Impulso Informativo Impreso 27 noviembre 2017

Page 1

Futuro incierto o la provocación al magisterio: Jaime Navarro Saras*

impulsoinformativo.net

Gustavo UNAM Santín Nieto

MarcoNuño Fernández

Publica los nombres de Paliativos aspirantes a la Rectoría

Sancionarán a maestros De dudas educativas y sinsabores faltistas por 2legislativos de octubre

Manuel Navarro Weckmann Anáhuac A la vanguardia en temas La lógica del presupuesto de emprendimiento

Puebla, Puebla, Lunes Martes 27 26 de Noviembre de Abril dede 2016 2017

Injusto, culpar a los docentes de los fallos educativos, señala la Unesco

Educación cívica: en defensa de la escuela


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

“Becarios sí, sicarios no”: AMLO a los jóvenes en el documental “Esto soy”

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón • López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad • “La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita” • “Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos” • Los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia” POR ROSALÍA VERGARA PROCESO IUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales un fragmento del documental “Esto soy”, realizado por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco.

C

En 17:10 minutos se presentaron tres fragmentos del documental que, de acuerdo con un folleto difundido el lunes 20 en el Cuarto Congreso Nacional Extraordinario de Morena, “por razones de tiempo y por tratarse de otro género, en el audiovisual no se reprodujo ni completo ni literal”. El video comienza con la leyenda: “Frente a la disyuntiva en el 2018″, y la imagen de la bandera mexicana. Luego otro mensaje: “Entre la continuidad y el régimen o la transformación de México”, entrelazados mientras la cámara sigue al tabasqueño caminando hacia Palacio Nacional. “¡A Palacio o a la chingada!”, sentenció entre risas. La chingada es la quinta rústica de su propiedad en Palenque, Chiapas. “A Palenque, Chiapas, pero yo creo que va a ser a Palacio, porque la gente quiere que haya un cambio verdadero. Aquí vamos a estar despachando desde el primero de diciembre de 2018”, afirmó. Recordó que nació en Tepetitán, Tabasco. Que proviene de una familia comerciante y mostró la casa abandonada de su abuelo José Obrador Revuelta. “Tuvo hijos hombres y mujeres. Entre las mujeres, mi madre, Manuela, Manuelita Obrador. Se embarcaba en un cayuco, se metía a los arroyos, a las lagunas y en todas las orillas vendía mi madre mercancía”, añadió. Luego presentó a sus paisanos dueños de los terrenos donde nació. “Se apellidan Dominguez. Allá donde empieza el pueblo termina el rancho. Ahí jugaba yo beisbol”, indicó. Recordó que en su infancia se bañaba en el río hasta que su madre gritaba: “Andrés Manuel, José Ramón” y se regresaba a su casa

con su hermano fallecido.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

En las imágenes, acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto, y su esposa, Beatriz Gutiérrez, mostró la casa donde nació. “Ya escuchaste a los araguatos”, le comentó a su hijo menor.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Saludó a sus paisanos, quienes lo recibieron con afecto. Aseguró que no se olvidará del pueblo donde nació y creció, como tampoco lo hizo cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entre el 2000 y el 2005.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

“Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”, añadió. López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad.

Colaboradores

En un recorrido por Palenque, Chiapas, en la zona arqueológica, recordó que caminaba entre las pirámides y se subió al observatorio. “La cultura es lo que nos ha permitido sobrevivir a todas las calamidades. Somos lo que somos, no nos hemos desintegrado por nuestra cultura. Yo lo que quiero es aprovechar esa fortaleza cultural que existe en nuestro pueblo”, apuntó. Después, recorrió la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió en 1973. Contó que vivió en la casa del estudiante tabasqueño porque obtuvo una beca. “Y mi madre pensaba que no estaba estudiando. Y un día se me apareció aquí y de repente estaba yo en clases y la veo que estaba viéndome por la ventana, volteo y salgo rápido, porque a los jóvenes, si viene un papá o una mamá les da pena”, dijo entre risas y rodeado de jóvenes universitarios que lo grababan con sus celulares.

“La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita”, aseguró. Después fue a donde vivió de 1977 a 1982 con su finada esposa Rocío Beltrán y ahí nació su hijo mayor José Ramón. Contó además que, en 1995, en el crucero de Nacajuca, Tabasco, inició su carrera política defendiendo a los indígenas que reclamaban a Pemex por contaminar sus ríos y sus tierras, y fueron reprimidos por la policía.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

“Llego y me pongo adelante. De manera ingenua le digo al jefe del operativo: ‘a ver identifícate. ¿cuál es la orden que traes? Y, pues, la orden era desbloquear. Para evitar que se nos vinieran encima empezamos a cantar el himno nacional”, añadió y se muestran imágenes de la represión.

L.D.G Estela Carreño García

Se jactó de no ha habido ningún muerto en su movimiento, ni en los dos éxodos de Tabasco a la Ciudad de México, el primero por la contaminación de Pemex y el segundo por el fraude electoral en la elección para gobernador del estado, en 1994. “En ese entonces yo era muy rebelde”, reconoció.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Luego, habló con algunos universitarios y les prometió: “becas sí, sicarios no”, un slogan creado por el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, en 2015.

A mitad del fragmento del documental, López Obrador muestra su departamento, comparte momentos durante la comida con su familia. Sus hijos hablan y asegura que son tan abiertos a ideas distintas que su hijo menor decidió que su equipo de futbol favorito es el América. “¡Imagínense eso en esta casa! Es normal, pero esas cosas se quitan con el tiempo”, señaló y su hijo Jesús respondió: “¡Claro que no!”. El tabasqueño soltó una carcajada.

Después mostró los camellones chontales, y ahí empezó a trabajar, con los indígenas, donde aprendió qué es la democracia, consultando a la gente.

“Mis tres hijos, Jesús y Beatriz me respaldan y un apoyo es que no podamos convivir mucho tiempo y que ellos sean solidarios”, agregó.

Resaltó que estudió ahí “de milagro”, porque era muy difícil acceder a la universidad si tenías pocos recursos económicos. “Más ahora. A los jóvenes se les ha cancelado el futuro. Lo único que han hecho estos corruptos es etiquetarlos como ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan”, resaltó, citando un término acuñado por el exrector de la UNAM, José Narro. Indicó que los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, por lo que, afirmó, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia”, señaló.

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

Agencias informativas Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

La lógica del presupuesto Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA os encontramos en un periodo en el que se presentan y autorizan presupuestos, en este sentido, resulta muy importante el poder observar aquellos puntos en donde se deba de generar la idea de mejora, para colocar en el diálogo de la sociedad, aquellas circunstancias que se consideran pertinentes en este tiempo.

