Impulso Informativo Impreso 27 octubre 2015

Page 1

ANUIES: Jóvenes mexicanos siguen optando por carreras saturadas

impulsoinformativo.net

Únicamente

10 carreras concentran el 40% de la demanda de matrícula universitaria en México

A pesar

De la diversa gama de oferta educativa que las instituciones a nivel profesional ofrecen

Situación

Podría agravar la crisis laboral para los egresados de estas licenciaturas en próximos años

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

* Emprende jornada nacional de lucha contra la evaluación punitiva

Se reunió Nuño con gobernadores ...

página 3

Por evaluación, CNTE vuelve a retar a SEP

Se reportan daños menores en escuelas de Colima, Jalisco y Nayarit ...

página 7

La Sección 23 realiza Conferencia “La Dignidad como Fundamento de los Derechos Humanos” ...

página 10

Difunde el SNTE medidas de prevención del cáncer de mama ... página

Advierte Nuño que despedirán a maestros que no acepten ser evaluados

18

OPINAN ANUIES

Jóvenes siguen optando ........2

Aurelio Nuño Meyer

Despedirán a maestros .......... 4

CNTE

Emprende jornada ................ 5

Gustavo Santín Nieto

Maestros: Evaluación .......... 8

SNTE 51

Embajadora SNTE, dicta ....... 12

SNTE

Garantiza apoyo a sus ............... 16

IBERO

Estructuras sociales ................22

UDLAP

Ámbito de la investigación ....25

UNAM

Comparecen diez ................ 28

Gustavo Santin Nieto

Juan Díaz de la Torre Camila Vallejo Dowling

Maestros: Evaluación obligatoria

El SNTE se fortalece para servir, de mejor manera, a los trabajadores de la educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 27 01 de de Octubre de 2014 2015 Puebla, Martes Julio de

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Impulso - Editorial

3

Jóvenes mexicanos siguen optando por carreras saturadas Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

la situación actual del país, ya que brinda las herramientas necesarias para que la población juvenil logre hacer una elección de carrera de manera informada, sobre los retos y competencias que el mundo laboral representa.

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n México, tres de cada 10 jóvenes que ingresan a nivel licenciatura cada año, siguen optando por las carreras más conocidas y saturadas del mercado, a pesar de la diversa gama de oferta educativa que las instituciones a nivel profesional ofrecen.

E

Algunos de los tips que los jóvenes de bachillerato pueden llevar a cabo es investigar puntos clave de las diferentes industrias, como los que proporciona el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que señala que dentro de las 5 carreras mejores pagadas en nuestro país se encuentra:

De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) únicamente 10 carreras concentran el 40 por ciento de la demanda de matrícula universitaria en México: Contaduría, Administración, Derecho, Comunicación, Ciencias Políticas, Educación y Pedagogía, Psicología, Turismo, Diseño y Medicina. Situación que de seguir así, podría agravar la crisis laboral para los egresados de estas licenciaturas en próximos años. El estudio demostró que en la actualidad la presión social que existe por parte de familiares, amigos, moda e incluso las redes sociales, sigue siendo un factor determinante para que los jóvenes mexicanos se inclinen hacia las ciencias sociales al momento de elegir su carrera, que asociado a la falta de información con respecto al campo laboral por industria, complican aún más dicho proceso. Frente a este panorama, la orientación vocacional juega un papel muy importante para mejorar

Aries

Cáncer

Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista

Tauro

La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias

Leo

• Minería y extracción: sueldo $24, 863 pesos mensuales, total de personas que estudiaron la carrera: 18 mil 898, porcentaje de la población profesional: 0.1 por ciento, tasa de desempleo: 12.2 por ciento. • Finanzas, banca y seguros: sueldo $19,725 pesos mensuales, total de personas que estudiaron la carrera: 40 mil 964, porcentaje de la población profesional: 0.4 por ciento, tasa de desempleo: 5 por ciento. • Salud Pública: sueldo $17,013 pesos mensuales, total de personas que estudiaron la carrera: 10 mil 860, porcentaje de la población profesional: 0.1 por ciento, tasa de desempleo: 5 por ciento. • Servicios de Trasporte: sueldo $16, 888 pesos mensuales, total de personas que estudiaron la carrera: 9 mil 767, porcentaje de la población profesional: 0.1 por ciento, tasa de desempleo: 1.4 por ciento. • Física: sueldo $16, 379 pesos mensuales, total de personas que estudiaron la carrera: 19 mil 216, porcentaje de la población profesional: 0.2 por ciento, tasa de desempleo: 0 por ciento.

Libra

Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las

Capricornio

Palabra del día: Satisfacción

Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios

Escorpión

Acuario

señales.

Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

Palabra del día: Logros

Palabra del día: Metas

Palabra del día: Oportunidad

Palabra del día: Descanso

Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.

Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Se reunió Nuño con gobernadores

Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura on el objetivo de continuar con el diálogo que permita implementar la reforma educativa, Aurelio Nuño se reunió con los gobernadores de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

C

Las 4 entidades destacan por la oposición de sus profesores a la reforma educativa y a los procesos de evaluación. En la sede de la SEP estuvieron presentes los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello; Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; así como el electo de Guerrero, Héctor Astudillo Flores. El secretario de Educación Pública y los gobernadores acordaron mantener una comunicación permanente, para avanzar en los diversos programas de la Reforma Educativa.


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Advierte Nuño que despedirán a maestros que no acepten ser evaluados • Aseguró que quienes obtengan mejores calificaciones podrán recibir un aumento salarial de 35%

A

urelio Nuño, secretario de Educación Pública, advirtió que los maestros que no acepten ser evaluados en el periodo de noviembre serán despedidos. El titular de la SEP aseguró que los docentes que sean reprobados durante la evaluación no serán despedidos y que sólo tendrán que presentarse a cursos para mejorar su preparación. “Quien no se presente en la evaluación, como sucedió en con estos 291 maestros de la evaluación Diagnóstica, serán retirados del servicio”, sentenció Nuño.

Subrayó que los que sí se presenten tendrán beneficios y que los que obtengan mejores calificaciones recibirán un incremento en su salario. “Hay un conjunto de incentivos, desde tener asegurada por cuatro años su plaza y presentar otra evaluación dentro de cuatro años; entrar a una promoción de tener más horas de clases, para ganar más; y a quienes tengan el resultado excelente tendrán, además de estos beneficios, un incremento del 35% sobre su salario”, dijo. Adelantó que los resultados de la prueba Planea Diagnóstica en Educación Básica, serán dados publicados en noviembre. “Yo entiendo que el INEE ha determinado que hacía las primeras semanas de noviembre se darán a conocer los resultados de la prueba Planea”, dijo.

Emprende la CNTE jornada nacional de lucha contra la evaluación punitiva •

Decide efectuar bloqueos en las sedes de evaluación ymovilizaciones sincronizadas

• El magisterio disidente continúa con la acumulación de fuerzasrumbo a la huelga general La Jornada n asamblea nacional representativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declaró en las primeras horas de este domingo el comienzo de la denominada jornada nacional de lucha contra la evaluación ­punitiva.

E

El magisterio disidente acordó tras la sesión, que concluyó entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, desarrollar distintas acciones contra la reforma educativa, como el bloqueo de las sedes de evaluación y convocar a movilizaciones sincronizadas. Anunció una movilización nacional para el 11 de noviembre, en la que la acción central tendrá lugar en el Distrito Federal, con manifestaciones sincronizadas en otros estados del país.

