Impulso Informativo Impreso 27 septiembre 2017

Page 1

Nuño Mayer: Considera que regreso a clases no debe ser generalizado

impulsoinformativo.net

SEPUNAM de Puebla

Por sismo, Publica los nombres de pedirá prórroga aspirantes a la Rectoría para evaluación docente

SEP Nuño Sancionarán maestros Sólo con dictamena de seguridad volverán a clases privadas faltistas por escuelas 2 de octubre

Mexicanos Primero Anáhuac A la vanguardia en temas Tras sismo, exigen a SEP protocolode deemprendimiento atención socioemocional

Puebla, Puebla, Miércoles Martes 2726 dede Septiembre Abril de 2016 de 2017

Profesores del SNTE 23 de todas las regiones se suman a la ayuda en la zona de la mixteca

La voz compartida


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Profesores del SNTE 23 de todas las regiones se suman a la ayuda en la zona de la mixteca

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

M

aestros pertenecientes a la Sección 23 del SNTE de todas las regiones de la entidad se suman a la convocatoria del secretario general Alejandro Ariza Alonso a la labor de ayuda en las zonas de la mixteca que resultaron seriamente dañadas por los sismos del 7, 19 y 23 del presente mes. Cientos de profesores están conformando brigadas para arreglo de los caminos de acceso a las comunidades, para el retiro de escombro de los inmuebles, la demolición de las casas que no pueden ser reparadas y para la reconstrucción principalmente de escuelas para el retorno a la brevedad de los escolares y así no poner en peligro el ciclo escolar 2017 – 2018. Sin descuidar el reparto de toneladas víveres, agua embotellada, medicamentos y cobertores, que todos los días se están recibiendo en los Centros de Acopio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alejandro Ariza recorre todos los días las comunidades afectadas con los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y las brigadas TodosSomosSNTEjoven y JuntosUnidosHacemosMas. “Es muy fortalecedor y gratificante ver que profesores de la ciudad de Puebla y de las regiones de Cholula, Atlixco, Tepeaca, San Martín, Tehuacán y de las diferentes comunidades de la Sierra Norte, nos comentan su decisión de conformar brigadas de ayuda para la mixteca. Nos piden camiones de volteo y más palas,

picos, mazos, cascos, chalecos reflajantes y linternas que nos ha proporcionada el presidente del Comité Ejecutivo Ncaional del SNTe, Juan Díaz de la Torre”, precisó Ariza Alonso.

El integrante del Comité Ejecutivo Seccional del SNTE 23, informó también que se están programando cursos de primeros auxilios y de que hacer antes y después de desastres naturales.

Los recorridos de ayuda del SNTE 23 han incluido comunidades de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca: Metepec, Tochimilco, San Antonio Alpanocan Santa Cruz Cuautomatitlan, Santiago Tochimizolco, Tianguismanalco, Teotlalco, Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia.

“Contaremos con la presencia de personal especializado de Protección Civil de la Dirección Municipal de Bomberos y de la Cruz Roja, para que al mayor número de profesores se imparta estos cursos, que cómo ya vimos son enseñanza y conocimientos de vida”, precisó Melgarejo Palafox.

El líder magisterial comentó lo importante de la ayuda psicológica que se está brindado a los pobladores, “muchos de los habitantes perdieron algún familiar o todo su patrimonio y se encuentran con el temor permanente de un nuevo temblor, lo que les impide organizarse para iniciar las labores de reconstrucción de sus comunidades”. El responsable de la Comisión de Protección Civil del SNTE 23, David Melgarejo Palafox, informó que este día las autoridades municipales y del Gobierno del estado entregarán el dictamen de “Espacio Seguro”. “Ya se realizaron todos los trámites ante Protección Civil con Gustavo Ariza Salvatori y sólo estamos en espera de que nos entregue el documento de que las instalaciones y los edificios de Calle Naranjo 38 de la Colonia González Ortega son seguros para que se pueda continuar con toda la labor de ayuda que está organizando y encabezando el secretario general Alejandro Ariza Alonso”, explicó David Melgarejo.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

La voz compartida Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA jados por la tristeza, con preguntas, coraje, y rabia justa, cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de corrupción impune.

A

Quizá no hay tantas como expendios de alimentos chatarra, pero las escuelas son un espacio común hasta en las poblaciones más apartadas, pequeñas y pobres. Sitio compartido por un tercio de la población del país. Lugar al que acuden cientos de miles de profesores y maestras: más de un millón. Incontables aulas, algunas de bajareque y lámina, otras con piso firme y computadoras para todos. No pocas con grietas de tal magnitud que se trasladan a una casa, a la cancha de básquet, la sombra de un árbol, a otra escuela amiga. El lunes 25, día previo al aniversario de la desgracia de Ayotzinapa, se reanudarán las clases en casi todas las zonas lastimadas, y continuarán en el resto del país. Llegaremos con imágenes en el corazón: generosidad, ansia de ayudar, lozas que no dejaron salir a los que se nos murieron, escombros y fierros retorcidos donde albañiles sencillos, pero sabios en menester de los ladrillos, varillas y polines, hicieron veredas por donde salieron tantos vivos y muertos que velar. Soldados y marinos entrones. Muchos jóvenes, y no tanto: también añosos, acarreando cascajo. Estorbando a veces, sí, pero sin trabar el sentido de su presencia como esfuerzo solidario y, también, signo complejo del dolor y azoro de estar vivo y tener casa y escuela, cuando otros

