Impulso Informativo Impreso 27 febrero 2018

Page 1

SEP: Termina horario de invierno en escuelas de la Zona Metropolitana

impulsoinformativo.net

UNAM INAI

Reconoce avances Publica los nombres de en transparencia y rendición aspirantes a la Rectoría de cuentas del Inifed

SRE y SEP Nuño

Firman convenio de colaboración para Sancionarán a maestros fortalecer la identidad, la cultura faltistas por 2 de octubre y el idioma español en el exterior

Abelardo Carro Nava Anáhuac la vanguardia en temas ElAreglamento a normales: de¿más emprendimiento es menos?

Puebla, Puebla,Martes Martes27 26dedeFebrero Abril dede2016 2018

El punto de vista de Otto

Redes sociales hacen subir o bajar de calificaciones a los estudiantes


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Redes sociales hacen subir o bajar de calificaciones a los estudiantes

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Escenarios terroríficos carecen de fundamento: investigación Dpa Periódico La Jornada Würzburg. l uso de las redes sociales no necesariamente lleva a los alumnos a obtener peores notas, concluyó un grupo de investigado-res alemanes.

E

Los escenarios terroríficos sobre las presuntas consecuencias fatales de las redes sociales en el rendimiento escolar no son fundados, señaló el equipo de la Universidad de Würzburg. El especialista en comunicación Markus Appel y colegas de Würzburg y Bamberg analizaron los resultados de 59 publicaciones sobre la correlación entre el uso de redes sociales y el rendimiento escolar. Si se efectúa un buen uso, las redes sociales pue-

den incluso contribuir a una ligera mejora en las notas, afirmaron en el informe publicado en la revista Educational Psychology Review. La comparación arrojó que los estudiantes obtienen un promedio de notas ligeramente mejores si emplean las redes sociales para intercambiar información sobre temas escolares o tareas. Sin embargo, los científicos alertaron sobre los peligros del llamado multitasking; es decir, querer aprender y al mismo tiempo usar las redes sociales, debido a que esto sí afecta el rendimiento ligeramente. Asimismo, la frecuencia del uso incide poco en los resultados. Los estudiantes que pasan mucho tiempo en Facebook, Snapchat, Instagram y otras redes obtienen notas ligeramente peores. Un aspecto que destaca en el estudio es que la gente joven no aprende menos por utilizar

de forma intensiva su teléfono inteligente. No hay ninguna prueba que nos permita suponer de forma plausible que el tiempo que se pasa en las redes sociales vaya en detrimento del aprendizaje, dijo Appel. Los estudiantes que utilizan las redes de forma intensiva no dedican por ello menos tiempo a aprender. Probablemente estén utilizando el tiempo que otras generaciones dedicaban a ver televisión. La juventud de hoy tiene incluso una pequeña ventaja, explicó Appel. A través del televisor no se podía hablar sobre los deberes. En total fueron analizados los datos de casi 30 mil jóvenes de entre 13 y 22 años de edad. Según la coautora del estudio Caroline Marker, los informes tomados por separado arrojaban resultados contradictorios. Algunos encontraban consecuencias positivas, otros negativas y otros ninguna. Pero la valoración estadística de las respuestas de los alumnos mostraron un panorama claro, sostuvo la investigadora.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

5

El punto de vista de Otto

• Cifras manejadas a modo se prestan a una incorrecta interpretación, con ello se pretende hacer creer que la reforma educativa arroja buenos resultados, pero lo cierto es que nuestro país no avanza, porque la reforma se ha centrado en castigar a los docentes por medio de la evaluación para la permanencia Gustavo Santín Nieto Maestros pesar de los resultados adversos que arroja la reforma educativa, señalados por muchos de los actores del quehacer educativo, entre ellos, la Auditoría

A

Superior de la Federación, Otto magnifica logros de la prueba Planea como ejemplo del avance -que desde su particular punto de vista-, ha logrado la reforma educativa, al tiempo que se cura en salud y promete que los resultados se verán en 15 años. Ejemplifica con los casos de Finlandia, Corea y Singapur; puntualiza que los resultados que les situaron en los primeros planos, requirieron 37, 25 y 22 años, respectivamente. Todo ello y más, se desprende de la síntesis de prensa que publica la Secretaría de Educación Pública con motivo del mensaje presentado en la reunión de consejeros del Instituto Tecnológico de Monterrey (goo.gl/Qiaph8). Con independencia del discurso elaborado de acuerdo a la conseja que le vertiera su señora madre, Otto, ex colaborador del Instituto Tecnológico de Monterrey por doce años, reconoce que egresados de universidades públicas y privadas participan en los Concursos de Ingreso al Servicio Profesional Docente incluidos alumnas y alumnos de esa institución, de la que de 2 de cada 5 sustentante -de un total 500 que le reportaranresultaran calificados como no idóneos,

a pesar de los altos costos de colegiatura que en esa institución pagan padres y madres de familia. El comunicado Nº 82 de la SEP destaca, entre otras cuestiones, que el 64% de los encuestados -cara a cara- “aprueba la reforma educativa”; distingue a las reformas educativas en dos tipos, nombrando a las primera “de acceso” y a las segundas como “reforma de carácter sistémico estructural”, entre ellas la emprendida por México en 2013; establece condiciones de cambio, destacando el paso de una nación rural a una industrializada; los malos resultados obtenidos por el estudiantado en la “pruebas estandarizadas internacionales” y el agotamiento del acuerdo corporativo adoptado desde la época de los años 50; reconoce que la administración de Peña Nieto se decidió por la reforma educativa “aun a costa de que hubiera conflictos de muy diversa naturaleza”. Establece que los cambios de una reforma como la que adoptaron se darán en el mediano y largo plazo, a pesar de que el “público” los requiera, “rápidamente”. Presenta la cara de la moneda que quiere ver. Las grandes novedades que para él representan los resultados de la prueba Planea. Le admira que 11 Estados mejoraran -comparando los resultados entre 2015 y 2017- en Lenguaje y Comunicación y que 18, lo hicieran en Matemáticas. Pero ignora que el puntaje promedio nacional se estableció en 503 puntos en 2017, el mismo que se habría obtenido en 2015 en el primer rubro y que en el segundo, se tuviera un avance pírrico de 3 unidades al pasar de 501 a 504 y que la media nacional disminuyera en 5 unidades, al retroceder de 500 puntos (2015) a 495 (2017). Se pone de pechito. Pondera que 11 entidades mejoraron de entre 2 (Estado de México y

