Impulso Informativo Impreso 26 octubre 2017

Page 1

Abelardo Carro Nava: Los proyectos de enseñanza y la evaluación

impulsoinformativo.net

Manuel UNAM Gil Antón

Eduardo Andere Nuño

Publica los nombres de Evaluación y calidad aspirantes a la Rectoría

¡Apaga tu IPhone; no me ignores!

Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre

Carlos Ornelas Anáhuac A la vanguardia en temas El INEE, en la mira de emprendimiento

Puebla, Puebla,Jueves Martes2626dedeOctubre Abril dede2016 2017

Reconocimiento al gobernador Tony Gali por su compromiso con los estudiantes poblanos

No terminó la secundaria ninguno de los 26 mil indígenas que sólo hablan su lengua


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Evaluación y calidad

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA Existe relación entre la evaluación a los profesores y la calidad educativa? Y, en su caso, ¿cuál, de qué magnitud y en qué sentido? Ambas interrogantes parecen ingenuas, incluso propias de la más ramplona ignorancia, o malintencionadas, con el n de poner en cuestión algo evidente. No es así: quizá se trate de las preguntas más importantes que ha de enfrentar la reforma educativa actual, precisamente porque se ha fincado —sus cimientos y estructura residen— en el enunciado de una relación nítida, directa e incuestionable: a través de la evaluación del magisterio se incrementará la calidad de los aprendizajes. Se puede expresar de la manera en que se ha hecho miles de veces a partir de 2012: la ausencia de evaluación de los docentes es la causa única, o al menos principal, de la catástrofe educativa que atora al país. ¿Qué se requiere para que los alumnos aprendan? Evaluar a los enseñantes.

¿

Anticipo la crítica: “¿en qué documento se dice eso? Sucede lo mismo cuando se propone que esta reforma se generó luego de un proceso, largo e intenso, de desprestigio generalizado —clasista, racista e inculto— de la imagen de las maestras y los profesores de las escuelas públicas. “Falso: yo no he visto ningún escrito de la SEP en que esto se haya dicho”. No es ni era necesario: los impulsores de la madre de los cambios estructurales se montaron sobre estas concepciones. Produjeron un ambiente que a esto conducía, gestaron las condiciones en el imaginario social para que la simplificación tuviera éxito como algo axiomático. Es preciso aclarar que estas dudas no implican que la evaluación sea innecesaria. Lo que se somete a análisis son la solidez analítica, y la coherencia lógica, aparentemente irrefutables que subyacen a la relación, simple e inmediata, entre evaluar e incrementar la calidad del proceso formativo que ocurre en las aulas. La pregunta es sobre el vínculo. Además, es tarea de

la maltratada memoria, tan necesaria, traer al sol de hoy que se insistía en añadir una condición: la evaluación, para que sea útil, “tiene que tener dientes”.

evaluación no impacta en la calidad. Lo que arma es que “el uso diagnóstico de las evaluaciones genera mejoras en la calidad de los servicios educativos”.

Una evaluación sin consecuencias no produce calidad: sin asociarla a una modalidad de zanahoria o garrote, es simulación. Se trata, a mi juicio, de la piedra angular en que se basó, y descansa hoy la reforma: si se fractura, la abigarrada “arquitectura legal” y sus consecuencias jurídicas, políticas y éticas, se colapsan. Ni siquiera el Banco Mundial es tan burdo. La

Es el empleo de los resultados que de ellas se desprenden, no su aplicación sin más, lo que puede ser insumo para impulsar mejores condiciones para el aprendizaje en las escuelas. Y, justo, es lo que no se ha hecho en estos años de evaluaciones a mansalva.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

5

Educación

Los proyectos de enseñanza y la evaluación mis estudiantes no logran concentrase ni desarrollarse como debieran?, ¿acaso debo comprarles el alimento? Fueron dos preguntas que una docente me hizo en su momento y que, para acabar pronto, limitaron mi respuesta dado que ante tales circunstancias, el papel del docente y, en este caso, de quien conduce el curso, son limitadas o fueron limitadas.

Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n estas últimas semanas, he tenido la fortuna de trabajar con varios docentes de algunas entidades de mi querida República Mexicana, con la intención, de brindarles una orientación o asesoría para la construcción de sus Proyectos de Enseñanza que, como sabemos, es uno de los momentos que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consideraron para la valoración del desempeño docente en estos meses, además del informe de responsabilidades y el propio examen.

E

Proyectos que, a decir de las propias autoridades, podría evaluar el quehacer profesional de los mentores en los niveles educativos que conforman el complejo Sistema Educativo Mexicano (SEM). Dudas, inquietudes, zozobra, desesperanza, incertidumbre, entusiasmo, conformidad, aceptación, rechazo, entre otros adjetivos más, fue lo que pude percibir en varios de los profesores y profesoras con los que tuve el gusto de compartir momentos altamente enriquecedores y de los cuales, deseo exponerle, algunas ideas con la intención de aportar mi granito de arena, al necesario debate que debe y tiene que seguirse dando, sobre las formas de evaluación que se están implementando en mi México querido.

Por principio de cuentas, debo señalar que esta forma en que se pretende evaluar al magisterio mexicano, no es nueva. El trabajo que puede realizarse a partir de considerar una metodología como lo es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), data de hace algunos años. Y bueno, alguien pensó que a través de tal metodología puede ser evaluado el maestro, y es cierto. No obstante, hay una cuestión que me sigue retumbando en la cabeza y que deseo plantearla en estos términos: ¿qué tanto puede valorarse el quehacer docente a partir del ABP que planea, desarrolla y evalúa el profesor, si en el aula ocurren un sinfín de situaciones que el mismo docente no puede considerar y/o registrar dadas las limitaciones que plantea la guía técnica para la construcción de dicho proyecto? Y es que mire usted, como bien sabemos, los problemas educativos son multifactoriales, es decir, que una situación detectada en un grupo de alumnos, tiene su origen en las múltiples circunstancias que viven a diario los seres humanos y, por ello, lo que el docente realiza en el aula, debe considerar no solo un campo formativo y/o asignatura, sino muchos elementos más, para su atención y probable resolución. Ciertamente una muestra es representativa para este esquema de evaluación pero, ¿qué tan pertinente es considerar solamente eso, una muestra? ¿Qué puedo hacer si en la comunidad en la que viven mis alumnos las condiciones económicas no les permiten alimentarse como debieran y, por tales razones,

Ciertamente, el papel del docente es fundamental para lograr el desarrollo de sus alumnos; no obstante, las condiciones económicas, sociales, políticas y hasta culturales, ajenas a su propio papel y desempeño, se escapan, muchas veces, de las manos. Ahora bien, si esto no fuera suficiente, una cuestión más que aún sigo reflexionando es la siguiente: ¿qué tanto el evaluador realizará su evaluación considerando esos elementos que solamente en el aula ocurren y que resultan de una interacción que solo sucede en el aula? Es aquí donde entra de lleno el tema de la observación en toda la extensión de la palabra. Si en las escuelas normales, en las universidades, en los posgrados, vaya, en los propios planes de estudio se afirma que dicha observación es fundamental para registra los fenómenos, mismos que a su vez, deben ser codificados para interpretarlos y se puedan tomar las decisiones más pertinentes, ¿por qué la evaluación docente no se apega a la observación en la que esos evaluadores in situ valoren el trabajo que realiza el profesor frente a grupo?, ¿evaluar desde un escritorio tendrá la misma fiabilidad de aquella que se realiza en el aula? El trabajo que puede hacerse considerando el ABP no es malo. No, no estoy diciendo ello. Tampoco estoy diciendo que no se pueda evaluar a través de esta metodología. Lo que estoy diciendo es que esta evaluación, aunque es viable, es reducida o limitada para los efectos que se consideran desde los órganos centrales. Entiendo que el INEE ha hecho lo posible para acercarse a la forma de evaluación que se apegue a criterios objetivos con la intención de mejorar lo que, a decir de ellos y las autoridades de la SEP, puede mejorarse.

