Nuño Mayer: Se atenderán todas las escuelas dañadas por los sismo
impulsoinformativo.net
SEPUNAM de Puebla
Sólo iniciarán clases escuelas Publica los nombres de que cuenten con certificados aspirantes a la Rectoría de seguridad estructural
SEP Nuño Sancionarán maestros Sólo con dictamena de seguridad volverán a clases privadas faltistas por escuelas 2 de octubre
Mexicanos Primero Anáhuac A la vanguardia en temas Tras sismo, exigen a SEP protocolode deemprendimiento atención socioemocional
Puebla, Puebla, Jueves Martes 28 de 26 Septiembre de Abril de de 2016 2017
El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros: planeación, evaluación y otras actividades
El niño perfecto en la mejor escuela del mundo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Profesores del SNTE 23 de todas las regiones se suman a la ayuda en la zona de la mixteca
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
M
aestros pertenecientes a la Sección 23 del SNTE de todas las regiones de la entidad se suman a la convocatoria del secretario general Alejandro Ariza Alonso a la labor de ayuda en las zonas de la mixteca que resultaron seriamente dañadas por los sismos del 7, 19 y 23 del presente mes. Cientos de profesores están conformando brigadas para arreglo de los caminos de acceso a las comunidades, para el retiro de escombro de los inmuebles, la demolición de las casas que no pueden ser reparadas y para la reconstrucción principalmente de escuelas para el retorno a la brevedad de los escolares y así no poner en peligro el ciclo escolar 2017 – 2018. Sin descuidar el reparto de toneladas víveres, agua embotellada, medicamentos y cobertores, que todos los días se están recibiendo en los Centros de Acopio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alejandro Ariza recorre todos los días las comunidades afectadas con los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y las brigadas TodosSomosSNTEjoven y JuntosUnidosHacemosMas. “Es muy fortalecedor y gratificante ver que profesores de la ciudad de Puebla y de las regiones de Cholula, Atlixco, Tepeaca, San Martín, Tehuacán y de las diferentes comunidades de la Sierra Norte, nos comentan su decisión de conformar brigadas de ayuda para la mixteca. Nos piden camiones de volteo y más palas,
picos, mazos, cascos, chalecos reflajantes y linternas que nos ha proporcionada el presidente del Comité Ejecutivo Ncaional del SNTe, Juan Díaz de la Torre”, precisó Ariza Alonso.
El integrante del Comité Ejecutivo Seccional del SNTE 23, informó también que se están programando cursos de primeros auxilios y de que hacer antes y después de desastres naturales.
Los recorridos de ayuda del SNTE 23 han incluido comunidades de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca: Metepec, Tochimilco, San Antonio Alpanocan Santa Cruz Cuautomatitlan, Santiago Tochimizolco, Tianguismanalco, Teotlalco, Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia.
“Contaremos con la presencia de personal especializado de Protección Civil de la Dirección Municipal de Bomberos y de la Cruz Roja, para que al mayor número de profesores se imparta estos cursos, que cómo ya vimos son enseñanza y conocimientos de vida”, precisó Melgarejo Palafox.
El líder magisterial comentó lo importante de la ayuda psicológica que se está brindado a los pobladores, “muchos de los habitantes perdieron algún familiar o todo su patrimonio y se encuentran con el temor permanente de un nuevo temblor, lo que les impide organizarse para iniciar las labores de reconstrucción de sus comunidades”. El responsable de la Comisión de Protección Civil del SNTE 23, David Melgarejo Palafox, informó que este día las autoridades municipales y del Gobierno del estado entregarán el dictamen de “Espacio Seguro”. “Ya se realizaron todos los trámites ante Protección Civil con Gustavo Ariza Salvatori y sólo estamos en espera de que nos entregue el documento de que las instalaciones y los edificios de Calle Naranjo 38 de la Colonia González Ortega son seguros para que se pueda continuar con toda la labor de ayuda que está organizando y encabezando el secretario general Alejandro Ariza Alonso”, explicó David Melgarejo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
El niño perfecto en la mejor escuela del mundo Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA os padres de familia siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. En la canasta de las mejores cosas está la educación. Entonces, por qué no hacemos un ejercicio hipotético en el que papás mexicanos (o de cualquier país) obsesionados por encontrar la mejor escuela para sus hijos, tuvieran la libertad de diseñar dicha escuela con base en las estadísticas publicadas por la OCDE el pasado 12 de septiembre. Veamos.
