Abelardo Carro Nava: Los proyectos de enseñanza y la evaluación
impulsoinformativo.net
Manuel UNAM Gil Antón
Eduardo Andere Nuño
Publica los nombres de Evaluación y calidad aspirantes a la Rectoría
¡Apaga tu IPhone; no me ignores!
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
Carlos Ornelas Anáhuac A la vanguardia en temas El INEE, en la mira de emprendimiento
Puebla, Puebla, Viernes Martes2726dedeOctubre Abril dede2016 2017
En salones de madera y carrizo reciben clases niños de Matamoros
No idóneo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Evaluación y calidad
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA Existe relación entre la evaluación a los profesores y la calidad educativa? Y, en su caso, ¿cuál, de qué magnitud y en qué sentido? Ambas interrogantes parecen ingenuas, incluso propias de la más ramplona ignorancia, o malintencionadas, con el n de poner en cuestión algo evidente. No es así: quizá se trate de las preguntas más importantes que ha de enfrentar la reforma educativa actual, precisamente porque se ha fincado —sus cimientos y estructura residen— en el enunciado de una relación nítida, directa e incuestionable: a través de la evaluación del magisterio se incrementará la calidad de los aprendizajes. Se puede expresar de la manera en que se ha hecho miles de veces a partir de 2012: la ausencia de evaluación de los docentes es la causa única, o al menos principal, de la catástrofe educativa que atora al país. ¿Qué se requiere para que los alumnos aprendan? Evaluar a los enseñantes.
¿
Anticipo la crítica: “¿en qué documento se dice eso? Sucede lo mismo cuando se propone que esta reforma se generó luego de un proceso, largo e intenso, de desprestigio generalizado —clasista, racista e inculto— de la imagen de las maestras y los profesores de las escuelas públicas. “Falso: yo no he visto ningún escrito de la SEP en que esto se haya dicho”. No es ni era necesario: los impulsores de la madre de los cambios estructurales se montaron sobre estas concepciones. Produjeron un ambiente que a esto conducía, gestaron las condiciones en el imaginario social para que la simplificación tuviera éxito como algo axiomático. Es preciso aclarar que estas dudas no implican que la evaluación sea innecesaria. Lo que se somete a análisis son la solidez analítica, y la coherencia lógica, aparentemente irrefutables que subyacen a la relación, simple e inmediata, entre evaluar e incrementar la calidad del proceso formativo que ocurre en las aulas. La pregunta es sobre el vínculo. Además, es tarea de
la maltratada memoria, tan necesaria, traer al sol de hoy que se insistía en añadir una condición: la evaluación, para que sea útil, “tiene que tener dientes”.
evaluación no impacta en la calidad. Lo que arma es que “el uso diagnóstico de las evaluaciones genera mejoras en la calidad de los servicios educativos”.
Una evaluación sin consecuencias no produce calidad: sin asociarla a una modalidad de zanahoria o garrote, es simulación. Se trata, a mi juicio, de la piedra angular en que se basó, y descansa hoy la reforma: si se fractura, la abigarrada “arquitectura legal” y sus consecuencias jurídicas, políticas y éticas, se colapsan. Ni siquiera el Banco Mundial es tan burdo. La
Es el empleo de los resultados que de ellas se desprenden, no su aplicación sin más, lo que puede ser insumo para impulsar mejores condiciones para el aprendizaje en las escuelas. Y, justo, es lo que no se ha hecho en estos años de evaluaciones a mansalva.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
En salones de madera y carrizo reciben clases niños de Matamoros • Padres de familia comenzaron desde el lunes a construirlas con sus propias manos, herramientas y materiales • En Calantla más del 50 por ciento de los habitantes son mujeres y según datos del Inegi, 5 de cada 10 habitantes son analfabetas
A
falta de apoyo de las autoridades, padres de familia de la escuela primaria Ciro Gambito en San Pedro Calantla en Izúcar de Matamoros, habilitaron tres aulas rústicas con carrizos y madera para que sus hijos puedan continuar con sus actividades escolares y no pierdan el ciclo escolar. A poco más de un mes del sismo, los papás ventilaron que ni el personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni del Capcee, han
acudido a la escuela a revisar los daños y para darles una razón sobre dónde serán reubicados. Ante la falta de un dictamen estructural los padres tomaron la decisión de no seguir ocupando el inmueble pues los salones están agrietados. Construyen una escuela de carrizos En esta pequeña comunidad habitada por poco más de 500 personas, padres de familia comenzaron
5
Educación
desde el lunes a construir con sus propias manos, herramientas y materiales (que tenían en casa), los salones provisionales para que sus hijos puedan tomar clases.
Read more: http://www.diariocambio.com.mx/2017/regiones/ la-mixteca/item/24762-estudiantes-de-izucar-toman-clases-en-salones-de-carrizo#ixzz4wdHxoN3Z
En un lapso aproximado de dos días lograron levantar las paredes de las tres aulas con palos de carrizo y las techaron con láminas galvanizadas. Los padres de familia improvisaron estos espacios, pues en su comunidad no han llegado apoyos de la Unicef ni de ninguna instancia.
Follow us: @Diario_Cambio on Twitter | diario.cambio1 on Facebook
La falta de recursos no impidió que los lugareños construyeran tres aulas para darles a sus hijos la oportunidad de retomar sus clases, luego de que han pasado cinco semanas con vacaciones obligadas por los daños que provocó en su escuela el sismo del 19 de septiembre. Los progenitores de los pequeños de la escuela Ciro Gambito, comentaron que las aulas protegerán a sus hijos de las altas temperaturas que son comunes en la Mixteca Poblana, y del aire que últimamente está azotando a este municipio. Los tres salones albergarán a todos los alumnos del plantel, es decir 70 niños. En Calantla más del 50 por ciento de los habitantes son mujeres y según datos del Inegi, 5 de cada 10 habitantes son analfabetas, no saben leer ni escribir y algunos siguen hablando náhuatl.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
No idóneo Por: Gustavo Santín Nieto aestros y maestras de las zonas siniestradas por los sismos del 7, 19 y 30 de septiembre, evalúan la respuesta que Aurelio Nuño brinda para regularizar las actividades escolares de un ciclo escolar que sepultó a la reforma educativa entre los escombros de un número de 276 escuelas, que tendrán que demolerse y otras que serán objeto de diversas reparaciones. Entrampado por las decisiones adoptadas y algunas versiones que habría concluido, la fase 1 del retorno a clases en varias entidades, enfrenta protestas de madres y padres de familia y del personal docente, quienes exigen el dictamen “Escuela Estructuralmente Segura” que les permita regularizar actividades, en planteles que no presentaron afectaciones pero que por el procedimiento impuesto y ante la falta del peritaje correspondiente, aún no lo hacen. Datos oficiales pronunciados por el encargado del despacho educativo, ubicarían perjuicios en 16 136 escuelas de las que 276 presentarían daño total, 5 000 resultarían con daños parciales y “10 797 con daños menores” y que afectarían a 475 mil 98 alumnos de 2 mil 896 escuelas, quienes tendrían que ser reubicados (3 de cada 4) o tomar clases en “aulas temporales”. (goo.gl/HLHgmF)
M
Mediante un ajuste parcial de cuentas publicado el jueves 19 de octubre por la dependencia que comanda Nuño, la SEP habría dado a conocer -de manera inversa a las cifras ocupadas- que aún no regresan a clase 1 millón 497 mil 870 alumnas y alumnos de cuatro entidades, de las y los que 930 000 corresponderían a quienes asisten a escuelas ubicadas en el Estado de México; 234 000 en el de Puebla; 214 590 en Oaxaca y 119 280 al de Morelos. Cifras de una matrícula en datos cerrados dada a conocer por la fuente, correspondiente a 3 100 000, 1 800 000, 933 000 y 119 280, respectivamente. Números absolutos que
equivaldrían a porcentajes del 30%, 13%, 23% y 71% según se fueron enlistando y que ubicarían en primer sitio al Estado de México y por porcentajes, al de Morelos. Según el Comunicado 317, 7.6 millones de alumnos han regresado a clases en 18 889 en escuelas de Chiapas; 15 249 en el Estado de México; 1 908 en Morelos, 12 610 en Oaxaca y 12 753 en Puebla. Empero, la sociedad civil, el magisterio y las y los tutores no sólo evalúan la capacidad real de respuesta que en su materia, han tenido Nuño y las autoridades educativas locales, ante el desastre. Califican como poco pertinentes y erráticas, algunas de las medidas adoptadas tras la inhabilitación “justificada” de 4 días de labores docentes -del 20 al 25 de septiembre, tras la suspensión unilateral de actividades escolares twiteada para todas las escuelas de la entidades afectadas, anunciada el domingo 24, acción que impediría adelantar trámites que permitieran reiniciar clases a partir del 20 de ese mes, al no considerar la insuficiencia en el número de Directores Responsables de Obra, habilitados para emitir los peritajes que se solicitaban a las escuelas de financiamiento privado, lo mismo que a las públicas, sujetas estas últimas, al calendario y a la disponibilidad altruista de los agremiados de los colegios de arquitectos y de ingenieros civiles que cubrieran los requisitos establecidos por los ayuntamientos. Los evaluarán también, por la falta de coordinación con las autoridades responsables de Protección Civil, rebasadas por una demanda artificial y por la poca claridad del procedimiento a seguir, sujeto al capricho de los mandos medios e intermedios de las secretarías de educación locales y federales. Las medirán también por el poco grado de sensibilidad evidenciado ante las comunidades educativas, ubicadas en las 10 entidades afectadas y por la excesiva exposición mediática, montada ante situaciones como la del Colegio Rébsamen, en las que
7
Educación
se le pretendía mostrar a Nuño, como el salvador del interés superior de niñas, niños y adolescentes en contubernio con “el canal de las estrellas” y por el rechazo a proyectos de reconstrucción de escuelas, contrarios a la expresión del sentir de las y los habitantes como en el caso del Centro Escolar de Juchitán, Oaxaca. Los juzgaran por el dispendio de recursos del programa “Escuelas al Cien”, transferidos por el INIFED a las autoridades locales, destinados a reforzar “la Seguridad Estructural y las Condiciones Generales de Funcionamiento” de escuelas públicas que, como el Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas de Izúcar de Matamoros, Puebla, serán derruidos debido al grado de afectación que sufrieran el 19 de septiembre y por permitir que gobernadores locales, como sucediera en el caso de Graco Ramírez Abreu, nombraran a incondicionales como responsables de los “Comités Técnicos de los Organismos Descentralizados para la reconstrucción de los inmuebles afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre”, al margen de las autoridades designadas en las secretarías de obras e infraestructura locales y de las delegaciones del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Le cuestionarán por permitir que autoridades locales (IOCIFED) contraten la instalación de “aulas provisionales”, gallineros elaborados con PVC, con un costo superior de hasta un 33% -como denuncia el periódico El Universal- “que un aula tradicional didáctica diseñada para zonas con alta sismicidad, según información oficial del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa”, a pesar de que los trabajos contratados incluyan la demolición de 67 escuelas en el Istmo de Tehuantepec, declaradas pérdida total y la limpieza del predio que ocuparan, el retiro de escombros y la instalación de la nuevas aulas.
