SEP: Dará validez oficial a estudios de 1º año de preescolar en el IMSS
impulsoinformativo.net
Ayotzinapa SEP A dos años : Vivos se los llevaron, vivos los queremos
Evitará Nuño
UNAM Inicia Publica los nombres dede Programa Nacional aspirantes a de la Rectoría Certificación Guarderías
Que las madresasaquen a los Sancionarán maestros pequeños 4 años para faltistas de por32yde octubre llevarlos al jardín de niños
Aplicará Anáhuac la vanguardia en temas EnAlas mil 376 guarderías emprendimiento deldeinstituto en el país
Puebla, Lunes26 26 de de Septiembre de 2016 Puebla, Martes Abril de 2016
México, rezagado 70 años en educación media superior: Unesco
SEP Inscripciones para evaluación del desempeño docente cierran en 5 días
Graue Convoca a la donación de órganos desde las universidades
UPAEP Más de 20 mil mexicanos en lista de espera para trasplante de órganos
Opacidad y engaños del presupuesto 2017 en educación, ciencia y tecnología Estudiantes normalistas 9
Tapizan con fotos la Fiscalía de Guerrero ...........................
AlfonsoEsparzaOrtíz
10
Moreno Valle sería un buen candidato presidencial .............
Ibero Puebla
14
Realiza conversatorio para recordar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa ................................
Rectores
16
ANUIES
20
UNAM
21
Pugnan por fortalecer el Estado laico y proteger los derechos humanos ...............................
Se crea el Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria ................................
Atiende a 420 mil estudiantes en sus campus y el sistema incorporado ....................
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
A dos años de Ayotzinapa: Vivos se los llevaron, vivos los queremos
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Marcos Roitman Rosenmann Cómo pudo suceder? Esa pregunta me sigue atormentando. No hay causa alguna capaz de justificar semejante crimen de Estado. Ni el odio albergado por un presidente municipal y su señora, ni una orden policial acompañada de retazos políticos o una acción de castigo contra los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa. Todo nos hace pensar que fue una decisión política, fríamente calculada, por quienes tenían la obligación de proteger y garantizar el derecho de protesta y manifestación. Y lo más deleznable, encubierto mediante la mentira, buscando distraer la atención hacia una reyerta entre bandas narcotraficantes, donde los estudiantes fueron las víctimas de una acción ejemplarizante. Así, los futuros maestros se trasformarían en potenciales delincuentes, y los hechos se inscribirían en la trágica lista de ajuste de cuentas al interior del crimen organizado y el narcotráfico.
¿
expiatorio, la destitución de Murillo Karam, seguido de las declaraciones del presidente Peña Nieto, subrayando la apertura de investigaciones para aclarar definitivamente los hechos. Toda una parafernalia destinada a crear una cortina de humo, en la cual la investigación se perdiera por vericuetos, dejando sin aclarar la acción militar, la presencia de las fuerzas armadas, el bloqueo de las comunicaciones y el conocimiento fehaciente de las instituciones uniformadas del ataque a los estudiantes, sin olvidar, la manipulación de las pruebas. Y para cerrar el círculo, una campaña mediática, tanto interna como internacional, destinada a solventar el discurso oficial. En este contexto se financia y estrena la producción cinematográfica La noche de Iguala, dirigida por Jorge Fernández Menéndez y Raúl Quintanilla.
La invención de una trama con sicarios a sueldo de narcotraficantes que mataron, incineraron e hicieron desaparecer los cuerpos en el basurero municipal de Cocula. A este relato se sumará la verdad jurídica, que en estos dos años se ha urdido, con el fin de cerrar el caso. Los culpables están entre rejas; no hay más que hablar. Caso cerrado. Para dar credibilidad a tal falacia se procedió a detener, al mejor estilo hollywoodense, al entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y a su señora. De esta manera, los responsables estaban entre rejas.
La campaña de desprestigio, criminalización de los estudiantes y manipulación es completa. El argumento reafirma la versión oficial: un acto entre bandas rivales.Los Rojos, al cual pertenecería el entonces director de la escuela, y Guerreros Unidos, los justicieros. Sin más que agregar, el problema está resuelto. Sin embargo, todos los estudios realizados por comisiones independientes y organizaciones de derechos humanos van en sentido contrario. Así, el informe entregado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales ha desmontado cada una de las afirmaciones, así como la versión oficial mantenida por las autoridades judiciales y políticas. La respuesta, ante tanta osadía, no ha sido, curiosamente, cambiar la dirección de las investigaciones, desechar la verdad histórica y judicial. La actitud del poder político ha sido desautorizar, ridiculizar y poner en duda los resultados de los expertos independientes. No sólo los insulta, se deja entrever que sus miembros han sido influidos por un estado de ánimo proclive a la versión de los padres, contaminando sus análisis. Tal actitud demuestra la complicidad y el nulo interés por esclarecer los hechos.
