BUAP : Realiza inscripción
de alumnos de nuevo ingreso
impulsoinformativo.net
SEP Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania
UNAM Inscribirán
DAE Nuño
Publica de A los más delos 24nombres mil aspirantes aspirantes Rectoría que fuerona la aceptados
Sancionarán a maestros
Proceso Admisión 2016 faltistasde por 2 de octubre
Para Anáhuac A la vanguardia en temas Nivel medio superior de emprendimiento y superior
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 2627dedeAbril Julio de de 2016 2016
Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas
OEA SEP La educación a distancia: alternativa para jóvenes
UDLAP Estudiante realiza prácticas en importante estudio de diseño de interiores
UNAM Crean sistema para despertar a conductores que entran en estado de sueño
La educación, necesaria para frenar embarazo en menores SEP Designa a Villar Martínez como director general del Conafe ....................................
Elisa Bonilla
8
12
La Reforma Educativa es pedagógica ....................................
IBERO
15
Formación e investigación en educación ambiental retos del I3MA ..........................................
UPAEP
18
UNAM
20
UDLAP
26
Presenta posgrado online en Bienes Culturales de Origen Eclesiástico ................................
Me siento inútil, un burro; así te lo hace ver la sociedad: rechazado ..............................................
Sorteo presenta su tercer premio ...................................
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Escuelas al Cien, clave en el nuevo modelo educativo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
C ésar Arellano García
Editor Responsable
Periódico La Jornada l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inified), Héctor Gutiérrez de la Garza, consideró que el programa Escuelas al Cien se consolida como pieza clave del nuevo modelo educativo presentado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, porque, dijo, en él se reconoce a los planteles como el espacio en donde se concentran los esfuerzos de todos los componentes que integran al sistema educativo.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
E
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Señaló que dado que la misión de Escuelas al Cien es el mejoramiento de miles de planteles en todo el país cobra relevancia en el nuevo modelo. Los alumnos de todo el país, dijo, han sido la razón del esfuerzo por adecuar el modelo educativo, y un espacio físico con condiciones favorables ayudará a dotarlos con las herramientas necesarias para entrar a un mundo globalizado y de mayores exigencias. Con Escuelas al Cien así como con el Programa Nacional de Bebederos, agregó, “sin duda, se garantizan plan-
Colaboradores
teles educativos con las mejores condiciones de infraestructura física, dignos, de calidad y accesibles, acordes al nuevo modelo educativo. Serán casi seis millones de alumnos beneficiados con el mejoramiento de sus planteles por conducto de Escuelas al CIEN, y casi dos millones de estudiantes de jardín de niños, primaria y secundaria con el Programa Nacional de Bebederos, precisó el director general del Inifed. Destacó la importancia de la participación de los diversos sectores de la sociedad en los foros que se realizarán a nivel nacional. Hoy se nos brinda la oportunidad de que juntos maestros, académicos, autoridades locales, padres de familia, INEE, SNTE, pedagogos, sector privado y legisladores construyamos las condiciones para que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral y con calidad.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Educación
Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas nos 186 mil y destinar más presupuesto. El nuevo modelo educativo presentado el pasado miércoles por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, pretende que los estudiantes mexicanos sean bilingües; sin embargo, la dependencia no tiene personal suficiente para lograrlo.
L
a SEP quiere formar alumnos bilingües, pero no cuenta con dinero, maestros, ni un proyecto académico para que realmente se cumpla con el propósito. Aurelio Nuño sueña y demuestra que no sabe nada de aspectos educativos
De acuerdo con el análisis de David Calderón en el capítulo “La política educativa actual de inglés en México” del estudio Sorry, la sustitución de los programas en cada sexenio implica una muerte lenta de los proyectos que “los recién llegados cancelan y sustituyen a gran costo del erario, enterrando la posibilidad de buenos resultados, desperdiciando los aprendizajes, desanimando a los equipos en campo” El modelo educativo propuesto por la SEP pretende que los estudiantes hablen inglés, pero en México hay 50 mil maestros de ese idioma, mal calificados, y 236 mil escuelas; el reto será capacitar a esos docentes, contratar a por lo me-
En la actualidad sólo hay 50 mil maestros de inglés en todo el país, pero existen 236 mil escuelas; eso quiere decir que sólo habría 1 maestro para cada 5 planteles. Si la SEP comenzara con una política integral para la enseñanza del inglés, primero deberá reflejarse en un aumento del presupuesto para ese rubro y, aun así, tardaría al menos 10 años para conseguir que los alumnos aprendan inglés desde la educación básica. De acuerdo con el plan de la SEP, la enseñanza de inglés comenzaría desde preescolar, para que al concluir el bachillerato, los alumnos puedan comunicarse en inglés “con fluidez y naturalidad” y cumplir así con una de las características del perfil del estudiante para el siglo XXI. Para David Calderón, director de la organización Mexicanos Primero, para lograr la meta planteada por el secretario Nuño, la SEP tendría que trabajar en dos vías: con la formación de docentes y con un aumento de presupuesto para los materiales educativos.
Paradójicamente el anuncio del nuevo modelo educativo ocurre en medio de recortes presupuestales. En enero pasado, la SEP tuvo una disminución por más de 3 mil 660 millones de pesos, mientras que en junio, los rubros de Educación y Salud fueron los más castigados con recortes por 6 mil 500 millones de pesos, respectivamente. Y en el ámbito docente la situación no es mejor. Maestros reprobados El problema no sólo será contratar más maestros para preescolar y primaria, sino el mejorar las habilidades de quienes actualmente enseñan inglés en secundaria y medio superior. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, informó, en marzo pasado, que los maestros de inglés tuvieron el peor resultado en sus evaluaciones que quienes enseñan otras asignaturas. Más de la mitad de los maestros de inglés evaluados obtuvieron una nota insuficiente. Después de la presentación del nuevo modelo educativo, el secretario dijo en entrevistas periodísticas que el déficit de maestros se resolvería con más contrataciones, pero el nivel de los aspirantes es tan bajo que ni siquiera ocupan la totalidad de las plazas requeridas para secundaria. Aunque la demanda de maestros de inglés en 2015 fue de 308 mil 826 vacantes potenciales, la SEP sólo ofertó 2 mil 123 plazas en el Concurso de Plazas Docentes de 2014. Peor aún, sólo 945 solicitantes fueron considerados como idóneos por alcanzar el puntaje mínimo solicitado, según cálculos incluidos en
5
Educación
el estudio “Sorry. El aprendizaje del inglés en México”, elaborado por Mexicanos Primero.
trónicos se volvieron obsoletos y fueron sustituidos por laptops en la siguiente administración.