Jalisco) y 29 puntos (Sonora) en Lenguaje y Comunicación, pero ignora que 19 entidades disminuyeran la calificación obtenida, al pasar de entre 2 puntos menos (Guanajuato y Nayarit), a 23 (Zacatecas) y a 28 (Tamaulipas) puntos menos, respectivamente. Cierto que en Matemáticas, Sonara tuvo una diferencia positiva de 27 puntos, pero también y no lo menciona, que Tamaulipas obtuvo una diferencia negativa de 28 unidades y que la media nacional pasó de 500 a 497 puntos. Aguascalientes, entidad en la Otto fuese titular del ejecutivo local, obtuvo -en el área de Lenguaje y Comunicación- un demérito de 10 unidades ,al pasar de 507 en 2015 a 497 en 2017 (6 unidades menos que el puntaje promedio nacional) y en Matemáticas tuvo un avance de 1 punto al pasar de 509 en 2015, a 510 en 2017 (6 puntos más que lo establecido en el promedio del país). Expresión del “mejoramiento constante y el máximo logro académico de los estudiantes” y de la calidad con la que el gobierno está obligado a brindar el servicio educativo, los resultados de Planea muestran las debilidades que la máxima reforma estructural de la administración tiene al marginar de su elaboración, a maestras y maestros del sector público y al postergar las mejores condiciones de enseñanza que se propusiera en las modificaciones al 3º constitucional. Tras 5 años de reforma educativa centrada en la Evaluación de Permanencia en el Servicio Profesional Docente, sólo puede evidenciarse el estancamiento en los resultados obtenidos por las y los estudiantes de educación obligatoria. Resultados en los que influyen pobreza, marginación, condiciones de inseguridad, estructura de la familia, dispersión geográfica e inequidad

Educación en la prestación del servicio educativo, entre otros factores. Datos publicados por el INEE muestran que el 44.5% de las escuelas primarias son de organización incompleta o multigrado y lo mismo que el 23.9% de las telesecundarias, ubicadas -la gran mayoría de ellas- en zonas rurales. El 39.9% de las primarias y el 6.7% de las secundarias se encuentra en zonas de muy alta marginación y 111 125 de ellas, contarían con 1 o 2 docentes. Por obvias razones, es creíble suponer que carecen de los métodos y los materiales didácticos requeridos, de insuficiente infraestructura educativa y que no forman parte de esas 35 mil escuelas a las que se les dedicaron recursos públicos para la mejora física. En las zonas de habla indígena casi el 50% de las y los docentes no habla el idioma de las comunidades a las que fue asignado y no podría, por lo tanto, calificarse de idóneo, independientemente de que las y los docentes no tienen acceso a los cursos “en línea” con los que la autoridad educativa pretende actualizar a los cientos de miles de maestras y maestros, puesto que sus escuelas carecen de luz, computadoras e Internet. Desde la óptica de Otto, la reforma avanza. La lectura que él hace de los resultados de la prueba Planea, le torna optimista. Requeriría una pequeña dosis de autocrítica.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

El reglamento a normales: ¿más es menos? Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n días pasados, quienes nos encontramos insertos en el subsistema normalista y nos preocupamos y ocupamos por lo que ocurre en este y en otros espacios, nos enteramos que en el Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla, el Dr. Tuirán, Inauguró el I Taller Regional correspondiente a la Zona Centro, sobre la elaboración de normas para el Ingreso, Promoción y Otorgamiento de Estímulos (RIPE) del personal académico en las escuelas normales.

E

A dicho evento fueron convocadas, autoridades de las escuelas normales de la CDMX, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, con el fin – a decir del propio Subsecretario – de fortalecer a esas instituciones y transformarlas para que éstas sean capaces de encarar los desafíos del siglo XXI. Interesante cuestión fue ésta – pensé por un momento –, porque si mi memoria no me falla tal reglamento, se ha venido trabajando de unos meses para acá en diversas sedes, con “representantes” de las instituciones formadoras de docentes de “todo” el país pero, también, en un “grupo especial” (Notimex 13/07/2017) conformado por integrantes del SNTE, y otros actores o agentes “educativos” que bien a bien no sé qué hicieron en ese embrollo pero de que participaron, participaron en la encomienda que en ese entonces les confirió Nuño. Lo anterior ¿qué significa? Es decir, el que ya se haya venido trabajando el reglamento que refiero; sencillo, que no hay mucho de nuevo en la noticia ni en los foros que el Subsecretario ha comenzado a trabajar en todo el país. ¿Qué beneficio o aportación pueden traer estas “reuniones” si ya existe un “esquema normativo” en el que se observan, entre otras cuestiones,

una modificación reglamentaria que bien a bien no se entiende, sobre todo, porque en tales reglas, las formas de ingreso, promoción y estímulos, se contemplan a partir de la integración de ciertas comisiones dictaminadoras que, también, bien a bien no se entienden por su “disparidad” e incongruencia con lo que sucede en las normales?. Pongo un ejemplo para el ingreso: ¿cómo y a partir de qué criterios se evaluará la “vocación” del aspirante que desee concursar por una plaza dentro del subsistema de educación normal?, ¿será a través de un examen?… ¿la vocación se valora a través de un examen? Ahora bien, a partir de estas reuniones y/o talleres, ¿se podrán hacer modificaciones al reglamento que ya ha sido construido, con propuestas que surjan, no de las autoridades educativas y de los diálogos de éstos con ciertos “representantes” de la normales, sino de los docentes adscritos a todo el subsistema que, al fin y al cabo, son los que padecen los procesos de ingreso, promoción y estímulo referidos? En este sentido, les invito a leer mi postura sobre los estímulos que existen en las normales y que publiqué en este mismo espacio hace unas semanas, y cuyo título les dará una idea de lo que éste refiere: la manzana de la discordia en normales. Pero volviendo al tema que me ocupa, pregunto nuevamente, ¿se podrán hacer modificaciones al reglamento que se ha construido y que ya ha sido ventilado en los foros que ha encabezado el Subsecretario. Y es que mire usted, la conformación de una Comisión Dictaminadora por dos académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencia u otros organismos de prestigio equivalente, nombrados por la DGESPE; dos académicos adscritos a la EN en donde se genere la vacante, designados por el sindicato titular; un miembro del IPES a invitación de la SES; entre otros más, hace

