Impulso Informativo Impreso 27 marzo 2018

Page 1

Pedro Flores: Aprendizaje electoral

impulsoinformativo.net

UNAM SEP

SEP Nuño

Publicaprograma los nombres de en Impulsa piloto aspirantes a la Rectoría robótica, en Campeche y Sonora

a maestros Se Sancionarán van de asueto millón y medio defaltistas alumnospor de educación básica 2 de octubre

UNAM Anáhuac la vanguardiaaplicación en temas para CreanAuniversitarios de emprendimiento prediagnosticar dislexia en niños

Puebla, Puebla,Martes Martes 27 26 de de Marzo Abril de de 2016 2018

Tony Gali reitera apoyo al SETEP

La contrarreforma educativa


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Tony Gali reitera apoyo al SETEP

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

E

l gobernador Tony Gali sostuvo una reunión con el Secretario General del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), Eucario Pompeyo Lucero. El Ejecutivo reiteró su compromiso de concentrar esfuerzos conjuntos a favor de la modernización y la calidad educativa, así como en la mejora de las garantías y la estabilidad laboral de los agremiados a este sindicato.

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulsa SEP programa piloto en robótica, en Campeche y Sonora

E

l Nuevo Modelo Educativo y la autonomía curricular permitirán que las escuelas puedan adentrarse en los contenidos relevantes como la robótica, aprender ciencia; saber resolver problemas y ser creativos, expresó Irma Gómez Cavazos, oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Al participar en la presentación de la Feria Nacional de Robótica PMC (Punto México Conectado), dijo que actualmente se vive la cuarta revolución industrial en el mundo del conocimiento, por lo cual se debe incluir a este tipo de programas tanto a niños como a niñas, a fin de que adquieran las habilidades necesarias para las competencias del futuro. Explicó que con la Reforma Educativa se busca que los niños, las niñas y los jóvenes aprendan a aprender por sí mismos, y en el salón de clases los

e-Consulta a Secretaría de Educación Pública informó que a partir de este lunes 26 de marzo, inicia el periodo vacacional de primavera para alrededor de un millón y medio de estudiantes y aproximadamente 60 mil docentes de Educación Básica de más de 12 mil planteles educativos en el estado.

L

Lo anterior, de acuerdo con los Calendarios Oficiales de 185 y 195 días, que marcan el día lunes 09 de abril como fecha de regreso a clases. En lo que resta del Ciclo Escolar se tiene prevista la Evaluación Planea Primaria, para estudiantes de sexto grado de todas las escuelas poblanas de dicho nivel educativo. La SEP pone a disposición el número telefónico Educatel, ‪01 800 714 71 08, para cualquier duda o reporte.

5

Educación

Se van de asueto millón y medio de alumnos de educación básica

• Para el regreso a clases se tiene prevista la Evaluación Planea Primaria, para estudiantes de sexto grado de todas las escuelas poblanas

Impulso - Educación

niños aprenden matemáticas, física, química y robótica de forma divertida. Ante alumnos y funcionarios, señaló que la Secretaría de Educación Pública y Fundación Robotix trabajan en un programa piloto de inclusión robótica en 20 secundarias públicas de Campeche y Sonora. Explicó que el programa cuenta con 20 secundarias muestra y 20 de control de las ciudades de Campeche, Ciudad del Carmen y Hermosillo. El CIDE será la organización evaluadora de los resultados, y derivado del programa piloto se beneficiará a más de cuatro mil 500 jóvenes de Campeche y Sonora. Por su parte, Roberto Saint Martín, director general de Fundación Robotix, dijo que en esta edición de Robotix Faire 2018 se hará la invitación a 800 escuelas públicas de la Ciudad de México, además de las eliminatorias que realizarán a nivel nacional, y donde se espera tener más de 40 mil competidores. La temática será sobre las tecnologías por el planeta. A su vez, la representante del Consejo Asesor de la Comisión de Educación del Sector Empresarial (CESE), Marlene Gras, dijo que la educación STEM (Comisión de Educación con el avance de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es una tendencia mundial que se refiere incluir en el currículo de la educación formal la ciencia y la tecnología, para impulsar su creatividad y su potencial. En este evento estuvieron Javier Lizárraga Galindo, coordinador de la Sociedad de Información y Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y la responsable de los Puntos México Conectado, Olivia Villalón.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Educación

Aprendizaje electoral está por concluir generó al menos dos lecciones. Por un lado, es evidente que no hay pasividad en el sector educativo. Muchos actores elegimos involucrarnos en el debate público a lo largo de seis años, el cual, fue a veces áspero y confuso. Se demostró entonces que la educación mexicana es un campo plural y por consiguiente, en constate disputa. Cada quien, desde su trinchera, pudo expresarse mostrando lo difícil que es lograr un “acuerdo negociado” (Sabatier).

Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA sí como los periodos electorales muestran las peores caras de la política (mentiras, traiciones e incongruencias), también es tiempo de aprendizajes y reflexión. En verdad, aunque usted no lo crea, los ciudadanos frente a la posibilidad de elegir a nuestros representantes “populares” dudamos, comparamos, reflexionamos y volvemos a dudar. Esto es positivo.

A

Como en una democracia funcional no todos pensamos igual, la decisión de la mayoría no va a satisfacer a todos y por eso, los competidores tendrán que mostrar probidad. Y esto no es solamente porque la ética así lo marque, sino porque si el ganador hace chanchullo debilitará su autoridad y poder para gobernar. El haiga sido como haiga sido perjudica más que beneficiar al que debe dar la cara para explicar cuál será el camino que propone

para guiar el esfuerzo colectivo. Ganar a la mala contradice el mandar obedeciendo. En este contexto de aprendizaje electoral, empiezan ya a surgir propuestas y movilizaciones de actores sociales y políticos que buscan influenciar las creencias de la próxima clase gobernante. Reuniones, cenas, seminarios y foros pululan para tratar de convencer a los distintos candidatos de que adopte tal o cual medida de política pública. En este ambiente hay de todo, desde el rancio interés de grupo hasta la voz genuina del actor marginado pasando por la cada vez más debilitada presencia de la academia y la intelectualidad. La asimetría de poder en este tiempo es clara: los que más saben tienen menos presencia en los medios y en cambio, los que balbucean cosas son ya todas unas “celebridades”. Al ubicar a la educación en el centro del debate, la Administración Federal que

Segunda lección: este gobierno, al sugerir que su propuesta educativa era “revolucionaria”, también se expuso a un mayor escrutinio público, lo cual es muy sano en un país donde las personas nos cuesta tanto trabajo debatir, tomar posición y aceptar el conflicto. Si te comprometes a hacer a algo innovador y no lo logras del todo, el opositor te lo va a recordar frente al ciudadano. Y así es la democracia, por eso, no pienso que sea muy inteligente andar alarmando al elector con el petate del muerto. Escuchemos con serenidad las propuestas de los distintos candidatos sobre cómo suplir la deficiencias en materia educativa de este gobierno y actuemos en consecuencia. En este ambiente, también advierto que se aproximan tiempos en que los grupos empresariales más poderosos, por medio de sus respectivas organizaciones civiles, buscarán influenciar la conformación de la agenda educativa de México. Asimismo, es sabido que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) ya está preparando sendos foros en varios estados de la república para discutir, con base en la evidencia científica, propuestas educativas. Igualmente, es probable que las principales consultoras y think tanks afines al gobierno ya estén preparando sus policy briefs para seguir en el mercado.

Los grupos disidentes, por su parte, también van a alzar la voz y tenderán a radicalizar sus acciones. El ambiente político de la educación es, como dije, plural y en constante disputa. La pregunta es qué harán los equipos ligados a cada uno de los candidatos con tanta información y presión de todos lados. Mi sugerencia es que puedan revisar las innovaciones educativas que normalmente aparecen al margen del sistema formal de educación y que prueben ser efectivas. Esto es que hayan sido sujetas de evaluaciones de impacto rigurosas y que no sólo caigan en la etiqueta de “buenas prácticas”. Un ejemplo de estas innovaciones es la red de tutorías y comunidades de aprendizaje que por años ha promovido un grupo muy heterogéneo de académicos, escuelas, servidores públicos, organismos nacionales y ahora, agencias de financiamiento internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De hecho, el 14 y 15 de marzo el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el BID organizaron un seminario para analizar las potencialidades de la tutoría horizontal y de las comunidades de aprendizaje como una respuesta “integral” a un problema “estructural” del sistema educativo de México. ¿Y cuál es ese problema? La desigual distribución de la calidad educativa de México. En mi participación, señalé que la primera lección para pensar en escalar una innovación o “experiencia disruptiva” micro a la política educativa nacional (es decir, a lo macro) es que en verdad pruebe ser efectiva. Para ello, los investigadores educativos tendremos que adentrarnos en el tema de la evaluación de impacto, cuestión que es metodológicamente poco co-

