Impulso Informativo Impreso 26 noviembre 2015

Page 1

SEP : Puebla porcentaje más alto en la evaluación docente

Registró Casi el 100 por ciento

Refiere

Reconoce

A quienes participan en la capacitación de docentes de educación básica y media superior

Que este modelo se replicará en todo el territorio mexicano

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

impulsoinformativo.net

* Reitera validez de evaluación incompleta

No hay igualdad ni equidad en la oferta educativa: INEE

Sin sanitarios, 17% de escuelas primarias ...

página 6

Blindarán evaluaciones también en Oaxaca ...

página 10

Para abatir desigualdad, no basta con cobertura educativa, se requiere calidad de la misma ...

página 12

Políticas educativas, sin propuestas claras en contenidos digitales: expertos ... página

14

Impulsan programas de becas y fondos de investigación en Cumbre México-Reino Unido ... página

18

OPINAN

UTP estrecha lazos de cooperación con Televisa

Aurelio Nuño Mayer

Pide sumarse a la ................... 4

SEP

Programa de uniformes ........ 5

INEE

No hay igualdad ni ................. 7

UTP

Estrecha lazos de ................. 16

UNAM

Premio Aida Weiss 2015 ....... 18

IBERO

En México, cada día ................ 20

UDLAP

Texto de académicos .............22

UPAEP

Presenta libro ....................... 26

IPN

Debe dejar el cargo ............. 29

Aurelio Nuño Mayer Pide sumarse a la profesionalización del magisterio

Patricia Vázquez del Mercado Camila Vallejo Dowling Programa de uniformes gratuitos no requiere de ningún requisito


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, Jueves 26 de 2015 Puebla, Martes 01 Noviembre de Julio dede 2014

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Programa de uniformes gratuitos no requiere de ningún requisito: SEP estatal

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Patricia Vázquez, titular la dependencia, afirmó que gracias al registro escolar que tienen, saben perfectamente cuáles son las escuelas y quienes son los menores acreedores a este beneficio Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz ara el programa de uniformes gratuitos, que está dirigido a los alumnos de nivel primaria de las escuelas públicas en la entidad, no se requiere inscripción o registro alguno, ya que las prendas se otorgarán automáticamente a todos los niños de primero a sexto de primaria, inscritos en el presente ciclo escolar 2015-2016, aclaró Patricia Vázquez del Mercado, titular de la SEP estatal.

P

Tras asistir a la inauguración de la “Cumbre de Rectores y Representantes Universitarios: México-Reino Unido”, que se llevó a cabo este miércoles en el Salón Barroco, del Edificio Carolino; la encargada de las políticas educativas en la entidad detalló que gracias al registro escolar que tienen, saben perfectamente cuáles son las escuelas y quienes son los menores acreedores a este beneficio. De ahí que en diciembre

y enero próximos se entregarán los 810 mil uniformes, que constan de pantalón o falda, blusa o camisa y suéter. Pese a que faltan sólo unos días para que inicie el último mes del año, fecha establecida por el gobernador Rafael Moreno Valle para comenzar con la entrega, la titular de la SEP dijo que aún no han definido en qué región del estado arrancarán el programa, pero aseguró que antes de que finalice enero habrán terminado con la distribución de los uniformes, para que sean utilizados el próximo ciclo escolar. Vázquez del Mercado reiteró que el propósito del programa es apoyar la economía familiar y la generación de empleos, por eso el ejecutivo estatal firmó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, a través del cual se crearán más de mil puestos de trabajo durante el proceso de elaboración. De igual forma, destacó que esta acción ratifica la solidaridad con los ciudadanos, pues los padres de familia tendrán un ahorro aproximado de trescientos pesos por hijo, para enfrentar la cuesta de enero.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La Jornada or las temperaturas hasta de tres grados centígrados bajo cero en la sierra y la frontera norte de Sonora, la Secretaría de Educación y Cultura adelantó a partir de este lunes el horario de invierno para alumnos de educación básica en 21 de los 72 municipios de la entidad. El titular de la dependencia, Ernesto de Lucas Hopkins, dijo que a solicitud de los alcaldes de la sierra alta del estado se aprobó esta medida de precaución en coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil. Indicó que el objetivo es evitar exponer a los alumnos al intenso frío. Precisó que 45 mil 178 estudiantes de 382 colegios de Cananea, Bacoachi, Agua Prieta y Naco, entre otros municipios, se verán beneficiados.

P

Adelantan horario de invierno en escuelas de Sonora por heladas


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Pide Nuño Mayer sumarse a la profesionalización del magisterio

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, invitó a los representantes de universidades públicas y privadas a participar en el Plan de Capacitación Profesional Docente a maestros de Educación Básica y de Educación Media Superior. Al participar en la Conferencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015, anunció que próximamente se dará a conocer uno de los programas más ambiciosos para la formación profesional del magisterio. Nuño Mayer dijo ante rectores del país que las instituciones de Educación Superior pueden apoyar la capacitación de los profesores con planes pertinentes. Asimismo, ratificó que las evaluaciones a los maestros no se diseñaron para afectarlos o retirarlos del servicio; la evaluación, explicó, es un instrumento para determinar en qué se está bien y qué se debe mejorar. La evaluación sólo tiene sentido si va acompañada con un esquema de capacitación, abundó. Aurelio Nuño Mayer destacó la cercanía del gobierno federal con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y planteó que se analizan temas que permitan aterrizar en acciones concretas en éste que es uno de los momentos más importantes para la educación del país.

