Nuño Mayer: Considera que regreso a clases no debe ser generalizado
impulsoinformativo.net
SEPUNAM de Puebla
Por sismo, Publica los nombres de pedirá prórroga aspirantes a la Rectoría para evaluación docente
Mexicanos Primero Anáhuac
SEP Nuño Sancionarán maestros Sólo con dictamena de seguridad volverán a clases privadas faltistas por escuelas 2 de octubre
A la vanguardia en temas Tras sismo, exigen a SEP protocolode deemprendimiento atención socioemocional
Puebla, Puebla, Mares Martes 26 de 26 Septiembre de Abril de de 2016 2017
Solicita CAPCEE ayuda de expertos de otros estados para evaluar escuelas
Es el nombre de una calle, ¿No?
2
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Editorial
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Solicita CAPCEE ayuda de expertos de otros estados para evaluar escuelas
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Las autoridades educativas locales tienen la responsabilidad de examinar los 12 mil planteles que hay en Puebla y garantizar la seguridad de sus instalaciones, por ello la necesidad de contar con más expertos en construcción y conocimiento de los reglamentos y códigos de construcción, reconoció Jorge Cruz Bermúdez, titular de la dependencia
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz nte la falta de especialistas en edificación en el estado de Puebla, el director del Comité Administrador para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Jorge Cruz Bermúdez solicitó a sus homólogos, en aquellos estados que no fueron afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre, que auxilien a la entidad enviando directores responsables de obra (DRO) para evaluar escuelas.
A
En entrevista, el funcionario estatal apuntó que dicha petición ya fue emitida y recibida por
algunos de sus compañeros titulares, por lo que únicamente están a la espera de su respuesta. Mencionó que conforme a la normatividad aplicable, las autoridades educativas locales tienen la responsabilidad de examinar los 12 mil planteles que hay en Puebla y garantizar la seguridad de sus instalaciones, por ello la necesidad de contar con más expertos en construcción y conocimiento de los reglamentos y códigos de construcción. “En Puebla, lamentablemente no contamos con suficientes asesores, por eso necesitamos que otros estados nos ayuden, mandándonos directores responsables de obra, pues sólo así tendremos el recurso humano técnico necesario para poder hacer las revisiones puntuales y emitir una opinión”, comentó. Cruz Bermúdez precisó que un primer reporte, elaborado por las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo, arrojó que aproximadamente mil 246 planteles resultaron con algún tipo de afectación tras el terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter, de los cuales 250 reclaman intervención inmediata. Sin embargo, agregó que estos inmuebles todavía carecen de la revisión técnica de un profesional, por lo que estas cifras no son concluyentes. Recordó que el Capcee únicamente esta facultado para emitir una opinión sobre el estado que guardan los planteles, mientras que personal de Protección Civil es quién emite los dictámenes definitivos sobre si un inmueble puede seguir siendo utilizado o no.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Es el nombre de una calle, ¿No? Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA . Era increíble. Vergonzoso: en Televisa, los encargados de dar noticias, cuando se referían a la escuela que se colapsó en los rumbos de Coapa por el sismo del 19 de septiembre, en lugar de decir Rébsamen, decían Rebsamen. Sin acento en una esdrújula.
1
A juicio de algunos, Televisa era, o sigue siendo, la otra SEP en México, o bien, la anti-SEP, pues también se afirmaba que lo que la escuela hacía en la mañana, Televisa lo deshacía en la tarde. Recuerdo que en las marchas por Ayotzinapa, y otras antaño también andadas por el que esto escribe, se grita: “Que no te eduque/ la Rosa de Guadalupe”, refiriéndose a un programa muy visto en El Canal de las Estrellas, hoy solo llamado “las Estrellas”. Vaya usted a saber lo que Televisa es hoy en el contexto de tantas fuentes de información, pero causaba pena ajena, y pena a secas, escuchar a los informadores, con cara circunspecta, equivocar la pronunciación del apellido de una de las personas más importantes en le educación mexicana. Nadie tiene la obligación de saber de todo, pero preguntar o consultar al Dr. Google para enterarse de algo es ya costumbre en todas las mesas y sobremesas. Seguro que sabían que ese apellido es el que ostenta una calle en la Colonia del Valle. Por cierto, muy bella, con un camellón lleno de árboles y palmeras si la memoria no me falla. Ya luego lo enmendaron. Quién sabe cuándo y quién les aviso de ese error garrafal. Pero la nota es la nota: poco a poco la atención se concentró en ese plantel, en los niños rescatados, en la lucha por la vida soterrada entre los escombros. 2. ¿Quién fue Enrique Rébsamen? Vivió entre 1857 y 1904. Nacido en Suiza, a los 26 años llegó a México como instructor de los hijos de un hombre rico en el Bajío. Fue amigo, ya radicado en la Ciudad de México, de Ignacio Manuel Altamirano y era un estudioso de muchos temas: sobre todo, de pedagogía. Don Porfirio se lo recomendó al gobernador de Veracruz, Enríquez de apellido, que estaba, ¡qué cosa!
enfrascado en una Reforma Educativa. En este caso, a diferencia de nuestros días, esa reforma empezaba con la preparación de los maestros. Sin palabras. Dicen las crónicas que se puso a trabajar en la escuela modelo de Orizaba, en 1885, donde forma una Academia Normal, de la cual egresarían todos los profesores de las escuelas en las demarcaciones del estado. Al año siguiente, el gobernador le encomienda la creación de una Escuela Normal en Xalapa, con su escuela experimental anexa. Y lo hace, incluyendo en la formación de maestros las estrategias pedagógicas de avanzada en su tiempo. Junto con otro gran impulsor de la educación en el país, Justo Sierra, en 1889 y 1890 funge como secretario (Sierra los presidió) en los Congresos Nacionales de Instrucción Pública. Desde el año 91 del siglo XIX, Rébsamen, además de dirigir la Normal de Xalapa (que hoy lleva su nombre), recibe la encomienda de formar otras instituciones similares: lo hace en Oaxaca, Jalisco y Guanajuato directamente, y sus discípulos en otras entidades. En 1890, ya había en el país 45 escuelas Normales. Las concebía como espacios educativos en que se llevaba a cabo la aplicación teórica y práctica “para formar hombres y para formar ciudadanos”. Don Enrique es, sin duda, el fundador, o uno de los fundadores más relevantes, del normalismo mexicano. Escribió muchos libros, entre los que destaca “Método de escritura y lectura” – el famoso método Rébsamen – que vio la luz en 1899. Para 1929 se habían editado cuatro millones de ejemplares. Me han enseñado mis maestros – profesores de las normales que he tenido la oportunidad de conocer en estos años – que Rébsamen incluso fundó escuelas normales en Guatemala y Cuba. Estamos, pues, ante un notable educador y fundador de las instituciones que tienen, como especialidad, la formación de maestros, esto es, de los profesionales que no tienen que dominar todo el conocimiento, sino como decía Andoni Garritz: tener el dominio pedagógico del contenido a enseñar. Nada más lejano de lo trivial, y todo lo contrario a lo que ha dicho el secretario
