Impulso Informativo Impreso 27 septiembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

impulsoinformativo.net

* La BUAP vive su vocación científica

Investigadores de la FCE desarrollan sistema de visión de visión artificial inteligente

Nutrición factor clave para el alto desempeño deportivo

Pedro Ferriz de Con

Víctor Manuel Velasco Herrera

Los medios de comunicación no deben ser controlados por el poder político

Incendios, huracanes y radiación ultravioleta se incrementarán los próximos tres años


2

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Director

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

Impulso - Editorial

3

Evitar el desperdicio de alimentos

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Editorial

Por Felipe Sánchez Banda urango, Durango. septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, también conocida como Red PDA (Pérdida y Desperdicio de Alimentos), es una iniciativa de investigadores mexicanos de diversas disciplinas con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos y propiciar una mayor seguridad alimentaria mediante diversas acciones de concienciación e investigación.

D

Actualmente, la Red PDA es financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y busca poner este tema en la agenda social y científica y generar conocimiento sobre la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos y la valorización de residuos agroindustriales. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Juliana Morales Castro, coordinadora de la Red PDA e investigadora del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) —el cual forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, nos detalla los principales objetivos y acciones de este grupo de científicos y especialistas mexicanos. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y cuál es su finalidad? Juliana Morales Castro (JMC): Es una red que la conforma un grupo de investigadores en diversas disciplinas relacionadas con la producción, procesamiento, distribución y consumo de alimentos, para abordar el tema de pérdidas y desperdicios de alimentos en México y su relación con la seguridad alimentaria en su dimensión del acceso a alimentos. El objetivo de esta red es estudiar el problema de las pérdidas y desperdicios de alimentos que ocurren a lo largo de la cadena de suministro de alimentos, posicionar el tema como prioridad en la agenda pública, crear conciencia en la sociedad sobre este tema y proponer estrategias que conduzcan a su reducción. AIC: ¿Cómo surgió la red? JMC: A partir de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó en 2013 que anualmente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia y no llega a consumirse, representando mil 300 millones de toneladas, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció la meta “para el año 2030, disminuir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita global a niveles de consumidor y minorista y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluyendo las pérdidas poscosecha”, iniciamos una inves-

tigación documental sobre el tema tanto en México como en el mundo. En nuestro país, lamentablemente, no se encontró información científica sobre el mismo, siendo la excepción un estudio realizado por el doctor Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a petición de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), quien calculó un índice de desperdicios de alimentos en México de 37.26 por ciento. Además, en México, no se localizó un programa, comité o acciones específicas donde se evidencie el compromiso con la reducción del desperdicio de alimentos por parte de México. Por ello, un grupo de académicos decidimos organizarnos para proponer ante el Conacyt la conformación de la red temática, obteniendo la aprobación y el apoyo económico otorgado para el año 2016. A partir del mes de junio, queda constituida formalmente la red, la cual se basa en la estructura sugerida por el Conacyt. AIC: ¿Quiénes integran la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos? JMC: La red en este momento está integrada por 70 profesionales, comprometidos con el quehacer de la red, investigadores, en su mayoría, incluyendo estudiantes de posgrado. Ellos provienen de 16 estados de la República Mexicana y de 23 universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación. La red está integrada por especialistas en diversas disciplinas: mercadotecnia, comercialización agrícola, ingeniería y tecnología de alimentos, biotecnología, economía agrícola, producción bovina, estadística, empaques, etcétera. AIC: ¿Cuál es su importancia social y científica? JMC: Desde el punto de vista social: sensibilización de la población, para que participe en la disminución de PDA, y desde el punto de vista científico: la participación y contribución de los investigadores para resolver un problema social de alto impacto desde la ciencia y la tecnología. Dado que las PDA son un problema multifactorial, los planes orientados hacia la reducción de estas, que han tenido éxito, requieren estrategias en varias dimensiones que abarcan tanto el ámbito social como científico, ya que uno solo de ellos no resolverá el problema. AIC: ¿Qué actividades tienen contempladas a corto y mediano plazo? JMC: Realizar un Simposio Nacional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en Querétaro, en el mes de octubre, realización de foros regionales sobre el tema para abrir un espacio de diálogo con los actores que participan en la producción, distribución y comercialización de alimentos y conocer su visión sobre causas, impacto y sugerencias de solución, eventos masivos para crear conciencia sobre el tema en la sociedad, acercamiento a funcionarios

de gobiernos para conocer su opinión al respecto. También contemplamos elaborar un plan estratégico hacia la identificación del tamaño del problema, estrategias y propuestas de solución para los siguientes tres años que dé lugar a un plan nacional, realizar un estudio sobre el estado del marco normativo relacionado con las PDA, incorporación a la red de miembros del sector empresarial, productores agrícolas, cadenas de supermercados y secretarías de gobierno, entre otras. AIC: ¿Qué actividades tienen contempladas, específicamente, en cuanto a temas de investigación? JMC: Diseñar proyectos de investigación multidisciplinarios e interinstitucionales nacionales y en colaboración con instituciones del extranjero, concursar en convocatorias nacionales y extranjeras para la consecución de recursos para el desarrollo de proyectos de investigación, realizar intervenciones a nivel de empresas y hogares para cuantificar los cambios, publicar estudios sobre cuantificación de pérdidas y desperdicios de alimentos en México, preparar recursos humanos para realizar investigación y establecer un congreso con periodicidad bianual o anual sobre el tema. AIC: ¿Cuál es el futuro de la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos? JMC: Primero buscaremos consolidar la red con miembros de la industria alimentaria, de empresas comercializadoras de alimentos, de las centrales de abasto, del gobierno federal y estatal y de productores de alimentos; también constituirnos en el Comité Nacional que represente a México en el tema de reducción de PDA ante organismos internacionales como la FAO, la ONU, etcétera, y participar en proyectos internacionales, colaborando con instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