5

Educación

las han perdido o verán caer. Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, la Ciudad de México… ciudades y aldeas donde se fincaron, con esfuerzo, casas que vieron nacer, crecer, amar y desamar. Morir también sin la trabe encima. Sitio de las estas. Paredes con fotos de su historia.La cocina donde nos juntamos a comer, hablar y ser. En la retina llevaremos rostros de padres esperando saber de sus niños, de los hijos aguardando si acaso un bendito mueble dejo al abuelo modo de respirar y lo alcanza el topo antes que la parca. Ajados por la tristeza, con preguntas, corajes, rabias justas cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de la corrupción impune. Angustiados. Vulnerables. No habrá modo de iniciar las labores sin escucharnos. Lo que no alcanza a medir la examinación con guadaña, altanera, va a aparecer, intangible a la opción múltiple, y tendrá palabra. Hay tren pal norte y el sur: de los que aprenden enseñando, y los que nos enseñan tanto al aprender. ¿Por qué el dolor, maestra? ¿Qué se hace con la angustia que me atosiga? Tengo un vacío en la ilusión y un hueco en la panza. ¿Cómo se puede vivir si se ha muerto una hija? Y entonces, en el prodigio de la voz compartida, se hallará alguna respuesta o no: pero la palabra dolida que se hace común educa, forma. El silencio que se guarda cuando no se puede hablar y un compañero llora. Ese abrazo. La palmada del profe, la torta o el taco que se comparten, son sustancia en la educación concebida como reconocimiento del otro que nos dice lo que vio, lo que le

cuarteo los ojos: lo dicho y lo callado brotará ahí. Es la hora de la escuela como plaza de la voz. No de la explicación, quizá: sí de la escucha, de la pregunta que se lleva en la mochila o el morral y se abre para convidar. Ahí hay un entramado que da certidumbre de ser nosotros. Y no estar tan solos. Si la escuela abre el umbral donde se conforma lo que consuela, enoja, calla y se anuda, ese intangible que fluye y alivia en y por el vínculo con los que la habitan, se vuelve albergue del asombro y la tristeza.

El balbuceo y la duda. Del ánimo y la esperanza cuando sea posible. Será el tiempo de la escuela: vayamos listos, abiertos a esas voces y a dejar que las preguntas soterradas se abran paso. ¿Cómo evaluar lo que pasará? Imposible. Innecesario. El hogar de la voz que va y retorna, es la esencia de una escuela que vale la pena, aunque los gerentes que buscan reflectores para la foto no lo sepan ver. Ciegos a lo que importa. Cuentachiles de aciertos: ignorantes.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

Rébsamen: dolor, mezquindad, heroísmo y solidaridad Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA n el lado opuesto de las terribles desgracias y derrumbes, los terremotos elevaron la moral pública. El Cielito Lindo provocaba lágrimas, pero ensalzaba los ánimos. Cientos murieron, miles de heridos y alrededor de un millón de damnificados. México siente el dolor en el mes patrio.

E

En el sector de la educación se per-

dieron vidas, alumnos y maestros lastimados, edificios derruidos y más de siete mil planteles con daños, unos severos, otros menores. Todo lo que pasó en calles y escuelas nos aflige. Acaso el drama del Colegio Rébsamen sintetice el dolor de familias y sociedad.

lágrimas de un hombre por un niño herido que tenía en brazos mientras que no sabía de su propia hija. El pesar de madres, padres, maestras y voluntarios que hacían hasta lo imposible por salvar una vida más o rescatar el cuerpo de algún infante. ¡Escenas de sufrimiento y contrición!

Niños y docentes muertos, madres y padres llorando, confusión y caos. Escenas terribles que circulaban por las redes, angustia que se veía y escuchaba en los videos: la desesperación de voluntarios por no poder más, las

Y, en medio del suplicio, la mezquindad de unos aflora. Un pobre diablo, acaso con denuedo y de manera espontánea, creó un cuento que despertó entusiasmo y esperanza. “La niña Frida Sofía estaba viva y pedía

ayuda”. “Houston” o “Jorge”, de complexión delgada, era el único que podría pasar por las pequeñas cavidades entre los escombros. Su afán protagónico le ganó. Las redes se poblaron de ruegos y mantras. Pero Frida Sofía no existió. La jácara metió en un brete a la Secretaría de Marina que culpa no tenía. Las crónicas de mis compañeros Wendy Roa y Pancho Garfias en estas páginas dan cuenta de la expectativa que generó un fantasma que remató en sordidez. La mezquindad de la partidocracia e instituciones que viven del presupuesto para —se supone— fortalecer la democracia brotó junto con su silencio y reacciones tardías. ¡Ni un centavo público más a los partidos políticos! Es el clamor popular. De otro tipo de indecencia sabremos más adelante. Acaso alguien recibió mordidas para aprobar una edificación que no cumplía con los requerimientos mínimos, o el constructor falseó, o la propietaria ni siquiera pidió licencia para erigir su vivienda sobre la escuela. Padres, madres y la sociedad exigen transparencia. ¡La mentira no pasará! En el otro extremo, afloró lo más valioso de este nuestro México: la conjunción de voluntades ante la desgracia. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, pobres y clasemedieros, millennials y chavos banda, soldados, marinos, policías y hasta vagabundos hombro con hombro en las tareas de rescate. Todos tratando de ayudar. Escenas de heroísmo que estremecen al más templado. Un hombre que rescata a una niña, otro que de entre los escombros toma de las axilas a un

7

Educación

pequeño que no deja de llorar. Otro que con teléfono en mano toma un video de la desventura, coordina tareas y grita que se apuren a salir porque se escapa el gas. Otros, horas más tarde, que el cansancio no los abruma y tras un trago de agua a seguir en la brega para hacer más. Y Frida —ésta sí de a de veras— Lucas y Pánuco, perritos héroes. La solidaridad de los mexicanos germina en la desdicha, mitiga el egoísmo y nos une en propósitos. De otras latitudes las muestras de concordia llegan por voz de sus gobernantes y mensajes de gente común que siente como suyo nuestro dolor. Ese tipo de emociones no aparece en ningún currículo del mundo, pero es parte de esta humanidad. Retazos Recibí mensajes de aliento para mí, mi familia y todo México, de amigos y colegas de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Hong Kong, Inglaterra, Japón y Turquía. Los recibo y abrazo con cariño y el Cielito Lindoen el pecho.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

Retorna primer bloque de 200 escuelas a clases en Puebla

9

Educación

Yadira Llaven Anzures LA JORNADA DE ORIENTE ste martes, la titular de la Secretaría de Educación Pública del estado de Puebla (SEP), Patricia Vázquez del Mercado, dio a conocer que a partir de este miércoles retornarán a clases el primer bloque de alrededor de 210 escuelas, entre públicas y privadas.