Nuño: “cualquiera, con un título universitario, puede enseñar, si pasa los exámenes del INEE”. 3. Lo simbólico no es casual, aunque de esta interpretación me hago cargo, impulsado por varios colegas que me han hecho ver lo que, quizá, no se pueda observar si nos quedamos en el espectáculo que montó la televisión. De los edificios que se desplomaron, quizá el más famoso por la intervención de los medios, y por tratarse de un sitio donde había muchos niños, fue el Colegio Enrique Rébsamen. En primer lugar, expreso sin duda la más amplia solidaridad con quienes, en ese plantel, perdieron hijos o parientes. Es un dolor tal, que no puedo imaginar la manera de sobrellevarlo, y seguir vivo, sin perder la razón. Como si fuera símbolo de lo que ocurre en la dimensión educativa en nuestra tierra, se colapsa una escuela que lleva el nombre de quien fundó las escuelas normales, tan vilipendiadas y mal vistas por los reformadores de este grupo de gerentes del país. No inician la reforma – si les interesara la educación lo hubieran hecho – por consultar a los que de este oficio saben, y egresaron de las normales: los profesores. Prefirieron asesorarse por la OCDE y sus personeros en el país. No se trató de establecer un proyecto educativo, sino de recuperar el control político de la red cómplice con el SNTE para fines políticos, fijando la urgencia en los resultados de los exámenes y culpando al magisterio de todos los daños y perjuicios en la educación nacional. Aunque mal pronunciado el nombre, Televisa intuye que habrá nota, sobre todo cuando se informa que, en el interior de los restos de la escuela, hay una niña viva, que responde al nombre de Frida Sofía. Incluso difunden que está a punto de ser rescatada junto con otros compañeritos, y que a ella se le ha dado oxígeno y agua. La Marina ha dado la información y no solo la televisora intuye que podrán seguir el rescate en vivo, sino los políticos se acercan para ser parte de la foto en el momento, inminente, de ser sacadas con vida del desplome. Peña y Nuño huelen la oportunidad. Hemos visto, hasta la náusea, que lo que le importa a los que tienen poder no es ayudar,
sino que se difunda la imagen de su denodado esfuerzo por ayudar. El anuncio de ser generosos e incansables importa más que realmente serlo. Mundo de apariencias. Mundo de juguete. La escuela es, entonces, la mejor escenografía – vaya uso de la tragedia – para estar en el momento justo, como cuando uno de los lectores de noticias de esa empresa, con total falta de ética, solicitó que se repitiera, en vivo, la captura de un grupo de presuntos secuestradores para que ocurriera en el horario de su programa. Y sigue tan campante a pesar de ese hecho que lo debería desacreditar para siempre. Pero qué va: en este país simular las noticias, construir con base en hechos dolorosos sitios en que la noticia estará garantizada, y la audiencia aplaudirá pues se le ha inducido a no dejar de ver ni un segundo la epopeya… o en otro orden de cosas, robar a manos llenas, propagar una reforma educativa en comerciales carísimos mientras nada pasa en las aulas, haber autorizado – sí, la autoridad ahí presente, esperando el momento de ser retratada – instalaciones a todas luces inapropiadas (columnas de popote, con el departamento de la Directora asentado en la azotea, con tanque de gas estacionario) para ser escuela y, por tanto, frágiles ante el sismo… todo esto, y más que nos consta, no tiene consecuencias. Pero el teatro se derrumbó: Frida Sofía no existía, no le habían dado ni agua ni nada. La Marina difundió lo que no le constaba, los conductores olieron el éxito y cuando saben que lo que han preparado (montado) no ha servido para nada, se enfurecen: con el ceño adusto denuncian a los almirantes, estos reconocen su error y a otra cosa. Lo que importa, nos dicen, es que hay que seguir difundiendo lo que pasa… La esperanza era mundial: medios de muchos países estaban a la espera… también se molestan: tanto gasto para nada… No hay necesidad de asegurar que fue, de principio a fin, un montaje. Bien pudo ser un error. Lo simbólico, no casual, es que la lectura del derrumbe del Colegio Rébsamen, incluso la ignorancia del papel en la historia de la educación que tuvo quien con su nombre identificó al Colegio, lo impropio de la mala pronunciación del apellido, la posibilidad de estar ahí, en el momento justo de la foto pues era inminente el rescate, el rating que se con-
5
Educación seguiría al ser esa emisora la que tuviera la exclusiva del momento esperado. Incluso la humana expectativa de presenciar el milagro de cerca y lo atractivo de promocional lo que resultó falso porque resultaba útil… todo eso, es consecuencia del hambre del negocio y la fama, de la ansiada publicidad a costa del dolor, de hurtar para sí el símbolo y consolidar la imagen para, en una de esas, ser el elegido, el mero mero, quien, además de la reforma, del derrumbe imaginario del principal signo de las normales, sería testigo de salvar a la niñez en la figura de una ausente niña… de un espectro… de una imagen tan necesaria, pero inexistente: tan oportuna que hubiera sido para tantos… lástima. Se desmorona el teatro. No pasa nada a nadie. Un poco de enojo y falsa indignación. Frida sí era indispensable… difundir la Estafa Maestra no: hubo instrucciones de callar, y callaron, pues cayeron de la credibilidad hace decenios, aunque crean que se les cree. Ilusos: soldados del PRI hace décadas, serviles “queda bien” con el poder sin falta, salvo que el poder les haga pasar un bochorno temporal. Ya se arreglarán las cuentas… Pero los niños y los adultos que murieron son reales, en la escuela y otras partes. No solo están cuarteadas o derruidas las paredes de la escuela, sino el corazón de muchos. A ellos, como dijo el funesto funcionario de Chiapas, les vamos a dar un kit que contiene, como el Arcón de Navidad de la W: un ataúd, una dotación de café, una lona para que no les de fuerte el sol… y una carta del señor gobernador. Miserables.