pensar muchas cosas, por ejemplo: ¿qué es lo que se pretende con este reglamento y con la Comisión Dictaminadora que refiero? ¿qué los SNI avalen la preparación y/o trayectoria académica de los aspirantes y candidatos a promoción y los del sindicato velen por los derechos laborales de los trabajadores? Menuda situación sería ésta que ya quiero ver en acción; pero aún hay más: ¿por qué la DGESPE es la única instancia que designará a los SNI?, ¿y los estados qué papel juegan en todo ello?, ¿qué autonomía e imparcialidad podrán tener las comisiones dictaminadores si habrá de “dulce, chile y mantequilla” en su conformación?, ¿en verdad los integrantes del SNTE avalarán imparcialmente las evaluaciones realizadas a los aspirantes y candidatos a promociones?, ¿de qué manera se asegurará que haya transparencia en los procesos si en muchas Secretarías de Educación o, en el propio SNTE, se encuentra adscrito personal que debería estar laborando en las escuelas normales pero realiza un trabajo administrativo y/o político? Habría que recomendarle a alguien, el documento que hace unos días Verónica Medrano difundió, “La educación normal en México. Elementos para su análisis”, o bien, lo que Graciela Cordero ha venido investigando desde hace un tiempo; esto, con el propósito de que tenga un panorama más amplio de lo que ocurre en las normales, consecuencia de los que han dejado de hacer o hicieron incorrectamente ciertos agentes educativos. Pongo un ejemplo: ¿por qué cuando Marcela Santillán (ex directora de la DGESPE) propuso la modificación del reglamento de normales no se avanzó como debió avanzarse?, ¿quién o quiénes fueron los responsables de que se detuviera tal hecho? Ahora bien, habría que recordar que ese “intento” por realizar una modificación al reglamento normalista se dio durante la gestión del mismo Subsecretario Tuirán. ¿No habría que cuestionarle al Subsecretario, hoy que regresó a la Subsecretaría de

7

Educación

Educación Superior, qué fue lo que pasó en ese entonces para que esa propuesta no prosperara? En fin. Ojalá que el mismo taller se inauguré con todos los maestros normalistas. Sería muy interesante conocer su punto de vista y los procesos que se viven en un medio tan heterogéneo como lo es el normalismo mexicano. Bien se dice que la forma es el fondo y, en este caso, el fondo no parece ser muy claro, y la forma, mucho menos. Tiempo al tiempo.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

E

Este instrumento permitirá apoyar la educación, fortalecer la identidad y fomentar el uso y práctica del español de las niñas, niños y jóvenes mexicanos que radican en el exterior, mediante la distribución, difusión y promoción de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública . Desde el año 2012, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), Consulados y Embajadas de México, y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior han entregado, de manera conjunta, más de 27 mil colecciones que contienen 1.3 millones de libros a mexicanos en el exterior.

9

Reconoce INAI avances en transparencia y rendición de cuentas del Inifed

Firman SRE y SEP convenio de colaboración para fortalecer la identidad, la cultura y el idioma español en el exterior l secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, firmaron hoy un Convenio de Colaboración en materia de promoción de la cultura mexicana en el exterior.

Impulso - Educación

Este año se entregarán 5 mil colecciones con un total de 250 mil libros. El Convenio permitirá también coordinar la visita y el montaje de la exposición Pintando la educación, en instituciones educativas, bibliotecas públicas, centros culturales y comunitarios, salas de exposición, museos, entre otros, con apoyo de las representaciones de México en el exterior. La exposición está integrada por 41 obras pictóricas entre las que destaca La Patria de Jorge González Camarena. Además, por primera vez, el Convenio establece las bases para el intercambio de información que permita la edición y distribución de materiales educativos diseñados para las comunidades mexicanas en el extranjero. Esto permitirá una mejor difusión de la cultura mexicana y fortalecer los valores de identidad nacional.

E

l comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña, reconoció los avances del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) en materia de transparencia y rendición de cuentas Durante la presentación de Resultados y Avances de la Infraestructura Física Educativa 2013-2018 comentó que a través del portal http://www.inifed.gob. mx/escuelasalcien es posible conocer el listado de forma georreferenciada de los planteles educativos beneficiados por Escuelas al CIEN, tipo de contratación de la obra; ficha técnica de cada plantel en la que se desglosa la inversión, nombre de la empresa o contratista, su domicilio fiscal y RFC, porcentaje de avance físico y financiero, componentes que se atienden, memoria fotográfica, y diagnósticos. Destacó que el portal especial del programa Escuelas al CIEN fue galardonado con el Premio a la Innovación en Transparencia 2017 por parte del INAI, que tiene como objetivo identificar, reconocer y difundir a nivel nacional e internacional las mejores prácticas o innovaciones que las dependencias y entidades de la administración pública federal hacen en pro de consolidar e incrementar la calidad y

el impacto de la transparencia en el ejercicio de sus funciones. En tanto, el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó en la página web del programa Escuelas al CIEN se habilitó un micrositio donde se detallan los planteles educativos afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, y que serán atendidos con recursos del programa federal. Asimismo, agradeció la participación de las organizaciones de la sociedad civil México Evalúa, Transparencia Mexicana, Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C., entre otros, pues su colaboración permitió robustecer y transparentar eficazmente la información del programa, incluso, más allá de los requerimientos que señala la ley. Finalmente, Gutiérrez de la Garza afirmó que la presentación demostró que la inversión en infraestructura educativa se incrementó en más del 300 por ciento, en comparación con los dos sexenios anteriores, ya que la visión del presidente Enrique Peña Nieto, es que mejorar la infraestructura física del país, y fortalecer los logros de aprendizaje para una educación de calidad.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Termina horario de invierno en escuelas de la Zona Metropolitana

Impulso - Educación

Detecta ASF anomalías en Conafe por 280 mdp ÁNGEL CABRERA / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no comprobó la entrega de más de 100 mil paquetes de útiles escolares y uniformes para niños indígenas, por lo cual, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) consideró que existió un presunto daño al erario por 280 millones de pesos. Los materiales escolares y vestuario fueron comprados por Conafe a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Diconsa y otras tres empresas privadas; sin embargo, no se acreditó que éstos hayan sido entregados en su totalidad.

E

La institución, que brinda educación a comunidades de zonas rurales e indígenas de alta marginación, tiene 30 días para entregar la documentación que subsane las observaciones. Hechos En la revisión a la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió que el organismo educativo, amparado en la Ley de Adquisiciones, contrató a otras entidades del sector público para el suministro de uniformes y paquetes de útiles escolares en Oaxaca y Chiapas, a pesar de que no contaban con capacidades técnicas y logísticas para ese fin. En uno de los hallazgos, la ASF señaló que el Conafe no acreditó la entrega de paquetes de útiles escolares en Oaxaca y Chiapas por un valor superior a 269.8 millones de pesos.

• Estudiantes de nivel Básico regresan a clases tras el periodo vacacional de invierno. En la imagen, estudiantes de la escuela primaria José María Lafragua

T

omando en cuenta variaciones climatológicas, así como la información emitida por el Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección General de Protección Civil en el Estado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que a partir del lunes 5 de marzo, las escuelas de Educación Básica públicas

y privadas situadas en la zona metropolitana del estado, regresarán a clases en el horario habitual. Unicamente como medida preventiva, las instituciones educativas que se ubican en el interior del estado, especialmente la Sierra Norte, Nororiental y Negra, conservarán el horario de invierno hasta el próximo viernes 9 de marzo. La SEP se mantiene atenta a las condiciones climatológicas y a las indicaciones que emitan las instancias correspondientes. Asimismo, pone a disposición el número Educatel 01 800 714 71 08 para cualquier duda o reporte.