7

Educación

mún en nuestro país y que ojalá el Comie retome en sus foros. Segundo, sugerí que también es necesaria la apertura de la clase gobernante para reconocer que las personas organizamos nuestra vida escolar de manera muy distinta a como algunos teóricos y burócratas piensan. La necesidad de visualizar a los seres humanos en una perspectiva más amplia que la utilitarista (“trabajo más y mejor si me pagan más”) es otro elemento que me parece importante considerar para sugerir que se reproduzcan los programas educativos micro a gran escala. Tercero y último punto, si el gobierno entrante desea que la educación mexicana registre un cambio positivo tendrá que adoptar una posición liberal para confiar en los sujetos y reflexionar sobre su papel de “autoridad”. En estos momentos, la política educativa en México, desde el nivel básico hasta los niveles superiores, está basada en el control y la desconfianza y así muchos agentes educativos no vamos a querer cooperar. Es tiempo que el nuevo gobernante deje de pensar que llega sólo a mandar. Tendrá que explicarnos el razonamiento de sus propuestas y si no estamos de acuerdo, persuadirnos. El que lo logre, en estas circunstancias de crispación y competencia electoral, podría obtener la preferencia del electorado. ¿Quién será el valiente que adopte tal postura?

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Educación

La contrarreforma educativa Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA muchos nos preocupa el trato que recibe el tema de la educación en medio del tumulto electoral. Alarma la idea, manifestada por Andrés Manuel López Obrador, de reunir en estos días en Guelatao, Oaxaca, a un grupo de maestros para aprobar un “plan de educación” que substituya a la infamada reforma educativa y que “corresponda a los verdaderos intereses de los maestros”.

A

Por lo visto, el candidato de Morena quiere apresurar los tiempos, no va a esperar ser investido presidente y en plena campaña, al calor de la agitación electoral, pretende producir un proyecto educativo alternativo. Nos preocupa que el destino de la educación nacional, que es un valor supremo de la república, sea decidido por una reunión de individuos, probablemente, los líderes de la sección 22 de Oaxaca, que hasta hoy se han caracterizado por su sectarismo, sus expresiones de odio y violencia, y en ningún caso por sus ideas pedagógicas.

La preocupación crece cuando se constata que López Obrador sigue encabezando las preferencias electorales y que, debido a los desaguisados recurrentes de sus opositores, muy probablemente será el electo presidente. Lo que no se observa, sin embargo, es que la estatura de estadista del candidato esté creciendo y que asuntos tan cruciales como el educativo los pretenda dejar en manos de un grupo que no representa al magisterio y menos a la sociedad en general. La otra facción magisterial aliada

a López Obrador, la que encabeza Elba Esther Gordillo, es igualmente impresentable y a éstos los mueve más un ánimo de revancha política que un interés auténtico, sincero, por apoyar la educación nacional. Se ignora qué protagonismo tendrán en la definición de la nueva reforma o, si se quiere, contrarreforma educativa, pero es obvio que no querrán permanecer al margen. La estrategia de AMLO es transparente: él quiere atraer votos para su causa por cualquier medio, sin reparar en valores morales —aunque presume de ser el líder de un renacimiento moral del país—. ¿Cuál es la moralidad –nos preguntamos– de la CNTE-Oaxaca? ¿Qué respeto guardan por el derecho a la educación de los niños de su estado? La sección 22 es una agrupación oscurantista que razona poco y, en cambio, utiliza mucho la violencia, la usa como método sistemático de lucha. Persigue a quienes discrepan de ella y los maestros que se atreven a participar en las evaluaciones son objeto de acoso y persecución: los persiguen, los rapan, los estigmatizan y los agreden físicamente. ¿Y que representa en términos de moral, su otra fuerza aliada, la profesora Elba Esther Gordillo? No, esta forma de política no se guía por criterios morales, es una política pragmática que busca ganar el voto de los profesores explotando el malestar que priva entre ellos por el procedimiento más rápido y eficaz: ¿qué mejor forma de hacerlo que echando abajo, al menos simbólicamente, la reforma educativa por anticipado?

9

Educación

Pero, en medio de todo esto, hay datos confusos: se nos informa que el congreso nacional de la CNTE acordó explícitamente no apoyar a ninguno de los candidatos a la Presidencia “porque todos ellos —incluso López Obrador—, son candidatos de la oligarquía (sic)” (Milenio 18-03-18). Los congresistas van a seguir, por su lado, la lucha para derogar la reforma educativa llevando a cabo “una protesta nunca vista” y que incluye una serie de paros nacionales en las escuelas. ¿Obligan estos acuerdos a que la sección 22 rompa su alianza con AMLO? No lo sabemos. La educación es interés de toda la nación, de todos los ciudadanos, y es una aberración que sean grupos facciosos quienes decidan su futuro: es un interés compartido de maestros, padres de familia, trabajadores, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, colegios profesionales, profesores universitarios, comunicadores, intelectuales, artistas, etc., etc. Creo que, por lo mismo, vale la pena luchar por impedir que en esta materia priven criterios estrechos que, a la postre, acarrearán daños irreparables para México.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