BUAP y U. de Alcalá de Henares firman convenio para fortalecer estudios de fisioterapia C

on el objetivo de fortalecer el ejercicio profesional de los especialistas en las ciencias de la salud en México, particularmente en Fisioterapia, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y su homólogo de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, Fernando Galván Reula, suscribieron un convenio específico de colaboración para impartir en la Máxima Casa de Estudios en Puebla el Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, de esa casa de estudios europea. Tras firmar dicho acuerdo, Esparza Ortiz explicó que se trata de un programa académico de calidad, pues cuenta con el respaldo de una de las universidades más reconocidas en el desarrollo de conocimiento médico en España, la UAH, y será impartido por su planta docente en una primera etapa de manera semipresencial a 40 estudiantes.

En el lobby de la Biblioteca Central Universitaria, señaló que dicho máster ampliará la formación y especialización de los universitarios de la BUAP, en una disciplina de las ciencias médicas que cada día tiene más auge en el país: la Fisioterapia. Tal acuerdo es producto de la estrecha relación entre ambas universidades, que han desarrollado el proyecto desde hace tres años. La visita del rector Alfonso Esparza a la UAH, en noviembre del 2015, significó un gran avance, pues ahí se fijó la fecha para la firma del convenio en cuestión, que formaliza la inclusión de este máster a la oferta académica de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Se trata del primer posgrado en Fisioterapia orientado a la investigación. Con su puesta en marcha, la BUAP seguirá fortaleciendo esta disciplina en México, pues fue la primera institu-

Impulso - Universidad

Universidad

ción de educación superior en ofertar la Licenciatura en Fisioterapia, en 2001. En dicho acto protocolario, el rector de la UAH celebró lo alcanzado por ambas instituciones, a partir de una larga relación que se afianzó con la renovación del convenio general de colaboración en 2015, en España, que establece el intercambio académico de estudiantes, docentes e investigadores, y recientemente posibilitó las condiciones para impartir posgrados de manera conjunta. Destacó que durante la visita del rector de la BUAP al país vasco se acordó fortalecer las labores de docencia e investigación en las ciencias de la salud, dado el número de estudiantes, la infraestructura y el equipamiento disponibles en el área, una de las principales fortalezas de la UAH, con tradición en el estudio de la Fisioterapia.

5

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

La BUAP vive su vocación científica L

os 883 docentes que integran los 190 cuerpos académicos de la BUAP son los responsables de generar nuevo conocimiento para el desarrollo, mediante la investigación científica y el trabajo colegiado. Gracias a su notable esfuerzo han posicionado a la Institución como líder en dicha vocación, pues han refrendado su liderazgo nacional como la universidad con el mayor número de cuerpos académicos consolidados en el país. Estos cuerpos académicos son el núcleo básico para la generación de conocimiento en todas las disciplinas. Gran parte de los profesores de tiempo completo de la Institución forman parte de ellos, lo que muestra su vocación docente y compromiso con el desarrollo científico, que se traduce en aplicaciones prácticas, eficaces y pertinentes para solucionar los principales problemas de la sociedad. Las contribuciones científicas de los investigadores de la BUAP, además de aportar beneficios sociales, generan frutos a la Institución, pues este año la posicionaron como la tercera mejor universidad del país en cuanto a producción y calidad científica, después de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, de acuerdo con el University Ranking by Academic Performance 2015-2016, estudio que realizó el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Medio Oriente. En 2015, un total de 181 investigadores de la Máxima Casa de Estudios en Puebla fueron llamados, mediante convocatorias emitidas por la SEP federal, para fungir como pares evaluadores. Para el primer semestre del 2016, se convocaron a 206 más. Lo anterior, como un reconocimiento a la calidad, currículum y ética de los docentes que integran los 190 cuerpos académicos de la BUAP: 90 consolidados –casi la mitad-, 73 en consolidación y 27 en formación. Desde el inicio de la administración que encabeza el rector Alfonso Esparza Ortiz, las estrategias institucionales se han centrado en gran parte en su crecimiento y fortalecimiento, pues de ellos depende el éxito científico de la Institución. Una de estas estrategias es el Foro para Impulsar la Producción Académica y Científica de la BUAP (FIPAC), que en sus dos ediciones buscó alentar la investigación y el trabajo colegiado.