N

La educación, por la implicación que tiene en el contexto nacional, con 35 millones de estudiantes, más de un cuarto de millón de escuelas y alrededor de 2 millones de Trabajadores de la Educación, representa siempre un foco de atención, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) obtendrá un total de 280,969 millones de pesos en el marco del presupuesto para este 2018, el cual será del orden de los 5 billones 279,667 millones de pesos. Al margen de los aspectos globales de este presupuesto, no debe de pasar desapercibido que, por cuarto año consecutivo, según datos de la Secretaría de

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

5

Injusto, culpar a los docentes de los fallos educativos, señala la Unesco

Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha incrementado en un 45% el costo financiero del sector público. Otra circunstancia que nos debe de ocupar, tiene que ver con los recursos que se aportan hacia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT), de donde se desprende gran parte del actuar de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, el cual, a pesar de que se asignaron 300 millones de pesos adicionales, va a contar con un presupuesto similar al del año 2014, así como el nulo aumento presupuestal a la educación indígena o el recorte al sector cultural en México. Un claro punto de lo afirmado anteriormente, tiene que ver con la poca importancia que el gobierno federal brinda a los sueldos en el magisterio, como afirmó Claudia Costin, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y exdirectora de educación del Banco Mundial a inicios de esta semana en el marco del Foro Mundial para la Innovación de la Educación WISE 2017, celebrado en Doha, Qatar, quien afirma que se requiere que México invierta “Más dinero porque uno no va a volver atractiva la carrera de profesor si se paga tan mal a los profesores, entonces, ¿cómo atraer talento para la profesión más importante de una sociedad, que es la transmisión de los conocimientos y las competencias para el futuro, si se paga tan mal a los profesores?”. Afirmó además que lo que México invierte, que es el 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB) es muy poco y es superado por muchos países, de ahí que ello sea, además de las lamentables decisiones en el ámbito educativo por parte de las Secretarías del ramo de los diferentes niveles de gobierno, un factor muy importante de los lamentables resultados de la educación mexicana en exámenes internacionales como PISA, TALIS entre otros. Lamentablemente la discusión en nuestras y nuestros legisladores más que en estos aspectos, se centró en la viabilidad de su “bono de marcha” en el que, por ejemplo, cada senador recibirá 2.4 millones de pesos por Seguro de Separación Individualizado, cantidad que se aleja mucho de lo que un trabajador común termina su relación laboral por haber servido 6 años a su empresa.

Laura Poy Solano / La Jornada escala internacional, uno de cada seis países publica informes anuales sobre el seguimiento de sus metas en educación, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al subrayar que la falta de rendición de cuentas en el sector propicia la corrupción.

A

El Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8. Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, difundido recientemente, destaca que es necesario concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento. Además, advierte que esinjusto y contraproducente culpar a los docentes de los fallos de los sistemas educativos por sus resultados insuficientes o su ausentismo.

tigan desproporcionadamente a los marginados”. Por ello, el organismo multinacional considera que es vital recopilar datos sobre los resultados del aprendizaje, a fin de arrojar luz sobre los factores que impulsan la desigualdad en la educación, pero para extraer conclusiones precisas hacen falta tiempo, recursos y competencias que pocos países poseen, y puede ser demasiado fácil sacar conclusiones erróneas. Al analizar el papel que tiene la rendición de cuentas en el cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos con oportunidades permanentes de aprendizaje, subrayó que por razonesjurídicas, políticas, sociales o morales, los gobiernos y otros agentes de la educación tienen la obligación de informar sobre el cumplimiento de sus responsabilidades.

Destaca que en algunas geografíascada vez es más habitual que se sancione a los docentes y las escuelas por los malos resultados en los exámenes, en nombre de supuestos intentos de mejorar la instrucción y el aprendizaje de calidad. El informe concluye que es una manera de actuar que debe manejarse con mucha cautela para evitar consecuencias indeseadas, contrarias a las buscadas.

Debido a que la construcción de mejores sistemas educativos implica un esfuerzo colectivo, la Unesco destaca que los intereses políticos y económicos deben ser coincidentes.Las políticas y los agentes de la educación no están aislados del mundo que los rodea, pues advierte que en sistemas que suscitan escasa confianza es probable que la reforma educativa sea lenta y superficial.

Está ampliamente demostrado, agrega, que las pruebas y los exámenes muy exigentes, basados en mediciones de los resultados, “pueden alentar los esfuerzos encaminados a ‘trampear con el sistema’, lo cual repercute negativamente en el aprendizaje y cas-

Crear un clima de confianza, enfatiza, supone incluir a numerosas partes interesadas en la determinación de objetivos comunes y reconocer la interdependencia de los protagonistas mediante la rendición de cuentas mutua.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Educación cívica: en defensa de la escuela Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA l miércoles de la semana pasada comenté el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana que presentó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación el 7 de noviembre. Dicho tratado lo coordinó la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). La población que respondió a los instrumentos fueron estudiantes de segundo de secundaria, docentes y directores de escuelas de 24 países. Los resultados de México son pobres, tercer lugar, de abajo para arriba.

E

Una parte de la investigación se centró en lo que pudiéramos denominar la antieducación cívica: el hostigamiento escolar, que es lo contrario a la inculcación de valores ciudadanos. La prueba de la IEA documenta el porcentaje de estudiantes que informaron de experiencias de abuso físico y verbal en los últimos tres meses. Los resultados preocupan. Más del 60% de los estudiantes acusaron que reciben apodos ofensivos y burlas de sus compañeros. Otro 19% advirtió que recibió amenazas de otros alumnos y 20% constató que agredieron su integridad física, en tanto que 28% sufrió robos o perjuicios en sus bienes. Publicaron textos ofensivos en la red de 11% de los educandos. Sin embargo, el estudio de la IEA revela que los directores de las escuelas hacen juntas para informar a

los padres sobre el acoso escolar, a las cuales —me imagino— asisten pocos papás y algunos lo harán para defender a sus hijos que son identificados como gandallas. Además, los directores advierten que ofrecen capacitación a docentes y estudiantes para prevenir acciones violentas, físicas, verbales o por la internet; también promueven ejercicios para elevar la conciencia de los estudiantes y organizan conferencias con expertos y autoridades en temas de prevención de la violencia. No dicen que el tiempo que invierten lo quitan a sus funciones sustantivas. Los docentes mexicanos, en porcentajes arriba del 80%, se consideran preparados y sienten poseer habilidades para la educación cívica y ciudadana, en temas como derechos humanos, elecciones, medio ambiente, migración, igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres, responsabilidades ciudadanas y solución pacífica de conflictos. El 84% piensa que tiene pensamiento crítico. No con esos porcentajes, pero también se contemplan aptos para ofrecer nociones acerca de la comunidad internacional, derecho constitucional, sistemas políticos y uso responsable de internet. No faltará quien le eche la culpa a los maestros y a las escuelas porque no hacen bien su tarea de educar para la ciudadanía responsable y el respeto a la legalidad. Incluso, pensarán que los directores y docentes mienten porque no hacen lo que dicen ni son tan competentes como se juzgan. Pero aquí tanto los autores funcionalistas (que se inspiran en Émile Durkheim) como los representantes de

7

Educación

la teoría de la reproducción entran al debate apuntando que la escuela no puede ir más allá de las tendencias dominantes en la sociedad. ¿Qué pueden hacer las escuelas cuando cada día los niños ven en la televisión noticias desgarradoras acerca de la violencia criminal? ¿Qué culpa tienen los maestros de que existan alrededor de 20 millones de armas ilegales en este país? ¿Cómo pueden las escuelas contradecir la idea engañosa de que los grandes criminales son héroes populares? Los directores de escuela —o las autoridades en general— tampoco pueden obligar a las familias a que se hagan cargo, al menos en parte, de la educación moral de sus vástagos. Cierto, se pueden renovar los textos y preparar mejor a los docentes para la educación cívica (y ética, le llamamos en México), pero eso no hará que regresen los “valores perdidos” de respeto, obediencia a los mayores y otras conductas de la escuela disciplinaria del régimen de la Revolución Mexicana. Tampoco se alcanzará el respeto a la legalidad recitando nociones de derecho positivo. La ciudadanía cosmopolita, diría John Dewey, requiere traer la experiencia democrática a las escuelas. Pero en México esa experiencia es joven y está bajo sitio por partidos e instituciones que, se supone, deben ser sus garantes. El mal está en toda la sociedad, no nada más en las escuelas. El estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo nos pone frente al espejo

de otros países. Son los tiempos de la globalización. Nos dice que tenemos problemas comunes, pero que en otras latitudes los resuelven de mejor manera (por la experiencia democrática). Quizá pudiéramos aprender del mundo, pero tendríamos que aplicarnos.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Futuro incierto o la provocación al magisterio • Pareciera ser que políticamente los maestros tienen de dos sopas: o se someten acríticamente a las decisiones que surjan desde las delegaciones, secciones y la dirigencia nacional (coloquialmente llamados Charros), o se involucran con la CNTE y grupos afines (llamados disidentes) • La condición profesional de los maestros está como está por diversas razones, principalmente por su apatía, su ausencia de identidad y la casi nula conciencia de clase Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com By revistaeducarnos un año y ocho días para que termine la gestión del gobierno actual, el “de las reformas”, donde (por estas fechas) de una u otra manera el ciclo escolar 2018-2019 estará culminando su tercer mes y los maestros habrán entregado las calificaciones del primer bimestre, para entonces ya sabremos de que color se pintarán el congreso, el senado, los gobiernos, congresos y regidurías de los estados y municipios y, la más importante, la residencia de Los Pinos. De igual manera, el SNTE habrá hecho sus cálculos para saber con quién y cómo se negociará el capital político y electoral que significan un millón 200 mil