Posteriormente, los hechos resultaron obstinados. Para paliar el déficit argumental, un chivo
México se ha transformado en un Estado sin derecho. Hoy por hoy, el acceso a la verdad se
El escenario descrito responde al más puro estilo de la dictadura pinochetista. Asalto a los autobuses que transportaban a los estudiantes, despliegue militar, asesinato, desaparición forzada de los cuerpos y un relato encubridor capaz de exonerar al poder político municipal, estatal y federal. Es el pacto de impunidad de un narcoestado que libera a los responsables, asumiendo el relato conocido como la verdad histórica, urdida por el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
encuentra clausurado. Es necesario reivindicar la justicia. Si la ley es igual para todos, es necesario que el Poder Judicial actúe en consecuencia; no puede seguir encubriendo a los responsables. Los familiares de los estudiantes y sus compañeros han sido invisibilizados y las víctimas, los 43 estudiantes, desaparecidos. A todos ellos, se les ha ninguneado y maltratado. La vergüenza acompaña a la sociedad política mexicana, cómplice de los hechos. Hay que seguir demandando responsabilidades caiga quien caiga, saber cómo se produjeron los hechos. Si el gobierno mira hacia otro lado, los partidos políticos se inhiben, pasan página; Ayotzinapa forma parte de la historia de la infamia. Semejante crimen de Estado no puede quedar impune, y no hay garantías de que así sea. Como señala en su reciente visita el relator del Alto Comisionado de la ONU, Jan Jarab, el grupo de Naciones Unidas pretende respaldar a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos, y las de otros heridos o que perdieron la vida en sus esfuerzos. Estamos en la búsqueda de los cuatro pilares de los derechos humanos (…) que son la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. Vivos se los llevaron, vivos los queremos.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
México, rezagado 70 años en educación media superior: Unesco Laura Poy Solano Periódico La Jornada éxico alcanzará —de mantenerse las tendencias actuales— la universalización de la educación media superior en 2100; es decir, enfrenta un rezago de 70 años en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, reveló el Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM) 2016, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
M
El documento, dado a conocer ayer en México, advierte que América Latina y el Caribe enfrentan un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los ODS y garantizar la universalización de la educación básica y media superior. En el caso de primaria, esta meta se concretaría en 2042, la secundaria en
2066 y el bachillerato en 2095. En el caso de México detalla que, si no hay cambios en la velocidad de avance en el cumplimiento de las metas educativas, se espera que logre la universalización de la educación primaria en 2035, la de secundaria se concretaría en 2060 y en la educación media superior en 2100. Al respecto, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán, rechazó las estimaciones dadas a conocer por la Unesco, y afirmó que en bachillerato la tasa de cobertura bruta es superior a 75 por ciento, sería un poco escéptico de revisar esas cifras. La Unesco también alertó sobre la caída en la inversión destinada a educación en el mundo. “Si queremos acelerar el paso e intentar cumplir con las metas de los ODS 2030 –establecidos recientemente por más de 160 países integrantes de Naciones Unidas– se requiere por lo menos una inversión en educación seis veces mayor de lo que ahora se destina”, afirmó Nuria Sanz, representante del organismo multinacional en México. Destacó que, de acuerdo con el Informe GEM, en los pasados dos años la inversión internacional en educación cayó 7 por ciento, mientras entre 2010 y 2012 se estimó una reducción de 1.3 billones de dolares.
5
Impulso - Educación
Educación
Al respecto, Granados Roldán reconoció que si bien México destinó poco más de 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto al sector, y como porcentaje del gasto total público estamos en 17 por ciento, creo que tenemos que hacer una reflexión de fondo de la manera en que está estructurado el presupuesto; de tal manera que, aun reconociendo las limitaciones presupuestales, podamos hacer una asignación de recursos mucho más eficiente Detacó que tan sólo la educación superior, donde se atiende a 10 por ciento de la matrícula nacional,concentra 60 por ciento de los recursos, y se detectó que de cada peso, 63 centavos benefician a los jóvenes de los dos deciles de ingreso más altos. En el informe denominado La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, que reúne información de 160 países sobre su avance en el cumplimiento de los ODS, señala que en 2014, 263 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela. De ellos, 61 millones están en edad de cursar la primaria; 60 la secundaria, y 142 millones el bachillerato. A esto se suma, destaca el Informe GEM, que aún se debe fortalecer la enseñanza de cuestiones ambientales y de desarrollo sustentable en la escuela, pues se detectó que en Argentina, Uruguay y México, más de 60 por ciento de los estudiantes mayores de 15 años sólo tienen conocimientos elementales de los temas del medio ambiente, mientras en la mitad de los países del mundo no se incluye en sus planes de estudio ninguna mención explícita del cambio climático.
El objetivo era garantizar la universalización en 2030; se alcanzará en 2100
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Opacidad y engaños del presupuesto 2017 en educación, ciencia y tecnología de pesos, en 2015 alcanzó 258 mil 735 millones y para 2016, esta dependencia estima que será de 527 mil 164 millones de pesos. Es importante resaltar que el destino de estos miles de millones de pesos, en cada ejercicio anual, no se conoce en detalle, por ser recursos adicionales a los presupuestados. Es decir, queda a discreción del Ejecutivo decidir su utilización. Si este excedente multimillonario se administrase con responsabilidad se evitarían los recortes y el aumento de la deuda, que en estas circunstancias resultan a todas luces incomprensibles. Pero no es así; estos millones se derrochan y todavía se gasta más, hasta provocar un déficit en las finanzas públicas.
