Nuño Mayer: Hay 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá
impulsoinformativo.net
UNAM Sistema educativo Abrelos sus puertas Publica nombres de a los estudiantes aspirantes a la Rectoría que regresan a México
Oportunidad Nuño Sancionarán a maestros Para estudiar aquí faltistas por 2elde octubre y en todo mundo
Anáhuac Pueden A la vanguardia temaspara Concursar por unaenbeca de emprendimiento estudiar en el extranjero
Puebla, Puebla,Martes Martes 28 26 de de Marzo Abril de de 2016 2017
SNTE prevé total disposición de Tony Gali en negociaciones salariales
¡Ayotzi…vive!
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Nuevo modelo educativo y necesaria reforma de Conacyt
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia • Hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México Ivan Restrepo caba de presentarse el nuevo modelo formativo para la educación obligatoria, conclusión del proceso de reforma educativa, uno de los programas más importantes de este sexenio. Los funcionarios han recurrido a los medios para explicar su enorme importancia. Y mientras los panegiristas del gobierno lo califican de la noticia más trascendente y profunda, lo que le cambiará la cara al país en pocos años, otros dudan de su utilidad y eficacia. Por ejemplo, si habrá el presupuesto y la infraestructura indispensables para contar con maestros bien capacitados y remunerados; escuelas con todos los servicios, y oportunidad para que el nuevo modelo beneficie a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato más pobres, que son la mayoría.
A
Precisamente sobre las oportunidades que tienen muchos estudiantes de realizar su proceso de formación, uno de ellos, Héctor Homero Canales Farías, nos cuenta su experiencia para obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a fin de cursar una maestría en el exterior. Actualmente en la licenciatura de
matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, varias universidades en el extranjero lo aceptaron para cursar dicha maestría. Aunque el área en que él desea especializarse la considera prioritaria el Conacyt, dicha institución le informó que únicamente apoyará con becas a los estudiantes de doctorado. Y le sugirió esperar la convocatoria del Conacyt y la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed) para ver si las ciencias básicas y los estudiantes de maestría están contemplados en dicha convocatoria. El Funed proporciona créditos que deben rembolsar quienes realizan sus estudios en el extranjero. En la convocatoria para Ciudad de México, Héctor Homero encontró que no están incluidas las ciencias naturales. Y al revisar las de 21 entidades federativas publicadas hasta ahora, halló que las de Aguascalientes, Nuevo León y Chiapas son las únicas que se ocupan de las ciencias básicas. A su juicio, lo anterior podría indicar, entre otras cosas, que por los recortes presupuestales que sufre el Conacyt, éste decidió cerrar las puertas a los estudiantes de maestría en el exterior. Mas, al revisar en la página web las estadísticas y base de datos más actualizadas de dicha institución (los de 2014), descubrió que de las 2 mil 515 becas asignadas, 628 favorecieron a estudiantes de doctorado, mil 799 para maestría y 88 para especialidad. De todas las becas concedidas, 200 fueron para el área de físico-matemáticas y ciencias de la tierra; 132 para biología y química; 257 para medicina y ciencias de la salud; 307 para humanidades y ciencias de la conducta; 737 para ciencias sociales; 178 para biotecnología y ciencias agropecuarias, y 704 para ingeniería. Como se observa, las ciencias básicas es el área de menor interés para Conacyt, cuando Héctor Homero y reconocidos especialistas, estiman que son prioritarias. Y mucho más en momentos de crisis y para cumplir el objetivo por el que fue creado: fomentar el de-
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
sarrollo científico y tecnológico. Ello revela la poca visión que tienen sobre el futuro de México y cómo la burocracia tomó el control de una institución tan importante para el desarrollo del país. Además, en el nuevo modelo educativo tan cacareado estos días, se insiste en que, además de aprender a pensar, los alumnos tendrán amplio dominio del español y el inglés, y disfrutarán las matemáticas. Como bien se sabe, una nación que no invierte bien y suficiente en ciencia y tecnología no alcanza su desarrollo e independencia. Así lo hacen China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo. En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia. Suerte con el nuevo modelo educativo. Y hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Hay 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá: Nuño Mayer
do antes de su administración”, por eso, esperan buenos resultados y la seguridad que se cumplan los acuerdos pendientes.