Los análisis del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) confirman que los aspirantes a maestros tienen deficiencias en el idioma inglés. En el Concurso de plazas docentes de 2014, los aspirantes que presentaron el examen complementario de segunda lengua (inglés o lengua indígena) obtuvieron los peores resultados que quienes sólo presentaron los exámenes de habilidades docentes e intelectuales.
De 2009 (en fase piloto) y hasta 2013 funcionó el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, para incorporar gradualmente la asignatura de inglés a los planes y programas de estudio de educación preescolar y primaria, pero el secretario Nuño también reconoció que no funcionó.
Para el INEE “es probable que estas diferencias se expliquen por la gran cantidad de sustentantes normalistas con resultados no idóneos que concursaron por una plaza de la asignatura de inglés en secundaria o de educación indígena”, según explica en el informe “Los docentes en México 2015”. Estos resultados impactan directamente en el aprendizaje de los estudiantes: 8 de cada 10 alumnos tuvieron un “desconocimiento total del idioma” según el Examen del uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria, incluido en el estudio de Mexicanos Primero. Intentos y fracasos En el sexenio de Vicente Fox, la gran apuesta educativa fue Enciclomedia, un proyecto que incluía un pizarrón electrónico y aplicaciones precargadas que funcionaban como apoyo docente. Supuestamente, aunque los maestros que no supieran inglés, podrían aprenderlo al mismo tiempo que sus alumnos. Sin embargo, la capacitación para los maestros fue insuficiente y los equipos elec-
Esto evidencia que el “Estado mexicano nunca ha invertido de manera sólida, consistente y con un plan claro sobre la enseñanza del inglés”, dijo Nuño Mayer, al participar en la 99 Asamblea General de Socios de American Chamber of Commerce of Mexico en marzo pasado. De acuerdo con el análisis de David Calderón en el capítulo “La política educativa actual de inglés en México” del estudio Sorry, la sustitución de los programas en cada sexenio implica una muerte lenta de los proyectos que “los recién llegados cancelan y sustituyen a gran costo del erario, enterrando la posibilidad de buenos resultados, desperdiciando los aprendizajes, desanimando a los equipos en campo”. h t t p : / / w w w. a n i m a l p o l i t i c o . com/2016/07/mexico-carece-de-maestros-de-ingles/
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Educación
La educación, necesaria para frenar embarazo en menores La Jornada l secretario de Salud, José Narro, sostuvo que para eliminar el embarazo en niñas menores de 14 años y en adolescentes se tiene que avanzar en educación y prestación de servicios; garantizar la existencia de información sobre salud reproductiva y disponibilidad de métodos anticonceptivos. De cada cinco nacimientos, apuntó, uno se da en este sector de la población.
E
En el foro conmemorativo del 25 aniversario de la Conferencia Iberoamericana en El Colegio de México, advirtió que aunque hay avances importantes en equidad de género en la región, existen asignaturas pendientes. La igualdad ante la ley es un primer paso, pero no es algo que de suyo garantice la igualdad en la escuela, el trabajo, la salud y la familia. Ni la ley ni las políticas públicas son
suficientes para eliminar la inequidad. Citó a una de las ponentes al destacar que las prácticas sociales culturales discriminatorias tienen fuerza mayor. Apuntó que para que una sociedad sea considerada democrática se requiere desterrar la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las mujeres. En 25 años el mundo ha cambiado, pero si somos honestos, hay rezagos importantes. En la mesa La mujer en Iberoamérica, el funcionario aportó datos acerca de mejoras como en educación superior, donde la presencia femenina pasó de 43 al 51 por ciento, aunque preciso que el analfabetismo es más alto en este sector. También dijo que entre los jóvenes que no estudian ni trabajan la mayoría son mujeres, y las indígenas sufren más rezago. Ser
mujer e indígena implica un mayor riesgo de exclusión, aseveró. Agregó que hay 11 mil nacimientos al año y 30 al día, de madres adolescentes; incluso, mencionó que no abundan rectoras o directoras de instituciones de educación superior.
Educación
Se deben eliminar leyes que existen, eliminar resabios legales que discriminan a la mujer, llevar a unempoderamiento económico y posponer el embarazo temprano en las mujeres, no sólo en las adolescentes.La transmisión intergeneracional de la pobreza viene desde la edad del embarazo, señaló.
Rebeca Gryspan, secretaria general iberoamericana, aseguró que el hecho de que se promulguen leyes sobre el feminicidio es una llamada de atención, es una herida lacerante tener que crear una figura jurídica en el tema. Agregó en su intervención que en la región ha habido un cambio positivo, pero no estamos dispuestos a esperar 100 años para lograr la equidad, acelerar el ritmo y no perder generaciones por esta discriminación. Hay que apurar el paso.
7
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Educación
9
Educación
Designa Nuño Mayer a Villar Martínez como director general del Conafe
Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania
C
on el objetivo de apoyar la formación profesional de calidad, al tiempo de reconocer el esfuerzo y éxito de los estudiantes universitarios en favor de la educación superior de la entidad, la Secretaría de Educación Pública entregó estímulos económicos para alumnos destacados que estudiarán en Alemania durante un año. La subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, abanderó a los 19 estudiantes que viajarán a Alemania como becarios a través del Programa de Estudiantes de Ingeniería del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD- Deutscher Akademischer Austauschdienst).
