Treviño Cantú: Da vigencia Conaliteg al principio de gratuidad de la educación pública
impulsoinformativo.net
UNAM CONALITEG Publica los nombres de Conmemora su 58º aniversario aspirantes a la Rectoría
Desempeña Nuño
Un rol fundamental para dar Sancionarán a maestros vigencia al principio de gratuidad faltistas por 2 de octubre de la educación pública
Anáhuac Alumnos
Cuentan con los libros y A la vanguardia en temas materiales que elabora con altos de emprendimiento estándares de calidad
Puebla, Puebla,Martes Martes28 26de deFebrero Abril de de2016 2017
AMLO es mi gallo: John M. Ackerman
MAESTROS: Malas calificaciones
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Yureli Cacho Carranza iudad de México. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria mejoren su lectoescritura, competencias y aprendizaje matemático, un grupo interdisciplinario de estudiantes, exalumnos y profesores investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), liderado por el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada, desarrolló la aplicación digitalMati-Tec, descrita por el profesor Olmedo como un proyecto de investigación pedagógico que utiliza tecnología.
C
“No es ninguna sorpresa el área de oportunidad que para el país representa la educación básica, cuyo resultado es esencial durante el resto del tramo formativo. Adicionalmente, el uso imprescindible que las nuevas generaciones dan a computadoras, teléfonos celulares, tabletas o videojuegos es insoslayable”, afirmó el doctor en estudios humanísticos con especialidad en ciencia y cultura, Olmedo Estrada. Teniendo en cuenta lo anterior, el desempeño de México en lectura y matemáticas se encuentra por debajo del promedio, estimado en 493 y 490 puntos, respectivamente, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En lectura, México está 60 puntos abajo y en matemáticas, 82, conforme a los resultados de la última encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE. Dicha encuesta, aplicada a nivel nacional a 62 por ciento de estudiantes mexicanos de 15 años, describe que 57 por ciento de los jóvenes en México no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas, resultado equiparable al obtenido por los países europeos Albania y Georgia; aunque mejor al desempeño de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú. En lectura, 42 por ciento de los estudiantes mexicanos se encuentra por debajo del Nivel 2 —el nivel de excelencia se pondera en cinco o seis—, porcentaje significativamente mayor al que tiene Chile; muy similar al de Colombia, Uruguay y Costa Rica e inferior al de Brasil y Perú. Desarrollo de Mati-Tec El proyecto se realizó a partir de los planes de estudio oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciando con matemáticas y quinto grado, mencionó el director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del ITESM, campus Ciudad de México, Juan Carlos Olmedo Estrada. “Buscamos diferentes aproximaciones y para ello se trabajó con profesores especialistas tanto en enseñanza tradicional como en el sistema Montessori. Así fue como se diseñaron recursos pedagógicos que resuelven problemas como el de las pruebas estandarizadas, en las que a los niños les cuesta mucho esfuerzo elegir la mejor opción de respuesta debido a la construcción tan abstracta de las alternativas que se presentan”. Un grupo de estudiantes y exalumnos del Tecnológico de Monterrey desarrolló la plataforma en la que, resolviendo preguntas de opción múltiple, el usuario avanza por temas y niveles de complejidad. “No es un videojuego porque ello requeriría tecnología más robusta y la pretensión es que con teléfonos bastante sencillos y no tan caros, los niños aprovechen la aplicación”, explicó el director del proyecto Mati-Tec, Juan Carlos Olmedo Estrada. Puesta en marcha y resultados Las primeras pruebas piloto duraron tres semanas y se realizaron en dos escuelas públicas a cerca de 200 alumnos de quinto grado de prima-
ria. Para conocer la eficacia de Mati-Tec, se evaluó a los niños antes y después. El resultado fue que los participantes mejoraron entre 10 y 25 por ciento sus competencias de aprendizaje. Ahora bien, además del examen previo y posterior al empleo de Mati-Tec, cada vez que los niños utilizan la aplicación, se mide el tiempo que le dedican, las preguntas que eligen, sus respuestas y lo que se demoran en contestar.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