E

5

Impulso - Educación

Se informó además que en breve se dará a conocer un desplegado con la posición del magisteriodemocrático. Asamblea, el 8 de noviembre Los acuerdos, dados a conocer ayer,

también asientan que los integrantes de la CNTE continuarán con lo que llamaron ruta de acumulación de fuerzas rumbo a la huelga nacional. El próximo 8 de noviembre los profesores disidentes se reu­n irán nuevamente en asamblea nacional, a la que se sumarán integrantes de otras organizaciones gremiales de instituciones de educación media superior y superior, para enfrentar juntos la reforma educativa en su fase de la evaluación punitiva. Asimismo, se informó que una comisión de la CNTE asistirá el 28 de octubre a Jalapa, Veracruz, al precongreso de la sección 32 y en respaldo en su lucha por la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Estudiantes del Conalep Calipam ganan torneo estatal de robótica

Se reportan daños menores en escuelas de Colima, Jalisco y Nayarit Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) tiene reportes de daños menores en escuelas de Colima, Jalisco y Nayarit.

E

Desprendimientos de cubiertas, láminas, de mallas perimetrales, cristales rotos, y caída de árboles, son algunas de las afectaciones que se registran en las escuelas tras el paso del huracán Patricia. Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, instruyó al Inifed a evaluar daños en las escuelas de los estados afectados

• Once equipos de Conalep participaron en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

E

studiantes del Plantel Calipam del CONALEP obtuvieron el primer lugar en el Quinto Torneo Abierto Estatal de Robótica “La Cosecha en Familia”, con un prototipo que fue capaz de encender tres interruptores de manera mecánica, en el marco de la Vigésima segunda Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Puebla. Al concurso denominado “La Luz de la Vida”, con motivo del “Año Internacional de la Luz”, se inscribieron 194 estudiantes de primaria, secundaria, escuelas técnicas y universidades poblanas y tuvo como objetivo evaluar el conocimiento adquirido por niños y jóvenes en materia de robótica.

E

Por parte del CONALEP se inscribieron 10 equipos del Plantel Puebla III y uno más del Plantel Calipam, cuyos integrantes fueron evaluados por científicos del CONACYT, del Consejo de Ciencias

de la Secretaría de Educación Pública y de representantes de la empresa TECNOBOTICS. Fue así que durante 5 días en un ambiente lleno de sana competencia, los integrantes del equipo “La Clica”, del Plantel Calipam, Ricardo Daniel Mata Hernández, Edgar Temaxte Santos, Moisés González Cortez, Víctor Hugo Castillo García, Luis Angel Abril Trujillo, Ever Eduardo Criollo Jinez, Jesús Paniagua Cruz, todos inscritos en el 5º Semestre en la carrera en Mantenimiento y Sistemas Automáticos, obtuvieron el primer lugar en su categoría. La Dirección General del CONALEP obsequió a los ganadores del concurso una tableta electrónica a cada uno, con el fin de dotarlos de más herramientas tecnológicas para desarrollar más sus capacidades. Los miembros de los 10 equipos del Plantel Puebla III se llevan la experiencia de formar parte de este concurso que año tras año motiva a jóvenes a incursionar en el mundo de la ciencia y la tecnología.

7

Impulso - Educación

por el huracán Patricia, para rehabilitar con celeridad los planteles. Brigadas de técnicos del Inifed y autoridades estatales recorren las zonas afectadas, sin que se determinaran daños mayores, por lo que se instalaron reuniones de infraestructura técnica para atender las escuelas. patricia-dañosDe acuerdo con información de las delegaciones federales de Educación Pública, en Jalisco se fortalecen las acciones de inspección en los municipios de Mascota, Talpa de Allende, Cuautitlán, Zihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, donde se declaró emergencia. El personal del Inifed integrará los expedientes, a fin de gestionar los recursos, cuyo monto dependen principalmente del Fonden y de los gobiernos locales Para la atención del programa de rehabilitación de daños, el Inifed implementará estrategias de seguimiento y verificación física y/o documental de las obras, con el propósito de vigilar la correcta observancia de la normatividad técnica de calidad y de seguridad vigentes para la rehabilitación de las escuelas, así como la oportuna y transparente aplicación de los recursos autorizados. La SEP abrió la línea TelSEP para informar sobre las condiciones de escuelas en zonas afectadas por el huracán, así como para recibir reportes sobre daños en los planteles: 01 800 288 6688.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

9

Impulso - Educación

Maestros: Evaluación obligatoria Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia l tono del discurso ha cambiado radicalmente. La homilía conciliadora de Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, de la administración de Enrique Peña Nieto, dirigida al personal docente que cuestiona la reforma educativa y centra sus críticas y acciones en torno al carácter punitivo de la evaluación, da paso a una intolerante amenaza en contra de quienes no presentaron la evaluación diagnóstica o en contra de quienes mediante bloqueos y movilizaciones sociales trataron de impedirla. Para modificar sus dichos le bastaron tan solo unos días y de prometer ajustar la evaluación docente a lo previsto en la fracción sexta del artículo 60 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y del artículo 8 de la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), adopta un postura ríspida encaminada a resaltar “su obligación” para hacer cumplir con los ordenamientos derivados de las diferentes leyes.

E

E

La pregunta, sin embargo, permanece y muchos docentes se siguen cuestionando, “¿evaluarse para que? si tal parece que solo quieren corrernos”, la respuesta que da el gobierno que alude a la idoneidad en la contratación, la permanencia y la promoción del personal docente y directivo para garantizar mediante la evaluación, la educación de calidad –indefinida constitucionalmente– que deban recibir niñas, niños y jóvenes, también persiste. Delimitada (la calidad) en el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) al “mejoramiento

constante y el máximo logro académico de los educandos;” se asume como una obligación garante de “el Estado” y como compromiso jurídico plasmado en ordenamientos constitucionales y en normas secundarias a través de la reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política (febrero 26, 2013) y a la de la Ley General de Educación, a la promulgación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente (septiembre 10 de 2013) que la tornan imperativa. La reforma al artículo 3 incorpora “los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria” vinculada al ingreso al servicio docente, a la permanencia y promoción incluido los ascensos a cargos de dirección y supervisión escolar, establece concursos de oposición como instrumentos para lograrlo. “Para garantizar la prestación de los servicios educativos de calidad” (fracción IX, artículo 3) encarga la tarea al Sistema Nacional para la Evaluación de la Educación (SNEE) coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y determina que “los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción,” se establecerán en la ley reglamentaria (Ley General del Servicio Profesional Docente) aludiendo al pleno respeto de los derechos laborales adquiridos conculcados por la suprema corte. La LGSPD se aplicaría, artículo 3, al personal docente, al directivo y al que ejerciera funciones de dirección de educación básica y media superior, define la evaluación del desempeño como aquella que se realizaría “para medir la calidad y resultados de la función docente, directiva, de supervisión, de Asesoría Técni-

ca Pedagógica o cualquier otra de naturaleza académica;” (fracción IX, artículo 4 o), “distribuye competencias” entre el INEE, autoridades locales, Organismos descentralizados y autoridades federales (artículos 7–10 LGSPD), establece Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, subordina la evaluación interna al “liderazgo del director”, prevé el uso de evaluaciones externas a solicitud del personal de las instituciones y concursos de oposición públicos para el ingreso al servicio profesional docente (artículo 21), lo mismo que para la promoción a cargos directivos (26) y de supervisión del personal docente, el otorgamiento de una plaza definitiva tras seis meses de labor sin nota desfavorable (22), apertura el ingreso a personal que cubra los requisitos que establezcan las convocatorias dando preferencia –en básica– a quienes tuviesen “perfil pedagógico docente” (24) y anuncia sanciones para quienes ingresen u obtengan una promoción por un camino distinto al “previsto” por la ley (25, 40, 44), considera incentivos “temporales o permanentes” (inciso II, artículo 36) e incluso, con cargo al erario local “incentivos adicionales” sin que impliquen cambios de función y siempre y cuando se tenga disponibilidad presupuestal (37), incluidos los de reconocimiento por la prestación del servicio (45), reconocimiento del “mérito” o desarrollo profesional (46, 47, 48, 49) sujetos al aprendizaje de los alumnos (51), para la permanencia en el servicio especifica que la evaluación al desempeño docente será obligatoria sujetándose a lo que prevea el INEE (52) y medidas correctivas que incluyen una nueva evaluación cuando considere que ésta sea insuficiente (53), reserva la definición de perfiles, parámetros e indica-

