Impulso Informativo Impreso 27 enero 2015

Page 1

Convocan a estancias de verano en EU para investigadores jóvenes

Áreas a participar

Astronomía, Biología, Computación, Física, Ingeniería, Investigación Educativa, Matemáticas, Medicina

Recibirán

Programa

Una beca de 4 mil 500 dólares

No cubre los costos de pasaje, ni de seguros

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

impulsoinformativo.net

* Con este programa se cubrirán las horas de clase establecidas por la SEP, sin embargo se flexibilizan los horarios y se emplearán estrategias para elevar el nivel de enseñanza

Hay doble discurso de Nuño sobre Consejos de Participación Social: Alma Maldonado

Más que la escuela al centro, es el secretario al centro: Pedro Flores ...

página 2

Posponen evaluación docente ...

página 5

Seis aspectos que debes saber del programa “Escuelas al Centro” ...

página 8

Gestión escolar indispensable para calidad educativa: Suma por la Educación ... página

9

Publica SEP código de conducta para sus funcionarios ... página

Maestros serán evaluados cada ciclo escolar, anuncia INEE

15

OPINAN INEE

Maestrso serán evaluados .... 4

Alma Maldonado

Hay doble discurso ................... 6

SEP

Anuncia más vacaciones ...... 10

ENCODE

152 mil niños de primaria ... 12

Eruviel Ávila

Expresa respaldo de ................... 14

BUAP

Exhorta a realizar elecciones .. 16

UNAM

Nombra a rector ......................... 18

Universidad Anáhuac

Presente a en la feria ...........24

UMAD

Única en ofrecer ................... 26

ENCODE 152 mil niños de primaria, consumidores de drogas

Eruviel Ávila Camila Vallejo Dowling Expresa respaldo de la Conago al plan de nueva escuela mexicana


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, de 2014 2016 Puebla,Martes Martes26 01de deEnero Julio de

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Más que la escuela al centro, es el secretario al centro: Pedro Flores

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura l referirse al plan Escuela al Centro, presentado por Aurelio Nuño, Pedro Flores explica “me parece que es contrario a la propuesta de dotar de autonomía a un ente escolar, porque Nuño estaba frente a las autoridades educativas de los estados, frente a los responsables de la política educativa de esas 32 entidades, me parece erróneo que tire línea, frente a la mirada complaciente de gobernadores como Eruviel o como Graco”.

A

El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro considera, al igual que el senador Juan Carlos Romero Hicks, “que el secretario de educación no es el jefe de los secretarios de educación de los estados, incluso ahora se puso por arriba de los gobernadores, entonces ahora más que la escuela en el centro, es el secretario en el centro, esto no lo veo bien”. En entrevista con Educación Futura, Flores Crespo criticó la ligereza con que Nuño presenta sus propuesta, “a mi me sorprende porque es un egresado de Oxford, a reserva de lo que

dijo sobre el tiempo de enseñanza en la jornada escolar, que la OCDE marca, el 85% en lugar del 69%, no citó para nada un estudio empírico científico de respaldar a sus propuestas, “esto me parece sintomático del secretario, repetidas veces, la comunidad de investigadores parece que no es un interlocutor para él, parece que el secretario surge de un régimen que se aleja mucho de ser un régimen moderno”. Puntos a destacar El Doctor en Ciencias Políticas, por la Universidad de York, destaca tres puntos de la propuesta presentada: la primera es la confianza en las escuelas y en los maestros, “si hay confianza en maestros y escuelas, yo le podría decir que ahora podemos pasar a dejar de hacer obligatoria la evaluación, ¿no? Eso podría llevar a un renovación de la ley del servicio profesional docente para quitar como obligatoria la evaluación, si es que él en verdad tiene confianza en los maestros”. Las escuelas de verano, es otro punto rescatado por Flores Crespo “si se hace bien podrá tener la repercusión en el gasto privado o en el

gasto que hacen las familias en la educación de sus hijos, fuera del periodo escolar”. El especialista destaca que no se establece como se llevará a cabo y agrega “es muy importante, si se va hacer con un componente de equidad, es decir, si en las escuelas que más lo necesitan no vale la pena tener una escuela de verano, sino tener una escuela de nivelación, con los mejores profesores durante las vacaciones y en las zonas más alejadas del país”. La flexibilidad del calendario, es el tercer elemento destacado por quien fuera Secretario Técnico del Consejo de Especialistas para la Educación, órgano asesor de a SEP, “me parece que eso es muy interesante, porque desde una perspectiva de eficiencia las escuelas podrían hacer lo que deben en menos tiempo y serían más productivas que tenerlas ahí todo el tiempo y tener a los niños concentrados en otras cosas”. Sobre las nuevas figuras que propone Nuño de subdirectores administrativo y pedagógico, Pedro Flores se pregunta “¿se van a concursar esos puestos o como los van a seleccionar? Ade-

más nos habían dicho que lo que quería hacer esta administración era quitar el número de programas que llevaban las escuelas ¿ya se olvido eso? O esta nueva propuesta de los subdirectores complementa lo que nos habían dicho inicialmente, que nos expliquen”. Finalmente, al hablar sobre La participación social, el investigador señala “me intriga mucho porque el secretario no considera a los estudiantes como parte de los consejos escolares y la retorica sobre vamos a echar a andar y a apoyar a los consejos, pues eso lo hemos escuchado desde hace 23 años, con la ley general de educación, ¿dónde esta el conocimiento acumulado, la evidencia científica para que el funcionario defienda sus propuestas?”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

P

ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.

Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.

Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Maestros serán evaluados cada ciclo escolar, anuncia INEE

Posponen evaluación docente • Tras una modificación el INEE omitió las fechas de evaluación anteriormente programadas de febrero a mayo Redacción 24 HORAS Foto: Cuartoscuro a Evaluación de Desempeño de los maestros de educación básica y media superior, programada de febrero a mayo fue suspendida.

L

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó los lineamientos para hacer la prueba de desempeño de los docentes, directores y supervisores de Educación Básica y Media Superior, misma que se haría en dos grupos: de septiembre a noviembre y de febrero a mayo.

• El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) anuncia que los maestros de Educación Básica y Media Superior serán evaluados en cada ciclo escolar C

on Ricardo Rocha/ Radio Formula Foto: Notimex l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) anuncia que los maestros de Educación Básica y Media Superior serán evaluados en cada ciclo escolar, se informó en el programa “Fórmula Detrás de la Noticia”.

E

E

En el Diario Oficial de la Federación, el INEE publicó el acuerdo por el que se modifican los párrafos primero y segundo b, y se deroga el tercero de los artículos 6 y 31 de los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación, LINEE-05-2015.

Ambos artículos indicaban que la evaluación del desempeño de docentes, técnico docentes y personal con funciones de dirección y supervisión en servicio se realizaría durante los próximos tres ciclos escolares: 2015-2016; 2016-2017 y 20172018;

5

Impulso - Educación

Sin embargo, en la modificación que se publicó ayer, se omitieron las fechas para el segundo grupo. “Durante el 2016: Las fechas se establecerán en el Calendario 2016 para

la implementación de los procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, señala el INEE en el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación. Originalmente, se había acordado que la Evaluación de aplicaría en dos grupos de 150 mil maestros designados por la Secretaría de Educación Pública y que en los ciclos escolares subsecuentes se realizaría una sola evaluación a maestros, directores y supervisores de educación básica y media superior, y se aplicaría a cerca de 300 mil trabajadores. Redacción Destacado: Según un informe del INEE, en las pruebas que se aplicaron el año pasado, no se generaron las condiciones adecuadas para la evaluación, pues en algunos casos, las protestas y agresiones, en ocasiones violentas, de los maestros disidentes, sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva.

Con los cambios dados a conocer por el INEE este lunes, se establece que la evaluación se llevará a cabo cada ciclo escolar. Además, establece que para el ciclo escolar 2015-2016 la evaluación se aplicará en dos grupos: el primero de septiembre a diciembre de 2015 y para el segundo, las fechas se establecerán en el Calendario 2016 para la implementación de los procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Con información de Notimex.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

7

Impulso - Educación

Hay doble discurso de Nuño sobre Consejos de Participación Social: Alma Maldonado Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l fortalecimiento de la participación ciudadana en el nuevo “Plan Escuela al Centro”, donde incluye un fuerte impulso a los Consejos de Participación Social, presididos nacionalmente por el investigador José Sarukhán Kermez, preocupa porque hay, por parte de la SEP, un doble discurso, señala Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav).

E

En entrevista con Educación Futura, la también Consejera Nacional Representante de Investigadores del Con-

E

sejo Nacional de Participación Social (Conapase), señaló que preocupa mucho las contradicciones del discurso por parte del titular de la SEP, Aurelio Nuño, al anunciar el fortalecimiento de los Consejos, pero demostrar, en los hechos, poco apoyo a los mismos. En el discurso, puntualiza, pone al centro la participación escolar a través de los Consejos, sin embargo, durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, no ha existido apoyo real para los diversos proyectos ni financiamiento para realizar los trabajos que se han planteado. Todo se ha hecho de manera doméstica, artesanal, no hay financiamiento

claro y real; sin ningún presupuesto fijo para poder desempeñar las labores. Otra de las grandes preocupaciones, indica, es el tema del financiamiento a las escuelas, donde según Nuño, los Consejos de Participación Escolar, padres de familia y docentes, serán los encargados de vigilar los gastos y mantener una buena transparencia y rendición de cuentas. Esto representa una preocupación, indica, porque en muchas de las escuelas ni siquiera existen los Consejos; y en muchas otras no hay una correcta participación de los actores educativos. “En estados como Oaxaca, Chiapas,

Guerrero y Michoacán, prácticamente no existen Consejos de Participación, por lo que se corre el riesgo de que no exista supervisión en los gastos y de que las decisiones se tomen de manera muy vertical”. Finalmente, advierte que la figura de la escuela se está volviendo un “potencial cliente” frente a muchos empresarios, pues su capacidad de autonomía en las compras, le vuelve vulnerable a ello. “Si la escuela se ve como un ente que tiene dinero y no existe una correcta política de Participación Social, estas modificaciones pueden terminar en un verdadero problema”.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Seis aspectos que debes saber del programa “Escuelas al Centro” Por: Redacción | Profelandia l titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, presentó el programa ‘Escuelas al Centro’, el cual busca la implementación de un nuevo modelo de escuela en el País.