E

En el Centro Expositor Puebla, comentó que se está ante la oportunidad de hacer una Reforma Educativa con profundidad para alcanzar calidad y equidad. Señaló también que se enfrenta una situación financiera compleja, pero aun así se tiene un ligero incremento en el presupuesto en Educación Superior, aunque

5

Impulso - Educación

Puebla registró el porcentaje más alto en la evaluación docente

en algunos puntos no se avanzará en los ritmos en los que se desea. El titular de Educación Pública puntualizó que se trabaja con las universidades sobre diversos temas, como seguir elevando el valor y la calidad de los planes de estudio en la Educación Superior; cómo tener una vinculación eficiente y eficaz de la educación con el sector productivo; el avance de la internacionalización de las universidades, y el reto del financiamiento de la educación al futuro. Ofreció, con pleno respeto a la autonomía universitaria, al nuevo rector de la UNAM, Enrique Luis Graue Wiechers, el respaldo del presidente de la República, del secretario de Educación Pública y del gobierno federal en el proyecto que decida para esa casa de estudios. Manifestó su deseo de que la coordinación con la ANUIES sea más estrecha para avanzar en los resultados de la Educación Superior, en la que se tiene un nivel de cobertura del 34 por ciento y la meta al final de esta administración es del 40 por ciento. En la reunión, en la que participó el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, correspondió al subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, comentar que se quiere avanzar en la agenda con puntos realistas, porque no se quiere solamente un diagnóstico de un problema complejo. Se priorizará y calendarizará para caminar con pasos firmes, en equipo y en mesas de trabajo, y agregó que se debe luchar para que los egresados de las universidades tengan un trabajo digno. Finalmente, el secretario de Educación Pública reconoció al gobernador Rafael Moreno Valle porque Puebla alcanzó el más alto nivel de participación en la Evaluación de Desempeño magisterial.

E

l secretario de Educación Pública federal, Aurelio Nuño Mayer, reconoció el compromiso del gobernador Rafael Moreno Valle con la Reforma Educativa, ya que Puebla registró el porcentaje más alto (casi el 100 por ciento) de participación docente en la evaluación realizada el pasado fin de semana.

y refirió que este modelo se replicará en todo el territorio mexicano.

Lo anterior, en el marco de la inauguración de la Conferencia Internacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2015, donde invitó a los asistentes a aportar sus conocimientos para lograr la transformación del sistema educativo.

En su intervención, el gobernador Rafael Moreno Valle reiteró su compromiso con la educación de calidad, por lo que resaltó que es indispensable incrementar la cobertura educativa y mejorar la calidad de la misma.

En esta línea, reconoció a quienes participan en la capacitación de docentes de educación básica y media superior, como se realiza en la entidad poblana, esfuerzo que se ve reflejado en los resultados positivos que ha tenido en la materia,

Asimismo, resaltó su interés de continuar con el trabajo cercano a los docentes en base a la agenda establecida, para aterrizar acciones concretas en favor de la educación.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Sin sanitarios, 17% de escuelas primarias • La evaluación realizada por el INEE determinó que las zonas pobres y rurales son más vulnerables a estos problemas, junto al paro de labores Por:Alejandro Suárez/ 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo nfraestructura sanitaria insuficiente y paro de labores en escuelas primarias fueron los problemas que detectó la Evaluación de Condiciones Básicas para el Aprendizaje (Ecea) que llevó a cabo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

I

Durante la presentación de los resultados de la Ecea, el INEE indicó que si bien estas carencias se presentan en buena parte del país, son las zonas pobres y rurales las que las padecen más. Como ejemplo puso la falta de sanitarios en las escuelas, donde a nivel nacional 17% de las escuelas carecen de baños, pero si se toma en cuenta sólo las escuelas ubicadas en zo-

Reitera INEE validez de evaluación incompleta

nas rurales, el porcentaje sube a 55%. Si se habla de infraestructura, 25.9% de las escuelas reportaron algún problema, ya sea ventanas con vidrios rotos o instalaciones eléctricas o hidráulicas en mal estado. Otro de los problemas se ve en los paros de labores, ya que hasta noviembre, 28% de las escuelas había cerrado al menos una vez en días aborales, pero este porcentaje fue mayor en los planteles rurales, donde llegó hasta 42%. La ECEA también encuestó a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de primaria, sobre el ambiente escolar, y encontró que 17% de los estudiantes ha sufrido algún tipo de castigo que le impidió entrar a tomar clases. Además 11.6% de los niños encuestados reportaron que su maestro al menos una vez le dio un pellizco, coscorrón, jalón de oreja, nalgada u otro golpe.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes, reiteró que los docentes que hayan cumplido con, al menos, una parte de la evaluación magisterial no serán separados del servicio, sin embargo, corren el riesgo de ser calificados como “no idóneos”.

L

E

7

Impulso - Educación

En entrevista posterior a la presentación de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA), la funcionaria detalló que nunca antes se había mencionado que era nece-

sario presentarse a todos los procesos para no perder la plaza. Agregó que los criterios técnicos publicados por el Instituto son muy claros, pues indican que quienes no presenten ni una de las pruebas recibirán la calificación de: “no presentó”, por lo que serán retirados, tal y como lo marca la Ley General de Servicio Profesional Docente. Finalmente, reiteró que esta evaluación es para mejorar la capacidad de los docentes, no para castigar. Los documentos criterios técnicos pueden ser consultados.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

9

Impulso - Educación

No hay igualdad ni equidad en la oferta educativa: INEE ción (INEE) advierte además que existen serios problemas de discriminación en las escuelas. Sobresale la situación de los niños que son reprendidos o castigados por hablar su lengua materna, cuando es indígena, lo cual reportó el 5 % de los estudiantes, a nivel nacional. En el caso de las escuelas en comunidades indígenas, 16 % de niños han vivido dicha situación. En conferencia de prensa, la presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, Sylvia Schmelkes, señaló que este tipo de situaciones son resultado de una insuficiente política educativa que no se ha podido resolver. Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura o hay ni igualdad ni equidad en la oferta educativa, en México, aseguraron los integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, al presentar los resultados de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje.

N

Las escuelas en contextos más pobres son las que tienen, en mayor proporción, condiciones más precarias, ofreciendo menores condiciones de bienestar y oportunidades de aprendizaje.