No obstante, no debe olvidarse que si hay algo que no puede desprenderse de la misma evaluación, es la subjetividad que, por más que se diga lo contrario, está implícita en dicho proceso evaluativo en esa dicotomía tan conocida: evaluador y evaluado. Con este proceso, ¿no estaremos entrando a un terreno pantanoso en el que el evaluado solo cumpla por cumplir y el evaluador solo evalúe por evaluar… ¿y el tema educativo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula? Como hemos visto, oído y conocido, la SEP ha gastado una cantidad impresionante en recursos para lograr una amplia difusión de los programas educativos que entraran en vigor el año próximo, ¿cuándo lo hará para capacitar y actualizar al magisterio? Si el INEE ha observado que la evaluación que están implementado en el país, dirigida a los profesores, ¿por qué considerar tres momento evaluativos para valorar el trabajo del docente y no realizar uno solo y en el aula?, ¿no estaremos cayendo en un exceso evaluativo que, para acabar pronto, sature la práctica profesional que los maestros realicen en el salón de clases? Éstas son algunas preguntas que, aunque parecen sencillas, tienen especial significado y relevancia dado que hasta la fecha, el medio educativo se encuentra permeado por las constantes indecisiones que en los órganos centrales se vienen observando. ¿Cuándo podrá realizarse una evaluación en el lugar que cada maestro realiza su trabajo? Su país, mi país, nuestro México, es tan desigual en varios aspectos, que bien valdría la pena pensar y pensar lo que se está haciendo en esta materia. Hasta aquí dejo estas breves ideas, reconociendo el papel que a diario realizan mis colegas en cada uno de sus centros escolares. Esta experiencia o experiencias, me han llevado a reencontrar y revalorar la función del docente en nuestros días. Por ello, les aplaudo, les reconozco y les admiro porque con tan poco dan mucho por sus alumnos y eso, lamentablemente, no se observa en una muestra que se recaba a través del ABP.


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

Inicio de reparaciones menores en casi 11 mil escuelas E

l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, anunció el inició de la reparación de casi 11 mil escuelas con daños menores por los sismos; informó que ya se entregaron 7 mil 330 tarjetas de débito para la entrega de recursos, y precisó que se canalizarán 540 millones de pesos para instalación de vidrios, cambios de puertas y resanes, entre otros tra-

bajos, con recursos del Programa de la Reforma Educativa. En conferencia, se refirió también a las movilizaciones de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca, y dijo que este grupo pretende generar una crisis política para mantener sus privilegios, controlar a la autoridad educativa y que se les pague a los comisionados

sindicales. Abundó que la CNTE busca crear conflictos, lo que no lograrán, porque la mayoría de los maestros ya están en clases, y coadyuvando en la reconstrucción y reubicación de alumnos de escuelas con daños estructurales. Aseguró que llegarán a Oaxaca los

recursos para reconstruir planteles pese a las movilizaciones de la CNTE, y apuntó que es absurdo y con falta de sensibilidad el llamado de ese grupo. En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer, explicó que avanza el proceso de calendarización del regreso a clases; la reubicación de alumnos en escuelas cercanas o en aulas provisionales, y la reparación, a partir de ayer, de casi 11 mil de los más de 16 mil planteles afectados por los sismos, lo que concluirá el 1 de diciembre. Comentó que ya se otorgaron a las escuelas para atender daños menores 372 millones de pesos. Explicó que el promedio de recursos para cada escuela con afectaciones menores será de 50 mil pesos, aunque algunas requerirán 250 mil pesos y otras 25 mil, en un programa avalado por el Banco Mundial; recordó que las reconstrucciones parciales o totales se realizarán con recursos del Programa Escuelas al CIEN de la SEP, Fondo de Desastres Naturales y recursos de las entidades federativas. El secretario de Educación Pública precisó que en Oaxaca se realizan ya las primeras reparaciones en 554 planteles, y en la Ciudad de México en 552; 68 por ciento de las escuelas tienen el respaldo financiero, y se avanza en el proceso, en el cual se entrega la tarjeta de débito a cada plantel, pero los recursos se canalizan hasta que se cuenta con un acta firmada por el director y los padres de familia. También comentó que continúa la

7

Educación

instalación de aulas provisionales para que el 6 de noviembre se normalicen las clases en las zonas afectadas por los sismos, y pidió solidaridad de los vecinos en las áreas en las que estarán los nuevos salones, para que los niños puedan regresar a clases. Nuño Mayer refirió que en la Ciudad de México poco más del 80 por ciento de la matrícula ya está en clases, 75 por ciento con alumnos en sus escuelas de origen, y seis por ciento con niños reubicados, y reconoció el apoyo del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y de los delegados políticos, para avanzar en la instalación de aulas provisionales. Comentó que puede haber casos de planteles que estén en la lista para reiniciar clases, y que no hayan reanudado actividades, por lo que pidió a los padres de familia acercarse a la autoridad educativa de cada entidad para informarse sobre ello.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

No terminó la secundaria ninguno de los 26 mil indígenas que sólo hablan su lengua • El académico Patricio Solís presenta La discriminación estructural y desigualdad social…

para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad,dijo que de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, de los casi 26 mil jóvenes indígenas que no hablan español en el país, ninguno terminó la secundaria.

• Documenta brechas entre salario de hombres y mujeres, o entre personas con discapacidad

Esto, agregó, es un caso de discriminación estructural institucionalizada, porque el sistema educativo está planteado para que los indígenas que no hablan español lo aprendan en primaria, y es casi obligatorio si quieren continuar con secundaria y, sobre todo, en el nivel medio superior. Es decir, no existen opciones, a pesar de que el nivel medio básico es un derecho, y ya está establecido así, para todos los ciudadanos de México.

Jessica Xantomila Periódico La Jornada a discriminación contribuye a reproducir desigualdades. Este fenómeno engloba prácticas en el trato diferenciado dirigidas a ciertos grupos sociales y genera menoscabo en el acceso a los derechos, expuso Patricio Solís, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

L

En la presentación de su libro La discriminación estructural y desigualdad social: con casos ilustrativos

Impulso - Educación

9

Exigen a Nuño no derrochar en renta de inmueble

En relación con las mujeres y el trabajo, dijo que controlando las similitudes entre escolaridad y ocupación en relación con los hombres, ellos reciben en promedio un ingreso laboral por hora trabajada 34.2 por ciento superior al de ellas. Las brechas de ingreso entre una persona sin discapacidad y otra con problemas motrices, agregó, es de 41.6 por ciento, en el caso de que presenten insuficiencia auditiva o en el habla, es de 70.5. Patricio Solís dijo que estos casos evidencian que el marco jurídico que garantiza el trato igualitario para todas las personas, aunque es necesario, no es suficiente. En la presentación del libro participaron la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Alexandra Haas; Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; Hugo Beteta, director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Jesús Rodríguez Zepeda, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana. Hernández Licona reconoció que México es una nación desigual, y si está excluida una parte importante de la sociedad en mercados, innovación y decisiones, la eficiencia de la economía no es tan buena. Agregó que este tema es de estructuras de poder, pero también de la acción individual.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada a bancada de PT-Morena en el Senado demandó que se solicite al titular de la Secretaría de Educación Publica (SEP), Aurelio Nuño Mayer, suspender de inmediato el proceso para mudar sus oficinas del Centro Histórico de la capital a un exclusivo inmueble ubicado en avenida Universidad 1200, conocido como Torre Bancomer, cuyo arrendamiento costará cerca de 34 millones de pesos mensuales.