E

Aquí presentamos una síntesis de dicho programa en seis puntos, que según el funcionario federal, buscan concretar la reforma educativa en las aulas de clases. 1.- Una nueva organización de la escuela y de su plantilla para reducir la carga burocrática de los maestros y de los directores. Se creará la figura de subdirector administrativo que se encargará del trabajo administrativo y burocrático de las escuelas, además se eliminará información que se pide a las escuelas y solo se solicitará la que sea esencial. De acuerdo con la disponibilidad financiera, se irán asignando a todas las escuelas del país maestros de taller de lectura y escritura, maestros de inglés; maestros de tecnología de la información; maestros de educación física; maestros de educación artística y, por supuesto, maestros de educación especial. 2.- Llevar más recursos a las escuelas. Se asignarán recursos económicos a las escuelas, y de manera colectiva, directores, maestros y padres de familia, decidirán en qué gastar ese dinero, que son las necesidades más apremiantes y necesarias del día a día en cada una de las escuelas. 3.- Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE). Se destinarán periodos más largos previo al inicio de cursos para que las escuelas puedan planear el año escolar de mejor forma.

E

Seguirán las sesiones de los CTE cada mes, solo que las escuelas podrán escoger el día y la hora que mejor les convenga para realizar esta tarea.

4.- Una participación social más efectiva. Se fortalecerán y se les darán más herramientas a los Consejos Escolares de Participación Social, que son la base de la toma de decisiones para resolver las necesidades más urgentes del plantel y su vinculación con la comunidad. 5.- Mejor uso del tiempo de la jornada escolar. Se trata de tener un mejor uso del tiempo dedicado a la enseñanza, por lo que ‘Escuelas al Centro’, plantea la posibilidad de tener un calendario escolar más flexible, que se pueda acomodar a las necesidades de cada región y de cada comunidad escolar. Las escuelas podrán optar por el calendario de 200 días de clases, o bien uno de 185 días, pero con la condición de que se respete el mismo número de horas de clase que hoy se imparten.

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

9

Impulso - Educación

Gestión escolar indispensable para calidad educativa: Suma por la Educación Publicado por: Educación Futura l fortalecimiento de la gestión escolar es indispensable para la calidad educativa, “los docentes son piezas clave en el proceso educativo, más no su epicentro. Tampoco lo es la escuela, lo es siempre cada estudiante”, aseguró María Teresa Ortuño Gurza, Presidenta Ejecutiva de Suma por la Educación.

E

La organización dio “un voto de confianza a las seis acciones anunciadas como parte del plan “Escuela al Centro”. Aunque Ortuño, señaló que aún

falta conocer a detalle cómo se llevarán a cabo cada una de las propuestas, a fin de que no queden en buenos propósitos. Ortuño Gurza destacó que el derecho de la infancia y la juventud mexicana a una educación de calidad deberán estar siempre al centro de las discusiones y acciones, como lo definió en su momento la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A través de un comunicado de prensa, Suma por la Educación reclamó la falta de publicación del nuevo Modelo Educativo, documento que fue objeto de amplia consulta y revisión hace casi dos años, “sin la definición de dicho instrumento no se puede precisar el rumbo que seguirán las Escuelas Normales, planes y materiales educativos”.

En ningún caso se recortará el número de horas. También plantea el incremento de horas de clases en el nivel preescolar, que se incrementarán de 3 a 4 horas diarias. Para aquellos centros escolares, de nivel preescolar que se quieran acoger al calendario de 185 días, pasarán a cuatro horas y media diarias de jornada. 6.- Las escuelas de verano. Pretende un mejor aprovechamiento de las vacaciones de los niños. Para ello, se ofrecerán a los niños, niñas y jóvenes, escuelas públicas, actividades deportivas, culturales y de reforzamiento académico durante las vacaciones de verano. En ese sentido, se lanzará un programa piloto y darle escala nacional a dicho programa para el ciclo escolar 2017-2018.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

11

Impulso - Educación

Anuncia SEP más vacaciones y más tiempo de clases ria para que los destinen a gasto corriente como reparaciones, servicios y material educativa para reducir las aportaciones de los padres de familia al mantenimiento de las escuelas. Estas se sumarán a las 50 mil que ya reciben presupuesto propio de los programas de la Reforma Educativa y Escuelas de Tiempo Completo. El subsecretario de Educación Básica Javier Treviño Cantú precisó que al inicio de cada ciclo escolar se les entregarán los directores de los planteles tarjetas de débito con 90 mil pesos, que serán administrados y fiscalizados por los Consejos de Participación Social integrados por padres de familia, maestros y administrativos. El monto se determinará de acuerdo con la cantidad de estudiantes y el grado de marginación de cada escuela.

• Educación. La escuela al centro es la nueva estrategia de la SEP: estudiantes normalistas darán clases; la jornada del kínder será de hasta 4.5 horas y cada escuela tendrá recursos propios

Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS partir del próximo ciclo escolar, las escuelas públicas podrán tener 15 días más de vacaciones, más tiempo de clases, cursos de verano y presupuesto propio para arreglar desperfectos o pagar conserjes sin pedirles dinero a los padres de familia, como parte de la estrategia “La escuela al centro” para “aterrizar” la

A

E

reforma educativa en las aulas.

por ciclo escolar.

Se espera que a partir del próximo ciclo escolar, las escuelas tendrán la posibilidad de aumentar sus periodos vacacionales y tener sólo 185 días de clase. Esto reformando el artículo 51 de la Ley General de Educación, que exige un ciclo escolar de 200 días; la SEP impulsará la iniciativa en este mismo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados.

También se ampliará la jornada escolar en Educación Preescolar; esto quiere decir que los alumnos de kínder tendrán una jornada de cuatro horas en lugar de tres. Para las escuelas que opten por un ciclo escolar de 185 días, los días laborales serán de 4.5 horas.