Por: Patricia Elena Aceves Pastrana* *Diputada federal La Jornada os recortes anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al presupuesto de 2017 han ocasionado la protesta de miembros de las comunidades educativa y científica, ante la merma que sufrirán sus recursos. El análisis de los datos proporcionados por la SHCP, aunado al de presupuestos pasados, muestra que no existe justificación para estos recortes.
L
Durante la gestión de Enrique Peña Nieto, la SHCP ha estimado, muy por debajo, los ingresos que captará la Federación y que presenta anualmente ante el Congreso de la Unión. En otras palabras, los recursos de los que dispone el gobierno han sido sistemáticamente mayores a los que registra en el proyecto de ley de ingresos, especialmente los provenientes de la recaudación tributaria. De acuerdo con los informes proporcionados por la SHCP, en 2014 este excedente de ingresos fue de 182 mil 334 millones
Al respecto, conviene añadir que el presupuesto de la SEP también ha venido presentando incrementos de recursos no presupuestados. En 2015, el aumento fue de 18 mil 262 millones de pesos, al pasar de un presupuesto asignado de 290 mil 132 millones de pesos a uno ejercido de 308 mil 394 millones. No obstante lo anterior, en ese mismo año, el gobierno hizo recortes a programas de este sector. Tal es el caso del Programa Nacional de Becas, cuyo presupuesto asignado fue de 13 mil 699 millones de pesos y sufrió una reducción de 3 mil 200 millones de pesos, afectando con ello a cientos de miles de estudiantes que no tuvieron acceso a una beca. Lo contrario sucedió con el Programa Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación, que de un presupuesto asignado de mil 78 millones de pesos en 2015, ejerció al final del año 25 mil 627 millones de pesos, lo
7
Impulso - Educación
cu al representa un incremento de más de 2 mil por ciento. No está de más agregar que en 2014 el presupuesto de este mismo programa pasó de mil 957 millones asignados, a 30 mil 943 millones de pesos ejercidos. En 2016, esta tendencia a la alza parece persistir, pues el presupuesto asignado de 961 millones ya ha sido sobrepasado, en el primer semestre, al haberse ejercido 4 mil 841 millones de pesos. ¿A qué centros educativos han beneficiado estos recursos? ¿Quiénes son los privilegiados que los obtienen? Para estas preguntas, ni los diputados y menos aún los ciudadanos, tenemos respuesta. Para 2017, el Proyecto de Presupuesto de Egresos muestra un recorte en el ramo de Educación Pública de 31 mil 600 millones de pesos, al reducirse de 297 mil 300 millones asignados en 2016 a 265 mil 700 millones de pesos para el año próximo. Esto representa un decremento de 10.62 por ciento. En el caso de Conacyt, para 2017, hay una reducción de 8 mil 200 millones de pesos, equivalente a 30 por ciento del presupuesto asignado para 2016, que fue de 35 mil 100 millones de pesos. Si como ya dijimos, la SHCP está estimando para el cierre de 2016, un excedente en los ingresos de 527 mil 164 millones de pesos, cabe preguntar ¿por qué, en este año, se ha castigado a la SEP y Porque al Conacyt con dos recortes presupuestales? ¿Por qué Hacienda ha decidido castigar nuevamente en 2017 y, ahora
Educación
de manera más severa, a las áreas estratégicas de educación, ciencia, tecnología e innovación? ¿Por qué pretende asfixiarlas? Es realmente lamentable que la Academia de Ciencias, el Conacyt, el Foro Consultivo, las universidades y los científicos más renombrados tengan que regatear los recursos que les son necesarios para realizar sus actividades, ante unas autoridades incompetentes para conducir al país e insensibles a los sectores prioritarios para el desarrollo nacional. Hasta ahora, el Ejecutivo y sus secretarios no han justificado por qué eligieron recortar a educación, ciencia y tecnología, ni tampoco el por qué de las cuantiosas asignaciones adicionales a ciertos programas no prioritarios de la SEP. Ante la difícil situación que enfrenta el país, basta ya de engaños, opacidad y discrecionalidad en el manejo de los asuntos presupuestales por parte de las autoridades responsables.
informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Impulso - Educación
Educación
SEP dará validez oficial a estudios de 1º año de preescolar en el IMSS
Inscripciones para evaluación del desempeño docente cierran en 5 días Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada os maestros, técnicos docentes, directores y supervisores de educación básica que opten por presentar este año la evaluación del desempeño –la cual es voluntaria para el ciclo escolar 2016-2017– tendrán hasta el próximo viernes para inscribirse, y serán notificados el 7 de octubre si procede su solicitud.
ciclo escolar 2015-2016 ni en el mismo tipo de evaluación, independientemente del resultado obtenido.