UDLAP presenta libro de plantas medicinales de Cholula Se presentó el libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», coeditado por la Universidad de las Américas Puebla y el Jardín Etnobótanico Francisco Peláez, en Profética, Casa de la Lectura, obra que corresponde al cuarto volumen de la colección «Flora y fauna de Cholula», editada por la Editorial UDLAP.

fética, Casa de Cultura, se contó con la presencia de Jerónimo García Guzmán, académico de la UDLAP, Eloína Peláez directora del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, y John Holloway, profesor del posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

La investigación presentada en el libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», fue realizada por María Eloína Peláez, Dulce María Carvajal, Yasel Guarneros y Estela Hernández, del Jardín Etnobotánico. El texto introductorio es del Mtro. Jerónimo García, académico adscrito al departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP; las ilustraciones fueron elaboradas por Gabriela García, estudiante de Diseño de la UDLAP y el diseñador Antonio Quiroz Nava, perteneciente al departamento de Diseño Institucional de la Universidad de las Américas Puebla.

García Guzmán, hizo hincapié en el gran trabajo colaborativo entre el Jardín Etnobotánico y la Universidad de las Américas Puebla: “hemos compartido varios proyectos y este es uno más, en el cual la UDLAP a través de su Escuela de Ciencias y el Jardín Etnobotánico colaboran, pero además es un orgullo que en el trabajo de investigación esté involucrada una exalumna” refiriéndose a Yasel Guarneros, egresada de la licenciatura en Biología. “Esto es un ejemplo de como a nivel local podemos hacer proyectos que esperamos tengan un impacto en nuestro entorno y en ustedes”, concluyó el académico.

Durante la presentación en Pro-

Por su parte, durante la presenta-

11

Universidad

ción del libro, Eloína Peláez, directora del Jardín Etnobotánico, compartió muestras de algunas de las plantas ilustradas en el libro, con la finalidad de que el público asistente las conozca y considere para su uso, aprovechando las propiedades curativas de dichas plantas, y además comentó que algunas de ellas son comestibles y su uso es de tradición milenaria. John Holloway, durante su intervención recalcó la gran misión del Jardín Etnobotánico, la cual se ve reflejada a través de su programa intensivo en investigación, educación, y difusión de cada una de sus actividades, como recorridos del jardín, talleres escolares y eventos culturales. “Este libro y los otros de la serie, son un rescate del conocimiento que se está perdiendo, «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», nos abre los ojos y hace ver las plantas de otra manera, permi-

tiendo entender nuestra relación con ellas, y nos da ganas y determinación de parar la destrucción de esta riqueza” apuntó. El libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula» se encuentra disponible en la Tienda Universitaria de la UDLAP, en Profética, Casa de la Lectura y otras librerías. Si deseas conocer más sobre las publicaciones de la Editorial UDLAP, visita www. udlap.mx/arteyculturaudlap/libros-y-publicaciones.aspx


12

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla es sede de la fase regional de Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2018

Como parte de los trabajos de la Región 7 de la Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2018, conformada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Veracruz, Oaxaca y Puebla, dieron inicio las actividades de la fase regional de esta importante justa deportiva. En el estado de Puebla, el Centro de Alto Rendimiento “Mario Vázquez Raña”, el Club deportivo Alpha 3 y Ciudad Universitaria BUAP, serán sedes de las disciplinas de Ajedrez, Voleibol de Playa y Tiro con Arco, del 24 de marzo al 3 de abril.

Asimismo, el estado vecino de Oaxaca albergará Atletismo, Boxeo y Taekwondo del 6 al 8 de abril. En tanto, el 7 y 8 de abril en el estado de Veracruz se realizarán las actividades de Baloncesto, Voleibol de Sala y Beisbol; mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), será la sede del Handball y del macro regional de Luchas Asociadas del 23 al 8 de abril. Cabe señalar que el macro regional de Tenis de mesa tendrá lugar en Mérida, Yucatán el 7 y 8 de abril, y el levantamiento de pesas se llevará a cabo en Guanajuato del 24 al 25 de marzo. Con el objetivo de poner en alto el nombre del estado y de los deportistas poblanos, el gobernador Tony Gali, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Poblano del Deporte y Juventud (IPDJ), brindará el apoyo necesario para que la selección representativa asista a las diferentes sedes y ofrezca su mejor desempeño.