Lo mismo sucederá con el incremento de los costos de la reparación de las escuelas siniestradas, provocando especulaciones acerca del destino de los excedentes autorizados. La evaluación social llegó para quedarse y muchos -como Peña Nieto y Nuñopodrían resultar no idóneos para el ejercicio de un encargo. Compromiso que tuviese que ser refrendado por el pueblo, mediante un procedimiento que debería ser contemplado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
9
Ventarrones derriban aulas de secundaria construidas tras sismos en Oaxaca Educación por el gobierno, ¿eh?”, se lee en las redes.
• En Puebla 400 aulas de este tipo aún no llegan, y este debe ser un llamado de alerta para evitar fraudes y posibles accidentes donde la vida de los estudiantes está en riesgo • “Conste que esas aulas las diseñaron, calcularon y vigilaron su construcción los ingenieros contratados por el gobierno, ¿eh?”, se lee en las redes • Desde el inicio de su instalación, tanto padres de familia como maestros, se quejaron de que las aulas no contaban con una revisión profesional en sus estructuras
POR PEDRO MATÍAS Proceso AXACA, Oax. (apro).- Todavía no termina la emergencia por los sismos en el Istmo de Tehuantepec y las corruptelas de los políticos, las malas decisiones gubernamentales, los cambios de autoridades por su abuso de poder y las mentiras en la ayuda oficial a damnificados, es más evidente.
O
Ahora, los vientos que han alcanzado rachas de hasta 150 kilómetros por hora exhibieron las malas decisiones de las autoridades educativas, ya que derribaron las aulas recién construidas para la escuela secundaria técnica 19 de Asunción Ixtaltepec.
“¡No cuesta nada imaginar lo que sucederá con esa ideota del estúpido plagiador nacional (epn) que quiere que en tandas de cinco paisanos damnificados autoconstruyan, con tan sólo $120 mil devaluadísimos pesos, sus casas colapsadas por los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre!”, añade otro mensaje. Los primeros vientos que azotan con intensidad en el Istmo de Tehuantepec ya provocaron la caída de las aulas provisionales, al desprender las endebles estructuras como se observan en fotografías que circulan en redes sociales. Desde el inicio de su instalación, tanto padres de familia como maestros, se quejaron de que las aulas no contaban con una revisión profesional en sus estructuras. Sin embargo, la construcción siguió y ayer la naturaleza evidenció los resultados.
Por este hecho, usuarios de las redes sociales se burlaron del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y del propio presidente Enrique Peña Nieto.
El director de la secundaria 19 en Ixtaltepec, Felipe Ruiz, manifestó que ni Protección Civil, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) ni y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), se preocuparon por esta situación.
“Conste que esas aulas las diseñaron, calcularon y vigilaron su construcción los ingenieros contratados
El directivo mencionó que llegó a entablar conversación con el responsable de la obra para que le garan-
tizara la seguridad de los alumnos porque ni siquiera incluía una salida de emergencia, pero la respuesta fue “que eso no les correspondía, lo que revela la mala planificación”. La CNTE exige reconstrucción Por su parte, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) se instalaron en plantón en el zócalo de Oaxaca. Además, durante tres días realizaron bloqueos carreteros en el crucero del aeropuerto y Hacienda Blanca para exigir la reconstrucción de viviendas y escuelas en las regiones afectadas por los fenómenos naturales. Los docentes cuestionaron al director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala, quien exhibió “su mando autoritario e incapacidad decidiendo unilateralmente el retorno a clases en las regiones que tuvieron daños en su infraestructura, aun cuando es evidente la irresponsabilidad del IEEPO y de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado para la evaluación técnica de las escuelas, reparación y emisión del dictamen”. Consideraron que “la acción unilateral de Cervantes Ayala busca dar carpetazo” a la revisión integral de todas las instituciones escolares en las regiones del estado. Por ello, Comité Ejecutivo Seccional manifestó su
“total rechazo” a las determinaciones del funcionario, “títere del Sargento Aurelio Nuño”. Acusó que hasta el momento las autoridades no han sabido coordinarse con la CEPCO para emitir los dictámenes correspondientes que garanticen el regreso a clases. Los inconformes dijeron que obligaron al gobernador Alejandro Murat Hinojosa a sentarse en la mesa de diálogo para “discutir y proyectar la revisión integral de las escuelas con brigadas de la Sección, y verificar que las escuelas sean reparadas de manera urgente y se apliquen sin prebendas ni favoritismos los recursos del FONDEN en las escuelas públicas”. También le aseguraron que han encontrado irregularidades en el Programa de Reparación de Daños Físicos Menores que desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) “impone” Nuño Mayer. Agregaron que la Sección 22 acordó trabajar con el gobierno en la reconstrucción de escuelas siniestradas por los sismos y las intensas lluvias.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Crea la SEP grupo de expertos para dar certeza a la reconstrucción de escuelas • El conjunto de ingenieros participó en la redificación tras los sismos de 1985 • La primera etapa de los trabajos consiste en definir la ruta crítica por entidades José Antonio Román Periódico La Jornada on el objetivo de brindar a la sociedad mexicana la certeza de que el proceso de reconstrucción de las escuelas del país se realizará con estándares de excelencia, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó sobre la creación de un grupo técnico asesor para la redificación de colegios.
C
Conformado por especialistas en ingeniería civil y de seguridad sísmica de construcciones, el grupo está integrado por Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Óscar de la Torre, José María Riobóo y Rodolfo Valles Mattox. Este grupo de expertos ingenieros mexicanos colaboró en el diseño y reforzamiento de las escuelas públicas del sismo de 1985.
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
11
Da Nuño Mayer banderazo al sistema federal de transporte escolar, que se extenderá a otros estados
En la primera sesión de trabajo, el director general Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, destacó la capacidad técnica de este grupo que brindará asesoría a la SEP en este proceso de reconstrucción de las escuelas, tanto en lo que se refiere al desarrollo de proyectos como en la ejecución y supervisión de obras. Durante esta primera sesión se presentaron comentarios y observaciones de los integrantes, a fin de definir el programa de trabajo y la ruta crítica por entidad federativa, ya que no todas las zonas donde se presentaron los sismos presentan las mismas características. Entre las funciones que desempeñará están: colaborar y asesorar en el diseño y supervisión de los proyectos, y presentar al menos seis propuestas de prototipos para rehabilitación estructural de las edificaciones dañadas en todas las entidades federativas afectadas por los sismos. De igual forma, el grupo asesor deberá presentar un diseño curricular de un curso de capacitación y entrenamiento tanto para las empresas constructoras como para las firmas de supervisión, dando el carácter de obligatorio para participar en la ejecución y seguimiento de obras educativas, y por último verificará que las estructuras sean de un nivel todavía superior de seguridad y tomando en consideración el tipo de suelo y el coeficiente sísmico de la región específica.
Alejandro Granados Foto: Especial l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dio el banderazo alSistema Federal De Transporte Escolar Gratuito en Campeche, e informó que ese programa piloto se extenderá a otras regiones de México para apoyar a niños y jóvenes, con el objetivo de que, a través de la educación, puedan alcanzar sus sueños.
E
Acompañado por el gobernador de la entidad, Alejandro Moreno Cárdenas, Nuño Mayer supervisó el nuevo sistema de transporte y señaló que con esto se apoyará a los estudiantes de zonas alejadas para que puedan asistir a sus escuelas. En el marco de su visita, informó que ya está en clases 80% de la matrícula escolar en las zonas afectadas por los sismos y señaló que se avanza en la reubicación de alumnos de escuelas con daños parciales o totales, ya sea en planteles cercanos o en cuatro mil aulas temporales.