Impulso - Universidad

7

Universidad

Mediante el intercambio de experiencias en el proceso de producción y publicación de resultados con reconocidos especialistas, el FIPAC incentiva el trabajo de sus 190 cuerpos académicos. De esta manera, esta jornada se convierte en una instancia de conocimiento y diálogo, que promueve áreas de oportunidad para innovar en las tareas sustantivas de la Institución. Una administración orientada a sus investigadores En la actual gestión rectoral se han realizado cambios administrativos y de políticas orientados a impulsar el trabajo científico en la Universidad, crear redes temáticas por áreas de conocimiento, formar nuevos cuadros de investigadores e intercambiar experiencias para acrecentar la producción científica. Una de estas acciones es la creación de la Coordinación de Producción Científica y Visibilidad Internacional, en la Dirección General de Desarrollo Internacional, con la cual se pretende dar visibilidad a la producción científica de investigadores, cuerpos académicos y redes, para avanzar en este rubro en el contexto nacional. Lo anterior debido a que publicar una investigación multiplica las posibilidades para el aprovechamiento de sus resultados y propicia la interacción con la comunidad científica internacional. Otorga dinamismo al proceso de enseñanza-aprendizaje, al actualizar con nuevo conocimiento los contenidos impartidos en cada uno de los planes de estudio. El fortalecimiento de los cuerpos académicos representa una oportunidad para facilitar a los estudiantes conocimiento vigente y generar nuevos proyectos. Producto del trabajo compartido de cuerpos académicos de varias facultades, en la BUAP se concretó la puesta en marcha del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, el cual se ha consolidado como un referente en Latinoamérica en servicios de cómputo de alto rendimiento. Lo anterior es un ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre investigadores incentiva el desarrollo de proyectos de mayor alcance y abona al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento, uno de los puntos centrales del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Investigadores de la FCE desarrollan sistema de visión de visión artificial inteligente I

nvestigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP diseñaron un sistema de visión artificial inteligente, útil para la industria al localizar y reconocer automáticamente componentes electrónicos, piezas y materiales en la fabricación de diferentes aparatos. Jaime Cid Monjaraz, profesor investigador de la FCE, dio a conocer que dicho sistema está conformado por una serie de cámaras web que actúan como sensores de visión, capaces de identificar cualquier objeto que se desee, así como la función del mismo, gracias a que trabajan con un conjunto de algoritmos programados por ellos mismos, y que pueden ser procesados por una microcomputadora. De este modo es posible ubicar algún elemento dentro de una habitación o espacio específico, de forma automática y en cuestión de segundos, a través de la implementación de patrones de reconocimiento de ciertas características que son captadas por la cámara y reproducidas en un plano de imágenes en dos dimensiones. “Este procedimiento lo llevamos a cabo en el reconocimiento de diferentes tarjetas electrónicas y el sistema identificó el modelo de cada una, así como todos los componentes que la conformaban”, comentó. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la adaptación de este sistema de visión inteligente, tanto en un brazo robótico como

en una banda transportadora. “Esto permitirá que las cámaras verifiquen que las tarjetas electrónicas que pasen por la banda estén completas, así como reportar a la persona encargada de la producción sobre los casos en los que les haga falta algún aditamento, como un transistor, un chip, un led, etcétera”. Cid Monjaraz señaló que estas funciones posibilitan un mayor control en los sistemas de calidad de los diferentes tipos de industrias y empresas, al asegurar que los productos y aparatos que se producen cuenten con todos los elementos necesarios una vez que han sido fabricados y con ello evitar algún error que haya pasado por alto el ojo humano. “Además, los algoritmos que introducimos en el sistema pueden ser de gran utilidad en diferentes áreas de trabajo, como por ejemplo en el reconocimiento de señales de emergencia en las fábricas, la identificación de libros en una tienda, el rastreo de objetos perdidos, la supervisión del llenado de botellas y otras actividades que requieran de una evaluación minuciosa”, recalcó. Para llevar a cabo esta función, lo primero es almacenar una serie de fotos e imágenes de las cosas que se desean reconocer con la cámara, para que al momento de que ésta realice la búsqueda reconozca los patrones y características de los objetos en la base de datos y establezca una relación. Esto quiere decir que si una per-

Impulso - Universidad

9

Universidad

sona que se encuentra en una habitación, taller o laboratorio necesita encontrar una memoria, tornillo o tarjeta, podrá buscarlo de forma sencilla y eficaz sólo con introducir las características del objeto en el sistema, el cual escaneará el lugar, por medio de las cámaras, hasta encontrar lo que se busca, sin importar la posición del objeto. Cid Monjaraz, doctor en Ingeniería Mecatrónica, enfatizó que toda la transferencia de información de las cámaras hacia el sistema es por medio de una red inalámbrica y que la captura de imágenes se lleva a cabo en tiempo real. En este proyecto también participa el doctor Fernando Reyes Cortés, profesor investigador de la FCE. Cuenta con dos registros de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una con el nombre de “Sistema de Control de Movimiento para un Robot de Transmisión Directa Mediante Retroalimentación Visual”, número MX/E/2015/053144; y la otra, “Sistema para Automatización de Banda Transportadora con Retroalimentación Visual”, número MX/E/2015/053086. De igual forma, tiene dos solicitudes de registro de patente ante el Internacional Patent System del World Intellectual Property Organization (WIPO), con los títulos “Motion Control System for a Direct Drive Robot Through Visual Servoing” y “System for Conveyor belt Automation with Visual Servoing”, respectivamente.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

El próximo viernes finaliza el plazo para tramitar servicio social y prácticas en la FIBUAP

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

C

Durante cinco días -del 19 al 23 de septiembre- los asistentes aprendieron técnicas de defensa personal, métodos de prevención del suicidio y delitos cibernéticos, además de conocer datos sobre la violencia en el noviazgo, extorsión, secuestro, delitos de alto impacto y acoso escolar. De igual forma, se impartieron los talleres de cero muertes por alcohol, peligros en redes sociales y educación vial.