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

13

UPAEP se suma al llamado de proteger a las mujeres e incrementar la seguridad en Puebla Resaltó que la sociedad en su conjunto debe respetar la vida para que se revierta esta tendencia, ya que no hay avances sustanciales en detener la violencia contra el género femenino ya que se han registrado casos frecuentes de agresiones. “Ante esta situación se requiere una llamada de atención y un esfuerzo adicional de parte de todos los ciudadanos ya que en Puebla, la sociedad anhela que haya un entorno de seguridad y que se revierta la tendencia de violencia contra la mujer”. Informó que por parte de la UPAEP se han establecido medidas en la periferia del campus universitario con mayor presencia de personal de seguridad, por lo que este trabajo ha rendido frutos y continúan los esfuerzos. Pero hay otras zonas en la ciudad que requieren ser reforzadas para mejorar la vigilancia donde se requiera mayor atención, pero también hizo énfasis en el deterioro del tejido social por lo que se debe

trabajar en las perspectiva de valores y ética en el ámbito familiar. Refirió que se cumplieron más de seis meses del asesinato de Mara Castilla, que fue alumna de la UPAEP, por lo que tienen contacto con la autoridad para estar al tanto de la sentencia que se dicte al victimario. El proceso está dentro de los tiempos establecidos por la Fiscalía que confía en la resolución para llegar a una conclusión final de este hecho y aplicar la justicia.


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Para detener su deterioro y mantenerlo en forma, hay que retar a nuestro cerebro Para detener su deterioro, mantenerlo en forma y posponer enfermedades como el Alzheimer, hay que retar a nuestro cerebro, recomendó Federico Bermúdez Rattoni, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Aprender otro idioma, estudiar música y leer libros que nos enseñen y nos hagan reflexionar, son ejercicios que lo ayudan a detener o retrasar procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, afirmó el médico, psicólogo y doctor en neurociencias.

rante buena parte de la vida, pues se refiere a procedimientos”, dijo.

El científico explicó que la memoria es la retención de conocimiento; el aprendizaje es la adquisición de nuevo conocimiento; y la amnesia es la pérdida de la memoria.

El investigador del IFC subrayó que “cuando aprendemos algo nuestras neuronas se conectarán de una manera más sencilla, y se podrán hipertrofiar (crecer) los circuitos neuronales”. Asimismo, indicó que es posible que existan cambios en el cerebro con la experiencia, pues ésta lo modifica.

Además, expuso que existen las memorias declarativas, que podemos declarar verbalmente, como ocurre con los hechos y los eventos que vivimos; mientras que las no declarativas se refieren a procedimientos, habilidades y hábitos. Cuando la información llega al cerebro se forma la memoria de corto plazo, pero en los ensayos cerebrales se consolida la información y se forma la memoria a largo plazo. “La de corto plazo no necesariamente se mantiene en el cerebro, tiene una función inmediata y a veces se olvida; mientras que la de largo plazo es la que mantenemos du-

Al aprender, hay cambios cerebrales Bermúdez Rattoni recordó a Santiago Ramón y Cajal –científico español que en 1906 recibió el Premio Nobel de Medicina por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso y de los procesos conectivos de las células cerebrales–, quien afirmó que “el ejercicio mental podría llevar a un crecimiento neuronal del cerebro”.

Las neuronas (células cerebrales), prosiguió, tienen unas prolongaciones llamadas axones, que generalmente comunican con las dendritas, unas pequeñas ramificaciones cortas dedicadas a la recepción de estímulos y a la alimentación celular. Al entrar en contacto una neurona con otra se genera la sinapsis, que es la conexión entre ambas. “Todo lo que hacemos en este momento: ver, oír, poner atención a lo que digo, se reduce a esa

15

Universidad

comunicación”. La sinapsis o comunicación neuronal se mantiene fuerte y activa entre más se utiliza el cerebro, por ello el aprendizaje estimula una buena memoria, reiteró. Si tenemos experiencias o hacemos ejercicios mentales se propicia la plasticidad cerebral, cambios que pueden ocurrir debido a la experiencia o al funcionamiento del sistema nervioso, y que pueden ser permanentes en el sistema. Método de trabajo Bermúdez Rattoni es un estudioso de la plasticidad neuronal, indaga la formación de la memoria y la relación de los neurotransmisores con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En sus investigaciones combina métodos conductuales con técnicas neuroquímicas, farmacológicas y electrofisiológicas para analizar los mecanismos neuronales que participan en la formación y evocación de diferentes tipos de memorias en modelos animales. Sus trabajos buscan entender la participación que tienen diferentes estructuras del lóbulo temporal en la formación de la memoria.

Con la incorporación y utilización de técnicas innovadoras como el uso de microdiálisis in vivo, cromatografía de alta presión y biología molecular y electroforesis capilar, ha demostrado que diferentes tipos de memorias de reconocimiento podrían estar reguladas por diferentes vías neuronales. El investigador emérito ha recibido destacados premios como el Nacional de Ciencias y Artes 2013 y el Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Naturales.