L

El contrato es por cinco años, lo que significaría un monto cercano a 2 mil millones de pesos de renta, recursos que deben reorientarse a la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de septiembre, resaltó el senador Mario Delgado en un punto de acuerdo presentado en

nombre de su bancada. Durante la reunión de la Comisión de la Ciudad de México, el senador Delgado se refirió también a ese asunto. Dijo que la SEP debe dar una explicación clara y puntual del derroche que pretende generar. Hay, insistió, 2 mil 316 escuelas de educación básica y media superior que siguen sin operar, mientras la SEP pretende rentar seis niveles en el Desarrollo Inmobiliario Mitikah, que pertenece al consorcio Fibra Uno. Su propuesta es que se cancele esa pretensión y la SEP informe al Senado sobre el estado de los inmuebles que ocupa, a fin de encontrar alternativas para cubrir los déficit, bajo los principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla recibe 50 carpas de UNICEF para el regreso a clases

L

En Chiapas ha regresado a clases 18 mil 889 escuelas, lo que representa el 94 por ciento de los centros de trabajo. Por su parte, en el caso de Morelos, ya han regresado a clases mil 955 escuelas. En el Estado de México han regresado a clases 17 mil 876, equivalentes a 81 por ciento del total, mientras que en Oaxaca y Puebla se registran porcentajes de avance de 88 y 96 por ciento, con 12 mil 851 y 13 mil 772 centros escolares, respectivamente.

11

Educación

Continúa revisión de escuelas y regreso a clases en Puebla as autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que mañana reanudarán actividades 792 escuelas del Estado de México, 44 centros escolares en Morelos, 46 en Oaxaca y 103 en Puebla.

Impulso - Educación

C

on el objetivo de apoyar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes de las escuelas que resultaron afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió un donativo de 50 carpas por parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Provenientes de Dinamarca, las carpas serán utilizadas como aulas temporales para que estudiantes de los planteles ubicados en los municipios con declaratoria de emergencia, puedan reincorporarse a sus actividades escolares. Están elaboradas con materiales térmicos especiales para este uso. Cabe señalar que Unicef también donó pa-

quetes “School Box”, los cuales contienen material para maestros y útiles escolares para estudiantes como libretas, sacapuntas, gomas, tijeras, plumas, lápices, crayolas y juegos de geometría. Además de las carpas, las escuelas cuyos edificios están inhabilitados recibirán apoyo de planteles cercanos y de aulas móviles para albergar temporalmente a los alumnos, en tanto se rehabilitan o reconstruyen los inmuebles afectados. Estas acciones son parte de los resultados del trabajo colaborativo con Unicef que realiza el gobernador Tony Gali, a través de la SEP, con el propósito de que las escuelas reanuden sus actividades.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

13

Educación Hoy reinician clases 985 escuelas Propone AMIS póliza amplia para escuelas • La Asociación espera alrededor de 30 mil reclamaciones tras el sismo del 19 de septiembre Daniela Wachauf 24 HORAS Foto: Roberto Hernández a Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se pronunció por la obligatoriedad para contratar pólizas (amplias) en las escuelas, que incluyan siniestros por sismos, luego del desplome ocurrido en el Colegio Enrique Rébsamen, donde fallecieron 19 niños y siete adultos.

L

24 HORAS informó, la semana pasada, que el

seguro contratado por Mónica García, propietaria y directora de dicha escuela, no cuenta con una cobertura contra temblores. Se optó por la propuesta mínima necesaria, la cual no incluía indemnizaciones para estudiantes y personal; ésta tuvo un costo de dos mil pesos anuales, mientras que la amplia, oscilaba entre ocho mil y 10 mil pesos. Adicionalmente, el seguro de Accidentes Escolares contratado con Inbursa otorgó a ocho padres de dicho centro educativo entre 10 y 20 mil pesos de indemnización, este último monto fue para aquellos que perdieron a sus hijos. En una conferencia de prensa, Recaredo Arias Jiménez, director general de laAMIS, señaló que debe existir presión social tanto para las escuelas como para los condominios verticales, con el fin de que cuenten con una cobertura contra sismos. Reclamaciones del 19-S Por otra parte, Arias señaló que esperan alrededor de 30 mil reclamaciones por siniestros después de los sismos de septiembre.

Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que continúa la revisión de escuelas para el regreso a clases en Chiapas, estado de México, Morelos, Oaxaca y Puebla, tras los sismos de septiembre pasado.

L

Así, este miércoles reiniciarán actividades escolares 792 escuelas del estado de México, 44 en Morelos, 46 en Oaxaca y 103 en Puebla.

De acuerdo con las autoridades educativas, en Chiapas han regresado a clases 18 mil 889 escuelas (94 por ciento de los planteles); en Morelos, mil 955 (casi 40 por ciento); en el estado de México, 17 mil 876 (81 por ciento), mientras en Oaxaca y Puebla se registran porcentajes de avance de 88 y 96 por ciento, con 12 mil 851 y 13 mil 772 centros escolares, respectivamente.

Hasta ahora, recordó, el sector asegurador ha recibido 11 reclamaciones por personas que perdieron la vida durante los temblores del 7 y 19 de septiembre; y por gastos médicos, 111 casos. Manifestó que en dos semanas se darán a conocer las cifras sobre los daños, pero anticipó que podrían ser 50% más altas respecto al saldo del huracán Wilma, ocurrido en 2005. *edición impresa 24 Horas


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

El INEE, en la mira Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA l día 18, como cada miércoles, en la primera edición deImagen Informativa, que conduce Pascal Beltrán del Río, participé en mi sección, “Contiendas por la educación”. Comenté el programa de mediano plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación lo dio a conocer el día anterior.

E

No recuerdo las palabras que utilicé, pero sí que dije que ese programa es centralista, como toda la Reforma Educativa. También hablé de que se les pondrá atención a las escuelas multigrado. Éstas conforman casi 48 por ciento de los planteles, aunque, debido a su tamaño, concentran poco menos de 20 por ciento de la matrícula. Me pareció una buena noticia ya que la mayoría está en el abandono. Quizá dije algo incorrecto sobre el papel del INEE, pues de manera amis-

tosa Sylvia Schmelkes, consejera de su Junta de Gobierno, me llamó por teléfono y, con el mismo tono cordial, Paco Miranda, titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del mismo instituto, me escribió un mensaje. En pocas palabras, me dijeron que exageraba, que el programa no es centralista. Tal vez puse mucho énfasis al usar la noción de centralismo, pero en lo fundamental mi apreciación —pienso— es correcta. Además, no recuer-