Precisó que está concluyendo la primera fase de revisión de escuelas y que se avanza en la segunda, para reubicar en lugares seguros a los estudiantes, a fin de que toda la matrícula esté en clases el 6 de noviembre. Firman convenio Posteriormente, el gobernador Moreno Cárdenas y el secretario Nuño Mayer firmaron como testigos de honor un convenio mediante el cual la SEP destinará recursos a la Universidad Instituto Campechano, para fortalecer sus programas educativos. Tras la suscripción del acuerdo, Moreno Cárdenas aseguró que el país cuenta con un sistema educativo donde los estudiantes aprenden y no memorizan, ya que la prioridad es que los alumnos tengan capacidad de entendimiento y análisis. *edición impres 24 Horas
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Avanza regreso a clases en Chiapas, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Puebla
Impulso - Educación
CNTE solo busca crear conflictos: Aurelio Nuño
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, anunció el inició de la reparación de casi 11 mil escuelas con daños menores por los sismos; informó que ya se entregaron 7 mil 330 tarjetas de débito para la entrega de recursos, y precisó que se canalizarán 540 millones de pesos para instalación de vidrios, cambios de puertas y resanes, entre otros trabajos, con recursos del Programa de la Reforma Educativa.
E
En conferencia, se refirió también a las movilizaciones de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca, y dijo que este grupo pretende generar una crisis política para mantener sus privilegios, controlar a la autoridad educativa y que se les pague a los comisionados sindicales. Abundó que la CNTE busca crear conflictos, lo que no lograrán, porque la mayoría de los maestros ya están en clases, y coadyuvando en la reconstrucción y reubicación de alumnos de escuelas con daños estructurales. Aseguró que llegarán a Oaxaca los recursos para reconstruir planteles pese a las movilizaciones de la CNTE, y apuntó que es absurdo y con falta de sensibilidad el llamado de ese grupo. En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer,
L
as autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que mañana reanudarán actividades 511 escuelas del Estado de México, 41 en Oaxaca y 6 en Puebla. En Chiapas han regresado a clases 18 mil 889 escuelas, lo que representa el 94 por ciento de los centros de trabajo. Por su
parte, en el caso de Morelos, ya han regresado a clases mil 955 escuelas. En el Estado de México han regresado a clases 18 mil 387, equivalentes a 82 por ciento del total, mientras que en Oaxaca y Puebla se registran porcentajes de avance de 88 y 96 por ciento, con 12 mil 892 y 13 mil 698 centros escolares, respectivamente.
13
explicó que avanza el proceso de calendarización del regreso a clases; la reubicación de alumnos en escuelas cercanas o en aulas provisionales, y la reparación, a partir de ayer, de casi 11 mil de los más de 16 mil planteles afectados por los sismos, lo que concluirá el 1 de diciembre. Comentó que ya se otorgaron a las escuelas para atender daños menores 372 millones de pesos. Explicó que el promedio de recursos para cada escuela con afectaciones menores será de 50 mil pesos, aunque algunas requerirán 250 mil pesos y otras 25 mil, en un programa avalado por el Banco Mundial; recordó que las reconstrucciones parciales o totales se realizarán con recursos del Programa Escuelas al CIEN de la SEP, Fondo de Desastres Naturales y recursos de las entidades federativas. El secretario de Educación Pública precisó que en Oaxaca se realizan ya las primeras reparaciones en 554 planteles, y en la Ciudad de México en 552; 68 por ciento de las escuelas tienen el respaldo financiero, y se avanza en el proceso, en el cual se entrega la tarjeta de débito a cada plantel, pero los recursos se canalizan hasta que se cuenta con un acta firmada por el director y los padres de familia. También comentó que continúa la instalación de aulas provisionales para que el 6 de noviembre se normalicen las clases en las zonas afectadas por los sismos, y pidió solidaridad de los vecinos en las áreas en las que estarán los nuevos salones, para que los niños puedan regresar a clases. Nuño Mayer refirió que en la Ciudad de México poco más del 80 por ciento de la matrícula ya está en clases, 75 por ciento con alumnos en sus escuelas de origen, y seis por ciento con niños reubicados, y reconoció el apoyo del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y de los delegados políticos, para avanzar en la instalación de aulas provisionales. Comentó que puede haber casos de planteles que estén en la lista para reiniciar clases, y que no hayan reanudado actividades, por lo que pidió a los padres de familia acercarse a la autoridad educativa de cada entidad para informarse sobre ello.
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Directora planeó simulacro de balacera en escuela de La Paz
Impulso - Educación
Tras los sismos, la Unicef teme un notable aumento en la deserción escolar Alma E. Muñoz Periódico La Jornada l Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió sobre un posible incremento de la deserción escolar en México, debido a las condiciones que enfrentan las familias afectadas por los sismos del 7 y el 19 de septiembre, lo que podría acarrear serias consecuencias para el desarrollo del país.
E
Carmen López, jefa de Educación de la Unicef en México, externó que en particular les preocupa Morelos, porque, con base en datos de la Secretaría de Educación Pública,tiene el porcentaje de aulas reabiertas más bajo, de 30 o 40 por ciento. Recordó que antes de la emergencia se contabilizaban 4 millones de niños fuera de la escuela a escala nacional, y no queremos que ese número se incremente. Lo que nos dicen experiencias de otros países es que cuanto más se prolonga la suspensión, y siempre que hay una emergencia, el riesgo de que se ausenten los niños (de las aulas) se incrementa inmediatamente.
• La Secretaría de Educación Pública de La Paz informó que el simulacro de balacera no forma parte de las estrategias de prevención del delito 24 Horas Foto: Captura de video n la escuela primaria Capitán Rosendo Robles, de La Paz, Baja California Sur, el pasado 20 de octubre se realizó un simulacro de balacera, que difundido en redes sociales y está causando indignación entre los internautas.
El video ha causado controversia, pues cientos de usuarios se han manifestado en contra de estas acciones emprendidas en escuelas, al referir que “acostumbran” a los niños a desarrollarse en un ambiente violento.
E
La Secretaría de Educación Pública de La Paz informó que el simulacro de balacera que tuvo lugar en una primaria de la entidad no forma parte de las estrategias de prevención del delito.
En la grabación se puede observar a decenas de niños tirados pecho tierra, mientras agentes de seguridad, portando diferentes armas, realizan movimientos operativos a lo largo de las instalaciones; todo esto sucede mientras al fondo se escuchan sonidos de disparos.
Sin embargo, el titular de SEP en la entidad, Héctor Jiménez Márquez, aclaró que dicha actividad fue promovida e incentivada por la directora del plantel, la cual contó con el apoyo de autoridades municipales de Protección Civil y el área de prevención del delito de la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal (DGSPPPTM) de La Paz.
15
Pidió ser lo más creativos posibles para habilitar espacios seguros para que los niños tomen clases, incluidas aulas provisionales y carpas, en los lugares donde aún no reabren escuelas. Christian Skoog, representante de Unicef en México, resaltó la importancia de regresar a la escuela para recuperar la normalidad y evitar la deserción escolar, que puede tener una consecuencia muy grave para los niños, para los padres y para el país. Resaltó que los menores de los estados más afectados –Puebla, Chiapas, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca– aún requieren apoyos para asegurar su regreso a la normalidad.
Unicef convocó a que haya flexibilidad en el calendario escolar para aquellos menores que faltan a clases como consecuencia de los sismos. La organización informó ayer sobre los avances en su plan de respuesta en apoyo a la infancia en México tras los terremotos de septiembre; su objetivo es atender a 60 mil menores en las entidades citadas, con una recaudación de 4.6 millones de dólares. Hasta ahora ha recaudado dos millones 727 mil dólares, con lo cual ha brindado apoyo en 24 municipios; ha instalado 26 espacios amigables para la infancia, en beneficio de mil 300 niños. Asimismo, suministros escolares para el regreso a clases denominados 100 escuelas en una caja, para 4 mil niños, inicialmente en Puebla, así como ha instalado 100 espacios temporales de aprendizajepara otros 4 mil menores.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
¿En qué momento termina una reforma? PRORED EDUCACIÓN FUTURA Proyecto: La reforma educativa en el marco del derecho a la educación. Universidad Iberoamericana Ciudad de México El proceso de sedimentación de una reforma Las reformas son procesos abiertos a las reinterpretaciones de otros actores Es posible hablar de una fecha de inicio y término de una reforma educativa? Este interrogante surge a partir de la institucionalización de diversos puntos de la reforma educativa de 2013, que no sin resistencia, se han puesto en práctica. Por mencionar algunos, la regulación del ingreso, la promoción y la permanencia al servicio profesional docente; el censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica; la presentación del modelo educativo y la puesta en marcha; la escuela al centro; la autonomía de gestión, etc. En tanto que estos procesos, mal que bien, se encuentran ya en marcha, ¿es pertinente seguir hablando de reforma?