L

Al presentar una plática informativa a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP explicó que también pueden realizar su servicio social en la unidad académica a través del programa de investigación con los profesores de su carrera. Pero lo ideal es que los alumnos elijan una empresa en la que puedan realizar tanto el servicio social como las prácticas profesionales, porque esto les permite que al desarrollar sus actividades les ofrezca empleo. Destacó que los alumnos de la FIBUAP siempre

se han distinguido por ser responsables y dedicados, con gran capacidad para desarrollar proyectos y resolver problemas de las industrias donde realizan su servicio y prácticas, por lo que antes de que terminan la licenciatura son contratados. Mencionó que hay empresas que requieren al alumno practicante de manera inmediata por eso, es importante que se registren para que tengan el nombramiento oficial de la fecha de inicio del servicio. Refirió que quienes tienen la posibilidad de realizar servicio social o prácticas profesionales en el extranjero tienen que acudir al departamento de Relaciones Internacionales para conocer si la BUAP y FIBUAP tiene convenio firmado con la institución o empresa. Los jóvenes tienen que consultar la página de www. ingeniería.buap.mx en el apartado de servicio social para realizar el trámite y recordó que para las prácticas profesionales los alumnos requieren un mínimo de 250 horas.

11

Finaliza en la BUAP la Primera Semana de Seguridad

on una participación cercana a los cuatro mil estudiantes, finalizó la Primera Semana de Seguridad BUAP, cuyo objetivo fue fomentar una cultura de autoprotección entre los alumnos de diferentes facultades, institutos y preparatorias a través de pláticas, talleres y demostraciones.

Escrito por Patricia Olivares a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla firmó convenio de colaboración con mil 700 empresas de manera general para que los alumnos puedan realizar servicio social o prácticas profesionales, por lo que tienen hasta el 30 de septiembre para realizar este trámite, informó el maestro en ingeniería Angel Cecilio Guerrero, coordinador de Servicio Social de la FIBUAP.

Impulso - Universidad

Esta actividad, organizada por la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria, contó con la presencia de los Cuerpos de Gendarmería y de Bomberos, de la Brigada de Rescate Topos de Tlatelolco, de la Escuela de Emergencias S.O.S, de las Brigadas de Seguridad de la BUAP y del grupo K9 que realizó exposiciones de vehículos y perros de seguridad. También participó personal de la Dirección General de Vinculación, Prevención del Delito y Relaciones Públicas y del Grupo de Atención Delitos Cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Pública, así como del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, del Centro de Integración Ciudadana, entre otros. En este mismo contexto, en el Círculo Infantil se impartieron funciones de teatro guiñol, un circuito de viali-

dad y pláticas sobre cómo conocer su cuerpo, esto para involucrar a los integrantes más pequeños de la comunidad de la Institución en dicho tema. La Primera Semana de Seguridad BUAP se llevó a cabo en las facultades de Ciencias de la Comunicación, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias de la Computación, Administración, Estomatología, Ingeniería, Contaduría Pública, Enfermería, Psicología y Ciencias Químicas; así como en el Instituto de Ciencias, Círculo Infantil, Bachillerato Internacional 5 de Mayo y las preparatorias Lic. Benito Juárez García, 2 de Octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Emiliano Zapata.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad Cultura ambiental objetivo de la IBERO Nutrición factor clave para el alto desempeño deportivo instituciones en México surgen como parches de muchas otras que tienen que coexistir violentamente por la mala planeación. También hizo énfasis en el crecimiento inmobiliario desordenado, sin límites e inadecuados, producto de la presión de los inversionistas y la priorización de la producción sobre el medio ambiente.

L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga, SJ, presentó la conferencia Situación ambiental de México y Puebla. Contó con la participación de Antonio Díaz de León, presidente en Innovative Cutting Edge, y Juan Manuel Aguilar de la Peña, egresado de la IBERO Puebla. Díaz de León expuso la situación ambiental en la que se encuentra México y el desorden del sector pesquero, el cual se agudizó al desafiliarse de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la quinta etapa de la gestión ambiental en México: “Generalmente al hablar del mar, se piensan los recursos como inagotables, o que no hay la tecnología apropiada para pescar, pero tantos años de pesca sin límites pasa factura”. Sobre la centralización de la regulación ambiental, el Presidente en Innovative Cutting Edge, mencionó que normalmente las

Por último, señaló que la mala gestión ambiental en México contribuye a la desigualdad económica del país, ya que afecta más a las zonas rurales que a las urbanas. Asimismo, hizo hincapié en los desastres no son naturales, los cuales son humanos. “Si la lluvia mata gente, no es porque hubo mucha lluvia, es porque se puso a las personas en una zona con alto grado de peligro de desborde”. El Dr. Juan Manuel Aguilar de la Peña, fue el encargado de exponer la situación ambiental de Puebla. Destacó que las autoridades estatales se desentienden del manejo del agua al atribuírselo al Gobierno Federal, recalcando que la dispersión de los asentamientos humanos, hace difícil la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, sin embargo, ha habido avances. El egresado de la IBERO Puebla hizo hincapié en la falta de reportes y difusión sobre la calidad del aire e indicó que en 2002 la ley estableció la obligatoriedad de elaborar el Informe Anual del Medio Ambiente, pero desde el 2002, no ha habido ninguno. Finalmente, Aguilar de la Peña, expresó que una buena gestión ambiental se traduciría en un crecimiento del estado más sustentable y contribuiría a la disminución de la pobreza extrema en las zonas rurales, la cual está muy documentada la relación del deterioro ambiental.