E

En entrevista radiofónica expuso que ya tienen un bloque de escuelas particulares y públicas que reiniciarán clases, tras avanzar de manera rápida en el proceso de dictaminación de sus edificios a través deProtección Civil Municipal y de la supervisión de un Director Responsable de Obra (DRO). Agradeció la paciencia específicamente de las escuelas privadas, quienes cumplieron con los requerimientos y que podrán reabrir sus instituciones. La funcionaria estatal adelantó que al mediodía de este martes se dará a conocer la lista de las escuelas que reiniciarán clases, principalmente del área metropolitana de la ciudad de Puebla, donde se concentra la mayor parte de los planteles. “De entrada van a ser 130 escuelas públicas y estamos corroborando si podemos abrir más, dependiendo del trabajo de la mañana; mientras que de particulares es una cantidad similar”, expuso. Sobre las escuelas “Héroes de la Reforma” y “Leona Vicario”, confirmó que los edificios históricos no serán demolidos.

“El domingo lo aclaramos, hubo una confusión de información que no era oficial y por lo tanto no se van a demoler, pero no serán espacios ocupadas como escuelas”, aclaró. 40 Ambos inmuebles serán entregados a las autoridades competentes. Recalcó que la comunidad estudiantil será reubicada a otras escuelas de la capital, también para salvaguardar estos edificios con más de un siglo de vida. “Por la historia que tienen estas escuelas en Puebla, que bueno que los niños vayan y le rindan un homenaje”, comentó. Esto a raíz que en estos últimos días ex alumnos de los centros escolares “Héroes de la Reforma” y “Leona Vicario” han despedido a sus instituciones con cantos y emotivos mensajes que plasman en sus muros. Este mismo martes, el gerente del Centro Histórico de Puebla, el arquitecto Sergio Vergara Berdejo, reveló que las dos escuelas serán utilizadas posiblemente como centros de cultura o museos que enarbole la historia de Puebla.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Reconoció el apoyo del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y de los gobernadores de las entidades afectadas por los sismos, en el proceso para asegurar que las escuelas tengan condiciones de operación con seguridad, El secretario de Educación Pública comentó que cuando se tenga el universo de planteles con dictamen de seguridad estructural, se determinará cuántos requerirán reconstrucción, para reubicar a los alumnos en escuelas cercanas, o instalarlos en aulas provisionales, las cuales se levantan en dos o tres semanas.

E

n conferencia, actualizó también los datos de las entidades federativas afectadas por los sismos, y señaló que se normalizan clases en 17 mil 844 escuelas de Chiapas; 12 mil 203, de Guerrero; 8 mil 599, de Hidalgo; 2 mil 255, del Estado de México; 8 mil 493, de Oaxaca; 5 mil 876, de Puebla; mil 840, de Tlaxcala, y 13 mil 868 de Michoacán. Precisó que Morelos mantiene la suspensión de actividades escolares. Aurelio Nuño Mayer llamó a las comunidades escolares a tener confianza en los dictámenes de seguridad estructural de los planteles, mismos que son revisados por peritos, y recordó que escuelas que no cuenten con el dictamen no podrán regresar a clases. Comentó que las listas respectivas de los planteles que regresan a actividades están publicadas en la página web y redes sociales de la Secretaría de Edu-

Expresó que lo más importante es la seguridad de los niños y maestros, así como la tranquilidad de los padres de familia, a quienes exhortó a llevar a sus hijos a las escuelas que reinicien labores, porque la UNESCO sugiere que se reintegren a la brevedad para compartir sus experiencias con sus compañeros; además, dijo que ese organismo proporciona atención psicológica a los alumnos. En cuanto a los planteles particulares, explicó que de acuerdo con la ley, corresponde a las autoridades de esas escuelas realizar los peritajes con expertos acreditados, para posteriormente presentar el dictamen en una ventanilla que abrió la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, para en su caso integrarlos en la lista de escuelas que reinician clases. Al término del proceso, se intensificarán las revisiones en las escuelas privadas, comentó. Nuño Mayer planteó que hay daños en algunos edificios de la Secretaría de Educación Pública; precisó que no se tuvieron afectaciones a los trabajadores, y planteó que el inmueble sede de la dependencia funciona con normalidad.

11

Reanudará INEE sesiones del seminario “La Reforma Educativa: Avances y Desafíos”

Se reanudan clases en 5 mil 800 planteles en Puebla cación Pública, y destacó que se agilizó el proceso de revisión estructural de las más de 9 mil escuelas de la Ciudad de México.

Impulso - Educación

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA on la exposición del tema La escuela al centro y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, a cargo del subsecretario de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Javier Treviño, el próximo miércoles 27 de septiembre a las 17:00 se reanudan las sesiones del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos, organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

C

Los comentarios estarán a cargo del titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE, Francisco Miranda, y de Oralia Bonilla,presidenta del consejo directivo de Innovación y Asesoría Educativa AC. La sesión será moderada por el periodista José Buendía. En el evento que será transmitido en vivo a través de www.inee.edu.mx, los participantes darán respuesta a interrogantes como:¿En qué consiste la autonomía académica de la escuela, sus alcances y límites? ¿Cuáles son los apoyos

técnicos, materiales y tecnológicos que las escuelas recibirán para ejercer con eficacia su autonomía curricular? ¿Qué se tiene previsto para transformar el papel tradicional de los supervisores, a fin de fortalecer la autonomía escolar? ¿Existe el SATE? Y ¿Cuál ha sido el proceso y qué perspectivas existen para contar con las plazas de ATP que el SATE requiere? Además de la sesión a efectuarse el próximo miércoles, las restantes se realizarán el 4, 11, 18 y 25 de octubre próximos a las 17:00 horas. Los temas a tratar son: La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas El Nuevo Modelo Educativo, El INEE dentro de la Reforma Educativa, y Dilemas en la gobernanza del Sistema Educativo. No habrá acceso al público en general. Las sesiones podrán seguirse en vivo a través de www. inee.edu.mxy serán retransmitidas por el canal 14.1 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, los martes de 22:00 a 23:00 horas.


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

Es el nombre de una calle, ¿No? Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA . Era increíble. Vergonzoso: en Televisa, los encargados de dar noticias, cuando se referían a la escuela que se colapsó en los rumbos de Coapa por el sismo del 19 de septiembre, en lugar de decir Rébsamen, decían Rebsamen. Sin acento en una esdrújula.