Permitiría a las escuelas ampliar sus vacaciones por cuestiones climáticas o de seguridad, sin embargo las obligaría a dar más horas de clase por lo que en lugar de que contar el ciclo escolar por días, se contará por horas. En promedio, las escuelas en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen un calendario de 185 días y jornadas promedio de 791 horas

En reunión de la Comisión Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) el secretario Aurelio Nuño Mayer anunció que este año se probará un programa de verano en las escuelas públicas con cursos de educación artística, deportes o regularización académica; estudiantesnormalistas darán las clases y así descargarán sus prácticas profesionales. “Escuelas al centro” entregará recursos a 25 mil planteles de primaria y secunda-

Para aliviar la carga administrativa de los directores y profesores se fortalecerá la figura del supervisor, se crearán las figuras de subdirector administrativo (para las escuelas con más de seis grupos) y subdirector pedagógico; además de que los planteles quedarán liberados de entregar información burocrática y sólo deberán responder a los requerimientos de la autoridad educativa local y la SEP. Destacado: En el mediano a largo plazo el objetivo será incorporar a profesores dedicados a Taller de Lectura y Redacción, Inglés, Tecnologías de la Información, Educación Artística, Educación Física y Educación Especial. Los cargos administrativos se llenarán a partir de una revisión por estado de las plazas disponibles e incluso con excomisionados sindicales que regresen a trabajar.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

13

Impulso - Educación

152 mil niños de primaria, consumidores de drogas • Alarma. De acuerdo con muestras a partir de la Encuesta Nacional de Consumo en Estudiantes, se ha duplicado el uso de sustancias en adolescentes Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Leslie Pérez ás de 152 mil niños de quinto y sexto grado de primaria (de entre 10 y 11 años) de todo el país serían usuarios de mariguana, inhalables y otras drogas, de acuerdo con proyecciones de la Conadic; además, de ellos,cuando menos cien mil ya tuvieron su primera borrachera, según reportes la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) 2014, con base en entrevistas realizadas a 171 mil alumnos. En secundaria y preparatoria, la cifra crece a 1.7 millones de alumnos relacionados con drogas.

M

De acuerdo con un análisis previo, en estas edades (que abarcan aproximadamente de los 10 a los 18 años) el número

de usuarios se duplicó al pasar de 8.2% de adolescentes que consumían drogas, en el año 2000, a 17.2% de encuestados que, en 2014, reconocieron haber tenido esa experiencia. Cabe destacar que la droga que más creció fue la mariguana. La encuesta que elaboró la Comisión Nacional contra las Adicciones y la Secretaría de Salud proyectó estas cifras a partir de una encuesta aplicada en salones de clase a 171 mil 535 alumnos de quinto y sexto de primaria, los tres grados de secundaria y bachillerato de todo el país, con énfasis en nueve ciudades; esta es la primera vez que una encuesta de este tipo se aplica a niños de primaria. De acuerdo con el reporte, que presentó el lunes la Conadic, la droga más consumida entre los adolescentes de secundaria y prepa es la mariguana, le siguen los inhalables y por último la cocaína. Esta tendencia se repite en estudiantes de primaria; particularmente, preocupa que 90% de 52 mil 171 niños de primaria entrevistados hayan experimentado con drogas, lo que quiere decir que han utilizado estas

sustancias, pero no más de 10 veces. El consumo excesivo de alcohol también es una tendencia entre los adolescentes: la bebida más buscada es la cerveza, que ha sido consumida por 42% de los varones y 39% de las mujeres de secundaria y prepa; en el caso de los niños, 2.4% de los encuestados ya lo probó. Al llegar a los 18 años, los adolescentes ya tienen hábitos similares a los de los adultos; esto quiere decir que cada vez que lo hacen, beben cinco cervezas o más. Consumo en mujeres

E

En el análisis de las dos encuestas comparables que se han hecho sobre el consumo de drogas en estudiantes (ésta de 2014 y otra más de 1991) una de las estadísticas más preocupantes es la del consumo de drogas duras y alcohol entre las mujeres. Según la Encode, mientras en los últimos 23 años el consumo de alcohol entre los varones disminuyó 5 puntos porcen-

tuales (al pasar de 54.5% a 54% de adolescentes), en las mujeres aumentó 7.6 puntos porcentuales. Lo mismo pasó con el consumo de tabaco y las drogas médicas (fármacos de venta legal que contienen metanfetaminas y tranquilizantes), de las cuales las mujeres son las principales consumidoras. Iniciación. Según datos de la Encode, entre 48.8% y 52.5% de los adolescentes que reconocieron consumir metanfetaminas, alucinógenos, heroína y cocaína, consumieron primero mariguana. Problema nacional • Estos son los estados con mayor consumo de mariguana y drogas duras: • Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Quintana Roo • Mayor consumo de alcohol: • Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Michoacán y Veracruz • Mayor consumo de tabaco: • Distrito Federal y Estado de México

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Expresa Eruviel Ávila respaldo de la Conago al plan de nueva escuela mexicana

L

La Secretaría señala que sus funcionarios tienen el compromiso de ser un modelo en el entorno familiar, laboral y social, ya que es responsabilidad de los que integran esta institución, contribuir a lograr una educación de calidad.

A

Hoy quiero expresarle, señor secretario, la total disposición de la Conferencia Nacional de Gobernadores que está, como ha estado siempre, a sus órdenes para colaborar y para que la Reforma Educativa cobre vigencia en las diferentes regiones del país, y especialmente como usted bien lo ha dicho, llegue a las aulas escolares”, expresó.