15

Educación

do haber hecho juicios de valor, cosa que sí voy a efectuar ahora. No veo mal el centralismo. Lo que algunos llaman federalismo educativo —la descentralización administrativa de 1992— no fue federalista. En múltiples piezas he argumentado que el federalismo mexicano es ficción, parece que el artículo 40 de la Constitución es una broma de mal gusto; México no es una república federal ni representativa. Pero nos negamos a reconocer que tenemos vocación histórica al centralismo… en todo. La descentralización de 1992 condujo a un desbarajuste gigante; las secciones del SNTE colonizaron más la administración de los sistemas escolares de los estados. Crecieron las nóminas, los beneficios para los dirigentes locales y el número de aviadores. La corrupción —que ya existía desde la fundación del sindicato— llegó a extremos nunca vistos. El gobierno se ha anotado éxitos al recentralizar el pago a los maestros federalizados y al auditar la nómina. Hoy, las denuncias de la Auditoría Superior de la Federación no son sólo para notas de prensa, ha interpuesto demandas penales contra funcionarios. Por eso insisto en que debemos discutir con seriedad las ventajas que puede ocasionar un sistema unitario en lugar de presumir un federalismo inexistente. Sin embargo, Sylvia Schmelkes y Paco Miranda tienen razón: a lo mejor exageré. El INEE, con todo y las admoniciones que les hacen colegas, señala Paco en su carta: “busca, a pesar de las restricciones normativas y política que tenemos, impulsar una propuesta basada en un esquema

cooperativo y concurrente entre las autoridades educativas, federal y locales, y el INEE”. El consejero presidente,Eduardo Backhoff, declaró “en conjunto las entidades han presentado 130 proyectos, todos alineados entre sí y con compromisos y objetivos comunes” (La Jornada, 18 de octubre). Concedo crédito a Paco cuando señala que los 130 programas “fueron construidos a iniciativa y con un amplio margen de maniobra por los propios equipos técnicos de los estados”. Pero el impulso provino del gobierno federal, no de las entidades. El centralismo que observo está en ese esquema cooperativo y concurrente y la alineación de 130 proyectos para cumplir objetivos comunes. Pudiera insistir en otras palabras de Eduardo Backhoff sobre asesoría del INEE que en conjunto ofrecen una visión de convergencia, no de pluralidad. Un centralismo soft, si se quiere, pero sin él no habría plan de mediano plazo y más de la mitad de los estados no tendrían un solo proyecto ¡No lo veo mal!

Porque informar, es educar


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

¡Apaga tu IPhone; no me ignores! Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA Es cierto que el iPhone nos hace menos inteligentes y empeora nuestras relaciones y productividad?

¿

El iPhone, y en general los teléfonos inteligentes, son quizá el producto más exitoso de la historia. Estos artilugios, a diferencia de otras tecnologías como el avión o automóvil, nos acompañan todo el día a todas partes, incluso duermen con nosotros. Estudiosos del tema reportaron en abril en Computers in Human Behavior, que algunas personas sienten un “ataque de pánico” cuando pierden su iPhone. No es para menos. Los teléfonos inteligentes no solo nos comunican, también son centros de entretenimiento, estudio y juego; es más, son asistentes ejecutivos. Nos recuerdan eventos y guían por el camino sin que nuestros cerebros tengan que ejercitar habilidades de mapeo (Carr, N., The Glass Cage); nos dan la hora, despiertan y avisan de reuniones; nos dan las noticias (verdaderas y falsas), recomiendan restaurantes y lugares que visitar; nos monitorean la salud, distraen todo el tiempo y nos ayudan a aislarnos de manera segura cuando estamos fuera de la zona de confort, como cuando en un evento no conocemos a nadie (Fullwood et al, Computers in Human Behavior), y lo hacen de una manera que sintoniza con el diseño natural del cerebro para reaccionar automáticamente ante su llamado. Las notificaciones son llamadas de atención que alertan al cerebro de que algo importante sucede.

17

Educación

El iPhone, o más bien lo que el iPhone representa, es conductista, adictivo y, por eso, imposible de ignorar. Pero, ¿qué efectos tiene para nuestros cerebros, mentes y relaciones personales? Hallazgos recientes sugieren que el uso del iPhone nos hace menos inteligentes y más superficiales (Carr, N., WSJ); más vacuos (Alvesson, M., The Triumph of Emptiness); menos enfocados y menos productivos aun sin contestar las notificaciones recibidas. Según Stothart et al, en el Journal of Experimental Psychology: “La mera presencia del propio teléfono inteligente [aún apagado] reduce la capacidad cognitiva”. En el año 2012, en Australia, se inventó una palabra para describir la acción de ignorar a otros en favor del teléfono: phubbing que proviene de phone (teléfono) y snub (ignorar). El phubber es un menospreciador. Todo el mundo lo hace, aunque algunos más que otros. Según Wikipedia y Newzoo, cerca de 53 millones de mexicanos usamos el teléfono inteligente. Si como sostienen los estudiosos el uso del iPhone y el phubbing reducen las habilidades cognitivas y la productividad, el resultado es una pérdida intelectual colectiva con aislamiento social. Si sumamos estos resultados con el reciente hallazgo de Shakya y Christakis en el American Journal of Epidemiology de que a más uso de Facebook menor bienestar, salud física y mental, la marcha tecnológica quizá se convierta en una lenta pero constante reducción de humanismo e intelectualidad. En efecto la era del conocimiento podría convertirse en la era de la ignorancia, la superficialidad y la distracción con efectos perversos para la democracia.

Hay indicadores de que algunas escuelas elitistas precisamente en Silicon Valley prohíben el uso de teléfonos y tabletas (Lewis, P., The Guardian, 2017) como lo han hecho por años las escuelas japonesas (Andere., E. 2016). Varios de los ingenieros que ayudaron a la explosión de los medios como Google, Facebook y Twitter ahora abanderan causas diferentes que limiten la distracción y aumenten la atención (Lewis, P., The Guardian, 2017). Por tanto, con base en lo anterior y en

el artículo de Roberts, Williams y David en Computers in Human Behavior, donde hallaron una reducción del entusiasmo y efectividad de los trabajadores en la medida que sus jefes usaban el iPhone, por favor, “apaga tu teléfono y escúchame”. Ah, por cierto, la versión final de este artículo la leí en mi iPhone. El autor es investigador visitante de la Universidad de Nueva York y miembro del consejo editorial de Educación Futura.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

El sismo en la educación: vías para su reconstrucción Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia EDUCACIÓN FUTURA esde inicios del mes de septiembre del 2017 varios acontecimientos golpearon a la República Mexicana, empezando con los huracanes “Irma”, “Katia” y “José” que provocaron suspensión de clases en varios estados del país (Reforma 7 de septiembre del 2017). Posteriormente, dos temblores cimbraron a México, dejando un saldo catastrófico que afectó a los estados de Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, con más de 350 pérdidas humanas y daños materiales como edificios colapsados o inhabitables. En el sector educativo miles de estudiantes quedaron sin clases ya que se registraron 12,931 escuelas que deben ser reparadas o reconstruidas (González, 2017, 26 de septiembre).