1

A juicio de algunos, Televisa era, o sigue siendo, la otra SEP en México, o bien, la anti-SEP, pues también se afirmaba que lo que la escuela hacía en la mañana, Televisa lo deshacía en la tarde. Recuerdo que en las marchas por Ayotzinapa, y otras antaño también andadas por el que esto escribe, se grita: “Que no te eduque/ la Rosa de Guadalupe”, refiriéndose a un programa muy visto en El Canal de las Estrellas, hoy solo llamado “las Estrellas”. Vaya usted a saber lo que Televisa es hoy en el contexto de tantas fuentes de información, pero causaba pena ajena, y pena a secas, escuchar a los informadores, con cara circunspecta, equivocar la pronunciación del apellido de una de las personas más importantes en le educación mexicana. Nadie tiene la obligación de saber de todo, pero preguntar o consultar al Dr. Google para enterarse de algo es ya costumbre en todas las mesas y sobremesas. Seguro que sabían que ese apellido es el que ostenta una calle en la Colonia del Valle. Por cierto, muy bella, con un camellón lleno de árboles y palmeras si la memoria no me falla. Ya luego lo enmendaron. Quién sabe cuándo y quién les aviso de ese error garrafal. Pero la nota es la nota: poco a poco la atención se concentró en ese plantel, en los niños rescatados, en la lucha por la vida soterrada entre los escombros. 2. ¿Quién fue Enrique Rébsamen? Vivió entre 1857 y 1904. Nacido en Suiza, a los 26 años llegó a México como instructor de los hijos de un hombre rico en el Bajío. Fue amigo, ya radicado en la Ciudad de México, de Ignacio Manuel Altamirano y era un estudioso de muchos temas: sobre todo, de pedagogía. Don Porfirio se lo recomendó al gobernador de Veracruz, Enríquez de apellido, que estaba, ¡qué cosa!

enfrascado en una Reforma Educativa. En este caso, a diferencia de nuestros días, esa reforma empezaba con la preparación de los maestros. Sin palabras. Dicen las crónicas que se puso a trabajar en la escuela modelo de Orizaba, en 1885, donde forma una Academia Normal, de la cual egresarían todos los profesores de las escuelas en las demarcaciones del estado. Al año siguiente, el gobernador le encomienda la creación de una Escuela Normal en Xalapa, con su escuela experimental anexa. Y lo hace, incluyendo en la formación de maestros las estrategias pedagógicas de avanzada en su tiempo. Junto con otro gran impulsor de la educación en el país, Justo Sierra, en 1889 y 1890 funge como secretario (Sierra los presidió) en los Congresos Nacionales de Instrucción Pública. Desde el año 91 del siglo XIX, Rébsamen, además de dirigir la Normal de Xalapa (que hoy lleva su nombre), recibe la encomienda de formar otras instituciones similares: lo hace en Oaxaca, Jalisco y Guanajuato directamente, y sus discípulos en otras entidades. En 1890, ya había en el país 45 escuelas Normales. Las concebía como espacios educativos en que se llevaba a cabo la aplicación teórica y práctica “para formar hombres y para formar ciudadanos”. Don Enrique es, sin duda, el fundador, o uno de los fundadores más relevantes, del normalismo mexicano. Escribió muchos libros, entre los que destaca “Método de escritura y lectura” – el famoso método Rébsamen – que vio la luz en 1899. Para 1929 se habían editado cuatro millones de ejemplares. Me han enseñado mis maestros – profesores de las normales que he tenido la oportunidad de conocer en estos años – que Rébsamen incluso fundó escuelas normales en Guatemala y Cuba. Estamos, pues, ante un notable educador y fundador de las instituciones que tienen, como especialidad, la formación de maestros, esto es, de los profesionales que no tienen que dominar todo el conocimiento, sino como decía Andoni Garritz: tener el dominio pedagógico del contenido a enseñar. Nada más lejano de lo trivial, y todo lo contrario a lo que ha dicho el secretario

Nuño: “cualquiera, con un título universitario, puede enseñar, si pasa los exámenes del INEE”. 3. Lo simbólico no es casual, aunque de esta interpretación me hago cargo, impulsado por varios colegas que me han hecho ver lo que, quizá, no se pueda observar si nos quedamos en el espectáculo que montó la televisión. De los edificios que se desplomaron, quizá el más famoso por la intervención de los medios, y por tratarse de un sitio donde había muchos niños, fue el Colegio Enrique Rébsamen. En primer lugar, expreso sin duda la más amplia solidaridad con quienes, en ese plantel, perdieron hijos o parientes. Es un dolor tal, que no puedo imaginar la manera de sobrellevarlo, y seguir vivo, sin perder la razón. Como si fuera símbolo de lo que ocurre en la dimensión educativa en nuestra tierra, se colapsa una escuela que lleva el nombre de quien fundó las escuelas normales, tan vilipendiadas y mal vistas por los reformadores de este grupo de gerentes del país. No inician la reforma – si les interesara la educación lo hubieran hecho – por consultar a los que de este oficio saben, y egresaron de las normales: los profesores. Prefirieron asesorarse por la OCDE y sus personeros en el país. No se trató de establecer un proyecto educativo, sino de recuperar el control político de la red cómplice con el SNTE para fines políticos, fijando la urgencia en los resultados de los exámenes y culpando al magisterio de todos los daños y perjuicios en la educación nacional. Aunque mal pronunciado el nombre, Televisa intuye que habrá nota, sobre todo cuando se informa que, en el interior de los restos de la escuela, hay una niña viva, que responde al nombre de Frida Sofía. Incluso difunden que está a punto de ser rescatada junto con otros compañeritos, y que a ella se le ha dado oxígeno y agua. La Marina ha dado la información y no solo la televisora intuye que podrán seguir el rescate en vivo, sino los políticos se acercan para ser parte de la foto en el momento, inminente, de ser sacadas con vida del desplome. Peña y Nuño huelen la oportunidad. Hemos visto, hasta la náusea, que lo que le importa a los que tienen poder no es ayudar,