L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, llevó a cabo la conferencia Nutrición deportiva para el alto rendimiento impartida por Beatriz Boullosa Moreno, presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND). “Esta conferencia está dirigida no sólo a nuestros estudiantes sino también a profesionistas enfocados en este tema nutricio deportivo”, comentó Gonzalo Inguanzo Artega, director general académico. Quien además celebró la realización de este tipo de espacios pues contribuyen a la formación integral de la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla. Bajo esta línea de formación profesional, el Director General Académico resaltó la importancia que ha detonado la Licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad, pues como institución educativa hemos trabajado de manera constante en buscar aquellas disciplinas que nos permiten darle sentido al proyecto educativo de la IBERO Puebla. Acto seguido, Beatriz Boullosa, egresada de la IBERO Ciudad de México, compartió con los asis-

tentes información sobre la nutrición deportiva y el alto rendimiento, siendo el objetivo principal el generar en los presentes el hambre de continuar aprendiendo e investigando sobre el tema en cuestión. A lo largo de su ponencia, la Presidenta de la FMND abordó diversos puntos que engloban al tema nutricio en los deportistas de alto rendimiento, así como la diferencia entre la alimentación y calorías que deben consumir un atleta y una persona sin ningún tipo de actividad física. Boullosa Moreno usó de referencia sus experiencias con la Selección Nacional de Futbol, quienes tienen un programa de alimentación y actividad física específico, es decir, ellos a lo largo de ocho horas de trabajo deben de consumir 6,000 kilocalorías. “Dentro de la nutrición deportiva hay un desarrollo de suplementos que ayudan a cubrir esta cantidad de calorías en momentos claves, como en un participante de un IROMAN completo, lo cual facilita en ese instante el trabajo del nutriólogo”. Bullosa Moreno comentó que, como individuos sin actividad física, sólo requerimos el consumo de 2,000 kilocalorías, lo cual es difícil de hacer pues el mismo sedentarismo impide que llevemos una alimentación balanceada. “Hay que tomar en cuenta que el plan alimenticio de un atleta de alto rendimiento a una persona sedentaria, es la composición corporal, pues los atletas tienen mayor masa muscular, la cual es muy costoso mantener por parte del organismo”. De la misma manera, compartió una serie de recomendaciones en relación a los hábitos alimenticios dirigidas hacia el desempeño del deportista, pues como nutriólogos deben de adaptar sus indicaciones a las cuestiones sociales, culturales e incluso económicas del atleta. Finalmente puntualizó que el gran reto de la profesión se encuentra en adaptar todos los conocimientos a las necesidades individuales de los atletas, lo cual se logra interactuando e integrando aspectos del entrenamiento para alcanzar un mayor desempeño deportivo.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Universidad

Impulso - Universidad

15

“Siempre busqué ser un comunicador libre”, Ferriz de Con

Los medios de comunicación no deben ser controlados por el poder político: Ferriz de Con

E

l periodista Pedro Ferriz de Con afirmó que cuando sea presidente de México dará los medios de comunicación en propiedad para quitar las concesiones, porque estos instrumentos al servicio del hombre no deben estar controlados por el poder político. “Los medios deben ser libres porque un país sin plena libertad de expresión no existe y a México lo salvan las redes sociales”. Recordó que en el país hubo un intento de amago por parte del diputado priista Omar Fayad que lanzó hace tiempo una propuesta para controlar a las redes sociales, pero gracias a que la opinión pública expresó su malestar el político tuvo que desistir. El aspirante a la candidatura independiente a la presidencia de México, Pedro Ferriz de Con, impartió la conferencia “Libertad de Expre-

sión y Redes Sociales a alumnos de la Universidad Anáhuac Puebla, a quienes expresó que los medios de comunicación del Siglo XXI que van a sobrevivir serán los que tengan un contenido creativo, imaginativo y sean libres. Por esta razón, invitó a los estudiantes de comunicación a integrar sus propias empresas de medios de información ya que habrá cambios vertiginosos y los medios más respetados serán los que tengan un pensamiento profundo respecto a los problemas cotidianos que afectan a la sociedad. “El siglo XXI será el siglo revolucionario porque cada 12 horas hay nuevos conocimientos que impactan a la sociedad”. Aconsejó a los jóvenes a aprender de sus errores, reinvertarse y asimilar los fracasos como una fase intermedia hacia el camino del éxito. “No pierdan su manera positiva de pensar, sino deben poner a prueba su entereza para que cuando termine su vida sean reconocidos como guerreros por su lucha para enfrentar las adversidades, porque la mala y la buena suerte no existen”. El conferencista mencionó que en México prefiere que haya un exceso de libertad en los medios de información que un exceso de censura como actualmente viven otros países en el mundo, por lo que consideró que el tema de la despenalización y la difamación son logros importantes porque la verdad siempre saldrá a la luz por encima de todas las cosas.