D

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirma que para la reparación y construcción de las escuelas afectadas a nivel nacional se necesitarán 13 mil millones de pesos (Hernández, 2017, 28 de septiembre). Del total de escuelas afectadas, Nuño menciona que 400 deberán ser reconstruidas. Se espera que este número cambie ya que se calculan dos semanas o más para revisar todos los planteles. (González, 2017, 26 de septiembre). A raíz de lo anterior, la SEP ha decidido implementar un regreso a clases escalonado, de tal manera que se garantice la seguridad de los alumnos a través de un proceso de revisión de las instalaciones que culmina con el dictamen de seguridad estructural emitido por un director responsable de obra (Notimex 23 de septiembre de 2017). Estos dictámenes son publicados en la página web de la SEP donde se concentra una lista de las escuelas que podrán regresar a clases. También se ha dicho que las escuelas que no obtuvieron el dictamen deberán iniciar la rehabilitación y reconstrucción de los planteles, teniendo como consecuencia la reubicación de sus alumnos en escuelas cercanas o aulas temporales. Por lo que miles de alumnos

continuarán en la incertidumbre de su regreso a clases, ocasionando mayores estragos no solo a nivel académico sino emocional, además de provocar un impacto en la vida cotidiana y económica de las familias mexicanas. Para las reparaciones de las escuelas dañadas parcial y totalmente, la SEP ha comunicado que cuenta con los recursos suficientes. El financiamiento vendrá de un seguro contra desastres llamado Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del programa Escuelas al Cien y de donaciones por parte del sector privado (Alegría, 2017, 30 de septiembre). Para el manejo del presupuesto asignado, Enrique Peña Nieto estableció una mesa de coordinación entre los sectores público y privado y aclaró que su objetivo no es administrarlo, sin embargo, González (2017) asegura que es importante la participación del gobierno para orientar la dirección de los recursos en donde hay más necesidad. Esta inversión se suma a lo señalado en el 5to informe de gobierno donde el presidente de la República mencionó que, al concluir la actual Administración, se habrán canalizado 80 mil millones de pesos. Esto representa más de cuatro veces el monto invertido en infraestructura escolar en los últimos dos sexenios juntos, presupuesto que cabe suponer estará destinado en parte a la reconstrucción de planteles educativos y demás generalidades que permitan llevar a cabo las actividades académicas. Sin embargo en el plano práctico de las acciones implementadas, la SEP se ha enfrentado con el descontento de la sociedad civil y de las instituciones privadas, ya que los sismos han puesto al descubierto una porción de la corrupción en el sector inmobiliario que impera en nuestro país, por lo que el regreso a clases escalonado se está viendo afectado por la inconformidad de padres de familia que ponen en entredicho el aval de un papel que dictamine la seguridad de la escuela (Guerra, A., 2017, 28 de septiembre), generando a su vez contradicciones entre autoridades y población civil. A la par también crece el descontento en el proceso del dicta-

men de seguridad estructural entre los encargados de las escuelas privadas, ya que mientras este último es automático y gratuito para las escuelas públicas, los planteles privados deben buscar por medio de la delegación a un director responsable de obra específicamente de la Ciudad de México. El procedimiento cuesta entre 7 mil a 15 mil pesos y después de éste deben esperar una serie de papeleos para salir publicados en la página de la SEP (González, 2017, 27 de septiembre). La SEP se ha enfocado en revisar las condiciones estructurales de los planteles educativos (Aldaz, p., 2017, 24 de septiembre) y ha propuesto, entre otras acciones, una guía dirigida a los docentes que asesora en la atención emocional de los alumnos dentro de las aulas (Poy, L., 2017, 30 de septiembre). En este último aspecto también se han pronunciado organismos internacionales enfatizando la prioridad de atender las necesidades de los niños afectados por el sismo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone en alerta a México por ser el país miembro que menos invierte en educación (González, 2017, 13 de septiembre). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado también a poner atención a las necesidades de los 7 millones de niños que viven en las zonas más dañadas. Advierten que, de no ser atendidas las necesidades de salud, física y emocional, educación y vivienda, traerán consigo consecuencias muy graves para sus vidas y para la sociedad (Poy, 2017, 30 de septiembre). Asimismo organizaciones no gubernamentales, como Save the children, expresan su preocupación por la seguridad y bienestar de los niños y niñas, y el urgente apoyo emocional y espacios seguros para recuperarse de lo que han vivido (Reforma Editorial, 2017, 26 de septiembre). Los sismos no sólo derribaron edificios, también despertaron los conflictos que existen en el ámbito político – pedagógico. Es por esto que no sólo se trata de reconstruir edificios, sino de pensar en construcciones

más amigables para los niños, el medio ambiente y la educación que requieran según su contexto, también es importante que se genere un cambio curricular que integre aspectos emocionales en los contenidos académicos. Para empezar este cambio no podemos dejar atrás lo ocurrido, con actividades que retomen los sucesos del 7 y 19 de septiembre sólo para darle un cauce y apagar la solidaridad colectiva. Lo que se debe hacer más bien es enfatizar que los más importantes en este momento son los niños, pero sobre todo de los que viven en las comunidades más afectadas e históricamente abandonadas. En medio del desastre, los mexicanos hemos podido ver la solidaridad presente en el rescate a niños que, al momento del sismo estaban en sus escuelas, así como el apoyo psicológico y emocional, ludotecas, entre otras iniciativas por parte de civiles dedicadas a los niños. Este es un momento coyuntural en el que maestros, padres de familia y estudiantes, podemos ir quitando los escombros, porque si pudimos organizarnos durante estos días, podemos cambiar el rumbo de la educación. Tenemos que salir a exigir y proponer desde nuestras trincheras esa educación que soñamos para los niños y niñas mexicanos. México necesita nuestra acción para reconstruir lo que los sismos destruyeron. Veamos esta tragedia como una oportunidad para tener espacios de diálogo con la SEP, directivos y encargados de reconstruir escuelas en los diferentes estados afectados para que esta iniciativa de reconstrucción tras el sismo lleve consigo una verdadera mejora educativa. Referencias

• Aldaz, P. (24 de septiembre de 2017). Continúa revisión de escuelas de educación básica en la CDMX por sismo. El universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/ metropoli/cdmx/continua-revision-de-escuelas-de-educacion-basica-en-la-cdmx-por-sismo • Alegría, A. (30 de Septiembre 2017). Regresan 8.5 millones de niños a las aulas tras sismos; 7.8 millones lo harán próximamente: SEP. La Jornada. Recuperado dehttp://www.jornada. unam.mx/2017/09/30/politica/014n2pol

19

Educación • Fuentes, V. (29 de Septiembre de 2017). Frena sismo @prende 2.0. Reforma, pág. Nacional 2. • González, I. (13 de Septiembre de 2017). Gasta México poco en educación.- OCDE. Reforma, pág. Naciona 2. • Guerra, A. (28 de septiembre de 2017). Debaten sobre seguridad en escuelas. EL Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com. mx/nacion/sociedad/debaten-sobre-seguridad-en-escuelas • Hernández, É. (28 de Septiembre de 2017). Costará 13 mil mdp reparar escuelas. Reforma, pág. Nacional 7. • Notimex (23 de septiembre 2017). SEP establece 8 acciones para regreso a clases tras sismo. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/23/sep-establece-8-acciones-para-regreso-a-clases-tras-sismo-2653.html • Reforma Editorial. (13 de Septiembre de 2017). Censo en escuelas. Reforma, pág. Nacional 6 • Universal Editorial. (27 de septiembre de 2017). Millones de niños van a la escuela pero no aprenden. El universal. Recuperado dehttp:// www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/27/ millones-de-ninos-van-a-la-escuela-pero-noaprenden-bm-3161.html • “Donen los casi 7,000 millones de pesos de recursos públicos destinados a las campañas políticas del 2018 en México a los damnificados de la tragedia del sismo del 7 y 19 de Septiembre de 2017 en Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero y también a Oaxaca y Chiapas”. (2017, 27 de septiembre:https://www.change.org/p/inemexico-donar-los-casi-7-000-millones-de-los-partidos-pol%C3%ADticos-a-v%C3%ADctimasdel-sismo-7-sep-y-19-sep)