sino que se difunda la imagen de su denodado esfuerzo por ayudar. El anuncio de ser generosos e incansables importa más que realmente serlo. Mundo de apariencias. Mundo de juguete. La escuela es, entonces, la mejor escenografía – vaya uso de la tragedia – para estar en el momento justo, como cuando uno de los lectores de noticias de esa empresa, con total falta de ética, solicitó que se repitiera, en vivo, la captura de un grupo de presuntos secuestradores para que ocurriera en el horario de su programa. Y sigue tan campante a pesar de ese hecho que lo debería desacreditar para siempre. Pero qué va: en este país simular las noticias, construir con base en hechos dolorosos sitios en que la noticia estará garantizada, y la audiencia aplaudirá pues se le ha inducido a no dejar de ver ni un segundo la epopeya… o en otro orden de cosas, robar a manos llenas, propagar una reforma educativa en comerciales carísimos mientras nada pasa en las aulas, haber autorizado – sí, la autoridad ahí presente, esperando el momento de ser retratada – instalaciones a todas luces inapropiadas (columnas de popote, con el departamento de la Directora asentado en la azotea, con tanque de gas estacionario) para ser escuela y, por tanto, frágiles ante el sismo… todo esto, y más que nos consta, no tiene consecuencias. Pero el teatro se derrumbó: Frida Sofía no existía, no le habían dado ni agua ni nada. La Marina difundió lo que no le constaba, los conductores olieron el éxito y cuando saben que lo que han preparado (montado) no ha servido para nada, se enfurecen: con el ceño adusto denuncian a los almirantes, estos reconocen su error y a otra cosa. Lo que importa, nos dicen, es que hay que seguir difundiendo lo que pasa… La esperanza era mundial: medios de muchos países estaban a la espera… también se molestan: tanto gasto para nada… No hay necesidad de asegurar que fue, de principio a fin, un montaje. Bien pudo ser un error. Lo simbólico, no casual, es que la lectura del derrumbe del Colegio Rébsamen, incluso la ignorancia del papel en la historia de la educación que tuvo quien con su nombre identificó al Colegio, lo impropio de la mala pronunciación del apellido, la posibilidad de estar ahí, en el momento justo de la foto pues era inminente el rescate, el rating que se con-

13

Educación seguiría al ser esa emisora la que tuviera la exclusiva del momento esperado. Incluso la humana expectativa de presenciar el milagro de cerca y lo atractivo de promocional lo que resultó falso porque resultaba útil… todo eso, es consecuencia del hambre del negocio y la fama, de la ansiada publicidad a costa del dolor, de hurtar para sí el símbolo y consolidar la imagen para, en una de esas, ser el elegido, el mero mero, quien, además de la reforma, del derrumbe imaginario del principal signo de las normales, sería testigo de salvar a la niñez en la figura de una ausente niña… de un espectro… de una imagen tan necesaria, pero inexistente: tan oportuna que hubiera sido para tantos… lástima. Se desmorona el teatro. No pasa nada a nadie. Un poco de enojo y falsa indignación. Frida sí era indispensable… difundir la Estafa Maestra no: hubo instrucciones de callar, y callaron, pues cayeron de la credibilidad hace decenios, aunque crean que se les cree. Ilusos: soldados del PRI hace décadas, serviles “queda bien” con el poder sin falta, salvo que el poder les haga pasar un bochorno temporal. Ya se arreglarán las cuentas… Pero los niños y los adultos que murieron son reales, en la escuela y otras partes. No solo están cuarteadas o derruidas las paredes de la escuela, sino el corazón de muchos. A ellos, como dijo el funesto funcionario de Chiapas, les vamos a dar un kit que contiene, como el Arcón de Navidad de la W: un ataúd, una dotación de café, una lona para que no les de fuerte el sol… y una carta del señor gobernador. Miserables.


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

Frida Sofía y Aurelio Nuño Alberto Arnaut Salgado EDUCACIÓN FUTURA l apoyo solidario y espontáneo de la gente comienza a ser reemplazado por los cordones de seguridad de la policia, el ejército y la marina. Los medios comienzan a descalificar a los “amateurs” solidarios y a exaltar a los “expertos” de las fuerzas armadas…

E

Mientras tanto, se van quedando solos algunos edificios que se desplomaron. Eso sí, están muy bien acordonados, para que los amateurs solidarios no se atrevan a atentar contra “el monopolio de la solidaridad legítima”. Las imágenes y los testimonios de la tragedia también comenzaron a ser reemplazados por los selfies del presidente… Incluso, a pesar del llamado presidencial a “no lucrar” políticamente con la tragedia, hemos visto a algunos presidenciables asomando la nariz, para filmar un spot de precampaña presidencial en medio de las ruinas. Allí, a un lado del Colegio Rébsamen, se asomó Aurelio Nuño. No parecía un voluntario conmovido y solidario. Tampoco parecía secretario de Educación Pública. Quizá nunca lo ha parecido ni lo parecerá. Nuño parecía lo que era en ese momento: un político oportunista lucrando con la tragedia de los niños, las niñas y sus maestras. Además de todo lo demás que sentí y pensé al verlo allí, me pregunté: ¿Sabrá Nuño quién fue Enrique C. Rébsamen? Aún más, me pregunté si Nuño sabría que Rébsamen fue uno de los principales fundadores de la educación, las escuelas normales y la profesión docente

15

Educación

moderna de México, que tanto se ha esmerado en destruir… Descansen en paz las niñas, los niños y las maestras del Colegio Rébsamen. PD: En medio de todo esto, es alentador que miles de ciudadanos de todo el país están exigiendo a los partidos políticos que destinen, al menos, una parte de sus prerrogativas (los recursos públicos que se les otorgan) para apoyar a los damnificados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de México. También es alentador que miles de maestras y maestros de todo el país estén proponiendo a la dirección nacional del SNTE, y algunos sindicatos estatales, que aporten al mismo fin, al menos, las cuotas sindicales que les descontarán de su sueldo durante la quincena en curso. Otro PD: Después de publicar esta nota me entero que Nuño no solo hizo una breve visita al Colegio Rébsamen, sino que allí ha estado desde hace más de 30 horas. Y ahora (cuando son las 2.30 de la madrugada del jueves 21 de septiembre) estoy escuchando a Nuño quejarse con López Dóriga porque no ha encontrado a ninguna madre de las niñas y niños, después de haberlas buscado y voceado durante todo el día en los alrededores. Qué triste el papel del secretario de educación. Y todo para salir en la tele. Alguien le tiene que recordar al secretario que también debe atender a otras

miles de escuelas públicas de la Ciudad de México y de otros ocho estados que fueron afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre. Tal vez en esas otras escuelas no encontrará tantos medios de comunicación, quizá tampoco encontrará madres que se quieran tomar la foto con él… Pero seguramente encontrará muchísimos reclamos y necesidades que tiene la obligación de atender como secretario de Educación. No basta ordenar por Twitter que se suspenden las actividades escolares en esas entidades federativas. Última PD: Aurelio Nuño esperó en vano casi dos

días en el Colegio Rébsamen, para filmar el spot más importante de su sueño presidencial, con tomas desde distintos ángulos junto a la niña Frida Sofía saliendo de los escombros. Pero todo fue en vano. La niña Frida solo existía y estaba viva en la fantasía mediática de Televisa y Nuño. Aún no me alcanzo explicar por qué, a pesar de todo, Televisa y Nuño no filmaron el spot. Qué más daba que Frida fuera real o ficticia. Además, los spots de Nuño están cargados de mentiras o fantasías muy bien calculadas… Después de este spot fallido, ¿cuál seguirá?