¿
La lógica de implementación de las políticas públicas ofrecen una respuesta que, en términos analíticos le da una fase de apertura y de cierra a las reformas. Hay una fase de concepción “técnica” y una de implementación “política”. Esta distinción pone en el aspecto político el momento de institucionalización, en donde si bien surgen los conflictos, éstos son factibles de resolverse mediante la negociación (Vernazza, 2004). De acuerdo a los seis procesos del ciclo de políticas públicas de Lester y Stewart (1996), los momentos de inicio y clausura se encuentran claramente delimitados, desde su inclusión en la agenda, su formulación, implementación, evaluación, cambios y culminación. Considerar a las reformas como enmarcadas en un ciclo de estas características nos permite atender a nuestra pregunta inicial, al menos analíticamente. Sin embargo, la aparente calma por haber despejado la incógnita se desvanece si admitimos ciertas categorías que rompen con la armonía de esta lógica. En particular, nos referimos al ciclo de políticas de Ball (2012) y su noción de puesta en
acto, según la cual “las políticas hacen a las escuelas y las escuelas hacen a las políticas”. A diferencia de la lógica de implementación en donde las escuelas reciben las políticas como una suerte de paquetería que aplican (o no) en sus instituciones, la puesta en acto enfatiza la respuesta particular que en cada contexto local los diversos actores, docentes y estudiantes construyen para lidiar con políticas que, lejos de ser acabadas y definidas, son difusas y contradictorias. Es por esto que Ball plantea que las políticas son reinterpretadas y transformadas al momento de pisar el espacio escolar. En el proceso, ocurre una intensa actividad política a través de negociaciones y alianzas, visión muy distinta a la lógica de ‘problemas’ y ‘soluciones’ de la lógica de implementación (Beech & Meo, 2016). El eje que distingue a la puesta en acto de la implementación radica en ese carácter dialéctico de la hechura recíproca entre la escuela y las políticas. Esto nos permite dar una respuesta más compleja a la pregunta inicial, más allá incluso de una periodización que establezca un momento de clausura de la reforma. Es más factible hablar de sucesivos nudos que se tejen y se destejen en medio de un intercambio de fuerzas y de reinterpretaciones de los textos prescriptivos entre los actores que los elaboran y quienes les disputan su sentido. Sin embargo, permanece una incógnita, ¿estos nudos forman parte del momento de la reforma? Y, ¿en qué momento dejan de ser reforma? Llevando este análisis a sus últimas consecuencias podemos decir que la reforma educativa dejó de ser tal en el momento en que comenzó a circular como discurso y como texto político y comenzó a hilarse en una serie de nudos problemáticos en la que intervinieron diversos actores. Es decir, dejamos de lado el supuesto de que la reforma culmina en el momento en que llega del punto A al punto B. En cambio, la concebimos como un hilado cuyo procesamiento lejos de ser unidireccional experimenta giros y rupturas.
17
Educación
Esto no quiere decir que no exista un diseño que imprimir sobre el lienzo, hay un proyecto que guía los hilos pero, ese proyecto se encuentra en disputa. Así, el momento de la armonización en las entidades federativas representó un verdadero nudo gordiano para la Federación, identificado como el actor que pretendía dirigir los hilos. Por mencionar un caso, la controversia constitucional que se abrió contra el estado de Michoacán por haber invadido atribuciones federales en el diseño y ejecución de las evaluaciones, le tomó un largo y sinuoso proceso. Si bien el dictamen procedió desde el año 2015, la validez de la controversia constitucional promovida por el Ejecutivo se publicó hasta el 19 de julio de 2016 en el Diario Oficial de Michoacán:
Todos los maestros estamos amenazados y eso no se vale, al momento de presentarte a hacer el examen firmas prácticamente una renuncia a tus prestaciones y beneficios como docente, pierdes tu antigüedad y estás a expensas de lo que ellos te den (Fajardo, Cambio de Michoacán, 16/03/16).
re reforzar constantemente los nudos que lo sostienen, tanto a base de la coerción como del consenso. Por lo tanto, queda la siguiente pregunta, ¿si se abusa demasiado de la coerción, se llegará a un punto en donde ese entramado se rompa y entonces comencemos a hablar de nuevas articulaciones y tejidos?
Asimismo, al rechazar, de acuerdo a esta lógica, a la evaluación y al realizar sus propias actividades educativas están deslegitimando el discurso de calidad de la reforma, que se asume como el único legítimo. Esta reinterpretación llega a adquirir los rasgos de un discurso y una política alterna capaz de entrar en disputa con la legislación oficial que, ni siquiera la autoridad estatal ha podido someter.
Referencias
“TERCERO. Se declara la invalidez, en vía de consecuencia, de los artículos 27, en la porción normativa que indica: «evaluar», 28, fracción V, 65, 68, fracciones II y XIV, en la porción normativa que indica: «Diseñar y», 84, 85, 86, 87, 88, 101, 102, 135, 136, 137 y 138 de la Ley de Educación para el Estado de Michoacán de Ocampo.”
Lo que sí podemos afirmar con respecto al inicio y fin de sucesivas reformas es que éstas se inscriben en procesos que se van traslapando y sedimentando. Claramente hay nudos distinguibles entre las grandes reformas al artículo 3°, siendo el último de ellos en 2013, con la calidad como eje del cambio propuesto por la reforma. Sin embargo, podemos ver las intervenciones que este nudo experimenta a diversos niveles, como el relatado en el sector 03 del municipio de Zamora, Michoacán, en donde hay autoridades intermedias, docentes y comunidades escolares que disputan ese sentido de calidad. Siguiendo con la metáfora del hilado, podemos decir que una articulación sólida de políticas educativas se construye a través del consenso de diversos actores, a diferencia de un hilo aislado que es más factible de romperse.
Otros nudos problemáticos se entablaron en otros niveles, como en el tramo que articula la supervisión con el aula en la reinterpretación que hacen los docentes. El jefe de supervisión escolar del municipio de Zamora, Michoacán señaló que en su sector 03 ningún maestro había sido evaluado porque consideraban que al hacerlo, independientemente del resultado, perdían automáticamente su estabilidad laboral. Este funcionario enfatizó que en su sector siguen con actividades normales en las que realizan acciones en favor de la educación de sus alumnos, más allá de las movilizaciones y al margen de la evaluación. El rechazo en conjunto de docentes y cargos superiores a la reforma por considerarla una cesión de los derechos adquiridos es la reinterpretación del texto político por parte de los docentes en el contexto de Michoacán. Esto mismo señaló un supervisor:
Asimismo, la direccionalidad que el Estado imprime a las políticas puede experimentar transformaciones en medio de las coyunturas electorales. Algo que puede distinguir a esta reforma es el intento de establecer políticas y acuerdos transexenales, como en el caso del INEE o la armonización de la ley en todos los estados. En ese contexto, el sentido que articula las diversas políticas que se han puesto en marcha en función del eje de la calidad requie-
Ball, S., Maguire, M. & Braun, A. (2012). How schools do policy, policy enactments in secondary schools. Abingdon, UK: Routledge. Bech, J & Meo, A. (2016). Explorando el Uso de las Herramientas Teóricas de Stephen J. Ball en el Estudio de las Políticas Educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 24(23). Diario Oficial de Michoacán, 19 de julio de 2016. Lester, J. & Stewart, J. (1996). Public policy. An evolutionary approach. Wadsworth. Vernazza, L. (2004). El error de subestimar la implementación: el juego de múltiples actores en la reforma educativa uruguaya. Prisma, 19. Referencias hemerográficas Fajardo, J. 16/03/16, La Reforma Educativa no se aplica en el Sector 03 de primaria: Supervisor. Cambio de Michoacán, http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n1635[Consultado mayo 2017].
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
19
Educación
Los proyectos de enseñanza y la evaluación mis estudiantes no logran concentrase ni desarrollarse como debieran?, ¿acaso debo comprarles el alimento? Fueron dos preguntas que una docente me hizo en su momento y que, para acabar pronto, limitaron mi respuesta dado que ante tales circunstancias, el papel del docente y, en este caso, de quien conduce el curso, son limitadas o fueron limitadas.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n estas últimas semanas, he tenido la fortuna de trabajar con varios docentes de algunas entidades de mi querida República Mexicana, con la intención, de brindarles una orientación o asesoría para la construcción de sus Proyectos de Enseñanza que, como sabemos, es uno de los momentos que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consideraron para la valoración del desempeño docente en estos meses, además del informe de responsabilidades y el propio examen.
E
Proyectos que, a decir de las propias autoridades, podría evaluar el quehacer profesional de los mentores en los niveles educativos que conforman el complejo Sistema Educativo Mexicano (SEM). Dudas, inquietudes, zozobra, desesperanza, incertidumbre, entusiasmo, conformidad, aceptación, rechazo, entre otros adjetivos más, fue lo que pude percibir en varios de los profesores y profesoras con los que tuve el gusto de compartir momentos altamente enriquecedores y de los cuales, deseo exponerle, algunas ideas con la intención de aportar mi granito de arena, al necesario debate que debe y tiene que seguirse dando, sobre las formas de evaluación que se están implementando en mi México querido.