6
Impulso - Educación
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Frida Sofía y Aurelio Nuño Alberto Arnaut Salgado EDUCACIÓN FUTURA l apoyo solidario y espontáneo de la gente comienza a ser reemplazado por los cordones de seguridad de la policia, el ejército y la marina. Los medios comienzan a descalificar a los “amateurs” solidarios y a exaltar a los “expertos” de las fuerzas armadas…
E
Mientras tanto, se van quedando solos algunos edificios que se desplomaron. Eso sí, están muy bien acordonados, para que los amateurs solidarios no se atrevan a atentar contra “el monopolio de la solidaridad legítima”. Las imágenes y los testimonios de la tragedia también comenzaron a ser reemplazados por los selfies del presidente… Incluso, a pesar del llamado presidencial a “no lucrar” políticamente con la tragedia, hemos visto a algunos presidenciables asomando la nariz, para filmar un spot de precampaña presidencial en medio de las ruinas. Allí, a un lado del Colegio Rébsamen, se asomó Aurelio Nuño. No parecía un voluntario conmovido y solidario. Tampoco parecía secretario de Educación Pública. Quizá nunca lo ha parecido ni lo parecerá. Nuño parecía lo que era en ese momento: un político oportunista lucrando con la tragedia de los niños, las niñas y sus maestras. Además de todo lo demás que sentí y pensé al verlo allí, me pregunté: ¿Sabrá Nuño quién fue Enrique C. Rébsamen? Aún más, me pregunté si Nuño sabría que Rébsamen fue uno de los principales fundadores de la educación, las escuelas normales y la profesión docente
7
Educación
moderna de México, que tanto se ha esmerado en destruir… Descansen en paz las niñas, los niños y las maestras del Colegio Rébsamen. PD: En medio de todo esto, es alentador que miles de ciudadanos de todo el país están exigiendo a los partidos políticos que destinen, al menos, una parte de sus prerrogativas (los recursos públicos que se les otorgan) para apoyar a los damnificados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de México. También es alentador que miles de maestras y maestros de todo el país estén proponiendo a la dirección nacional del SNTE, y algunos sindicatos estatales, que aporten al mismo fin, al menos, las cuotas sindicales que les descontarán de su sueldo durante la quincena en curso. Otro PD: Después de publicar esta nota me entero que Nuño no solo hizo una breve visita al Colegio Rébsamen, sino que allí ha estado desde hace más de 30 horas. Y ahora (cuando son las 2.30 de la madrugada del jueves 21 de septiembre) estoy escuchando a Nuño quejarse con López Dóriga porque no ha encontrado a ninguna madre de las niñas y niños, después de haberlas buscado y voceado durante todo el día en los alrededores. Qué triste el papel del secretario de educación. Y todo para salir en la tele. Alguien le tiene que recordar al secretario que también debe atender a otras
miles de escuelas públicas de la Ciudad de México y de otros ocho estados que fueron afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre. Tal vez en esas otras escuelas no encontrará tantos medios de comunicación, quizá tampoco encontrará madres que se quieran tomar la foto con él… Pero seguramente encontrará muchísimos reclamos y necesidades que tiene la obligación de atender como secretario de Educación. No basta ordenar por Twitter que se suspenden las actividades escolares en esas entidades federativas. Última PD: Aurelio Nuño esperó en vano casi dos
días en el Colegio Rébsamen, para filmar el spot más importante de su sueño presidencial, con tomas desde distintos ángulos junto a la niña Frida Sofía saliendo de los escombros. Pero todo fue en vano. La niña Frida solo existía y estaba viva en la fantasía mediática de Televisa y Nuño. Aún no me alcanzo explicar por qué, a pesar de todo, Televisa y Nuño no filmaron el spot. Qué más daba que Frida fuera real o ficticia. Además, los spots de Nuño están cargados de mentiras o fantasías muy bien calculadas… Después de este spot fallido, ¿cuál seguirá?
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Nuño Mayer considera que regreso a clases no debe ser generalizado pende de la Secretaría de Educación Pública, ya se tomaron medidas para el regreso escalonado a clases, en función de los dictámenes estructurales de las escuelas. En la comunidad de Quintana Roo, donde decenas de soldados y marinos participan en la demolición de inmuebles dañados, y en el retiro de escombros, planteó que en las entidades federativas se ha pedido a las autoridades educativas la definición de un método para garantizar la seguridad en los planteles, y en caso de que determinen que no se tienen condiciones no se regresará a clases.
E
l regreso a clases no debe ser generalizado, porque la regla es que todas las escuelas del país estén en condiciones de garantizar seguridad a las comunidades escolares, consideró Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, En la zona rural del municipio de Jiquipilas, estimó preliminarmente que la reconstrucción o rehabilitación de escuelas en las entidades afectadas por los sismos puede alcanzar 4 mil millones de pesos, aunque señaló que esto puede variar. En un recorrido con el presidente de la República por la zona afectada de esta localidad, con daños visibles en viviendas y pequeñas tiendas con techos a dos aguas, Nuño Mayer conversó con los vecinos, quienes platicaron sus experiencias, y solicitaron apoyos en materia educativa. Bajo un intenso sol en esta comunidad con calles de terracería, Nuño Mayer explicó que en la Ciudad de México, donde el servicio educativo de-
El secretario de Educación Pública estuvo en la escuela Primaria Nicolás Bravo, donde con maquinaria pesada se remueven bloques derrumbados del plantel, cuyo director, Alonso Cruz de la Cruz, informó que tiene una matrícula en turno matutino de 165 alumnos, con ocho maestros. En cuanto a los recursos para la reconstrucción o rehabilitación de la infraestructura escolar en todas las entidades afectadas por los sismos, Aurelio Nuño Mayer dijo que la estimación de 4 mil millones de pesos es preliminar y deben hacerse nuevos cálculos, porque con esto se atenderá la reconstrucción y rehabilitación, así como afectaciones menores que incluyen pintura, muebles, computadoras y bibliotecas, entre otros puntos. En el recorrido, el secretario de Educación Pública estuvo con madres de familia que le solicitaron apoyo para mejorar una vieja clínica donde hay un telebachillerato comunitario, y Nuño Mayer comprometió atender esa petición. Luego de dialogar con vecinos, Aurelio Nuño Mayer estuvo en el aeropuerto Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez donde acompañado de otros secretarios del gabinete participó con el presidente de la República en una reunión de evaluación.
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
9
Educación Por sismo, SEP de Puebla pedirá prórroga para evaluación docente Edgar Guzmán Uribe @Edd_g89 Ángulo 7 atricia Vázquez del Mercado Herrera, titular de la SEP, informó que tras el sismo del martes, solicitará a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docenteuna prórroga para la realización de la evaluación a los maestros de Puebla.
P
En entrevista, tras acompañar al gobernador Antonio Gali Fayad al inicio de demolición y reconstrucción del Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas, en Izúcar de Matamoros, la funcionaria estatal señaló que lo anterior porque la entidad se encuentra en un estado de contingencia. En otro tema, comentó que de las 6 mil 922
escuelas que se encuentran en los 112 municipios declarados en emergencia, hasta el momento 345, lo que corresponde al4.98 por ciento, han presentado el dictamen técnico, el cual está siendo avalado porProtección Civil (PC) para ver si cumple con los requerimientos exigidos. Y es que, dijo, que a seis días de que ocurrió el movimiento telúrico, el 100 por ciento de esos planteles ya han sido revisados de manera visual por parte de los maestros o directores, pero es necesario que lo hagan especialistas en obra para descartar daños. No son vacaciones, aclara Refirió que el dictamen no puede emitirlo un director o maestro de la institución, sino un responsable de obra, acreditado, pues no es una exigencia de PC municipal, estatal y nacional. Indicó que como se vayan entregando los documentos y sean avalados, irán regresando a clases, por lo que algunos podrían ser esta semana, al tiempo de señalar que no están de vacaciones, sino suspendidas por la contingencia del sismo. Aseveró que sólo la SEP es la instancia correspondiente para decir si una escuela puede regresar a clases o no, por lo que pidió a los padres de familia no hacer caso a información que no sea proporcionada por las autoridades correspondientes. Finalmente, Vázquez del Mercado Herrera reiteró que este lunes regresaron a clasesestudiantes de 105 municipios de las sierra Norte, Nororiental, Valle de Serdán y Sierra Negra, y hasta el momento no se han reportado anomalías.