16

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Crean universitarios aplicación para prediagnosticar dislexia en niños Sandra Karen Cadena Martínez y Julio César López Martínez, egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, son los creadores de la aplicación móvil Deslixate, herramienta tecnológica que permite obtener un prediagnóstico de la dislexia en niños de entre siete y 12 años, en un tiempo promedio de 25 minutos. Sandra, egresada de la licenciatura en Pedagogía, y Julio López, de Ingeniería en Computación, unieron sus conocimientos para generar este programa informático que brinda la posibilidad de determinar si un infante presenta riesgo de tener alguno de los tres tipos de dislexia que se abordan en la aplicación y buscar ayuda para que los pequeños superen esta dificultad. De acuerdo con expertos, un niño disléxico no es menos inteligente ni tiene una discapacidad; se trata de un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, que afecta su rendimiento académico y les dificulta el proceso de adquisición de algunas competencias básicas como la lectura y la escritura, pues la organización estructural de su sistema nervioso no es la adecuada. La falta de datos estadísticos y bibliografía en México en torno a la dislexia y, sobre todo, que los diagnósticos se realizan básicamente con papel y lápiz, orillaron a la pedagoga de la UNAM a buscar la ayuda del ingeniero en cómputo, Julio César López, para desarrollar una aplicación para teléfonos y tabletas que contribuyera

a determinar las fortalezas y debilidades del niño. Así surgió Deslixate, herramienta lúdica, sencilla y directa que alerta sobre indicios de dislexia fonológica, profunda o superficial, y visual en infantes de entre siete y 12 años, con el objetivo de que se acuda con un profesional para que los pequeños puedan mejorar su desempeño y rendimiento escolar. Sandra resaltó que con el proyecto –con el cual se tituló como licenciada en Pedagogía– se pretende evitar el estrés en los infantes y hacer extensiva la aplicación a quien la requiera, pues una evaluación de este tipo tiene un costo promedio de entre cuatro mil y cinco mil pesos. “Hacía falta una herramienta como ésta, basada en la tecnología, pues los niños desde edades tempranas están inmersos en ella. Si les pedimos resolver un cuestionario con lápiz y papel, se estresan, pero la interacción con las tecnologías les brinda un componente motivacional y resolverán de mejor manera las pruebas”. Al respecto, Julio César detalló que para obtenerla basta entrar a la “tienda” de aplicaciones (Play Store), buscar Deslixate y descargarla. El primer paso es ingresar los datos de quien resolverá la prueba, “a partir de ahí nos despliega un menú con cuatro opciones: puedes hacer el diagnóstico completo o una prueba por cada tipo de dislexia”.

17

Universidad

Según la opción que se elija, la persona comienza a interactuar con la aplicación; la herramienta tiene una serie de ejercicios, imágenes, animaciones y sonidos, y una vez que se concluye la evaluación, la aplicación proporciona el resultado: riesgo de dislexia, sí o no. “Como complemento se muestra un semáforo, en donde el color verde indica que hiciste todo perfecto; el amarillo señala que fallaste en algunos reactivos, pero no es nada grave, y el rojo es indicativo de que todo estuvo mal, y es una alerta”, abundó. La app incluye la opción de guardar los resultados, para ello genera un archivo PDF con todos los datos del diagnóstico: el número de respuestas correctas e incorrectas, además del tiempo que se tardó en resolver las evaluaciones. Por el momento, los universitarios trabajan de manera confidencial en algunos planteles, cuya información les permitirá determinar cuántos escolares presentan riesgo de dislexia y a qué edades. Asimismo, externaron su deseo porque esta aplicación sea utilizada en hogares y escuelas, por psicopedagogos o cualquier otro especialista en el tema. La aplicación, prosiguió Julio César, surgió en laboratorios de informática de la FES Aragón, fue lanzada en julio de 2017

y hoy registra más de ocho mil descargas de usuarios en España, Argentina México, Colombia, Venezuela, Honduras, Chile, Uruguay, Canadá y Estados Unidos, entre otros países. Ahora buscan mejorarla, “trabajamos en dar énfasis a los tiempos que tardan los niños en resolver cada ejercicio o cuántas veces solicitó ayuda auditiva para resolver algún reactivo, por ejemplo, información valiosa que permitirá obtener resultados más precisos”, concluyó. Este mes (marzo) lanzarán la actualización y realizarán una adaptación para niños más grandes.


18

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Investigadores presentarán agenda de ciencia a presidenciales En el encuentro “Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, efectuado en la UNAM, refirió que de noviembre de 2016 a enero de este año, los científicos y titulares de diferentes instituciones trabajaron en 10 mesas para revisar los avances, logros y pendientes de esa agenda. Algunos de los temas que abordaron fueron el valor de la ciencia, la educación superior, la expansión del sistema de ciencia, tecnología e innovación y la vinculación con la sociedad, entre otros.