A

trabajadores de la educación. En ese trayecto de 373 días, los maestros serán invitados de piedra o protagonistas del devenir político tanto como gremio o como individuos según sea su decisión, desde el punto de vista colectivo poco hay que decir y aportar, ya que a la fecha pocos políticos han logrado capitalizar para sus fines esa fuerza desmembrada. El SNTE-PANAL no ha convencido en la realidad al grueso de magisterio, se comenta entre pasillos que los dirigentes que se involucran en el PANAL como candidatos o simples promotores del voto no pueden juntar los votos ni de sus familias y allegados, menos aún los del grupo de trabajadores que están adheridos a la delegación o Sección que representan. Pareciera ser que políticamente los maestros tienen de dos sopas: o se someten acríticamente a las decisiones que surjan desde las delegaciones, secciones y la dirigencia nacional (coloquialmente llamados Charros), o se involucran con la CNTE y grupos afines (llamados disidentes). La verdad es que no es así, el abanico es mucho más amplio, no todo es blanco y negro, este maniqueísmo manipulador y construido desde la posición de quienes controlan al magisterio es una de tantas leyendas urbanas, lo han hecho así por el beneficio que les ha redituado históricamente al hacerle creer a los maestros que si no están con el SNTE están contra éste, lo cierto es que hay un tercer grupo y que es infinitamente más grande que el de los “charros” o “disidentes”, obviamente me refiero al de los apáticos, son aquellos que podrían estar de acuerdo con una postura o con otra,

Impulso - Educación

9

Educación

que incluso han participado en una u otra actividad con un grupo o con el otro pero que no son consecuentes, la motivación les dura lo que dura un cerillo encendido y una vez pasada la inercia regresan a su estado de comodidad, o como dicen muchos de ellos: para que te metes en problemas. La condición profesional de los maestros está como está por diversas razones, principalmente por su apatía, su ausencia de identidad y la casi nula conciencia de clase. El trabajo en colectivo (políticamente hablando) simple y sencillamente es casi inexistente entre los maestros porque el Estado junto con el SNTE así lo decidieron desde hace muchos años, gobiernos vienen, gobiernos van y las condiciones laborales no cambian, sino todo lo contrario, van de mal en peor y (lo más triste) poco hacen con liderazgo o sin él para exigir mejores condiciones de la profesión. Ahora más que nunca se requiere de la fuerza de los maestros para influir en las decisiones del país, no es posible que la apatía siga reinando en la actitud de cada uno de ellos, es preferible que los maestros se pinten de los distintos colores de la política y que cada uno actúe dinámicamente a que lo sigan haciendo como hasta ahora, deseamos que no sea más la inercia quien mande en las decisiones magisteriales, sino la participación crítica, propositiva y protagónica que permita construir caminos que lleven a los maestros por rumbos distintos como los que conocemos y, desgraciadamente, no han sido los mejores para los que requiere una profesión tan digna como la que realizan día a día en las escuelas.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Paliativos Maestros Gustavo Santín Nieto omo señalaran los Senadores Hermosillo y Bartlett, no me tocará presenciar -ni a mis alumnos y alumnas-, el cumplimiento de gran parte de las promesas de Aurelio Nuño, entre ellas, las de que con su modelo educativo -que ni es suyo ni es modelo-, México se volvería una potencia educativa en las postrimerías del Siglo XXI. Sin duda seremos los mejores de acuerdo a los ofrecimientos de alguien metido en la carrera presidencial, pero que “está concentrado en lo suyo”. Y lo suyo consistiría, en hacer realidad uno de los “sueños de José Vasconcelos, quimera que se descarriló, tras transitar de la Rectoría de la Universidad Nacional de México a la Secretaría de Instrucción Pública, posteriormente a la SEP y nuevamente a la Universidad Nacional, cuando de mano de la ideología nazi, “el Maestro de la Juventud” quiso hacerse de la silla presidencial y abandonó las lides académicas a las que retornara posteriormente.

C

Tal pareciera que todos los temas de política educativa pasan por la opinión de Nuño, alter ego en la materia de quien lo nombrara encargado del despacho educativo de la actual administración y, que sólo su opinión contara, tal cual sucede con la obligación constitucional que tiene el Estado para brindar una educación de calidad a niñas, niños y adolescentes (Artículo 3 reformado). Educación que requeriría, para garantizar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos”, destinar en tiempo y forma el presupuesto oficial suficiente, llámese dinero, fondos, pecunia, marmaja, que se invertiría en producir los “materiales” educativos, incluidos los nuevos libros de texto gratuito, inexistentes para los niveles de educación media básica y media superior “y (los) métodos educativos” pertinentes. Precisaría generar una reorganización de las escuelas que permitiera responder a

las necesidades de una nueva sociedad del conocimiento a la que ansían conducirnos y para atender a los alumnos con capacidades físicas e intelectuales diferentes, con atingencia, destinando equipos permanentes de personal especializados, incluidos sicólogos, doctores y terapistas; de la misma forma, para atender en las escuelas tradicionales y en las piloto, las ocurrencias que dan origen a programas especiales producto del “nuevo modelo educativo” y, adicionalmente, contar con el personal de apoyo a la educación que permita responder a los incontables requerimientos de información, generada por los burócratas de la educación, locales y federales. Desde mi muy particular punto de vista, la educación de calidad requeriría contar con 196, 557 escuelas de educación básica dignas (número que se reconoce en el PEF, goo.gl/uWqdh7)-, con la infraestructura adecuada que permitieran cumplir, entre otros, con el programa de inclusión y equidad que tanto pregona Nuño, equipadas con los talleres, laboratorios y el mobiliario adecuado, destinado a mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje, planteles que rebasarían, sin tomar en cuenta a las de media superior y superior, en proporción de 6 contra 1 de un total 33, 000 contempladas en los programas Escuelas al Cien y de Reforma Educativa, que recibirían recursos derivados de una deuda pagadera en 25 años y que nos dejará sólo con el 65% de los recursos de infraestructura del Fondo de Aportaciones Múltiples. Total están acostumbrados a que madres y padres de familia se hagan cargo del mantenimiento de las escuelas. Pero, si pregona el parágrafo del Artículo 3 al que aludo, que la Reforma Educativa requiere de maestras, maestros y de personal directivo “idóneo” -vaya palabreja-, los involucrados (1 041 163) docentes que laboramos en los poco menos de doscientos mil centros escolares, requeriríamos de un proceso permanente de actualización y capacitación real, que destine, sin recortes de por medio, recur-