Megalópolis n el presente mes de marzo, arrancaron los acuerdos nacionales para la negociación salarial entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –SNTE- y el gobierno federal, que se prevé concluyan el 15 de mayo, en el marco del día del maestro, aseguró el secretario general de la sección 23 del magisterio poblano, Alejandro Ariza Alonso.
E
Dijo que las aportaciones estatales, están en revisión, sin embargo esperan toda la disposición del gobernador poblano, Tony Galia Fayad, de cumplir con el magisterio federal, “se presentó el comité directivo estatal con el gobernador y reconoció que no desconoce ninguno de los acuerdos que se hayan signa-
Ariza Alonso, dijo que para la revisión contractual del 2017, la negociación empieza en marzo y se prevé que se resuelvan el 15 de mayo, día del maestro, “en el Estado de Puebla, dentro de los pendientes está el recursos para los estímulos, de personal de apoyo y los recursos para el Instituto de Profesionalización”. Reveló que todo el magisterio poblano y nacional, se apega a los acuerdos que se tomen en el ámbito nacional, por lo que, están preparados para alcanzar las mejores condiciones salariales posibles y las prestaciones adecuadas para tener los mayores beneficios para la base laboral del magisterio poblano. El secretario general de la sección 23 del SNTE, recordó que dentro de los logros alcanzados en el 2016, destaca el apoyo para los jubilados, el bono de fin de año y el incremento sustancial al bono único nacional que se otorga en dos emisiones anuales, “en números porcentuales, en 2016, hablamos de una negociación del 4.1 por ciento de incremento salarial”.
5
Educación
SNTE prevé total disposición de Tony Gali en negociaciones salariales
El dirigente del magisterio federal en el Estado de Puebla, recordó que la negociación salarial hoy es única y nacional, sin embargo, dijo que en Puebla preparan un documento que tiene que ver con minutas anteriores, para refrendar presupuestos, “es decir, se hará para que a nivel nacional contemplen los montos que se ejercerán en el ejercicio fiscal correspondiente.
Impulso - Educación
M
éxico cuenta con 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá, informó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien ratificó que todo el sistema educativo abre sus puertas a los estudiantes que regresan a México, porque se tiene una educación sin fronteras. En la inauguración del Centro de Bachillerato Tecnológico 2, señaló que hay oportunidades para estudiar aquí y en todo el mundo, y exhortó a los estudiantes a prepararse a fin de concursar por una de esas becas para estudiar en el extranjero. En esta zona del municipio de Ecatepec,
Nuño Mayer precisó que 10 mil de esas becas están destinadas al Estado de México, y por ello pidió a los estudiantes ponerse las pilas y no desaprovechar la oportunidad para competir por una, a fin de que puedan alcanzar sus sueños. El secretario de Educación Pública recordó que muchos mexicanos pasan momentos difíciles en Estados Unidos, a partir de las medidas dictadas por el presidente de esa nación, porque por falta de documentos son deportados. Aquí, expresó, se les recibe con los brazos abiertos y con una sonrisa, y por ello se promulgó la ley que quita trámites a la revalidación de estudios, porque el derecho a la educación está por encima del papeleo. Todos entrarán a la escuela en caso de que sus estudios estén truncos, comentó Aurelio Nuño Mayer, quien apuntó que en México pueden continuar con una educación de calidad para que alcancen sus sueños. Acompañado por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, planteó ante cientos de estudiantes que la educación tiene el poder de transformar vidas. Dijo que el plantel hoy inaugurado es un ejemplo de los avances en materia educativa en el Estado de México, donde la cobertura en educación media superior pasó de 64 a 75 por ciento.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Educación
SEP difunde lineamientos para evaluación de personal en educación básica y media superior La dependencia explicó que el modelo de la evaluación del desempeño deberá tener como referente a la escuela, el plantel o a las escuelas de una zona escolar y estar vinculado a su contexto; estar referida a las características del entorno y del grupo de alumnos; ser pertinente, buscando que sirva a la mejora de la práctica profesional, además enfatizar la formación vinculada a la evaluación ofreciéndola antes, durante y después del proceso de evaluación. Así como facilitar el proceso de evaluación para el personal con funciones de Dirección y Supervisión.
Notimex / 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/ Archivo a Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió los lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior, en el ciclo escolar 2017-2018.