Por principio de cuentas, debo señalar que esta forma en que se pretende evaluar al magisterio mexicano, no es nueva. El trabajo que puede realizarse a partir de considerar una metodología como lo es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), data de hace algunos años. Y bueno, alguien pensó que a través de tal metodología puede ser evaluado el maestro, y es cierto. No obstante, hay una cuestión que me sigue retumbando en la cabeza y que deseo plantearla en estos términos: ¿qué tanto puede valorarse el quehacer docente a partir del ABP que planea, desarrolla y evalúa el profesor, si en el aula ocurren un sinfín de situaciones que el mismo docente no puede considerar y/o registrar dadas las limitaciones que plantea la guía técnica para la construcción de dicho proyecto? Y es que mire usted, como bien sabemos, los problemas educativos son multifactoriales, es decir, que una situación detectada en un grupo de alumnos, tiene su origen en las múltiples circunstancias que viven a diario los seres humanos y, por ello, lo que el docente realiza en el aula, debe considerar no solo un campo formativo y/o asignatura, sino muchos elementos más, para su atención y probable resolución. Ciertamente una muestra es representativa para este esquema de evaluación pero, ¿qué tan pertinente es considerar solamente eso, una muestra? ¿Qué puedo hacer si en la comunidad en la que viven mis alumnos las condiciones económicas no les permiten alimentarse como debieran y, por tales razones,
Ciertamente, el papel del docente es fundamental para lograr el desarrollo de sus alumnos; no obstante, las condiciones económicas, sociales, políticas y hasta culturales, ajenas a su propio papel y desempeño, se escapan, muchas veces, de las manos. Ahora bien, si esto no fuera suficiente, una cuestión más que aún sigo reflexionando es la siguiente: ¿qué tanto el evaluador realizará su evaluación considerando esos elementos que solamente en el aula ocurren y que resultan de una interacción que solo sucede en el aula? Es aquí donde entra de lleno el tema de la observación en toda la extensión de la palabra. Si en las escuelas normales, en las universidades, en los posgrados, vaya, en los propios planes de estudio se afirma que dicha observación es fundamental para registra los fenómenos, mismos que a su vez, deben ser codificados para interpretarlos y se puedan tomar las decisiones más pertinentes, ¿por qué la evaluación docente no se apega a la observación en la que esos evaluadores in situ valoren el trabajo que realiza el profesor frente a grupo?, ¿evaluar desde un escritorio tendrá la misma fiabilidad de aquella que se realiza en el aula? El trabajo que puede hacerse considerando el ABP no es malo. No, no estoy diciendo ello. Tampoco estoy diciendo que no se pueda evaluar a través de esta metodología. Lo que estoy diciendo es que esta evaluación, aunque es viable, es reducida o limitada para los efectos que se consideran desde los órganos centrales. Entiendo que el INEE ha hecho lo posible para acercarse a la forma de evaluación que se apegue a criterios objetivos con la intención de mejorar lo que, a decir de ellos y las autoridades de la SEP, puede mejorarse.
No obstante, no debe olvidarse que si hay algo que no puede desprenderse de la misma evaluación, es la subjetividad que, por más que se diga lo contrario, está implícita en dicho proceso evaluativo en esa dicotomía tan conocida: evaluador y evaluado. Con este proceso, ¿no estaremos entrando a un terreno pantanoso en el que el evaluado solo cumpla por cumplir y el evaluador solo evalúe por evaluar… ¿y el tema educativo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula? Como hemos visto, oído y conocido, la SEP ha gastado una cantidad impresionante en recursos para lograr una amplia difusión de los programas educativos que entraran en vigor el año próximo, ¿cuándo lo hará para capacitar y actualizar al magisterio? Si el INEE ha observado que la evaluación que están implementado en el país, dirigida a los profesores, ¿por qué considerar tres momento evaluativos para valorar el trabajo del docente y no realizar uno solo y en el aula?, ¿no estaremos cayendo en un exceso evaluativo que, para acabar pronto, sature la práctica profesional que los maestros realicen en el salón de clases? Éstas son algunas preguntas que, aunque parecen sencillas, tienen especial significado y relevancia dado que hasta la fecha, el medio educativo se encuentra permeado por las constantes indecisiones que en los órganos centrales se vienen observando. ¿Cuándo podrá realizarse una evaluación en el lugar que cada maestro realiza su trabajo? Su país, mi país, nuestro México, es tan desigual en varios aspectos, que bien valdría la pena pensar y pensar lo que se está haciendo en esta materia. Hasta aquí dejo estas breves ideas, reconociendo el papel que a diario realizan mis colegas en cada uno de sus centros escolares. Esta experiencia o experiencias, me han llevado a reencontrar y revalorar la función del docente en nuestros días. Por ello, les aplaudo, les reconozco y les admiro porque con tan poco dan mucho por sus alumnos y eso, lamentablemente, no se observa en una muestra que se recaba a través del ABP.
20
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
El INEE, en la mira Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA l día 18, como cada miércoles, en la primera edición deImagen Informativa, que conduce Pascal Beltrán del Río, participé en mi sección, “Contiendas por la educación”. Comenté el programa de mediano plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación lo dio a conocer el día anterior.
E
No recuerdo las palabras que utilicé, pero sí que dije que ese programa es centralista, como toda la Reforma Educativa. También hablé de que se les pondrá atención a las escuelas multigrado. Éstas conforman casi 48 por ciento de los planteles, aunque, debido a su tamaño, concentran poco menos de 20 por ciento de la matrícula. Me pareció una buena noticia ya que la mayoría está en el abandono. Quizá dije algo incorrecto sobre el papel del INEE, pues de manera amis-
tosa Sylvia Schmelkes, consejera de su Junta de Gobierno, me llamó por teléfono y, con el mismo tono cordial, Paco Miranda, titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del mismo instituto, me escribió un mensaje. En pocas palabras, me dijeron que exageraba, que el programa no es centralista. Tal vez puse mucho énfasis al usar la noción de centralismo, pero en lo fundamental mi apreciación —pienso— es correcta. Además, no recuer-
21
Educación
do haber hecho juicios de valor, cosa que sí voy a efectuar ahora. No veo mal el centralismo. Lo que algunos llaman federalismo educativo —la descentralización administrativa de 1992— no fue federalista. En múltiples piezas he argumentado que el federalismo mexicano es ficción, parece que el artículo 40 de la Constitución es una broma de mal gusto; México no es una república federal ni representativa. Pero nos negamos a reconocer que tenemos vocación histórica al centralismo… en todo. La descentralización de 1992 condujo a un desbarajuste gigante; las secciones del SNTE colonizaron más la administración de los sistemas escolares de los estados. Crecieron las nóminas, los beneficios para los dirigentes locales y el número de aviadores. La corrupción —que ya existía desde la fundación del sindicato— llegó a extremos nunca vistos. El gobierno se ha anotado éxitos al recentralizar el pago a los maestros federalizados y al auditar la nómina. Hoy, las denuncias de la Auditoría Superior de la Federación no son sólo para notas de prensa, ha interpuesto demandas penales contra funcionarios. Por eso insisto en que debemos discutir con seriedad las ventajas que puede ocasionar un sistema unitario en lugar de presumir un federalismo inexistente. Sin embargo, Sylvia Schmelkes y Paco Miranda tienen razón: a lo mejor exageré. El INEE, con todo y las admoniciones que les hacen colegas, señala Paco en su carta: “busca, a pesar de las restricciones normativas y política que tenemos, impulsar una propuesta basada en un esquema
cooperativo y concurrente entre las autoridades educativas, federal y locales, y el INEE”. El consejero presidente,Eduardo Backhoff, declaró “en conjunto las entidades han presentado 130 proyectos, todos alineados entre sí y con compromisos y objetivos comunes” (La Jornada, 18 de octubre). Concedo crédito a Paco cuando señala que los 130 programas “fueron construidos a iniciativa y con un amplio margen de maniobra por los propios equipos técnicos de los estados”. Pero el impulso provino del gobierno federal, no de las entidades. El centralismo que observo está en ese esquema cooperativo y concurrente y la alineación de 130 proyectos para cumplir objetivos comunes. Pudiera insistir en otras palabras de Eduardo Backhoff sobre asesoría del INEE que en conjunto ofrecen una visión de convergencia, no de pluralidad. Un centralismo soft, si se quiere, pero sin él no habría plan de mediano plazo y más de la mitad de los estados no tendrían un solo proyecto ¡No lo veo mal!
Porque informar, es educar
22
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
¡Apaga tu IPhone; no me ignores! Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA Es cierto que el iPhone nos hace menos inteligentes y empeora nuestras relaciones y productividad?
¿
El iPhone, y en general los teléfonos inteligentes, son quizá el producto más exitoso de la historia. Estos artilugios, a diferencia de otras tecnologías como el avión o automóvil, nos acompañan todo el día a todas partes, incluso duermen con nosotros. Estudiosos del tema reportaron en abril en Computers in Human Behavior, que algunas personas sienten un “ataque de pánico” cuando pierden su iPhone. No es para menos. Los teléfonos inteligentes no solo nos comunican, también son centros de entretenimiento, estudio y juego; es más, son asistentes ejecutivos. Nos recuerdan eventos y guían por el camino sin que nuestros cerebros tengan que ejercitar habilidades de mapeo (Carr, N., The Glass Cage); nos dan la hora, despiertan y avisan de reuniones; nos dan las noticias (verdaderas y falsas), recomiendan restaurantes y lugares que visitar; nos monitorean la salud, distraen todo el tiempo y nos ayudan a aislarnos de manera segura cuando estamos fuera de la zona de confort, como cuando en un evento no conocemos a nadie (Fullwood et al, Computers in Human Behavior), y lo hacen de una manera que sintoniza con el diseño natural del cerebro para reaccionar automáticamente ante su llamado. Las notificaciones son llamadas de atención que alertan al cerebro de que algo importante sucede.