10
Impulso - Educación
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Sólo con dictamen de seguridad volverán a clases escuelas privadas “Si el plantel no tiene pegado en la puerta la calcomanía como un edificio seguro no podrán regresar a clases”. Agregó que en las oficinas de Protección Civil se abrieron seis ventanillas para que los planteles particulares presenten la documentación requerida y refirió que hasta el momento solo tres planteles han hecho lo propio de un universo de más mil escuelas privadas en la capital. “Está en la página del ayuntamiento el listado de especialistas para realizar la revisión. No lo puede hacer cualquier ingeniero o arquitecto, debe de estar certificado”. Agregó que ya se hizo la revisión del 100 por ciento de las escuelas públicas y ya se emitió un dictamen estructural en el 50 por ciento de las escuelas, por lo que podrán iniciar cuando la SEP lo indique. Edificios históricos se regresarán al INAH Efraín Núñez |E- CONSULTA Las escuelas particulares desde el nivel preescolar hasta el superior podrán reanudar a clases después del terremoto del 19 de septiembre hasta que cuenten con un dictamen validado de seguridad en sus inmuebles, informó Gustavo Ariza Salvatori, director de Protección Civil en el municipio de Puebla. Por su parte, Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública (SEP) informó que las escuelas con daños graves ubicadas en edificios catalogados como históricos serán reubicadas y los inmuebles entregados al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los dictámenes para escuelas particulares Ariza Salvatori informó que las escuelas particulares deberán contratar peritos directos responsables de obra, que se encarguen de los análisis estructurales, los cuales deberán realizar las revisiones de las instituciones de todos los niveles desde preescolar hasta superior. Los representantes legales deberán cruzar información con la Dirección de Protección Civil, instancia que les entregará un certificado de seguridad.
Por su parte, Patricia Vázquez del Mercado, titular de la dependencia, reveló que los edificios históricos con daños graves donde se ubican escuelas públicas se entregarán al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es el caso de los edificios que albergaban a las escuelas Héroes de la Reforma, Leona Vicario y Juan N. Méndez. Las autoridades de la secundaria Héroes de la Reforma notificaron que este lunes reanudan clases, aunque la primaria del mismo nombre y que está en la misma manzana, será demolida Al respecto, Jorge Benito Cruz Bermúdez, director del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee) manifestó que son 35 las escuelas que registran daños significativos en la entidad. El funcionario aclaró que no todas estas escuelas serán demolidas. Hay 6 mil 922 planteles con daños Patricia Vázquez del Mercado reveló que la revisión que hizo la dependencia identificó 6 mil 922 escuelas con daños en diferentes niveles, en las cuales estudian más de 1 millón 500 mil alumnos y laboran 50 mil docentes.
Impulso - Educación
11
Con incertidumbre reanudan clases junto a escuelas dañadas Efraín Núñez | E-CONSULTA ientras este lunes reanudan clases los estudiantes de la secundaria Héroes de la Reforma, pese a que se encuentra junto a la primaria que registró severos daños por el sismo del 19 de septiembre, los alumnos de las primarias Juan N. Méndez y Leona Vicario serán reubicados en un mismo inmueble de la 33 poniente.
El anuncio causó zozobra entre los padres de familia, ya que el plantel se ubica a unos metros de la primaria de la misma institución educativa, estructura que registró severos daños durante el sismo del pasado 19 de septiembre.
En un recorrido realizado por e-consulta se observó que la primaria Héroes de la Reforma se encuentra acordonada y hasta el momento se desconoce a dónde será reubicada.
Los padres de familia del nivel secundaria que observaron el letrero señalaron su preocupación, ante la posibilidad de más derrumbes.
M
Tanto la primaria Héroes de la Reforma como las primarias Leona Vicario y Juan N. Méndez se encuentran en la lista de escuelas de la SEP que tendrán que derribarse. Reanudarán clases en secundaria Héroes de la Reforma Sobre la entrada ubicada en la avenida 13 Poniente se colocaron dos letreros en los que se informa a los alumnos de la secundaria Héroes de la Reforma regresarán a clases este lunes.
Por esta razón el edificio forma parte de la lista de 36 escuelas que deberán ser reconstruidas y reubicadas.
Sin embargo, un docente de la Normal de nombre Juan Araujo, explicó que la institución tomó la determinación de regresar a clases este lunes en secundaria, debido a que el edificio de este nivel es nuevo y no registra daños estructurales. Hasta el momento no se ha tomado la determinación respecto a donde serán reubicados los estudiantes de primaria. En los municipios restantes se reactivarán las actividades este 25 de septiembre, al igual que en las instituciones de educación media superior y particulares que no presenten ningún tipo de riesgo tras el sismo Reubican primarias Leona Vicario y Juan N. Méndez A través de avisos colocados en la entrada de los dos planteles, que corresponde a un edificio histórico, se informa que los estudiantes de las primarias Leona Vicario y Juan N. Méndez serán reubicados en la avenida 33 Poniente número 2117, colonia Benito Juárez. Por su parte, Juvencio Cruz Silva, docente de la secundaria número 5 (que ocupa el mismo plantel que la primaria Juan N. Méndez en el turno vespertino), indicó que será reubicada en las instalaciones de la secundaria número 10, en la avenida 15 de Mayo y bulevar Hermanos Serdán, en la colonia Francisco Villa. El docente subrayó que no se fueron a la 33 Poniente con la primaria Juan N. Méndez porque en esa ubicación ya no encontraron lugar.
12
Impulso - Educación
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Mares 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Tras sismo, exigen a SEP protocolo de atención socioemocional (fracción XV) y dando atención especial para quienes se encuentren en situación de riesgo (Art 58, fracción V). Actualmente, ya hay una propuesta del Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA), entregada a la SEP, que esperan, se implemente a la brevedad, para que las guías lleguen inmediatamente a los maestros en las localidades afectadas. En tanto, las recomendación fundamental para el sistema es establecer tres fases, diferentes en extensión temporal según la realidad de cada zona:
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a asociación civil Mexicanos Primero llama a las autoridades a trabajar con los maestros para ofrecerles oportunamente un protocolo de reinicio centrado en el cuidado y expresión de las emociones.
La experiencia internacional en materia de desastres naturales, especialmente la de UNICEF, muestra que no es adecuado simplemente reiniciar con las actividades planeadas en el programa oficial sin crear una primera etapa de tranquilidad e identificación.
Mediante un comunicado, señalan que el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) debe aportar, mejor que nunca, la atención y apoyo que es su misión, a través de los supervisores, los asesores técnico-pedagógicos, los equipos de programas específicos, los psicólogos y pedagogos dentro de la estructura de cada secretaría estatal, y de la Administración Federal de Servicios Educativos, para el caso de la Ciudad de México.
La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes señala el deber de las autoridades de garantizar el derecho a la educación adaptando según las condiciones específicas las prácticas de enseñanza (Art. 57, fracciones IV y VI), estableciendo acciones afirmativas para quienes enfrenten situaciones de vulnerabilidad(fracción VII), estableciendo mecanismos para la expresión de NNA tomando en cuenta sus intereses y preocupaciones
L
a)soporte socioemocional(dedicar los primeros días a saber cómo estamos), b)apertura y desarrollo lúdico del currículum(retomar temas del programa que sean pertinentes, en un ambiente de identificación grupal y de tranquilidad ante lo que nos rodea), c)currículum ajustado a la emergencia(reagrupar las actividades en el calendario para asegurar los aprendizajes clave, pues no es opción adecuada “reponer” sin más las jornadas suspendidas). Para los primeros momentos, sugerimos a los maestros 10 puntos: Saluda con mucha empatía, a cada uno por su nombre, dales la bienvenida. Recuerda a lo largo del día: lo importante es que sepan que te importa “Primero Cómo Te Sientes” y que en tu labor “Antes los niños que los ladrillos”.