“Cuando, por ejemplo, alguien tarda dos o tres segundos en entrar y responder, es probable que no esté reflexionando lo suficiente y solo conteste al azar. Por lo tanto, el comportamiento de cada usuario al usar la plataforma se concentra en un servidor. De otra manera, sin medición y análisis, sería difícil concluir los beneficios del proyecto”, argumentó el coautor deMéxico: crisis y oportunidad de la editorial Pearson-Prentice Hall, Olmedo Estrada.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Posteriormente, se aumentó la muestra, es decir, el número de infantes, así como el tiempo de utilización de Mati-Tec, extendiéndolo a un ciclo escolar completo. Adicionalmente, se incorporaron las materias de español y lectoescritura, lo que fue un reto adicional porque para dichas asignaturas, los recursos no solo son visuales, sino también auditivos, detalló el investigador. Hasta el momento se han entrenado a más de seis mil niños tanto de escuelas públicas como privadas en diferentes estados de la república. A los planes de estudio de español y matemáticas de la plataforma, se sumaron los de cuarto y sexto grados con resultados favorables y aunque no han faltado los problemas técnicos, se han ido resolviendo bien en el camino, añadió el doctor Olmedo. En el PISA 2015, se alude a que menos de uno por ciento de los estudiantes en México tiene nivel de excelencia en lectura y matemáticas. En ese sentido, aunque la mayoría pueda realizar operaciones aritméticas siempre que reciba las instrucciones necesarias, le implicará un problema representar matemáticamente cualquier situación. Por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o saber convertir precios a otra moneda. Asimismo, las deficiencias en lectura limitan igualmente la participación efectiva y productiva en la sociedad, porque carecer de aptitudes para comprender mejor y localizar información rápidamente en un texto, discernir correctamente lo que es relevante de lo que no, analizar lo consultado y no poder construir hipótesis, dificulta cualquier tarea, según narra el documento del PISA 2015. Qué ofrece Mati-Tec Aunque el uso de teléfonos móviles dentro de salones de clase ocasiona discrepancia o inconformidad, en el caso de Mati-Tec es un elemento útil que potencia el aprendizaje bajo la guía y enseñanza del profesor, por lo que solo es posible generar nombres de usuario y contraseñas cuando las escuelas y profesores demuestran interés por trabajar con la plataforma. “Para el empleo de Mati-Tec y la interacción con los alumnos, primero se capacita a los docentes, quienes, a su vez, entrenan a otros tantos. Si bien los estudiantes pueden acceder al sitio dentro o fuera del colegio por la necesidad de resolver ejercicios en casa, lo que se busca es que, antes de preferir jugar Plantas contra zombis, mejor se entretengan aprendiendo matemáticas, español o lectura y que Mati-Tec sea parte de su vida cotidiana”, manifestó Juan Carlos Olmedo. El proceso de reactivos de opción múltiple de Mati-Tec es bastante
Colaboradores
complejo. Las opciones de respuesta enuncian errores comunes fáciles de elegir y pone en duda la selección correcta, tal como lo hace el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) o el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Sin embargo, no importando si la contestación de los alumnos es certera o no, Mati-Tec los retroalimenta explicándoles por qué estuvieron bien o por qué no. Buscando multiplicar el acceso y sacar mayor provecho a la investigación, el equipo de trabajo, conformado por no más de diez investigadores y una veintena de estudiantes, pensó en la posibilidad de incorporar a Mati-Tec las millones de tabletas que otorga la SEP. Para ello hubo que hacer modificaciones a la programación y surgió Mati-Tec web que, además de funcionar en tabletas, se puede utilizar en computadoras de escritorio. “No obstante, Mati-Tec es un proyecto de investigación y ninguna universidad podría llevar su aplicación a millones de niños. El camino es que la SEP lo retome y considere como parte de la oferta de contenidos que ofrecen en las tabletas”, señaló el entrevistado.“El ambiente en el que están diseñados los recursos es lúdico, cuando los niños contestan bien, avanzan, ganan estrellas, suben de nivel y se convierten en algún animal mexicano, el nivel más alto está representado por un ajolote. En términos de programación y utilización, Mati-Tec opera de forma sencilla, no necesita de gran conectividad y tampoco de teléfonos móviles extraordinarios, la plataforma funciona bien con celulares elementales con acceso a Internet”, expresó el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada. Financiamiento El doctor Olmedo Estrada agregó que este tipo de proyectos sería difícil de materializar si no se contara con socios colaboradores. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó a través del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt 2012-2013. “Otros de nuestros copartícipes son Fundación Educa y Fundación Telefónica México que para las pruebas piloto nos proveyó de cientos de teléfonos móviles y de conectividad a Internet”.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
AMLO es mi gallo: John M. Ackerman John M. Ackerman Por: John M. Ackerman www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman os 71 años del régimen priísta (1946-2017) nos han acostumbrado a la normalización del fraude, la corrupción y la violencia. Dentro de este sistema, quien busca conquistar algún cargo público sólo lo hace para acumular poder, robar al pueblo y reprimir a los disidentes. Y los partidos políticos no serían otra cosa que formas sofisticadas de organizar este atraco a la sociedad, el crimen organizado en su máxima expresión.