11

De acuerdo con la Auditoría, el Consejo firmó contratos por 784.2 millones de pesos con el Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación de la UAEM; con Diconsa, así como con las empresas Ediciones y Publicaciones del Centro; Elmeca y TMOVI. De esa cifra global, dichas empresas públicas y privadas otorgaron útiles y uniformes por 505.8 millones de pesos; sin embargo, no se comprobó que artículos por 269.8 millones de pesos hayan sido entregados y recibidos por los beneficiarios. Además, la ASF determinó que de otros 100 mil 83 paquetes de útiles escolares, no se acreditó su entrada a los almacenes estatales de Conafe ni su distribución a los beneficiarios, por lo cual se considera otro daño a la Hacienda Pública por 8.5 millones de pesos. La mayoría de recursos públicos (245 millones de pesos) señalados por irregularidades, fueron por contratos a través del Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Sobre ese caso, la investigación de la ASF se paralizó porque el 25 de octubre de 2016 la Universidad extinguió dicho fondo, debido a ello “no se inició el procedimiento administrativo correspondiente”. Es decir, se desconoce el destino de 245 millones de pesos. Ganancias indebidas La Auditoría Superior de la Federación detectó otro caso de compras entre entidades públicas con presuntas irregularidades; en éste, el Conafe contrató a Diconsa para que le vendiera paquetes de útiles electorales por 24.9 millones de pesos. de pesos, por lo cual, obtuvo una ganancia indebida de 2.2 millones de pesos, cuyo destino es desconocido. El Conafe efectúo adquisiciones al amparo del Artículo 1 de la Ley de Adquisiciones con entidades que no comprobaron tener la capacidad técnica, material y humana, los cuales subcontrataron con otros proveedores


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

Como leer una auditoría. Coincidencias y desacuerdo Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA n respuesta a mi texto “Críticas de la ASF al desempeño de la SEP”, del 8 de febrero 2018 (véase), el licenciado Antonio Ávila Díaz, subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la SEP, publicó la semana pasada, en este suplemento, la réplica titulada “Cómo leer una auditoría” (véase). Considero positivo que en la SEP se ocupen de comentar y aclarar temas que abordamos los comentaristas, porque con ello se brinda a los lectores un panorama más amplio de la problemática educativa.

E

En este sentido aprecio la información sobre las acciones que ha tomado la SEP para atender las recomendaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en particular las correspondientes a las auditorías de desempeño 2016 al diseño de la política de educación básica 140-DS (véase) y al diseño de la política de educación media superior 141-DS (véase), ambas comentadas en mi artículo y en la réplica citada. Me interesa, sin embargo, discutir algunos ángulos de la respuesta del subsecretario, en especial aquellos en que señala los que, a su parecer, son errores de interpretación en los que incurre mi lectura de los dictámenes de la ASF. Estos se resumen en el último párrafo de su texto: “Las auditorías al diseño de la política de educación básica y de educación media superior no han finalizado, sacar conclusiones definitivas a su cierre es metodológicamente incorrecto; imputarles una intención crítica es desvirtuar su naturaleza.” Hay aquí dos cuestiones. Primera: ¿se trata de auditorías finalizadas o no finalizadas?; segunda: ¿los resultados de las auditorías pueden ser interpretadas como una

crítica de la ASF al desempeño de la SEP en materia del diseño de políticas educativas, o no? Vamos a la primera. Las auditorías comentadas fueron publicadas en el portal de la AFC corresponden a la segunda etapa de la fiscalización 2016 y fueron publicadas, como marca la ley, el último día de octubre del año pasado. A partir de ese momento, como también está regulado, los informes individuales se convierten en información de dominio público. En las fichas individuales de dichas auditorías, bajo el rubro de “dictamen”, se lee: “El presente (dictamen) se emite el 28 de agosto de 2017, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría.” Además, también en ambos casos, se precisa: “Se determinaron 9 observaciones, de las cuales 2 fueron solventadas por la entidad fiscalizada antes de la integración de este informe. Las 7 restantes generaron: 11 recomendaciones al desempeño.” Dejo de lado el desglose de las observaciones solventadas y las persistentes, porque ello se explica con amplitud en el texto de réplica, pero de la expresión de la ASF en el sentido de que en agosto del año pasado concluyeron los trabajos de auditoría, y que fueron revisadas y dictaminadas las respuestas de SEP a las observaciones planeadas por el órgano auditor, interpreto, me parece que razonablemente, que se trata de auditorías finalizadas. Ahora bien, por la respuesta del subsecretario, entiendo que en la SEP aún están mejorando prácticas de gestión y afinando procesos para cumplir con las recomendaciones de la ASF, lo que está muy bien y ojalá les alcance el tiempo en lo que resta de la administración. Segunda cuestión: ¿la ASF critica o no el desempeño de la SEP? Al respecto varias consideraciones. En mi texto escribí y sostengo que “el tono de las evaluaciones

13

Educación

es crítico”, aunque por brevedad encabecé el artículo con la afirmación “críticas de la ASF al desempeño de la SEP”. Pero considero que este último enunciado también es sostenible, por varias razones. La primera es que según la ASF, en su documento “Normativa para la Fiscalización Superior. Marco Normativo General para la Fiscalización Superior” (véase), publicado en 2017, los ejercicios de evaluación de políticas públicas, “constituyen una valoración crítica e integral de la acción emprendida por los poderes públicos para abordar un problema de interés nacional, por tanto, ponen énfasis en los efectos reales de la acción gubernamental y proporcionan evidencias de la medida en que se han conseguido los objetivos propuestos y del grado en que se han materializado las consecuencias económicas y sociales deseadas.” (pág. 11). Subrayo lo de “valoración crítica” porque hace evidente la transición de los criterios del órgano auditor desde la fiscalización contable hacia fórmulas de evaluación que son coherentes con el desarrollo de instrumentos de nueva gobernanza. Un ejemplo puede apoyar este argumento. La auditoría 140-DS concluye: “En opinión de la Auditoría Superior de la Federación, en 2016, el problema relativo a que el diseño de la política de educación básica se sustentaba en un proceso de planeación débil y en información insuficiente, lo cual propició un escaso seguimiento de la política educativa federal y una limitada comunicación del quehacer de la SEP, persistió, ya que no se dispuso de lineamientos para regular los procesos de planeación, seguimiento y evaluación en los que se establecieran los procedimientos y responsabilidades de cada unidad administrativa que participa en dichos procesos, y el Sistema de Información y Gestión Educativa, que tiene la finalidad de ofrecer al SEN información para la planeación, operación,

administración y evaluación, aún no está concluido; lo anterior ha limitado la retroalimentación del diseño de la política, lo que incide en el marginal avance en la mejora de la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad de la educación básica.” ¿Es este un diagnóstico crítico o la identificación de áreas de oportunidad para la mejora continua? Me parece que depende de quien lo lea. Publicado en Campus Milenio, 22 de febrero de 2018