E

Hay un claro descuido en la atención educativa que se ofrece a las poblaciones indígenas y a la que vive en localidades pequeñas y dispersas, a través de los servicios de educación indígena y comunitaria, respectivamente. Estos son los tipos de escuela que concentran las mayores carencias. “Las condiciones en que operan las escuelas reflejan ser resultado de una desatención sistemática de varios años, pro-

ducto de políticas educativas que no han atendido con pertinencia y eficacia las desigualdades sociales y la diversidad sociocultural del país. La responsabilidad no sólo es de las autoridades educativas federales, sino también de las autoridades locales”, afirmaron en conferencia de prensa. escuelas-pobresLa respuesta a estas problemáticas, afirmó Sylvia Schmelkes, incluye la inversión en infraestructura escolar, pero no se puede reducir a ello. Es preciso plantearse el tema de las condiciones básicas de manera integral y de revisar a fondo las políticas educativas. Los resultados de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, realizada en el marco del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), señalan que en México hasta el 17% de los alumnos de nivel básico sufren algún tipo de violencia dentro de las escuelas. Este estudio realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-

Este estudio se realizó a alumnos de 4°, 5° y 6° grado de primarias generales multigrado, generales no multigrado, indígenas no multigrado, indígenas multigrado, comunitarias y privadas; y permite conocer las condiciones básicas de las escuelas de educación primaria del país: infraestructura, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal escolar, gestión del aprendizaje, organización escolar y convivencia escolar.

sus estudiantes tenía el juego completo de libros de texto. deterioro_escuelasEn cuestión de infraestructura, puntualiza que 17% carece de elementos básicos como servicios sanitarios para uso exclusivo de los estudiantes. Las mayores carencias se encuentran en las escuelas de contextos pobres del medio rural, en donde el porcentaje llega a ser hasta de poco más de la mitad: 55 %, en el caso de las escuelas comunitarias. Además, se informó que al menos el 84% de las escuelas a nivel nacional, tienen uno o más riesgos que vulneran la seguridad de los niños, entre ellos reportan cristales estrellados, instalaciones eléctrica, hidráulica e infraestructura –escaleras, barandales, techos, muros y pisos– en mal estado.

En este sentido, señaló que las escuelas más pobres son las que menos recursos reciben por parte del Estado, lo que se traduce en una mayor marginación y en el abandono histórico de los centros escolares. El análisis también detalla que a nivel nacional, tres de cada diez docentes de cuarto, quinto y sexto de primaria no contaban con el programa de estudios al comenzar las clases. Mientras que dos de cada diez refirieron que, a casi tres meses de iniciado el ciclo escolar, ninguno de

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

11

Impulso - Educación

Blindarán evaluaciones también en Oaxaca • Estrategia. El gobierno de la República enviará 10 mil agentes federales para garantizar que los docentes de la entidad puedan examinarse; anuncian programas para reforma educativa Por: Juan Luis Ramos / 24 HORAS Foto: Leslie Pérez l gobierno de la República desplegará entre ocho mil y 10 mil policías federales en Oaxaca el próximo fin de semana con el fin de garantizar que se realice la evaluación docente en esa entidad, anunció el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño.

E

“La Policía Federal empezará a llegar de manera numerosa a Oaxaca. Así como llegó la semana pasada a Michoacán. A lo largo de esta semana empezarán a llegar los contingentes federales para poder ga-

rantizar la evaluación”, dijo el funcionario tras su participación en la 57 Semana Nacional de Radio y Televisión. Recordó que este fin de semana se realizará la evaluación docente en 29 estados del país, con lo que restará hacerla sólo en Chiapas y Guerrero. En Michoacán, estado con presencia importante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la SEP logró evaluar a 35% del magisterio. En Oaxaca, el gobierno enfrentará un reto similar al enfrentar la resistencia de la Sección 22 del magisterio disidente. No obstante, Nuño resaltó que con la movilización policiaca el gobierno federal hará “respetar la ley, que quiere decir que seguiremos garantizando el derecho y obligación que tienen los maestros a evaluarse y protegiéndolos de quienes quieren impedir que se haga dicha evaluación”. El titular de la SEP reiteró que se determinarán fechas extraordinarias en enero para que los maestros que no pudieron acudir a la evaluación de desempeño por distintas razones, puedan hacerlo. “Para los maestros que no hayan podido acudir por cuestiones personales o porque fueron presionados por la CNTE tendremos fechas extraordinarias, nuestro objetivo es que los maestros se evalúen y aquellos que decidan no evaluarse serán separados”, sentenció.

E

Anuncia legado de EPN El secretario de Educación Pública indicó que ha establecido un plan de siete prioridades para la imple-

mentación de la reforma educativa, entre las que destacó que en enero próximo se presentarán el nuevo modelo educativo y los nuevos planes y programas de estudio para educación básica y media superior planteados. Dichos programas estarán programados para ponerse en marcha a más tardar en el ciclo escolar 2018-2019, “que le tocará inaugurar al Presidente como legado de esta transformación educativa”. Asimismo, adelantó que en febrero se dará a conocer una estrategia nacional para fortalecer las escuelas normales del país. “Es una estrategia que deriva de la reforma educativa. Necesitamos mejorar la calidad en la educación de todas las escuelas normales del país, a través de un plan que les permita modernizarse a fin de que los maestros, desde su etapa inicial, estén formados de la mejor manera posible”, subrayó.

Siete prioridades de la reforma educativa El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció ayer que ha establecido un plan de siete prioridades para la implementación de la reforma educativa en todo el país 1) Fortalecimiento de la escuela y los alumnos como centro de la reforma 2) Mejoramiento de infraestructura y equipamiento educativo 3) Desarrollo profesional docente 4) Nuevo modelo educativo y planes y programas de estudio 5) Sistema educativo con mayor equidad 6) Mejorar la vinculación de las escuelas con el sector laboral 7) Transformación administrativa

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

13

Impulso - Educación

Para abatir desigualdad, no basta con cobertura educativa, se requiere calidad de la misma Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura ún existe una fuerte vinculación entre origen social, logro educativo y destino ocupacional, un modelo que genera desigualdad e inequidad, afirmó Patricio Solís, Académico de El Colegio de México.