guida por la de Suiza y la de Corea del Sur. Los maestros de Luxemburgo en cualquier nivel educativo perciben, en el tope de la escala, más de 120 mil dólares ajustados por el poder adquisitivo. Los maestros mexicanos de preescolar perciben, en el nivel tope, 36,682 dólares anuales. Aunque dramático el contraste, la diferencia se tamiza cuando observamos que los maestros de Finlandia perciben en este nivel y al tope, 31,492 dólares y los maestros de la República Eslovaca, 14,126 dólares ajustados.
Si los papás quieren a la escuela con maestros felices por estar bien pagados, tanto desde preescolar hasta media superior, la escuela es la de Luxemburgo, se-
En primaria, la historia es similar. El maestro mexicano percibe en el nivel tope 36,682 dólares, contra 31,492 del maestro finlandés y 19,336 del eslova-
L
co. En secundaria, el maestro mexicano percibe 46,898 dólares, contra 55,122 del promedio de la OCDE, 46,400 del finlandés y 19,336 del eslovaco. Así las cosas, pues una buena alternativa es llevarlos a Finlandia, porque más o menos perciben igual que en México, pero obtienen muy altos resultados. El único problema es que tienen primero que aprender finlandés. Además, no solo quisiéramos maestros felices por el alto salario sino por la baja carga de trabajo, la combinación ideal. Los maestros con la mínima carga de trabajo en preescolar son los mexicanos con un total de 772 horas al año, comparados con un promedio de la OCDE de 1230 horas y una enorme carga de trabajo para
5
Educación
los chilenos con 1883 horas. En primaria, los maestros de México trabajan al año en la escuela 800 horas comparadas de cerca con las de los maestros letones que ganan muy poco, pero nada más trabajan 735 horas. Tampoco queremos llevarlos con los chilenos en este nivel pues trabajan 1883 horas. En secundaria el paraíso está en Finlandia con 706 de trabajo al año, contra las abultadas 1167 horas de los maestros mexicanos o abultadísimas 1883 de los chilenos.
Pobres daneses, no han de aprender nada de matemáticas.
Además de maestros bien pagados, con pocas horas de trabajo, la escuela ideal es la que tiene menos estudiantes por clase o grupo. En México en primaria el número es 22 contra el promedio de la OCDE de 21 y el bajísimo número de 16 en Letonia o Luxemburgo. No queremos llevarlos a Chile donde los salones de clase están ocupados por 30 alumnos, el máximo del mundo OCDE. Quizá una alternativa más económica sería llevarlos a Costa Rica que, aunque no es un país de la OCDE, aloja solo a 15 estudiantes por grupo, aunque sus resultados tampoco son muy altos que digamos. En secundaria la historia es un poco diferente. En México el número de alumnos por grupo es 28, comparado con 23 del promedio de la OCDE y 15 de Letonia. Aquí los papás mexicanos quizá quisieran evitar las escuelas de Turquía con 34 estudiantes por grupo, o las de Japón con 32, o las de Corea con 30.
El consuelo es que los mexicanos estudian muchas matemáticas en la escuela. La desdicha es que les va muy mal. Papás, por favor aseguren que a sus pequeños no les guste ni el arte ni la educación física, si es que deciden llevarlos a la escuela mexicana donde enseñan muchas matemáticas. Resulta que el tiempo dedicado al arte y a la educación física en la escuela primaria mexicana es solo del 5% para cada una de las dos áreas o materias. Por supuesto que nadie quisiera llevar a los niños de primaria a la escuela húngara que le dedican 20% de la instrucción obligatoria a la educación física y salud o a Islandia, donde le dedican 19% al arte. ¡¿Pero a quién se le ocurre, hacer tanto deporte y experimentar con tanta arte, cuando existen las matemáticas, las lenguas y las ciencias sociales, la tecnología y otras ciencias?! Lástima que a los estudiantes mexicanos les va tan mal precisamente en lo que más estudian, es decir, español, matemáticas y ciencias. Pero eso es peccata minuta.