L
Desde este punto de vista, la mejor estrategia para los ciudadanos dignos sería evitar cualquier roce con las organizaciones políticas para mejor refugiarnos en un purismo supuestamente independiente que permitiría accionar directamente en la esfera política desde la sociedad civil. Personajes y grupos tan diversos como Jorge Castañeda, Gerardo Fernández Noroña, el Congreso Nacional Indígena, Emilio Álvarez Icaza y Pedro Ferriz todos coinciden en este punto. El problema central con este enfoque es que supone que México gozaría de un sistema democrático en que cualquier candidato con un discurso interesante o provocador podría ganar limpiamente una elección presidencial. La experiencia histórica, sin embargo, demuestra todo lo contrario. Frente a la amenaza de una victoria de la oposición, el sistema autoritario ya ha orquestado escandalosos fraudes, en 1988 y 2006. En 2012, el sistema también defraudó la voluntad popular por medio de un enorme dispendio ilegal y de fuentes oscuras nunca visto en la historia. Y las alternancias de 2000 y 2012 no fue-
ron victorias para la oposición, y mucho menos para la sociedad, sino simples pactos de impunidad organizados desde las cúpulas del poder económico y político. Habría que celebrar el sorpresivo fin de los discursos que abogan por la anulación del voto, el voto en blanco o el boicot electoral. Andrés Manuel López Obrador ha ganado de manera contundente el debate histórico con respecto a la importancia de participar en los comicios, más allá de la necesidad de también participar simultáneamente en otros espacios paralelos y complementarios. Ahora todos, hasta quienes han hecho escarnio del tabasqueño, como el subcomandante Galeano y Denise Dresser, de repente están a favor de participar en las elecciones presidenciales de 2018. Sin embargo, en el contexto de autoritarismo electoral y fraude estructural que hoy vivimos, una linda cara, o aún una candidata digna, no es suficiente para derrotar al fraude. La única forma de poder conquistar Los Pinos en 2018 sería por medio de la construcción de una sólida organización nacional capaz tanto de cuidar todas las casillas electorales del país como de desmentir las mentiras de los medios mercenarios a partir de un contacto directo y personal con la población. Es decir, no es suficiente tener muchos seguidores en Twitter, ser respaldado por una importante organización social o siquiera contar con el patrocinio de Televisa para poder ganar la próxima elección presidencial. Hace falta generar una ola de movilización social tan grande y fuerte que ahogue cualquier intento de fraude electoral o de cancelación autoritaria, y hasta militar, de los comicios programados para el próximo año. La única organización hoy capaz de cumplir con este reto histórico se lla-
5
Educación
ma Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Con millones de afiliados en todo el país y fuertes alianzas con cientos de organizaciones a lo largo y ancho de la República Mexicana, Morena ha logrado tejer una red nacional de dignidad ciudadana sin parangón. Ahora bien, si el probable candidato presidencial de Morena en 2018 fuera alguien corrupto o que despreciara a su pueblo, como casi todos los integrantes de la clase política, nos encontraríamos frente a un escenario verdaderamente triste y desesperanzador. Felizmente no es el caso. López Obrador se ha destacado a lo largo de su amplia trayectoria política como alguien profundamente comprometido con el bienestar del pueblo mexicano, un férreo defensor de la soberanía nacional y una persona increíblemente honesto y eficiente en el manejo de los recursos públicos. Las críticas se valen. Nadie es perfecto y todos los liderazgos políticos se pueden mejorar. Morena no es, ni pretende ser, una isla de pureza alejada de las complejidades políticas, sino una efectiva organización de masas capaz de conquistar democráticamente el poder en un país cuya sociedad se encuentra profundamente lastimada y torcida por décadas de manipulación autoritaria. Lo importante es que nuestras críticas y nuestras acciones se articulen en función de un análisis frío de la coyuntura actual y a partir de un sacrificio de los intereses personales. A lo largo de dos décadas, López Obrador se ha entregado con cuerpo y alma al trabajo de concientización social y a favor de la transformación de la República. Los frutos de su trabajo están a los ojos de to-
dos y se encuentran listos para madurarse en 2018. En lugar de disputar de manera mezquina el enorme liderazgo del tabasqueño, nos toca apoyar generosamente, sin pedir nada a cambio, su digno esfuerzo para llegar a Los Pinos. La reciente andanada de ataques contra López Obrador responde a un solo propósito: apagar el fuego de la esperanza ciudadana que cada día se esparce con más vigor por todos los rincones de la República. El tabasqueño merece el apoyo de todos los ciudadanos libres del país. Yo sí votaré por AMLO.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
MAESTROS: Malas calificaciones
Gustavo Santin Nieto MAESTROS as malas calificaciones se acumulan, a pesar del anuncio de Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública que anticipa que ahora sí, en el transcurso de los próximos dos meses se publicarían “en el Diario Oficial de la Federación los planes y programas para la educación obligatoria, que contienen el planteamiento curricular y pedagógico de la reforma educativa”, acompañado por la producción de los nuevos materiales y libros de texto gratuito (goo.gl/24aE8o), correspondientes al nuevo modelo educativo que “iniciará su aplicación en una fase piloto” en el ciclo escolar 2018–
L
2019. Empero, evaluaciones realizadas por la Auditoría Superior de Fiscalización (ASF) reprueban el ejercicio presupuestal del sector educativo y resaltan, a pesar de la reducción de los montos observados a la nómina educativa (10 061.8 milones de pesos) pagada con recursos de Fone respecto al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) y Normal, observaciones por un total de 3,087.6 milones de pesos equivalente sólo al 0.9 de la muestra auditada y a 0.8 por ciento de los recursos asignados a “los entes fiscalizados”. Dineros destinados a “fines no autorizados por su normativa” entre los que se podría inferir, se encuentran los comisionados de diferente naturaleza y/o pagos a maestros y maestras de educación media superior y superior. Resalta el informe de la Auditoría Superior de Fiscalización
7
Impulso - Educación
(goo.gl/f7ghYS) la distribución inercial de “los recursos del gasto federalizado, sin que se consideraren los resultados obtenidos”.
las que podrían regularizar su actividad. Otros más estarían ubicados efectivamente en oficinas administrativas desconcentradas.