dores en cualquier modalidad a la “secretaría” y su autorización al INEE (57), establece “gratuidad” para la formación continua (II, 60), responsabilidad del Estado (59), prevé la autorización de una estructura ocupacional por escuela (64), establece derechos, entre los que se encuentra la defensa ante algún castigo (81), obligaciones y sanciones entre las que se encuentra el cese en el empleo sin responsabilidad alguna para la autoridad educativa y sin tener la necesidad de acudir a tribunal laboral alguno cuando por ejemplo el servidor público se ausente de su trabajo por tres días consecutivos (68, 69, 76, 82) y estable a la LGSPD como una ley de excepción (83). Tras revisar sucintamente la LGSPD, la pregunta, ¿evaluarse para qué? tiene una respuesta clara, porque es obligatoria a pesar aunque para la el INEE, organismo encargado de dirigirla. “La evaluación sea sinónimo de medir, de entender la evaluación como en los años treinta del siglo pasado cuando la visión neo conductista imperaba y se entendía que educar era condicionar”, como señala Félix Francisco Martínez Rodríguez, ex director general adjunto del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y todavía se preguntan, porque maestras y maestros rechazan la evaluación al desempeño docente y la califican de “punitiva”.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

11

Impulso - Educación

La Sección 23 realiza Conferencia “La Dignidad como Fundamento de los Derechos Humanos”

L

E

a Lic. Iliana Vergara Gómez, Embajadora del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) visito la Sección 23 de Puebla para brindar la conferencia magisterial “La Dignidad como Fundamento de los Derechos Humanos”; como parte del Programa Nacional de Embajadores del SNTE actividad promovida por el convenio de colaboración SNTE-CNDH firmado el pasado 30 de Septiembre. Con la presencia jefes de sector, supervisores, directores, docentes,

padres de familia, alumnos y acompañada por Coordinadores de los Colegiados e integrantes del Comité Ejecutivo Seccional, Vergara Gómez con diferentes reflexiones fue introduciendo e interiorizando a los presentes en la dinámica que lleva a modificar actitudes cotidianas, haciendo propios los valores generales en ejercicio y formar buenos hábitos. “La importancia es impulsar la convivencia de respeto a las diferencias para motivar nuevas actitudes enfocadas hacia los derechos huma-

nos y reconocer la importancia de los maestros que son eje en el reconocimiento de la dignidad de los derechos humanos para llevarlos a la práctica” expreso la Embajadora del SNTE. Apoyada por videos y dinámicas “de un buen abrazo”, la Lic. Iliana Vergara Gómez finalizo con la frase “El ejemplo que ustedes dan transciende”; permitiendo reflexionar sobre el tema de la dignidad. Para finalizar la conferencia el Mtro. Adelino Aguilar Molina, Ofi-

cial Mayor de la Sección 23, en representación del Mtro. Emilio Salgado Néstor, Secretario General de la Sección 23, el Mtro. Raymundo Campos Reyes, Coordinador del Colegiado de Organización, el Mtro. Mario Adolfo Ramírez Partida, Ex secretario de la Sección 23 del SNTE y el Mtro. Edmundo Morales Rivera, Presidente del Comité Seccional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados entregaron un reconocimiento a la Embajadora por su ponencia y su labor hacia el respeto de los Derechos Humanos.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

13

Impulso - Educación

Lic. Iliana Vergara Gómez, Embajadora SNTE dicta conferencia en la Sección 51 E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 51, como actividad del programa “Embajadores del SNTE”, recibió en el auditorio de la Licenciatura en Educción Preescolar del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla a la Lic. Iliana Vergara Gómez, Embajadora del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE), para dictar la conferencia “La Dignidad como Fundamento de los Derechos Humanos”; con el objetivo de buscar motivar a estudiantes y padres de familia para hacer de la educación pública la plataforma de desarrollo personal, familiar y colectivo. Le dio la bienvenida a esta actividad

el Secretario General de la Sección 51, Mtro. Jorge Luis Barrera de la Rosa, quien en su mensaje ratifico que el programa embajadores del SNTE participan destacados actores sociales que reconocen y divulgan el valor de la escuela pública y sus maestros, también agradeció la colaboración a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ya

que esta actividad es promovida por el convenio de colaboración SNTE-CNDH firmado el pasado 30 de Septiembre en la ciudad de México. Fue satisfactorio ver la asistencia de docentes, representantes sindicales, padres de familia, alumnos e integrantes del Comité Ejecutivo Seccional. La conferencista fue manejando la importancia de impulsar la convivencia, del respeto a las diferencias, para motivar nuevas actitudes y reconocer la importancia de los maestros como eje en el fortalecimiento de la dignidad. La dinámica de la Lic. Vergara Gómez permitió al público asistente reflexionar y apoyada por videos y dinámicas “de un buen abrazo”, la Lic. Iliana Vergara Gómez finalizó con la frase “El ejemplo que ustedes dan transciende”. Fue una hora de análisis, reflexión y entender la dignidad como la cualidad que tiene las personas de respeto, seriedad y responsabilidad hacia si mismo y hacia los demás sin olvidar que son parte importante de los derechos humanos

E

Para finalizar la conferencia el Mtro. Humberto Morales Ramírez, Contralor de la Sección 51, entrego el reconocimiento a la Lic. Liliana Vergara Gómez por su excelente conferencia y su labor hacia el respeto de los Derechos Humanos, en representación del Mtro. Jorge Luis Barrera de la Rosa, Secretario General de la Sección 51, el Mtro. Jorge Vázquez Machorro, Coordinador de esta conferencia y les acompaño el Secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 51, Mtro. Jesús Cortés Moreno.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

15

Impulso - Educación

El SNTE se fortalece para servir, de mejor manera, a los trabajadores de la educación C

on el objetivo de reforzar la coordinación y comunicación con todas las Secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su Presidente, Juan Díaz de la Torre, se reunió con los integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno y los Representantes del CEN ante 56 Secciones de la organización. Se propuso la reagrupación de las Secciones sindicales en cinco regiones: Noroeste, integrada por Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Noreste, por Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Durango. Occidente estaría integrada por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas. Centro, por Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur-Sureste se conformaría por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Esta nueva integración en regiones tendrá que ser aprobada el próximo 5 de diciembre en la Sesión Extraordinaria de Secretariado Nacional en Guadalajara, Jalisco, al igual que el Plan Estratégico 2016. El Maestro Díaz de la Torre también nombró a los nuevos representantes del CEN del

SNTE en las Secciones del país, que entre sus atribuciones y obligaciones se encuentran: representar a la Presidencia del Consejo General Sindical en la Sección a la que estén designados y con los actores políticos, sociales y educativos de la entidad, así como brindar asesoría permanente a los Comités Ejecutivos Seccionales para promover la eficiencia y eficacia en el quehacer sindical.

Durante su intervención y al abordar el Eje Estratégico de “Sindicalismo de Servicios”, el profesor Alfonso Cepeda Salas, Coordinador del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas, hizo referencia al acuerdo del SNTE con la American Federation of Teachers (AFT), que permitirá a los maestros pertenecientes al Sindicato obtener diversos beneficios.

A los dirigentes sindicales los exhortó a continuar actuando con responsabilidad y a la altura que demandan las nuevas circunstancias. Les recordó que el SNTE debe mantenerse como un sindicato no sólo viable y vigente, sino representativo y para ello se requiere de cuatro elementos: pasión, acreditación de competencias, evaluación y renovación de cuadros.

“Vamos a intercambiar los beneficios que tenemos a través de convenios en las Secciones de los estados fronterizos. Estarán los dirigentes de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, para presentar las acciones que han emprendido y que pueden compartirse con California, Nuevo México, Arizona y Texas para y hacer un intercambio”.