Ahora bien, si a los hijos o a sus papás les gustan las matemáticas, la escuela ideal sería donde enseñen muchas matemáticas. ¡Eureka! Esa escuela es la mexicana, donde del total del tiempo obligatorio de instrucción en primaria el 27% se dedica a las matemáticas contra el 17% en el promedio de la OCDE, o tan solo 12% del total en Dinamarca. ¡Qué horror!
En secundaria del tiempo total obligatorio de instrucción, el 14% se dedica a las matemáticas en México, contra un 12% de la OCDE. Por supuesto que no queremos ir a países donde estudian muy pocas matemáticas en secundaria como serían Hungría y Corea Sur, con solo 11% del tiempo, aunque sus resultados, sobre todo los de Corea, son muy altos.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
7
El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros: planeación, evaluación y otras actividades zaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.
*Prof. Rogelio Alonso Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.
“
No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación
adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15). El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18). Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendi-
En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades. Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales. Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a
su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él. *Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015. CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016. DIBBON, David. It’s about time!! A Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004. HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992. PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016. SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017. UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005. VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Educación
Se atenderán todas las escuelas dañadas por los sismos: Nuño Mayer
Sólo iniciarán clases escuelas que cuenten con certificados de seguridad estructural Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA partir de este miércoles, ya habrá clases en 768 escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México, de todos los niveles, que ya cuentan con su certificado de seguridad estructural, informó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública.
A
Precisó que a petición del Gobierno de la Ciudad de México se mantendrá la suspensión de actividades escolares en planteles de las delegaciones Benito Juárez, Xochimilco, Cuauhtémoc, Tlalpan, Iztapalapa y Tláhuac, porque hay vialidades cerradas por los trabajos de rescate. En conferencia, Nuño Mayer explicó que mañana se suman 159 planteles públicos y particulares de educación básica, media superior, superior
E
n un recorrido por este municipio afectado por los sismos, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, aseguró que se atenderán todas las escuelas dañadas, y que se dará seguimiento especial a las que serán reconstruidas. Comentó al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu que la Secretaría de Educación Pública verificará que se reconstruyan los 17 planteles que en el estado tuvieron daños mayores, y que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa atenderá afectaciones menores, en lo que podría coordinarse con el gobierno de Morelos. En un recorrido de supervisión con el presidente de la República, Nuño Mayer fue informado que en el estado se ha revisado la condición estructural de 745 escuelas, y comentó que continúa la revisión estructural de los planteles. En las calles de esta localidad, el secretario de Educación Pública escuchó a madres de familia, quienes
le pidieron que visitará escuelas con afectaciones, y por ello estuvo en la Escuela Primaria Justo Sierra, que tiene una matrícula de unos 900 alumnos en dos turnos. Recorrieron los salones de clases, el aula de medios, la cancha deportiva y los baños del plantel, donde Nuño Mayer informó que se realizarán las obras de rehabilitación, y explicó que las escuelas con daños mayores también tendrán intervenciones inmediatas para regularizar a la brevedad las actividades escolares. Luego, el secretario de Educación Pública estuvo en el Jardín de Niños María Cleotilde Vázquez de Gándara, donde los directivos explicaron que de acuerdo a los resultados preliminares, hay áreas que ya no se pueden utilizar. Nuño Mayer comentó a alumnos, maestros y padres de familia que se atenderán todos los inmuebles con daños, para que los niños continúen con el ciclo escolar.
9
y guarderías, y pidió a maestros y padres de familia consultar las listas publicadas en la página web y redes sociales de la Secretaría de Educación Pública. Explicó que en todo el país se revisa escuela por escuela, con peritos y personal de Protección Civil calificados, y aunque será un proceso largo para que se expidan los certificados de seguridad estructural, es la decisión más responsable para garantizar la seguridad de maestros y alumnos, y la tranquilidad de los padres de familia Aurelio Nuño Mayer dijo que de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades educativas de las entidades afectadas por los sismos, mañana habrá clases en 19 mil 919 escuelas de Chiapas; 12 mil 203, de Guerrero; mil 647, de Hidalgo; 3 mil 256, de Estado de México; 8 mil 988, de Oaxaca; 5 mil 958, de Puebla; mil 858, de Tlaxcala, y 13 mil 868, de Michoacán. Precisó que en Morelos se mantendrá la suspensión de actividades escolares, y que a partir del lunes se iniciará la revisión estructural de las escuelas. El secretario de Educación Pública señaló que las revisiones de los planteles en los estados también las realizan expertos en la materia. Reitero que solamente pueden reiniciar actividades las escuelas que cuenten con los certificados de seguridad estructural. Aurelio Nuño Mayer comentó, además, que de acuerdo a los reportes preliminares, unas 400 escuelas de las zonas afectadas se tendrán que reconstruir, por lo que se deberán reubicar 80 mil alumnos.