E

Eruviel Ávila destacó el plan que incluye proponer ante el Congreso de la Unión la Reforma a la Ley de Educación, que integra la posibilidad de tener flexibilidad en los horarios escolares de educación básica; entregar recursos a las escuelas para que resuelvan las problemáticas y necesidades que enfrentan al día y la nueva organización de la plantilla para disminuir

la carga de trabajo de los profesores y directores, a través de la figura de subdirectores administrativos, quien se encargará de los trámites burocráticos, para que los profesores y directores se concentren en sus actividades educativas, así como la simplificación de trámites. Respecto a este último punto, el gobernador mexiquense dio a conocer que en el Estado de México se está en proceso de facilitar 92 trámites en línea, procedimiento que inició con las preinscripciones a través del Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución, denominado SAID, vía electrónica, en beneficio de más de 3.5 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, quienes podrán hacer este trámite a través de una computadora. También detalló que ha sido eliminado el requisito del acta de nacimiento certificada en el trámite de reinscripción, así como la entrega del certificado médico el mismo día. Adelantó que para marzo próximo, se habrá concluido la simplificación de 86, de 106 trámites existentes, en beneficio de los maestros mexiquenses.

15

Impulso - Educación

Publica SEP código de conducta para sus funcionarios Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el Código de Conducta para sus funcionarios quienes deben conducirse bajo los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

• Destacó el plan que incluye proponer ante el Congreso de la Unión la Reforma a la Ley de Educación, que integra la posibilidad de tener flexibilidad en los horarios escolares de educación básica REDACCIÓN EXCELSIOR l asistir a la décimo quinta Reunión Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), manifestó el apoyo de este organismo en la aplicación del Plan de Nueva Escuela Mexicana, que presentó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer en el seno de dicha reunion, y dijo que dicha estrategia hará que la reforma educativa llegue a las aulas educativas, pues dotará de autonomía a los centros escolares y dará mayor participación a los directivos, profesores y padres de familia.

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

El Código de Conducta de la SEP se emite en cumplimiento y apego al código de Ética de la Administración Pública Federal y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético.

compañeros de trabajo y ciudadanos en general, así como el reconocimiento a su valor intrínseco como persona. Brindarán un trato digno, igualitario y tolerante, reconociendo los derechos y cualidades inherentes a la persona; prestar el servicio público con un trato igualitario frente a la colectividad educativa, sin distinción, exclusión, restricción, preferencia o cualquier otro motivo. Garantizarán que tanto mujeres como hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades a los bienes y servicios públicos; a los programas y beneficios institucionales y a los empleos, cargos o comisiones gubernamentales.

Dicho Código de Conducta se elaboró en concordancia con el Código de Ética de la Administración Pública Federal. Las y los funcionarios de la SEP deberán desempeñar su actuación con imparcialidad, objetividad, transparencia, certeza, cooperación y ética, así como conducirse con equidad en el ámbito profesional e institucional; garantizar el derecho de acceso a la información, salvaguardando la protección de los datos personales. sep-patio-del-trabajoAdemás, deberán desarrollar las funciones encomendadas con eficiencia y eficacia asumiendo las consecuencias que se deriven del ejercicio de la función pública, atendiendo los requerimientos de la sociedad; dar un trato digno, cordial y tolerante a los

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

17

Impulso - Universidad

El rector exhorta a realizar elecciones en la BUAP en un clima de respeto Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La principal causa es la discordancia entre la imagen corporal -como yo me quiero ver- y el esquema corporal -lo que tengo en este momento

U

El 70 por ciento de los jóvenes entre 14 y 20 años se sienten insatisfechos respecto a su cuerpo y apariencia, preocupación que puede volverse extrema al punto de sentirse obsesionados por ello, advirtieron académicas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

estereotipos de belleza que se proponen desde la publicidad y los medios de comunicación han originado que los jóvenes constantemente estén preocupados y enfadados sobre las imperfecciones de su cuerpo o apariencia, lo que impacta de manera negativa en su autoestima y alimentación.

Al abordar el tema, Dulce María Pérez Torres, catedrática de la facultad de Psicología y Lourdes Silva Fernández, directora de la facultad de Nutrición señalaron que la influencia de los

Sobre sus repercusiones en la salud, Silva Fernández comentó que este fenómeno puede desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria como la anorexia, que se caracteriza por el temor a

aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que los muchachos se vean gordos aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado.

tengo en este momento-, que hace que la persona sufra y no pare de hacerse cirugías, realizar ejercicio extenuante y dejar de comer hasta no verse como ella considera que es.

Normalmente los jóvenes que padecen este tipo de problemas, dijo, se aíslan para comer, pues si realizan esta actividad acompañados de otras personas, los demás pueden percatarse de su enfermedad. Asimismo, se vuelven selectivos con los alimentos, eliminando los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas e incluso los líquidos.

La experta agregó que se han hecho estudios a nivel mundial sobre la imagen corporal y la felicidad, los cuales revelan que el 90 por ciento de las personas dicen no ser felices por no cumplir con los estereotipos marcados por la sociedad.