“Confirmar aquello con lo que estamos identificados: los valores, la identidad, el sentido de pertenencia, el espíritu del sindicalismo, el sentido de cuerpo y la solidaridad”.

Al informar que el SNTE pondrá en marcha, lo más pronto posible, el programa “Bienestar y Calidad de Vida”, en beneficio de los trabajadores de la educación, dio a conocer, además, que el Sindicato trabaja con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) para alcanzar un acuerdo que permita a esta institución otorgar créditos personales a los maestros con tasas preferenciales.

Destacó que entre las muchas virtudes del SNTE “hay una que lo ha acreditado para estar vigente: es identificar los escenarios, los procesos de cambio en nuestra sociedad, y no en pocas ocasiones en el mundo; tener capacidad de leer el escenario, visualizar el futuro y tomar la decisión de transformarse. Eso es lo que ahora está sucediendo”.

Finalmente, adelantó que las obras de construcción del nuevo edificio de la Fundación Editorial del Magisterio, en el Distrito Federal, llevan un avance del 80 por ciento. Al referirse al Programa Nacional de Formación Sindical, el profesor Emigdio Isaac Coronado Bússani, Coordi-

nador del Colegiado Nacional de Formación Sindical, explicó que en lo que resta del año, el Sindicato organizará talleres en cada una de las Secciones del país. “El principal objetivo será homogeneizar, sintetizar el lenguaje del Comité Ejecutivo Nacional, de los Ejes Estratégicos, de los programas, sintetizarlo, adecuarlo. Sin olvidar la parte sustantiva de la regionalización y la identidad local. Construir un concepto propio de cada Región”. El profesor Coronado Bússani adelantó que el Sindicato trabaja en la creación de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical. Durante su intervención, la profesora Silvia Luna Rodríguez, Presidenta del Comité Nacional de Vinculación Social, aseguró que una de las prioridades del Sindicato es fortalecer las alianzas estratégicas del SNTE con la UNESCO, con la Internacional de la Educación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. “Nuestro mayor desafío es hacer visible entre nuestros compañeros el valor estratégico que tiene construir aliados que son actores que pueden influir en lo que a nosotros nos interesa: la defensa de la profesión docente. Aliados nacionales e internacionales que tienen el mismo interés que nosotros y desde su ámbito de responsabilidad pueden acompañarnos”. Es así, con el trabajo cotidiano y consistente, como el SNTE se fortalece para cumplir con su objetivo primordial: servir de manera eficiente y oportuna a sus agremiados y coadyuvar a elevar la calidad educativa de la escuela pública.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

17

Impulso - Educación

El SNTE garantiza apoyo a sus agremiados por el Huracán Patricia

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) toma acciones para apoyar a los maestros que pudieran resultar afectados por el paso del Huracán Patricia, fenómeno meteorológico que afecta principalmente el pacífico mexicano.

E

Al reunirse con Secretarios Generales de todo el país, el Presidente Nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, les pidió entrar en contacto con las autoridades estatales de protección civil, salud y demás responsables de la emergencia, así como con los delegados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-

jadores del Estado (ISSSTE), para tener un seguimiento puntual de los daños que muy probablemente dejará a su paso el meteoro y atender inmediatamente a los agremiados con alguna afectación en su persona o sus bienes. “Tengamos antes, durante y después el seguimiento puntual, porque además, debo decir que le hemos planteado ya al señor director del ISSSTE, esperemos que no suceda, pero si hubiera afectaciones a nuestras compañeras y compañeros, el que podamos disponer ya de recursos para poder atender las demandas”.

Este viernes, Díaz de la Torre sostuvo una reunión de trabajo con el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, para abordar diversos asuntos, entre éstos lo relativo al Huracán Patricia. Durante la reunión, Reyes Baeza exhortó a los maestros y a la población en general a que se sumen a la convocatoria que lanzó el Presidente de la República para estar atentos al desarrollo de los acontecimientos y evitar riesgos, especialmente en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. “Un huracán de esta categoría es de alta

peligrosidad y es relevante exhortar, convocar a todas y a todos los que dan seguimiento a esta reunión de trabajo, para que nos podamos mover, no solamente tratando de resguardar a nuestras familias, sino difundir con nuestros vecinos… que podamos hacer los movimientos necesarios para resguardar lo más valioso que es la seguridad personal, la salud, la vida de nuestros familiares, de nuestras amigas y amigos que radican en esas entidades federativas del país”. Reyes Baeza y Díaz de la Torre acordaron mantener comunicación permanente para atender cualquier contingencia.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

19

Impulso - Educación

Difunde el SNTE medidas de prevención del cáncer de mama E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se suma a las acciones para prevenir el cáncer de mama. Este jueves, el Comité Nacional de Vinculación Social, presidido por la maestra Silvia Luna Rodríguez, presentó la conferencia “Cáncer de mama, el impacto en la población mexicana”, con el objetivo de difundir las medidas de prevención de esta enfermedad, sus factores de riesgo y los tratamientos que existen.

E

La conferencia fue dictada por el médico Arturo Pabel Miranda Aguirre, cirujano oncólogo del hospital 20 Noviembre del ISSSTE y moderada por la profesora Isabel Jacinto Rocha, integrante del Comité Nacional de Vinculación Social. Miranda Aguirre expuso que a diferencia de otros países, en México se ha detectado con mayor frecuencia el cáncer de mama en mujeres menores de 30 años, cuando en el resto de mundo la principal incidencia es entre los 45 y 60 años de edad; mo-

tivo por el que alertó a practicar cotidianamente la autoexploración y a partir de los 40 años realizarse anualmente una mastrografía. Recordó que diagnosticado a tiempo, el cáncer de mama es curable. Entre los principales factores de riesgo mencionó una dieta abundante en grasas y carnes rojas, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, administración de anticonceptivos orales por más de diez años, menopausia después de los 54 años, primer hijo después de los 35 años y

embarazos que no llegaron a término, entre otros. Alertó que aun cuando el 99 por ciento de los casos de cáncer de mama se presenta en mujeres, aparece en un 1% en hombres, por lo que también deben estar atentos a cualquier alteración en su anatomía. Entre los asistentes a la conferencia estuvo la profesora Evelia Sandoval Urbán, directora General de la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo.

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

21

Impulso - Educación

El SNTE y el ISSSTE responden a demandas de los trabajadores de la educación promiso y la solidaridad del magisterio nacional, del SNTE y de su dirigente, precisamente para darle viabilidad a estos grandes proyectos de transformación de México”.

E

l Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre y el Director General del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), José Reyes Baeza Terrazas, encabezaron una reunión de trabajo, donde acordaron poner en marcha nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de los agremiados al SNTE.