L
También la dependencia publica los lineamientos para llevar a cabo laevaluación del desempeño del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, en el ciclo escolar 2017-2018. En la edición de este lunes del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SEP precisó que los presentes lineamientos tienen por objeto establecer y describir loscriterios, fases y procedimientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados para llevar a cabo la evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica y Media Superior. También presenta los criterios correspondientes a las Autoridades Educativas y las Autoridades Educativas Locales que llevarán a cabo la evaluación del desempeño del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica.
Resalta que la evaluación del desempeño debe ser transparente, justa y válida, para lo cual deberá considerar: el perfil, los parámetros e indicadores del desempeño y el alcance de las políticas educativas dirigidas a la educación obligatoria, así como los diferentes niveles, modalidades y tipos de servicios educativos que dan cuenta de cada función. De acuerdo con el documento publicado, los evaluadores que participen en la evaluación del desempeño del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, deberán estar calificados y certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Subraya que la evaluación del desempeño de Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica y Media Superior y del personal con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad. Los presentes lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
7
Poblanos tienen hasta secundaria como promedio de estudios: SEP
EDUCACIÓN / Patricia Méndez | e-Consulta l grado promedio de escolaridad en Puebla es menor al promedio nacional, mientras que el de analfabetismo es superior, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) actualizados a 2016.
E
Lo anterior, pese a que el promedio del índice de abandono escolar es menor al del país en educación básica y media superior, aunque no ocurre lo mismo en el nivel de licenciatura.
Aún es alto el analfabetismo Según los datos de la dependencia estatal, el grado promedio de escolaridad en Puebla es de 8.6 años, mientras que en México la media es de 9.3 años, por lo que es inferior. En cuanto al índice de analfabetismo, Puebla también supera el promedio en el país que es del 4.3 por ciento, pues en el estado se ubica en un 6.8 por ciento. Esa situación ocurre a pesar de que el grado de abandono escolar en los niveles básico y medio superior es menor al de la media en el país. En primaria es del 0.2 por ciento y en México del 0.4 por ciento. La relación en secundaria es de 3 y 3.9 por ciento. En el nivel medio superior es del 9 por ciento y en el país del 11.8 por ciento. Una situación distinta ocurre en el nivel licenciatura, pues en México es del 6.7 por ciento y en Puebla se dispara hasta 10.3 por ciento. Según los datos, durante el ciclo escolar 2015 – 2016 se matricularon en Puebla 2 millones 26 mil 294 alumnos, así como 98 mil 135 docentes y 14 mil 260 escuelas. Puebla es el estado del país que más escuelas de educación superior tiene, al sumar 486, de las que el 80 por ciento son privadas, es decir, ocho de cada 10.
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 28 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
¡Ayotzi…vive! gico día se vivieron. Si usted recuerda, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que participó en las investigaciones, dio los elementos suficientes para tirar por la borda la “verdad histórica” que en su momento expuso el ex procurador Murillo Karam y, a partir de tales consideraciones, la verdad de las cosas, insisto, poco hemos sabido de los hechos, pero también, poco se ha hecho al respecto.
Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura esde que tengo uso de razón, he creído que el normalismo mexicano es un pilar de gran valía dentro del Sistema Educativo Mexicano (SME). ¿Por qué afirmo esto? Sencillamente porque la gran mayoría de los profesores y profesoras que se encuentran desempeñando una función docente en nuestros días, fueron formados en las aulas de las escuelas normales. Un asunto nada menor que, indiscutiblemente, hace pensar y repensar el subsistema de educación normal que existe en mi querido y amado México.