P
or designación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, tomó protesta como director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) a Simón Iván Villar Martínez. El subsecretario Treviño Cantú destacó el compromiso de Villar Martínez en la implementación de la Reforma Educativa, y lo exhortó a redoblar esfuerzos en el ámbito de competencia de Conafe, para tener una educación de calidad, con equidad, en favor de los sectores más desprotegidos. A su vez, el nuevo director de Conafe ratificó su disposición de colaborar para avanzar en la transformación educativa de México; participar en la consulta del nuevo Modelo Educativo y la propuesta curricular, y redoblar la colaboración con los gobernadores del país, a fin de llevar los beneficios del Consejo a todos los rincones de
México, en beneficio de niños y jóvenes. Villar Martínez se ha desempeñado como secretario de Educación Pública del Estado de México; director general de los Servicios Educativos Integrados de esa entidad; subsecretario de Gobierno y director general de Gobierno en el estado; director general de Política Social del gobierno de Tamaulipas; secretario de Desarrollo Social en el municipio de Matamoros; delegado de la Secretaría de Programación y Presupuesto en esa entidad, y diputado federal, entre otras actividades. Es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la carrera de Ingeniería Bioquímica, en cuya institución cursó el diplomado de Ciencias Marinas y Tecnología de Alimentos; y tiene la maestría en Pedagogía por el Claustro Universitario de Oriente, así como estudios de inglés especial por la Universidad de Texas.
Asimismo, dio a conocer que con este proyecto los estudiantes de carreras de ingeniería tienen la ventaja de estudiar y perfeccionar el idioma alemán, además de realizar una pasantía
en alguna empresa industrial. Las instituciones que participan en esta ocasión son la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. “Para que el país tenga el futuro que todos anhelamos, es necesario darle a los jóvenes más y mejores opciones educativas, apoyos con becas, así como opciones de formación y superación profesional de calidad. Por ello, a lo largo de esta administración estatal, por el liderazgo del Gobernador Rafael Moreno Valle, se han fortalecido los lazos de trabajo y colaboración con diferentes países en beneficio de intercambio estudiantil de alumnos y docentes de nivel superior”, destacó la funcionaria. Cabe mencionar que se celebra el Año Dual Alemania-México 2016-2017, en el que se retoma esa gran idea de Alexander von Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre las culturas del mundo. Por esta razón durante todo un año, Alemania presentará en México un programa multifacético que creará espacios de diálogo, fortaleciendo la relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento a la democracia y los derechos humanos. El programa multifacético del Año de Alemania en México estará definido por seis grandes campos temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por fomentar el desarrollo profesional de los universitarios a través de la movilidad internacional.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Educación
Impulso - Educación
11
Profesores panameños aceptan aumento salarial de 300 dólares; termina la huelga
La educación a distancia: alternativa para jóvenes Soy Universitario El futuro de la educación debe considerar su modalidad a distancia, donde se ofrezca más oportunidades a jóvenes que realmente quieran aprender y lo hagan de forma autónoma. Además, darles habilidades y conocimientos acorde lo que requiere la industria; y acercarlos a elementos como la tecnología o los idiomas>>, afirmó Fernando Thompson, director General de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla.
En este sentido, el director General de TI de la UDLAP manifestó que en México existen tres estratos de universidades y se pueden definir de la siguiente manera: 1) generan egresados sin la preocupación de que salgan bien preparados; 2) dan cierta preparación, pero desafortunadamente los jóvenes no tienen las habilidades necesarias para poderse ubicar en posiciones de alto mando y; 3) de élite, que se distinguen por la calidad de sus profesores e infraestructura.
Durante un debate en el Global Education Supplies & Solutions (GESS), establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mtro. Thompson de la Rosa estableció que el tipo de educación de los últimos siglos está destinada a la extinción y aquellos profesores que no evolucionen su modelo de enseñanza, también tendrán el mismo fin. Hoy, las universidades deben brindar habilidades y conocimientos a sus estudiantes que no sólo se reflejen en un título, <<sino en el dominio de la administración, telecomunicaciones, idiomas, certificaciones, redes, etcétera; que les ayuden a conseguir un empleo mucho mejor remunerado>>, comentó.
Asimismo, estipuló que la situación de muchas instituciones que no cuentan con infraestructura ni recursos, para recibir físicamente a miles de jóvenes que demandan estudios de licenciatura, se podría contrarrestar con la educación a distancia.
“
Thompson ejemplificó lo anterior de esta forma: los primeros semestres, se podrían impartir cursos como matemáticas, español o de tronco común sin asistir físicamente a la escuela; a partir del quinto semestre se acudiría a las instalaciones para hacer prácticas dos o tres días a la semana; y en los periodos finales se continuaría con la mezcla de cursos en línea y presenciales. Lo anterior daría la pauta de brindar educación superior a miles de personas, cuyo compromiso de estudiar autónomamente sea alto. Esto también generaría millares de egresados en búsqueda de trabajo, lo que el directivo de la UDLAP justificó estableciendo: <<estamos enfocados en el empleo, sin embargo, la automatización difiere cada vez más de menos empleados; porque los robots y computadoras pueden hacer diversas actividades para no necesitar seres humanos en la industria. Lo que sí se requerirá, es gente con talento y sensibilidad para manejar negocios”.
La Jornada rofesores de escuelas públicas retornaron este lunes a clases tras sellar un acuerdo de aumento salarial con el gobierno del presidente Juan Carlos Varela y dar por concluida su huelga, la cual duró siete días.
Sánchez dijo: El gobierno lo entendió un poco a golpe. Ahora nos corresponde vigilar que se cumpla. Explicó que el convenio determina que la asignación presupuestal al sector corresponda a por lo menos 5.5 por ciento en 2017 y alcance 6 por ciento en 2019.
El líder magisterial Diógenes Sánchez dijo que el convenio, suscrito la noche del domingo, fuebeneficioso para el país porque no sólo determina el incremento, sino compromete al Estado a destinar 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) al sector.
El pacto también plantea el pago de deudas atrasadas del gobierno con ellos.