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

21

Reconocimiento al gobernador Antonio Gali Fayad por su permanente compromiso con la juventud estudiosa poblana. de docencia, talleres y laboratorios. Ceremonia de graduación de la XXI generación de Técnicos Superior Universitarios que presidió con la representación del Gobernador Antonio Gali, el secretario de Competitividad, Trabajo, y Desarrollo Económico del Estado (Secotrade) Michel Chaín Carrillo y que por segundo ocasión tuvo lugar en las instalaciones del Auditorio Metropolitano. ■ Se está viviendo la Cuarta Revolución Industrial “La Universidad Tecnológica de Puebla se consolida como una de las más importantes instituciones de educación superior, no sólo de nuestro estado sino de toda la región, con la graduación este día de la más numerosa generación de Técnico Superior Universitario: mil 479 nuevos TSU de 15 diferentes programas académicos”, afirmó el rector Bernardo Huerta Couttolenc, quien en su mensaje agradeció al gobernador Antonio Gali Fayad su permanente compromiso con la juventud estudiosa poblana al fomentar oportunidades para el empleo y emprendedurismo con la promoción de las Ferias del Empleo y la suscripción de la Carta Compromiso de Primer Empleo con empresas poblanas. Agradecimiento que hizo extensivo al subsecretario de Educación Superior de la SEP estatal, Ignacio Alvízar Linares, por su gestión para consolidar la entrega de un predio aledaño al campus de la UTP de 4.5 hectáreas que permitirá el crecimiento en la estructura de edificios

Se vive una época en donde la imaginación, la capacidad de innovar y generar respuestas nuevas son las que marcan el éxito o el fracaso a nivel internacional, resaltó el secretario Michel Chaín al comentar que los jóvenes egresados de la UTP son herederos de la Primera Revolución Industrial que llegó con la máquina de vapor; herederos de la Segunda Revolución Industrial que llegó con la electricidad y la producción en línea; herederos de la Tercera Revolución Industrial que llegó con las nuevas tecnologías digitales. “Se está viviendo la Cuarta Revolución

Industrial, estamos viviendo épocas y temas que llevan transformaciones. Durante mucho tiempo Puebla se conformó con base en dos hitos industriales: la llegada de la Constancia Mexicana, que es la primera fábrica textil mecanizada de América Latina, y la instalación de la industria automotriz con la planta armadora de Volkswagen”, precisó. El titular de la Secotrade remarcó que en los últimos años se vivieron sucesos que han marcado Puebla, “la llegada de Audi, que llegó a revolucionar e impactar en la Universidad Tecnológica de Puebla porque ustedes son los orgullosos anfitriones del Centro de Entrenamiento más moderno que hay a nivel continental para la industria automotriz; y pocos años después, nos toca otro cambio de paradigma en Puebla con la llegada de la Industria Militar”. Michel Chaín aseguró a los miles de estudiantes, autoridades y padres de familia de la UTP que en Puebla se están rompiendo las cadenas del pasado, “Puebla está innovando y está creciendo y ustedes, los mil 439 graduados no sólo van a ser los testi-

gos de esta transformación. Nadie más que ustedes están convocados a ser los actores que hagan de esta transformación una realidad. . . una realidad en favor de sus familias, proyectos de vida, su ciudad, su estado y su país”. Al resaltar que dentro de los mil 479 egresados de la UTP se encuentran 531 TSU mujeres, el titular de la Secotrade afirmó que en Puebla se está convencido que se tienen que cambiar las reglas para que cada vez el impacto económico de las mujeres sea más marcado y más visible, “socialmente es inaceptable que por cuestiones ideológicas y pensamientos del siglo pasado sigamos sin reconocer toda la aportación económica y toda la relevancia que tienen las mujeres en diferentes ámbitos de la vida. No podemos estar en el siglo XXI si no reconocemos que el 51% de la capacidad productiva, que tenemos como estado y país, es representada por todas y cada una de las mujeres que aportan a la economía del país. . . no podemos seguir pensando que no existe una inequidad en las condiciones de trabajo”, concluyó.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

23

Binomios caninos y Veterinaria UNAM reciben reconocimiento Desde el corazón del país y la Ciudad de México, binomios integrantes del Programa de Perros de Búsqueda y Rescate, perteneciente a la Dirección General de Prevención y Protección Civil (DGPPC) de la UNAM, recibieron un reconocimiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por su labor de rescate después de los sismos de septiembre. Cairo”, con Gerardo Pastrana; “Mali”, con Mario Aguilar; “Geri”, con David Cázares; “Baco”, con Emanuel Muñoz; “Mina”, con Paolo Malfitano; “Gala”, con Julio Velázquez; y “Hueso”, con Javier Sotomayor, ingresaron al salón Benito Juárez del órgano legislativo, junto a sus homólogos de otras entidades y organismos gubernamentales; ahí fueron distinguidos por la ayuda que brindaron en la localización de personas atrapadas en inmuebles colapsados. Legisladores locales e integrantes de diversas fracciones políticas se congratularon por la

presencia de los canes y agradecieron su contribución al rescate de víctimas, por lo que coincidieron en que la protección de los animales en la capital es un tema que el gobierno debe asumir como una política de Estado.

seguir trabajando; los chicos son voluntarios, son universitarios, traen la garra puma y la conciencia social; sobre todo, tienen la preparación intelectual y poseen la conciencia de ayudar por ayudar, resaltó.

Aunque no de oficio rescatistas, otros dos caninos: “Nati” y “Max”, rescatados de entre los escombros del edificio de Escocia y Gabriel Mancera, también fueron homenajeados en la ALDF.

Velázquez precisó que los perros universitarios realizaron, aproximadamente, 15 marcajes de localización de personas, los cuales fueron reafirmados por otros, no necesariamente de la misma institución.

“Es gratificante que ahora los perros sean reconocidos por la sociedad, por los medios, por las autoridades; sin embargo, no dejemos de lado que todos somos parte de un mismo esfuerzo: el bombero, el técnico en urgencias médicas, el voluntario, el universitario”, apuntó Julio Velázquez, titular del Programa de Perros de Búsqueda y Rescate. Este reconocimiento de la Asamblea es motivante, aunque no se requiere de aplausos para

Asimismo, expuso que el Programa cuenta ya con 700 solicitudes de personas interesadas en conformar un binomio, tanto nacionales como de países como Perú, Ecuador y Venezuela. Medicina Veterinaria En el mismo acto, integrantes de la ALDF reconocieron la labor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, cuyos integrantes brindaron

atención y servicio médico a animales afectados de diversas especies. Con la presencia de Francisco Suárez Güemes, director de la entidad universitaria, se distinguió y agradeció la labor de los médicos veterinarios zootecnistas del Hospital de Aves de Ornato, Compañía y Silvestres, del Hospital de Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, del Hospital para Équidos, y del Hospital Veterinario de Especialidades. Asimismo la labor del Programa The Donkey Sanctuary-UNAM y el Hospital UNAM-Banfield.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