Científicos del país presentarán en las próximas semanas a los candidatos presidenciales la agenda de Ciencia y Tecnología 2018-2024, que busca iniciar la consolidación de una política de Estado en ambos rubros con un horizonte de al menos 25 años. En la tercera reunión de titulares y representantes de 67 instituciones de educación superior, academias de ciencia y tecnología, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, recordó que en 2012 se hizo una agenda similar por universidades y academias científicas. El documento, señaló, sirvió de punto de partida para elaborar el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación (PECiTI), expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en algunas de las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A su vez, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, explicó que el nuevo documento está organizado en 12 capítulos e incluye casi 150 propuestas, de orden conceptual y acciones específicas. Retoma planteamientos como el que el país destine el porcentaje determinado del Producto Interno Bruto (PIB) a ciencia, tecnología e innovación. El documento, prosiguió, hace hincapié en que debe trabajarse en la consolidación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación como un objetivo estratégico del Estado mexicano, no sólo por un gobierno. El propósito de los científicos es impulsar que el conocimiento y la innovación sean una palanca para el crecimiento económico y sustentable de México, que favorece el desarrollo, ayude a una mayor justicia social, a consolidar la democracia y fortalecer la soberanía nacional, agregó en un comunicado de la UNAM.

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

19

Politécnicos transforman libros con realidad virtual Hacer que la información de un libro educativo cobre vida para atraer la atención de niños y jóvenes y así transformar y mejorar la enseñanza es un nuevo reto que se propusieron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al diseñar un material didáctico que consiste en una aplicación móvil que anima los dibujos de los libros. Recorrido Jurásico es el proyecto que muestra el hábitat, movimientos y características de los dinosaurios mediante una aplicación con realidad aumentada y virtual que permite al usuario observar las texturas de su piel y de su ecosistema, así como su forma de respirar y moverse, entre otros aspectos. Erick Alfredo Rangel Castillo, Ximena Arriaga Velasco, Marco Antonio Muñoz González y Ali Josué Vega Luna del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, crearon un boceto de los dinosaurios, el cual diseñaron a computadora y además le implementaron diferentes efectos al dinosaurio como brincar, correr, volar y

respirar. El material didáctico estará integrado por el libro que contiene texto, dibujos y un recuadro con códigos para que el usuario pase su celular e inmediatamente aparezca en su dispositivo el mundo virtual. Los politécnicos explicaron que para diseñar cada dinosaurio usaron figuras esferas, cubos, cilindros y prismas. Además, su proyecto puede aplicarse para cualquier materia y área de estudio como en medicina para hacer figuras en 3D del cuerpo humano.


20

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Urge a México capacitar gente para la cuarta revolución industrial Lejos de la ciencia ficción, los robots se encuentran cada vez más presentes en el futuro cercano, se trata de cobotso máquinas colaborativas que realizan una función específica e interactúan con los humanos ayudando a desarrollar eficientemente diversas tareas, como el manejo de materiales, empaquetado de productos, elaboración de comida o en la construcción de edificios, entre muchos otros, afirmó Juan Humberto Sossa Azuela, coordinador de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo, señaló que en el caso de México es urgente acelerar la formación de recursos humanos de alto nivel que puedan participar en la cuarta revolución industrial, que consiste en la confluencia de una serie de tecnologías con gran potencial económico. El docente del Centro de Investigación en Computación (CIC) advirtió que para impulsar estas tecnologías, se requiere que el sector académicos y de investigación tengan alianzas estratégicas con el gobierno y la industria, a fin de generar apoyos económicos suficientes, el uso de equipo especializado, opiniones de expertos y permisos especiales, entre otros. Parte de la misión del IPN es formar gente altamente especializada para las tecnologías ac-

tuales y futuras, por ello proveemos al estudiante de los conocimientos y capacidades que requiere, para que en un ambiente competitivo pueda desarrollar las herramientas necesarias en la resolución de problemáticas, particularmente las que se refieren a la inteligencia artificial, que es clave para generar riqueza personal y para el país, advirtió. El miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III aseguró que el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, a su cargo, cuenta con desarrollos competitivos a escala mundial. Asimismo, destacó la sinergia que el IPN ha establecido con otras instituciones de nivel superior para lograr avances más significativos.