23
Educación
El iPhone, o más bien lo que el iPhone representa, es conductista, adictivo y, por eso, imposible de ignorar. Pero, ¿qué efectos tiene para nuestros cerebros, mentes y relaciones personales? Hallazgos recientes sugieren que el uso del iPhone nos hace menos inteligentes y más superficiales (Carr, N., WSJ); más vacuos (Alvesson, M., The Triumph of Emptiness); menos enfocados y menos productivos aun sin contestar las notificaciones recibidas. Según Stothart et al, en el Journal of Experimental Psychology: “La mera presencia del propio teléfono inteligente [aún apagado] reduce la capacidad cognitiva”. En el año 2012, en Australia, se inventó una palabra para describir la acción de ignorar a otros en favor del teléfono: phubbing que proviene de phone (teléfono) y snub (ignorar). El phubber es un menospreciador. Todo el mundo lo hace, aunque algunos más que otros. Según Wikipedia y Newzoo, cerca de 53 millones de mexicanos usamos el teléfono inteligente. Si como sostienen los estudiosos el uso del iPhone y el phubbing reducen las habilidades cognitivas y la productividad, el resultado es una pérdida intelectual colectiva con aislamiento social. Si sumamos estos resultados con el reciente hallazgo de Shakya y Christakis en el American Journal of Epidemiology de que a más uso de Facebook menor bienestar, salud física y mental, la marcha tecnológica quizá se convierta en una lenta pero constante reducción de humanismo e intelectualidad. En efecto la era del conocimiento podría convertirse en la era de la ignorancia, la superficialidad y la distracción con efectos perversos para la democracia.
Hay indicadores de que algunas escuelas elitistas precisamente en Silicon Valley prohíben el uso de teléfonos y tabletas (Lewis, P., The Guardian, 2017) como lo han hecho por años las escuelas japonesas (Andere., E. 2016). Varios de los ingenieros que ayudaron a la explosión de los medios como Google, Facebook y Twitter ahora abanderan causas diferentes que limiten la distracción y aumenten la atención (Lewis, P., The Guardian, 2017). Por tanto, con base en lo anterior y en
el artículo de Roberts, Williams y David en Computers in Human Behavior, donde hallaron una reducción del entusiasmo y efectividad de los trabajadores en la medida que sus jefes usaban el iPhone, por favor, “apaga tu teléfono y escúchame”. Ah, por cierto, la versión final de este artículo la leí en mi iPhone. El autor es investigador visitante de la Universidad de Nueva York y miembro del consejo editorial de Educación Futura.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Educación
El sismo en la educación: vías para su reconstrucción Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia EDUCACIÓN FUTURA esde inicios del mes de septiembre del 2017 varios acontecimientos golpearon a la República Mexicana, empezando con los huracanes “Irma”, “Katia” y “José” que provocaron suspensión de clases en varios estados del país (Reforma 7 de septiembre del 2017). Posteriormente, dos temblores cimbraron a México, dejando un saldo catastrófico que afectó a los estados de Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, con más de 350 pérdidas humanas y daños materiales como edificios colapsados o inhabitables. En el sector educativo miles de estudiantes quedaron sin clases ya que se registraron 12,931 escuelas que deben ser reparadas o reconstruidas (González, 2017, 26 de septiembre).
D
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirma que para la reparación y construcción de las escuelas afectadas a nivel nacional se necesitarán 13 mil millones de pesos (Hernández, 2017, 28 de septiembre). Del total de escuelas afectadas, Nuño menciona que 400 deberán ser reconstruidas. Se espera que este número cambie ya que se calculan dos semanas o más para revisar todos los planteles. (González, 2017, 26 de septiembre). A raíz de lo anterior, la SEP ha decidido implementar un regreso a clases escalonado, de tal manera que se garantice la seguridad de los alumnos a través de un proceso de revisión de las instalaciones que culmina con el dictamen de seguridad estructural emitido por un director responsable de obra (Notimex 23 de septiembre de 2017). Estos dictámenes son publicados en la página web de la SEP donde se concentra una lista de las escuelas que podrán regresar a clases. También se ha dicho que las escuelas que no obtuvieron el dictamen deberán iniciar la rehabilitación y reconstrucción de los planteles, teniendo como consecuencia la reubicación de sus alumnos en escuelas cercanas o aulas temporales. Por lo que miles de alumnos
continuarán en la incertidumbre de su regreso a clases, ocasionando mayores estragos no solo a nivel académico sino emocional, además de provocar un impacto en la vida cotidiana y económica de las familias mexicanas. Para las reparaciones de las escuelas dañadas parcial y totalmente, la SEP ha comunicado que cuenta con los recursos suficientes. El financiamiento vendrá de un seguro contra desastres llamado Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del programa Escuelas al Cien y de donaciones por parte del sector privado (Alegría, 2017, 30 de septiembre). Para el manejo del presupuesto asignado, Enrique Peña Nieto estableció una mesa de coordinación entre los sectores público y privado y aclaró que su objetivo no es administrarlo, sin embargo, González (2017) asegura que es importante la participación del gobierno para orientar la dirección de los recursos en donde hay más necesidad. Esta inversión se suma a lo señalado en el 5to informe de gobierno donde el presidente de la República mencionó que, al concluir la actual Administración, se habrán canalizado 80 mil millones de pesos. Esto representa más de cuatro veces el monto invertido en infraestructura escolar en los últimos dos sexenios juntos, presupuesto que cabe suponer estará destinado en parte a la reconstrucción de planteles educativos y demás generalidades que permitan llevar a cabo las actividades académicas. Sin embargo en el plano práctico de las acciones implementadas, la SEP se ha enfrentado con el descontento de la sociedad civil y de las instituciones privadas, ya que los sismos han puesto al descubierto una porción de la corrupción en el sector inmobiliario que impera en nuestro país, por lo que el regreso a clases escalonado se está viendo afectado por la inconformidad de padres de familia que ponen en entredicho el aval de un papel que dictamine la seguridad de la escuela (Guerra, A., 2017, 28 de septiembre), generando a su vez contradicciones entre autoridades y población civil. A la par también crece el descontento en el proceso del dicta-
men de seguridad estructural entre los encargados de las escuelas privadas, ya que mientras este último es automático y gratuito para las escuelas públicas, los planteles privados deben buscar por medio de la delegación a un director responsable de obra específicamente de la Ciudad de México. El procedimiento cuesta entre 7 mil a 15 mil pesos y después de éste deben esperar una serie de papeleos para salir publicados en la página de la SEP (González, 2017, 27 de septiembre). La SEP se ha enfocado en revisar las condiciones estructurales de los planteles educativos (Aldaz, p., 2017, 24 de septiembre) y ha propuesto, entre otras acciones, una guía dirigida a los docentes que asesora en la atención emocional de los alumnos dentro de las aulas (Poy, L., 2017, 30 de septiembre). En este último aspecto también se han pronunciado organismos internacionales enfatizando la prioridad de atender las necesidades de los niños afectados por el sismo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone en alerta a México por ser el país miembro que menos invierte en educación (González, 2017, 13 de septiembre). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado también a poner atención a las necesidades de los 7 millones de niños que viven en las zonas más dañadas. Advierten que, de no ser atendidas las necesidades de salud, física y emocional, educación y vivienda, traerán consigo consecuencias muy graves para sus vidas y para la sociedad (Poy, 2017, 30 de septiembre). Asimismo organizaciones no gubernamentales, como Save the children, expresan su preocupación por la seguridad y bienestar de los niños y niñas, y el urgente apoyo emocional y espacios seguros para recuperarse de lo que han vivido (Reforma Editorial, 2017, 26 de septiembre). Los sismos no sólo derribaron edificios, también despertaron los conflictos que existen en el ámbito político – pedagógico. Es por esto que no sólo se trata de reconstruir edificios, sino de pensar en construcciones
más amigables para los niños, el medio ambiente y la educación que requieran según su contexto, también es importante que se genere un cambio curricular que integre aspectos emocionales en los contenidos académicos. Para empezar este cambio no podemos dejar atrás lo ocurrido, con actividades que retomen los sucesos del 7 y 19 de septiembre sólo para darle un cauce y apagar la solidaridad colectiva. Lo que se debe hacer más bien es enfatizar que los más importantes en este momento son los niños, pero sobre todo de los que viven en las comunidades más afectadas e históricamente abandonadas. En medio del desastre, los mexicanos hemos podido ver la solidaridad presente en el rescate a niños que, al momento del sismo estaban en sus escuelas, así como el apoyo psicológico y emocional, ludotecas, entre otras iniciativas por parte de civiles dedicadas a los niños. Este es un momento coyuntural en el que maestros, padres de familia y estudiantes, podemos ir quitando los escombros, porque si pudimos organizarnos durante estos días, podemos cambiar el rumbo de la educación. Tenemos que salir a exigir y proponer desde nuestras trincheras esa educación que soñamos para los niños y niñas mexicanos. México necesita nuestra acción para reconstruir lo que los sismos destruyeron. Veamos esta tragedia como una oportunidad para tener espacios de diálogo con la SEP, directivos y encargados de reconstruir escuelas en los diferentes estados afectados para que esta iniciativa de reconstrucción tras el sismo lleve consigo una verdadera mejora educativa. Referencias
• Aldaz, P. (24 de septiembre de 2017). Continúa revisión de escuelas de educación básica en la CDMX por sismo. El universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/ metropoli/cdmx/continua-revision-de-escuelas-de-educacion-basica-en-la-cdmx-por-sismo • Alegría, A. (30 de Septiembre 2017). Regresan 8.5 millones de niños a las aulas tras sismos; 7.8 millones lo harán próximamente: SEP. La Jornada. Recuperado dehttp://www.jornada. unam.mx/2017/09/30/politica/014n2pol
25
Educación • Fuentes, V. (29 de Septiembre de 2017). Frena sismo @prende 2.0. Reforma, pág. Nacional 2. • González, I. (13 de Septiembre de 2017). Gasta México poco en educación.- OCDE. Reforma, pág. Naciona 2. • Guerra, A. (28 de septiembre de 2017). Debaten sobre seguridad en escuelas. EL Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com. mx/nacion/sociedad/debaten-sobre-seguridad-en-escuelas • Hernández, É. (28 de Septiembre de 2017). Costará 13 mil mdp reparar escuelas. Reforma, pág. Nacional 7. • Notimex (23 de septiembre 2017). SEP establece 8 acciones para regreso a clases tras sismo. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/23/sep-establece-8-acciones-para-regreso-a-clases-tras-sismo-2653.html • Reforma Editorial. (13 de Septiembre de 2017). Censo en escuelas. Reforma, pág. Nacional 6 • Universal Editorial. (27 de septiembre de 2017). Millones de niños van a la escuela pero no aprenden. El universal. Recuperado dehttp:// www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/27/ millones-de-ninos-van-a-la-escuela-pero-noaprenden-bm-3161.html • “Donen los casi 7,000 millones de pesos de recursos públicos destinados a las campañas políticas del 2018 en México a los damnificados de la tragedia del sismo del 7 y 19 de Septiembre de 2017 en Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero y también a Oaxaca y Chiapas”. (2017, 27 de septiembre:https://www.change.org/p/inemexico-donar-los-casi-7-000-millones-de-los-partidos-pol%C3%ADticos-a-v%C3%ADctimasdel-sismo-7-sep-y-19-sep)
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
El sexting, común en sociedades de “doble moral”: académica de la UNAM El incremento del uso de dispositivos móviles con cámara y el mayor acceso a Internet a nivel global han facilitado la práctica del sexteo o sexting, entendido como el envío de mensajes y/o imágenes con contenido sexual e incluso material pornográfico, así como del mensajeo, texteo o texting, que es el abuso en el envío de mensajes de texto.