P
Los docentes aceptaron un alza de 300 dólares mensuales a partir de 2017, con lo cual su sueldo mínimo ascenderá a mil 240. El gobierno les había ofrecido un incremento de 300 dólares escalonado, de 150 mensuales a partir de julio de 2017 y 150 en 2018, pero fue rechazado, por lo cual paralizaron labores a comienzos de la semana anterior. En torno a la demanda de 6 por ciento del PIB,
En el país, unos 800 mil alumnos reciben educación en escuelas públicas. Expertos en la materia cuestionan el deterioro en que se encuentran los planteles, la falta de material didáctico y, en algunos casos, la calidad de la enseñanza. Diógenes Sánchez aseveró:Necesitamos hacer atractiva la profesión para lograr incentivar la elección de la carrera. No nos vamos a oponer a una evaluación de carácter correctivo. El gobierno informó que las partes se comprometieron a trabajar en pro de la calidad de la educación desarrollando proyectos pedagógicos y de capacitación.
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Educación
13
Educación
La Reforma Educativa es pedagógica plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente.
Pur: Elisa Bonilla en Opinión Educación Futura a Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente — tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.
L
Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programa Escuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos: Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen
y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar. Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa: La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país. Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas. El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento). La formación y desarrollo profesional docente que concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016
La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación. La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los es-
tudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero. Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI. La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además, propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes. Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y una consulta en línea. Elisa Bonilla Rius es Directora General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP.
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Estudiante UDLAP realiza prácticas en importante estudio de diseño de interiores María Clara Vivanco Suárez, estudiante de la Universidad de las Américas Puebla, trabaja de cerca con una de las diseñadoras de interiores más importantes del mundo; cuya boutique es considerada una transnacional al tener presencia en Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador. Apasionada por el arte desde muy pequeña, María Clara encontró su vocación en la Universidad de las Américas Puebla al estudiar Arquitectura de Interiores; y desde hace cuatro meses realiza su sueño al hacer prácticas profesionales en un showroom con más de 25 años en la industria, con sede en Santiago de Chile, responsable de cientos de reconocidos proyectos que incluyen marcas como Trump, Swissotel, Starwood y Hilton. Dicho estudio de interiores es creado en 1994 en Ecuador, Adriana Hoyos Furnishings se dedica a revolucionar el diseño de interiores mediante la fabricación de muebles de madera, tapicería y accesorios. Actualmente la marca tiene 10 showrooms en Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador, y más de 12 distribuidores registrados en todo el mundo. <<Es una de las pocas marcas que posee mobiliario o accesorios que el cliente puede confeccionar a su gusto o diseñar de acuerdo a sus necesidades>>, comentó la estudiante de noveno semestre de la UDLAP. Una de las principales actividades que este estudio ofrece es la consultoría de diseño, actividad primordial que ha realizado María Clara. Es uno de los pa-
sos donde se remodela o rediseña un espacio para que este sea mejorado, para ello primero se discuten estilos y opciones para determinar las necesidades del cliente; después, uno de los interioristas realiza una visita al lugar para tomar medidas y fotografías; lo siguiente es crear un bosquejo virtual para trabajar en el rediseño, para presentar una propuesta con mobiliario y accesorios. A unas semanas de culminar esta grata experiencia, María Clara Vivanco ya tiene planeado lo que quiere para el futuro: terminar su licenciatura, estudiar una maestría en Chile y partir hacia Italia o Nueva York, donde está la cuna del diseño. <<Trabajar en el showroom de una diseñadora reconocida nunca lo vi como una obligación, más bien será duro dejarlo. Me llevo la mejor experiencia y jamás me olvidaré de todo lo que viví junto a este gran equipo>>, comentó la estudiante ecuatoriana de la UDLAP.
Puebla,Miércoles Martes 05 Puebla, 27dedeJulio Juliodede2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
15
Formación e investigación en educación ambiental retos del I3MA de la IBERO Puebla El Consejo Consultivo del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga S.J. de la Universidad Iberoamericana Puebla, sostuvo su tercera reunión con académicos de la IBERO Puebla, en la cual se abordaron los avances y logros alcanzados desde la visión, misión y objetivos del Instituto. El Dr. Fernando Fernández Font SJ., rector de la Universidad Iberoamericana Puebla dirigió unas palabras a los miembros del I3MA y del Consejo Consultivo. Ahí destacó el trabajo del Papa Francisco, el cual ha puesto en lo más alto el tema ambiental a pesar de las corporaciones, lo cual brinda al Instituto de la IBERO Puebla una oportunidad para desarrollar una nueva mentalidad, que vaya reproduciéndose y sea muy importante para la toma de decisiones. Asimismo, el padre Fernández Font resaltó la gran labor del Instituto en la coordinación de la red de AUSJAL en materia de medioambiental, así como del Consejo Consultivo en su trabajo de indicar el camino a seguir, esto porque en América Latina el tema del medio ambiente es un reto y una oportunidad. “Deseo que la Universidad sea un laboratorio que se convierta en un modelo para hacer un ejemplo de propuestas, les pido a ustedes que a través de sus contactos y relaciones podamos impulsarlo de esa manera”, abundó el Rector de la IBERO Puebla. Durante este encuentro, el Consejo Consultivo destacó que uno de los retos del I3MA consiste en perfilar y desarrollar programas de investigación interdisciplinaria en los campos de: formación e investigación en educación ambiental, análisis espacial y cambio climático, energía y biomasa, migración y cambio climático, y en caracterización socio ambiental del estado de Puebla. Asimismo, se hizo mención de la impor-
tancia de clarificar e impulsar la vinculación con las áreas de posgrado y de actividades de formación de docentes, lo que le permitiría fortalecer su posición como entidad académica transversal. Resultó relevante que el Instituto Gorostiaga participe acompañando a los programas académicos de la Universidad en proyectos situados y en referencia a las necesidades y problemáticas de la población. Los miembros del Consejo Consultivo del I3MA son: Mtro. Teódulo Guzmán Anell, S.J. profesor de la IBERO Puebla y miembro de diversos órganos colegiados de la misma; Dra. Teresa Rojas Rabiela, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Dr. Pedro Álvarez Icaza, director del Corredor Biológico Mesoamericano. Dr. Fernando Tudela Abad, asesor internacional en temas de cambio climático; Dr. Arturo Argueta Villamar, director de la red temática CONACYT sobre patrimonio biocultural; Dr. Horacio Riojas Rodríguez, director del Programa de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública y el Dr. Guy Duval Bermahn asesor de diversas instituciones nacionales e internacionales en temas de medio ambiente y epistemología.