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

21

Hasta 20% ha padecido acoso laboral: UNAM

En México, entre 15 y 20% de los trabajadores ha vivido acoso laboral, y por lo menos 60% acepta haber sido testigo del denominado “mobbing” en algún momento de su vida, aseguró Jesús Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM. De acuerdo con estudios hechos por esta entidad universitaria, es fácil que las personas se identifiquen como víctimas y muy difícil que se reconozcan como victimarios; por ello, muchas organizaciones mexicanas se niegan a abordar este tema e incluso lo niegan. Explicó que el acoso laboral consiste en una serie de comportamientos negativos por una o más personas hacia un empleado en particular. Dijo que es un proceso en el que median actos como aislar al trabajador, levantarle falsos, hablarle con injurias o groserías, desprestigiarlo, ser deshonestos con él, acosarlo sexualmente y cometer violencia verbal, simbólica o física, acciones que van encaminadas a destruir al empleado o inducirlo a presentar su renuncia en términos de desesperación. “Uno de los indicadores de que se vive acoso tiene que ver con la salud, porque una víctima tiene dolores de cabeza, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales,cardiovasculares, musculoes-

queléticos, depresión, trastornos de ansiedad y migrañas”, alertó. Expresó que el trabajador suele ser utilizado por quienes ostentan el poder en los centros de trabajo y por lo regular empieza y termina de manera clandestina. “De hecho, muchas veces los altos puestos directivos ni se enteran cuando un integrante de su personal pasa por esta situación”. El victimario, añadió, por lo regular tiene baja autoestima y por eso siempre violenta como una forma de defensa, o por el contrario, es narcisista y se considera con el derecho de pasar por encima de cualquiera para lograr sus objetivos.


22

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Puebla, Martes 27 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

23

Universidad

Apenas 13.5% de mujeres investigadoras del Politécnico llega a nivel III del SNI

Del número de académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que aspiran o ya pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) sólo un tercio son mujeres, pero esta brecha con los hombres se ensancha todavía más en medida que avanzan los tres niveles que lo componen. Así, de 33.7 por ciento en nivel I, la representación femenina disminuye a 13.5 por ciento en nivel III. De acuerdo con un análisis de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, esta brecha se observa también en el personal académico de la casa de estudios, donde existe una clara mayoría de docentes hombres, con 61.3 por ciento de la planta, y mujeres 39 por ciento.

El estudio identifica que en los centros de investigación, licenciatura y posgrado las mujeres tienen una menor representación, por debajo de 35 por ciento. En tanto, en las áreas central, educación continua y bachillerato este porcentaje aumenta ligeramente, por arriba de 40 por ciento. Con los datos más recientes de la Dirección de Evalua-ción del IPN, el estudio titulado Trayectorias académicas de las profesoras politécnicas: brechas y sesgos de género en el proceso de consolidación de la carrera científica y tecnológica,detalla que en el caso de las solicitudes para formar parte del SNI hay 123 candidatos hombres y 85 mujeres, es decir, ésta últimas representan 40.8 por ciento del universo de aspirantes.

Este porcentaje disminuye a 33.7 por ciento en nivel I, donde están inscritos 735 investigadores politécnicos, 487 hombres y 248 mujeres. En nivel II, el porcentaje se reduce a 27.1, con 47 mujeres y 146 hombres. En nivel III, la cifra es apenas de 13.5 por ciento, con sólo ocho mujeres y 51 hombres. Elaborado por Yohana Castro Bibiano, jefa del área del Investigación de la Unidad de Género del IPN, el estudio señala que los sesgos de género –que son las condiciones estructurales y subjetivas que orientan a las y los sujetos a la reproducción de valores de género tradicionales– son invisibilizados la mayoría de las veces. En el análisis, el estudio incluye una serie de testimonios de investigadoras del IPN que forman parte del SNI, en las que narran su experiencia y dificultades para llegar al lugar en el que se encuentran, pues muchas de ellas han hecho una pausa o interrumpido por varios años su labor profesional, principalmente por el tema familiar.

“Yo me titulé en 68 (…) en 69 se formalizó la maestría y la seguí (…) hubo un receso bastante grande porque tuve dos hijos y entonces había que dedicarles tiempo, ya no estudié el doctorado hasta después (…) ¡Híjole sí, sí fue bastante! Porque obtuve el grado de doctora en ciencias en 1997, 30 años después, cuando ya mis hijos estaban grandes”, narra una profesora de ciencias médico-biológicas, nivel II del SNI. El estudio lanza una serie de recomendaciones a tomar en el IPN, entre las cuales están revisar los lineamientos de los sistemas de estímulos institucionales para que un mayor número de profesoras puedan asirse de éstos; impulsar la figura de las docentes en la construcción de las vocaciones científicas en estudiantes del IPN que inician su formación disciplinar, e incorporar la perspectiva de género en los trabajos de comités y órganos dictaminadores, a fin de garantizar un arbitraje o evaluación sin sesgos sexistas, además de tener presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos ellos, entre otras propuestas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.