Impulso Informativo Impreso 28 enero 2016

Page 1

SEP: Delega a supervisores la decisión de modificar el calendario escolar

impulsoinformativo.net

Trabajo

Diagnósticar que las escuelas opten por modificar su calendario escolar de 200 a 185 días hábiles

Impulsará

Impulsa

La reducción en el número de escuelas que deberán supervisar

Mejores condiciones para féminas

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

* Pospuso la Evaluación de Desempeño de los maestros de educación básica y media superior, programada para los meses de febrero a mayo

Tiempos Electorales: Pospone INEE la evaluación del desempeño docente

Se publicará convocatoria para bebederos en febrero ...

página 2

Impulsa la SEP mejores condiciones para féminas ...

página 10

Inspectores consideran que el plan Escuela al Centro es una ocurrencia ...

página 12

Ante el escenario económico, México debe ser más competitivo e innovador ... página

14

IBERO Puebla desarrolla proyectos para mejorar la alimentación de la población ... página

El Plan Escuela al Centro incrementa brecha de desigualdad escolar: Manuel Gil Antón

18

OPINAN Imanol Ordorika

La SEP sigue operando ......... 4

INEE

Tiempos electorales ................. 6

Manuel Gil Antón

El Plan Escuela al Centro ...... 10

SEP

Delega a supervisores ......... 11

UNAM

Nombra a rector .......................... 16

BUAP

Exhorta a realizar elecciones .. 20

UNAM

Nombra a rector ......................... 22

Universidad Anáhuac

Presente a en la feria ...........24

UMAD

Única en ofrecer ................... 26

Imanol Ordorika La SEP sigue operando sin interactuar con los maestros

Moisés Robles Camila Vallejo Dowling A partir de la reforma del IEEPO, la S22 cambió su actitud


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Puebla,Jueves Martes2801dedeEnero Julio de 2016 2014

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Impulso - Editorial

3

Se publicará convocatoria para bebederos en febrero Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura l proceso de contratación del programa Nacional de Sistema de Bebederos iniciará en la primera quincena de febrero, con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación, anunció Héctor Gutiérrez, Director General del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed).

E

El Inifed y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), firmaron un convenio de colaboración tecnológica y científica, “para asegurar la calidad del agua en los sistemas de bebederos que se instalarán en los planteles educativos públicos del país”. El acuerdo firmado por Gutiérrez, Director General del Inifed, y Felipe Arreguín, Director del IMTA, tiene la intención de contribuir a la educación en el consumo de agua y contrarrestar la ingesta de bebidas azucaradas entre la niñez mexicana.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

P

ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.

Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.

Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

5

Impulso - Educación

La SEP sigue operando sin interactuar con los maestros: Imanol Ordorika Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura La Secretaría de Educación Pública sigue operando sin interactuar con los maestros”, opina Imanol Ordorika tras analizar el plan Escuela al Centro, “los seis puntos son, fundamentalmente, de carácter administrativo escolar y no parece haber una lógica enfilada u orientada a mejorar las condiciones de impartición de clases y de formación del magisterio”.

En entrevista con Educación Futura, el integrante del Instituto de Investigaciones Económicas reconoce que entre los puntos propuestos, hay algunos de interés, que tendrán que ser precisados “como por ejemplo, el monto de los recursos que se van a destinar a las escuelas, porque darles la facultad de gestionar recursos sin saber de que tamaños son estos recursos, parece una medida demagógica”. Desde el punto de vista de Ordorika, los seis puntos propuestos por Nuño demues-

E

tran que “siguen sin atender el tema central de un proyecto educativo general”, lo que si ocurrió cuando en la UNAM se elaboraron las 10 propuestas para la educación, presentadas durante la rectoría de Narro, se plantearon acciones que ponían énfasis en el papel que jugaba la escuela en la comunidad, “su papel como articuladora y organizadora de la comunidad, trascendiendo una serie de modificaciones y necesidades educativas para extender los servicios escolares al conjunto de la población”. Para el doctor en Ciencias Sociales y Educación, por la Universidad de Stanford, prevalece la visión administrativa de las escuelas, comenta que es paradójico querer reducir la burocracia instituyendo dos autoridades burocráticas más, “lo que tenemos aquí es un cambio mas o menos cosmético, cosas que no necesariamente están mal, pero que no son los temas prioritarios para entrar a la discusión que estamos todos esperando del modelo educativo”.