E

En un diálogo abierto y de autocrítica con dirigentes sindicales de diversos estados del país, el Director del ISSSTE escuchó las demandas que prevalecen en materia de atención médica, vivienda, préstamos y pensiones. Baeza Terrazas dio puntual respues-

ta a cada uno de los planteamientos. Garantizó que el próximo año habrá créditos personales para los trabajadores de la educación que nunca han sido beneficiados con esta prestación. Asimismo, se comprometió a ampliar el abastecimiento de medicamentos y agilizar citas para consultas y cirugías. José Reyes Baeza reconoció al Sindicato y a su dirigente nacional por el compromiso que siempre han mantenido con México. “Todos tenemos un proyecto en común, desde tareas y responsabilidades diferentes. Nuestro proyecto se llama México. Yo aprecio, reconozco en todo lo que vale la lealtad, el com-

El funcionario reiteró también que el PENSIONISSSTE seguirá siendo una afore pública y recordó que en la reciente reunión de la Junta Directiva del Instituto, quedó expresado el compromiso de mantener de manera paritaria la representación de sindicatos y gobierno. Por su parte, Díaz de la Torre reconoció la disposición de Reyes Baeza por mejorar las condiciones de atención a los derechohabientes y ofreció que, como integrante de la Junta Directiva del ISSSTE, siempre apoyará las decisiones que fortalezcan al Instituto y redunden en beneficios para los trabajadores de la educación. “Si tenemos resuelta la estabilidad laboral, si tenemos los mínimos de seguridad social con la calidez y calidad que se requiere, podemos disponer del ciento por ciento de nuestra energía y de nuestra actividad para cumplir con lo que mejor sabemos hacer: servirle a México a través de

la educación en las aulas”. El Maestro Juan Díaz mostró especial interés en el tema de la Reforma al PENSIONISSSTE y destacó que el SNTE llevará propuestas a la Cámara de Diputados para el proceso de transformación. “Tenemos la intención de que este proceso sea para mejorar, que mantenga el espíritu con que nació el PESIONISSSTE, que la representación de los trabajadores siga estando vigente en el consejo o la figura que vaya a dirigir el PESIONISSSTE de manera paritaria, con las organizaciones de trabajadores representadas; que siga siendo una afore pública y que le sirva de mejor manera a los trabajadores”. En la exposición de los temas participaron los profesores José Crescencio Gutiérrez González, Adriana de Jesús Villa Huízar, Trinidad Mario Aispuro Beltrán y Alejandro Villarreal Aldaz, Secretarios Generales de las Secciones 33 de Yucatán, 12 de Durango, 2 de Baja California y 8 de Chihuahua, respectivamente. Por parte del ISSSTE también acudieron Juan Manuel Verdugo Rosas, Secretario General; Guadalupe Chacón Monarrez, Prosecretario de la Junta Directiva; Florentino Castro, Director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales; Rafael Navarro, Director Médico y Luis Antonio Godina, Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE. Por el SNTE asistieron los integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical y los Secretarios Generales de 56 Secciones del país.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

23

Impulso - Universidad

Estructuras sociales condenan e imposibilitan al pobre a obtener recursos Problematizar y contrastar la situación de pobreza que se vive en el país, así como promover investigaciones académicas que contribuyan a la comprensión de este fenómeno fue el objetivo de que la Universidad Iberoamericana Puebla y la organización TECHO, con la realización del Foro Realidades Invisibles, cuyo valor radica en concientizar a los jóvenes universitarios sobre esta crisis que padecen miles de personas en el mundo.

U

¿Qué es la pobreza? Fue el nombre del conversatorio que inauguró este espacio de reflexión y análisis sobre la situación actual que viven millones de personas no sólo en México sino en el resto del planeta. En este encuentro participaron el Mtro. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública; y el Mtro. José Cervantes Sánchez, coordinador académico del centro comunitario Casa

IBERO Segundo Montes, SJ.

Asimismo, el Coordinador Académico comentó que si el país tiene un gran número de pobres, es porque el Estado no ha hecho nada por subsanar esta pobreza, al contrario, ha creado programas sociales que han sido hechos para asumirse como el que no sabe, no tiene y no puede.

La pobreza es una condición social que implica la forma en la cual nos estamos relacionando los seres humanos, en la que a veces tendemos a considerarla como un asunto de capacidades. “El enfoque de combate a la pobreza en México, está hecho a partir del supuesto de que ser pobre implica un déficit de capacidades de las personas que están en la condición de pobreza, pero esto no es así”, señaló el Mtro. Miguel Calderón.

lo único que implica es una mala distribución de los recursos.

“Si uno compara los datos de 1992 con los actuales, va a encontrar que los niveles de pobreza se encuentran igual”, afirmó el Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. También informó que Puebla es el 4º estado con mayor pobreza a nivel nacional y destacó que el verdadero problema por el cual no ha bajado la pobreza en México es por la desigualdad, y eso

Por su parte, el Mtro. José Cervantes Sánchez, subrayó que detrás de la pobreza hay una serie de expectativas. “Una primera visión que hay que asumir, es que todo esto tiene que ver con relaciones, no es por mala suerte sino que en la construcción del valor del dinero hay ciertos mecanismos en los que unos tienen más y otros tienen menos, pero no es solamente por suerte”.

Cabe señalar que al término del conversatorio, se realizaron seis mesas de debate, una por cada derecho social contemplado en la medición de la pobreza de nuestro país. Estos son: salud, acceso a la alimentación, espacios de vivienda, servicios básicos, educación, empleo y seguridad social. Las personas interesadas en conocer más sobre este tema y sobre la conferencia ofrecida en la IBERO Puebla foro pueden consultar la siguiente liga: http://livestream.com/ iberopuebla/events/4449502

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

CCU presenta “La Nao Festival Internacional Acapulco 2015” Con gran éxito, la Compañía Titular de Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP se presentó con la obra de teatro “El Casting”, en “La Nao Festival Internacional Acapulco 2015”, que organizan el Ayuntamiento de Acapulco, la Secretaría de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Fomento a la Cultura. Esta edición tuvo como países participantes e invitados a Cuba, España, Francia, China, Filipinas, Corea y Colombia, y al Estado de Puebla como invitado de honor. Es por ello que la Compañía Titular de Teatro del CCU BUAP se presentó durante el segundo día de actividades. Ante decenas de personas, la Compañía de Teatro del CCU BUAP ofreció una función de la obra “El Casting” una divertida comedia en la que se pone en evidencia la lucha de un artista por demostrarle al otro quien es el mejor.

U

El montaje escrito y dirigido por Carlos Arturo Aguilar, está diseñado para espacios al aire libre, en un formato de corta duración y con un tema ligero, por lo que el público reaccionó muy bien a la actuación de la compañía.

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

“La Nao Festival Internacional Acapulco 2015” se lleva a cabo del 24 al 31 de octubre con presentaciones de artistas nacionales e internacionales de los países invitados quienes ofrecen un variado programa artístico de teatro, danza, literatura, cine, artes plásticas y conferencias.

25

En el ámbito de la investigación no debe importar el género Se llevó a cabo el II Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) el cual contó con la presencia de más de 300 asistentes quienes escucharon 139 ponencias, entre la cual destacó la participación de la Dra. Ileana Azor, profesora de tiempo completo de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla.

En la historia se muestra la convocatoria que lanza una casa productora a “talentos” para ser parte de su nuevo proyecto artístico, del cual se desconocen los detalles pero al que responden distintos actores con “formaciones” diversas quienes intentan dar “lo mejor de sí”, lo cual lleva a una serie de situaciones cómicas y divertidas.

Impulso - Universidad

La Universidad de Guadalajara fue sede de este encuentro en donde ponentes, panelistas, estudiantes y asistentes de más de 72 instituciones de educación superior privada y pública con representatividad de 30 estados, intercambiaron conocimientos en distintas áreas para incorporar la perspectiva de género en políticas de ciencia y tecnología. “Este fue un encuentro académico para mujeres investigadoras de todas las ramas del conocimiento, con el fin de dialogar sobre avances en los proyectos de investigación y discusión sobre las problemáticas de ser mujer en este ámbito, qué les impide cierto avance y en qué trabajar para fomentar el desarrollo de investigación científica realizado por mujeres”, agregó la catedrática de la UDLAP. Cinco temáticas generales fueron presentadas durante este encuentro entre las que destacaron la problemática que enfrentan las mujeres en su actividad como investigadoras, sus alternativas y soluciones, propuestas para fortalecer su participación, el papel de las redes de investigación para fomentar la equidad de género en la producción científica y los retos de las mujeres para el ingreso, permanencia y promoción en el SNI. “En el Sistema Nacional de Investigadores no debería importar el género, lo verdaderamente importante son los resul-