11

Educación

sos suficientes y no tan sólo los miserables 75. 88 pesos más por maestra y/o maestro, que los 1664. 48 pesos contemplados para el ejercicio fiscal que concluye en 40 días. Pero y aunque se destinen recursos insuficientes a los 5 rubros que serían la columna vertebral de la “reforma estructural más importante” de la actual administración, medios masivos de comunicación dan cuenta de las inconformidades que expresan algunos de los involucrados, entre ellos, quienes señalan “El fracaso de Peña Nieto” (Milenio) por destinar sólo el 0.5% a ciencia y tecnología (Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 91 952 548 163 pesos), y en el caso de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, quienes amenazan con “iniciar un paro generalizado de labores” si el gobierno no rescata a las Instituciones de Educación Superior, auto declaradas en quiebra como ejemplifica el caso de los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad Nicolaita quienes realizan un paro de brazos caídos al adeudárseles varias quincenas de su salario. Con independencia del gasto total del presupuesto autorizado a los 3 órdenes de gobierno (5 279 667 000 000 pesos), a las maestras y a los maestros nos incumbe conocer el monto del gasto programable destinado, en el Ramo 11 a Educación Pública (280 959 302 366 pesos, incluida la redistribución) y en particular, ya que de él dependen los salarios que percibimos y el incremento salarial que recibiremos en 2018, a la suma del monto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa del Ramo 33 (368 997 019 193 pesos) más el monto destinado a Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación, Básica Normal y Tecnológica (52 728 283 366 pesos) que da un total de 421 725 305 255 pesos. Cifra superior tan sólo en 14 570 502 255 pesos al asignado para ambos conceptos en 2017. De este monto un 0.2% equivalente al mismo crecimiento que

guardó el de 2017 con respecto a 2016, de acuerdo al estudio elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pública de la Cámara de Diputados, cuestión que implicaría que el incremento salarial del 2018, permanezca en el mismo rango que el que se obtuviera en el año en curso (3.1%) y que fuera calificado como el menor asignado desde que la negociación dependiera de Elba Esther Gordillo Morales.Elba Esther Gordillo Morales Pero, a reserva de seguirnos ilustrando, llenándonos de cifras y haciendo cuentas, no quedaría más que concluir que seguiremos en 2018, en medio de una crisis económica que sólo contará con paliativos que impedirán que la reforma estructural estrella sobreviva.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

13

Educación

De dudas educativas y sinsabores legislativos

Marco Fernández EDUCACIÓN FUTURA l pasado 31 de octubre, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, acudió a la Comisión de Educación del Senado para explicar, conforme a lo mandata el artículo 93 constitucional, detalles de lo reportado por el gobierno federal en el informe de labores que se presentó el 1 de septiembre. Un ejercicio que debiera representar un espacio mínimo para la rendición de cuentas, en el que los representantes de los estados fueran capaces de entablar diálogos críticos y constructivos sobre los principales avances y retos de la política educativa. Sin embargo, en las4 horas y 33 minutosque duró la comparecencia del secretario Nuño fueron escasos los cuestionamientos que buscaron entender a cabalidad el estado que guarda hoy la reforma educativa y los demás aspectos de la política en esta materia.

E

Al inicio de la reunión, el presidente de la comisión, el panista Juan Carlos Romero Hicks, señaló que no se trataba de dibujar ni una leyenda rosa ni tampoco negra de la Reforma Educativa. Entre diversos temas, el panista ironizó sobre la persistencia de la opacidad en la política educativa, cuestionó la forma en que se centralizó la nómina magisterial a “decretazos” y con la persistencia de pagos ilegales de personas que cobran como maestros y se desempeñan en otras labores administrativas educativas y/o sindicales. Romero Hicks

recordó que no ha habido hasta ahora cambio alguno al plan de estudios de las escuelas normales, lo que dificultará la correcta implementación del nuevo modelo educativo que comenzará —oficialmente de forma completa— en agosto del próximo año. Sin embargo, el formato de la comparecencia permitió al secretario de educación ignorar por completo el posicionamiento inicial del panista y, por ende, con tranquilidad evitó responder a los señalamientos del presidente de la comisión legislativa. Las intervenciones que se sucedieron posteriormente retrataron las dolencias legislativas y la debilidad de este “ejercicio republicano de rendición de cuentas”. Por un lado, desde la oposición predominaron preguntas con poco rigor analítico, largas divagaciones de experiencias personales de los legisladores, y pocos señalamientos para entender puntualmente las fortalezas y limitaciones en la implementación de la reforma educativa. Por el otro lado, si bien es de esperarse que los legisladores del partido en el gobierno busquen “proteger” la visita que les hacen sus compañeros correligionarios al recinto legislativo, esto no debiera significar que sus intervenciones fueran sólo un recuento de halagos al presidente y a su secretario, o preguntas de escasa profundidad, inútiles para avanzar en la evaluación de los resultados de la política educativa. No obstante, al escuchar la intervención de los diversos legisladores del PRI y del PVEM es imposible encontrar un cuestionamiento que apunte a las dificultades o errores que se han cometido en la implementación de

la reforma educativa. Por ejemplo, la senadora Hilda Flores del PRI atacó a quienes cuestionan la reforma educativa –en particular a sus compañeros senadores del PAN– porque en su visión nada se hizo en materia educativa durante el panismo y, “pese a quien le pese” el actual gobierno es un verdadero defensor de la promoción educativa. Por ende, sólo le bastaba dar reconocimiento a Nuño y a su equipo. No sorprende que literalmente no hiciera cuestionamiento alguno al secretario. Otros, como el senador Raúl Aarón reconoció que aún faltaba mucho por avanzar en la reforma educativa —sin señalar cuáles pendientes específicos tienen que atenderse— y se limitó a cuestionar a Nuño sobre la forma en que el gobierno ha incorporado a los padres de familia como parte de la comunidad educativa y las acciones para fortalecer el proceso de autogestión de la escuela. Desde la oposición el escenario no fue mucho mejor. Por ejemplo, el senador, antes perredista y ahora miembro del PT, Fidel Demédicis se concentró en expresar su preocupación por la obesidad infantil, al tiempo que apeló a sus recuerdos de cuando se desempeñaba como profesor, para referir que en la visita a las antiguas escuelas donde había dado clase en Morelos aún estaban las mismas herramientas de taller que utilizó para enseñar a sus alumnos, lo que a su parecer, revela el abandono de las escuelas en el país. Demédicis recalcó su preocupación sobre la calidad educativa, destacando la importancia de la nutrición de los niños que acuden al aula, pero omitió cualquier pregunta sobre políticas fundamentales asociadas a la búsqueda de dicha calidad educativa. El neopetista y el resto de los miembros de la comisión de educación, mostraron poco interés para entender los avances y retos que persisten en uno de los ejes fundamentales de la reforma educativa: la evaluación magisterial. Nada sobre la implementación de la evaluación educativa, su diseño, sus ajustes, el uso de sus resultados para los cursos de formación docente, el retraso en el avance de la evaluación de desempeño de los profesores, que se había prometido sería de su to-

talidad hacia finales de 2018 y que no lleva ni siquiera más de un 20 por ciento del total del magisterio. Los legisladores no se han enterado, al parecer, de las quejas de los docentes de nuevo ingreso sobre la insuficiencia de las tutorías que mandata la ley del servicio profesional docente para prepararlos adecuadamente antes de su evaluación obligatoria al concluir sus primeros dos años de servicio, y que de no ser aprobatoria conlleva una separación inmediata del servicio docente sin responsabilidad para el Estado. Estas quejas las ha apuntado el INEE en un informe especial entre los docentes para entender los aciertos y problemas de las primeras rondas de implementación de la evaluación al ingreso, promoción y desempeño magisterial. No obstante, los legisladores y sus asesores no están enterados sobre dichas preocupaciones docentes o a lo mejor las consideran secundarias, porque no fueron materia del intercambio de opiniones con el secretario Nuño. Además del inicio crítico del presidente de la comisión, destacan dos momentos “polémicos” en la reunión legislativa. El primero, cuando el senador Mario Delgado de Morena cuestionó al secretario sobre la renta de oficinas por parte de la SEP en la antigua sede del centro Bancomer en el sur de la ciudad, lo que según Delgado, lejos de representar un ahorro presupuestal —como ha señalado la autoridad educativa— termina siendo un gasto oneroso para el gobierno. Dicho gasto es criticable, según el senador morenista, en particular por el contraste de la situación en la que se encuentran cientos de escuelas afectadas por el sismo y en el que hay alumnos o que no han regresado a clases o están asistiendo a aulas temporales y precarias. Este gasto es aún más preocupante si se observa el reiterado gasto por encima de lo aprobado por los diputados para el arrendamiento de oficinas, que de acuerdo con Delgado fue 20 por ciento más en 2015 y superior en 47 por ciento en 2016. Nuño aclaró que no se ha cambiado de despacho, sino que sigue laborando desde República de Argentina donde está la sede histórica de la SEP. Pero explicó que los 81 edificios dispersos de la SEP