E

l reconocido comunicador Pedro Ferriz de Con, impartió la conferencia titulada: El liderazgo y desarrollo profesional del siglo XXI a estudiantes, docentes e invitados especiales de la Universidad del Valle de México Campus Puebla. Durante su intervención el comunicador destacó la importancia de la decisión vocacional en el México actual, ya que lamentablemente pocos son los jóvenes que tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria y en muchos de los casos eligen su profesión con mucha ligereza. Lo anterior lo comentó al destacar la importancia de contar con un sistema educativo mucho más eficiente y enfocado en la educación de los niños, más allá de intereses de terceros. También compartió los inicios de su carrera y las diversas situaciones y circunstancias que tuvo que enfrentar como periodista. Comentó

con los estudiantes el difícil camino que vivió durante sus inicios en los medios de comunicación tanto en televisión como en radio abierta. Además, compartió el panorama complicado que vivió en sus últimos años como conductor, donde pasó por censura y candados que le fueron colocando para evitar que sus espacios informativos continuarán al aire. Mencionó que siempre buscó “ser un comunicador libre”, aunque llegó un punto en el que su capacidad y libertad se vio limitada, “hasta el punto en que el gobierno no permitió que siguiera más”. El evento se realizó en el marco de la ceremonia de reconocimiento a docentes de excelencia EGREGIUS, premio que entrega la UVM Campus Puebla a los docentes que realizan su práctica profesional de manera sobresaliente. Ferriz de Con finalizó invitando a los docentes reconocidos a seguir esforzándose día a día por mejorar la educación de nuestro país.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Se realiza LAMUN 2016, Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP

En la actualidad, nuestra democracia ha mostrado cambios ya que presenta diversos factores uno de ellos es que hoy muchas instituciones están involucradas en el escenario internacional, no como anteriormente en donde el Poder Ejecutivo era el encargado de ser el actor primordial y a veces único de la política exterior de nuestro Estado”, comentó Adriana González Carrillo, coordinadora general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, durante su participación en la conferencia inaugural de la vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016. En la ponencia titulada “El papel legislativo en la política exterior de México”, Adriana González habló sobre algunos capítulos de política internacional de México, la democracia, el papel del Poder Legislativo, la facultad constitucional del Senado, así como de actividades, metas y objetivos de la institución que ella representa. También destacó que la Constitución le otorga al Ejecutivo las facultades exclusivas de dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como nombrar embajadores y cónsules generales tomando en cuenta los principios normativos de: autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución política de las controversias, proscripción de la amenaza o el uso de las fuerzas, la desigualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz. En la inauguración de la vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016 estuvo a cargo de Luis Ernesto Derbez Bau-

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Egresado UDLAP participó en el Encuentro Mundial 2016 de la ESA

M

Destacó que los Modelos de Naciones Unidas representan un gran privilegio, un espacio en el cual se puede dar el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes de diferentes universidades y estructuras educativas, elementos que hoy se están perdiendo. “En el mundo actual existe intolerancia, existe una ruptura del concepto de dialogar para resolver los problemas”, afirmó el rector de la UDLAP, quien además enfatizó que, tomando en cuenta lo anterior, “lo que ustedes van a hacer en este evento es muy importante porque servirá para ofrecer soluciones alternativas que los diplomáticos y políticos profesionales deberían desarrollar. Ustedes aquí aprenderán a participar con la mente abierta y adquirirán esa capacidad para negociar y transformar al mundo a través de la tolerancia y no a través de la intolerancia y la guerra”, aseveró.

“En este artículo presento algunos de los efectos que se obtienen de los incentivos económicos en ambientes laborales con condiciones de incertidumbre”, explicó el egresado, quien además comentó que, de acuerdo a sus resultados, pudieron observar que los empleados tienden a reducir significativamente su desempeño laboral cuando la utilidad del empleador es volátil en comparación a cuando la utilidad es estable. “Además encontramos que los empleadores ofrecen en promedio los mismos incentivos económicos a sus empleados cuando laboran en ambientes de in-

Finalmente les deseó mucho éxito a los delegados de cada una de las comisiones que conforman el LAMUN 2016, “espero que con estas actividades realmente aprendan que la tolerancia es el elemento fundamental de una discusión, y les deseo que tengan pasión en representar correctamente su causa, en defenderla y en aceptar las opiniones de sus compañeros, ya que este mundo no va a ser mejor a menos de que tengamos ciudadanos informados, responsables y comprometidos con su entorno inmediato y con el mundo en el que estamos viviendo. México necesita la voz de su pueblo, la voz de ustedes con presencia, pluralismo, información y tolerancia, para encontrar las soluciones que el país requiere”. La vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016, ejercicio de simulación donde estudiantes universitarios y de preparatoria desarrollan el papel de distintos países, concluirá el día sábado 24 de septiembre con la conferencia magistral a cargo del embajador Francisco N. González Díaz.

17

Universidad

tista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien comentó que “el LAMUN es un modelo de Naciones Unidas en el cual nuestra universidad ha manejado la tradición de lo que se debe hacer desde el punto de vista universitario y sobre todo de lo que se debe de hacer en una negociación internacional”.