D
En este sentido, no puedo negar que en mis orígenes, se halla una profunda vena normalista, misma que me ha llevado a analizar concienzuda y objetivamente, cada parte de su historia, de su vida; así que con este referente deseo en esta ocasión, mi estimado lector, propiciar una re-
flexión en torno a un tema que sigue estando en la mente de muchos ciudadanos y educadores de este país. Como parece obvio, me referiré al caso de Ayotzinapa y a los 43 estudiantes que, hasta el momento en que cierro estas líneas, siguen desaparecidos. Así, sin más ni más: desaparecidos. Cruda y trágica afirmación que, por más que se diga lo contrario, el hecho es en sí mismo innegable. Las versiones que hemos escuchado y leído de los funcionarios públicos de la Secretaría de Gobernación, de la Procuraduría General de la República, de las autoridades del estado de Guerrero; en fin, de todos aquellos que tuvieron en algún momento injerencia en este lamentable asunto, no otorgan la credibilidad que, como mexicanos, esperamos. Y no son creíbles, porque las mismas indagaciones “científicas” que han presentado o expuesto, no corresponden a los hechos que en ese trá-
Como sabemos, los padres de los 43 siguen la búsqueda de sus hijos. Las manifestaciones continúan; sin embargo, parece que su esfuerzo se difumina cuando en los medios de comunicación nos enteramos que es más fácil encontrar a un ex director del Diario conocido como La Prensa, que a los estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Ahí radica el meollo del asunto, en la falta de un estado de derecho que haga fiables y confiables las investigaciones sobre tal o cual hecho. Con tristeza, vemos que cada día aparecen más fosas clandestinas en varios estados de mi querida República Mexicana, particularmente, en Morelos y Veracruz. Lamentablemente, observamos que son los familiares de los desaparecidos los que no han cejado es sus intentos de encontrar con vida a sus familiares y no las autoridades correspondientes. De hecho, y como sabemos, el tema de los 43 volvió a la luz pública por el desafortunado encuentro que tuvo Andrés Manuel López Obrador con un padre de los estudiantes desaparecidos. El debate, hasta estos días, se ha centrado en “tirar” culpas entre un candidato a la Presidencia de la República y una de las instituciones del estado mexicano: el ejército. Pero, ¿por qué no se habla de los alumnos de Ayotzinapa?, ¿por qué en ese afán de prota-
9
Educación
gonismo en los medios de comunicación se olvida de un tema de trascendental importancia para lograr la credibilidad del gobierno mexicano? Tengo claro que la lucha por el poder vuelve a los seres humanos arquitectos de su propio destino; no obstante, considero que el tema educativo no debe dejarse de lado, porque si bien es cierto que existe esa “lucha” desmedida por el poder – y que hasta cierto punto es lógica –, también es cierto que hace falta atender a las escuelas normales del país pero, sobre todo, la educación que se brinda en esos centros escolares. Idea simplista si usted quiere, pero que encuentra sentido en la formación de los futuros profesores que México requiere. Si usted tuvo la oportunidad de escuchar el mensaje que ofreció el Secretario de Educación en la presentación del “nuevo” modelo educativo el pasado 13 de marzo. Éste tocó el tema de las normales, pero así, por “encimita”, lo cual no da claridad ni certeza en una probable reforma de la educación normal. Si, con seguridad habrá quién me diga que ya se están realizando “trabajos” para fortalecer al normalismo mexicano, y es cierto, debo reconocerlo. Sin embargo, parece que todo esfuerzo es insuficiente cuando por años, que se lea muy bien, por años, se han mantenido en el olvido. Desde mi trinchera, y en ese recorrido que he tenido en estas importantes escuelas formadoras de docentes, puedo afirmar que poco se ha avanzado en la formación de formadores o… ¿alguien conoce de un programa nacional de fortalecimiento profesional-pedagógico-didáctico para todos los docentes normalistas? ¡Ayotzi… vive!, no es un eslogan ni una frase que arenga a una multitud en torno
a un lamentable suceso. Su expresión, encierra ese cúmulo de demandas que las escuelas normales ha manifestado a través de los años y que, para acabar pronto, pocos han atendido. En este sentido, debo reconocer el esfuerzo que algunas autoridades educativas han realizado a favor de las normales. Es loable, lo agradezco, lo aplaudo. Pero, insisto, no es suficiente cuando quienes nos encontramos en “el ruedo”, somos conscientes de las problemáticas que enfrenta la educación normal en un país vapuleado como el nuestro. Culminó mis ideas expresando una más en torno al tema que me ocupa. En días pasados en la ciudad de Mérida, Yucatán, por iniciativa – excelente iniciativa – de la DGESPE, se congregaron más de 800 maestros y estudiantes normalistas en el 1er. Congreso de Investigación sobre Educación Normal. En dicho evento, fui testigo de la capacidad profesional y académica de los profesores y estudiantes de este subsistema. ¿No podrán canalizarse las energías de la SEP para impulsar a todo un sector que, hoy por hoy, es indispensable para la formación de los mexicanos?, ¿qué intereses no permiten su avance y fortalecimiento? Éstas son preguntas que, con seguridad, quedarán en el aire; sin embargo, mientras haya momentos reflexivos como el que ahora le propongo, puedo afirmar que ese ¡Ayotzi… vive!, retumbará en lo más profundo de la educación en mi México querido.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable: IBERO De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel importante en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Bajo este escenario y en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el Departamento de Ciencias Sociales a través de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable y el Consejo Estudiantil de la Licenciatura, llevaron a cabo Jornada del agua. Sinergias y reflexiones por el Atoyac. En esta mesa de debate participaron especialistas en medio ambiente, tales como el Dr. Oscar Hernández Fernández –académico de la IBERO Puebla-, quien compartió que uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, específicamente el seis, consiste en garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Situación que hoy en día es totalmente nula no sólo en el país sino a nivel mundial. Asimismo, el especialista en economía agrícola, señaló que en 2011 el Diario Oficial de la Federación, hizo público las cantidades máximas de residuos que “deben” verterse en las aguas del río Atoyac. “Estamos hablando que cerca de 3 millones de habitantes son afectados por la contaminación del agua del río Atoyac, y de estos, 1.2 millones ya presentan severos problemas de sa-