14

Impulso - Educación

que se encuentran en la Ciudad de México, de los que varios resultaron afectados por el sismo, están siendo consolidados en la referida sede al sur de la capital con ahorros para los contribuyentes y seguridad para los trabajadores de la secretaría. La segunda polémica se presentó al final cuando Romero Hicks preguntó si se le permitía el uso de la palabra al coordinador petista Manuel Bartlett, lo que provocó la molestia de los legisladores priistas. Entre descalificaciones y señalamientos de un lado y el otro con “a mí no me callas”, “diles Nuño que no tienes miedo”, “no estaba en la orden del día”, entre otros, el secretario observó con tranquilidad la polémica entre los legisladores. Al final, el expriísta y de quien, con el antecedente de que fue secretario de educación al inicio del gobierno de Carlos Salinas, se hubiera esperado cuestionamientos de mayor calado sobre la política educativa, se limitó a repetir la perorata de que la reforma es una imposición de la OCDE y del Banco Mundial y meramente laboral. Ningún cuestionamiento, por ejemplo, sobre el escaso sustento educativo que ha acompañado el reparto primero de las laptops y tabletas educativas, para ahora ser sustituidas ante la escasez presupuestal y deficiencias educativas por la estrategia Aprende 2.0. Lo que debió haber servido de un intercambio productivo para explicar a la sociedad cuáles son los logros, los errores y retos que se enfrentan en materia educativa, se tornó un ejercicio fútil de críticas endebles, halagos fáciles y una tarde-noche tranquila para el secretario de educación. Es por ello, que ante la fragilidad de los cuestionamientos de los legisladores, me permito compartir cuestionamientos que pudieran servir para reflexionar sobre los avances y pendientes educativos, máxime la especulación de la posible aventura político-electoral del aún secretario de educación Aurelio Nuño. Es un deseo —y muy probablemente sólo eso— que la autoridad educativa responda algunos de ellos para rendir cuentas a la ciudadanía sobre el desempeño de una política toral para el futuro del país como lo es la reforma educativa en curso. Dicha reforma representa desde mi perspectiva, cambios sustantivos y —muchos de ellos positivos— en el funcionamiento del sistema educativo, pero a su vez adolece de deficiencias y errores importantes en su implementación, los cuales urge atender si queremos avanzar en la agenda de calidad y equidad educativa necesarias para el país. Preguntas puntuales al secretario Aurelio Nuño 1. Los resultados de la ASF en la revisión de las cuentas de 2015 y 2016, han detectado una suma significativa de recursos bajo observación, principalmente del programa nacional de inglés o el programa sectorial de educación.

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

a. ¿Qué medidas se han tomado para corregir dichas inconsistencias en el transcurso del ejercicio del 2017 y que sanciones ha interpuesto la dependencia contra los responsables? 2. Se han agotado los recursos contemplados con los seguros de las escuelas. ¿Qué medidas adicionales se tienen para permitir la reparación – reconstrucción de escuelas– en caso de que se presente un fenómeno meteorológico o un temblor que afecte a la estructura de educación básica durante lo que resta del país? ¿Se tiene contemplado incrementar los seguros de protección de infraestructura educativa para el próximo año? ¿Cuál será la diferencia respecto a los que entraron en vigor este año? 3. ¿Cuántos recursos y plazas se necesitan para implementar el nuevo modelo educativo? Por ejemplo, se habla de la importancia de la enseñanza no sólo de inglés, sino de tener educación física y actividades culturales en las escuelas de educación básica. Esto implicará un número de plazas y recursos adicionales para el sector que no ha hecho público la SEP. ¿Nos puede dar un diagnóstico detallado en esta materia? 4. Se dio a conocer la suspensión de la evaluación docente por razones asociadas al temblor. Sin embargo, dentro del listado de estados en los que suspendió la evaluación se incluye a Michoacán. ¿Por qué es éste el caso? 5. Recientemente se presentó un trabajo en el senado sobre el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), contemplado en el marco de la reforma educativa como un insumo fundamental para brindar información educativa del país. De hecho el director de éste estuvo presente en dicho evento. ¿Por qué sigue operando con deficiencias sustantivas dicho sistema? ¿Cómo se están solucionando problemas en la calidad de la información en materia educativa que se intercambia con las autoridades estatales? ¿Cuándo estará lista su implementación? 6. ¿A cuánto ascienden los ahorros asociados a la centralización del pago de la nómina docente mediante el FONE? Se habló en su momento de economías que oscilarían entre 30 mil y 90 mil millones de pesos. En septiembre de 2015 en un punto de acuerdo del Senado se solicitó al gobierno federal información sobre dichas economías. Sin embargo, de acuerdo a la propia secretaría técnica de esta comisión nunca se recibió esta información. ¿Hubo o no economías al centralizar la nómina? ¿A cuánto ascienden y en qué han consistido? 7. Usted ha referido que hicieron por primera vez una auditoría de la nómina magisterial, detectando el

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

15

Educación

Gracias a radiotelescopio mexicano miden emisión de agujero negro pago indebido de 40 mil plazas con un costo de 5 mil millones de pesos. ¿Por qué no ha enviado un informe detallado de dicha auditoría a esta comisión? ¿Qué acciones legales se han tomado en contra de quienes permitieron y recibieron los pagos ilegales detectados ? 8. Hablando de los múltiples retos que persisten en materia de transparencia sobre estadísticas educativas ¿Por qué no se publican los detalles de la nómina educativa en la Ciudad de México que depende de la secretaría a su cargo? Los informes trimestrales del FONE contemplan detalles desde el RFC, CURP, clave de la plaza, centro de trabajo, salario, licencia, fecha de licencia en caso dado, etc. En el caso de la Ciudad de México se financia con recursos del ramo 25, pero diversas peticiones de información sobre el tema han argumentado datos personales para no transparentar esta información. ¿Por qué la resistencia a transparentar la nómina educativa en Ciudad de México y al mismo tiempo se habla de las irregularidades en los estados? La ASF señaló en su informe de la cuenta pública el año pasado que detectó pagos indebidos no sólo en las entidades federativas, sino en esta ciudad, ¿qué acciones ha tomado la secretaría a su cargo para corregir estas anomalías en las escuelas de educación básica a su cargo en la capital del país? 9. Además de los esfuerzos hechos con la nómina federalizada, y en consonancia con la coordinación que se dice hay con las autoridades estatales, ¿qué evidencias tenemos de que se ha terminado con el pago de los comisionados financiados con recursos estatales? Esto se relaciona a la problemática del SIGED anteriormente referida, ¿por qué no tenemos información completa de la nómina magisterial total del país? ¿Cómo se están coordinando con las autoridades estatales para hacer pública la información de la nómina financiada con recursos de las entidades? 10. ¿Cuántos maestros han sido despedidos en términos del artículo 76 de la ley del servicio profesional docente desde que entró en vigor? ¿Por qué no se ha hecho pública la lista de estas remociones? ¿Tenemos este número y el listado de profesores por entidad federativa? 11. Ligado a lo anterior. ¿Cuáles son las cifras de ausentismo magisterial que se observa en educación básica? En el caso de la Ciudad de México esa infor-