ses latinoamericanos en los que más se ejercen estas actividades, y aunque el sexting es clandestino, cada vez es más frecuente mandar fotos, videos o textos con contenido erótico. “Esto se debe, en buena medida, a una doble moral”, destacó Nélida Padilla, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.
México es uno de los paí-
“Por un lado se reprime
la sexualidad al evitar hablar de ello, pero por otro, se alude constantemente a través del doble sentido o los albures. También, culturalmente se privilegia lo visual por sobre los demás sentidos, lo que favorece dicha práctica, resaltó. El sexting se ha hecho popular porque las imágenes son un reforzador inmediato, y a través de ellas se pueden establecer vínculos con algunas personas para obtener satisfacción en un lapso muy breve, subrayó. “Sin embargo, no hemos pensado que la vista no es lo más importante; tenemos muchas partes sensibles en el cuerpo: olfato, gusto, oído y tacto, así que debemos reconocer que los sentidos también pueden ser estimulados para lograr placer”. Nélida Padilla indicó que esta práctica se da por igual entre jóvenes y adultos, aunque “hemos visto que la
motivación depende mucho de los rangos de edad. Por ejemplo, en estudiantes de secundaria y preparatoria se involucra la exploración de su identidad, pues están en una etapa de conocimiento en la que es trascendental la aceptación, gustarle a alguien y sentirse deseados”. Los jóvenes con escolaridad media superior y superior (15 a 22 años) que realizan esta práctica están más conscientes de los riesgos, saben a qué se exponen y lo hacen con fines de excitación o para mantener una relación que no siempre es presencial, detalló. En tanto, los adultos lo hacen para diversificar sus prácticas erótico-sexuales con la pareja, y en algunos casos conocen los riesgos, pero no los toman en cuenta. “Muchas veces se mandan videos, imágenes y mensajes eróticos a lo largo del día, como una manera de refrescar su relación
27
Universidad y sentirse deseables, de tener una sexualidad abierta: Aquí lo importante es estar conscientes de los riesgos y la vulnerabilidad informática que implica riesgos”. El sexting y el texting no son prácticas negativas en sí, el problema reside en los riesgos que implican, pues las imágenes pueden llegar a manos de extraños, ser un instrumento de acoso escolar, e incluso de trata de personas o pornografía, pues muchas veces los dispositivos móviles y las redes son un medio para establecer contacto con población vulnerable, alertó la especialista en educación y salud sexual. Estas actividades pueden poner a los involucrados en una condición de vulnerabilidad. “Nuestros dispositivos no están exentos de la delincuencia, por lo que los usuarios deben ser muy cuidadosos con la información que manejan”.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Pide rector a diputados más recursos para mejorar el Servicio Sismológico y la Biblioteca Nacional El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, se reunió con integrantes de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Educación, de la Cámara de Diputados, para pedirles que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 se etiqueten recursos especiales para construir un “espejo” del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y ampliar los espacios de la Biblioteca
y la Hemeroteca nacionales, servicios que la Universidad presta a la nación. El rector expuso que es una necesidad, una emergencia nacional contar con otras instalaciones del SSN fuera de la Ciudad de México, en donde se reciba la misma información de todas las estaciones sismológicas, se puedan hacer diagnósticos y tomar decisiones en caso de que se
presente una contingencia en la capital. Entre obra y equipamiento para este proyecto se requieren 106 millones de pesos, dijo. En el caso de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales –que la UNAM tiene bajo su custodia desde 1929– es necesario ampliar los espacios para albergar el depósito legal, pues en año y medio ya no habrá capacidad para recibir los cerca de 180 mil ejemplares que envían anualmente. La propuesta, prosiguió Graue, es construir un centro de preservación digital y depósito legal en Querétaro, en terrenos de la misma Universidad. En su oportunidad, el presidente de la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Estefan Chidiac Charbel Jorge, afirmó que las peticiones de la Universidad son temas de interés nacional y los pasados sismos que afectaron a diferentes regiones del país favorecen para que estos
planteamientos puedan ser atendidos en lo inmediato. Legisladores de diferentes fracciones parlamentarias expresaron su compromiso porque las peticiones de esta casa de estudios sean atendidas, por lo que Chidiac Charbel llamó a que se incluyan en las prioridades para que puedan presentarse como propuestas de ampliación al presupuesto del 2018. Al respecto, el coordinador de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, coincidió en que ambos proyectos no son necesidades de la UNAM, sino del país, por lo que expresó que en medio de las dificultades financieras que enfrenta la nación, se hará el mayor de los esfuerzos por atender estos planteamientos. Graue Wiechers subrayó que es necesario instalar más estaciones sismológicas en Michoacán, la península de Yucatán y en el norte del país. Además, prosiguió,
29
Universidad se requieren inversiones para otros servicios nacionales que opera la Universidad, como el Servicio Mareográfico, el Observatorio Astronómico Nacional, los dos buques que ya tienen más de 40 años de servicio, y en los que se realiza investigación fundamental relacionada con la reforma energética, requieren ser renovados y ser sustituidos a mediano plazo. El rector pidió que no se disminuya el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pues al sufrir recortes, se afectan diversos fondos que impulsan la investigación en las universidades. Finalmente, expresó que el aumento del 0.3 por ciento al presupuesto de la UNAM para el próximo año es marginal, por lo que no podrá incrementarse la oferta, principalmente en la educación superior.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Un centenar de astrónomos se reúne en Puebla para celebrar la carrera científica de Grażyna Stasińska Del 23 al 27 de octubre se realiza en la ciudad de Puebla el congreso “La fiesta cósmica de los elementos”, en el cual se rinde homenaje y se celebra la carrera científica de más de 40 años de la doctora Grażyna Stasińska, astrónoma franco-polaca excepcional. Durante la inauguración del evento, que se lleva a cabo en el edificio Sabiduría de la Universidad Alva Edison, el Mtro. Jorge León Vázquez, rector de la citada casa de estudios, dio la bienvenida a los asistentes. Asimismo, los doctores Silvia Torres-Peimbert y Manuel Peimbert, investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM, hablaron brevemente sobre la brillante trayectoria de la Dra. Stasińska, “astrónoma incansable”. En breve entrevista después de la primera sesión científica, la Dra. Silvia Torres-Peimbert comentó que la Dra. Grażyna Stasińska “es una mujer con mucha energía, con mucha imaginación y talento para buscar colaboradores para explorar temas que no necesariamente son los que ella ha estudiado previamente, lo cual le da una gran diversidad temática y una gran perspectiva. Nos da gusto que se reconozca su actividad”.