Por su parte, Dulce María Pérez explicó que la principal causa que origina este fenómeno es la discordancia entre la imagen corporal -como yo me quiero ver- y el esquema corporal -lo que

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

19

Impulso - Universidad

Nombran rector de la Facultad de Medicina de la UNAM Germán Enrique Fajardo Dolci asumió la dirección de la Facultad de Medicina (FM) para el periodo 2016-2020, luego de ser designado por la Junta de Gobierno de la UNAM. Al darle posesión del cargo, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de esta casa de estudios, aseguró que hay confianza en que durante el siguiente cuatrienio Fajardo Dolci “podrá llevar a buen término las acciones encaminadas a fortalecer esta Facultad tan emblemática de nuestra universidad”. En su oportunidad, el nuevo director consideró necesario establecer las competencias en las que se debe formar a los alumnos de la entidad a fin de que al egresar sean capaces de resolver los diferentes problemas de salud de la población mexicana. En ese sentido, deben tomarse en cuenta múltiples factores que intervienen en la práctica profesional, como los cambios epidemiológicos mundiales y locales; las transformaciones en la distribución de la pirámide poblacional, en los paradigmas de la atención médica, ahora centrados en el paciente; la tendencia mundial en la calidad, así como la formación inter y transdisciplinaria, entre otros, apuntó.

U

Para alcanzar los objetivos de su plan de trabajo, propuso cinco líneas de acción: mayor vinculación con el bachillerato, incrementar y fortalecer las acciones de los programas de apoyo al rendimiento estudiantil, mejorar la calidad de la introducción a la práctica médica, replantear el servicio social en conjunto con autoridades educativas y de salud, y mejorar el desempeño de los médicos egresados para lograr con mayor éxito su incorporación

al posgrado y al mercado laboral. Trayectoria Originario de la ciudad de México, Fajardo Dolci es médico cirujano, especialista en Otorrinolaringología por la UNAM y maestro en Alta Dirección. Es docente de pregrado y posgrado desde hace 16 años en la propia FM, en la que es coordinador de la asignatura de Otorrinolaringología en la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico. Es profesor titular y adjunto de cursos y diplomados de la Subdivisión de Educación Continua. Entre 2011 y 2012 ocupó la Subsecretaría de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud. Fue titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y director del Hospital General “Doctor Manuel Gea González”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigador en el IMSS, así como en ciencias médicas por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud. Es autor, coautor y/o coeditor de 25 libros y 22 capítulos. Es miembro de 12 asociaciones médicas. Ha recibido diversos reconocimientos: el Premio Bienal de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) AC Alfonso Robinson Bours en Educación Médica; el de la ANMM a la mejor Obra Médica; el Premio Doctor Manuel Castillejos de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC); el Premio Nacional de Investigación por la Fundación GlaxoSmithKline y Funsalud en la categoría de Economía de la Salud, además de ocho galardones nacionales más. Es director asociado de la revista Archives of Medical Research. Cuenta con más de 118 artículos en las áreas de Educación Médica, Otorrinolaringología, calidad de la atención, seguridad del paciente y formación y planeación de recursos humanos para la salud, entre otras.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

21

Impulso - Universidad

La existencia del Planeta “X”, una especulación teórica nología de California, acerca de la existencia del planeta “X”, Marco Antonio Muñoz Gutiérrez, doctor en astrofísica por la Universidad Nacional, señaló que “hay que ser muy cautelosos; es sólo una sugerencia, una hipótesis inteligente” basada en las perturbaciones gravitacionales que este objeto ejerce sobre cuerpos más pequeños. La presencia de un nuevo planeta masivo en nuestro Sistema Solar, denominado “X”, es una especulación teórica. Aunque hay razones para pensar que existe, aún no ha sido observado en razón de su distancia y de que sería extremadamente débil. En este momento “tenemos mucha incertidumbre” y sólo se agregan nuevos indicios de que pudiera estar ahí, afirmó Julio Fernández Alves, astrónomo uruguayo, en el Instituto de Astronomía de la UNAM.

U

Ante el planteamiento de Konstantin Batygin y Mike Brown, del Instituto de Tec-

En conferencia de medios, efectuada en el auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía (IA) de esta casa de estudios, Fernández Alves, integrante de la Universidad de la República, en Uruguay, cuyos estudios pioneros llevaron al descubrimiento del Cinturón de Kuiper, sostuvo que se trata de un paso más en la idea de que puede existir un planeta masivo. “Pero sería cauteloso en afirmar que así es, porque no se ha observado ni se ha podido definir fehacientemente una órbita o tamaño” que permita su búsqueda en determinado

lugar; podría estar a 200, 500 o mil unidades astronómicas de distancia, dijo. De existir, el planeta “X” – que tendría por lo menos 10 veces la masa de la Tierra– sería una especie de Urano o Neptuno, quizá un poco más pequeño, pero con una envoltura gaseosa importante. Se ubicaría en una zona dinámicamente estable, fuera de las perturbaciones de los otros planetas y de elementos externos, como alguna estrella o del disco galáctico, y ahí permanecería, relativamente protegido, en su órbita, por toda la vida del Sistema Solar, estimó. Con su descubrimiento, de gran relevancia teórica, se demostraría que al formarse, el Sistema pasó por una etapa de turbulencia con fuertes interacciones entre los planetas, que hizo que uno, masivo, escapara a grandes distancias, “algo que por ahora especulamos”, reiteró el experto. En tanto, Muñoz Gutiérrez detalló que la propuesta de

los investigadores estadounidenses se basa en la observación de sólo seis objetos, cuya alineación se explicaría por la existencia del planeta masivo. No obstante, se trata de una muestra muy pequeña. Por ello, hay que ser muy cautelosos; “es simplemente una sugerencia”. Los investigadores del Instituto de Tecnología de California, precisó, tienen acceso al Telescopio Subaru –localizado en el Observatorio Mauna Kea– y comenzarán a buscar al planeta. Según sus estimaciones, se puede cubrir el posible espacio donde se encuentra en alrededor de cinco años, y en ese lapso podrían decir si lo encontraron o no. Ellos mismos, finalizó el joven científico, han establecido que el planeta “X” pudo llegar a su ubicación durante la formación temprana del Sistema Solar, expulsado desde su parte interna por la interacción con el resto de los planetas.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