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

17

xigen empresarios destitución del director de Protección Civil municipal Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El Consejo de Organismos Empresariales (COE) exigió al presidente municipal de Puebla, Luis Banck, la destitución del director de Protección Civil Gustavo Ariza Salvatori, al considerar que ha sido rebasado por la problemática que se vive en la ciudad tras el sismo del pasado martes 19 de septiembre, lo que ha derivado en la ineficiencia de la dependencia que dirige. En rueda de prensa, Francisco Romero Serrano, presidente del organismo empresarial, consideró que el funcionario municipal no cumple con el perfil adecuado para ocupar su actual puesto, pues, entre otras características, carece de la habilidad para el manejo de grupos en situación de crisis y de estrategias de prevención de desastres. Agregó que es lamentable que en una de las ciudades más importantes del país, el titular de la Dirección de Protección Civil no cuente con la suficiente capacitación técnica para desarrollar de manera adecuada su trabajo. El empresario precisó que la postura del COE surgió, a partir de que en la última semana, observaron que en la dirección de Protección Civil Municipal no cuentan con planes y proyectos elaborados para atender situaciones de crisis como la actual. “El hecho de que no hayan regresado a clases los miles de estudiantes poblanos es culpa de las autoridades de Protección Civil puesto que no cuentan con el personal suficiente para la realización de los peritajes que requiere la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar la seguridad de los inmuebles educativos”, comentó.

Romero Serrano reiteró que la salida de Gustavo Ariza debe ser inminente, debido a que no cumple con uno de los requisitos básicos para estar al frente de la Dirección de Protección Civil Municipal, que es contar con alguna licenciatura, ya que únicamente es Técnico en Urgencias Médicas (TUM). Francisco Romero Serrano, presidente del COE, consideró que Gustavo Ariza Salvatori no cumple con el perfil adecuado para ocupar su actual puesto, pues, entre otras características, carece de la habilidad para el manejo de grupos en situación de crisis y de estrategias de prevención de desastres


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Con materiales reciclados, Anáhuac Puebla construirá viviendas para afectados por sismo Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Como una forma de solidarizarse con las familias mexicanas que resultaron afectadas por el sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, la Universidad Anáhuac Puebla buscará construir viviendas con materiales reciclados, tales como PET, Tetrapack y neumáticos. En entrevista, el rector de la institución, José Mata Temoltzin, explicó que cada año, a través del proyecto ASUA Construye, la Red de Universidades Anáhuac en todo el país edifica alrededor de 90 casas a favor de personas de escasos recursos, pero tras la tragedia del pasado martes 19 de septiembre, planteó que todos los inmuebles se concentren en los estados de Puebla y Oaxaca, ya que son lugares que registran una devastación de vivienda importante. Detalló que dicho planteamiento ya fue presentado ante el Colegio de Rectores de la Red, por lo que confió que en la siguiente reunión del mismo, que tendrá lugar en los próximos 15 días, se tome una decisión. “Esperamos que a más tardar en los próximos 15 días estemos definiéndolo. Para poder arrancar primero tenemos que levantar un censo y ver cómo podemos dividir casi cien casas entre Puebla y Oaxaca. Estas viviendas serán construidas por los estudiantes de las distintas Universidades Anáhuac que hay en todo el país”, comentó. El rector de la Anáhuac Puebla consideró que pasando la emergencia, ahora viene lo más delicado del sismo, que es la reconstrucción del país. De igual forma, dijo que les preocupa que se repita la problemática de 1985, donde hubo personas que pasaron más de 20 años hasta que finalmente alguien los apoyará. Al señalar que ante un escenario como el que se vive actualmente, no hay

acción suficiente para atender a todas las comunidades dañadas, Mata Temoltzin planteó la necesidad de levantar un censo, con nombres y apellidos de todos los afectados, a fin de que todas las instancias tanto gubernamentales como fundaciones, organizaciones sociales y universidades, se organicen y busquen los medios para dar respuestas.

El rector José Mata consideró que ahora viene lo más delicado del sismo, que es la reconstrucción del país. De igual forma, dijo que les preocupa que se repita la problemática de 1985, donde hubo personas que pasaron más de 20 años hasta que finalmente alguien los apoyará


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Especialistas debatirán en la UPAEP sobre los últimos avances en nutrición clínica Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Los próximos días 28 y 29 de septiembre, en el Centro de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), localizado en la 11 Poniente 2307, se llevará a cabo el Tercer Congreso Internacional de Nutrición Clínica 2017, donde ponentes de talla nacional e internacional debatirán sobre los últimos avances de esta especialidad médica. En conferencia de prensa, Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la institución privada, destacó que la alimentación humana y su relación con los procesos químicos, biológicos y metabólicos, así como su relación con la composición corporal y estado de salud humana, son algunos de los temas que podrán escuchar los asistentes al evento. De acuerdo con la experta, la intención del congreso es transmitir de una manera práctica y dinámica conocimientos de ciertas áreas de la nutrición, por eso el programa de trabajo tiene proyectado la realización de seis talleres y diversas conferencias magistrales. “Tendremos un taller de enfermedad celíaca, donde se les enseñará a los participantes como elaborar productos para el consumo de personas que sufran de este padecimiento. También, habrá un taller sobre nutrición deportiva, que tiene mucho que ver con cuestiones fisiológicas y metabólicas del cuerpo humano. Otros temas que se abordarán en el congreso son la importancia de la lactancia, estilos de vida saludables e imagen y percepción corporal”, comentó. Tras el sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, que golpeó territorio mexicano el pasado martes 19 de septiembre, la académica sostuvo que las instalaciones de la UPAEP ya fueron revisadas por personal de la Dirección de Protección Civil, quienes determinaron que son seguras y que no representan un riesgo para la integridad física de las personas que acudan al congreso. El Tercer Congreso Internacional de Nutrición Clínica 2017, se suma a las actividades con motivo del décimo aniversario de la unidad académica de esta es-

pecialidad, por lo que se tiene programada una cena de gala el jueves 28 de septiembre. “En la explanada del Centro de Vinculación, habrá pastel y mariachi”, añadió.