Entre los fines no autorizados para el ejercicio del gasto federalizado realizado a través del Fone, se encontraría el pago de los salarios a más de 142 mil docentes –comisionados– que realizan funciones administrativas (goo. gl/m2UaMe) en alguna de las 29 dependencias educativas locales. Algunos estarían comisionados a otras instancias no vinculadas con el que–hacer educativo, serían comisionados sindicales o gozarían de una indebida licencia sindical. Un alto número de docentes – más de 18 000– especula Mexicanos Primero AC, serían aviadores tras no ser ubicados en los centro de trabajo en los que laboran formalmente por el programa Pase de Lista. En descargo, valdría la pena acotar que muchos de los maestros y maestras que “realizan supuestas labores administrativas”, en realidad se encargan de operar una infinidad de ocurrencias –programas institucionales– entre los que se encontrarían algunos como el programa de reforma educativa –gestión escolar–, consejos escolares de participación social, consejos técnicos de la educación, protección civil, programas de lecto–escritura, concursos de diferente índole, entre otros, y muchos y muchas se desempeñarían como apoyos técnico pedagógicos en las supervisiones escolares y en las jefaturas de sector, en espera de las convocatorias de promoción mediante
Malas calificaciones habría obtenido el Programa de Reforma Educativa (PRE). La auditoría superior señala que en el Programa Sectorial de Educación 2018, la administración habría reconocido el grave deterioro y las carencias que sufre la infraestructura educativa en el país y que para atender esta problemática, refiriéndose al gobierno, promulgó la reforma educativa –que incluye las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales y la creación de dos leyes secundarias– que permitirían elevar la calidad de la educación que se imparte a los educandos. Calidad que se lograría mediante cuatro componentes entre los que se incluye la infraestructura educativa. La ASF recordaría que uno de los objetivos del gasto federalizado estaría vinculado al incremento del “bienestar de la población”, adjetivo aplicable a la “edificación o remodelación de escuelas”. La Secretaría de Educación Pública habría ejercido casi 10 000 millones de pesos mediante los Programas de Reforma Educativa e Inclusión y Alfabetización Digital. Los recursos en el caso del PRE habrían sido entregados a las escuelas para su operación, sin contar con un “diagnóstico integral y actualizado sobre el estado de las condiciones físicas y el equipamiento de las escuelas públicas de educación básica”, lo que a juicio del ente auditor le impide verificar si se logró el objetivo propuesto. Como sus antecesores, el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital dejó más sinsabores que satisfacciones y obtuvo malas calificaciones a juicio de la ASF. Gasto inútil que no mejoró el ren-
Educación
dimiento académico de niñas y niños de quinto y sexto de primaria, las computadoras y las tabletas fueron entregadas aun en escuelas que carecían de energía eléctrica, acceso a internet (1/2) y sin conectores eléctricos específicos. Sin una real capacitación docente para lograr un uso eficaz y eficiente de las computadoras y las tabletas en el salón de clase, pronto se convirtieron –las que no se descompusieron, perdieron, se robaron o empeñaron– en un juguete más y en un dolor de cabeza para padres y madres de familia. Cuestionadas por maestros y maestras, las evaluaciones para el ingreso, permanencia y promoción en el servicio profesional docente y otras aplicadas a alumnos y alumnas de educación básica y media superior –como PLANEA–, también fueron reprobadas por la Auditoría Superior de Fiscalización. Objeta que sus “resultados no se utilicen para mejorar la calidad de la educación” a pesar del gasto invertido en ellas. Tras cuatro años de aplicar en su nueva etapa, las evaluaciones de ingreso al servicio profesional y a pesar de los resultados deficientes, los planes y programas de las escuelas normales no se han reformulado y no se forma a los alumnos y alumnas de acuerdo a los requerimientos que de ellos esperan. De sabios cambiar de opinión.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
Educación
Con 74 por ciento de participación concluye nueva jornada de Evaluación del Desempeño: SEP
Da vigencia Conaliteg al principio de gratuidad de la educación pública: Treviño Cantú
C
on la representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, encabezó el acto conmemorativo del 58º aniversario de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), fundada en 1959, durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos. Resaltó que durante sus 58 años de vida, la Conaliteg “se ha consolidado como un organismo del estado mexicano que desempeña un rol fundamental para dar vigencia al principio de gratuidad de la educación pública”. Señaló que “gracias al sistema de educación pública, 23.3 millones de alumnos en casi 200 mil escuelas públicas, cuentan con los libros y materiales que elabora la Conaliteg con altos estándares de calidad”. Por ello, exhortó a todos los trabajadores del sector educativo “a administrar y utilizar los recursos que la sociedad mexicana nos ha confiado, con la mayor racionalidad, eficiencia, eficacia y transparencia”.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que los días 25 y 26 de febrero se llevó a cabo una nueva jornada de la Evaluación del Desempeño 2016-2017, a docentes, técnico docentes, personal con funciones de dirección y supervisión, en 73 sedes de aplicación de 28 entidades federativas. Asistieron 3 mil 970 de los 5 mil 383 programados, lo que equivale a una asistencia del 73.75 por ciento. En Educación Básica participaron 3 mil 440 de los 4 mil 756 programados, es decir, el 72.33 por ciento. En Educación Media Superior aplicaron 530 de los 627 programados, es decir, el 84.53 por ciento. La jornada se llevó a cabo en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación. Hasta ahora, más de 60 mil sustentantes de las 32 entidades federativas han presentado la Evaluación del Desempeño dentro
del ciclo 2016-2017. En noviembre de 2016 se evaluaron 56 mil 178 sustentantes y en febrero de 2017, 4 mil 100 de las 32 entidades federativas. En los próximos meses, aproximadamente 3 mil sustentantes más de todo el país concluirán su trayecto de Evaluación de Desempeño, con lo cual finalizará el proceso correspondiente al ciclo escolar, 2016 - 2017. La realización de este importante proceso representa la consolidación de la reforma educativa en todo el país. La Secretaría de Educación Pública y las Secretarías de Educación de los estados y los organismos descentralizados en las entidades federativas agradecen a los docentes, técnico docentes y personal con funciones de dirección y supervisión participantes, por su compromiso en el cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente y con ello, en la mejora de la calidad educativa.