23

Impulso - Universidad

IBERO Puebla apuesta por una sociedad más humana y fraterna Este proyecto de la Universidad Iberoamericana Puebla tiene como principal intención reforzar e involucrar a los jóvenes con propósitos sociales que vayan encaminados a promover el desarrollo humano y comunitario, educación, medio ambiente, Derechos Humanos, salud y cultura. Mismas que los y las estudiantes podrán desarrollar en organizaciones e instituciones antes señaladas. Algunos ejemplos de estos son:

U

a familias de escasos recursos, integrando inclusive instituciones de segundo piso que otorgan servicios y/o donativos.

Red por la infancia y la adolescencia de Puebla A.C. (RIA)

Adicionalmente, como representante de la sociedad civil que trabaja por la infancia en Puebla, esta estructura tiene vínculos con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), organización de alcance nacional e internacional. Actualmente, la RIA tiene presencia en México en temas como: legislación de políticas públicas, así como derecho de la infancia y adolescencia.

Actualmente esta organización se conforma por veintitrés instituciones dedicadas a la atención de niñas, niños y jóvenes, que padecen diferentes niveles de vulnerabilidad, así como

Con el trabajo en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), la IBERO Puebla busca fortalecer la pertinencia social a través del interés en la dignidad humana y en las

condiciones materiales, sociales, políticas y espirituales de los integrantes de la comunidad universitaria. En lo que corresponde al SIIJUVE se pretende desarrollar aprendizajes interculturales por medio de programas internacionales de voluntariado. Asimismo, en voluntariados como TECHO se contribuye a mejorar los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la construcción de viviendas y promoviendo el desarrollo comunitario. ASIbero es un grupo de voluntarios que contribuye a la construcción de una sociedad más justa brindando apoyo a organizaciones

que colaboran con grupos vulnerables a través de proyectos específicos con los cuales busca reforzar ese compromiso con la sociedad en la que como seres humanos nos encontramos inmersos, así también formar personas que sean capaces de hacerle frente a la realidad actual, es decir, ser más para los demás. E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

25

Impulso - Universidad

Anáhuac presente en la Feria Internacional de Turismo en Madrid principales atractivos turísticos, a través de un sistema de realidad aumentada, exponiendo la riqueza gastronómica y llevando a más de 100 expositores mexicanos.

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) se llevó a cabo del 20 al 24 de enero del presente año en Madrid, España; Javier Ruiz Hermoso, director de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, representó a dicha casa de estudios. FITUR, uno de los eventos turísticos más importantes en el mundo, en el que participan más de 9,500 empresas de 165 países y regiones, es un encuentro internacional donde los principales mercados turísticos muestran sus atributos, ventajas competitivas y tendencias.

U

Asimismo, durante el evento se imparten conferencias especializadas que responden a tendencias mundiales, entre las que destacan: Turismo y Tecnología (FITUR

Asimismo comentó que la actividad turística será un amortiguador económico ante la caída del precio del petróleo, aunque esto signifique correr un riesgo muy grande. Tech), Turismo Sustentable (FITUR Green) y Turismo de Compras (FITUR Shopping), impartidas por los Directores y CEO´s de las empresas más importantes del mundo. El Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Anáhuac, destacó que en esta ocasión México, protagonista constante de la feria, se presentó con un despliegue de tecnología mostrando los

Por otra parte expuso que el caso de Tajamar en Cancún, donde se destruyeron recientemente más de 20 hectáreas de manglares y se sepultaron animales vivos, pone en evidencia la falta de aplicación de una política ambiental estable, la cual garantice el ordenamiento territorial en beneficio de la población local en lugares turísticos, y con ello la conservación de la competitividad en el destino, asegurando con ello mejoras

y estabilidad económica en el sector turístico. Durante el encuentro, Enrique de la Madrid, Secretario de Turismo Federal de México, mencionó que según cifras de fuentes importantes, durante el 2015, la derrama económica de turismo en México fue de más de 17,500 millones de dólares y se registraron visitas de más de 32 millones de turistas. “Durante el 2016 se espera que la derrama se incremente en un 8% o 10%; mientras que las llegadas internacionales en un 10%. Para lograrlo, se presentará una Política Nacional de Turismo Médico, así como también la Política Nacional de Turismo para Todos en el Tianguis Turístico de Guadalajara, en abril de este año.”, expuso el Secretario de Turismo.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

27

Impulso - Universidad

UMAD única en ofrecer un diplomado usando herramientas SAP

Con gran éxito concluyó el “1er Diplomado en Procesos de Negocio Usando Herramientas SAP” impartido por la Universidad Madero a través del área de Educación Continua, en conjunto con las seis Coordinaciones Académicas involucradas con el “SAP University Alliance Program”.

U

El diplomado fue dirigido a personas interesadas en conocer cómo las herramientas SAP soportan procesos de negocio integrados, con

la finalidad de potenciar su nivel de empleabilidad e ingresos; al finalizar este curso, los participantes recibieron un diploma avalado por “SAP University Alliance Program”, a través de su Country Manager Latin America de SAP UAP, María Calzada de Neumann.

Controlling Accounting”, ”Inventory and Warehouse Management”.