lud. No hemos pensado en políticas públicas de prevención, y un claro ejemplo de ello es que la Secretaría de Salud gasta 52 millones en el cuidadode la salud de las personas”, expresó el Dr. Hernández Fernández. Dada la situación actual del país, en lo referente a medio ambiente y sus implicaciones en la salud pública, el Dr. Oscar Hernández puntualizó en la importancia de crear equipos multidisciplinarios y sinergias que permitan hacer frente a estos problemas socio ambiental económico que enfrentamos como población. Por su parte, el Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández, académico de la IBERO Puebla, abordó el tema de la rehabilitación de la función ecológica del río Atoyac, a través de una propuesta realizada por el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga, SJ. El especialista en la materia comentó que esta propuesta está integrada por investigadores de la IBERO Puebla, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El Mtro. Chavarría Hernández explicó que esta propuesta está basada en el metabolismo social, la cual consiste en identificar atributos y aptitudes ambientales del territorio y metabolismo social, así como actividades no compatibles. Además de justificar y facilitar la adopción de patrones y estrategias de ocupación de suelo. Igualmente expuso que esta pro-
puesta busca propiciar la participación sectorial (grupos sociales), así comofacilitar la observación puntual de la generación de conflictos ambientales, y fijar responsabilidades locales en la aplicación de las políticas ambientales y territoriales.
11
Universidad
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En materia de Derechos Humanos, el Mtro. Jorge Eduardo Morales Sierra, académico de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla, abordó el trabajo de investigación realizado en el periodo de 2002-2011, el cual refleja la situación preocupante que viven los pobladores de San Martín Texmelucan por la contaminación del río Atoyac. De igual manera, explicó que en el año de 2006 se presentó esta información recabada ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, quien emitió el fallo a favor de las comunidades afectadas, estableciendo medidas urgentes de saneamiento para los estados de Puebla y Tlaxcala. “A 11 años del dictamen, el planteamiento que podemos aseverar, es que el gobierno no ha retomado las recomendaciones emitidas por el Tribunal Latinoamericano del Agua. Tan solo hay que recordar que más del 80% de los pobladores aledaños a este espacio presentan daños multigenéticos”, comentó el especialista en DESCA. Finalmente, la Mtra. Margarita Huerta Silva, académica de la IBERO Puebla, señaló que para recuperar el Atoyac se debe atacar la fuente del problema y no sólo los síntomas, así
como aprender de las experiencias de los esfuerzos implementados en la zona, de otros casos de estudio exitosos, y se adapte y se construya una estrategia integral. “Es importante considerar que se debe involucrar a la población en la recuperación del río mediante la participación y educación ambiental. Así como echar mano de instrumentos de gestión ambiental como el ordenamiento del territorio, que comprometa a la Federación, estados y municipios a implementar acciones y a orientar presupuestos”, resaltó Huerta Silva.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
13
Estudiantes de veterinaria UPAEP podrán hacer prácticas en el CMEP
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Centro Médico Equino de Puebla (CMEP) suscribieron un acuerdo para que los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP, puedan desarrollar los conocimientos adquiridos en el aula y adquirir experiencia en este campo. En el marco de la firma del conve-
nio, Jorge Luis Escobedo Straffon, representante de la universidad privada, ubicada en el Barrio de Santiago, indicó que el Centro Médico al contar con toda la tecnología y los lineamientos que se piden para ofertar medicina de calidad para los caballos, se convierte en el espacio perfecto para que las nuevas generaciones de veterinarios desarrollen habilidades y destrezas. “La UPAEP siempre está preocupada por la excelencia de sus estudiantes, lo cual se puede demostrar con este convenio. Después de algunas negociaciones y algunas juntas finalmente se pudo concretar este acuerdo. Estamos muy contentos con esto, porque nos va a permitir que los alumnos de
la facultad vivan lo que es la práctica de la medicina veterinaria”, comentó. Por su parte, Raúl López Monroy, director general del Centro Médico Equino de Puebla (CMEP) afirmó que no todo el aprendizaje se consigue de libros, por eso es importante que los universitarios conozcan las instalaciones y la vida real dentro de un hospital. “Nosotros estamos muy convenci-
dos que como médicos debemos apoyar la formación académica del alumno dentro y fuera del aula”, añadió. Finalmente, Escobedo Straffon precisó que este convenio les permite cumplir con su misión que es formar líderes que transformen a la sociedad, pero la única forma de lograrlo es formarlos con vivencias que les ayuden a cambiar su vida. Y es que agregó que estar en un hospital de caballos y poder participar de las cirugías no es cualquier cosa ni está al alcance de todos, ya que muy pocos hospitales en el estado cuenta con el equipamiento que posee el Centro Médico Equino.