Sobre la falta de interacción con los maestros, el integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, recordó que el programa de la llamada reforma educativa, inició con “acciones de control político, administrativo de los docentes, a través del examen, generó una confrontación y una polarización enorme, prometió avanzar hacia asuntos muchos mas de contenido educativo y de generar espacios para la discusión de estos y ahora nos dan un conjunto de enunciados de orden administrativo que insisto, algunos de ellos pueden estar bien, pero que no se ven enmarcados en un proyecto general del proyecto educativo que se persigue y como se quiere orientar a la educación”. “Las medidas siguen escondiendo la carencia de un modelo educativo, por parte de la SEP, esto no se ve como encaja en un proyecto de educación, más bien pare-

cería un nuevo enunciado que parece referirse a la llamada reforma educativa, sin que nadie sepa en que etapa del proyecto estamos, porque no se conoce el proyecto general para la transformación de la educación del país”, afirma Ordorika. Ordorika advierte un desgaste “en términos de los mecanismos autoritarios y de su incapacidad, demostrada con las seis medidas, de establecer un dialogo profundo y acuerdos de transformación con los actores centrales del proceso educativo que son los maestros, en esa lógica de medidas desde arriba, desde la SEP, sin un análisis cuidadoso de su impacto y de sus posibles repercusiones junto a quienes hacen la educación todos los días que son los profesores y las profesoras, pues hace que estas medidas sean enormemente burocráticas, que es lo que supuestamente están destinadas a combatir”.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

7

Impulso - Educación

Tiempos Electorales: Pospone INEE la evaluación del desempeño docente E

l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pospuso la Evaluación de Desempeño de los maestros de educación básica y media superior, programada para los meses de febrero a mayo. A través de un acuerdo que publicó el día de ayer el organismo de la evaluación en el diario Oficial de la Federación (DOF), fueron omitidas las fechas para el segundo grupo. “Durante el 2016: Las fechas se establecerán en el Calendario 2016 para la implementación de los procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, versa el documento publicado por el INEE. Originalmente, dicha evaluación se haría en dos grupos: de septiembre a noviembre de 2015 y de febrero a mayo de 2016. Hasta el momento el organismo no ha precisado las razones para dejar sin efecto el periodo programado para que el segundo bloque de 150 mil maestros que presentarían la evaluación del desempeño.

E

Cabe señalar que en su balance de la evaluación del desempeño docente, el INEE argumentó que dicha evaluación no se realizó en las condiciones adecuadas, pues en varias entidades del País, se realizaron protestas y agresiones,

acciones violentas de los maestros disidentes, así como traslados de maestros desde muy temprano en la madrugada por parte de la autoridad educativa con apoyo de la Policía Federal (PF). Dichas condiciones sometieron a los docentes que se estaban evaluando a una presión excesiva, lo cual “es contrario al concepto de una evaluación formativa y que exige condiciones para pensar y reflexionar”, puntualizó INEE. DOF: 25/01/2016 ACUERDO por el que se modifican los párrafos primero, segundo b., y deroga el párrafo tercero de los artículos 6 y 31 de los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección y supervisión enEducación Básica y Media Superior. LINEE-05-2015. Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICAN LOS PÁRRAFOS PRIMERO, SEGUNDO B., Y DEROGA EL PÁRRAFO TERCERO DE LOS ARTÍCULOS 6 Y 31 DE LOS LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE QUIENES REALIZAN FUNCIONES DE DOCENCIA, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR. LINEE-05-2015 La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con fundamento en los artículos 3o., fracciones III y IX, inciso b) de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; 29, fracciones I y II de la Ley General de Educación; 3, 7, fracciones I y III, incisos b), f), h) y VI; 13, fracciones III y V; 52, 53 y 54 de la Ley General del Servicio Profesional Docente; 14, 15, fracción III; 28, fracciones I, III, incisos b), f) y VI; 38, fracciones VI y XXI; 47, 48 y 49 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; aprueba el: Acuerdo por el que se modifican los párrafos primero, segundo b., y deroga el párrafo tercero de los artículos 6 y 31 de los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección y supervisión en educación básica y media superior. LINEE-05-2015, para quedar de la siguiente manera: “Artículo 6. La evaluación del desempeño de Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de Dirección y Supervisión en servicio se realizará por ciclo escolar. En cada ciclo escolar serán seleccionados grupos de personal con funciones de Docencia, Dirección y Supervisión para participar en la evaluación de desempeño correspondiente. Para el ciclo escolar 2015-2016 la evaluación se aplicará en dos grupos designados por la Secretaría de común acuerdo con el Instituto en los siguientes periodos: a. De septiembre a diciembre de 2015: Primer grupo b. Durante el 2016: Las fechas se establecerán en el Calendario 2016 para la implementación de los procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. … se deroga el tercer párrafo”. “Artículo 31. La evaluación del des-