En las convocatorias emitidas por las autoridades educativas locales el pasado 31 de agosto, y aprobadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), también se establece que están previstos otros mecanismos de participación en la evaluación del desempeño, ciclo escolar 2016-2017, con características y alcances distintos a los de esta convocatoria, pero sin especificar en qué consisten.
Lo mismo se establece para quienes obtuvieron una promoción en los ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017. Además, todos los sustentantes deberán tener entre tres y 25 años de antigüedad, estar adscritos y prestar servicios en el centro de trabajo que corresponde a la función en la que buscan ser evaluados.
L
Periódico La Jornada l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció el arranque del Programa Nacional de Certificación de Guarderías, mediante el cual el instituto extenderá por primera vez certificados con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para los niños que cursen el primer año de educación preescolar.
E
Mikel Arriola, director general del IMSS, recibió del gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, los folios de autorización de validez oficial para impartir educación preescolar, iniciativa que se replicará en las mil 376 guarderías del instituto en el país, en beneficio de más de 205 mil niños y miles de madres trabajadoras. En el acto, Arriola destacó que con estas acciones, el Seguro Social da cumplimiento a la agenda de inclusión que fomenta el gobierno federal, con el objetivo de evitar que las madres trabajadoras saquen a sus hijos de 3 a 4 años de la guardería para llevarlos al jardín de niños,
porque ahora el IMSS certificará en sus estancias para madres trabajadoras el primer año de preescolar. En resguardo de lo más valioso En una gira de trabajo por Nayarit, el funcionario reiteró que la prestación de guarderías cuida lo más valioso, a los hijos de las mujeres trabajadoras, y que el IMSS reconoce que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales, desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales, además de prepararlo para una vida adulta sana. En el mismo acto, Arriola anunció que en diciembre próximo iniciará la construcción de un hospital general con 144 camas y 30 especialidades en Bahía de Banderas, donde se invertirán mil 200 millones de pesos, además de otra clínica rural en El Risco, a fin de optimizar la demanda de atención que se otorga a la población nayarita.
9
Entre los requisitos que deberán cumplir los sustentantes se incluye no haber participado con la misma plaza en la prueba de desempeño del
Tampoco podrán registrarse quienes acudieron a la prueba de ingreso en los pasados dos ciclos escolares si obtuvieron una plaza definitiva y si se participó en el concurso de ingreso para mejorar su situación.
Los maestros concursantes también deberán garatizar el dominio del procesador de texto (uso de computadora) y será su responsabilidad manifestar la decisión personal de ser evaluado, y determinar, independientemente de los resultados y recomendaciones individuales que obtengan en su evaluación, si acepta hacerlos públicos. Las autoridades educativas locales deberán validar o no la procedencia de las solicitudes que, en caso de ser aceptadas, tendrán que emitir, vía electrónica, a más tardar el 7 de octubre próximo a cada concursante, la notificación para ser evaluado, el dictamen de participación y las claves de usuario y contraseñas, proceso que incluye un acuse de recibo de la documentación entregada. Los sustentantes podrán consultar las sedes, fechas y horarios de aplicación de los instrumentos de evaluación a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, a partir del 28 de octubre, pues la evaluación del desempeño se realizará del 5 al 27 de noviembre de este año. Los resultados se darán a conocer el 31 de marzo de 2017, vía electrónica.
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
15 niños indígenas echados de primaria piloto de la CDMX POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA IUDAD DE MÉXICO (apro).- A un mes de iniciado el ciclo escolar, 18 niños –14 de ellos otomíes y uno huichol– que cursaban el primer año fueron echados de la primaria Alberto Correa, la escuela piloto de interculturalidad bilingüe gestada en el sexenio de Vicente Fox. La decisión fue de la SEP que, por considerar no hay matrícula suficiente, decidió cerrar el grado escolar, lo que informó a los padres de familia mediante un recado enviado ayer con los niños. Hoy, acompañados por sus padres, la mayoría originarios de una comunidad otomí avecindados en la colonia Roma, los menores ingresaron a la institución alrededor de la 13:45, pero de inmediato fueron regresados por quien dijo ser supervisora de la zona escolar.