mación depende de ustedes. ¿Tenemos al menos cifras para la Ciudad de México? 12. Hace meses se hizo un evento para anunciar la estrategia para las escuelas normales. Sin embargo, es la fecha que no se ha hecho público el diagnóstico de las mismas. ¿Por qué no se ha publicado dicho diagnóstico, máxime que se hicieron consultas desde la gestión de su antecesor y, entre otros temas, se discutió la reforma de las escuelas normales? ¿Cómo se implementará una reforma a las mismas cuando no conocemos dicho diagnóstico? ¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas que la Secretaría a su cargo ha detectado en el funcionamiento de las escuelas normales? 13. Se habla de una estrategia de inclusión digital. Nuevamente se presentó hace meses dicha estrategia pero las evaluaciones de la ASF revelaron problemas sustantivos en la primera etapa con las laptops y tabletas. Problemas técnicos y una ausencia de estrategia pedagógica que acompañe a la introducción de estas herramientas tecnológicas. El año pasado los diputados eliminaron el presupuesto para este programa. ¿Cómo se está financiando su implementación durante este año?, ¿qué evidencias se tienen de los beneficios académicos que esté produciendo el programa? 14. ¿De qué forma piensan debe nuevamente reformarse la evaluación docente de cara a la implementación del nuevo modelo educativo? ¿Cuáles son los ajustes que contemplan? 15. Al anunciarse el programa de “escuelas al cien” se destacó que se lograría financiar el programa de mejora a las escuelas de educación básica mediante los bonos de infraestructura de educación, los cuales ascenderían a 50 mil millones de pesos. En su momento se insistió que dichos bonos no son deuda pública. A un año de que termine esta administración, de acuerdo a cifras del propio Instituto de Infraestructura Educativa (INIFED), sólo se tiene suficiencia presupuestal por 26 mil millones de pesos para dicho programa. ¿Cómo lograrán colocar los bonos para alcanzar la meta prometida de escuelas a atender cuando además ahora se tiene el reto de la reconstrucción de cientos de escuelas afectadas por los sismos de septiembre?


16

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Contra la meritocracia Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA ra 1958 e iniciaba en Estados Unidos y en varios países europeos el debate educativo post-Sputnik: un diagnóstico sobre la debilidad de los sistemas occidentales para enfrentar los avances que en materia de ciencia y tecnología exhibía la Unión Soviética, así como propuestas de reformas enfocadas a la formación en matemáticas y disciplinas científicas, y un apoyo gubernamental más decidido a la investigación básica y aplicada.

dad analítica por diversas corrientes de pensamiento social a partir de los años sesenta del siglo pasado. Al respecto es destacable la obra de sociólogos como Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron en Francia (Los herederos: los estudiantes y la cultura, 1964; La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1971), y por académicos afines a la teoría de la reproducción tanto en Estados Unidos, como Samuel Bowles y Herbert Gintis (La instrucción escolar en la América capitalista, 1976), como en Inglaterra (Basil Bernstein, Clases, códigos y control, 1971).

En ese contexto, la filósofa Hannah Arendt, que entonces ejercía como profesora invitada en la Universidad de Princeton, publicó un ensayo “The Crisis in Education”, posteriormente incluido en su obra compilatoria Between Past and Future (Viking Press, 1961). El mismo año se publicó en Inglaterra The Rise of the Meritocracy 1870-2033y, obra de ficción crítica de Michael D. Young (Transaction Publishers) en que, bajo la forma de una anti-utopía, imagina lo que ocurriría si en un país se implantaran los principios meritocráticos para regir por completo las actividades de la economía, la política y el orden social: un desastre.

Estas obras apuntaban a una conclusión general: el sistema meritocrático no solo reproduce las pautas de desigualdad social imperantes, sino que opera como una ideología que, además de reciclar tales condiciones, las enmascara bajo el velo de la igualdad de oportunidades. La responsabilidad de construir condiciones de mérito para participar en la distribución de opciones se hace recaer en el sujeto como tal, lo que libera al sistema de su condición de instrumento que perpetúa, con sistemática eficacia, dichas pautas. En este sentido, la meritocracia no es sólo un mecanismo sino fundamentalmente una ideología.

El ensayo de Arendt incluye la siguiente reflexión: “A lo que se apunta en Inglaterra es a lameritocracia, lo que claramente es de nuevo el establecimiento de una oligarquía, esta vez no de riquezas o de nacimiento, sino de talento. Pero esto significa, aun cuando los ingleses puedan no darse cuenta de ello, que el país, incluso con un gobierno socialista, continuar siendo gobernado como lo ha sido desde tiempo inmemorial, a saber, ni como monarquía ni como democracia, sino como una oligarquía o aristocracia -esta última suponiendo que los mejor dotados son también los mejores, lo cual de ningún modo es algo evidente”.

El discurso contemporáneo en torno a la “sociedad del conocimiento” afianza, en clave de siglo XXI, los postulados de la sociedad meritocrática: vale más el que más sabe y lo demuestra. Pero, a pesar del entusiasmo que impregna a este discurso, conviene reconocer que las transformaciones involucradas no escapan a tensiones y resistencias, aún en el mundo desarrollado.

E

La idea del esquema meritocrático como un instrumento para equilibrar el peso de factores de índole social o cultural en los procesos de acceso a las oportunidades de participación o promoción en la esfera escolar y laboral, fue cuestionado con profundi-

Entre las fuentes de conflicto identificadas se mencionan, entre otras: las tendencias a la polarización desencadenadas por una injusta distribución de las oportunidades educativas; las pautas de exclusión laboral que provienen de cambios tecnológicos y organizativos, así como el desplazamiento de sectores productivos y laborales con capacidades de reconversión limitadas; la diferenciación entre economías con mayores o menores posibilidades de promoción de innovaciones; la confrontación entre la lógi-

ca de la producción de conocimiento en los centros académicos versus su apropiación y uso en las empresas; la presión sobre las universidades en torno a sus ofertas curriculares y agendas de investigación; las tendencias a la privatización de las instituciones de enseñanza superior y de los centros de investigación científica. En fin, la dualización del espacio social entre quienes tienen capacidades de generación de conocimiento y los excluidos del proceso. Debates recientes El tema se mantiene en el debate y hay, en años recientes, una cantidad importante de trabajos, teóricos o sustentados en evidencia empírica, que continúan la línea de crítica a las ideas y prácticas meritocráticas. La discusión es relevante a la hora en que las reformas educativas contemporáneas buscan combinar dos ideas de difícil integración: la inclusión educativa y el mérito como principio organizador de la trayectoria escolar. Toda vez que la meritocracia implica procesos de exclusión, prácticamente por definición, resulta contradictoria con los objetivos de la inclusión educativa. O cuando menos hay una fuerte tensión a resolver si se quieren mantener ambos principios. Al respecto, en el contexto francés destaca la obra de Marie Duru-Bellat, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de París. En 2009 publicó el ensayo El mérito contra la justicia, en la colección Nuevos debates de la editorial Presses de Sciences Po. Una de las conclusiones centrales de la autora es que la posibilidad de evacuar del discurso la igualdad de oportunidades meritocrática es complicado “porque la referencia al mérito cumple funciones de confort psicológico que son difícil de retraer”, pero al mismo tiempo “una defensa del ideal meritocrático es también un vector de sufrimiento y negación entre los perdedores de la competencia escolar (que son muchos) y, por lo tanto, corre el riesgo de comprometer otras funciones de la escuela más allá la única selección justa de estudiantes para distribuirlos en la división social del trabajo: la función instruccional de todos, dispuestos a equiparlos con una bolsa común de conocimientos y habilidades, para