empeño de Docentes, Técnico Docentes y personal con funciones de Dirección con nombramiento definitivo se realizará por ciclo escolar. En cada etapa serán seleccionados grupos de personal con funciones de docencia y dirección para participar en la evaluación de desempeño correspondiente. Para el ciclo escolar 2015-2016 la evaluación se aplicará en dos grupos designados por la Secretaría de común acuerdo con el Instituto en los siguientes periodos: a. De septiembre a diciembre de 2015: Primer grupo b. Durante el 2016: Las fechas se establecerán en el Calendario 2016 para la implementación de los procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. … se deroga el tercer párrafo”. TRANSITORIOS ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a quince de enero de dos mil dieciséis.- Así lo aprobó la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en la Primera Sesión Extraordinaria de dos mil dieciséis, celebrada el quince de enero de dos mil dieciséis. Acuerdo número SEJG/1-16/03,R.- La Consejera Presidenta, Sylvia Irene Schmelkes del Valle.- Rúbrica.- Los Consejeros: Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Margarita María Zorrilla Fierro.- Rúbricas.- El Director General de Asuntos Jurídicos, Agustín E. Carrillo Suárez.- Rúbrica. (R.- 425332)

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

9

Impulso - Educación

El Plan Escuela al Centro incrementa brecha de desigualdad escolar: Manuel Gil Antón Ante la poca estructura de estas escuelas, Gil Antón se pregunta si a estas escuelas también se les asignará subdiector administrativo, subdiretor pedagógico, maestros en tecnología y un monto de casi cien mil pesos, aun cuando están en condiciones precarias. “Más de un millón y medio de niños acuden a estas escuelas; no son la mayoría pero son los más pobres”, advierte. En este sentido, puntualiza que este programa al no atender la diversidad de las condiciones de la escuela en México, sólo favorecerá a los centros educativos que cuenten con óptimas condiciones, aumentando la brecha entre las más pobres. Por otro lado, considera que estas acciones tienen una visión muy centralista, y no ve las necesidades de las distintas regiones. Con todo ello, indica, pasamos al segundo nivel de la reforma administrativa, que no es educativa. La primera fase, fue la reorganización administrativa y laboral del sistema educativo, y ahora, la reorganización del organigrama escolar, concluye.

Publicado por: Erick Juárez Pineda / Educación Futura l nuevo plan Escuela al Centro, anunciado por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, incrementa la brecha de desigualdad escolar en el país, y dadas las condiciones, es inaplicable para la mayoría de los planteles, señaló Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México.

E

En entrevista para Educación Futura, el también Director Académico de este medio, advirtió que en el país, más del 40% de las escuelas de educación básica son multigrado; es decir, donde un docente atiende dos o más grupos al mismo tiempo, y no tienen las condiciones básicas para el desarrollo de sus actividades pedagógicas, por lo que el nuevo plan es poco viable en esas circunstancias.