16
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla,Miércoles Martes 05 Puebla, 27dedeJulio Juliodede2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Crean en la UNAM sistema para despertar a conductores que entran en estado de sueño Según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cada año se reportan más de 100 mil accidentes automovilísticos porque el conductor se quedó dormido. Por tal motivo, y para proteger la seguridad del chofer, de sus pasajeros e incluso la carga que transporta, el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM trabaja en el denominado “sistema polisonográfico” para detectar el estado de vigilia y alerta. Livier Báez Rivas, coordinadora operativa de ese Departamento, explicó que se trata de un mecanismo que identifica cuando un individuo empieza a ingresar al estado de somnolencia. Así, tiene una alerta de hasta siete segundos antes de caer en estado profundo de sueño. Algunas de sus ventajas son: puede adaptarse a cualquier automóvil, es seguro, portátil, almacena un histórico de lecturas, cuenta con mediciones instantáneas, no es invasivo y detecta tres señales biológicas (tono muscular, frecuencia cardiaca y temperatura periférica); además, no requiere electroencefalograma. Por lo general, después de que un sujeto sufre un proceso de estrés viene un relajamiento, acompañado del sueño. Es el caso de los conductores, que se someten a lapsos de tensión al quedar atrapados en medio del tráfico; posteriormente se relajan y corren el peligro de dormirse. La profesora, que diariamente hace un
17
Universidad
recorrido de casi dos horas, ha sufrido estos estragos. Fue así que pensó en este dispositivo, que no sólo funciona para los conductores comunes, sino también para los autotransportistas. En México no existe un dispositivo igual, pero en Australia se desarrolla un sistema que funciona a través de unos lentes, donde se detecta la señal cefálica; sin embargo, las gafas pueden resultar incómodas porque el usuario debe traerlas todo el tiempo, expuso. En cambio, el “sistema polisonográfico” de la universitaria además de ser cómodo, percibe señales biológicas que cambian con el organismo cuando la persona pierde la conciencia para descansar. De ahí proviene su nombre, poli: muchos. Su funcionamiento Actualmente este desarrollo se encuentra en su primera etapa. El aparato detecta las señales a través de un parche alámbrico colocado en la espalda o en la muñeca, pero la idea es que a futuro se opere a través de una pulsera en la muñeca, para que sea cómodo, flexible y fácil de usar, detalló Báez Rivas. La primera detección es una señal bioeléctrica. “Cuando nos quedamos dormidos el tono muscular se relaja, y el dispositivo identifica esta característica”. La segunda reconoce la frecuencia cardíaca. En estado normal una persona tiene entre 60 y 90 latidos por minuto, pero
cuando ingresa a un estado de somnolencia el número baja hasta 30 latidos, aproximadamente. La tercera registra la temperatura periférica, que cambia cuando el individuo empieza a entrar en la etapa del sueño. Por el momento, la alerta aparece con un foco que prende cuando identifica los cambios biológicos. A decir de la ingeniería, esto previene a la persona hasta siete segundos antes de que se quede completamente dormida. Además, este método es más seguro, porque si el chofer toma una siesta y se despierta bruscamente, sus latidos pueden pasar de 30 a 120, lo que causaría un paro cardíaco, resaltó.
El dispositivo mide 20 centímetros, pero se continúa con los trabajos para que sea más pequeño y cómodo. También se evalúa si la alerta queda con el foquito o cambia. La seguridad del conductor y la de sus pasajeros es importante. Por ello es fundamental implementar las tecnologías para salvaguardar la seguridad y condiciones en las cuales se ejerce un trabajo, concluyó Báez Rivas.
Porque informar, es educar
18
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla,Miércoles Martes 05 Puebla, 27dedeJulio Juliodede2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
UPAEP presenta posgrado online en Bienes Culturales de Origen Eclesiástico La Facultad de Arquitectura de la UPAEP presentó el posgrado en Bienes Culturales de Origen Eclesiástico modalidad online, programa de estudio único en su tipo en Europa y América, dirigido a investigadores para especializarse en inventarios de obras de arte de las iglesias como pinturas, esculturas, retablos u otros objetos antiguos de gran valor, informó el doctor Francisco Xavier Pizarro Gómez, director de la Real Academia de Extremadura de las Letras y Artes.
difícil que se subasten a nivel mundial, ya que hay normas reglamentos y convenios para evitar que suceda, pero reconoció que las piezas que carecen de estas condiciones están expuestas a cualquier cosa.
Estos estudios en coordinación con el Seminario Mayor Palafoxiano de la Arquidiócesis de Puebla, permite formar especialistas que cataloguen estas piezas para tener un registro que permita protegerlas del saqueo ilícito y del robo, ya que son codiciadas por los propios custodios y anticuarios desalmados.
Verónica Orozco Velázquez, responsable de los estudios On line de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, resaltó que cobijados y asesorados por expertos en estas áreas se tiene la participación de especialistas en arquitectura religiosa contemporánea para brindar sus conocimientos para desarrollar el programa.
Cuando estas obras están debidamente clasificadas es
El objetivo es formar gestores capaces de desarrollar
Por esta razón, se requiere formar a especialistas en esta área porque hoy día es una necesidad que haya un programa de estudio enfocado para formar a sacerdotes, religiosos y laicos, que trabajan en la gestión del patrimonio.