A

Durante su participación en la mesa de discusión “Desigualdad social y educación”, enmarcada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, señaló que hablar de cobertura educativa ya no es suficiente para abatir esta desigualdad, pues se necesita que la educación que llega a todos los niveles sociales sea de calidad. En este sentido, reconoce, el origen social y el logro educativo se reproduce en una sociedad como la mexicana. Puntualizó que la situación se agrava

E

cuando no existe una mayor oferta de calidad, en especial en las instituciones de educación superior, por ejemplo en la Ciudad de México, donde la mayor parte de alumnos desea entrar a instituciones como la UNAM, donde si el alumno no procede de una preparatoría de esta misma institución, sus posibilidades de ingresar a una universidad de calidad, son muy pocas. Por ello, puntualiza, “deberían garantizar un mayor acceso a la educación superior a los estratos sociales desfavorecidos, reduciendo el acaparamiento de oportunidades asociado a ventajas sociales de origen en recursos económicos, capital social, y condiciones de educabilidad.” Por su parte, Marisol Silva Laya, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide), coincidió que uno de los principales

indicadores de esta desigualdad, es que no todos los jóvenes mexicanos tienen la oportunidad de ingresar a reconocidas instituciones de educación superior. Por ello, abundó se presenta una doble tragedia: quienes menos recursos tienen, menos posibilidades de ingresar a una educación de calidad. Por lo que propone haya una perspectiva de compensación de desigualdades, a fin de que todos tengan acceso a las mismas condiciones y oportunidades que ofrece la educación superior. Para Roberto Rodríguez Gómez, integrante del Seminario de Educación Superior de la UNAM, la educación superior se debe considerar un bien público, y este debe estar respaldado por la constitución. “Será un bien público cuando se cuente con un amplio nivel de cobertura, no sea

discriminatorio y elitista, sea asequible a la población y tenga bajas o nulas condiciones económicas para su ingreso.”. Sin embargo, recalcó que lo principal tendría que ser la calidad de la misma y que prepare correctamente a sus egresados para incorporarse exitosamente al mundo laboral. Finalmente, Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, señaló que para poder hablar de igualdad educativa deben existir dos elementos fundamentales: primero, que nadie carezca de la educación básica obligatoria definida por la Constitución, y que sea de buena calidad en un ambiente escolar digno y seguro; y segundo: que de manera paulatina si se quiere, pero sensible, cada vez sea más baja la asociación entre origen social y logro educativo, medido por aprendizaje y nivel alcanzado.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

15

Impulso - Educación

Políticas educativas, sin propuestas claras en contenidos digitales: expertos Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura ctualmente, ya no sólo es necesario discutir el acceso de maestros y alumnos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), es necesario analizar, debatir proponer e incentivar las estrategias pedagógicas para aprovecharlas en el aula, señalaron expertos durante el Congreso Nacional de Investigación Educativa.

A

Durante la mesa de debate “Tecnologías y educación: aprendizajes y desafíos para la incorporación de las tecnologías digitales a las escuelas”, Judith Kalman, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav, señaló que las actuales políticas educativas promueven el uso masivo de los dispositivos electrónicos, pero no hay propuestas claras para renovar el contenido ni uso pedagógico. “No sólo es cuestión de equipos, se debe apostar a la renovación de la currícula; lo que se hace actualmente ya no satisface las necesidades educativas”, agregó. Cerrar la brecha digital no es cuestión de equipos, sino de prácticas sociales y educativas nuevas.

Advirtió que las acciones que se hacen desde el gobierno son improvisadas, pues se está enseñando “todo, por sí acaso”, sin tener una dirección pedagógica concreta. Por su parte, Jesús Lau Noriega, investigador educativo de la Universidad de Veracruz, señaló que México, considerado en su mayor parte como clase media, tenemos ese mismo nivel de infraestructura en tecnologías informáticas, por lo que se debe impulsar este rubro enfocado a la educación. Coincidió en que además de la infraestructura, se deben establecer nuevos lineamientos para el uso pedagógico de las mismas, así como una mayor intervención de docentes en la capacitación y actualización en ellas. “Esta incorporación debe ser integral, desde nuevas políticas públicas hasta la intervención de los padres de familia”. Finalmente, Inés Dussel, profesora investigadora del DIE-Cinvestav, señaló que muchas de las aulas “están plagadas de equipos digitales”, sin embargo, la mayoría no son de las que proporciona el gobierno, pues los alumnos llevan sus propios teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. Agregó que la conexión en las escuelas es muy limitada, lo que interpone una barrera entre el aprendizaje digital y los alumnos.

E

Por último, señaló que aquellas escuelas o alumnos que no tienen ningún tipo de acceso a los recursos digitales, se encuentran en total desventaja frente a quienes sí, por lo que promueve una mayor desigualdad educativa.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

17

Impulso - Universidad

La UTP estrecha lazos de cooperación con Televisa A través del Diplomado “Calidad en el Servicio” la Universidad Tecnológica de Puebla estrecha relaciones con la empresa Televisa, que actualmente integra a sus programas de becas académicas a 90 estudiantes de la UTP que cursan la carrera de Gastronomía en los niveles de técnico superior universitario (TSU) y de licenciatura. Becas que comprenden apoyos económicos, enseñanza del idioma inglés (nivel B2) y realizar prácticas profesionales en los principales desarrollos turísticos del país, explicó la responsable al interior de la Universidad del Programa Bécalos, Janet Vargas Ramírez. Actualmente los estudiantes que participan integran la quinta y sexta generación de la TSU y licenciatura, “ya estamos preparando a los futuros beneficiarios del programa de Bécalos para que certifi-