E

Cabe recordar que Nuño anunció que a partir del próxim ciclo escolar, las escuelas tendrán un presupuesto propio, donde maestros, directores y padres de familia decidirán en qué se gastan los recursos. Detalló que se darán, en promedio, 90 mil pesos a aproximadamente 75 mil escuelas. ”Las escuelas recibirán una transferencia electrónica; de esta manera, las escuelas podrán resolver su gestión cotidiana y no tengan que estar dependiendo de los padres de familia o largas cadenas burocráticas”, detalló.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

La SEP delega a supervisores la decisión de modificar el calendario escolar

Impulsa la SEP mejores condiciones para féminas

La Jornada os supervisores escolares del país tendrán, entre otras funciones, la responsabilidad de definir qué escuelas podrán modificar su calendario escolar, afirmó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien aseguró que también se impulsará la reducción en el número de escuelas que deberán supervisar, al pasar de un promedio nacional de diez a seis planteles.

L

Al presentar el plan Escuelas al Centro ante supervisores del Distrito Federal, señaló que será a través de su labor como la Secretaría de Educación Pública (SEP) sabrá si los colegios avanzan en el nuevo modelo de organización y gestión escolar, si funciona la transferencia de recursos y si los consejos técnicos escolares y de participación social cumplen sus objetivos.

La Jornada l concluir el encuentro de Mujeres, el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, dijo que esta dependencia promueve medidas para que las mujeres tengan mejores condiciones de desarrollo y no estén en desventaja frente a los hombres.

A

Entre ellas resaltó la ampliación de las escuelas de tiempo completo de 9 mil a 24 mil, y la creación de centros de estudios de verano para que los padres estén tranquilos de que sus hijos están en el colegio y no en la calle en las vacaciones.

E

Nuño Mayer también destacó el proyecto dado a conocer en la víspera de aumentar una hora la jornada en prescolar para que quedé en cuatro horas. Puntualizó que esté será un apoyo para las madres que trabajan, al explicar que una hora más al día en el tiempo de estancias de los niños en el prescolar equivale a un año.

Sobre las escuelas de verano explicó que se pondrá en marcha un plan piloto en ocho estados. Ante centenares de mujeres reunidas en el teatro José Peón Contreras, recordó que en el pasado sólo los alumnos de colegios privados podían acceder a ella, pero a partir del próximo verano también lo podrán hacer los de centros educativos públicos. Nuño también informó que aumentarán becas para niñas y jóvenes embarazadas y se trabajará para borrar las barreras en la equidad de género. Puntualizó que 49 por ciento de la matrícula escolar son mujeres. Durante la clausura, a la que asistió el gobernador Rolando Zapata, Lorena Cruz, presidenta del Inmujeres informó las conclusiones del acto, entre ellas promover que las mujeres opten por carreras científicas y tecnológicas.

11

Impulso - Educación

Destacó que una tarea prioritaria que deberán asumir es el diagnóstico de las escuelas que opten por modificar su calendario escolar de 200 a 185 días hábiles, las cuales, dijo, deberán entregar un plan a la autoridad educativa, en el que expliquen qué acciones realizarán en el año escolar. La opinión que ustedes tengan de las escuelas a su cargo será fundamental. Saber si ese colegio amerita pasar a un programa de 185 días con una jornada más amplia o si es más conveniente que se quede con 200 días, como sucede actualmente. Todos los supervisores del país van a tener esta función que será fundamental. Serán ustedes quienes nos digan si consideran que por el momento una escuela debe mantenerse en un calendario de 200 días. El funcionario también aseguró que para fortalecer la tarea del supervisor se buscará asignar un asesor técnico pedagógico que apoye las tareas administra-