25

Académico del IPN convierte automóvil de gasolina a 100 % eléctrico El académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), César Gustavo Gómez Sierra, recorre diario desde hace un año, 25 kilómetros a una velocidad de 80 km por hora en un automóvil que era de gasolina y lo convirtió 100 por ciento en eléctrico para impartir clases en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). Es un auto Sentra, modelo 2002, transmisión manual de cinco velocidades, 130 caballos de fuerza y un peso de 1285 kilogramos, factor clave para la conversión que tardó un año en adaptarlo porque lo realizó en su tiempo libre. Este carro está equipado por un banco de ocho baterías de litio de última generación con un peso de 100 kilogramos, 32 celdas a 3.2 voltios en serie, un cargador de baterías de 1500 watts con entrada universal y un conector J1772, un convertidor DC de 120 volts a DC de 12 V, un kit de motor y controlador HPEV, sistema de administración de energía electrónica con tablillas balanceadoras, monitor LCD, una bomba de vacío y otros accesorios. Los primeros pasos que Gómez Sierra efectuó fue el desarmado

del automóvil, le quitó el motor de gasolina y los componentes relacionados como son el radiador, el motor de arranque, alternador, tubo de escape, silenciador, convertidor catalítico, tanque de gasolina, conexiones eléctricas y computadora. “Es importante mencionar que este es un trabajo difícil que se inicia por quitar los fluidos como anticongelantes, aceite de motor, retirar la dirección hidráulica, tornillería de soporte, pero con cuidado porque con cada elemento se puede obtener un beneficio al vender dichos componentes y deberán estar en perfectas condiciones para ello”, aseguró. Se puede manejar como semiautomático, ya que puede arrancar tanto en primera como en segunda y aprovecha la inercia para que se recargue mediante un freno regenerativo, puede transportar a cinco personas sin disminuir su desempeño y este sistema eléctrico se adapta a cualquier modelo o marca de carro. La ventaja de este vehículo radica en que la recarga de las baterías

se puede llevar a cabo en cualquier contacto de toma corriente de 110 volts o en tomas autorizadas en centros comerciales con la ventaja que en estos es gratuita.

durabilidad a 3500 ciclos de recarga si se usan al 80 por ciento, lo que prolonga la vida de las mismas. Traducido en años aproximadamente más de 10”.

La toma residencial es económica porque para realizar un traslado de 25 kilómetros las pilas se cargan con un consumo de cuatro kilowatts, si se traslada esto al precio actual de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es de un peso por cada kw se invierten cuatro pesos diarios y el costo de mantenimiento es mínimo. La recarga se completa entre tres y cuatro horas, depende del porcentaje de las pilas.

Gómez Sierra declaró que para su elaboración, primero buscó información en Internet y encontró que casi no hay datos de quién haya conseguido una conversión a auto eléctrico. Sin embargo, siguió buscando y encontró que el ingeniero sonorense Marco Antonio Gaxiola Michael ya realizó este procedimiento y fue él quien compró, importó y envió los componentes desde California, Estados Unidos para este proyecto.

El docente explicó que a lo largo de este año, usándolo diario, tuvo que cambiar sus hábitos para conducir, porque no es lo mismo que el de gasolina y subrayó que “el costo de la conversión es alto (180 mil pesos), pero inferior si se compara con el de un auto eléctrico de agencia que es de entre tres o cuatro veces más. Es una inversión porque las baterías tienen una vida útil de aproximadamente 1500 recargas si se usan hasta un 60 por ciento, pero se recomienda ampliar su

Para llevar a cabo esta conversión se necesitó primero conocer el peso del vehículo, la distancia que se iba a recorrer, el tipo de motor a emplear, las baterías, su cargador, y todos los sistemas auxiliares para hacer funcionar el auto. Reiteró que con este vehículo se elimina el consumo de gasolina, las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así como el uso de aceites y lubricantes que un motor convencional requiere. Este coche tuvo el apoyo de los maestros Leslie Gómez Ortiz y Alejandro Sandoval Ramos de la ESIQIE.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

27

Inversión en educación, mejor apuesta para lograr pleno desarrollo: IPN Al entregar diplomas a 162 alumnos de excelencia de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que jóvenes como ellos son el mejor ejemplo de las nuevas generaciones que México necesita para superar la pobreza, la corrupción, la violencia y otros lastres que dificultan el avance de esta gran nación. Indicó que con su actitud y logros reafirman la tradición de excelencia en la formación que caracteriza a la comunidad politécnica, y al mismo tiempo, hacen patente la importancia de la disciplina, el esfuerzo y la dedicación para alcanzar sus metas. “En el Politécnico estamos convencidos de que la inversión en educación es una de las mejores apuestas que puede llevar a cabo el país para lograr su pleno desarrollo, y que el compromiso de nuestras instituciones es lograr que los recursos públicos que ejercemos generen las mejores condiciones de formación para todos y cada uno de nuestros alumnos”, dijo. En la ceremonia efectuada en el auditorio “Manuel Moreno Torres” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, Fernández Fassnacht felicitó a los estudiantes y los invitó a que asuman este reconocimiento como un estímulo para concluir con éxito sus estudios y desarrollar una trayectoria profesional sólida, pero siempre marcada por un profundo compromiso con la mejora de las condiciones de vida de los mexicanos.

A su vez, el director de la ESCOM, Andrés Ortigoza Campos, recordó que la unidad académica a su cargo surgió hace 24 años con el propósito de formar ingenieros en Sistemas Computacionales sobresalientes por la alta calidad de su preparación profesional, lo cual ocurre hasta la fecha. Anunció que en breve la escuela pondrá en operación su nuevo edificio de gobierno, lo cual permitirá destinar espacios para el nivel posgrado, mismos que se traducirán en laboratorios especializados, aulas y salas de estudios, con lo cual continuará a la vanguardia en las diversas áreas de la computación. El funcionario politécnico felicitó a los jóvenes galardonados y subrayó que para formar parte de este grupo de excelencia, han dedicado largas jornadas de trabajo, dar más de los que se les solicita en clase y sacrificar horas de sueño y diversión, sin embargo, es gratificante cuando ven el resultado final de su esfuerzo. Con la representación de los alumnos de excelencia, María de los Ángeles Ramírez Cerritos, agradeció el reconocimiento y expresó que para obtener logros como éste es necesario saber mantener el equilibrio entre lo académico y lo social, y reconoció que quienes se forman en el Politécnico son privilegiados, ya que al tener acceso a la educación superior gozan de un privilegio con el que no todos cuentan.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

México tiene la responsabilidad de velar por los derechos de migrantes: Graue Al convertirse desde hace tiempo en un corredor de tránsito, México también tiene la responsabilidad de velar por los derechos humanos de los migrantes que llegan desde el sur y cruzan nuestro territorio, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers. En la entrega del premio Fundación Vidanta, que reconoce a organizaciones que trabajan en América Latina y el Caribe para reducir la pobreza, la desigualdad y combatir la discriminación, el rector destacó que en una década el flujo laboral de migrantes centroamericanos que han llegado a México casi se duplicó, al pasar de 366 mil en 2005, a más de 725 mil en 2015. Sin embargo, dijo también que en los pasados cinco años el total de migrantes centroamericanos que nuestro país ha deportado se incrementó en 116 por ciento. En tanto, en el seminario Qué hacer frente a la crisis migratoria, realizado en su segundo día en El Colegio de México, se señaló que aun cuando el país ha avanzado en la elaboración de estadísticas oficiales en torno al fenómeno migratorio, es lamentable que se desconozca el nivel de desplazamiento interno forzado, ya sea por temas de violencia o medioambientales, entre otros. En su intervención, en la mesa sobe las estadísticas migratorias en México, Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), citó el caso del llamadotriángulo dorado, ubicado en la frontera entre Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde se sabe de la ocurrencia de desplazamiento forzado. Sin embargo, el gobierno no tiene ni la más remota idea de quién vivía ahí antes y cuántos han sido los desplazados, puntualizó el especialista. En su comentario, citó que el fenómeno de la migración es sumamente dinámico, por lo que con

frecuencia los instrumentos de medición, como encuestas o censos, se quedan rezagados. En el acto de la entrega del premio, el rector Graue Wiechers dijo que México requiere políticas y estrategias diplomáticas para proteger a los más de 6 millones de connacionales indocumentados que viven en Estados Unidos, y cuyos derechos humanos se ven amenazados por las recientes políticas impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump. Roberto Russell, presidente de la Fundación Vidanta, señaló que esta octava edición del premio se dirigió exclusivamente a organizaciones mexicanas, por el contexto que enfrentan actualmente. El primer lugar fue entregado a la organización Cinco Panes y Dos Peces, que ha establecido una red de información por radio que une a más de 650 comunidades en casos de emergencias y desastres naturales, y sin los cuales las localidades ubicadas en regiones montañosas marginadas estarían incomunicadas.