U

quen sus habilidades comoBartender, diplomado que conjuntamente imparte la Empresa Diageo en las instalaciones de la UTP”, explicó Janet Vargas. La próxima convocatoria se dará a conocer los primeros días de enero 2016 y donde la Universidad buscará lograr becas para más de 100 de sus estudiantes que se verán beneficiados bimestralmente con un apoyo económico de mil 800 pesos. El objetivo del diplomado es profesionalizar a los estudiantes en el área del Bartender, explicó el representante de la Empresa Diageo, Francisco Montero, “nos enfocamos más a la parte de la calidad en el servicio, no solamente en las barras, sino también en restaurantes y centros de consumo. Lo ideal de todo, es que los jóvenes se lleven esa parte importante sobre la calidad en el servicio que uno debe brindar, así como el conocer todos los productos de Diageo para ofrecer una gama más amplia tanto de destilados como cocteles que pudieran prácticar”. Francisco Montero reconoció que los alumnos de la UTP tienen buenas bases académicas, “y el que las instalaciones son muy buenas, eso ayuda a que las pongan en práctica. Con el diplomado apoyado mucho la parte de coctelería y la calidad en el servicio, así como la administración de negocios –en

este caso el Bar– y los chicos están listos para seguir desarrollándose profesionalmente”. Se informó que se cuenta con Bolsa de Trabajo, para adquirir mayor experiencia una vez tomando el diplomado, con empresas externamente a lo que es el diplomado Learning for Life. “Es una oportunidad única que se me dio”. Para mí es una gran satisfacción que una empresa tan grande como Televisa aporte y ayude profesionalmente a los jóvenes, comentó el estudiante José Rojas López, “el diplomado fue algo muy bueno, estoy aprendiendo muchas cosas nuevas para mí, estoy en un trabajo estable pero siempre hay que aprender más; esta beca únicamente es asistir de 9 de la mañana a 1 de la tarde de forma puntual, sin un minuto de retardo, no

tener faltas. Las actividades que he realizado en este proceso, es conocer sobre los orígenes y procedencias de vinos y licores. Conocer lo que es whisky, ron y tequila, estoy aprendiendo mucho”. Daniela Andrea Gómez, de cuarto cuatrimestre, expresó que el diplomado representa una oportunidad que pocos obtienen, “he aprendido sobre la calidad en el servicio que tenemos que ofertar nosotros como gastrónomos o como personas en sí”. Del décimo cuatrimestre, Miguel Ángel Castillo Vargas explicó que el diplomado representa tanto conocimiento como una gran ayuda económica, “representa conocimiento porque durante toda la carrera llevé lo que es coctelería, enología, mixología y vitivinicultura, pero esto es como un refuerzo, es retroalimentación, es conocer más tendencia”.

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

19

Impulso - Universidad

Impulsan programas de becas y fondos de investigación en Cumbre México-Reino Unido Por: Ana Gabriela García Muñoz / @gabrielagarmuz Al inaugurar la Cumbre de Rectores y Representantes Universitarios México-Reino Unido, el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponja informó que 2015 fue un año excepcional para la relación entre ambas naciones, donde destaca el “Acuerdo para el Reconocimiento Mutuo de Títulos Académicos” que firmaron los gobiernos el pasado mes de marzo y que beneficiará a más de 170 mil estudiantes mexicanos.

U

Desde el salón Barroco, del edificio Carolino de la BUAP, explicó que en el marco del año dual, buscan promover las relaciones entre instituciones y el desarrollo de profesores para fomentar la internacionalización de la educación superior, que permita oportunidades de estudio, movilidad académica y becas en ambos países.

“Queremos impulsar nuevos programas de becas y fondos binacionales de investigación como el Fondo Newton, que ayuden a reforzar la investigación e innovación mediante proyectos de investigación conjunta que promuevan el desarrollo económico y bienestar de ambos países”. Acompañado de Duncan Taylor, embajador británico en México; de José Antonio Gali Fayad, presidente municipal de Puebla y del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, el administrador de la ANUIES apuntó que gracias a la colaboración y a la buena voluntad de los gobiernos, la Cumbre cuenta con la participación de una importante delegación de 21 rectores y representantes universitarios de Reino Unido que hayan visitado el país en los últimos años.

En esta ocasión, dijo, los representantes británicos tendrán la oportunidad de encontrarse con los representantes de las mejores universidades de México para intercambiar ideas y mejores prácticas en torno a temas de energía, salud, industrias creativas, ingeniería, agricultura y también movilidad. Por su parte Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, refirió que la internacionalización educativa, es una estrategia inevitable pero sobre todo indispensable, que permite sumar a la pluralidad de cada institución la riqueza del conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología que se genera en otro centro de estudio y de investigación.

Asimismo, comentó que la generación de conocimientos surge de la diversidad del pensamiento y al internacionalizarse puede alcanzar perspectivas inimaginables, “Esta dimensión de la universidad nos permite encarar los retos de la globalización, en un mundo que nos conecta pero también disimula nuestras diferencias y particularidades”.

Promover las relaciones entre instituciones y el desarrollo de profesores fomentará la internacionalización de la educación superior

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

21

Impulso - Universidad

Premio Aida Weiss 2015 dedicado a la lucha contra el cáncer El cáncer es la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud en 2012 se registraron 14 millones de casos nuevos, a los que se atribuyen 8.2 millones de fallecimientos. Reconocer y fomentar el desarrollo científico en el área oncológica, así como la contribución de las organizaciones civiles o instituciones públicas y privadas, es el objetivo del Premio Aida Weiss, que instituyó la UNAM a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), junto con la Fundación Weiss. En esta edición se otorgaron reconocimientos, estímulos económicos y medallas en cuatro categorías: Trayectoria Científica; Trabajo de Investigación; Tesis de Doctorado, y Trabajo realizado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas o privadas. En la entrega de las distinciones estuvieron Joaquín López Bárcena, coordinador del PUIS; Patricia Dávila Aranda y Víctor M. Mendoza Núñez, directores de las FES Iztacala y Zaragoza—respectivamente—, así como Jaime Weiss Steider y Yael Aida Weiss Solís. Galardonados