Recordó que, con la caída del Muro de Berlín, el mundo se transformó y está constantemente cambiando. “En México hoy se vive una situación terrible en donde las instituciones se encuentran en riesgo de colapsarse; y una economía y sociedad en donde las instituciones no sean lo que maneja y define la relación entre sus habitantes es una sociedad que está entrando en riesgo de un colapso”, comentó Derbez.

Impulso - Universidad

iguel Ángel Luzuriaga Moreno, egresado de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el Encuentro Mundial 2016 de la Economic Science Association (ESA), llevado a cabo en Israel, con la presentación del artículo “A Gift-Exchange with Probabilistic Payoffs”.

certidumbre y de certidumbre”, subrayó. Comentó que, de acuerdo a la teoría, los individuos tienden a generar expectativas y tener puntos de referencia con respecto a su desempeño laboral. Así, destacó que a la conclusión que se llegó en su artículo es que las firmas deben poner especial atención al uso de incentivos alternativos para de esta forma generar un mayor desempeño de los empleados y por consiguiente de sus utilidades. “Nuestros resultados sugieren que no solo los incentivos materiales incrementan el desempeño, sino también el desarrollo de expectativas optimistas relacionadas al resultado del desempeño, así como de la manipulación de los puntos de referencia laboral”, expuso. Sobre el Encuentro Mundial 2016 de la Economic Science Association, Miguel Ángel Luzuriaga Moreno explicó que es un foro que se organiza cada 3 años por la Economic Science Association (ESA) donde expertos en Economía Experimental de diferentes partes del mundo presentan los últimos descubrimientos en el campo de la teoría y el comportamiento económico. “Este año participaron alrededor de 30 especialistas de diferentes partes del mundo entre los que destacan Vernon Smith, que junto a Danny Kahneman obtuvieron el Premio Nobel de Economía por su novedosa aportación en el campo de la Economía Experimental y la Teoría de Decisión Económica”. Sobre su participación en este foro, Miguel Ángel Luzuriaga dio a conocer que esta es la segunda vez que participa ya que la primera fue en 2013 en Zurich, Suiza. “El participar al lado de reconocidos economistas me deja una invaluable enseñanza para mi trabajo de investigación. Esta experiencia en específico me motiva a continuar con nuevos proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de los mercados laborales, no solo para beneficio de las firmas, sino también de los trabajadores” finalizó.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

19

Universidad Estudiantes de Prepas UPAEP reciben Cruz Forjada Finalmente, agradeció a los padres de familia la confianza que han tenido con la Universidad para trabajar los talentos de los jóvenes. “Agradezco muchísimo la confianza que han tenido en UPAEP y la posibilidad de que generemos esta gran comunidad, con ese puente que se genera entre ustedes y la Universidad, y se concreta en la oportunidad de convivir y de aprender de sus hijos en su paso por esta institución”.

Este reconocimiento que hoy se te otorga, no es fruto exclusivo de una decisión tuya, sino es fruto de un acompañamiento, de una serie de condiciones, en la familia, con tus amigos, con la sociedad, en la escuela que te fue acompañando y que tu al dar, recibiste, y al recibir estabas dando y estabas creciendo”, puntualizó Emilio José Baños Ardavín, Rector de la Universidad, a los 27 galardonados de los diferentes planteles de los bachilleratos UPAEP. Asimismo, reconoció el desempeño académico como reflejo del potencial de los talentos de los estudiantes. “Esto es un reflejo de los talentos que se te han dado, que los pusiste efectivamente a trabajar y que hace ver que efectivamente eres capaz de grandes cosas”. En ese sentido, Baños Ardavín exhortó a los estudiantes a superarse, así como a comprometerse de manera personal. “No puede pasar desapercibido el reconocimiento, tienen las claves de lo que estás buscando, de lo que te reta hoy y de lo que te va a retar mañana como persona, como hijo, como hija y más adelante como padre o madre de familia, profesionista, o lo que estés fraguando en tu proyecto de vida”.

“Hoy se celebra la excelencia y la disciplina, la entrega constante por ser mejores, por ser el mejor”, fue el mensaje que Javier Bolio Hernández Director del Bachillerato Plantel Santiago, dirigió a los premiados. Reiteró que este esfuerzo es evidencia de que quienes son galardonados son el ejemplo manifiesto de apostarse todos los días por la excelencia. “La UPAEP tiene el compromiso de formar liderazgos transformadores, personas que destaquen por conocer la realidad, pero sobretodo por transformarla y sólo la podemos transformar si nos atrevemos a ver lo que otros no ven”. Bolio Hernández, invitó a los jóvenes a no detenerse con lo que hay, sino alcanzar lo que hace falta para tener un mejor estado, país y un mejor mundo, logrando así alcanzar el bien común. “Ustedes alumnos, representan semillas de esperanza para transformar una sociedad urgida de personas que le apuesten a la excelencia, hoy son un ejemplo de que el trabajo duro, el esfuerzo diario y la dedicación rinde frutos y que además tiene un impacto social positivo que transforma e inspira a otros”, concluyó.