Inicia por una canción y una dinámica con movimiento. Con los más pequeños, proponles que dibujen lo que vivieron. Con los más grandes, que hagan un relato con lo que pasó a alguien que quieren y que ahora está bien. Después, proponer un momento de compartir verbalmente lo que se vivió. Déjales hablar libremente sin interrumpirles. Dales el tiempo necesario para hablar. No les exijas respuestas que no quieran dar. Cuando se estén expresando, muéstrales comprensión por sus sentimientos, diciendo, por ejemplo: “comprendo que estés triste”, o “enojado/a”. No desprecies sus sentimientos diciendo: “no estés triste”, “eso ya pasó”, “olvídalo”, “eso no es nada”, “a otros les fue peor”, etc. Orienta la conversación con frases como: “¿entonces qué sucedió?”,“¿qué sentiste?”, “cuéntame más…”. Usa una entonación de voz que les invite a expresarse, diles palabras alentadoras, asiente con la cabeza en señal de estar atento a lo que están comunicando y sonríe cuando sea pertinente, demuéstrales que hay un interés real por escucharlos y comprenderlos. Observa si algunos de tus estudiantes se sienten angustiados o necesitan consuelo, y haz que se sientan acogidos y cómodos; no muestres lástima ni les digas “pobrecita/o”. Si identificas que puede requerir atención especializada, busca después a los papás y reporta la situación al director.
13
Educación
No mientas ni hagas promesas que no puedes cumplir. No difundas rumores ni des información adicional innecesaria que les pueda angustiar. Puede servir que tú también digas cómo te sientes, pero tú tienes espacio con otros adultos para desahogarte: no preocupes a los niños. Avísales cómo van a ser los próximos días, y cómo será un proceso gradual. Es importante aprender, pero lo primero que hay que pensar en cómo vamos a sentirnos seguros y tranquilos, luego cómo ayudar a otros –pues los niños tienen mucho qué aportar, cómo entender lo que nos pasó en la localidad y el país, cómo funciona la tierra, la importancia de alimentación, salud e higiene; ya después seguiremos el programa oficial, que no “vamos a perder”, sino que vamos a adaptar para lograr lo más importante de los aprendizajes de este ciclo escolar. Termina de nuevo con actividades artísticas o lúdicas. “Exhortamos a la SEP, las secretarías de educación estatales y a todos los responsables en la estructura a no dejar solos a los maestros. Su causa es la nuestra y, en estos eventos de desastre natural, les decimos gracias porque antes que a su familia protegieron a la nuestra”, señalan.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
La UNAM reabre sus puertas, solidaria y empírica con sus alumnos, profesores y trabajadores emergentes de alumnos y profesores, y a los mecanismos de ayuda que siguen brindando los miembros de la comunidad universitaria en distintos ámbitos. En relación con la infraestructura, los edificios de la Universidad se encuentran en condiciones de recibir de manera segura a la comunidad universitaria.
La Universidad Nacional Autónoma de México reabrirá sus puertas con un espíritu de empatía y solidaridad con los universitarios y el pueblo mexicano. Reanuda también sus actividades con la idea de ser comprensiva y flexible ante la difícil realidad que vive su comunidad, pero con la convicción de que juntos y reunidos, los universitarios podemos organizarnos mejor para continuar la ayuda a nuestra población. La UNAM reiniciará actividades académicas, pero también, que no quepa duda, dará continuidad a las brigadas
Las comisiones locales de seguridad de todas las entidades universitarias llevaron a cabo una revisión preliminar de las instalaciones, misma que fue completada con análisis exhaustivos realizados por académicos expertos en estructuras. Los dictámenes técnicos indicaron que ninguno de nuestros edificios muestra daños estructurales ni riesgo de colapso. La Universidad de la Nación reconoce la fuerza y el entusiasmo de quienes han participado incondicionalmente en las labores de ayuda, de apoyo psicológico; de acciones sociales, médicas y sanitarias; de asistencia jurídica; de formación de cuadrillas revisoras de inmuebles dañados y de actividades culturales en albergues e instalaciones.
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
15
UTP sigue recibiendo apoyo para comunidades damnificadas Alumnos de la Universidad Tecnológica de Puebla y trabajadores que coordinan el Centro de Acopio UTP #castoresdecorazon y #comunidadutp recorrieron diferentes comunidades ubicadas en la zona siniestrada por los sismos del 7 y 19 del presente mes para entregar directamente a la gente despensas, agua embotellada y cobertores. Ayuda que agradecieron la gente favorecida, quienes reco-
nocieron el esfuerzo de autoridades y comunidad universitaria de la UTP por sumarse a las acciones implementadas por el gobernador Antonio Gali Fayad. El Centro de Acopio que funciona en las instalaciones del gimnasio de la UTP sigue recibiendo la ayuda de todos los interesados en apoyar en estos momentos de solidaridad.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
17
Regresan de París, Francia jóvenes artesanos y diseñadores becados por el Imjuve Luego de dos semanas intercambiando experiencias y haciéndose de herramientas técnicas y metodológicas para poner en marcha sus proyectos productivos, las y los ocho jóvenes que fueron becados para viajar a París, Francia, regresaron a México para aplicar los conocimientos que adquirieron en beneficio de sus localidades.
Las y los jóvenes beneficiarios, artesanos y diseñadores, tuvieron la oportunidad de participar en el “Tercer Encuentro Franco-Mexicano de Jóvenes Emprendedores de las Industrias Culturales y Creativas: Vaivémonos a Francia 2017”, espacio en el que fortalecieron sus capacidades y habilidades para el trabajo y el empleo digno.
Así lo explicó el director general del Imjuve, José Manuel Romero Coello, quien además agregó que el viaje le brindó a las y los jóvenes, la oportunidad de revalorar y reaprender de la cultura existente en México, darse cuenta del valor que tienen las tradiciones y de la importancia de preservarlas y difundirlas en el exterior.
Dichos jóvenes, todos ellos de entre 18 a 29 años de edad y originarios de distintas entidades del país, fueron becados por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) mediante su programa de movilidad internacional “Rumbo Joven”, en alianza con la asociación Vaivémonos a través de Vaivén Portal de Ideas y CORAIL.
Cabe destacar que estos ocho jóvenes, se agruparon en tres duplas interesadas en consolidar su presencia en mercados europeos conformadas por un creativo o diseñador con un artesano en los rubros de textil, alfarería y joyería; y los otros dos fueron artesanos independientes en los mismos campos pero más especializados.