U

Eduardo César Lazcano Ponce fue distinguido en la categoría Trayectoria Científica, por sus contribuciones a nivel internacional entre las que desta-

can aportaciones a la evaluación de la inmunogenicidad, seguridad y eficacia en vacunas contra el virus de papiloma humano (VPH), así como estrategias innovadoras de prevención secundaria de cáncer cervical, lo cual se ha enfocado a programas de prevención y control de este tipo de neoplasia, implementados como política pública. Lazcano Ponce, médico cirujano con estudios de posgrado en el área de epidemiología por la UNAM, participó como representante de México en un estudio multicéntrico internacional, en el que caracterizó la incidencia, persistencia y aclaramiento del ADN en VPH, que ha contribuido en la caracterización original de la infección por ese virus en hombres. Al coordinar estudios poblacionales en más de 200 mil mujeres mexicanas mediante pruebas de VPH de alto riesgo, se puso en evidencia que las pruebas moleculares de ADN de VPH logran identificar cuatro veces más casos de neoplasia cervical que el Papanicolaou. Por su parte, Rodolfo Hernández Gutiérrez y colaboradores, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, compitieron con otras 37 propuestas para ser el triunfador en el rubro Trabajo de Investigación, por Identificación de biomarcadores séricos útiles para el diagnóstico oportuno de cáncer de mama y desarrollo de un miniarreglo (prototipo)

y jefe del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, sobresalieron de entre 19 participantes por Regulación del receptor de estrógenos a través de su dominio AFI en células de cáncer de mama.

Aquí se describen hallazgos en el área de la biotecnología biomédica sobre biomarcadores de cáncer de mama, específicamente la identificación de autoantígenos y autoanticuerpos en pacientes en etapa temprana, lo que permite distinguir a personas sanas de las que requieren tratamiento. En una segunda etapa de su investigación presenta un dispositivo que, mediante el análisis de una muestra de sangre, determina la presencia de un proceso canceroso de glándula mamaria en etapas tempranas. Según Hernández Gutiérrez, el desarrollo genera resultados sin ayuda de equipo sofisticado, ni personal altamente capacitado. En el apartado Tesis de Doctorado, Iván Meneses Morales, junto con su tutor Alfonso León del Río, coordinador del Programa de Cáncer de Mama

En esta propuesta se identifica y nombra las características de la proteína NHERF-2 como un coactivador del receptor de estrógeno alfa. La descripción de su mecanismo de acción e importancia en la proliferación de células demuestra su participación en el desarrollo de tumores dependientes de estrógeno. Finalmente, el premio al Trabajo realizado por organizaciones de la sociedad civil fue para el Grupo de Recuperación Total Reto, integrado por mujeres voluntarias que han sido tratadas con cáncer de mama. Cuenta con 32 años de impulsar—a través de programas educativos— la detección oportuna y ofrece el servicio de mastografías en su Centro de Diagnóstico. Con la implementación de proyectos de rehabilitación ofrece apoyo emocional y físico a pacientes para que se reintegren a su vida familiar, social y económica mediante acciones que eleven la calidad de vida durante el tratamiento y recuperación. Fabrican más de cuatro mil prótesis mamarias cada año, con una fórmula proporcionada por el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

23

Impulso - Universidad

En México, cada día mueren 7 mujeres de forma violenta Por: Ana Gabriela García Muñoz / @gabrielagarmuz De acuerdo con el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana Puebla, en México el feminicidio ha aumentado en un 40 por ciento desde 2006, registrando cada día 7.1 mujeres asesinadas de formas violentas: destazadas, asfixiadas, violadas, pateadas, quemadas, mutiladas, apuñaladas, envenenadas o balaceadas. En el estado de Puebla, hasta el 6 de noviembre de 2015, se han registrado 67 asesinatos de mujeres por razón de género, pero las autoridades locales únicamente han catalogado 14 casos en este delito.

U

Al presentar el sitio web del Observatorio, que contiene archivos e investigaciones generadas por expertos en la materia, con el fin de visibilizar y reivindicar la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres, Lourdes Pérez Oseguera, responsable del Programa de Género y VIH de la universidad señaló que el princi-

cia. Además de una falta de protocolos adecuados y puntuales”.

pal reto que se tiene en la materia, es que ante el asesinato violento de una mujer, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) inicia la investigación correspondiente bajo el delito de homicidio y sólo sí hay elementos muy obvios, giran la línea de investigación hacia feminicidio.

Pérez Oseguera reiteró que por ley, la investigación de toda muerte violenta de una mujer tiene que iniciarse como feminicidio y no como homicidio, pues esto deja espacios vacíos y una distancia grande para alcanzar la justicia, “cuando hay impunidad hay repetición”.

En este tenor, dijo, el problema no está en la normatividad sino en la falta de capacitación del personal operativo en perspectiva de género. Las instancias de justicia no tienen una formación adecuada, porque hay maltrato y negligencia al no actuar con prontitud, por ello, las instituciones gubernamentales deben coordinarse más y tratar de incidir en las agencias del Ministerio Público y Jueces.

Por su parte Denisse Larondo de Martino, colaboradora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) señaló que la sociedad en la que vivimos practica una constante discriminación hacia las mujeres que se ve materializada en un rezago en el ejercicio de múltiples derechos como: educación, trabajo y justicia.

“Son más los errores que los aciertos, por eso hemos insistido mucho en que el personal tenga formación en perspectiva de género, eso es fundamental. En el trato que les dan a las familias a veces hay maltrato y negligen-

minicidio es la máxima expresión de la discriminación y la violencia de género, que surge como resultado de las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, por eso no es casualidad que la mayoría de estos crímenes sean cometidos por una persona cercana o conocida: novio, esposo, pareja o ex pareja sentimental.