C
“No hay autorización para el grupo (de primer año). El día de hoy ya no pueden permanecer en la escuela. Si ustedes gustan, pueden ir a la Subdirección Operativa”, justificó la supervisora de la zona, mientras obstruía el acceso. Con un oficio en la mano que se negó a mostrar a los padres de familia, argumentando que “no estaba dirigido a ellos”, les proporcionó un número telefónico para interponer su queja, pero al intentarlo en sus celulares resultó que el número no estaba en servicio. “Es el número que viene en el oficio”, justificó la subdirectora. Apro obtuvo copia del oficio 2015-2-SIP/1097/2016, fechado el jueves 8 y firmado por el director de Integración Programática de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Roberto Alcántara Barragán. El documento, con sello de recibido el miércoles 14, en efecto instruye el cierre del primer grado y la reubicación de los niños en algún otro plantel. El oficio, sin embargo, no identifica cuáles son las es-
Impulso - Educación
11
Estricta prohibición de cobrar cuotas escolares en Chiapas
cuelas a que se hace referencia ni menciona el caso de la mencionada primaria Alberto Correa. En marzo de 2003, entonces presidente de la República, Vicente Fox visitó la escuela para poner en marcha un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la Ciudad de México, destacando que ahí se atendería principalmente a niños otomíes cuyas familias eran originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro. Volvió en 2005 a revisar los avances. Pero el programa fracasó poco tiempo después, debido a que la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal envió a maestros que hablaban otomí, pero de una variante distinta a la del alumnado. Ante las quejas de los padres de familia por la imposibilidad de comunicarse, para 2006 las clases volvieron a ser sólo en español. La profesora María Eugenia Mercado, titular del primer grado, explicó que la decisión de las autoridades educativas se comunicó apenas ayer, con el argumento de una norma que señala una matrícula de 25 alumnos por aula. Aseguró que en días pasados les habían pedido 15 alumnos y, cuando cumplieron los requisitos, llegó la orden de cerrar y ya no recibir a los escolares. “Siempre trabajamos así (con poca matrícula). Las autoridades educativas saben de las condiciones especiales de nuestros alumnos, pero ahora se hacen de la vista gorda. El problema para nosotros es de equidad, porque en el turno matutino tienen grupos de primer año con 16 alumnos, pero no es población indígena migrante. A los padres, por muchos motivos, esta escuela les acomoda y, con la decisión, lo que están haciendo es echarlos a la calle”, consideró. Haciendo eco de los padres de familia, la maestra Mercado –con 12 años de servicios en la misma escuela– sostuvo que la decisión se suma a una serie de privaciones que consideran discriminatorias, al tratarse de población indígena migrante, en marginación, con niños que trabajan y están en condiciones de vulnerabilidad permanente. Los padres de familia entrevistados acusaron, por ejemplo, que a los pequeños de mayoría indígena se les negó la tableta electrónica que sí se repartió en el turno matutino y la escuela colindante, donde además se les brindan alimentos que en el turno vespertino no se suministran. “Lo que creemos es que quieren cerrar la escuela, excluir a nuestros niños porque van a empezar con primero, luego no va a haber para segundo, y así se van a ir, hasta que la cierren por completo”, denunció una de las madres indignadas por la decisión de la SEP.
E
n relación con algunas notas de prensa en las que se informa que la CNTE estaría exigiendo el pago de cuotas a los padres de familia durante el regreso a clases en Chiapas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno de Chiapas reiteran que está estrictamente prohibido cobrar cuotas obligatorias de cualquier naturaleza o bajo cualquier concepto, así como condicionar la inscripción, las clases, los exámenes, la entrega de documentos o el trato igualitario de los alumnos a cualquier pago. En el mismo sentido, las autoridades federal y estatal señalan igualmente que los libros de texto han sido, son y seguirán siendo gratuitos, como desde su creación en 1960, y precisaron que si alguien lucra con su venta o solicita algo a cambio es un delito y debe ser denunciado.
Tanto el gobierno estatal como la autoridad federal puntualizan que toda aquella persona, sea directivo escolar o trabajador del servicio público educativo, que pretenda cobrar cuotas por cualquier concepto está cometiendo un delito federal, será denunciado penalmente ante las autoridades competentes, y podría alcanzar hasta cinco años de prisión. Para este efecto, la SEP pone a disposición la línea de atención ciudadana TELSEP, con Lada sin costo 01 800 288 66 88, así como el sitio web www.telsep.sep.gob.mx. Por su parte, la SE de Chiapas también pone a disposición la línea 01 800 224 42 24, así como el sitio webhttp://saechf.educacionchiapas.gob. mx/concurso/reporte/
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Puebla, Lunes 26 de Septiembre de 2016
Impulso - Educación
¿Cómo erradicar el acoso y el hostigamiento laboral y escolar? Por Génesis Gatica Porcayo iudad de México. septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El acoso y hostigamiento laboral y escolar se han convertido en temas de preocupación social e institucional en los últimos años, por lo que se han implementado medidas y técnicas que buscan erradicar dichas conductas, que son consideradas como dosis de violencia en pequeñas cantidades.