fomentar un desarrollo de un sentido de confianza en otros, respeto y autoestima.” En la misma línea crítica, François Dubet argumenta que la cuestión de la justicia en la escuela es una cuestión “trágica” en la que tenemos que tratar con principios parcialmente contradictorios, parcialmente orientados hacia intereses sociales diferenciados (La tragedia de la justicia escolar, 2008). Ambos autores, Duru-Bellart y Dubet publicaron en 2015 (Seuil) el ensayo “Diez proposiciones para cambiar la escuela”, texto inscrito en el debate sobre la reforma educativa francesa promovida, ese año, por el gobierno de François Hollande. Además de examinar las principales vertientes de la desigualdad de oportunidades educativas de calidad en el sistema francés contemporáneo, Dubet y Duru-Bellart proponen un cambio de enfoque que abra paso a una distribución más justa y equitativa de los bienes educativos. Los autores se pronuncian, en primer lugar, por una reconsideración de los fines sociales y de aprendizaje en la educación básica. En este nivel, señalan, la prioridad debe ser la preparación para la vida y el afianzamiento de valores de solidaridad social, comunitaria y de compromiso con el ambiente. Para ello, enfatizan, la autonomía de los centros escolares es una clave de la mayor importancia, porque el currículum centralizado y único impone condiciones curriculares contrarias a la diversidad cultural presente en las regiones y localidades del país. Además, argumentan, la selección meritocrática debe postergarse hasta los últimos tramos del sistema y centrarse más en principios vocacionales que en la sola medición de conocimientos o competencias. En el ámbito anglosajón son de mencionarse, entre otras, las obras de Lani Guiner, académica de la Universidad de Harvard, y de Jo Litter, profesora de la Universidad de Londres. El trabajo de Guiner se titula The Tyranny of the Meritocracy: Democratizing Higher Education in America (Beacon Press, 2015) y el de Litter: Against Meritocracy: Culture, Power and Mobility (Routlege, 2017). En ambos textos

17

Educación se examinan los factores que hay concurrido en torno a la configuración de sistemas meritocráticos, principal pero no exclusivamente en el terreno educativo. También se establecen relaciones significativas entre la retórica meritocrática y los fundamentos ideológicos del Estado neoliberal. En particular, en el trabajo de Guiner se proponen algunas opciones para enfrentar los riesgos de la selección puramente meritocrática en el sistema universitario: valorar el potencial de servicio público y de compromiso social de los candidatos a ingresar a esas instituciones, que al fin y al cabo tendrían que asumir responsabilidades sociales en el ejercicio de las profesiones. En el libro de Litter se argumenta en favor de reemplazar, en el campo educativo, las prácticas de competencia y los valores de competitividad individual por el trabajo colaborativo y la cooperación. Se documentan casos exitosos, en escuelas de distintos niveles, en que la adopción de estos principios ha mejorado el logro escolar en su conjunto. En fin, la cuestión de la meritocracia abre perspectivas de interés en la reflexión actual y la que se avecina sobre los propósitos sociales de la educación en su conjunto. Es desde luego una discusión de actualidad, pero también un tema crítico en el debate por venir. Publicado en Campus Milenio, 16 de noviembre 2017


18

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Transparencia en recursos, el gran reto de las universidades: Rectores Universidad LAP se hace participes a los alumnos en la toma de decisiones de los recursos, así como en el incremento de las cuotas. En este contexto, hizo énfasis en la transparencia de la finanzas de la institución, las cuales pueden ser consultadas por toda la comunidad universitaria.

En el marco del del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE) se realizó la conferencia “La Universidad frente a los desafíos en México”, donde diversos directivos de diversas universidades del país, coincidieron en que la transparencia en el manejo de los recursos es el principal desafío que las universidades enfrentan en

México. En su participación, Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expuso que la transparencia es el mejor instrumento para la gobernabilidad y particularmente un principio esencial en la educación. Declaró que en la UD-

Por su parte, Marcela Santillán, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, dijo quedemocráticamente la transparencia se institucionalizó. Declaró que en el consejo académico de la UPN existe representación estudiantil y del profesorado y que ahora con la redes sociales se tiene que hacer todo transparente o estas se encargaran de develar cualquier mal manejo.

Mientras tanto, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí enfatizó, dijo que hablar de autonomía no es hablar de extraterritorialidad. Comentó que al rededor del 85% de los recursos que percibe la universidad son públicos, “somos concientes de larendición de cuentas y tenemos que ser un ejemplo de transparencia para los alumnos”. Finalmente, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Hugo Aboites abordó la situación actual de algunas universidades publicas en el país , ya que muchas de ellas se encuentran al borde de la quiebra. Declaró que esta situación tiene que ver directamente con el estado que ejerció un control

político de las instituciones por medio del presupuesto, generando condiciones que dieron como consecuencia la situación en la que se encuentran. Entre las conclusiones los participantes coincidieron que tanto las universidades públicas y privadas están obligadas a educar y contribuir con soluciones para las problemáticas del país, así como generar egresados que tengan como propósito resolver la desigualdad existente en México.

Porque informar, es educar


20

Impulso - Universidades

Puebla, Puebla,Viernes Lunes 27 17 de de Noviembre Noviembre de de 2017 2017

Nuevo director del IPN, abierto al diálogo y a respetar acuerdos, reconoce AGP

Puebla, Puebla,Viernes Lunes 27 17 de de Noviembre Noviembre de de 2017 2017

Impulso - Universidades

21

Presentan politécnicos propuestas ambientales

salido Enrique Fernández Fassnacht y llegue Mario Alberto Rodríguez Casas no cambia la idea de seguir con la misma línea de trabajo y construir posiciones que logren hacer que los acuerdos de 2014 se concreten. César Iglesias, académico de la unidad Tepepan, expuso que la apertura al diálogo puede caer en una regresión, pues dijo que hay voces que exigen que los grupos de poderno sean agredidos, por lo que “no podemos volver a esas prácticas donde los grupos de poder gobernaban y había un reparto de las posiciones dentro de la dirección general para mantener una cierta estabilidad. Lo que se tienen que hacer es lo que el movimiento de 2014 pidió, democratizar al instituto, democratizar la estructura autoritaria y no volver al pasado. Aunque prevén que será difícil conciliar con toda la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) reconocieron que el director general Mario Alberto Rodríguez Casas esté abierto al diálogo y a respetar los acuerdos firmados en 2014. Donovan Garrido, alumno de posgrado en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, dijo que es una posición acertada; sin embargo, sería un error querer tener contentos a todos porque eso es imposible, pues di-jo que será difícil acallar los conflictos de intereses, sobre todo de los sindicatos, que son los que han tenido mayor injerencia en el freno o postergación del Congreso Nacional Politécnico. Expuso en entrevista que el hecho de que haya

Sobre el Congreso Nacional Politécnico dijo que es importante que se reconozca el trabajo de la comisión organizadora. El director general debe de saber que la CoCNP es una instancia de más de 220 miembros y que toma decisiones colegiadas con dos terceras partes, cualquier intento de usurpación de una CoCNP que no esté integrada en su totalidad será una simulación democrática. Ambos coincidieron en que aún no han tenido acercamiento con Rodríguez Casas y que la próxima reunión acordada, previo a la salida de Fernández Fassnacht, está programada para el 6 de diciembre, por lo que esperan que el nuevo director se presente.

Estudiantes de ingeniería ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, del Instituto Politécnico Nacional, expusieron ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) propuestas para conservar y mejorar el medio ambiente en cuatro ejes: educación ambiental, manejo de residuos, contaminación del aire y tratamiento de aguas residuales.