Asimismo, explicó que el fe-

De acuerdo con el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ibero Puebla, en México el feminicidio ha aumentado en un 40 por ciento desde 2006

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

25

Impulso - Universidad

Texto de académicos UDLAP, referencia a nivel internacional por la Government Information Quarterly, revista especializada considerada dentro de las más importantes en el área del gobierno electoral a nivel internacional.

U

El artículo titulado “La comprensión de los riesgos, beneficios y alternativas estratégicas de aplicaciones de medios sociales en el sector público”, escrito, investigado y analizado por el Sergio Picazo Vela, académico del Departamento de Administración de Empresas y coordinador de posgrados de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla; Isis Gutiérrez Martínez, académica del Departamento de Administración de Empresas de la UDLAP; y Luis Luna Reyes, ex académico de la UDLAP y actual profesor del Departamento de Informática de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, está catalogado como uno de los artículos más citados desde el 2010

“Hoy nos sentimos muy emocionados y satisfechos de ver que nuestro trabajo está considerado como uno de los artículos más citados. Cuando empezamos a platicar del proyecto lo hicimos con el objetivo de no perder los datos y hacerlos de utilidad para otros, pero nunca imaginamos que llegará a tener tanta aceptación y que fuera utilizado por muchos como cita y sobre todo como base de investigaciones”, comentó el Dr. Sergio Picazo en entrevista. Sobre el artículo, Luis Luna dio a conocer que éste surgió de un taller en donde se habló de la actualización y donde se externó las preocupaciones o ideas del tema de medios sociales. “Una vez concluido el taller y en pláticas con la Isis Gutiérrez y Sergio Picazo decidimos aterrizar la información y presentar el borrador al Congreso Norteamericano de Gobierno Digital, para después presentarse la oportunidad de invitarnos a publicar el artículo en un

número especial de la revista Government Information Quarterly, lo que lo llevó a convertirse en un texto de referencia internacional”, expuso. Por su parte, Isis Gutiérrez destacó que el enviar el texto al congreso fue lo que les abrió las puertas para que el trabajo fuera bien valorado, “les gustó tanto que nos invitaron a participar en la revista la cual tiene un factor de impacto muy elevado, ya que es una revista referente en el área, es conocida a nivel internacional y además tiene un impacto muy importante en el gobierno”. Del artículo, los académicos e investigadores explicaron que en él se presentan datos relevantes sobre riesgos y oportunidades en el uso de medios sociales, y finalmente concluyen el texto con recomendaciones sobre cómo debe actuar el gobierno ante publicaciones hechas en blogs, microblogs o redes sociales. “En nuestro artículo analizamos los riesgos, beneficios y alternativas estratégicas a los que se puede enfrentar el gobierno al usar los medios sociales como Facebook o Twitter, por lo que les mostramos algunos problemas, soluciones a implementar e incluso les damos a conocer algunas plataformas que podrían utilizar”, explicó Sergio Picazo.

Sobre el éxito de este artículo, Luna dijo que a consideración de él la parte que tiene mayor impacto son las conclusiones, ya que es ahí en donde se sugiere una serie de guías de cómo utilizar los medios sociales. “En el artículo utilizamos un marco de análisis que hace referencia a todas las tecnologías de procesos organizacionales y políticas públicas, entonces pudiera ser que sea este marco el que esté captando la atención de las personas y que lo ocupen como referencia”, afirmó. Cabe destacar que el artículo de los académicos y del ex académico de la UDLAP tuvo que esperar 4 años para ser publicado, “pero lo interesante de este trabajo es que muchos de los riesgos, beneficios y estrategias que en él se presentan siguen estando vigentes en muchos países” afirmó Luna, quien además comentó que un artículo que se cita de manera repetitiva es porque a pesar de que la información ya tiene tiempo, las conclusiones o preocupaciones a las que se llegaron siguen estando vigentes en otros lugares. “Nuestro trabajo está hecho para tener un impacto de largo plazo, por lo menos en los siguientes tres a cinco años”, finalizó Luna Reyes.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Andrés Beltramo presenta el libro “La Reforma en Marcha” Afirmó que el Papa Francisco tiene una gran capacidad para contactar con la gente, lo cual se verá durante la visita que realice a México el próximo año y en cada uno de los eventos en que participe. Agregó “él logra a través de los gestos, las señales y las circunstancias que son una parte natural de su forma de actuar y de ponerse en contacto con la gente, que genera un impacto mediático muy grande”. A través de esta obra el periodista hace una reseña de lo que ha sido el pontificado de SS. Francisco, desde su llegada al Vaticano. Personaje a quien algunos le aplauden su audacia para dirigirse a las personas y otros le critican. Y la mayoría de la gente considera que

U

ha comenzado una nueva era en la Iglesia.

fiesta valores contarios y tiene un gran éxito al respecto”.

Afirmó que a dos años de haber asumido su misión pastoral, el Papa Francisco, ha logrado mantener unos récords de popularidad inéditos, con una figura pública que se pone en juego y se presenta ante el contexto internacional de una manera muy incisiva, muy audaz, que lo expone a un desgaste mediático, el cual no está sucediendo.

A invitación del Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación de la UPAEP, Andrés Beltramo se reunió con los representantes de los medios de comunicación para compartir con ellos cómo ha sido el peregrinar del Papa argentino Jorge Mario Bergoglio.