C
Ante esta perspectiva, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan concienciar a la comunidad politécnica y a la sociedad en general sobre la importancia de reconocer, denunciar y enfrentar los problemas de acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar como una manifestación de violencia, a través de políticas educativas de prevención de violencia bajo la perspectiva de género. En el marco de actividades que conmemoran los 80 años del Instituto Politécnico Nacional, se llevó a cabo la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, evento en el que se presentó el libro Modelo de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento. Martha Alicia Tronco Rosas y Susana Ocaña López, autoras de la obra, explicaron las perspectivas en el tema de la violencia de género y las estrategias y programas que se han realizado para combatirlo. ¿Qué significa hablar de violencia? De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es considerada una de las principales causas de muerte en el mundo, considerándola un problema de salud pública que ha alcanzado niveles de impacto al atravesar fronteras educativas, de edad, raciales, religiosas y socioeconómicas. Con este libro, la autora Martha Alicia Tronco Rosas, doctora en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Salamanca, España, declaró que se pretende dar a entender la perspectiva de la violencia desde diversas aristas, “el fenómeno de la violencia se presenta, desafortunadamente, de manera cotidiana y
permanente en las instituciones de educación superior”. A lo largo de investigaciones alrededor del tema, dirigieron una que se enfocó en la comunidad laboral y estudiantil del IPN que habla de la dinámica de relaciones de pareja y cuyo objetivo se centró en conocer cómo personal y estudiantes de educación media superior y superior de la institución se relacionan, a fin de identificar los factores que se asocian con el surgimiento de patrones de violencia y en qué medida dichas conductas pueden ser prevenibles y modificables. “Logramos identificar que en estas relaciones entre los estudiantes existían vínculos de poder que se manifestaban con diversas situaciones de violencia”, comentó Susana Ocaña, mencionando también que los datos recabados en el tema de la dinámica de relaciones en el nivel medio superior y superior sobre los roles y estereotipos de género revelan situaciones preocupantes, ya que estos son uno de los principales factores para ocasionar violencia. Según los resultados, se reveló que 92 por ciento de las mujeres declaró que deben obedecer a los hombres en todo lo que ordenen y 73 por ciento de los hombres está de acuerdo con esta idea. Asimismo, 88 por ciento de las mujeres expresó que no se puede decidir libremente entre el trabajo y estudio sin considerar la opinión de terceros, así como 74 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres consideran que en el matrimonio las mujeres deben dedicarse al hogar y a la crianza de los hijos. La violencia en más cifras Por medio de los apartados que hablan de diversos estudios realizados en el tema dentro del IPN, se dieron a conocer cifras sobre mitos y creencias que aluden al acoso y hostigamiento, convirtiéndose así en factores que pueden originar tales situaciones de violencia, llegando incluso a justificarse o a considerarse como normales, permitiendo que el problema se agrave. En esta publicación, las autoras describieron
13
Educación
que 80 por ciento de las personas de nivel medio superior, superior y ámbito laboral que fueron encuestadas considera que las mujeres que se visten con ropa ajustada para salir a la calle o asistir a su trabajo o escuela, otorgan derecho a otras personas a faltarles al respeto. Asimismo, 30 por ciento de los encuestados piensa que el acoso y hostigamiento son situaciones normales del ambiente escolar y laboral y, por tanto, es algo a lo que se deben acostumbrar. Alrededor de 12 por ciento de hombres y 20 por ciento de mujeres en situación escolar y laboral mencionaron para los estudios publicados en el libro que han recibido propuestas de carácter sexual y constantes críticas destructivas respecto a su trabajo. Según las autoras, aproximadamente 21 por ciento de los hombres y 22 por ciento de las mujeres han vivido algún tipo de contacto, gesto o insulto obsceno relacionado con su sexualidad, además de que sus superiores, llámense jefes o profesores, se han aprovechado de su autoridad para ridiculizarlos, burlarse o perjudicarlos. Entre las manifestaciones violentas de mayor constancia que se expusieron en estos estudios están los pellizcos, empujones, cachetadas, jalones de cabello, celos, ahorcar o asfixiar, forzar a tener relaciones sexuales y revisar pertenencias. Estas acciones negativas, aseveraron las especialistas, tienen un fuerte impacto en aspectos psicológicos, físicos, laborales y escolares que conlleva a consecuencias, que en muchos casos se traducen en costos para la sociedad, para la misma persona y la institución en la que se desarrolla, como desempleo, miedo, ansiedad, depresión, baja productividad, entre otras, por lo que la ejecución de planes de acción que permitan erradicar dicha situación han sido puestos en marcha. Jerarquías de poder y acciones para combatir la violencia “Si bien las mujeres tenemos mayor participación en el área laboral y educativa, en las relaciones de pareja se han presentado diferentes manifestaciones de violencia que tienen que
ver con la constante lucha de poderes”, especificó Susana Ocaña. Las especialistas explicaron que las conductas violentas en las relaciones de pareja generalmente no son percibidas como tal, ya que estas pueden confundirse con amor e interés por la pareja, y quienes las sufren suelen encontrarse principalmente en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder dentro de la estructura jerárquica y que si no se identifica y se detiene a tiempo, puede desencadenar conductas extremas como homicidio o suicidio. Dentro de las instituciones de educación media superior y superior, se ha promovido el uso de una herramienta llamada Violentómetro, cuyo objetivo es medir las manifestaciones de conducta violenta que se encuentran en la relación de pareja y que no habían sido identificadas como tal.En este sentido, con el fin de erradicar la violencia, se consideró necesaria la instrumentación de políticas de prevención de violencia con perspectiva de género, que han resultado eficaces para retomar la prevención como aspecto central en espacios escolares y laborales y convertirse así en un modelo para erradicar el acoso y hostigamiento. “Con este material podemos no solo identificar si vivimos con violencia, sino también se
identifica si la ejercemos en el ámbito de pareja, laboral o familiar”, explicó Susana Ocaña, enfatizando que los materiales han sido llevados a diferentes idiomas como el inglés y también a lenguas indígenas de México como el náhuatl, tlapaneco y mixteco, por mencionar algunas. La elaboración de estas medidas de prevención ha tenido impacto no solo en la comunidad politécnica sino en otras instituciones y países, que han tomado de ejemplo estas medidas para llevar a cabo campañas de prevención de violencia. “El modelo que está propuesto en el libro no es el seguimiento de ciertos pasos, sino que implica la consideración del contexto y posibilita la adecuación a cada espacio o institución.”