La alimentación humana y su relación con los procesos químicos, biológicos y metabólicos, así como su relación con la composición corporal y estado de salud humana, son algunos de los temas que se abordarán en el Tercer Congreso Internacional de Nutrición Clínica 2017, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de septiembre en la UPAEP


22

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Ingeniería Civil UPAEP envía brigadas para analizar zonas afectadas por el sismo del 19S Egresados, estudiantes y catedráticos del Decanato de Ingeniería de la UPAEP organizaron una brigada de evaluación postsísmica para analizar la magnitud de los daños originados por el sismo del pasado 19 de septiembre que afectó a distintas comunidades del interior del estado, esto con la intención de descartar colapsos o mayores riesgos. Entre las comunidades de Huaquechula que asistieron técnicamente los estudiantes y catedráticos de esta Institución están: San Diego el Or-

ganal, Cacaloxuchitl, San Juan Huiluco y Soledad Morelos, así como en Atlixco y Tochimizolco, además, por cuenta propia, estudiantes acudieron también a Tepapayecan, Tochimilco, San Francisco Xochiltepec; y en coordinación con Protección Civil se realizó una revisión postsísmica en las calles 6 Oriente-Poniente, 20 Oriente-Poniente; el ISSTEP, en San Manuel, Seminario Palafoxiano, la Iglesia de la Medalla Milagrosa colonias San Felipe Hueyotlipan y San Jerónimo Caleras. Así mismo, la Secretaría de Educación Pública, solicitó apoyo para la revisión de escuelas de Tonanzintla, San Andrés y San Pedro Cholula. Luego de su recorrido por estas comunidades, María Fernanda García Sánchez de 9° semestre de Ingeniería Ambiental y Edgar Aldahir Jiménez Hernández de 5° semestre de Ingeniería Civil, están seguros que la ayuda en estos lugares debe ser por un largo periodo, pues el principal problema es que son poblaciones en donde se sigue utilizando

el adobe como principal material de construcción, lo que complica la situación pues las que no cayeron en este momento, pueden colapsar en cualquier otro evento sísmico. “Conocer estas comunidades nos puede dar la oportunidad de desarrollar proyectos en favor de las personas que aquí viven y no solo llevar víveres, mucho del apoyo que ha llegado a estos lugares ha sido porque las Universidades se han movilizado, pero creo que podemos hacer más”, comentó María Fernanda. Por su parte, Edgar Jiménez, destacó que esta última semana pudo llevar a la práctica aquello de lo que se habla mucho en UPAEP, el humanismo “es el mejor aprendizaje que he tenido al participar en estas brigadas pues llevamos la ayuda de manera directa, no nos estamos esperando a que llegue el gobierno, hemos buscado el modo de cómo transportarnos y cómo ayudar de manera efectiva, el acercamiento con la filosofía universitaria ha sido muy buena para mí”, reconoció el estudiante. “En lo profesional también fue de

gran apoyo el haber participado en estas brigadas que se formaron porque obtuve muchos conocimientos, y en lo personal, me deja como experiencia la sensibilidad que se debe tener con la gente. He visto las preocupaciones y las necesidades de la gente, las condiciones de algunas de las poblaciones que visitamos son muy malas y debemos exigir a las autoridades que intervengan”, agregó. Y es que a decir de los pobladores, nadie se ha acercado siquiera a ver qué daños sufrió la iglesia que es un monumento histórico que data de 1720 y cuya torre está muy dañada. “Ellos querían arreglarla, pero no es tarea fácil, además de equipo especializado, se necesitan también grúas y material para su mantenimiento”, observó Edgar. Finalmente, invitaron a sus compañeros a sumarse a las distintas brigadas que se han formado en UPAEP para apoyar de una manera distinta a estas comunidades.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

25

Realizan primer foro sobre seguridad pública Analizar las problemáticas en materia de seguridad para dar paso a un Observatorio Ciudadano que plantee políticas públicas para el combate a la delincuencia es el objetivo del Primer Foro Sobre Seguridad Pública en Puebla, que se realizará el 27 de septiembre próximo, en el auditorio de la Casa de la Cristiandad en la 33 oriente 1625, colonia el Mirador.

académicos de la BUAP, Ibero Puebla, UPAEP y UDLAP, informaron que se tendrá la participación de empresarios y sociedad civil que abordarán problemáticas de la incidencia de delitos en la capital para proponer soluciones que abonen a construir una sociedad con paz y justicia social.

El catedrático investigador de la Facultad de Ciencias Políticas Los organizadores de este Foro, de la UPAEP, Alejandro Guillén

Reyes, informó que los delitos de robo a casa habitación, a transeúntes y con violencia se incrementaron del 2010 al 2016 en un 38% y lamentó que la delincuencia no respete la tragedia humana ante el sismo porque se presentó el pillaje y hurto, pero en la medida en que se trabaje en el combate a la delincuencia disminuirán los asaltos y robos con violencia. Por esta razón, académicos de universidades públicas y privadas han organizado este Foro para contribuir desde la sociedad civil a que las políticas públicas de las autoridades federal, estatal y municipal mejoren para garantizar la paz social. En conferencia de prensa, Juan Carlos Fernández, académico de la BUAP, mencionó que esto abona al camino de la democracia porque de esta manera se propondrán propuestas de solución para mejorar las políticas públicas que lleve a consolidar la democracia

del país, ya que la sociedad civil participa de manera activa en las decisiones políticas. Juan Antonio Le Clercq Ortega, académico de la UDLAP, mencionó que también se busca una reflexión abordando perspectivas teóricas con la participación de especialistas en el tema, pero también participarán empresarios y miembros de la sociedad civil. Alberto Curiel Tejeda, académico de la Ibero Puebla, mencionó que entre los temas que se abordarán son : inseguridad, criminalística, violencia social contra las mujeres, transparencia y rendición de cuentas, entre otros temas de interés. Este Primer Foro Sobre Seguridad Pública en Puebla dará inicio a las 8:30 de la mañana a las 14:00 horas y por la tarde de 16:00 a 19:00 horas.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

El 80% de la población recurre a las plantas para sanarse un diplomado de “Plantas Medicinales Mexicanas, Usos y Aplicaciones de las Políticas Bioactivas”, invitando a doctores reconocidos como la doctora Nancy Vera, Investigadora de la Universidad De Tucumán, Argentina; el doctor José Bolaños García médico reconocido en Puebla y el doctor Guillermo López Acevedo.