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

29

Estudiante politécnico trabaja en crear páncreas bioartificial Ante el grave problema de salud pública que representa la diabetes tipo 1 y 2, un estudiante politécnico trabaja en crear un páncreas bioartificial que ayude a las personas con este tipo de padecimientos. Josué Jiménez Vázquez, estudiante de doctorado en Tecnología Avanzada del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), está aplicando los conocimientos adquiridos para beneficio de la sociedad. Recordó que la diabetes es una enfermedad autoinmune relacionada con un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia (resultante de defectos en la secreción de la insulina, la acción de la insulina o ambos), lo que causa daño a largo plazo como la disfunción e insuficiencia de diferentes órganos, especialmente en ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Explicó que el páncreas bioartificial es una innovación tecnológica a nivel mundial. Jiménez Vázquez indicó que la base para crearlo es el andamio de ingeniería de tejidos biocompatible y biodegradable, el cual desarrolló con biopolimeros naturales para generar el “sustituto de piel”, proyecto con el que hizo su maestría. El investigador politécnico, asesorado por el doctor Eduardo San Martín Martínez, indicó que uno de los mayores desafíos que se enfrentan en el trasplante de islotes pancreáticos, lo constituye la respuesta inmune natural del cuerpo a los islotes implantados. Consideró que los avances en la ingeniería de

tejidos han facilitado el desarrollo de tejidos u órganos de reemplazo para el tratamiento de tejidos blandos dañados o degenerativos. Añadió que como base del andamio se podrían hacer o generar tejidos completos y pensando en un futuro no muy lejano se podrá producir un órgano completo en un laboratorio, el cual pueda implantarse después. Destacó que un páncreas bioartificial es un enfoque terapéutico que permitirá el trasplante de islotes pancreáticos en un medio semi-permeable, sin o con supresión inmune mínima. En este caso, añadió, el páncreas bioartificial encapsula los islotes pancreáticos en un medio semi-permanente que protege los islotes de las respuestas inmunes del cuerpo, permitiendo la penetración de la insulina, oxígeno, nutrientes y desechos. Hasta ahorita, agregó Josué Jiménez, este páncreas bioartificial es único en su tipo a nivel mundial ya que presenta una novedosa estructura nanométrica similar a la que se encuentra en la matriz extracelular de los tejidos del cuerpo. El estudiante politécnico apuntó que su proyecto tiene hasta el momento un 40 por ciento de avance y sigue en pleno desarrollo. El siguiente paso será incorporar células humanas dentro del andamio y darle la función productora de insulina y reparador de las células pancreáticas dañadas. Jiménez Vázquez confió en que a futuro no sólo podrá crear el páncreas bioartificial, sino que otros órganos completos como son: hígado, pulmón y riñones.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Aún reparan edificios en la Metropolitana Un mes después del sismo del 19 de septiembre, todas las sedes académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se encuentran estables, aunque continúan las labores de reparación en la Rectoría General, la ex tienda y los centros de desarrollo infantil (Cendi) y de difusión cultural, de acuerdo con Xavier Palomas Molina, director de obras de la casa de estudios. Desde el 20 de septiembre, personal de la institución y seis constructoras trabajan en la rehabilitación de los inmuebles. La estructura de la Rectoría General – compuesta de varios cuerpos– está bien y respondió de manera favorable, de acuerdo con su diseño, ya que las columnas, losas y trabes están sanas. Aunque aún se realizan reparaciones, la mayor parte del edificio está habilitada para la realización de las funciones cotidianas de los trabajadores administrativos, indicó el funcionario. Sobre la estructura que sustenta la esculturaPuerta al Tiempo, del maestro Manuel Felguérez, ubicada en la rectoría, están en desarrollo estudios detallados para evaluar si el peso podría afectar la estabilidad del edificio. De acuerdo con evaluadores de seguridad estructural y directores responsables de obra, el edificio Sde la unidad Iztapalapa, sede de laboratorios de inves-

tigación y docencia, es el único que presenta daño, por lo que se están trabajando propuestas de renovación o, en su caso, sustitución. Hace 40 años fue levantado y se ha ido adaptando con base en las necesidades; aloja equipos pesados que, junto con la antigüedad y los constantes movimientos telúricos de la región, han terminado por debilitarlo, señaló El resto de las unidades universitarias presentaron daños menores, principalmente en acabados, plafones, ventanas, pisos y juntas constructivas, por lo que las obras de renovación casi están terminadas.

Puebla, Jueves 26 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

31

Sigue entrampada la designación del rector de la UAM Azcapotzalco El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) discutía al cierre de esta edición la decisión que tomará en torno al proceso de designación del rector de la unidad Azcapotzalco, puesto vacante desde el pasado 6 de julio. A principios de julio, Romualdo López Zárate concluyó su periodo como rector de la UAM Azcapotzalco, pero el nombramiento de su sucesor ha sido retrasado. La Junta Directiva, organismo que designa a los rectores de esa casa de estudios, pidió el 7 de julio al Colegio Académico que analizara el procedimiento de relevo de López Zárate y que propusieraacciones conducentes para encauzar el proceso de designación. La Junta Directiva considera que hubo vicios en el proceso con el que en la unidad Azcapotzalco se eligió a cinco aspirantes a encabezar dicha unidad académica, de donde el entonces rector general, Salvador Vega y León, eligió una

terna de candidatos que se presentó a la junta, para que de ahí se nombrara al sucesor de López Zárate. Las irregularidades que señala la junta son, de acuerdo con universitarios consultados, que las votaciones para elegir a la quinteta de aspirantes no se apegaron a las normas. Esta posición de la junta surgió cuando sus miembros se entrevistaron con profesores, estudiantes y trabajadores de la unidad Azcapotzalco, como parte del proceso de designación, algunos de los cuales plantearon sus dudas respecto a la legalidad de dicho proceso. Además, el organismo hizo llegar al Colegio Académico la opinión legal del Bufete Aguilar Zinser –que fue consultado de manera particular por uno de sus miembros– sobre el procedimiento de designación. El bufete consideró quedeberá reponerse el procedimiento respectivo a efecto de cumplir con las normas. Otra parte de los universitarios considera que el procedimiento ha sido apegado a la norma y que la junta es la que está fuera de la legalidad por haber detenido la designación, y porque uno de sus miembros consultó a abogados externos a la universidad. Lo que piden este otro sector es que continúe el nombramiento y que la Junta Directiva designe a la brevedad al nuevo rector de entre los candidatos que ya le fueron presentados. Una comisión del Colegio Académico, formada para atender la solicitud de la junta de analizar el caso, presentó ayer un dictamen en el que recomienda reponer la designación de aspirantes al cargo. Los miembros de dicho organismo discutieron ayer el dictamen durante más de siete horas, y al cierre de esta edición no lo habían sometido a votación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.