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

15

Crece 25 por ciento producción de cerveza artesanal en Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En el último año, la producción de cerveza artesanal en Puebla creció en un 25 por ciento, impulsado por el incremento de casas productoras de esta bebida alcohólica, que actualmente llegan a 40 en la entidad. De acuerdo con Carlos Bercomo Leal, presidente de la Cámara de Cerveceros de México, mensualmente se producen más de 34 mil 70 litros de cerveza artesanal en territorio poblano, mientras que anualmente la cifra es superior a los 408 mil litros. El representante del sector precisó que los artesanos locales han logrado consolidar su técnica e imprimir su sello personal en la elaboración de cada fórmula. Precisó que tienen sus casas fabricantes principalmente en los municipios de Atlixco, Tehuacán, Cholula, Huejotzingo, Cuautlancingo y la capital poblana. Sostuvo que la entidad poblana se ubica dentro de los cinco estados con la mayor producción de esta bebida, solo detrás de Baja California, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México. “Puebla está creciendo muy fuerte. Es una corriente que entró del norte del país por influencia de los Estados Unidos. En los años 80 había cuatro grandes grupos, pero hoy hay más de mil 800 micro cerveceras, por eso empezó a reflejarse esta tendencia en el noroeste de México y después en Puebla”, comentó. Finalmente, Bercomo Leal precisó que a nivel nacional, la industria de la cerveza artesanal cuenta con 700 casas productoras, las cuales generan 55 mil empleos directos. En Puebla, los 40 fabricantes arriba mencionados dan trabajo alrededor de 200 personas. Presentan Beer Fest 2018 Del 2 al 4 de marzo se realizará la séptima edición del evento Beer Fest 2018 en la Ciudad

de Puebla, teniendo como sede el predio ubicado frente a la estrella de Puebla, en la zona de Angelópolis. En esta ocasión participan más de 80 productores de cerveza artesanal con más de 400 marcas distintas, además de expositores de alimentos para crear la combinación perfecta. De acuerdo con Fernando Gallegos, organizador del evento, desde 2011, fecha en la que se creó dicho encuentro, han logrado convocar a los mejores productores de cerveza artesanal del país, artesanos que con su talento para manejar la cebada y el lúpulo crean impresionantes maridajes de sabores, colores y texturas tanto para el paladar como la vista. “En un espacio de aproximadamente 20 mil metros cuadrados, los visitantes podrán vivir la experiencia de la convivencia entre amigos y degustar la calidad y magia de la cerveza, todo esto en un espacio seguro, controlado y pet friendly”, expuso el creador. Durante los tres días que dura el festival, los miles de asistentes que se esperan podrán participar en talleres de elaboración, degustación y análisis sensorial de la cerveza. De igual forma, habrá música en vivo a cargo de artistas como “El Sueño de Fanny”, quiénes se encargarán de crear un ambiente óptimo. Fernando Gallegos añadió que el Beer Fest se ha convertido en un movimiento comercial, económico, turístico y social que fortalece la economía del estado y por consecuencia, la del país, ya que es uno de los eventos más esperados por los poblanos.

La entidad poblana se ubica dentro de los cinco estados con la mayor producción de esta bebida, solo detrás de Baja California, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México, según datos de la Cámara de Cerveceros de México


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

17

Estudiantes de la Ibero Puebla crean aparato para guiar a personas ciegas Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Un grupo de seis estudiantes de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIA) crearon un dispositivo llamado “Ándalo” para guiar a las personas ciegas o débiles visuales, padecimientos que afectan alrededor de un millón 300 mil personas en México. Este aparato es un acoplamiento tecnológico ligero y adaptable con forma de pinza plástica que se coloca en la parte de arriba del zapato, capaz de detectar obstáculos situados tanto a distancias cercanas como lejanas. En entrevista, Ricardo Mastachi Torres, líder del proyecto, apuntó que este dispositivo tiene como objetivo principal lograr la inclusión social y la reintegración de los invidentes al mercado laboral. Detalló que Ándalo es un aparato con funciones similares a las de un bastón o perro guía, pero brinda una mayor independencia al usuario al permitirle tener ambas manos libres. También, otorga seguridad, pues detecta agujeros y desniveles a diferencia del bastón blanco.

“Lo que hace es detectar los obstáculos que la persona tiene enfrente, le indica la cercanía de estos a través de vibraciones. El aparato le vibra del lado interno de la pierna si el objeto está lejos, mientras que si lo tiene cerca le vibra del lado externo”, comentó. Ándalo es parte de su propio modelo de empresa denominada Anxech, creada por estos jóvenes universitarios de las licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería industrial, Diseño Textil y Mercadotecnia. Ricardo Mastachi agregó que con el propósito de finalizar el diseño y validar el aparato, lo que permitirá realizar una donación de 15 dispositivos al mismo número de invidentes de Puebla, han generado una campaña en la plataforma digital Donadora, la cual estará vigente del 23 de febrero al 23 de marzo.

Ándalo es un acoplamiento tecnológico ligero y adaptable con forma de pinza plástica que se coloca en la parte de arriba del zapato, capaz de detectar obstáculos situados tanto a distancias cercanas como lejanas


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Convoca el rector a la unidad de los universitarios contra la violencia que “indigna y lastima” El rector Enrique Graue Wiechers convocó hoy a los universitarios a cerrar filas contra la violencia que “indigna y lastima” a la UNAM, un espacio donde converge una comunidad cuyo espíritu es la libertad y la superación en el estudio y el conocimiento.

ternas, que clamarán por otras alternativas más agresivas, que quisieran vernos o armados o militarizados; y no pocas aprovecharán los momentos político electorales que vivimos en nuestra nación para intentar desestabilizarnos. Pero no lo lograrán si trabajamos en unidad”, subrayó.

violencia armada en donde pueden salir lesionados inocentes y no por ello se podría garantizar la ausencia permanente de los narcomenudistas.

La seguridad de los universitarios, subrayó, es nuestra prioridad y juntos debemos afrontar estos embates que laceran la convivencia en nuestra Universidad.

En la Torre de Rectoría, ante el cuerpo directivo de la Universidad, el rector subrayó que es necesario decirles a esas voces que estamos conscientes de la fragilidad de la seguridad en nuestra Universidad como espacio plural, abierto y democrático, y que nuestra fortaleza está en el saber, en la libertad, en la autoridad moral, en la autonomía y en el respeto a la normatividad universitaria.

En días recientes, prosiguió, la escalada de violencia alcanzó límites inaceptables. Una funcionaria universitaria fue baleada dentro de su automóvil en el estacionamiento de un campus en el Estado de México y el día de ayer, individuos ajenos a esta casa de estudios, presumiblemente narcomenudistas, escenificaron una riña y uno de ellos disparó contra dos sujetos hiriéndolos de gravedad, por lo que fueron trasladados al hospital de zona, falleciendo ambos.