tados que el investigador proporciona y los aportes que tienen éstos a la sociedad, por lo que debemos difundir y enfocar una estrategia para el crecimiento de mujeres y hombres al mismo nivel” enfatizó la catedrática. Asimismo señaló que existe un contexto social, cultural, espiritual y biológico que contribuye mundialmente a la discriminación de la mujer en el ámbito científico. “Esta es una problemática que va más allá de las instituciones, es una cuestión social que sucede en todas partes, por lo que su erradicación tendrá mayor impacto. Debe existir un estado de conciencia para dar el protagonismo a la mujer que ha alcanzado, hay que destacar que en un año el 37% de investigadores del Sistema Nacional serán mujeres, por lo que debemos trabajar en su aceptación y lograr que la mujer se visualice como protagonista y no como acompañante en el desarrollo científico”. Al respecto señaló que estas propuestas están siendo estudiadas y puestas en marcha con los estudiantes de tercer semestre del Doctorado en Creación y Teorías de la Cultural de la UDLAP, Marcella Jiménez y Leopoldo González, trabajo que surgió de la clase Género y Teatralidades en México impartido en la institución cholulteca. “Como investigadores debemos poner en práctica el ejercicio de la pedagogía feminista, que es una metodología especial con el fin de involucrar a todos los participantes en una dinámica más allá de las competencias. Estamos trabajando ya en el Tercer Congreso de Investigadoras que tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Monterrey en el mes de noviembre el 10 y 11 del 2016, en donde seguiremos dotando de herramientas y oportunidades a las investigadoras y fomentando la creación de políticas que deriven en la erradicación de prácticas de inequidad L y desigualdad en el desarrollo G científico”, finalizó.

M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

27

Impulso - Universidad

Conformación del mando único, debe ser una decisión consensuada: ICI

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La conformación de un mando único en el estado de Puebla, debe ser una decisión consensuada entre los 217 municipios de la entidad y el Congreso local, a fin de que este tema no se convierta en un instrumento electorero el próximo año, consideró el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina Carrillo. En el marco de la presentación del Foro Permanente: La Constitución de 1917 cien años después, ¿celebración o extremaunción?, que se llevará a cabo el próximo 29 de octubre a las 18:00 horas en el Auditorio José Antonio Corvera, ubicado en 3 oriente 1611-B Col. Azcarate. El administrador central del ICI señaló que la crisis de seguridad que se vive en poblados como Ajalpan, exigen una reflexión profunda ajena a los apasionamientos políticos, pues el problema va más allá de coyunturas político-electorales. Ajalpan es el espejo de la desar-

ticulación social que se vive en todo México. Si bien el especialista indicó que el linchamiento de los hermanos José Abraham y Rey David Copado Molina tuvo motivaciones de inseguridad, pues al no con-

que encontraron cuerpos descuartizados y hay desaparición de personas. No existe una policía ministerial allá, de tal manera que para que la gente ponga una denuncia penal tiene que trasladarse a Tehuacán. Los policías no tienen protocolos de actuación para este tipo de casos, además de que fueron rebasados por un pueblo enardecido por su deseo de justicia”. Molina Carrillo refirió que lo

El director general, Germán Molina refirió que lo acontecido la noche del pasado lunes 19 de octubre, podría ser un buen momento para reevaluar la estrategia de seguridad, no para cambiarla tar con una autoridad central, la comunidad pasó a depender de sí misma. Sería un error culpar a la policía municipal, ya que un grupo menor a 50 elementos no hubiera logrado frenar el enardecimiento de la población. “En Ajalpan desafortunadamente hay mucha tensión desde

acontecido la noche del pasado lunes 19 de octubre, podría ser un buen momento para reevaluar la estrategia de seguridad, no para cambiarla, pues no puede condenarse a un pueblo que se defiende a sí mismo ante la incapacidad del Estado.

Agregó que la salida a crisis como la de Ajalpan no debe terminarse con el control estatal de seguridad, el encarcelamiento de los presuntos responsables y la presencia de fuerzas de seguridad en las calles. Urge una acción social y política del Estado mexicano. “Crisis como la de Ajalpan no es la primera, ni lamentablemente será la última, así que tenemos la obligación política de articular a la sociedad a un desarrollo integral. La responsabilidad no es sólo de una comunidad, sino, que es un asunto que toda la población tenemos que atender para cambiar las condiciones”.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

29

Impulso - Universidad

Comparecen diez aspirantes a rector Este lunes se iniciarán las comparecencias de los aspirantes a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ante la Junta de Gobierno (JG), con lo que arranca la segunda etapa en el proceso de designación en el cargo para el periodo

2015-2019.

U

Luego de que el jueves pasado la JG dio a conocer los nombres de los diez aspirantes que a su juicio tienen los méritos para llegar a la rectoría, a partir de hoy y durante la semana todos los candidatos tendrán que defender sus proyectos frente a los 15 miem-

bros de la junta. Luego de concluir el proceso de consulta entre la comunidad –que comenzó el 25 de septiembre– y tras dos días de debate a puerta cerrada, los integrantes de la junta eligieron para pasar a la siguiente etapa a 10 de los 16 universitarios que manifestaron su interés por la rectoría. Se trata de los ex directores de los institutos de Ingeniería y Biotecnología, Sergio Alcocer Martínez de Castro y Francisco Bolívar Zapata, respectivamente; los directores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Castañeda Sabido; de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Javier de la Fuente Hernández, y de la Facultad de Medicina, Enrique Graue Wiechers; los coordinadores de Planeación, Héctor Hernández Bringas, y de Posgrado, Juan Pedro Laclette San Román; el director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí Vanegas; la ex directora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Suemi Rodríguez Romo, y

la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Francisco Bolívar. El primero lo hará por la mañana y el segundo por la tarde.

El nombramiento del nuevo rector o rectora deberá darse antes del 17 de noviembre.

El martes harán lo propio Fernando Castañeda y Javier de la Fuente; el miércoles acudirán Enrique Graue y Héctor Hernández; un día después , Juan Pedro Laclette y Leonardo Lomelí, en tanto que a Suemi Rodríguez y Rosaura Ruiz les corresponderá presentarse el viernes de esta semana.

En tanto, quedaron fuera Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica; Leoba Castañeda, directora de la Facultad de Derecho; Fernando Magaña, ex director de la Facultad de Ciencias; Leopoldo Paash, ex director de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia; Gloria Villegas, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, y Alejandro Díaz de León, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. En el inicio de la segunda etapa, este lunes corresponderá comparecer ante la JG a Sergio Alcocer, también ex secretario general de la UNAM y ex subsecretario para América del Norte de la cancillería, y al investigador emérito del Instituto de Biotecnología y ex coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República

Tras la comparecencia de los diez aspirantes comenzará la última etapa del proceso de designación de rector o rectora, con una sesión a puerta cerrada de los 15 integrantes de la Junta de Gobierno, quienes discutirán y debatirán las posibilidades. Luego se dará una o varias rondas de votación, hasta que alguno de los aspirantes alcance 10 votos o más. No basta cumplir con los requisitos de las normas universitarias: en la decisión también influyen las relaciones y alianzas de los aspirantes, antecedentes curriculares, especialidades adquiridas, grados, premios y distinciones.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