19
Universidad
todas las acciones para la promoción, formación y salvaguarda del patrimonio para las nuevas generaciones, por lo que se cuenta con materias básicas como gestión del patrimonio cultural, catalogación, creación de nuevo arte de bienes eclesiásticos para que sean guiados y se frene el robo, pero también en el nuevo arte sacro para las futuras generaciones. Resaltó que la modalidad on line contiene 12 asignaturas que brinda la oportunidad de alcanzar a muchas personas y la primera generación ya egreso y provienen de lugares como el país de Puerto Rico, del Estado de México, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, pero también ya se interesan investigadores de Europa y centroamérica para trabajar sobre esta problemática. Puebla es muy rica en objetos de arte religioso y se requiere preservar y salvaguardar para las futuras generaciones ofreciendo vi-
deoclases, fotografías y material a través de videos, utilizando herramientas digitales para elevar la calidad de la enseñanza que ofrece la UPAEP. Porque informar, es educar
20
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 27dedeJulio Juliodede2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
21
Universidad
Me siento inútil, un burro; así te lo hace ver la sociedad: rechazado de la UNAM
Han sido cuatro años de frustraciones para Juan. El joven ha intentado ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero la suerte no ha estado de su lado. Ha sido rechazado en cuatro ocasiones, en un par de ellas se quedó a menos de diez aciertos del mínimo requerido. Esto ha mermado en su segu-
ridad.A veces me siento un inútil, un burro, y es que así te lo hace ver la sociedad. A sus 22 años sigue firme en su decisión de estudiar diseño gráfico, y si bien cuenta con el apoyo de sus padres, sabe que con el avance de los años se reducen cada vez más sus posibilidades. Por eso, cuando unos amigos le hablaron de que desde hace varios años el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) gestiona ante autoridades educativas y universitarias un método de ingreso indirecto a las universidades, decidió acercarse.
sas de estudios como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La de Juan es la historia de miles de jóvenes que año con año ven truncos sus anhelos de ingresar a alguna de las principales instituciones de educación superior del área metropolitana de la Ciudad de México debido a la falta de espacios y la alta demanda para ca-
Durante la manifestación los organizadores señalaron que cada año un promedio de 200 mil jóvenes son rechazados de las casas de estudios.
Ayer, unos 150 jóvenes que se han sumado al Maes marcharon del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar la instalación de una mesa de diálogo con representantes de la UNAM, la UAM y el IPN a fin de que se abran más espacios. Tras reunirse con funcionarios de la dependencia, consiguieron una nueva cita para el 8 de agosto, cuando se sumarán los emisarios de las universidades, informó Axel Meléndez, integrante del movimiento.
A la movilización de ayer se sumó Ignacio del Valle, líder del
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, quien acompañó a su nieta Nancy Berenice, que lleva dos años intentando ingresar al IPN para estudiar enfermería. El luchador social lamentó que las autoridades federales no incrementen las oportunidades para los alumnos que desean ingresar a la educación superior, requisito indispensable –dijo– para quienes quieren acceder a mejores condiciones de vida. Escuelas privadas ven oportunidad No faltó quien aprovechó la oportunidad para hacerse promoción. Trabajadores del Instituto Universitario Amerivent México aparecieron en la movilización para repartir volantes con promociones ydescuentos especiales para aspirantes a la UNAM, IPN y UAM que no fueron aceptados, para ingresar a licenciaturas como derecho, sicología y contaduría en este centro de estudios particular.
22
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 27dedeJulio Juliodede2016 2016
Reciben 12 universitarios la beca Fulbright-García Robles Los universitarios merecedores de esta subvención, que otorga la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), son Jorge Salvador Aguilar Moreno, Ángel Daniel Briseño Arellano, Carlos de la Rosa Xochitiotzi, Blanca Teresa Gutiérrez Díaz, Emiliano Gutiérrez Popoca, Alejandro Meza Romero, Claudia Janet Morales Ramírez, Enrique Aureng Silva Estrada y Zazil Santizo Huerta. Ellos provienen de carreras como Biología, Derecho Arquitectura y Matemáticas, y cursarán estudios de posgrado. En tanto, Elías Israel Morado Hernández, Daniel Eduardo Vélez-Ramírez y Limei Zhang de Barrio efectuarán estancias de investigación. Blanca Teresa Gutiérrez Díaz estudió la licenciatura en Investigación Biomédica Básica en la Facultad de Medicina (FM). Recién titulada y después de una estancia de verano en la Universidad de Cornell, viajará de nuevo a Estados Unidos para continuar con su preparación. En la Universidad Northwestern, de Chicago, Illinois, cursará el doctorado en ciencias de la vida. “Me encanta la epigenética enfocada a la biología del desarrollo, que incluye a las células madre y regeneración de órganos”. A futuro, le gustaría ser investigadora en México. Por ello, al concluir sus estudios, dentro de cinco años y medio, desea realizar un posdoctorado. “Ganar esta beca es una gran responsabilidad. Voy a demostrar lo bueno que tiene nuestro país, que hay gente competitiva, y espero aprender mucho para regresar y aplicar mis conocimientos en una investigación que ayude a la gente”, expresó. Emiliano Gutiérrez Popoca egresó de la licenciatura y la maestría en Lengua y Literatura Modernas (Letras Inglesas) en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). Ahí, y en la Facultad de Música se desempeñaba como profesor. Dentro de unas semanas viajará a Brandeis University, en Massachusetts, donde participará en el programa de doctorado en literatura inglesa y permanecerá de cuatro a seis años. “Voy a realizar un proyecto de literatura británica del