En la reunión, conducida por Martín Gutiérrez Lacayo, director de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), y Yolanda de Lourdes Pérez Pinzón, de la coordinación de asesores, los alumnos manifestaron la necesidad urgente de que la Semarnat sea rectora de la educación ambiental en el país y de implementar programas y planes de estudio en la materia


22

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Apoyo urgente a las universidades públicas Universidad

En la inauguración de la tercera conferencia internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el secretario general de ese organismo, Jaime Valls Esponda, y los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, coincidieron en destacar la necesidad de otorgar respaldo financiero a las instituciones

públicas de educación superior que enfrentan carencias de recursos para operar, y no se diga para desarrollarse y ampliar sus actividades. Debe considerarse que algunos centros oficiales de enseñanza superior del país transitan actualmente por dificultades coyunturales en aspectos tan básicos como los pagos de nómina, una situación injustificable y exasperante que ha obligado a voltear los reflectores

a la bajísima prioridad que se concede en las esferas políticas –legislativas y gubernamentales– responsables de diseñar y asignar los presupuestos. Esa circunstancia es, sin embargo, la expresión extrema de muchos años de desdén y desinterés que ha colocado al conjunto de las universidades del Estado ante la imposibilidad de ofrecer sitio a la población joven que demanda educación superior y de postergar, reducir o cancelar programas y actividades de investigación y de extensión que resultan cruciales para el desarrollo del país. Como lo señaló Valls Esponda, las universidades públicas han operado en condiciones deficitarias en los últimos años como resultado del crecimiento acelerado de la matrícula, el crecimiento parcial de las plantillas de personal académico y administrativo, los compromisos contractuales adquiridos a lo largo de décadas y la falta de solvencia para atender las obligaciones derivadas de los

sistemas de jubilaciones y pensiones. Esas circunstancias son comunes a diversas instituciones del Estado pero, a diferencia de las entidades públicas y privadas que han sido rescatadas con recursos del erario en décadas recientes, las universidades han sido abandonadas a su suerte. Resulta desolador que desde la lógica del modelo político y económico vigente no se alcance a comprender que, al descuidar el sustento, el desarrollo y la expansión de los institutos de enseñanza superior, se renuncia a toda posibilidad de crecimiento sostenido, a toda perspectiva de solución de los conflictos sociales y a cualquier mejoría futura en la situación del país. Es deplorable que año con año las autoridades universitarias deban rogar a las legislaturas la asignación de recursos para salvar el periodo. Y es indignante que las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y las autónomas Benito Juárez (Oa-

xaca), de Morelos, de Nayarit y de Zacatecas no dispongan de dinero para cubrir los salarios de este mes y del próximo, ni para otorgar los aguinaldos de ley a su personal. Ante esta circunstancia, resulta evidente la necesidad de establecer mecanismos legales que fijen, tanto en el ámbito federal como en el estatal, porcentajes mínimos del producto interno bruto y de los presupuestos que se designen a la educación universitaria que imparte el Estado. Y en lo inmediato es urgente que las autoridades locales y nacionales encuentren la manera de dar asistencia financiera de emergencia a los establecimientos más necesitados de ella.

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Dan a conocer lista de seis aspirantes a la rectoría de la UAM-Iztapalapa

Puebla, Lunes 27 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Universidades sin recursos y en riesgo de subsistencia solicitan apoyo a la Anuies El rector de la UMSNH ha solicitado, junto con los rectores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y las Autónomas de Nayarit, Zacatecas y Morelos, cuatro mil millones de pesos para hacer frente al pago de sus nóminas de noviembre y diciembre, así como al pago de aguinaldos.

de México (UNAM). Se desempeña de profesor investigador de tiempo completo del departamento de antropología de la UAM Iztapalapa. José Luis Eduardo Flores Sáenz, médico cirujano y partero por la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, es doctor en ciencias biológicas por la UAM Xochimilco y maestro en ciencias morfológicas. Labora como profesor de la UAM-Iztapalapa y también se desempeña como coordinador de servicios integrados para el bienestar.

Jaime Valls Esponda, secretario ejecutivo de la Anuies, dijo el miércoles que la situación de las universidades en crisis financiera esmotivo de grave preocupación y que esta situación no es un problema coyuntural, sino que estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los años recientes como resultado del crecimiento acelerado de la matrícula y de las plantillas de personal académico y administrativo, así como por los compromisos contractuales y la falta de solvencia para pagar jubilaciones y pensiones. El rector Enrique Graue, de la UNAM, ha sostenido que es necesario apoyar a las universidades en quiebra.

Carlos Herrero Bervera es licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en historia de México por la misma universidad y doctor en formación del Estado en América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de la UAM-Iztapalapa en el departamento de Filosofía.

El consejo académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa dio a conocer la lista de aspirantes a rector de esta casa de estudios registrados para el periodo del 29 de enero de 2018 al 28 de enero de 2022. Son seis los aspirantes que formalizaron su interés para integrar la quinteta que deberá proponerse al rector general de la UAM, Eduardo Peñalosa Castro. José Gilberto Córdoba Herrera es químico industrial por la Universidad Autónoma de Puebla, doctor en ciencias y tiene una maestría en química por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor en el departamento de química área catálisis en la UAM-Iztapalapa. Rodrigo Díaz Cruz es antropólogo social y maestro en filosofía de la ciencia por la UAM Iztapalapa. Es doctor en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma

Jesús Gerardo Saucedo Castañeda es ingeniero en alimentos por la UAM-Iztapalapa, donde estudió la maestría en ingeniería química; es doctor en bioquímica, biología celular y molecular por la Université de Montpellier II, Francia. Se desempeña como profesor e investigador del departamento de biotecnología de la UAM Iztapalapa. Tomás Viveros García, ingeniero químico con una maestría en la misma materia por la Facultad de Química de la UNAM, es doctor en ingeniería química por Imperial College of Science and Technology de la Universidad de Londres, Inglaterra. Ejerce como profesor en la UAM-Iztapala desde 1992. En la UAM Xochimilco y Azcapotzalco también se encuentran en el proceso de elegir a sus respectivos rectores. La unidad Xochimilco está en el proceso de auscultación de los cinco aspirantes para integrar la terna de candidatos. En tanto, en Azcapotzalco no se ha logrado definir el proceso para elegir a su rector.

25

La crisis financiera en las universidades públicas estatales fue un tema abordado ayer por segundo día en los trabajos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), realizados en la Universidad de Guadalajara (UdeG). En la Asamblea General de la agrupación de las 191 instituciones de educación superior más importantes del país, Medardo Serna, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), solicitó apoyo para las universidades que están en riesgo de subsistencia por falta de recursos. Que la escasez financiera no se convierta en un problema social de altas proporciones. Varias universidades estamos ya paradas. Estamos viviendo una situación histórica que la Anuies no puede olvidar. Necesitamos solidarizarnos y pronunciar-nos respetuosamente con los recursos pacíficos de la educación y la cultura, dijo Medardo.

Medardo dijo que las administraciones actuales de las universidades en crisis no generamos estos problemas, sino que los tomamos, vienen de 30 años atrás. Para resolverlos, siguió,requerimos el acompañamiento de todas las autoridades de educación superior. Los rectores no somos los únicos responsables de crear las mejores condiciones, también el gobierno federal y estatal. Planteó que se requiere de una mejor distribución de los recursos que se dirigen a resolver las prioridades del país. Y una de esas prioridades es la educación superior. El rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo en la sesión que la Secretaría de Hacienda ha comunicado a la Anuies que para el próximo año habrá una baja en los recursos que se destinan a programas de la asociación. Ante ello, la Anuies solicitó a la Secretaría de Educación Pública apoyo en la búsqueda de que esos recursos no sean recortados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.