El Centro Médico Equino al contar con toda la tecnología y los lineamientos que se piden para ofertar medicina de calidad para los caballos, se convierte en el espacio perfecto para que las nuevas generaciones de veterinarios desarrollen habilidades y destrezas, señaló Jorge Luis Escobedo Straffon
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
15
Sistema educativo formal de Puebla, sin capacidad para recibir a dreamers
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Puebla (UDLAP), Jorge Gamaliel Arena, quien opinó que México tendría que innovar sus políticas públicas en materia de educación superior, ya que se prevé que al menos el 15 por ciento intentaría ingresar al sistema de universidades públicas que existen en el país. En la actualidad, el sistema educativo formal del estado se encuentra rebasado, por lo que Puebla no tendría la capacidad para recibir a los 71 mil dreamers que podrían ser deportados al país, debido a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Así lo señaló, el catedrático de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas
Sin embargo, esta situación puede volverse crítica, porque las instituciones de educación superior no han sido capaces de rebasar el 30 por ciento de la población que puede estudiar, lo que se traduce en que 7 de cada 10 alumnos mexicanos de preparatoria o bachillerato se queden sin estudiar una licenciatura. “No sólo estamos hablando de los dreamers, sino de todas aquellas per-
sonas que no están amparadas y que también podrían ser devueltas a México. El sistema formal está rebasado, porque el financiamiento para las universidades sigue estancado, por eso creo que las políticas públicas tienen que ser muy atinadas y sobre todo manejar datos precisos”, comentó. Al participar en la mesa de diálogo: “El impacto de Donald Trump en la educación en Puebla”, que este día se realizó en el marco de la presentación
de la segunda edición del evento “Entre Aulas”, el cual ayuda a los jóvenes a elegir su carrera universitaria, el especialista indicó que para ofrecer una verdadera ayuda a aquellos migrantes poblanos que llegaron a los Estados Unidos antes de los 16 años, el gobierno primero debería contar con estadísticas apropiadas que permitan ver y dimensionar el fenómeno, pues hoy en día los números sobre los dreamers son imprecisos. Apuntó que aunque algunos expertos aseveran que existen aproximadamente 600 mil mexicanos en esta condición, de los cuales 350 mil podrían ser poblanos, la realidad es que ni el Instituto Nacional de Migración ni la Secretaría de Educación Pública federal conocen el dato exacto.
Esta situación puede volverse crítica, porque las instituciones de educación superior no han sido capaces de rebasar el 30 por ciento de la población que puede estudiar, lo que se traduce en que 7 de cada 10 alumnos mexicanos de preparatoria o bachillerato se queden sin estudiar una licenciatura, dice experto
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
17
Universidad
Presentación del nuevo sistema de justicia penal mexicano en la Universidad Anáhuac gadores (SNI) del CONACYT. Para comenzar el evento, María Graciela Pahul Robredo, directora general de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac, agradeció la presencia de los alumnos, académicos, abogados y autoridades; además de reafirmar el compromiso de la Institución para difundir y consolidar el nuevo sistema de justicia penal a través de su oferta educativa.