9
A los trabajadores y directivos les expresó el reconocimiento y felicitación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, por contribuir a que las niñas, niños y adolescentes del país, cuenten con los libros y materiales que les permitan ejercer su derecho a una educación inclusiva y de calidad.
En su mensaje, Javier Treviño resaltó la labor de Conaliteg en la instrumentación de la Reforma Educativa y expuso que los retos para el sector educativo, en este y el año próximo son mayúsculos: en breve, como la ha anunciado el secretario de Educación Pública, se hará público el Modelo Educativo que se elaboró a partir de los planteamientos y las miles de propuestas que expresó la sociedad mexicana en los procesos de consulta de 2014 y de 2016. Consecuentemente, se publicarán, entre abril y mayo de 2017, en el Diario Oficial de la Federación, los planes y programas para la educación obligatoria, que contienen el planteamiento curricular y pedagógico de la Reforma Educativa. Con ello el país avanzará hacia un modelo educativo renovado, cuyo propósito central es que las niñas, niños y jóvenes mexicanos adquieran los conocimientos y habilidades que exige la sociedad y la economía del siglo XXI. “La tarea en curso es de enorme complejidad porque en este año, además de producir y distribuir los libros y materiales del modelo educativo aún en vigor, tenemos que iniciar la producción de los libros y materiales del nuevo modelo, que iniciará su aplicación en una fase piloto. Y para el próximo año, deberemos estar produciendo, con el apoyo de Conaliteg, los libros y materiales del nuevo modelo educativo, que iniciará su aplicación formal a partir del ciclo 2018-2019”, agregó Treviño Cantú. El subsecretario señaló que México se encuentra inmerso en un proceso de Reforma Educativa muy profundo, que requiere la participación comprometida de todos los actores del sector educativo: autoridades, profesores, alumnos, padres y madres de familia, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, empresarios, particularmente los de las industrias editorial, del papel y del conjunto de proveedores de insumos y servicios que requiere el sector educativo. Al evento, realizado en la planta de la Conaliteg en la ciudad de Querétaro, asistieron el director general del organismo, Arturo Ancona García López; el secretario de Educación del gobierno del estado, José Botello Montes; el secretario general del sindicato de Conaliteg, Jesús Arenas Aguilar; Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; Aurora Saavedra Solá, directora general de Materiales Educativos, entre otras personalidades.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
11
Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX Universidad cutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), esta cifra se elevó a 29 mil fallecidos.
La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero y con ella llegan las posibilidades de que en la Ciudad de México se declare contingencia ambiental por los riesgos a la salud que los altos niveles del gas suponen para los capitalinos. Para ayudar a los habitantes de la metrópoli a protegerse de la mala calidad del aire, surge la aplicación móvil Aire CDMX que permite conocer la calidad del aire, hora con hora, y despliega recomendaciones para que los individuos cuiden su salud. Además, esta aplicación, desarrollada por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), fue actualizada el 18 de febrero de
este año para incluir los datos del Pronóstico de Calidad del Aire, modelo que permitirá verificar la calidad del aire de la ciudad con 24 horas de anticipación, con un grado de certeza mayor a 90 por ciento. Esto permitirá a la población y a las autoridades tomar acciones para la protección de la salud y para la disminución de las emisiones contaminantes con un día de antelación, explica Tanya Müller, secretaria de la Sedema. Esto cobra importancia al considerar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que, en 2012, en México murieron entre 12 mil y 20 mil personas por problemas de salud ocasionados por la mala calidad del aire. Y que para 2015, según Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador eje-
La información que despliega Aire CDMX en tiempo real se basa en las mediciones realizadas por 34 estaciones de monitoreo ubicadas en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y en algunos municipios del Estado de México; mientras que las predicciones del día siguiente se basan en el modelo físico matemático que aplica la Dirección de Monitoreo Atmosférico y pueden consultarse desde las 9:00 horas del día anterior. Trabajo de supercómputo El sistema de pronóstico de la calidad del aire de la Ciudad de México fue desarrollado en colaboración con el Centro Nacional de Supercomputación (CNS) de Barcelona, y se construyó gracias al acoplamiento de tres modelos físico matemáticos: el modelo meteorológico, el de emisiones y el del transporte químico de la zona metropolitana. El modelo meteorológico incor-
pora variables como temperatura, viento, precipitación, radiación y la altura de la capa de mezcla, que es la capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre donde todas las actividades humanas tienen un efecto en el clima observable en una hora o menos. Las condiciones atmosféricas son de vital importancia para la predicción de los niveles de ozono, pues la cantidad de este gas se incrementa conforme aumenta la temperatura y la radiación solar, pero disminuye cuando los vientos superan los cinco metros por segundo y dispersan el contaminante. Por otra parte, el modelo de emisiones utiliza los datos del inventario de emisiones para estimar la cantidad de contaminantes que se emiten cada hora, así como su distribución espacial. Este es un cálculo complejo que no solo incluye las emisiones generadas por las industrias, sino las de los vehículos que se encuentran en circulación, por zona geográfica, en la metrópoli, señala la titular de la Sedema.