La microbiota nuevo paradigma para la medicina La microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos –bacterias, hongos y arqueas, entre otros– que conviven en distintas partes de nuestro cuerpo y funcionan en equilibrio y organizadamente en pos de la salud humana, representa un nuevo paradigma para la medicina. Ante este hecho, recientemente se puso en marcha en México el proyecto de investigación “Microbiota y microbioma. Nuevas aproximaciones en medicina: de la teoría microbiana de la enfermedad a la relación macrobioma y salud”, encabezado por Samuel Ponce de León R., jefe de la División de Investigación de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y Yolanda López Vidal, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la misma entidad. “Nuestro principal objetivo es saber cuáles son las características más generales de la microbiota y el microbioma (conjunto de esos mismos microorganismos más sus genes) en sujetos mexicanos que presentan algunos padecimientos particulares, como síndrome de intestino irritable (SII), diarrea asociada al uso de antibióticos y síndrome de ojo seco (SOS); así como cuál es su conformación en quienes no sufren enfermedad, a fin de fijar el perfil normal de ese universo de microorganismos”, explicó Ponce de León. Los microorganismos que habitan en cada humano son alrededor de 10 veces más numerosos que las células que conforman su cuerpo. La piel, los conductos auditivos, los orificios nasales, el tracto digestivo, el genital…, todo está cubierto por ellos en un estado de equilibrio con el organismo para realizar diversas funciones, muchas aún desconocidas. Relación compleja Hasta hace poco el abordaje científico de los microorganismos se basó en el concepto de que un microorganismo determinado (por ejemplo, el neumococo) causaba una determinada enfermedad (la neumonía). A otros se les reconocía como comensales que vivían normalmente en el cuerpo humano y tenían algunas funciones benéficas, pero hasta ahí llegaba el concepto de convivencia. Ahora se ha admitido que la magnitud es mayor. Nuestra relación con ellos es compleja y tiene que ver

con muchos estados patológicos, pero también con otros que podremos mantener para no enfermar; por eso, es importante empezar a incursionar en esta nueva área de la medicina, apuntó. Para este proyecto se integró un grupo de investigadores de las facultades de Medicina y de Ciencias, del Centro de Ciencias Genómicas y del Instituto de Ecología de la UNAM, así como del Hospital General de México, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. Llamado Consorcio Mexicano para el Estudio de la Microbiota y del Microbioma Humano, está dividido en varias unidades; cada una será responsable de un desarrollo en particular. Entre sus miembros hay gastroenterólogos infectólogos, endoscopistas, epidemiólogos, biólogos, informáticos, genómicos, proteómicos y culturómicos. “Lo que hacemos es sentar las bases de los protocolos y métodos por medio de los cuales intentaremos responder las preguntas que han surgido sobre la microbiota y el microbioma; también, nos hemos dedicado a examinar la bibliografía disponible, a formar recursos humanos y, por supuesto, a buscar recursos económicos, porque no todo lo tenemos cubierto todavía. Ya hemos organizado dos reuniones en las que se mostraron y consolidaron los pequeños avances logrados”, indicó López Vidal. Cuatro poblaciones Los universitarios trabajarán con cuatro poblaciones. La primera estará formada por sujetos normales que donarán muestras de heces; la segunda, por pacientes con SII (con su respectivo grupo control para observar las diferencias entre uno y otro); la tercera, por individuos con diarrea asociada al uso de antibióticos utilizados para tratar la colitis por Clostridium difficile, una enfermedad que ya constituye una grave epidemia en múltiples instituciones médicas.

31

Impulso - Universidad

U

equilibrios del microbioma intestinal; por eso, los investigadores planean recurrir a los trasplantes fecales.

fil. Asimismo, los microorganismos tienen hábitos y nichos específicos.

“Tendremos un banco de muestras de heces para conocer la variabilidad de los microorganismos que hay en ellas (vale la pena destacar que la mayoría de los microorganismos no se conoce y, por lo tanto, no se ha descrito aún). Así, cuando se necesite material para realizar un trasplante fecal en un área clínica, tendremos la oportunidad de ofrecerlo en las mejores condiciones de control de calidad. Pronto podremos echar a andar este servicio para los médicos que atienden a pacientes con esta enfermedad”, dijo Ponce de León.

“Por ejemplo, no todas las bacterias habitan, en las mismas proporciones, en la piel, los ojos, los oídos, la nariz y los órganos internos. Por eso intentaremos analizar no sólo su presencia en el organismo de los sujetos estudiados, sino también qué regulan, cómo lo hacen y cómo pueden llevar de la salud a la enfermedad, y viceversa”, abundó.

En cuanto al SOS, pretenden saber qué cambios ocurren en los microorganismos que normalmente viven en ese órgano. De esta manera crecen las expectativas para tratar con éxito padecimientos inflamatorios intestinales que van desde el síndrome de intestino irritable, hasta aquellos que producen, además, cambios en el propio intestino, con complicaciones graves, como la enfermedad de Crohn; así como la diarrea asociada al uso de antibióticos y el síndrome de ojo seco. “Quizá después podamos ampliar nuestra investigación a otras entidades patológicas, pero en principio considero que con éstas vamos a tener suficiente trabajo para los próximos años”. De hecho, ya se han obtenido datos iniciales interesantes relacionados con el síndrome metabólico, alteraciones neurológicas como Alzheimer, Parkinson y Huntington, hígado graso, psoriasis y diabetes. “Existen evidencias de que la microbiota y el microbioma de las personas con estas patologías sufren cambios”, añadió López Vidal. Resultados

Y la cuarta, por pacientes con SOS, la causa más frecuente de consulta en el área de oftalmología (sus síntomas son visión borrosa, ardor, picazón o enrojecimiento en los ojos, sensación arenosa o abrasiva y sensibilidad a la luz).

Es probable que en los resultados de esta investigación haya variaciones que dependerán de la edad de los sujetos estudiados, de su estado nutricional, del lugar donde viven, de la profesión u oficio que desempeñan, de su tipo de dieta, incluso de su forma de nacimiento (por cesárea o por vía natural).

Por lo que se refiere a la colitis por Clostridium difficile, es una afección resistente a los antibióticos. Para tratarla se requieren procedimientos particulares que guardan relación con el manejo de los equilibrios y des-

“Todo esto influye en la manera en que se elabora el perfil de su microbiota y su microbioma. Reconocer esto es fundamental para establecer las relaciones causales de las enfermedades y saber cómo modificar dicho per-

Cada día se sabe más sobre la microbiota y el microbioma humano; sin embargo, en opinión de López Vidal se debe explorar más cómo propician el equilibrio en el organismo, porque parece ser que su sola presencia resulta insuficiente para explicarlo. Así pues, habrá que analizar qué tanto la función que llevan a cabo en conjunto es lo que da como resultado ese equilibrio de salud. “Ya han aparecido las primeras evidencias de que juegan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmune, la disminución de la inflamación, el retraso de las enfermedades neuronales y, quizá, la prevención del cáncer de colon (se ha vislumbrado que la pérdida de microorganismos y la permanencia de ciertas especies disparan esta enfermedad). Esto modifica el concepto de la microbiología médica”. En Latinoamérica los estudios todavía son escasos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió en el país con el genoma humano (no se comenzaron a estudiar las patologías a partir de él hasta muchos años después de su desciframiento), ya se innova en distintas disciplinas. Por ejemplo, en lo que respecta a la función de la comunidad microbiana en las patologías arriba mencionadas, la investigación en México ha alcanzado el nivel de la que se efectúa en los países más avanzados. “Con ello damos un giro a la idea del análisis individual de los microorganismos y las enfermedades en los humanos. La complejidad se incrementa exponencialmente, pero lo que vamos a saber en pocos años de seguro nos va a sorprender. Ojalá este trabajo ayude también a entender mejor el equilibrio que los humanos hemos de mantener tanto internamente como con el ambiente, porque así como el desarrollo tecnológico, la sobrepoblación, la contaminación y el cambio climático afectan el entorno, todo parece indicar que los cambios y alteraciones a nivel microscópico se manifiestan en el cuerpo humano como enfermedades”, concluyó Ponce de León.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

33

Impulso - Universidad

Ingeniería-UNAM crea sistema para abastecer agua a zonas indígenas Sol, que se calienta junto con el viento circundante, genera una corriente que pasa por un filtro, extrae la humedad y proporciona agua potable. “Mi idea es llevarla a comunidades rurales o a zonas sin disponibilidad de este bien”, precisó el joven, uno de los 10 ganadores del concurso TR35 convocado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que compitió ante aproximadamente mil contendientes.

En México hay nueve millones de personas sin acceso hídrico y 13 que reciben el insumo contaminado, según la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho del Agua. Para resolver este problema, Edgar Rodríguez González, estudiante de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, ideó un sistema para abastecer este recurso a quien más lo necesita.