Por otra parte, destacó, tuvieron la oportunidad de conocer lo que otros países tienen para ofrecerles a los jóvenes emprendedores y de las áreas de oportunidad que pueden aprovechar desde cada uno de sus campos de acción, ya sea desde el artesanal o del diseño, para mejorar e impulsar cada una de sus ideas productivas. “De tal forma esta ceremonia no sólo representa el fin de un viaje, sino también un antes y un después en sus vidas, un cambio en lo que quieren hacer, en cómo lo van a hacer, en cómo lo van a lograr y sobre todo, en cómo van a traspasar fronteras para dar a conocer su trabajo y contribuir al desarrollo de este país”, puntualizó. Por lo anterior, añadió el funcionario federal, uno de los aspectos más importantes de lo que se construyó en París, Francia, fue una red de contactos internacionales de jóvenes que les permitirá no sólo llevar más allá sus proyectos, sino también conformar nuevos para que con ello contribuyan al desarrollo de sus comunidades. “Hoy, ‘Rumbo Joven’ es un parteaguas de los programas de movilidad, porque fue creado pensando en que los jóvenes pudieran viajar a otra ciudad o país en tres vertientes, la educativa y profesional, como la
que ustedes hicieron y en la que aprendieron y fortalecieron sus habilidades para la vida profesional”, detalló. La segunda vertiente, dijo, es la turística y recreativamente, la cual no sólo trata de que conozcan otra ciudad u otro país, sino también de que experimenten de otras culturas, de que conozcan su economía, sus principales actividades, y el contexto en el que se desarrollan los jóvenes para tratar de entender qué le falta a México. “Finalmente, la tercera vertiente es la participativa-social, que permite a las y los jóvenes trabajar en proyectos de desarrollo comunitario para que cuando regresen a sus lugares de origen, aprovechan esa experiencia para poder mejorar la vida de muchos jóvenes que están en situaciones de vulnerabilidad”, enfatizó Romero. En este respecto, el titular del Imjuve exhortó a las y los jóvenes a que ahora que regresaron al país, ayuden con sus ideas a las y los connacionales afectadas por el sismo de 8.2 grados que asoló el sur del país registrado el pasado jueves siete de septiembre, y que dejo los daños más grabes en las entidades de Chiapas y Oaxaca. “Para poder hacer frente a los retos nacionales, como el sismo, resulta fundamental trabajar en equipo, que nos ayuden, formar alianzas y construir juntos una ruta que nos permita llevar a México a un mejor puerto, uno en el que todas las personas puedan desarrollarse plena e integralmente en todos los aspectos”, concluyó.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
19
Quienes vivieron el temblor, susceptibles de tener estrés postraumático La mayoría de la población que vivió el temblor del pasado 19 de septiembre experimentará o ya sufre síndrome de estrés postraumático. Sin embargo, el desafío para la salud pública es que alrededor del 20 por ciento de esas personas pueden persistir con esta condición hasta por 20 años, alertó Benjamín Domínguez Trejo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM. Cuando nos vemos sujetos a amenazas, o a situaciones impredecibles e inmanejables, hay reacciones que pueden considerarse ‘normales’, porque tienen la función de protegernos. Entonces, “sentir miedo después de un terremoto es una reacción normal de protección”, explicó. “La mayoría de la población puede resistir estas experiencias debido a la edad y a las redes de apoyo, pero existe un sector en el que el síndrome no desaparecerá y se tiene que trabajar rápido y con precisión para identificar los casos de vulnerabilidad, de otra manera ese segmento puede quedar discapacitado”, alertó. El síndrome de estrés postraumático es un conjunto de síntomas que casi siempre se presentan juntos después de una experiencia traumática, como el
pasado sismo. Algunas personas que lo vivieron ya cursan por la etapa aguda; es decir, desde ocurrido el evento se sienten estresadas y temerosas ante la posibilidad de que se repita, y eso depende de experiencias personales, incluso genéticas. Si no son tratadas, pierden el deseo de trabajar y de convivir, y en ocasiones recurren al uso del alcohol o de drogas para superar sus alteraciones, dijo el universitario. Otra característica del síndrome es la respuesta de evitación o de huida, así como la activación simpática, en la que el individuo se siente sobresaltado, con demasiada energía, tanta que no puede estar sentado por un rato ni dormir. El especialista acotó que también se presentan secuencias retrospectivas o flashback; es decir, aunque no lo deseen, las personas repiten escenas traumáticas de manera involuntaria, en este caso los recuerdos del temblor. ¿Cómo sobreponerse a un sismo? Domínguez Trejo señaló que en la primera etapa del estrés postraumático los afectados deben dejar que su organis-
mo descanse. El sueño fisiológico es el antídoto contra esta sensación, y aunque mucha gente sufre alteraciones a la hora de dormir, es importante que intente descansar porque eso permite al organismo recuperarse y resistir los síntomas del síndrome, que en condiciones adecuadas debe disminuir o desaparecer a los tres meses del evento. “A algunas personas les es útil el ‘ayuno’ de noticias, porque si bien estar al pendiente nos mantiene informados, en ciertos casos son evocaciones (del temblor) que afectan emocionalmente e impiden una pronta recuperación”, comentó. Por ello, recomendó que quienes estén muy afectados disminuyan el acceso a los noticiarios como una forma de proteger su organismo y darle tiempo a recobrarse. Otra sugerencia es mantener las redes de apoyo social, estar cerca de amigos y familiares, “personas con las que nos
sintamos apoyados, pues eso nos ayuda a mantenernos en un estado de serenidad”, abundó. Finalmente el especialista informó que para quienes requieren apoyo psicológico la FP cuenta con dos líneas telefónicas: 4161-6041 y 5622-2288, en donde “un grupo de profesionistas pueden identificar casos de estrés postraumático y evitar que progresen a etapas en los que los síntomas serán prolongados y su tratamiento muy costoso.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
21
Demuestra IPN que ejercicio moderado retrasa el envejecimiento A nivel nacional se considera al envejecimiento como uno de los temas emergentes en salud, por ello científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demostraron los efectos benéficos del ejercicio moderado y agudo intenso en ratones adultos, y evaluaron el aumento de IgA (principal anticuerpo del organismo en mucosa), el cual modifica la respuesta y retrasa los cambios que se presentan en el sistema inmunológico, asociado a la mucosa intestinal en el tubo digestivo. Esta investigación promueve una vejez activa, saludable y con dignidad. Para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores de 65 años se observa que hay una disminución en la función inmunológica, alteración en
la producción de anticuerpos y un alto porcentaje de muerte celular, aseguró Marycarmen Godínez Victoria, científica de la Escuela Superior de Medicina (ESM).
Además, el ejercicio ayudará a retrasar o no padecer padecimientos inflamatorios crónicos, neoplásicas, enfermedades autoinmunes, alérgicas, y autoinmunitarias a nivel intestinal, informó.
“Hacer ejercicio moderado tiene múltiples beneficios en la población adulta en cuestiones gastrointestinales. Nuestro intestino es el reflejo de nuestro cerebro porque lo que sucede en este órgano regula gran parte de las funciones inmunológicas en otros tejidos o sistemas. Tener alteraciones en la mucosa intestinal conlleva a que las personas presenten mayor riesgo de enfermedades infecciosas, neurodegenerativas (Alzheimer o Parkinson), crónico-degenerativas, cáncer, entre otras”, señaló.