Cuestionada sobre lo que significa para ella este homenaje, la Dra. Grażyna Stasińska destacó sobre todo la amistad de la gente que ha trabajando con ella durante varios años. “Eso es lo más importante”, subrayó. La doctora Stasińska es miembro del Observatorio de París-Meudon desde 1971 y del Consejo Nacional de Investigación Científica de Francia desde 1979, y ahora es investigadora emérita en dicha institución. Su carrera científica es brillante, con más de 160 artículos publicados y más de un centenar de contribuciones a congresos especializados. Ha organizado decenas de congresos científicos y es miembro activo de la Unión Astronómica Internacional que preside la mexicana Silvia Torres-Peimbert. Durante su carrera ha establecido fuertes vínculos con investigadores en instituciones mexicanas como el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla y el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) en Morelia. Es por esa razón que estas tres instituciones mexicanas han aunado esfuer-
31
Universidad
zos para homenajearla en este congreso. La doctora Stasińska ha impulsado el interés por la astrofísica en jóvenes mexicanos en particular y latinoamericanos en general, mediante la organización de una escuela para jóvenes astrónomos latinoamericanos que ya va por su tercera edición y que ha sido un éxito de participación en todas sus ediciones. En el ámbito puramente científico, en el congreso “La fiesta cósmica de los elementos” se abordarán todos los temas en los que la doctora Stasińska ha trabajado a lo largo de su carrera y a los que ha contribuido con trabajos fundamentales: la determinación de abundancias químicas de elementos en nebulosas, el estudio del polvo presente en esas nebulosas, la evolución química del Universo, el estudio de galaxias que han dejado de formar estrellas y su comparación con galaxias muy activas. Estos temas serán tratados por expertos venidos de Brasil, Estados Unidos, varios países de Europa y, por supuesto, México.
En el marco del congreso se celebrarán dos charlas abiertas al público general: una el lunes 23 de octubre a las 19:00 sobre “Culto celeste en Mesoamérica manifestado a través de una organización del espacio basada en la deificación del calendario prehispánico”, la cual será impartida por el Dr. Jesús Galindo (UNAM) en la Casa Presno en el centro histórico de Puebla, y otra el miércoles 25 de octubre a las 18:30 en el Museo de Arte de Tlaxcala, que tratará sobre “Los olores del Universo” y que será impartida por la Dra. Gloria Delgado Inglada (UNAM).
32
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
UNAM y la Universidad de Leiden, Holanda, firman convenio de movilidad académica realización de proyectos de investigación conjuntos, intercambio de información y materiales académicos, así como la organización de conferencias y simposios. El titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco Trigo, explicó que diversas facultades y centros de investigación de la UNAM ya tienen contacto con la LU, pero con el acuerdo se busca que éstos adquieran un carácter más institucional.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y Carel Stolker, presidente y rector magnífico de la Universidad Leiden (LU), en Holanda, firmaron un convenio de colaboración para promover la movilidad de profesores e investigadores, así como de estudiantes de licenciatura y posgrado, durante los próximos cinco años. Las primeras áreas en las que se dará esta colaboración serán medicina y lingüística, indicaron en la firma del acuerdo, en la Torre de Rectoría. El documento también contempla la
La Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó, envía de intercambio internacional a cerca de mil 500 estudiantes cada año y busca que acudan a instituciones de alta calidad como la LU, que tiene a 15 Premios Nobel entre sus profesores y egresados. En su oportunidad, Marianne Wiesebron, coordinadora de Relaciones Internacionales de Latinoamérica, expuso que desean una mayor colaboración en áreas como economía, ciencias sociales, biología y ciencias genómicas, historia y artes, entre otras.
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
33
Universidad
IPN crea biofertilizante que mejora 70% el crecimiento de cultivos en suelo árido Tras años de investigaciones, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Miguel Ángel Villalobos López desarrolló biofertilizantes que, a diferencia de los productos comerciales, actúan en suelos áridos, con salinidad y mejoran el crecimiento de cultivos entre 50 y 70 por ciento. La innovación desarrollada en el Centro de Investigación y Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, podría elevar la productividad de maíz y frijol en el campo mexicano, donde más de 70 por ciento de la superficie cultivable son zonas áridas y semiáridas, y aunque el riego artificial ha ayudado a impulsar la productividad, ha generado incremento de salinidad en los suelos. Villalobos López señaló que actual-
mente el CIBA Tlaxcala cuenta con una colección de bacterias aisladas de suelos muy deteriorados, las cuales tienen alto nivel de tolerancia a la sequía y salinidad y han probado su eficacia para asociarse con diversos cultivos. Desde hace tres años se ha probado con mucho éxito una parte de dicha colección en plantas de frijol cultivadas en invernaderos bajo condiciones de sequía y salinidad. El rendimiento mejoró al menos 50 por ciento. Con el apoyo de agricultores de Nopalucan, Tlaxcala, se evalúa un grupo selecto de cepas en parcelas demostrativas de temporal que de manera natural presentan elevados niveles de salinidad. El investigador politécnico comentó que entre los agricultores hay mucho ánimo y expectativas en torno a la próxima cosecha. El primer paso para desarrollar los biofertilizantes es aislar las bacterias silvestres de suelos impactados por salinidad o sequía, después se mezclan las semillas con un cultivo bacteriano y se dejan reposar unos minutos antes de sembrarlas. Una vez plantadas se inicia la siembra y al asociarse a las raíces estimulan la fijación de hidrógeno.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Omisión de normas y especificaciones pone en riesgo calidad en construcciones En la construcción de edificios y viviendas la calidad de las obras tienen que ver con el diseño y el cumplimiento de las especificaciones y normas que son básicas, pero el problema es que algunas veces no se verifican o se omiten , aseveró el maestro Salvador García, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Lamentó que ante los sismos de gran magnitud y el colapso de las construcciones en varias ciudades del país se observa que las edificaciones se realizaron mal, por eso, los ingenieros civiles deben seguir las especificaciones y normas particulares del proyecto. Otro tema importante es que los ingenieros civiles tienen cédulas profesionales que “les da derecho de piso” para tomar las decisiones y esto representa una responsabilidad muy importante. El especialista comentó que se debe evitar que los ingenieros civiles que tienen cédula realicen construcciones mal realizadas por sacar unos cuantos pesos, ya que esto trae consecuencias graves y la sociedad pierde la confianza. Comentó que el tema de ética profesional es fundamental, ya que ante los sismos registrados el 7 y 19 de septiembre pasado se requiere realizar una revisión estricta de los reglamentos de construcción. “Normalmente cuando ocurren estos fenómenos naturales se revisan y actualizan los reglamentos, porque estos eventos son cíclicos y a veces de mayor mag-
nitud, por eso, las actualizaciones debe ser continuas”. Argumentó que las normas se deben cumplir ya que se omite por corrupción e ignorancia, lo cual consideró imperdonable, ya que la profesión de ingeniero civil tiene un gran protagonismo en la sociedad. “El gran papel del ingeniero se debe preservar ya que históricamente es un profesionista respetado con una función similar a la del médico, que debe cumplir con requisitos rigurosos de formación ya que puede poner cientos de vidas en riesgo”. Concluyó que los ingenieros deben tomar conciencia del rol que juegan y la ética que deben aplicar en el desarrollo de las construcciones en todo el país, con el cumplimiento de normativas estrictas en la materia.
Puebla, Viernes 27 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
35
La procuración de justicia no ha podido contener la violencia en México Enfatizó que el gobierno, en todos sus niveles, tiene el deber prioritario de lograr que la sociedad viva sin miedo, por lo que debe remover los obstáculos que no permitan el libre ejercicio de libertades y derechos en los espacios públicos. En palabras del Ortiz Ortiz, el tejido social se empieza a descomponer, “si no es que ya está bastante descompuesto” porque se ha culturizado el mal; en donde encontramos que diariamente se cometen homicidios, robos, extorsiones, secuestros, se encuentran fosas clandestinas; por lo que los gobiernos tanto federales como estatales y locales deben trabajar para recomponer el tejido social y se recuperen las condiciones de paz social, tranquilidad, seguridad y certeza. “Debe haber un talento superior de quienes conducen a la sociedad mexicana, los gobiernos, tanto federales como locales, para recomponer el tejido social; para que logremos recuperar las condiciones de paz social, tranquilidad, seguridad y de certeza en los niveles de convivencia” dijo Concluyó que es primordial que la sociedad en conjunto y las decisiones centrales tomadas por los núcleos de poder en México sean contundentes y con sabiduría para comenzar la recomposición del tejido social; porque la justicia penal en México, se enfrenta al grave problema de la internalización de los actos delictivos. En cuanto al tercer Concurso de Destrezas en Litigación Oral del Sistema Penal
Acusatorio Adversarial “Dr. Serafín Ortiz Ortiz” se realizará del 25 al 27 de octubre y tendrá tres sedes: el Instituto de Ciencias Jurídicas, El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El objetivo de este concurso es que los jóvenes cuenten con las herramientas y experiencia necesarias para llevar un juicio de esta índole, pues la simulación de éstos logran que los egresados adquieran destrezas en este nuevo sistema de impartición de justicia. Se prevé la participación de 16 equipos y se otorgarán 10 mil pesos para el primer lugar, 6 mil para el segundo lugar y 4 mil pesos al tercer lugar.