Como complemento de las actividades académicas que se han organizado para la difusión, implementación y consolidación del nuevo sistema de justicia penal mexicano, la Universidad Anáhuac presentó la Conferencia Magistral titulada “Responsabilidad Penal de las Empresas”, impartida por Israel Alvarado Martínez, secretario técnico de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados e Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investi-
Por su parte, Montserrat Garza Contreras, coordinadora de la Escuela de Derecho, explicó que poco se ha hablado en México sobre la figura de la “responsabilidad penal de las empresas”, misma que apuesta por una cultura de prevención del delito en el interior de las organizaciones; indicando que con este tipo de dinámicas se pretende sembrar la inquietud en los jóvenes respecto a las implicaciones de tipo sustantivo en la reforma al sistema de justicia penal mexicano. Durante la Conferencia, Alvarado, quien cuenta con cinco doctorados, com-
partió su experiencia y conocimientos en el ámbito profesional, señalando que la responsabilidad penal de las empresas es una figura que entre otras cosas busca prevenir la comisión de los delitos.
la tragedia ecológica ocurrida en el Río Sonora en el 2014. Las empresas bajo la dinámica de prevención del delito deben de generar políticas internas destinadas “al cumplimiento regulatorio”, expuso.
Explicó que el Estado de México es el que tiene el índice delictivo más alto tratándose de delitos cometidos por empresas, mientras que Campeche tiene el índice más bajo; dato que es importante si se analizan a detalle los delitos cometidos y las causas que los generan.
Con la participación de Alvarado, se ratifica el compromiso de la Universidad Anáhuac para profundizar y difundir temas de actualidad que contribuyan a que los alumnos y académicos, como Líderes de Acción Positiva, planteen desde un discurso crítico y propositivo ideas que enriquezcan el sistema jurídico vigente.
“El Estado debe decidir cómo sancionar a las organizaciones involucradas en cada una de las infracciones, a partir de políticas criminales definidas, evitando actuar por reacción.”, señaló el investigador. Asimismo, destacó que la responsabilidad penal de las empresas se identifica fácilmente en los delitos contra el medio ambiente, cuya defensa representa un reto frente al nuevo sistema de justicia penal, pues se deben instrumentar mejores procedimientos que apoyen su investigación, considerando incluso, la complejidad en la elaboración de los costosos dictámenes periciales y la dificultad que implica el cuantificar la reparación del daño en cuestiones ambientales; como ocurre en
De igual forma, cabe destacar que con esta conferencia magistral, se da inicio a una serie de eventos académicos relacionados con el derecho corporativo y con la implementación del nuevo sistema de justicia penal mexicano, los cuales forman parte de la oferta académica de la Universidad Anáhuac, tales como el diplomado en línea sobre el nuevo procedimiento penal, conferencias, talleres de audiencias y cursos presenciales especializados, impartidos y coordinados por doctores y maestros certificados por la SETEC, con experiencia y conocimientos en la materia.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Rechazados de la UNAM piden se les abran lugares, igual que a deportados de EU sitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores (Puentes) con el que se facilitará que los jóvenes que cursan estudios superiores en Estados Unidos y sean deportados por las políticas de Donald Trump, puedan concluir su formación en instituciones nacionales. No estamos en contra de ello, nos parece muy bien que se apoye y brinde oportunidades a nuestros connacionales. Lo que advertimos es que las autoridades federales y universitarias no se han puesto a pensar que muchos de esos chavos se fueron porque aquí no encontraron las opciones de ingresar a alguna universidad. Un centenar de estudiantes que no fueron aceptados en el concurso de ingreso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –cuyos resultados se presentaron el sábado– se reunieron ayer en asamblea, donde señalaron que no están en contra de que se abran espacios en las universidades públicas y se revaliden estudios para miles de jóvenes que podrían ser deportados de Estados Unidos, pero de igual manera exigieron oportunidades para todos. Los jóvenes se reunieron en el llamado espejo de agua de Ciudad Universitaria, cercano a la rectoría de la UNAM, donde comenzaron a organizarse para luchar por el derecho a la educación y para buscar una negociación con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de varias universidades del área metropolitana de Ciudad de México, a fin de que se abra un mayor número de espacios de nuevo ingreso. Axel Meléndez, integrante del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), informó que durante la asamblea uno de los temas centrales fue el Programa Univer-
Los integrantes del Maes demandaron que el gobierno federal y los directivos universitarios replanteen la estrategia de ingreso a las casas de estudios superiores. “No estamos contra el apoyo a los dreamers. Lo que exigimos es que se garantice el derecho y acceso de todo estudiante que desee entrar a la universidad”. Los jóvenes informaron que comenzarán a realizar en breve foros y brigadas a diferentes bachilleratos de Ciudad de México y su área metropolitana a fin de informar a miles de jóvenes que son rechazados de sus acciones e invitarlos a sumarse a las movilizaciones. Informaron que desde hace 12 años su organización ha venido trabajando para abrir espacios a decenas de estudiantes no aceptados. Y confiaron en que este año la SEP y las universidades accedan lo más pronto posible a dialogar con ellos para tratar el tema. Y es que, de acuerdo con datos de la UNAM, de los más de 120 mil estudiantes que presentaron el examen de ingreso, sólo obtuvieron un lugar entre 8.4 y 10 por ciento. Y lo mismo pasa cada año en el resto de las universidades.