Realiza ANUIES foro sobre los valores de la Constitución Mexicana

E

l Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es motivo de celebración, pero además es una invitación a reflexionar sobre los valores de nuestra Carta Magna y determinar qué tanto conocemos acerca de los principios, valores y derechos que de ella emanan, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda. Durante la inauguración del Foro Regional Sur-Sureste para la Consulta Democrática Nacional de la Constitución del Senado de la República, realizado en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Valls Esponda señaló que la ANUIES trabajará de manera conjunta con el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, en el diagnóstico y reflexión sobre el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Subrayó que el pasado 26 de abril se firmó un convenio de colaboración con el Senado

de la República, para que las 179 Instituciones que conforman a la ANUIES participen y apoyen en los trabajos de la Consulta Nacional. Para ello, agregó, la ANUIES convocó a 7 académicos constitucionalistas del más elevado nivel académico, que representan a universidades públicas y particulares, así como centros públicos de investigación de las diferentes regiones del país, para integrar el Comité de Especialistas que la Consulta Democrática Nacional requiere en el diseño de instrumentos. Ante la presencia del Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruíz y del Senador Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Comisión Especial para el Diagnóstico y Reflexión sobre el Texto que Conforma la Constitución Política, indicó que las instituciones afiliadas participarán elaborando ensayos sobre los valores y principios de la Constitución y apoyarán en la realización de cinco foros regionales, además del Foro Nacional con el que cerrará la consulta.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016

“La innovación consiste en encontrar las variaciones naturales de estos fenómenos, primer elemento para diseñar una estrategia efectiva encaminada a la reducción de desastres. Esto puede ser utilizado para modernizar los sistemas de alerta temprana. Además, contamos con prototipos de resguardo para los equipos de monitoreo, que son únicos y no hay análogos en el mundo”, acotó Velasco Herrera.

E

n los próximos tres años se presentará un nuevo periodo de incendios forestales; una temporada alta de huracanes hasta de categoría 5, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, además de un incremento de la radiación ultravioleta, que traerán repercusiones tanto para la salud como para la producción alimentaria, expuso Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. Esa información se deriva del proyecto “Uso de plataformas aeroespaciales en contingencias nacionales por fenómenos naturales”, que desarrolla e implementa nuevos algoritmos y metodologías para su aplicación en el monitoreo de zonas con alta vulnerabilidad. “Con este trabajo se propone una interfaz, una instrumentación física y virtual con elementos de hardware y software para el monitoreo de fenómenos naturales, que sea aplicable a los sistemas de alerta temprana”, explicó. Para lograrlo se monitorean diferentes fenómenos en zonas geográficas muy específicas, mediante imágenes multiespectrales aéreas y

Este proyecto fue ganador en el Segundo Concurso de Ciencia, Tecnología e Innovación “Vive conCiencia” 2015, en la categoría de Investigación Espacial, y recibió un estímulo económico. El certamen fue organizado por la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, promovida por diversas instituciones de educación superior y por el Legislativo Federal. Se convocó para proponer soluciones a problemas específicos, y en este caso el equipo fue conformado por un grupo multidisciplinario de universitarios, indicó Anaid Galicia, diseñadora y comunicadora visual, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y líder del equipo que asesoró Velasco, quien comentó que la intención es que en los próximos meses se publiquen los resultados de la plataforma en una página de la UNAM.

21

Universidad

Incendios, huracanes y radiación ultravioleta se incrementarán los próximos tres años satelitales, que se obtienen de plataformas aeroespaciales.

Impulso - Universidad

Corto producido por el CUEC gana Premio Orona

Por alejarse de la narrativa clásica y fotografiar los recuerdos a través de un tratamiento innovador de la imagen, sonido y tiempo”, Carlos Lenin Treviño, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, ganó el premio Orona del XV Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, en el marco del 64° Festival de San Sebastián, en España, con el cortometraje 24° 51’ Latitud Norte, producido por esta entidad universitaria. El galardón fue concedido por un jurado

compuesto por alumnos de la Escuela de Cine y Video de Andoain y de la Universidad de Mondragón, coordinados por un profesor de la última entidad y con la presidencia de la Dirección de Desarrollo de la Orona Fundazioa. Se consideró a la producción del CUEC como el Cortometraje más Innovador del Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, como parte del Festival de San Sebastián. El filme retrata el reencuentro de amistades que, tras tiempo de no verse, vuelven a tener convivencia como si los años no hubieran transcurrido, y subraya cómo los lazos afectivos traspasan fronteras y quedan marcados en la vida de cada persona.

La plataforma también ha arrojado algunos resultados para la Ciudad de México. El investigador del IGf dijo que no es atípico el clima que se ha dado en los últimos meses.

La obra fue nominada en la pasada entrega de los arieles en la categoría Mejor Cortometraje de Ficción, y triunfó en diversas categorías en el Festival de Cortometrajes Shorts México; además, participó en encuentros similares organizados en Morelia y Cartagena de Indias.

“Es el tipo de clima de inicios de una nueva temporada de baja actividad solar, es normal. Hemos analizado los últimos 600 años de clima y estas lluvias no son extrañas. Lo curioso es que tendremos un exceso de lluvias y no las aprovechamos para recaudar recursos hídricos”, concluyó.

El jurado del Premio Orona concedió esta distinción por considerar que esta propuesta “se aleja de la narrativa clásica y hace una foto de sus recuerdos a través de un tratamiento innovador de la imagen, sonido y tiempo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.