tivas, con la meta de queles permita concentrarse en las tareas de supervisión. E insistió en que los supervisores son el actor fundamental para que el nuevo plan de Escuelas al Centro se convierta en una realidad cotidiana en el sistema educativo nacional. Por su parte, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, informó que otra de las funciones que deberán realizar los supervisores es que entre febrero y mayo de este año participarán en tareas de observación del quehacer pedagógico de los docentes en 40 mil aulas del Distrito Federal para establecer un sistema de alerta. Por ello, también se buscará la capacitación de 2 mil supervisores, mediante un diplomado. El funcionario reconoció que se les demandará un trabajo muy intenso, pues anunció que la SEP emitirá normas orientadas a las descarga administrativa en las escuelas, pero también lineamientos para la autonomía de gestión, lo que incluirá indicadores y evaluaciones de cómo avanza este proceso en las escuelas. Además, anunció, se emitirán los lineamientos para el servicio de asistencia técnica a la escuela. Agregó que el 5 de febrero se conformará el consejo nacional directivo de la Escuela al Centro, que agrupará a los subsecretarios de Educación Básica del país y a los representantes de los distintos niveles educativos, para orientar el proceso de aplicación de este nuevo esquema de organización escolar.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Inspectores consideran que el plan Escuela al Centro es una ocurrencia

13

Impulso - Educación

A partir de la reforma del IEEPO, la S22 cambió su actitud: Moisés Robles manera pacífica y respetuosa, para pedir una mesa de diálogo, petición que debe responderse por escrito. El funcionario estatal consideró que ante las elecciones por la gubernatura de Oaxaca “hay que esterilizar el tema educativo del proceso electoral. Conozco a la Sección 22. Van a prender veladoras, necesitan oxígeno”. Agregó que quien llegue al cargo debe tener el mismo trato con la CNTE.

• Dudan que se apegue a la realidad que se enfrenta en colegios La Jornada upervisores de educación prescolar, primaria y especial, a quienes se presentó el nuevo plan Escuela al Centro consideraron que cualquier transformación del sistema educativodebe responder a las condiciones reales que enfrentan las escuelas y sus comunidades escolares.

S

En entrevista realizada al concluir el acto encabezado por Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), calificaron de ocurrencia de quienes no conocen el sistema educativo los seis ejes que deberá priorizar el nuevo modelo de gestión escolar.

E

Supervisores de primaria, prescolar y educación especial, quienes solicitaron el anonimato, señalaron que a la SEP se le olvida que no sólo atendemos temas pedagógicos. En esta responsabilidad también somos sicólogos, trabajadores socia-

les, terapeutas, gestores administrativos, promotores de la salud y hasta vigilantes de seguridad, porque quienes acudimos a poner denuncias ante las autoridades correspondientes somos nosotros. Agregaron que no basta con venir a decir que somos pieza angular de la reforma. Sin recursos en las escuelas y una mejor condición social en los hogares, no habrá reforma que cambie la educación. Afirmaron que pese a que el nuevo plan de Escuela al Centro lleva más de un ciclo escolar como piloto en el Distrito Federal, hay mucha incertidumbre. Se ha trabajado el modelo en las escuelas, pero su puesta en marcha ha sido muy complicada, sobre todo en las primarias y secundarias. Con la propuesta de las nuevas figuras de subdirector, apuntaron, se debe considerar de dónde van a salir los recursos y cuáles serán los mecanismos para seleccionar a aquellos que ocupen estos cargos,porque desafortunadamente hay personas con perfiles muy diferentes que están ocupando estas plazas.

Publicado por: Educación Futura/ Educación Futura oisés Robles, Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) consideró que a partir de la reforma del instituto que encabeza, la CNTE cambió su actitud y dejó de presionar con la amenaza de suspender clases.

M

Dicha amenaza quedó sin efecto al iniciar el ciclo escolar 2015, pues en agosto del año pasado, el 99% de las escuelas del estado abrieron y hubo clases.

Explicó que la reforma al IEEPO permitió recuperar los puestos administrativos en el instituto, porque “hasta el encargado del almacén pertenecía a la Sección 22 de la CNTE”. Ahora, por cada dos empleados hay uno, mientras que los maestros que estaban capacitados regresaron al aula. El objetivo consideró Robles es que el profesor sea un aliado de la reforma educativa, porque no tiene marcha atrás.