Renacimiento, una de las épocas más ricas por Shakespeare y sus contemporáneos, y que marca el inicio de la modernidad”, mencionó. Emocionado y orgulloso de asistir a una institución con un programa muy sólido en su área, en una región que tiene universidades del más alto nivel, lo más importante para Emiliano es vivir una experiencia diferente (que será enriquecedora), en una institución distinta, en un país de habla inglesa. “Eso contribuirá mucho cuando regrese. Mi proyecto es volver a la FFyL”, afirmó. Limei Zhang de Barrio es profesora de la FM desde hace 22 años, donde imparte la materia de Fisiología. Con el apoyo para una estancia de investigación, durante un año estará en el Instituto Nacional de Salud Mental, que es parte de los institutos nacionales de salud del gobierno estadounidense, en Washington, para desarrollar un proyecto en el área de neurociencias sociales. “Estudiamos el efecto del estrés en el desarrollo y cómo afecta a un individuo enfrentarlo cuando es adulto; esto tiene muchas implicaciones en problemas sociales como ansiedad, trastorno de traumatismo posestrés, depresión o agresión. Tratamos de proporcionar una explicación biológica de esos comportamientos”, detalló. Esta beca, prosiguió, representa una gran oportunidad. “Tengo el máximo nivel en la UNAM, como profesora titular C, pero aún hay una instancia que me puede becar y eso me pone feliz. Me siento joven, orgullosa y muy agradecida”. Excelencia En el marco de la despedida de los 78 becarios, efectuada en el Instituto Matías Romero, Hazel Blackmore, directora ejecutiva de COMEXUS, dijo que todos ellos tienen los atributos que enaltecen cualquier currículum. Han demostrado responsabilidad, excelencia académica, habilidad analítica y éxitos profesionales. Pero también fueron seleccionados por su potencial de liderazgo y porque sus proyectos son loables y prometedores para sus comunidades, su país y la
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
23
Universidad
relación bilateral. María Eugenia Casar, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que formar parte de este programa significa convertirse en embajadores de la nación. “Ustedes son el resultado de un proceso diseñado para reconocer a mentes brillantes de nuestro país”. Por último, la embajadora de EU en nuestro territorio, Roberta Jacobson, afirmó que el programa de becas transforma vidas; ustedes son testimonio de ello. “Los intercambios educativos y académicos son una de las prioridades más altas de nuestra relación con México”. Se pretende la formación de recursos humanos mejor preparados para hacer de América del Norte una región más integrada y competitiva. En la ceremonia, también participó Benito Mirón, director general de Relaciones Internacionales de la SEP.
24
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 27dedeJulio Juliodede2016 2016
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
25
Universidad
UNAM participa en proyecto que potabiliza agua de lluvia en Chiapas Colectar lluvia, potabilizarla y distribuirla en escuelas rurales e indígenas de Chiapas es el proyecto al que Edali Yareni Murillo Gómez –egresada de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM– dedica, literalmente, la mitad de sus días, pues por cada dos semanas que está en la Ciudad de México para atender asuntos personales, pasa otras tantas en San Cristóbal de las Casas, donde perfecciona un sistema que podría solucionar muchos problemas de disponibilidad hídrica en una de las regiones más pobres de México. “La idea es abastecer a colegios de Los Altos de Chiapas, muchos sin acceso a una red hidráulica, pero enclavados en zonas con copiosa precipitación pluvial que, de ser aprovechada, dotaría del líquido a la población, prevendría enfermedades gastrointestinales y ayudaría a aminorar los altos índices de consumo de refresco en la zona”, agregó la diseñadora industrial. Para demostrar la viabilidad de la iniciativa –llamada Agua Segura en las Escuelas–, la universitaria y un equipo de emprendedores de la Fundación Cántaro Azul instalaron un kiosco de tratamiento en el patio de la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, el cual ya es aprovechado por los 714 niños del plantel sancristobalense. Un sistema “sobrado” Actualmente, en cada uno de los 18 salones del lugar, hay un garrafón y vasos apilados para que los alumnos mitiguen su sed con lluvia purificada y muchos de ellos, incluso, conocen el trayecto que ésta recorrió para llegar de las nubes a sus bebederos, pues Edali, además de explicarles el ciclo del agua, modificó parte de los contenedores y tubos de flujo a fin de que los infantes entiendan en qué consiste este proceso y observen cómo las lloviznas almacenadas en un tinaco se aclaran gradualmente al recorrer diversos filtros. “El aspecto pedagógico es esencial y para ello transparentamos parte de la infraestructura. Los niños son curiosos y durante los recreos, al vernos trabajar, se acercaban con toda clase de preguntas; nosotros aprovechamos esta inquietud nata para
mostrarles cómo opera cada sección y la manera en que cada una se engarza con la siguiente”, explicó. Así, muchos de ellos se han enterado de que una vez que captamos y almacenamos la lluvia, la separamos, es decir, desechamos el fluido inicial, ya que como se aprovechan las azoteas como superficie de recolección, los primeros litros vertidos suelen acarrear polvo y hojas de las techumbres. Aunque el agua que cae del cielo nos llega casi limpia, no está de más tomar precauciones, refirió la joven. Lo siguiente es pasar el fluido por tres filtros: el primero es uno de arena lento donde el líquido es percolado a través de gravilla; el segundo es una membrana semipermeable, y el tercero es de carbón activado a fin de eliminar contaminantes, olores o sabores extraños. El último paso –el único en el que no interviene Edali– es desinfectar el flujo con luz ultravioleta. Esto se hace mediante el dispositivo Cántaro UV, desarrollado por la fundación de emprendedores y la Universidad de Berkeley en California (EU) y elimina bacterias mesófilas aerobias y coliformes totales a un ritmo de cinco litros por minuto. “Es un sistema sobrado pues supera cualquier estándar de calidad, incluso al remover alguno de sus elementos; esto nos permite modificarlo acorde a las condiciones de cada plantel: por ejemplo, podemos prescindir de algún filtro si se requiere, o si la lluvia no es suficiente, conectar sus tuberías a la red hidráulica o alimentarlas con pipas. Los buenos resultados del prototipo nos ponen en el umbral de la siguiente fase: llevar esta propuesta a mil colegios más”. Son tres los modelos base que se instalarán según el número de alumnos de cada escuela: el más pequeño potabiliza hasta 500 litros por semana y puede atender desde 20 hasta a 50 alumnos; el mediano limpia hasta mil 500 litros en el mismo lapso y contempla de 100 a 300 estudiantes, y el más grande procesa más de mil litros por día y sirve para dar servicio a un máximo de 999 menores. “Nuestro objetivo es que todo niño disponga, al menos, de un litro diario para beber. A mayor pre-