Al dar a conocer que México, China e india, tiene una biodiversidad extensa y rica en la materia, refirió que más del 70% de los fármacos tienen un origen natural y en los laboratorios internacionales ya desarrollan productos naturales extraídos de las plantas “Hay un porcentaje mínimo de especies investigadas por lo que surge este interés de conocer su composición química”, argumentó. La especialista mencionó que la Organización Mundial de la Salud ha lanzado estrategias para regular su uso, por este motivo la UPAEP preocupada por conocer las propiedades químicas propone

nismo.

Mencionó que a través de la historia se conoce que para determinados dolores se utilizan plantas que tienen moléculas activas que ayudan a las personas a recuperar la salud, pero es es importante conocer científicamente los aspectos químicos y cómo funcionan en el orga-

Este conocimiento permite conocer sus propiedades, beneficios y evitar intoxicaciones, porque los componentes más poderosos se obtienen de especies vegetales. Refirió que este diplomado está dirigido a alumnos de medicina y doctores que se interesen en el uso medicinal de estas plantas con fines terapéuticos para conocer cómo actúan, ya que se requiere conocer el tipo de dosis exacta de los compuestos que se recetan, por lo que estas plantas pueden complementarse con tratamientos alopáticos.

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

27

Reinicio de actividades en el IPN La comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) integrada por estudiantes, docentes, investigadores, directivos y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, reiniciaron hoy actividades, de​ manera parcial, en las diferentes unidades académicas y administrativas de esta casa de estudios. De acuerdo con los dictámenes de la situación que guarda la planta física e infraestructura de la institución, los politécnicos se irán reincorporado paulatinamente a sus funciones, debido a que algunas escuelas presentan daños de menor consideración, mismos que se encuentran ya en proceso de reparación. Sólo las unidades académicas que sufrieron afectaciones severas como la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, suspenderán labores hasta nuevo aviso. Para evitar retrasos en el semestre escolar, en varios planteles se han habilitado espacios para atender a los alumnos mientras que se cuenta con las condiciones adecuadas, de manera que se garantice la seguridad de sus respectivas comunidades.

Cabe destacar que desde el martes 19 de septiembre, especialistas del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) de esta casa de estudios verificaron la situación física que guardan las diferentes instalaciones politécnicas, para que las autoridades del IPN giraran instrucciones inmediatas y dar inicio a las reparaciones, a fin de que estos sitios puedan ser utilizados nuevamente. Esta casa de estudios reitera su compromiso con la comunidad politécnica de facilitar las condiciones propicias para que se lleven a cabo las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura bajo los márgenes de seguridad que se requieren.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 27 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

29

IBERO presenta Consejo Consultivo de su Licenciatura en Procesos Educativos Garantizar la calidad y pertinencia de los programas de su competencia y fungir como autoridad moral por su experiencia en el ramo, es el objetivo principal de los Consejos Consultivos de la Universidad Iberoamericana Puebla. Bajo esta línea, la Licenciatura en Procesos Educativos llevó a cabo la presentación de su órgano ante la comunidad estudiantil y académica. El acto protocolario estuvo encabezado por el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la IBERO Puebla, quien se mostró agradecido con

los especialistas que forman parte de este Consejo Consultivo. “Agradezco el compromiso que no solo tienen en el ámbito de educación, sino también con la Institución, con una tradición educativa de más de 450 años”. Asimismo, Fernando Fernández señaló que como universidad jesuita tenemos una larga tradición en el tema educativo, lo que hoy en día nos representa un reto más pues este órgano nos impulsa a plantearnos e ir más allá de las necesidades básicas que la sociedad demanda. “La Compañía de Jesús siempre ha estado empeñada en la educación, por lo que tenemos dos vectores: la licenciatura debe repercutir en los quehaceres de la Universidad, y ésta debe comenzar a ver cómo adelantarse a la virtualidad sin dejar de lado el testigo académico”. Por su parte, el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico, comentó que la oportuna instauración del Consejo Consultivo de la Licencia-

tura en Procesos Educativos, ha sido una acción de relevancia, pues contribuye al proyecto educativo que como Universidad tenemos planteado. La Mtra. Marisol Aguilar Mier, coordinadora de la Licenciatura, fue la encargada de presentar a los integrantes de dicho Consejo, el cual está formado por la Dra. Blanca Heredia Rubio, la Dra. Frida Díaz Barriga Arceo, el Mtro. José Teódulo Guzmán, SJ; la Dra. Hilda María Patiño Rodríguez y la Dra. Margarita María Zorrilla Fierro. Como voz representante de este Colegio formado por los mejores especialistas en educación, la Dra. Blanca Heredia compartió con los presentes, en sesión pública, las conclusiones generales a las que llegaron en este primer acercamiento. Siendo importante, el tema de investigación como uno de los elementos fundamentales en la diversidad de herramientas que se le debe de ofrecer al estudiante. “Debemos abordar la idea de que muchas veces tenemos las bases teóricas de las materias, pero debemos abrir nuevas puertas para que la educación sea innovadora. Entre nuestros

propósitos está el pensar que pueden constituir los signos distintivos de la carrera, atendiendo competencias de desarrollo y habilidades”, puntualizó la Dra. Heredia Rubio. De igual forma, la Dra. Frida Díaz Barriga comentó que todo proyecto curricular siempre está cambiando; “tenemos que irnos actualizando, ya que siempre se puede mejorar para dar un aspecto general más especializado”. La especialista, resaltó que es muy importante el reto de este programa, el cual permite atender temas de docencia, investigación, animación sociocultural, procesos de gestión, el emprendedurismo social, etc. “Es vital que profundicemos en el ámbito de competencias, revisar la lógica de las asignaturas y trayectos de los alumnos, las practicas que se hacen en escenarios reales para resolver problemas y generar conocimiento dando un servicio a la comunidad”. Cabe destacar que la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades fungió como testigo de honor durante el acto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.