Porque informar, es educar
14
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Ratifican IPN, Santander Universidades y Universia, 11 años de colaboración Con el objeto de apoyar a los jóvenes que cursan el nivel superior, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Santander Universidades y Universia, renovaron los convenios de colaboración que mantienen desde el 2005, con los que se comprometen a seguir cooperando recíprocamente para mejorar la calidad de la educación. Los titulares del IPN, Enrique Fernández Fassnacht y el director ejecutivo de Santander Uni-
versidades y director general de Universia, Arturo Cherbowski Lask, se reunieron esta mañana en la sala de juntas de la Dirección General de esta casa de estudios, con la finalidad de ratificar dicha cooperación. Con la renovación del referente a Universia, ambas instituciones se comprometen a continuar con el desarrollo de programas de trabajo relativos a servicios que beneficien a los universitarios y personal docente con el
acceso a portales de empleo, bibliotecas digitales, cursos en línea, plataformas de aprendizaje, entre otras herramientas. El convenio general de Santander Universidades establece el apoyo mutuo en investigación, innovación, tecnología y movilidad, además de la oferta no financiera que ofrece el Banco, con el que la comunidad universitaria tendrá acceso a los servicios financieros pensados para el sector, como créditos educativos, productos con tasas preferenciales y asesoría bancaria, entre otros. Durante la ceremonia de firma de convenio, Fernández Fassnacht externó su beneplácito por continuar estrechando los lazos de colaboración con dichas instancias y resaltó que muchos alumnos han recibido los beneficios que ofrecen los programas de movilidad y apoyo económico, así como de la bolsa de trabajo y los cursos en línea. “Tenemos una relación muy estrecha y en lo personal espero
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
15
Universidad que dure muchos años”, subrayó. A su vez, Cherbowski Lask comentó que es una satisfacción mantener la fructífera cooperación que se ha tenido con el Politécnico a través de la Secretaría de Extensión e Integración Social, ya que se trata de una prestigiada institución que siempre se ha mantenido activa y al tanto de los programas y apoyos que se brindan a la comunidad estudiantil con el interés común de contribuir a elevar la calidad educativa que se ofrece en México. Santander Universidades y Universia mantienen una relación muy estrecha con el Instituto, ya que la comunidad politécnica participa activamente en convocatorias, proyectos y concursos, como el Premio Santander a la Innovación Empresarial, en el que han resultado ganadores.
16
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
17
Convoca Graue la donación de órganos desde las universidades
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, llamó a las universidades e instituciones de educación superior a fortalecer la cultura de la donación de órganos, que representa una manifestación expresa de colaboración con la humanidad. Al participar en la Celebración del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos 2016, y en la que signó un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para concientizar a su comu-
nidad sobre este problema, Graue expuso que México tiene un rezago importante en la materia pues unas 20 mil personas esperan recibir algún órgano, y al año sólo se realizan entre cinco mil 500 o seis mil trasplantes. Además, se tiene registro de 70 mil donantes en vida, lo que implica que apenas uno de cada mil 500 mexicanos ha manifestado su deseo de ceder a otro sus órganos. “La donación en vida debe pro-
moverse en forma significativa. Invito a que las universidades e instituciones de educación superior nos sumemos intensamente a ello; establecer que en las credenciales universitarias exista la voluntad expresa de donar órganos, porque de esa forma iremos creciendo”, aseveró el rector.
de Congresos del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Ante la procuradora General de la República, Arely Gómez González; el secretario de Salud, José Narro Robles; el director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Enrique Fernández Fassnacht; y el director General del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales, el rector se comprometió a discutir esta propuesta con los titulares de otras instituciones de educación superior.
“Con la firma de un convenio como el de hoy, se nutrirá de más órganos, particularmente de donadores cadavéricos”, expuso.
“Es absolutamente necesario por nosotros, por nuestros hijos y por los mexicanos”, dijo en la ceremonia efectuada en el auditorio principal de la Unidad
Graue explicó que dos terceras partes de quienes esperan un trasplante requieren de riñón; otra tercera parte, córneas; y en menor cantidad hay personas que demandan un hígado, corazón o pulmón.
En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a familiares de donadores fallecidos, a donadores en vida y a profesionistas que han apoyado esta tarea. Ahí, el rector Graue celebró la colaboración de la Procuraduría General de la República para agilizar los trámites para la obtención de órganos.