“Continuaremos actuando con estricto apego a la legalidad, cuidando de la seguridad de nuestras instalaciones, mejorando nuestra capacidad de disuasión y vigilancia, denunciando a los delincuentes y evitando, hasta donde sea posible, el ingreso de aquella violencia que pudiera acarrear más violencia”, insistió.

Los occisos, agregó, han sido plenamente identificados y no son parte de la comunidad universitaria, y sostuvo que este último evento es, tal vez, consecuencia de las medidas implementadas por la Rectoría a fin de combatir el narcomenudeo en nuestras instalaciones.

En un mensaje a la comunidad universitaria, el rector pidió su solidaridad para denunciar todo evento que se presuma sospechoso o potencialmente peligroso para la seguridad; así como estar cerca de los jóvenes y servir de ejemplo para su desarrollo social integral. “A nuestros estudiantes les solicito que se alejen de aquellos que distribuyen sustancias nocivas para su salud; que entiendan que ellos viven mundos ajenos a los nuestros, que no son sus amigos y que representan relaciones de peligro e inseguridad”, afirmó Graue al leer un mensaje a la comunidad universitaria. También exigió que se lleve a fondo una exhaustiva investigación que conduzca al esclarecimiento de los actos de violencia por los que la

UNAM se ha visto acosada en las últimas semanas y pidió que se detenga a los responsables. Para ello, dijo, ha dado instrucciones a la Abogada general para que acompañe a las instancias procuradoras de justicia, presentado todos los elementos que se tienen al alcance. Graue Wiechers aseveró que el camino que la UNAM ha tomado para garantizar la seguridad de su comunidad es el correcto, es un camino difícil, que indudablemente requiere mejorarse y reforzarse, pero es el mejor camino. “En los días y semanas por venir se escucharán voces, internas y ex-

Graue Wiechers expuso que haber ignorado la inseguridad y el narcomenudeo no era una opción y solicitar su desalojo por las fuerzas policiales representa un riesgo de

“Vivir constantemente en un estado de vigilancia armada nunca fue, ni será, una opción a considerarse”, subrayó.

Se han aislado espacios en que los narcomenudistas se habían aposentado, se incrementó la iluminación el diversas zonas, se amplió la vigilancia y sistemas de seguimiento y se estrechó la colaboración con las autoridades de la Ciudad de México,

19

Universidad

lo que ha permitido la detención, en las afueras de Ciudad Universitaria, de alrededor de 30 individuos. Además, se han presentado las denuncias correspondientes a los distintos actos ilícitos cometidos dentro de las instalaciones. Por todo esto, los narcomenudistas, dijo Graue, se han fragmentado y se han dispersado en otras zonas del campus central. Resaltó que la Universidad no había sufrido actos de violencia entre grupos del narcomenudeo y es doloroso que los vuelva a experimentar. “Como rector, asumo toda la responsabilidad por el efecto colateral de las medidas adoptadas y también lamento mucho la muerte de estos sujetos, pues a fin de cuentas, su muerte es el producto de la desesperanza en la que está envuelta una parte de nuestra juventud. “Yo les pido a todos ustedes, cuerpo directivo de nuestra universidad, que estemos atentos a los eventos que en los meses por venir puedan acontecer y que ante ellos actuemos con decisión, con prudencia y anteponiendo los intereses de nuestra Universidad”, remarcó. El rector estará de la mano con ustedes, con la Universidad y con los intereses de su quehacer académico, en un ambiente de seguridad, concluyó.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La experiencia TEDx llega a la UDLAP por tercera ocasión Por tercera ocasión consecutiva, la Universidad de las Américas Puebla puso al alcance de los jóvenes la experiencia TEDx, evento en el cual líderes en diversos campos del conocimiento se reunieron para intercambiar nuevas formas de pensar y hablar sobre su pasión por el conocimiento. “En esta ocasión la edición TEDxUDLAP 2018 Connect busca hacer ver en los asistentes los diferentes caminos que hay para lograr nuestros objetivos y que no existe una sola fórmula para el éxito. En diversas ocasiones nosotros como estudiantes creemos que por el hecho de haber cursado una licenciatura quiere decir que no podemos incursionar en otra área del conocimiento diferente, pero por el contrario todas las disciplinas están más conectadas de lo que nosotros creemos, es por eso que existen ingenieros que dirigen empresas o empresarios que también incursionan en el mundo del arte. De la misma forma, podemos ver que las innovaciones en la ciencia y tecnología combinadas dan soluciones a

problemas médicos. A través de las innumerables combinaciones de conceptos, disciplinas, ideas y personas en un equipo podemos llegar más lejos”, comentó durante la bienvenida e inauguración del evento, Martín Roberto Rodríguez García, curador y presidente de la organización estudiantil TEDxUDLAP. TEDxUDLAP 2018 inició su primer bloque con la participación de Raúl Bringas Nostti, profesor investigador del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP, quien en la ponen-

cia titulada “El riesgo de la especialización académica”, destacó que ante el surgimiento de la hiper-especialización se han generado académicos incultos con una visión limitada, “ello debido a que desconocen el amplio abanico de las cosas que suceden en el mundo porque sólo están interesados en destacar en un solo punto, en una sola área de conocimiento”, afirmó Bringas Nostti, quien finalizó su ponencia pidiendo a los presentes, “tener una mente diversificada. Trata de seguir tu especialidad y nunca te olvides de lo que hay a tu alrededor, ya que eso te hará un hombre muy completo, te hará capaz en el mercado laboral y les dará la posibilidad de ser más exitosos”. La segunda ponencia estuvo a cargo de Carlos Rosado Stevens, egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UDLAP, ex jugador mexicano de la NFL de Europa y analista de Fox Sports, quien, mediante ejemplos de su experiencia personal y profesional, alentó a los participantes a ser interdisciplinarios y buscar el