Por último, el modelo de transporte químico toma los resultados generados por los modelos meteorológico y de emisiones para simular los procesos físicos y químicos que ocurren en la atmósfera y que provocan que los contaminantes se transformen. Justamente estas transformaciones son las causantes de la generación del ozono en la capa interna de la atmósfera. Este contaminante secundario se forma por la interacción de los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles en presencia de radiación solar y temperaturas cálidas, razón por la cual los días cada vez más cálidos y despejados de la primavera, combinados con la falta de viento, ocasionan su acumulación y los riesgos para la salud.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Instituto de Astronomía potenciará observaciones de TAOS II
“Vamos a poder ver antes que cualquier otro científico lo que está descubriéndose y además vamos a tener oportunidad de hacer partícipes a los estudiantes y técnicos que estén involucrados; tenemos todos la oportunidad de participar en un proyecto grande y aprovechar todo el conocimiento y experiencias que nos pueda dejar”, resaltó. 50 mil estrellas Una vez iniciado el proyecto TAOS II, se estima que por noche observará 50 mil estrellas, lo que en informática se traduce a tres terabytes (TB) de información diaria, espacio equivalente al disco duro de una laptop.
tualmente se encuentra en funciones para el almacenamiento de datos, pero también con una sección de desarrollo de algoritmos computacionales necesarios para el manejo y extracción de información científicamente relevante.
Informó que estas labores fueron iniciadas desde principios de 2016 y ya se cuenta con 80 por ciento de avance en todos los procesos que se requerirán.
El objetivo principal del proyecto internacional TAOS II, que se desarrollará desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), es la observación de ocultaciones estelares de objetos transneptunianos, es decir, ubicados en una órbita más allá de la del planeta Neptuno.
En entrevista, el doctor Joel Castro Chacón, asignado al proyecto TAOS II a través del programa Cátedras Conacyt, destacó que el centro de datos ofrecerá la ventaja de obtener de primera mano los resultados del proyecto.
Impulso - Universidad
Joel Castro explicó que el desarrollo de algoritmos computacionales es parte del trabajo que se requiere para potenciar la información que se obtenga de las observaciones de TAOS II, puesto que se procesará de forma automática para después ser interpretada por los astrónomos.
Un centro de cómputo de alto rendimiento especializado en el almacenamiento masivo de datos fue instalado en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, para potenciar el aprovechamiento de los datos que se obtengan de las observaciones del proyecto Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS) II.
Sin embargo, los mismos datos que se produzcan durante las observaciones de los tres telescopios de TAOS II podrán ser aprovechados para obtener información sobre exoplanetas en estrellas desconocidas, caracterización de estrellas y otros temas de interés para los investigadores del Instituto de Astronomía.
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
“Estamos desarrollando líneas de proceso: introduces datos, los procesas y te dan la información que estás buscando. En Taiwán también desarrollaron su propio proceso para identificar las ocultaciones, de qué tamaño son los objetos y en dónde están”, mencionó.
Joel Castro comunicó que estiman que dos petabytes (PB), que significan tres mil TB, serían suficientes para almacenar a nivel crudo toda la información que generará TAOS II durante los cinco años de duración del proyecto. No obstante, a dicha capacidad se debe adherir el procesamiento de la información y la intención del Instituto de Astronomía de brindar un servicio a través del centro de datos a otras instituciones de investigación como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). “Estamos hablando de la pura imagen de pixel pero falta todo lo que son las curvas, todos los procesos, entonces la cantidad de información va a crecer hasta cinco petabytes”, calculó. Procesamiento de datos El centro de datos del Instituto de Astronomía ac-
Por la parte mexicana, además de los procesos para los objetos transneptunianos, también se están desarrollando las técnicas para la detección de exoplanetas y caracterización de variabilidad estelar, información que al integrarla a un código permite procesarla y extraer los datos de interés. “Van a llegar los datos y en la mañana tenemos que correr nuestros programas, dejar el procesamiento y después tenemos que estar listos para recibir nuevos datos, no podemos tardar más”, adelantó Joel Castro. Sistema de almacenamiento Si bien el procesamiento para el que se está preparando el centro de datos es una tarea compleja, el funcionamiento del sistema de almacenamiento tampoco es simple. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benjamín Hernández Valencia, encargado de infraestructura y servidores del Instituto de Astronomía, campus Ensenada, apuntó que el centro de datos tiene actualmente instalada una capacidad de 440 terabytes de información.