En entrevista para Milenio Televisión, Robles dijo que desde que se decretó retomar la rectoría de la educación en Oaxaca el 20 de julio de 2015, los resultados han sido positivos. Sobre la reciente visita de integrantes de la CNTE a las instalaciones del IEEPO, Robles dijo que acudieron de

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

15

Impulso - Universidad

Ante el escenario económico, México debe ser más competitivo e innovador Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Juan Luis Hernández comentó que esta situación “desdibuja” el perfil presidencial que el gobernador Moreno Valle venía dándole a su candidatura del 2018, acerca de ser el candidato que aglutinaría a los demás partidos para vencer al PRI La no consolidación de la alianza entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN) por la gubernatura de Puebla, significa que la coalición del 2010 fue un fracaso, desde el punto de vista de democratizar al estado, lo que deja claro que las alianzas ya no son una herramienta para legitimar y tener un mayor margen de maniobra, consideró Juan Luis Hernández Avendaño, politólogo de la Ibero Puebla.

U

Al hacer un análisis del tema, el profesor investigador del Departamento de Ciencias Sociales comentó que el rechazo de la coalición está reflejando que las alian-

zas electorales no necesariamente significan sociedades para gobernar, sino simplemente un medio para ganar votos y eventualmente para concretar negocios entre las elites que las negocian. En este sentido, subrayó que esta situación principalmente “desdibuja” el perfil presidencial que el gobernador Moreno Valle venía dándole a su candidatura del 2018, acerca de ser el candidato que aglutinaría a los demás partidos para vencer al PRI. Por ello el más perjudicado es él, ya que es quien había hecho política a partir de esta idea. “El hecho de que los actores que

firmaron la alianza en 2010 no la hayan refrendado, supone un cambio de interpretación sobre lo que significaba para cada cual la coalición. A mí me parece que lo que ha dicho públicamente el nuevo dirigente del sol azteca Agustín Basave Benítez, en torno a que era muy difícil concretar una alianza con un gobierno represor, es un mensaje claro para Moreno Valle”. Y es que de acuerdo con el especialista, el PRD no cuenta con perfiles que puedan disputar la gubernatura de un año y medio, pues en estos últimos cinco años la imagen del instituto desapareció del estado, se desfondo tanto en presencia territorial como en propuesta u oposición, de ahí que es muy difícil que logre recuperar todo esto en menos de un año.

consolidaba esta alianza. En este sentido, declaró que otro escenario que se vislumbra es un posible empoderamiento coyuntural de la alianza que encabezará el PRI junto con el Partido Verde, Nueva Alianza y probablemente el PT, pues esto hará que haya una competencia electoral mucho más cerrada, que tenga nuevas implicaciones políticas para el 2018. Hernández Avendaño agregó que el PRD al contar con un candidato propio podría disputarse a Morena el puesto de ser la tercera fuerza política en el estado y a nivel nacional, hecho que afectaría a López Obrador, personaje que actualmente cuenta con mayor aprobación que otros posibles candidatos.

Rechazo traza camino hacia el 2018 El experto manifestó desde hace más de diez años, las elecciones estatales adoptaron el cometido de ser momentos estratégicos para que los partidos políticos se vayan preparando para la elección presidencial. Por ello los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD han dedicado muchas semanas de juego político a Puebla, primordialmente para ver si se

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

17

Impulso - Universidad

Eduardo Vega López, nuevo director de la Facultad de Economía de la UNAM La Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó a Eduardo Vega López director de la Facultad de Economía (FE) para el periodo 2016-2020, en sustitución de Leonardo Lomelí Vanegas, quien en noviembre pasado se separó del cargo al ser nombrado secretario general de la casa de estudios por el rector Enrique Graue Wiechers.

U

Ayer por la mañana, Vega López tomó posesión en la FE, en una ceremonia donde delineó los que serán sus ejes de trabajo. Uno de sus principales objetivos, dijo, será recuperar, continuar y concluir a la brevedad posible la reforma académica en el plan de estudios de la licenciatura escolarizada. También impulsará la ac-

profesores y alumnos para que aprovechen las oportunidades de desarrollo en otras naciones, así como la promoción y consolidación de la FE en la vida nacional. Para este último punto, dijo, se tocarán tres ejes: egresados; vinculación con la vida pública, privada y social del país, y el proceso investigación-publicaciones arbitradas y dictaminadas. tualización disciplinaria y docente del personal académico; la innovación académica, entendida como el diseño de nuevos programas de estudio, preferentemente de posgrado, que nos vinculen como facultad a las opciones multidisciplinarias e interdisciplinarias con otras instancias de la UNAM, para tener una oferta más sólida que se acerque a los requerimientos de este siglo. Asimismo, dijo que buscará la internacionalización de