21

Universidad

punto medio que les ayude a ser capaz de desempeñarse en las diversas actividades que les guste. “La escuela, la educación y la dedicación, te da el poder para competir contra los demás y los ayudará a ser profesionales en cualquier área. Si no te preparas no podrás mantenerte”, puntualizó el egresado UDLAP y analista de Fox Sports. En la tercera intervención, el Mtro. Armando Reyes Vázquez, académico del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, habló sobre el tema de la vida múltiple del profesionista del Siglo XXI y dio a conocer que la diversidad es un elemento natural de la vida diaria, “debemos aceptar que vivir una vida múltiple es la forma de vivir en el siglo XXI porque nuestra vida todo el tiempo está cambiando y porque la vida del ser humano está compuesta de muchas vidas”. Juan Lombana, CEO de Mercatitlán y seleccionado por Google como uno de los mejores 26 marketers del mundo, fue el encargado de cerrar con broche de oro la primera sesión de TEDxUDLAP 2018 Connect, quien con energía y entusiasmo invitó a los jóvenes presentes a

tomar todas las oportunidades que la vida les ofrece. “Debes decir sí a todas las oportunidades que te da la vida pues nunca eres demasiado joven para hacer algo. Toma todas las barreras y conviértelas en oportunidades pues las excusas siempre están en el cerebro, pero las oportunidades son escurridizas, por lo que hay que tomarlas cuando se presentan”, afirmó Juan Lombana. TEDxUDLAP 2018 fue un evento realizado por la organización de estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla que reunió a 100 personas entusiastas, interesados en diversos campos del conocimiento como tecnología, arte, ciencia y negocios, así como a 12 oradores quienes, con un formato de ponencia con duración de 18 minutos, intercambiaron nuevas formas de pensar, así como su pasión por el conocimiento. Cabe mencionar que TEDxUDLAP se llevó a cabo por tercer año consecutivo en la Universidad de las Américas Puebla bajo licencia de TED, en el cual se presentaron pláticas locales y videos de TED Talks bajo el tema “Connect”.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Diseñan UNAM y Universidad Estatal de California Geoportal de la Frontera México-Estados Unidos Analizar el desarrollo social y económico sustentable de nuestra frontera norte integrando datos geográficos y estadísticos de temas relevantes como agua, salud, seguridad pública, energía, transporte y migraciones, entre otros, es el objetivo de un nuevo Geoportal de la Frontera México-Estados Unidos, que ya desarrollan la UNAM y la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN, por sus siglas en inglés). Para formalizar esta alianza, la Universidad Nacional, a través del Instituto de Geografía (IGg), y la CSUN, mediante el Center for Geographical Studies (CGS), suscribieron un convenio de cooperación académica para instalar dicho portal, que propiciará trabajos geográficos conjuntos. “Tenemos relación desde 2014 con la Universidad Es-

En cuanto a la institución californiana, la responsable es Danielle Bram, directora del CGS, presente en la firma del convenio.

tatal de California campus Northridge, específicamente con el Center for Geographical Studies, que es parecido al Instituto de Geografía. Encontramos temas de interés común y comenzamos a intercambiar conocimiento”, expuso Luis Chías Becerril, responsable científico del proyecto por parte de la UNAM y coordinador del grupo de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS) del IGg.

“Con las dos sedes, los grupos de trabajo en ambos países estaremos en sintonía en investigaciones sobre agua, cambio climático, desarrollo sustentable, energía, movimientos migratorios, transporte, salud y contaminación en la frontera, entre otros. Participarán nueve investigadores de la UNAM y 10 de la CSUN”, agregó Chías. Se utilizarán sistemas de información geográfica, es decir, sistemas de cómputo de alta capacidad con personal especializado, gran cantidad de datos para hacer cartografía y análisis espaciales, así como un software libre, desarrollado en el IGg. “Seremos un grupo pode-

roso desde el punto de vista científico para manejar espacial y temporalmente cómo se dan los problemas en la frontera, como el del agua, y cómo solucionarlos”, añadió. También se usarán drones para estudios de detalle en sitios de difícil acceso, y una antena de reciente adquisición en el IGg, con la que los expertos reciben imágenes satelitales. Laboratorio internacional La alianza redundará en la construcción y mantenimiento de un laboratorio internacional de desarrollo geotecnológico, que contará con una sede en el IGg de la UNAM (en la Ciudad de México), y otra en el CGC (en Los Ángeles, California). “En este momento tres tecnologías dominan al mundo: la nanotecnología, la biotecnología y la geotecnología, que se desarrolla en la geo-

23

Universidad grafía. Este laboratorio busca estar en lo más alto de la innovación, utilizando para nuestros sistemas de información geográfica software libre, que no tiene un costo excesivo como las licencias comerciales, lo que le da un alto valor”, agregó Chías. Durante la firma del convenio, realizado en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, estuvieron presentes, por parte de la UNAM, el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee; el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco José Trigo; el director del IGg, Manuel Suárez Lastra; y la directora de la sede Los Ángeles de la UNAM, Paula de Gortari. Por parte de la Universidad Estatal de California, suscribieron el convenio Danielle Bram, directora del CGS; y Stella Theodoulou, decana del CGS, entre otros.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Estudiante del IPN desarrolla app para medir emisión de gases en vehículos diésel

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

25

IPN se solidariza con la UNAM

Selectiva (SCR, por sus siglas en inglés) y genera un registro mediante la comparación entre lo producido y lo estimado de gases. Hay que aclarar que el término NOx se refiere a la combinación de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), cuyas emisiones están sujetas a una reglamentación ambiental estricta.

Un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló para la empresa francesa Plastic Omnium una aplicación para teléfono móvil que monitorea la producción de gases en vehículos diésel, de acuerdo con los estándares de contaminación europeos. En un comunicado, se destacó que desde hace varios años, la industria automotriz ha tenido que sujetarse a la implementación de nuevas políticas ambientales, con la intención de reducir la contaminación, lo cual ha obligado a los fabricantes de carros pesados y livianos a crear automotores diésel con emisiones de escape restringidas en todo el mundo. Sebastián Ezequiel Coronado Rivera, alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), del IPN, explicó que la aplicación móvil –denominada NOx Tracker– realiza un monitoreo del desempeño de los automotores con sistema de Reducción Catalítica

Para llevar a cabo el proyecto, el ingeniero en mecatrónica cursó una pasantía de seis meses en el centro de investigación y desarrollo de Plastic Omnium en Compiegne, Francia, empresa francesa especializada en el diseño y realización de piezas de plástico por inyección, por lo que tuvo la oportunidad de trabajar en el proyecto desde las raíces, el cual está dividido en tres etapas para cuatro años. El año pasado la primera fase consistió en la creación de la app, para la verificación y detección de los gases. En la segunda, que se inicia este año, se hará la conexión de un módulo al carro para que la información sea comparada con la etapa anterior y transmitir datos en tiempo real. Y por último, para los años 2019 y 2020, se integrará e implementará un procedimiento embebido a la computadora central del auto, de tal manera que se conecte con la aplicación móvil para llevar a cabo un monitoreo total de los sistemas en tiempo real en una flota de carros.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se solidariza con su institución hermana la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con su Rector, Enrique Graue Wiechers, y respalda las decisiones que esta casa de estudios ha tomado para salvaguardar la integridad de su comunidad universitaria. El IPN confía en que las autoridades correspondientes brinden la se-

guridad a alumnos, maestros, personal administrativo y autoridades de la UNAM, siempre en apego a la legalidad y con el debido respeto a su autonomía. Es importante que las instituciones educativas refrenden sus lazos de unión y apoyo para que el fenómeno de violencia no vulnere la vida académica de las instituciones.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La UAM-I arrastra emergencia tras sismos e inseguridad escandalosa Aunado a la situación de emergenciadejada por los sismos de septiembre pasado y la permanente insuficienciade recursos presupuestales, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) ahora debe enfrentar otro grave problema: la inseguridad pública, señala el nuevo rector del campus, Rodrigo Díaz Cruz. Desde principio de año, explica, se ha incrementado de maneraescandalosa el clima de inseguridad en el transporte público en la zona y las inmediaciones del plantel, donde ocurren asaltos. Probablemente éste (el tema de la inseguridad) sea uno de los mayores desafíos que tenemos. Somos una comunidad muy vulnerable por diversas razones, pero también muy vulnerada. Hemos sido agredidos, somos una comunidad herida, dice el rector, quien hace apenas dos semanas tomó posesión del cargo para el periodo 2018-2022.