La líder de esta investigación reveló que la IgA tiene un papel relevante en la homeostasis y protección contra agentes patógenos y no patógenos causantes de procesos inflamatorios en la mucosa intestinal y agregó que el envejecimiento trae consigo la paulatina desregulación de la respuesta inmunitaria intestinal, resultado de alteraciones en la calidad funcional y estructural. Apuntó que los ensayos en ratones mostraron que reduce la capacidad de unión de la IgA intestinal a antígenos bacterianos y proteicos solubles, administrados vía oral. En humanos, los niveles salivales de IgA son mayores en individuos de 70 años, aunque en el fluido intestinal no hubo diferencias con personas de entre 25 y 50 años. Actualmente se ha promovido al ejercicio como una estrategia para fortalecer la inmunidad contra enfermedades asociadas al envejecimiento, causadas, en parte, por el desbalance funcional del sistema inmune, proceso conocido como inmunosenescencia, agregó Godínez Victoria. “Las aportaciones en relación con los
efectos del ejercicio sobre la respuesta inmunitaria intestinal realizadas por nuestro grupo de trabajo muestran que el ejercicio moderado promueve el incremento de los niveles intestinales de IgA en duodeno e íleon del intestino delgado en ratones adultos”, explicó. Otros ensayos manifestaron que el ejercicio moderado más una sesión final de ejercicio agudo intenso favorece el aumento de IgA, así como de su receptor y de las células productoras en ratones adultos jóvenes (seis mes de edad). A la fecha existen reportes que el ejercicio aumenta los niveles salivales de este anticuerpo en ancianos, esto asociado a la protección contra infecciones del tracto respiratorio superior. La experta Godínez Victoria recomendó a las personas adultas realizar 150 minutos de ejercicio (dos horas y media) a la semana, repartidas en los siete días de la semana y que sean diferentes sesiones, puede ser lunes, miércoles, viernes y domingo. Tres a cuatro días a la semana. Este proyecto tiene el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y responde al Programa Sectorial de Salud que establece la necesidad de crear nuevas estrategias de mejoramiento en la vida de adultos mayores.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
23
Agradece Graue la solidaridad de los universitarios con las víctimas del sismo En fechas recientes nuestra nación ha sufrido embates de la naturaleza que nos recuerdan la fragilidad de nuestra civilización ante ella. El más reciente fue el sismo del martes 19 de septiembre. La devastación que dejó en el área metropolitana y en poblaciones de los estados de Morelos, Guerrero y Puebla es de dimensiones desastrosas. Muchas vidas se perdieron y miles de mexicanos lloran a sus seres queridos. A todos ellos, y en especial a los universitarios, les expresamos nuestro más profundo pesar y compartimos su dolor y desesperanza.
Quisiera también expresar mi mayor y sincero reconocimiento a los miles de universitarios que con generosidad y férrea voluntad, sin importar las condiciones del clima, se sumaron como voluntarios a las diferentes brigadas de rescate, o llevando víveres y utensilios a los distintos puntos que requerían de nuestro auxilio. En adición a estos esfuerzos, nuestra capacidad académica se expresó en la organización de brigadas de apoyo psicológico a las víctimas del siniestro; en acciones sociales, médicas y sanitarias; en la formación de cuadrillas revisoras de inmuebles dañados; y a partir del pasado 22 de sep-
tiembre, en llevar esparcimiento cultural a albergues e instalaciones. Desde la conclusión del sismo, las comisiones locales de seguridad de todas nuestras dependencias y sus titulares llevaron a cabo una revisión preliminar de las instalaciones, y a partir del miércoles 20 se completó con una revisión exhaustiva por académicos expertos en estructuras. El pasado jueves concluyeron los dictámenes técnicos, indicando que ninguno de nuestros edificios muestra daños estructurales que tuviera riesgos de colapsos o debiera ser inhabilitado. Los daños producto del sismo son en todos los casos menores y aquellas secciones que requieren alguna forma de restauración o un manejo especial han sido aisladas a fin de permitir su integral recuperación. La Universidad Nacional está de pie y en condiciones de regresar a cumplir con nuestra misión. Desde el viernes 22 de septiembre todos los institutos y centros de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades han regresado a sus funciones de crear conocimiento. A partir del lunes 25 de septiembre todas las escuelas y facultades reiniciarán sus actividades de docencia e investigación. En algunos casos lo harán, como ya lo dije, con algunas áreas cuyo acceso estará restringido. Pido a todos los universitarios
respeten esas zonas que se han delimitado por su seguridad y para permitir su pronta recuperación. Regresaremos con un duelo interno, pero regresaremos porque unidos y reunidos podemos servir mejor; regresamos porque México necesita de sus jóvenes, de sus académicos, de sus trabajadores y de su Universidad. Nos reintegramos a nuestras actividades cotidianas, sin que ello implique desapego o conformidad. La emergencia ha entrado en una segunda etapa en donde nuestros brazos y entrega requiere de otros caminos, entre ellos la de educarnos y reconstruirnos. Continuaremos con el acopio y la distribución, con la organización de las brigadas que sean necesarias y con la participación de nuestros conocimientos e inteligencia colectiva para apoyar en lo que sea menester, como los dictámenes de escuelas, hospitales, edificaciones y viviendas que puedan tener algún daño. Regresemos con el entusiasmo que necesita el país, con la memoria de lo ocurrido, con el duelo de las víctimas del cataclismo y con la esperanza de un México mejor. A todos ustedes, autoridades, académicos, estudiantes y trabajadores, muchas gracias por todos los esfuerzos empeñados. “Por nuestra raza, hablará el espíritu”.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
25
UPAEP envía 25 toneladas de ayuda pero hace falta más Estudiantes de todas las carreras, catedráticos, colaboradores, egresados UPAEP y vecinos del barrio de Santiago y alrededores, sumaron solidariamente esfuerzos, tiempo y energía para recolectar víveres, medicamento y artículos de primera necesidad con la finalidad de apoyar a los damnificados del sismo de 7.1 de magnitud, ocurrido el pasado martes 19 de septiembre y con epicentro en Axochiapan, Morelos. Desde las 9 de la mañana y hasta las 8 de la noche, la comunidad que fue parte de esta causa, tuvieron como labor recibir las donaciones, agruparlos por tipo de producto, marcarlos como “donativo”, empaquetar, sellar y cargar para finalmente entregar el apoyo en las comunidades más afectadas. Gracias a las donaciones de los poblanos que confiaron en UPAEP para entregar los produc-
tos así como al apoyo de empresas de transporte y a los miembros de la comunidad universitaria que prestaron sus camionetas y automóviles, se lograron entregar hasta el cierre de esta edición, 56 toneladas de víveres, productos de higiene personal y medicamento para atender a comunidades de Puebla y Morelos. Sin olvidar que anteriormente se enviaron 31 toneladas de víveres, agua y artículos de primera necesidad a comunidades de Oaxaca como Juchitán y el Istmo de Tehuantepec. De las localidades del estado de Puebla la ayuda llegó a Chiautla de Tapia, San Juan Pilcaya, San José El Platanar, Tepexco, Huitzilan de Serdán, Santa Cruz Cuautomatitla, Huaquechula, Morelos Matlala y San Lucas Matlala, Tepapayeca, Atzizihuacán, Tilapa, Atzala, Alpanocan, Contla, Atlimeyaya, Hueyapan, Tochimilco, Epatlán, Tecuaniupan, Cuilotepec, Tenancingo, Huehuetlán el Chico, Ixcamilpa de Guerrero,
Atlixco, además de Xochiteapan, comunidad de donde provienen algunos estudiantes del Programa Una Apuesta de Futuro.
xico es un país grande y somos muy solidarios, no debemos perder esos valores y amor que esta situación nos ha dejado”, expresó la estudiante.