Su antecesor, quien le dio posesión en el cargo, aseguró que con su programa de trabajo, el nuevo directormantendrá y renovará en varios aspectos el liderazgo y la excelencia académica de la entidad universitaria. Vega López nació el 7 de noviembre de 1958. Es licenciado en economía por la UNAM, maestro en políticas públicas y administración pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey. Actualmente es doctorante en la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. Es profesor universitario desde hace 15 años. Durante la gestión de Lomelí Vanegas fue secretario general de la facultad, donde también ha sido secretario de planeación y del consejo técnico, entre otros cargos. De 1994 a 2006 se desempeñó como funcionario público federal y de la ciudad de México en tareas relacionadas con la gestión ambiental y económica. Fue director de Economía Ambiental en el entonces Instituto Nacional de Ecología, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En 2006 fue nombrado secretario de medio ambiente del Gobierno del Distrito Federal.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

Puebla, Jueves 28 de Enero de 2016

19

Impulso - Universidad

IBERO Puebla desarrolla proyectos para mejorar la alimentación de la población de San Antonio Rayón, municipio de Jonotla de la sierra de nororiental de Puebla, los maestros Mónica Rodríguez Palacios y Cruz Lozano Ramírez, de la UAM-I y el Mtro. Óscar García Gómez, investigador del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la IBERO Puebla pusieron en marcha un par de biorreactores para la producción de dicha microalga. Investigadores de la Universidad Iberoamericana Puebla y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Iztapalapa- iniciaron las pruebas de campo para la reproducción de la microalga espirulina (Arthrospira maxima), como resultado del avance del proyecto: Investigación de microalgas para el desarrollo de complementos alimenticios, obtención de materia prima para la elaboración de biocombustibles.

U

En las instalaciones de la fundación La Esperanza del Mañana que tiene en la comunidad

Con estas pruebas se buscó determinar la capacidad de producción de los biorreactores, así como la calidad del producto terminado. La Espirulina ha sido catalogada por la ONU como el alimento del futuro, ya que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno. Por lo que resulta eficaz en casos de anemia, desmineralización y agotamiento. El Mtro. García Gómez señaló que la microalga espirulina contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos: vita-

minas, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila, así como una amplia gama de fitoquímicos que contribuyen a recuperar la energía, la vitalidad, pero sobre todo a desintoxicar el organismo. El investigador de la IBERO Puebla destacó que aunado al bajo costo de producción de esta planta, más económico que la elaboración de proteína de origen animal, no requiere de grandes espacios, además de pocos insumos los cuales se constituyen básicamente por sales minerales, agua, CO2 y luz solar. El Mtro. Óscar García apuntó que entre otros objetivos que se persiguen con la implementación de este proyecto es establecer, en esta región del estado, un paquete tecnológico demostrativo productor de microalga, el cual permita a los líderes sociales de la región acercarse a las instalaciones de la fundación para recibir cursos de capacitación. “A partir del interés que puede desarrollar este paquete tecno-

lógico en los líderes, se puede llevar a cabo una transferencia tecnológica pertinente que sea adoptada por las personas que conforman las comunidades”, afirmo el también académico de la IBERO Puebla. En este proyecto de investigación también participaron la Mtra. Rocío Ramírez Rodríguez del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) “Xabier Gorostiaga, S.J.”, y el Técnico Químico Óscar Cortés Pichón, del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla. Cabe destacar, que la fundación La Esperanza del Mañana cuenta con instalaciones en San Antonio Rayón, Jonotla por ser considerada una localidad de alta marginación; en la cual la cobertura de drenaje es del 66%, de agua potable del 84%, de luz eléctrica del 90%. Asimismo, el grado de escolaridad es de 5.49 años y el 56.48% de los adultos habla alguna lengua indígena.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.