U

Funciona al condensar líquido del aire y actúa a través de una placa metálica expuesta al

Igualmente, el año pasado fue uno de los triunfadores en innovación Falling Walls Lab en Berlín, Alemania, donde se evaluaron 36 iniciativas y tuvo la oportunidad de exponer la suya en la capital germana. El diseño es austero y se compone por una placa metálica como las usadas para techos en los tendederos, algunos perfiles metálicos, un techo plástico (usado en los invernaderos), una chimenea pequeña y un filtro coalescente, explicó.

Se trata de un prototipo de tres por tres metros que, en condiciones ideales (100 por ciento de humedad y buena radiación solar), produce hasta 100 litros de agua al día. El mecanismo tiene un costo de seis mil pesos, pero si se logra una producción mayor su precio bajaría. Además, es sustentable, porque no utiliza energía eléctrica. Tampoco exige mantenimiento y es de alta confianza porque carece de estructuras mecánicas o eléctricas complejas. Cada tres años se debe renovar su tamiz y los plásticos. Podría funcionar en ciudades, aunque para determinarlo antes es preciso realizar algunas pruebas sobre la calidad del aire. Retos “Demoré año y medio en su creación y enfrenté diversas complicaciones, pues no existe mucha información sobre la parte del sistema coalescente. Se trata de un área de investigación poco explorada y en ese punto me tardé en encontrar la

información para desarrollarlo”, dijo. Por otro lado, “realizar la simulación numérica fue complejo, porque no sabía de eso. Aprendí de manera autodidacta qué programas usar para lograr un aproximamiento de cómo se comportaría la placa”, agregó. Por tratarse de un proyecto complejo, el universitario solicitó la asesoría de profesores de la FI como Esteban Barrios y Adrián Espinoza, también visitó el Instituto de Investigaciones en Materiales y la Facultad de Química. “El planteamiento es integral y resultó demandante. Con el tiempo lo he mejorado; no obstante, falta mucho por trabajar. Al terminar la carrera busco fundar mi propia empresa y llevar estos generadores no sólo a México, sino exportarlos a todo el mundo”, concluyó.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

35

Impulso - Universidad

Auto inteligente recorrió exitosamente más de 2 mil km de carreteras mexicanas

Por primera vez, el vehículo “AutoNOMOS”, un auto inteligente manejado por computadora, recorrió de manera completamente automática dos mil 400 kilómetros de carretera, desde Arizona, Estados Unidos, hasta la Ciudad de México.

U

Este sistema, liderado por Raúl Rojas González, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e investigador de la Universidad Libre de Berlín, cuenta con 33 sensores entre láseres, radares y nueve cámaras de video para detectar otras unidades automotrices, semáforos, obstáculos y peatones que se encuentran hasta a 200 metros de distancia, mientras circula por las ciudades o carreteras.

Rojas González dirige a un grupo de investigadores alemanes y de la Universidad de Nevada Reno, Estados Unidos, quienes proponen el uso de autos sin necesidad de un conductor, los cuales utilizan el GPS para decidir la ruta a seguir hacia cualquier punto de la urbe. El objetivo es que a futuro brinde el servicio de un taxi con 10 veces más capacidad de manejo que una persona. Previamente, en conjunto con otras instituciones, se desarrollaron mapas para planear el recorrido de estos autos robots. El recorrido por el país, indicó el investigador, fue un desafío, ya que las carreteras mexicanas difieren de las europeas, al tener baches, topes y por la falta de delimitación de los carriles o por las zonas de construcción. Esta situación dificul-

tó la operación, puesto que el vehículo obtiene la ubicación de las cámaras de video y del sistema GPS. A pesar de que el robot tiene licencia para manejar, requiere un conductor de seguridad que esté abordo en cada viaje, el cual en caso de emergencia podrá tocar el volante o pisar el pedal del freno para controlar el vehículo, asimismo, cuenta con un copiloto y una computadora de apoyo que monitorea la ruta en el equipo principal. Finalmente, señaló que la industria automotriz trabaja en el desarrollo de los llamados “autopilotos” para la carretera, a ser introducidos al mercado en 2020. Con esta tecnología se

podrá oprimir un botón y el vehículo avanzará sobre su carril y rebasará unidades más lentas. Sin embargo, “AutoNOMOS” ya experimenta con la navegación automática en las ciudades, con toda la complejidad que implica conducir con tráfico, recalcó el egresado politécnico. El experimento del equipo de Rojas González evaluará las carreteras en México, para saber las modificaciones o mejoras necesarias para elevar el nivel de seguridad cuando estos coches entren al mercado automotriz. El proyecto se realiza con el apoyo del IPN, el CIMAT en Guanajuato, Conacyt, las compañías Tuny e IAV de Berlín.

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

Arranca fase final de elección del rector de la UNAM Hoy lunes arrancará la fase final en el proceso para designar al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2015-2019. La Junta de Gobierno iniciará a partir de las 10:00 de la mañana las entrevistas a los 10 aspirantes que, consideró, reúnen los requisitos y tienen el perfil para conducir a la institución durante los próximos cuatro años. Las entrevistas las llevarán a cabo los 15 integrantes de la Junta de Gobierno en el piso cuarto de la Torre de Rectoría, donde se encuentran sus oficinas. Se tiene previsto que mañana se lleven a cabo dos entrevistas, con una duración de alrededor de dos horas cada una. En una nueva modalidad del

U

Puebla, Martes 27 de Octubre de 2015

AGP informa a alumnos de pláticas con la cúpula del IPN

proceso, este fin de semana los 10 aspirantes a la rectoría (entre ellos Sergio Alcocer, Rosaura Ruiz y Francisco Bolívar Zapata, por ejemplo) dieron cada uno un mensaje a la comunidad universitaria, los cuales fueron grabados y transmitidos a través de Radio UNAM y Tv UNAM y están disponibles a través de la página de internet de la institución. El actual rector José Narro Robles terminará su segundo periodo el próximo 16 de noviembre, por lo cual se tiene previsto -de acuerdo con experiencias anteriores- que la ceremonia de toma de posesión se lleve a cabo el martes 17 de ese mismo mes; por ello se espera que la Junta de Gobierno tome una determinación durante la primera semana de noviembre. La Junta tomará en cuenta tanto el programa de trabajo que presenten los aspirantes, el apoyo que en los próximos días presenten los integrantes de la comunidad universitaria y los aspectos personales que el máximo órgano de la Universidad considere necesarios para enfrentar los retos que tiene la institución, entre ellos el recorte presupuestal y el proceso electoral de 2018 para la Presidencia de la República.

37

Impulso - Universidad

Aunque informó que la mayoría de los estudiantes no estuvo de acuerdo ciento por ciento con la redacción del documento, serán flexibles, a fin de avanzar en la organización del congreso nacional. Agregó que entre los puntos más polémicos está la posible participación de quienes representen al SNTE. El fin de semana pasado, representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) dieron a conocer en diversas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) los puntos convenidos en la reciente reunión que sostuvieron con las autoridades de la dirección de esa casa de estudios.

En abril la votación general de la comunidad que consultamos en los foros fue que no participaran los delegados sindicales en la votación, la dirección general quiere que se apruebe este punto. En este tema en la AGP hay posturas encontradas.

Donovan Garrido, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco, señaló que el próximo jueves darán su respuesta a los acuerdos preliminares sobre el tipo de votación, la toma de decisiones en la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico y la definición de quién presidirá las sesiones.

Además, el alumno politécnico se mostró escéptico de que las votaciones electrónicas tengan más participación que las presenciales, pues argumentó que en otros sufragios que la institución organizó por esa vía no lograron gran convocatoria. Asimismo, hizo un llamado para que la comunidad del IPN participe más en la conformación de dicho congreso.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.