Enfatizó que parte del carisma que distingue al Papa Francisco se debe a la “personalidad auténtica que tiene; el Papa tiene la capacidad de enfrentarse al ojo más crítico que es la cámara de televisión y seducirla desde la sencillez, desde la humildad, desde la cercanía y desde unos criterios que son paradójicamente contrarios a los criterios de la sociedad moderna y actual que plantea como los criterios del éxito, como es el dinero, el poseer, la prepotencia, la imposición política como los criterios y valores del éxito político y del éxito en la esfera pública, el Papa Francisco está sorprendiendo porque no sólo predica, si no que mani-

En este libro de “La reforma en marcha”, en cada una de sus páginas se explican los momentos más llamativos y además muestran la personalidad del Sumo Pontífice y sus verdaderas inquietudes. Asimismo, refirió que en su obra surgen los siguientes cuestionamientos sobre el Papa Francisco, de ¿Hasta dónde llega su voluntad renovadora y dónde comienza el afán externo por convertirlo en un producto mediático a explotar? Y si ¿Realmente todo en él es casual, espontáneo, no programado? O si ¿Existe un diseño táctico, secreto, desconocido? En ese sentido, Beltramo Álvarez, señala que desde su elección como Papa, en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, el papa Francisco ha protagonizado mu-

chas polémicas. También en esta obra Andrés Beltramo expresa algunas preguntas sobre el cónclave: ¿Qué ocurrió en el cónclave y quién fue el gran elector? ¿Por qué fue elegido Bergoglio en 2013? En este libro se recogen testimonios de cardenales, sacerdotes y otras personas cercanas al Papa Francisco para responder a estas preguntas. En la presentación del libro “La Reforma en Marcha, emoción y desconcierto en tiempos de Francisco”, acompañaron al periodista, María Pía Benítez de Unanue, Directora Académica de Posgrados en Arquitectura y por Jorge Navarro Campos, Investigador del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (CEFAS) de la UPAEP. Finalmente, en La Reforma en Marcha se puede ver la personalidad de un Papa que abre sus brazos a los no creyentes, dialoga con otras religiones y se muestra comprensivo con los excluidos. Andrés Beltramo es periodista especializado en información vaticana, y es corresponsal de la agencia de prensa mexicana Notimex y columnista, entre otros medios.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Restructuración en la Rectoría de la UNAM, se fortalece Secretaría Administrativa La Secretaría Administrativa de la Universidad Nacional Autónoma de México es la primera instancia reestructurada, bajo el rectorado de Enrique Graue. A cargo de Leopoldo Silva, la Secretaría Administrativa absorberá las funciones de la Coordinación de Planeación Presupuestación y Evaluación, Contará con cinco direcciones: Obras y Conservación, General de Personal, General de Proveeduría, Servicios Administrativos y General de Presupuesto. El cambio fue anunciado a través de la publicación de la Gaceta UNAM. Se incluyó que la Dirección General de Servicios Médicos estará adscrita a la Dirección General de Servicios a la Comunidad.

U

Será responsabilidad de la Secretaría Administrativa colaborar con

las instancias institucionales que determine la Rectoría en la formulación del proyecto de presupuesto anual de la institución, coadyuvar en la gestión ante el gobierno federal para obtener los recursos económicos necesarios, y procurar, conforme a la disponibilidad presupuestal institucional, que las diversas entidades académicas cuenten oportunamente con los medios para sus programas y proyectos, se indicó en la publicación.

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Según politécnicos, Fernández Fassnacht debe dejar el cargo en diciembre Integrantes de la Unidad Politécnica Integradora (UPI) advirtieron que Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN, debe dejar su lugar antes del 12 de diciembre, debido a que solo ocupaba un “interinato”. El periódico El Financiero reportó que los profesores de la UPI aseguraron que si no renuncia, lo desconocerán, bajo el argumento de que entró en sustitución de Yoloxóchitl Bustamante y debería concluir su periodo. La fecha fijada, dijeron, es la que normalmente se acostumbra para el cambio de la Dirección Gene-

ral. Se quejaron de que no conocen el plan de trabajo de Fernández Fassnacht, pues no ha dado a conocer sus objetivos, no se han cumplido los puntos firmados con la Asamblea, ni ha llegado el presupuesto comprometido.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 26 de Noviembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Tras dos días de paro, reanudan las clases en el Instituto Tecnológico de Puebla Luego de dos días de paro de labores, este martes estudiantes del Instituto Tecnológica de Puebla (ITP) reanudaron las clases mientras tras acordar con las autoridades rectoras atender una serie de demandas educativas. Entre las exigencias del Movimiento Estudiantil está la destitución del director del ITP, Carlos García Franchini, por malos manejos; el equipamiento de laboratorios y cuotas accesibles para el ingreso al instituto de educación superior. Además de la homologación del plan de estudios con el Instituto Politécnico Nacional, la reducción de los costos de inscripción y reinscripción.

U

La reunión comenzó este martes a las 6 horas y concluyó tres horas después, cuando los universitarios reabrieron las puertas del Instituto Tecnológico de Puebla,

ubicado en la colonia Maravillas. Con ellos también se permitió el ingreso de profesores y personal administrativo. Las instalaciones del ITP permanecieron tomadas el lunes y parte de este martes, en rechazo al pago de cuotas voluntarias que van desde los mil 200 pesos, el cobro de exámenes de admisión, inscripción y el pago de servicios administrativos.

Para llamar la atención de las autoridades escolares marcharon alrededor de la escuela, y pidieron el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que realice una investigación al respecto. Los inconformes expusieron que tienen que pagar altas cuotas para obtener el servicio, pero los equipos para los laboratorios son obsoletos y el internet deficiente. “No contamos con aulas dignas, faltan chapas o cerraduras de seguridad en los salones de clase”, fueron algunos de los reclamos. Por otro lado, los estudiantes pusieron en duda la capacidad del director del Instituto, por no dar respuesta a sus demandas, que tienen que ver con el mejoramiento de las instalaciones del plantel. Reclamaron que bajo la

gestión de García Franchini no ha habido ninguna construcción en el ITP, en beneficio de los universitarios. Uno de los dirigentes estudiantiles, expuso que los laboratorios se encuentran en el olvido total, tampoco han tenido ninguna remodelación, pero sí se priorizó la construcción de espacios deportivos. Sobre este último punto puso como ejemplo la construcción de una alberca y la cancha de voleibol playero. Rechazaron que el director haya priorizado la construcción de los edificios que no tienen que ver con el desarrollo académico. “Los laboratorios están como museos, olvidados y nadie los toca porque no tenemos absolutamente nada; el director le da prioridad a otros proyectos menos a mejorar la educación”, condenaron.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.