cipitación pluvial es más fácil lidiar con el almacenamiento, pues se requieren contenedores menos pesados y voluminosos, por eso iniciaremos en Los Altos de Chiapas, una región en la que parece que llueve un día sí, y al otro también”, dijo Edali. El reto: abatir el consumo de refresco México figura entre los principales consumidores de refrescos en el mundo —según la OMS, en 2013 ocupó el primer lugar— y los habitantes del suroeste de la República son quienes beben más en el país, lo que representa un grave problema de salud, agregó. Se trata de un hábito difícil de desarraigar, pues aunque favorece la desnutrición, un crecimiento inadecuado, obesidad y diabetes, para muchos ha sido la única opción para combatir la deficiente distribución hídrica o compensar la mala calidad del líquido que llega a las casas (en pleno siglo XXI, 20 millones de mexicanos sólo tienen acceso a agua contaminada, lo que deriva en enfermedades). En este escenario, el sistema potabilizador de Cántaro Azul busca resolver una asignatura pendiente en el país y promover un descenso en la adquisición de gaseosas. “El inconveniente es que el refresco ha establecido lazos culturales con las comunidades chiapanecas, al grado de que no sólo es un invitado permanente en cada comida o un elemento central en juegos infantiles como el bote pateado, sino que sus botellas se han transformado en objetos rituales en ceremonias religiosas; ante eso, ¿qué hacer?”, planteó la joven. Para Edali la solución es educar a las nuevas generaciones de manera divertida, por lo que ha diseñado un módulo especial que consiste en una bomba accionada con pedales de bicicleta que, al ser puesta en marcha por los colegiales, forma un surtidor que higieniza los garrafones y después produce un arroyuelo en el que los pequeños pueden jugar a capita-
near barquitos de papel. Diseño con enfoque social A últimas fechas Murillo Gómez ha obtenido notoriedad por sus proyectos de sustentabilidad hídrica, como el garrafón purificador con el que se tituló en la UNAM o la lavadora ecoamigable ÖKO3, que funciona con ozono y con la que ganó el tercer lugar en la Octava Bienal de Diseño 2015, organizada por el INBA. Debido a estas credenciales, cuando la Fundación Cántaro Azul se contactó con el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la FA en busca de una experta en temas de agua, el primer nombre que surgió fue el de Edali. “Así fue como terminé en Chiapas. Fui a aplicar lo aprendido en la UNAM y en retribución recibí un aprendizaje que de otra forma no hubiera tenido. Como diseñadora suelo crear productos con miras a resolver asuntos concretos, pero en esta labor rara vez pensamos en términos de impacto social. Trabajar así, tan cerca de las comunidades, ha cambiado mi visión de las cosas”. Sobre el potencial de la lluvia para subsanar problemas de abastecimiento, añadió que es algo más que le dejó esta experiencia. “El trabajo de campo te obliga a considerar condiciones específicas del entorno y adaptarte a ellas. En este caso la pregunta era cómo llevar agua a poblados que carecen de este recurso. Hay ocasiones en que la respuesta sí te cae del cielo”.
26
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Miércoles Martes 0527dedeJulio Puebla, Juliodede2016 2016
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 27dedeJulio Juliodede2016 2016
Sorteo UDLAP presenta su tercer premio
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Universidad
Inspirada en un estilo Hawái, fueron abiertas las puertas de la casa del tercer premio del Trigésimo Primer Sorteo UDLAP, ubicada en el fraccionamiento Punta Tiburón, Veracruz. “Esta casa fue diseñada con un estilo Hawái. En la casa podrán observar colores amarillos, verdes, grises y negros, que crean un ambiente agradable, armónico y de tranquilidad”, afirmó en entrevista Eder Gutiérrez, supervisor de Sorteo Udlap, quien además destacó que la relación de los colores y los muebles, da a la casa una decoración estilizada, estética y ecléctica, “lo que da un confort y un ambiente de armonía en toda la casa. Durante el recorrido por la casa del tercer premio del Trigésimo Primer Sorteo UDLAP, el supervisor del Sorteo informó que la casa cuenta con sala comedor, cocina, dos habitaciones, sala de TV y sala de juegos. “Es un concepto distinto ya que en años pasados la casa contaba con tres recámaras, pero en este año quisimos modificar un poco esta combinación poniendo sólo dos recamaras e incluyendo el cuarto de TV”, afirmó. Finalmente, dio a conocer que para el público interesado en visitar la casa del tercer premio del Trigésimo Primer Sorteo UDLAP, esta permanecerá abierta de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Cabe mencionar que el tercer premio del Trigésimo Primer Sorteo UDLAP consiste en una casa totalmente amueblada y decorada, ubicada en el exclusivo fraccionamiento Punta Tiburón, más un cheque nominativo por $100,000.00. El valor total de este premio es de $3,732,000.00. Con el eslogan “Juntos construimos grandes histo-
rias”, Sorteo UDLAP tiene este año más de 43 millones de pesos en premios. Se repartirán 890 premios, de los cuales 250 serán directos, 250 para colaboradores, 130 para sorteos adicionales y 260 por terminaciones. El objetivo del sorteo es el de impulsar la educación superior de excelencia académica, por lo que todos los fondos recaudados son destinados íntegramente al programa de becas de la Universidad de las Américas Puebla. El Trigésimo Primer Sorteo UDLAP se realizará el próximo sábado 15 de octubre de 2016, a las 12:00 horas, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins en la
27
Universidad de las Américas Puebla. La invitación es abierta al público y además se transmitirá por TV UDLAP en www.tvudlap.mx. Los boletos del Trigésimo Primer Sorteo UDLAP pueden ser adquiridos en las oficinas de sorteo ubicadas en la Universidad de las Américas Puebla, así como en distintos puntos de ventas establecidos en diferentes estados de la República Mexicana.