Tras cursar nueve módulos, con una duración total de 120 horas en un periodo de 5 meses, profesionistas egresados de la UMAD y otras instituciones de renombre a nivel nacional, e incluso estudiantes, pudieron conocer y/o fortalecer sus habilidades en procesos integrados de negocios tales como: “Sales and Distribution”, “Procurement Process”, “Materials Management”, “Production Planning and Execution”, “Financial and

Al entregar los diplomas que acreditan los conocimientos adquiridos, Jimena Becerra Domínguez, coordinadora de Educación Continua en la UMAD, felicitó a los participantes por formar parte de la primera generación de un diplomado con características únicas que les permitirán competir en un mercado global.

Docentes con experiencia profesional y académica, tales como: Luis Ceballos, Angélica Maldonado, Norma Palacios y Daniel Tenorio, fueron los encargados de impartir los diferentes temas.

Jimena Becerra señaló que en el mes de enero de 2015, seis coordinaciones acadé-

micas de la Universidad Madero se reunieron para gestionar y diseñar el “Diplomado en Procesos de Negocio Utilizando Herramientas SAP”, al que se sumaron docentes con la capacidad y conocimientos para impartir un programa que brindara una visión general de los principales módulos de SAP para comprender cómo se integran a los procesos de una organización. Finalmente recordó que desde 2010, la UMAD se convirtió en una de las cuatro instituciones a nivel nacional en concretar un convenio con SAP University Alliance Program, y hoy en día es la única en Puebla que ofrece un diplomado de este tipo. E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

Sindicato bloquea la Universidad Autónoma de Oaxaca hoy no pudieron llegar a tiempo a sus actividades. Al cumplirse cuatro horas del bloqueo, el bloqueo continúa. El secretario general de la gremial, José Antonio Rivera Ramos, dijo que el STEUABJO determinó esta medida de presión ante la falta de respuestas de la Máxima Casa de Estudios y del gobierno estatal.

El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO) cerró los accesos de la Ciudad Universitaria y cruceros viales de la ciudad, como medida de presión para que sea atendido su pliego petitorio con emplazamiento a huelga. El cierre de la institución afectó la actividad administrativa en rectoría, facultades, institutos y preparatorias, donde acuden unos 3 mil universitarios.

U

El bloqueo de la gremial sobre cruceros viales inició alrededor de las 8:00 horas, cuando sus integrantes retuvieron autobuses de pasaje para instalados sobre los carriles de circulación, lo que afectó a miles de personas, automovilistas y peatones que

Explicó que la gremial reclama a la UABJO respuestas a los 54 puntos violatorios del contrato colectivo de trabajo, pero no se ha avanzado sustancialmente. Solamente se han resuelto puntos periféricos y no los nodales”, señaló. Subrayó que el gobierno estatal tampoco ha cumplido con el acuerdo suscrito donde se comprometió a atender requerimientos en beneficio de la base trabajadora. El dirigente de la gremial, que afilia a unos 2 mil sindicalistas, ignoró la desaprobación de la ciudadanía afectada por su medida, previa al estallamiento a huelga el 1 de febrero. Rivera Ramos dijo que si la rectoría y el gobierno estatal no atienden sus reclamos, el STEUABJO irremediablemente instalará las banderas rojinegras.

Puebla, Miércoles 27 de Enero de 2016

29

Impulso - Universidad

La disparidad social se profundiza pese a los avances tecnológicos: José Narro En este siglo continúa el desarrollo científico y tecnológico, hay nuevos satisfactores, pero las diferencias y disparidades sociales se han profundizado; cientos de personas están al margen del ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, expuso José Narro Robles, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al participar en el segundo Encuentro Internacional de la Izquierda Democrática. El mundo actual se caracteriza por los contrastes, pues junto a los avances tecnológicos hay miles de personas que viven con carencias. En México la desigualdad, la ignorancia, la corrupción y la impunidad han estado presentes a lo largo de la historia. Ahora la paz y el progreso están amenazados por el crimen organizado, la falta de confianza en la política, los nuevos y viejos fanatismos, la injusticia y la impunidad, dijo durante la inauguración del encuentro que comenzó ayer en el Museo de la Ciudad de México y que continuará en Monterrey, Guadalajara y Puebla, para cerrar el viernes en el Distrito Federal. La desigualdad, insistió, es de los peores males de nuestra época; en muchas naciones se han impuesto gobiernos inconvenientes; el culto a los mercados, el fervor que despierta en muchos la búsqueda de la riqueza, el abandono de valores laicos fundamentales y el desbordamiento por lo material tienen sometida a la sociedad en problemas imposibles de resolver. Llamó a encontrar definiciones efectivas contra el conjunto de problemas y que la solución se construya dentro de sistemas democráticos, con mayor fortalecimien-

to de las instituciones, así como con más participación de la sociedad. En el acto, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, expuso que la acción de las izquierdas es trabajar por la igualdad y el desarrollo equitativo, por la construcción de convergencias. Advirtió: ya nadie desea pensamientos dictatoriales, tampoco caudillismos ni presidencialismos sin equilibrio de poderes. La búsqueda debe centrarse en apuntalar un estado de derecho, en normas democráticas, en la libertad de pensamiento y en la participación plural. A nadie conviene la simulación democrática, acotó. Jesús Ortega Martínez, coordinador nacional de Demócratas de Izquierda, consideró que las izquierdas deben hacerse contemporáneas y globales,tienen que dejar sus anacronismos y dejar de creer en que sólo oponiéndose a las injusticias y desigualdades es suficiente.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.