13
Para organizar toda la información que recibe el centro de datos, se utiliza un sistema de archivos distribuidos denominado Lustre. “Es un sistema de archivos como en Windows o en Linux, cada uno de los diferentes sistemas operativos tiene una forma de organizar cómo va a grabar la información en el disco físico, generalmente un disco magnético”, detalló. Lustre, escalable y seguro Benjamín Hernández indicó que la particularidad de Lustre es que, por ser un sistema de archivos distribuidos, el archivo se parte en diferentes secciones que se graban en distintos lugares del sistema. Aclaró que Lustre es utilizado en sistemas de cómputo de alto rendimiento pero su función es únicamente almacenar, organizar de una forma coherente y distribuir el archivo. Especificó que la habilidad del sistema es que puede crecer hasta 100petabytes de información correspondiente a datos astronómicos, o bien 300 millones de archivos, puesto que es escalable y solamente se requiere instalar más discos duros sin el riesgo de perder datos. “Lustre tiene como elementos principales un servidor de metadatos y una computadora con discos de muy alta velocidad, son discos de estado sólido que lo único que graban es la información de qué pedazo de tu archivo se encuentra en el sistema”, abundó. El encargado de infraestructura y servidores del Instituto de Astronomía agregó que el almacenamiento real se distribuye en diferentes sistemas, denominados servidores de objetos, y cada uno de los servidores organiza los arreglos de disco. Actualmente el centro de datos cuenta con 90 discos duros y tiene la capacidad de expandirse hasta con 280 discos adicionales, lo que se irá incrementando de forma gradual conforme las observaciones de TAOS II vayan avanzando.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Impulsa la UNAM red de apoyo para defensa de migrantes Las cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos, conjuntamente con instituciones educativas y abogados de este país, así como organizaciones de derechos humanos, acordaron desarrollar un plan de acción para la defensa de mexicanos en este territorio.
se inscribieron al programa DACA durante la administración Obama.
Entre los puntos sobresalientes de la estrategia planteada durante el simposio “La inmigración en tiempos de incertidumbre”, organizado por la UNAM y la Northwest University, se encuentran:
Impulsar un mayor acercamiento con organizaciones de la sociedad civil estadounidense que reconocen a su país como una nación formada por inmigrantes y que su riqueza material y cultural se ve fortalecida por valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión.
Impulsar la ciudadanización de migrantes mexicanos en Estados Unidos mediante un convenio de colaboración con la Fundación Slim. Proteger los derechos humanos y cívicos de los más de 35 millones de personas de origen mexicano que viven en EU a través de la colaboración entre la UNAM y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Ofrecer consejería jurídica, en conjunto con otras organizaciones, a los llamados dreamers, en particular a quienes
Organizar eventos académicos y de construcción de alianzas –como este simposio en Northwest University– en otras ciudades del país.
Propiciar la educación cívica dentro y fuera del nuevo programa de ayuda para la obtención de ciudadanía por parte de los varios millones de personas que pueden tener ese documento. Ello supone ofrecer educación sobre los recursos legales contra la discriminación racial, mejores prácticas en materia de organización comunitaria, y construcción de ciudadanía en el sentido participativo. En este sentido, Jorge Madra-
15
Universidad
zo Cuéllar, director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM Seattle, explicó que esta casa de estudios, a través de sus cinco sedes en Estados Unidos, acordó realizar las siguientes acciones: De manera autónoma y bajo el liderazgo del rector de la UNAM, Enrique Graue, fortalecer la coordinación de tareas pro inmigrantes con la Subsecretaría para América del Norte de la cancillería mexicana. Establecer vínculos educativos, intercambio y proyectos conjuntos con otras universidades. Impulsar un trabajo colegiado entre las cinco sedes de la UNAM en territorio estadounidense –Los Ángeles, Tucson, Chicago, San Antonio y Seattle– para la defensa de los mexicanos que viven en este país. En la reunión participaron, además de los titulares de las sedes de la UNAM en Estados Unidos, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez; el subsecretario de relaciones exteriores para América
del Norte, Carlos Manuel Sada Solana; Francisco Trigo, coordinador de asuntos internacionales y Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, ambos de la UNAM. También abogados y académicos de la Northwest University y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
17
Crean en la UNAM Axolotl, repositoria digital para traducir del náhuatl Universidad
para la generación de léxico bilingüe entre estas dos lenguas y una componente básica para hacer un sistema de traducción automática”, explicó Gerardo Sierra, jefe del grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.