dio, el rector habla del enorme dañoestructural que dejó el sismo con la inhabilitación del edificio S, inmueble de laboratorios de investigación y docencia, y por lo cual más de 200 académicos han tenido que ser reubicados dentro y fuera de la unidad Iztapalapa, así como debido al equipo especializado que albergaba el sitio.

Grito de auxilio conjunto Agrega que ante esta situación, directivos de planteles de educación media superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Colegio de Bachilleres, así como del propio campus –los cuales aglutinan a más de 100 mil alumnos en esa zona– han solicitado de forma conjunta a las autoridades de seguridad pública de Iztapalapa mayor atención al problema. En entrevista con este me-

También comenta el enorme reto que significa trabajar con el escaso presupuesto otorgado por el Estado, que es absolutamente insuficiente; también se refiere a los retos de mejoramiento académico que deben enfrentar de manera urgente, como mejorar 33 por ciento de eficiencia terminal, el abandono escolar y reducir el promedio de trimestres en que se concluyen los estudios de licenciatura, que actualmente son 16, cuando lo óptimo son 12. Egresado de la licenciatura en antropología social, así como maestro en filosofía de las ciencias por la UAM-I, así

como miembro actual del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Díaz Cruz tiene una trayectoria docente de casi 30 años en ese campus, tiempo en que ha ocupado múltiples cargos. Desde esa experiencia, señala que la UAM-I cuenta con una comunidad académica extraordinariamente sólida, con experiencia ampliamente reconocida en la investigación, yvinculación invaluable con la comunidad de la zona, la cualhistóricamente ha sido segregada de la cultura. Sobre este último aspecto, durante la entrevista, realizada en la rectoría general de la UAM, donde asistió a una sesión de consejo académico, Díaz Cruz destacó la labor e influencia que ha tenido La Casa de las Bombas, espacio cultural que tiene la UAM en ese sitio, en el cual se imparten talleres, clases de idiomas y múltiples actividades culturales a la población en general. Además, habla del proyecto de construir un centro cultural universitario en las instalacio-

27

Universidad

nes de la UAM-I, pero que ha sido pospuesto desde 2009 por falta de presupuesto. En relación con los daños estructurales en el edificio S de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, señala que al menos se necesitarían 200 millones de pesos para reforzarlo, aunque existe la probabilidad de que sea demolido. Esto se definirá en unos días más, y dependerá del costo que represente cada opción, dijo. Por el momento, apunta, los esfuerzos están encaminados a concluir el edificio de Ciencia y Tecnología, cuya superficie es dos veces más grande que la del S, obra que ha estado suspendida cinco años, debido a cuestiones legales, pero que están próximas a resolverse. Precisa que la UAM cuenta con 114 millones de pesos para terminar al menos uno de los módulos de este nuevo edificio, en el que podrían reubicarse los laboratorios que están dispersos en el Instituto Nacional de Cardiología, así como en el campus Xochimilco de la Universidad Metropolitana.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

IPN solidario con la UNAM y respalda acciones para combatir el narco

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

29

Alumnos de la UNAM participaron con éxito en prueba espacial simulada En el desierto de Utah, alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en una misión análoga a Marte, en un proyecto realizado por la Mars Society, organización estadunidense sin fines de lucro que promueve la exploración espacial. Tania Robles Hernández, alumna de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, y Danton Iván Bazaldúa Morquecho, estudiante de ingeniería en telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, colaboraron en la simulación que, desde un aislado desierto de Estados Unidos, emula las condiciones del planeta rojo y prueba la resistencia y capacidad humana en ese entorno.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se solidarizó con la Universidad Nacional Autónoma de México tras los hechos de violencia que ocurrieron el viernes 23 de febrero, en el que murieron dos personas. A través de un comunicado, el IPN respaldó las acciones para combatir el narcomenudeo y mejorar la seguridad en Ciudad Universitaria que emprendió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, el año pasado, y que a decir del mismo rector podrían haber sido las causas del enfrentamiento del

viernes. El Politécnico Nacional aseguró “confíar” en que estas medidas brindan seguridad a la comunidad puma, en apego a la legalidad y con respeto a su autonomía. La institución académica también aseguró que es “importante” que las instituciones educativas “refrenden sus lazos de unión y apoyo” para que la oleada de violencia que padece el país no vulnere la actividad académica.

Los mexicanos fueron dos de los siete tripulantes latinoamericanos que participaron en la misión Mars Desert Research Station (MDRS CREW 187 LATAM-II). Entre el 13 y 28 de enero pasados, el grupo estuvo en lo que llaman el hábitat –un cilindro gigante que sirve de vivienda, oficina y laboratorio–, y lograron resistir la prueba, hecho que afianza sus vocaciones. Robles y Bazaldúa decidieron llevar a cabo esta aventura porque quieren ser astronautas. Vivieron la experiencia, antes que científica, de resistencia humana, y concluyeron con éxito, informó la UNAM en un comunicado. “No salimos de nuestra casa: el planeta Tierra, pero sí estuvimos tan aislados que las redes sociales quedaron tan lejos como la familia y los amigos. El agua y la comida se restringieron a una por-

ción por día. Se debe imaginar que estamos en Marte, en un lugar solitario y extraño en donde sólo contamos con los demás compañeros de la tripulación, relataron los alumnos universitarios. Ahora, ambos tienen planes para cuando acaben la carrera, lo que se hará realidad en el transcurso de este año. Danton pretende cursar la maestría en ciencias espaciales y Tania desea trabajar en la industria aeroespacial o hacer un posgrado en astrofísica o ingeniería aeroespacial en el extranjero. Los dos están relacionados con la Unidad de Alta Tecnología que la Facultad de Ingeniería tiene en el campus Juriquilla y con el naciente Programa Espacial Universitario de la UNAM. Aseveraron que en el país hay varios esfuerzos aislados que podrían unificarse entre esta casa de estudios y otras instituciones, hasta lograr un experimento similar en el desierto mexicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.