Puebla, Lunes 27 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
19
México avanza en la industria farmacéutica En la ceremonia de inauguración del XV Congreso Nacional de Ciencias Químico Biológicas estuvieron presentes Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, así como José Daniel Lozada Ramírez, quien afirmó que México necesita de profesionales preparados, de alta calidad y que se esfuercen día a día. “Las necesidades que afronta nuestro país en temas educativos aviva el fuego para la enseñanza de las ciencias exactas, por lo que todos ustedes deberán estar preparados para afrontar la problemática nacional en dichos temas”, destacó el decano de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla. El XV Congreso Nacional de Ciencias Químico Biológicas UDLAP 2017 contó con la participación de destacados ponentes, quienes dieron a conocer sus estudios y líneas de investigación más recientes respecto a temas como: mortalidad microbiana y caminantes aleatorios, innovación en la investigación del Dengue, farmacia hospitalaria: innovación y métodos, energía solar para el futuro, la química del café, evolución de la vida en la tierra, entre otros. Cabe mencionar que el XV Congreso Nacional de Ciencias Químico Biológicas cerró actividades el viernes 24 de marzo con la participación de los conferencistas: Sandra Ramírez Jiménez, quien habló de las bacterias halófilas en el contexto de la Astrobiología; José Alfredo Jiménez, que desarrolló el tema de la conservación de anfibios amenazados en Puebla; Thomas Kroll quien dictó la ponencia “Insight into the electronic structure of proteins and Enzymes from x-ray spectroscopy”; Omar López Cruz, que habló sobre la “Literatura como excusa para acercarse a la ciencia”; y María del Carmen Palacios Sánchez, supervisora de microbiología en Janssen México, quien en su ponencia “Mejora continua en la industria farmacéutica”, habló sobre el uso de la metodología Lean Manufacturing en la industria farmacéutica para lograr una mejora continua. “En estos días no sólo basta con tener productos innovadores sino también hacer más con menos en
la industria, ello mediante el uso de herramientas de mejora continua para poder hacer los procesos más eficientes, tener menos desperdicios y dar el lugar que merece la gente que está trabajando en las empresas”, comentó María del Carmen Palacios. Sobre el tipo de herramientas que ayudan a esta mejora continua, Palacios explicó que se refiere básicamente al sistema conocido como Lean Manufacturing, que es una herramienta que ayuda a desempeñar mejor los procesos, a detectar dónde hay fallas, dónde hay desperdicios, lo que nos ayudará a tener productos a tiempo con el cliente. Al ser cuestionada sobre la evolución de la farmacéutica, Palacios Sánchez afirmó que hoy ya se tienen fármacos innovadores, más investigación, más desarrollo y las industrias farmacéuticas cada vez van actualizándose para implementar nuevas tecnologías y nuevos sistemas. “Creo que hoy estas industrias están poniendo mucha atención en lo que el cliente necesita y en el momento en el que se requiere el producto. En México concretamente se está trabajando mucho en desarrollar esta área, y aunque todavía hay un largo camino por recorrer me satisface mucho el observar que se está trabajando a marchas forzadas en pro de este crecimiento de la industria farmacéutica, de fármacos innovadores, de dar a conocer mejor lo que es la biodisponibilidad de los fármacos; creo que vamos por muy buen camino y precisamente este tipo de congresos, como el que se está llevando a cabo en la UDLAP, sirve para dar ese empuje que nuestro país necesita”, finalizó María del Carmen Palacios Sánchez.