18
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Más de 20 mil mexicanos en lista de espera para trasplante de órganos La UPAEP a través de la Clínica de Urgencias del Sistema de Salud Universitaria, Coordinada por Eduardo López Villalobos, hizo un llamado a la sociedad para sumarse a la lista de donadores de órganos, ante la inminente situación actual en la que cada vez es mayor el porcentaje de personas que requieren de un trasplante y lo más complicado, conseguir donadores. Los órganos más solicitados son el riñón, en primer lugar, las corneas y el corazón, en segundo y tercero respectivamente. Actualmente hay 20 mil 442 mexicanos solicitantes en espera: 12 mil 445 para riñón, 7 mil 542 para cornea, 388 de hígado, 55 para corazón, 10 para páncreas, 9 para riñón-páncreas, 2 para hígado-riñón y 1 para corazón-pulmón, puntualizó.
rante el primer semestre del 2016, se han realizado 2 mil 521 trasplantes de córneas, 2 mil 049 riñones, 140 hígados, 25 de corazón, 3 de páncreas y 1 de pulmón. Además, actualmente ya son 491 los hospitales capacitados para recepción y trasplante de órganos en el país.
López Villalobos, hizo énfasis en el compromiso que tienen las Universidades al promover una cultura de donación al interior de su institución, con el cuerpo académico y docente, mediante la difusión de información pertinente y la creación de campañas de sensibilización en pro de la vida. Además compartió que du-
El Informe Anual Nacional en cuanto a trasplantes de órganos reflejó en 2015 la existencia de 478 hospitales en México capacitados para realizar estos procedimientos. Apuntó que durante 2015 se realizaron 3 mil 473 trasplantes de córneas, mil 770 riñones, 151 hígados y 38 corazones. Por su parte, Verónica Loranca Muñoz, agregó que los órganos donados para pacientes mexicanos, no sólo provienen de donadores al interior de la
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
19
Universidad república, sino que también se realiza el intercambio de órganos con otros países, de éstos, las córneas son los que se importan con mayor frecuencia. Durante los primeros seis meses del año en curso, Puebla ha realizado 47 trasplantes con órganos de donantes nacionales y 15 importados, por lo que es necesario reforzar las campañas de donación, aseguró. El estado de Puebla es el séptimo lugar en donación de órganos; en promedio se donan 17 órganos mensuales. El IMSS de San José, el Hospital Christus Muguerza UPAEP y Christus Muguerza Betania, y la Beneficencia Española, son algunos de los principales hospitales en Puebla especializados para realizar procedimientos de trasplante.
20
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Lunes Martes Martes 26 02 de 05de Septiembre deAgosto Julio dedede 2016 2016 2016
Anáhuac a formar parte de la siguiente generación de profesionales de VW “Como empresa estamos conscientes de que las nuevas generaciones piensan y actúan diferente, por lo tanto, sabemos que buscan tener un balance entre el trabajo y su vida personal”, aseguró el especialista.
Partiendo de la importancia que tiene la vinculación de los jóvenes con líderes de talla internacional para expandir sus horizontes personales, la Escuela de Ingeniería recibió a Javier Gómez Vallarta, gerente de Atractividad y Marketing de Personal en Volkswagen México para impartir una conferencia magistral a los alumnos. Gómez Vallarta tiene un gran recorrido dentro de la planta automotriz Volkswagen, ya que previo al puesto que actualmente ocupa, se desempeñó como Gerente de Controlling de Marca, así como
también fue International Insurance Manager dentro de la misma Organización. El invitado comenzó su ponencia compartiendo que el talento humano es lo más importante dentro de cualquier empresa. En específico, señaló que en Volkswagen México buscan personas con competencias intelectuales y sociales, habilidades en la solución de problemas, pensamiento económico, toma de decisiones, trabajo en equipo, aptitudes de comunicación y adaptabilidad.
Asimismo, expuso que Volkswagen ocupa el séptimo lugar dentro de los principales empleadores ideales en México, gracias a que se enfocan en buscar talentos que aseguren el posicionamiento de la marca mediante una estrategia de employer branding.
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
21
Universidad Grupo Volkswagen en Alemania. El programa cuenta con cursos intensivos de alemán y desempeño profesional en su área, con el fin de que al volver a México sean capaces de difundir y replicar el conocimiento adquirido. “Gracias a nuestra buena trayectoria profesional, como mexicanos e ingenieros nos hemos ganado la confianza de los consumidores.”, concluyó. Es importante mencionar, que además de favorecer el ámbito académico de los alumnos, la Universidad Anáhuac organiza este tipo de experiencias para darles las herramientas necesarias, y así lograr que en un futuro sean capaces de tomar las mejores decisiones estratégicas dentro de la empresa en la que laboren.
Posteriormente, explicó que cuentan con diversos programas de prácticas profesionales, dentro de los cuales destaca “EMA”, un proyecto que permite capacitar a jóvenes destacados tanto en el ámbito profesional como en el académico en México y Alemania, con una duración de 18 meses, a seguir: 6 meses en México, Porque informar, es educar 6 meses en una universidad Alemana y 6 meses de prácticas en alguna planta del