En tanto en el estado de Morelos se dio asistencia a Cuautla, Janetetelco, Tetelilla, Tetela del Volcán, Joaquín Camaños, Axoxhiapan, Temoac, Telixtac, Atracahualoya, San Ignacio Achichipico y Cayehuacán.
Otro caso fue el de las becarias de Una Apuesta de Futuro (UAF), Fátima Jocelyn Mariscal Sandoval, estudiante de primer semestre de Ciencias Políticas y Reyna Ayala Aranda de primer semestre de Ingeniería Civil, quienes debido a que una de sus compañeras del programa UAF es de San Francisco Xochiteopan, quisieron ir en apoyo a esta comunidad que también resultó afectada por el sismo.
Así mismo, muchos de los estudiantes tuvieron la oportunidad de ir a las zonas afectadas por el sismo a distribuir la ayuda que se focalizó en el Campus Central, donde experimentaron el valor de la solidaridad y materializaron la misión de la Universidad. Tal es el caso de Germán Molina Velázquez, estudiante de séptimo de Ingeniería en Diseño Automotriz, y Brenda Pimentel Ramírez, estudiante de quinto semestre de Administración de Instituciones, quienes viajaron a Atzizihuacan y Xochipeopan y además, se organizaron con un grupo de amigos para conseguir el transporte que llevaría los víveres a las comunidades afectadas. “Una de las principales cosas que nos enseñan aquí en UPAEP es a enfocar nuestras ideas o proyectos en beneficio de los demás, y justo después de que ocurrió el sismo nos pusimos a pensar en qué podíamos ayudar, así que contactamos a nuestros amigos y los hicimos parte de esta causa, no solo el recolectar los víveres, sino llevarlos, con nuestros autos hasta las comunidades en donde se requería el apoyo”, comentó Brenda. “Es triste ver a la gente muy humilde decir, yo no lo necesito, dáselo a quién realmente lo necesite, eso te eriza la piel, ver que la gente que menos tiene es la que te apoya, que se desprende de lo poco que tiene porque sabe que hay alguien más que la está pasando mal, eso te impacta; incluso ver a un niño de 4 años que en vez de pensar en él, pedía croquetas para su perro(…) Mé-
“Llevo poco más de un mes en UPAEP, soy de primer semestre, pero los profesores y el Ideario de la Universidad siempre resaltan el hecho de ayudar, de ser solidarios. Este es un gran ejemplo de que eso que se dice en palabras realmente se lleva a cabo. Cuando fuimos a Xochiteopan una señora me dijo: gracias, cuando necesiten ayuda espero poder ayudarlos también. Y creo que así será, cuando yo necesite ayuda, alguien estará allí para tenderme la mano”, comentó Fátima. Finalmente, Reyna Ayala invitó a sus compañeros a tener espíritu de servicio. “Tengan esa satisfacción de hacer algo por los demás de manera desinteresada, no solo en los desastres, siempre muestren esa empatía por el más necesitado”. “Seamos ese México que demostramos en los tiempos difíciles, demostremos que sí se puede, es una experiencia magnífica, el ayudar a los demás te hace sentir vivo, espero puedan experimentarlo”, concluyó Fátima Mariscal. El Centro de Acopio UPAEP seguirá recibiendo apoyo de lunes a viernes en horario de 9:00 a 20:00 hrs., y los fines de semana de 9:00 a 14:00 hrs., por lo que invitamos a la comunidad universitaria a que sigan colaborando con donaciones y tiempo para apoyar a las comunidades damnificadas.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Universidad Panamericana ofrece a Protección Civil un robot de rescate
El robot obtuvo el segundo lugar en la liga “Major Rescue”, en el campeonato internacional RoboCup 2017, por sus características y eficacia; fue diseñado por estudiantes de ingeniería la Universidad Panamericana de Aguascalientes.
La Universidad Panamericana puso a la orden de Protección Civil, el robot “Ixnamiki Olinki” (máquina buscadora de personas en náhuatl), el cual ayuda en la detección de sobrevivientes en desastres naturales y es capaz de llegar a lugares de difícil acceso o demasiado riesgosos; además de que portar instrumentos de auxilio. “Ixnamiki Olinki” cuenta con cámaras térmicas y un censor CO2 que permite detectar personas; un brazo que hace a un lado obstáculos y que puede portar aparatos de comunicación, medicamentos y agua; un sistema de energía fotovoltaica, para utilizarse por la noche, con una capacidad de autonomía de seis horas.
Asaltan a brigadistas de la UP Brigadistas de la Universidad Panamericana que trasladaban 40 paquetes con víveres en ocho motocicletas y que se dirigían el sábado a poblados de Puebla y de Morelos fueron asaltados por ocho sujetos, quienes exigieron la entrega de la ayuda, pero los hampones al darse cuenta de que se trataba de medicinas y artículos de higiene personal pelearon y sólo tomaron una parte de la ayuda; la otra, dijeron, “la donaban a la causa”. Ningún brigadista resultó lesionado y al final se entregó el apoyo a las comunidades afectadas por el sismo.
Puebla, Martes 26 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
27
Universidad Construcción de puentes en tiempos de crisis, IBERO Puebla Reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con la población afectada tras el sismo. Muestra de ello son las más de 40 toneladas de víveres que hemos recibido en menos de 12 horas. Con el apoyo de IBERO León, Instituto Lux, la sociedad leonesa, además de la gente de Zamora, Michoacán. Destacamos además el trabajo voluntario de la comunidad universitaria y en general, quienes no dudaron en acudir para el descargue de ambos contenedores, uno en la madrugada del sábado 23 de septiembre y otro a las 9:00 horas del mismo día. Demostrando el compromiso que la población tiene con los demás.
Este trabajo fue coordinado por Jorge Luis Ortega Pérez, responsable de Participación y Vida Universitaria, quien con el apoyo y solidaridad de los jóvenes pertenecientes a los Consejos Estudiantiles de Representantes (CERS) y voluntarios en general llevaron a cabo un extraordinario trabajo logístico para la recepción y acomodo de estos donativos. La logística consistió en dividir áreas, equipos y líderes para la distribución y comunicación en la recepción y descarga de los vehículos. El grupo conformado por Acción Social (AS IBERO) se hizo cargo de la distribución del acopio al interior de la Universidad. Mientras que los CERS y voluntarios formaron parte de la cadena humana para descargar los víveres de los dos tráileres. Finalmente, los equipos representativos de rugby y voleibol coordinaban el flujo desde el interior de las cajas de los transportes. Con este trabajo conjunto entre universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y ciudadanos, la IBERO Puebla no sólo reafirma su compromiso social, sino también su filosofía de formar hombres y mujeres para los demás. Personas consientes y comprometidas con la realidad en la que están inmersos, siempre yendo con quien más lo necesita.