En la mitología náhuatl, Xolotl es el hermano mellizo de Quetzalcóatl, que al rehusarse a ser sacrificado para dar movimiento al Quinto Sol, recurrió a sus poderes de transformación para esconderse. Primero se convirtió en una planta de maíz, luego en una penca de maguey, y finalmente en el animal llamado axolotl. Académicos y estudiantes de la UNAM retomaron el nombre y la imagen de este anfibio endémico del Valle de México para nombrar al repositorio digital que permite consultar documentos que cuentan
con más de un millón de palabras con traducción del español al náhuatl. El objetivo de Axolotl, corpus paralelo español-náhuatl, es ofrecer textos paralelos, traducciones del español al náhuatl o del náhuatl al español, con los que se puede saber qué oración corresponde a esa misma en la otra lengua (su significado y uso). Traer esos textos con base a una búsqueda determinada nos sirve para conocer cómo se utiliza una palabra en la otra lengua. “Además, permite tener una base
Para crear este corpus paralelo se recurrió a técnicas de procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial que permiten segmentar y paralelizar textos. “Se utilizaron tecnologías del lenguaje, un sistema de recuperación de la información y un software de reconocimiento óptico de caracteres con el fin de que los usuarios pudieran hacer búsquedas en las fuentes de la naturaleza paralela español-náhuatl”, explicó Ximena Gutiérrez, estudiante de posgrado y participante del proyecto Axolotl. Normalmente, prosiguió, los traductores de lenguas se basan en grandes colecciones, lo que facilita estadísticamente encontrar la equi-
valencia entre una palabra y otra. Pero para desarrollar Axolotl, el reto fue mayor. Tras una búsqueda exhaustiva de documentos, se localizaron unos 30 libros traducidos del español al náhuatl, o viceversa. Entre ellos hay textos antiguos y actuales, con temáticas que van desde lo religioso e histórico hasta los cuentos o recetarios. También fue necesario que el grupo multidisciplinario que creó este sitio web elaborara un diccionario que permitiera al reconocedor óptico de caracteres identificar de mejor manera las grafías del náhuatl, pues este tipo de software usualmente está enfocado a lenguas como el inglés y no funciona bien cuando se enfrenta a lenguas menos conocidas. “Cuando ingresas a Google Translate ves muchos pares de lenguas: del francés al japonés, del japonés al italiano, y nosotros pensamos: ¿Por qué no del español al náhuatl o del zapoteco al español? Éste es nuestro primer caso de estudio de extracción léxica bilingüe y traducción, pero queremos que exista para muchas otras lenguas mexicanas”, añadió Gutiérrez.
El jefe de Ingeniería Lingüística, Gerardo Sierra, coincidió en que ante la vasta diversidad lingüística de México se debe incentivar el desarrollo de repositorios digitales y tecnología para ellas. El equipo que creó Axolotl colabora con académicos y estudiantes del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet), para construir un corpus similar de textos entre el mixteco y el español. Axolotl está disponible para el público en general desde la dirección http://www.corpus.unam.mx/ axolotl, y es usado principalmente por estudiosos de la lengua –sobre todo del náhuatl–, tecnólogos del lenguaje o ingenieros lingüistas, a quienes les interesa desarrollar tecnología para lenguas con escasos recursos digitales.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 28 de Febrero de 2017
Se realizó el primer foro del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnológicas en eléctrica, con lo que ayudamos a reducir la producción de dióxido de carbono en la atmósfera”, explicó Luis Alberto Aparicio Sosa, quien de ganar estudiaría una Ingeniería Industrial o Mecánica.
Luis Alberto Aparicio Sosa y José Adrián Villa Risso son los primeros clasificados a la final de los Foros por el Ambiente. Una iniciativa de la Universidad de las Américas Puebla y Grupo Oro para promover y reconocer la preocupación de los jóvenes por el medio ambiente, a través de que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático global.
‘Planta eléctrica de concentración termosolar Exsol 1.0’ es el trabajo de los dos estudiantes del Colegio Humboldt, que han pasado a la final del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, o Foros por el Ambiente. “La planta toma la energía del sol y la transforma
El segundo lugar lo obtuvo con el proyecto ‘Ciudad hidratada’: Juan Pablo Galindo Lazo, estudiante del Instituto Thomas Jefferson; el tercer peldaño fue para ‘Deja una huella tormentosa’ de Natalia Martínez Pacheco y Antoine Jachouh Leal, del Colegio Humboldt. Como jurados del primer foro eliminatorio estuvieron José María Ramos Rodríguez Arana, fundador y director general de Visel Biofuels; Vicky Fuentes, titular de Oro Noticias de 6 a 9; los académicos del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la UDLAP, Déborah Xanat Flores Cervantes y el Dr. René Lara Díaz. Ahora será turno de hacer algunos cambios al proyecto para mejorarlo, acorde a lo sugerido por el jurado, y esperar a que se efectúen los dos foros clasificatorios que restan. Los cuáles serán el 2 y el 9 de marzo, en el Aula Magna de la Biblioteca de la UDLAP. “El térmi-
Impulso - Universidad
19
Universidad no que se maneja aquí es sostenilidad, eso implica tres aspectos: que sea técnicamente viable, económicamente posible y socialmente responsable. Esa fue la parte que se les enfatizó, que los resalten para darle un plus a su proyecto”, comentó el Dr. René Lara Díaz, director del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la UDLAP. Cabe mencionar que para el Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, se otorga una beca del 100% para estudiar una licenciatura de la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP e ingreso al Programa de Honores de la universidad, para el primer lugar; el apoyo con el 80% para estudiar una licenciatura en las mismas escuelas, para el segundo; y una beca del 60% para el tercero.
Porque informar, es educar