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
La voz compartida Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA jados por la tristeza, con preguntas, coraje, y rabia justa, cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de corrupción impune.
A
Quizá no hay tantas como expendios de alimentos chatarra, pero las escuelas son un espacio común hasta en las poblaciones más apartadas, pequeñas y pobres. Sitio compartido por un tercio de la población del país. Lugar al que acuden cientos de miles de profesores y maestras: más de un millón. Incontables aulas, algunas de bajareque y lámina, otras con piso firme y computadoras para todos. No pocas con grietas de tal magnitud que se trasladan a una casa, a la cancha de básquet, la sombra de un árbol, a otra escuela amiga. El lunes 25, día previo al aniversario de la desgracia de Ayotzinapa, se reanudarán las clases en casi todas las zonas lastimadas, y continuarán en el resto del país. Llegaremos con imágenes en el corazón: generosidad, ansia de ayudar, lozas que no dejaron salir a los que se nos murieron, escombros y fierros retorcidos donde albañiles sencillos, pero sabios en menester de los ladrillos, varillas y polines, hicieron veredas por donde salieron tantos vivos y muertos que velar. Soldados y marinos entrones. Muchos jóvenes, y no tanto: también añosos, acarreando cascajo. Estorbando a veces, sí, pero sin trabar el sentido de su presencia como esfuerzo solidario y, también, signo complejo del dolor y azoro de estar vivo y tener casa y escuela, cuando otros
11
Educación
las han perdido o verán caer. Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, la Ciudad de México… ciudades y aldeas donde se fincaron, con esfuerzo, casas que vieron nacer, crecer, amar y desamar. Morir también sin la trabe encima. Sitio de las estas. Paredes con fotos de su historia.La cocina donde nos juntamos a comer, hablar y ser. En la retina llevaremos rostros de padres esperando saber de sus niños, de los hijos aguardando si acaso un bendito mueble dejo al abuelo modo de respirar y lo alcanza el topo antes que la parca. Ajados por la tristeza, con preguntas, corajes, rabias justas cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de la corrupción impune. Angustiados. Vulnerables. No habrá modo de iniciar las labores sin escucharnos. Lo que no alcanza a medir la examinación con guadaña, altanera, va a aparecer, intangible a la opción múltiple, y tendrá palabra. Hay tren pal norte y el sur: de los que aprenden enseñando, y los que nos enseñan tanto al aprender. ¿Por qué el dolor, maestra? ¿Qué se hace con la angustia que me atosiga? Tengo un vacío en la ilusión y un hueco en la panza. ¿Cómo se puede vivir si se ha muerto una hija? Y entonces, en el prodigio de la voz compartida, se hallará alguna respuesta o no: pero la palabra dolida que se hace común educa, forma. El silencio que se guarda cuando no se puede hablar y un compañero llora. Ese abrazo. La palmada del profe, la torta o el taco que se comparten, son sustancia en la educación concebida como reconocimiento del otro que nos dice lo que vio, lo que le
cuarteo los ojos: lo dicho y lo callado brotará ahí. Es la hora de la escuela como plaza de la voz. No de la explicación, quizá: sí de la escucha, de la pregunta que se lleva en la mochila o el morral y se abre para convidar. Ahí hay un entramado que da certidumbre de ser nosotros. Y no estar tan solos. Si la escuela abre el umbral donde se conforma lo que consuela, enoja, calla y se anuda, ese intangible que fluye y alivia en y por el vínculo con los que la habitan, se vuelve albergue del asombro y la tristeza.
El balbuceo y la duda. Del ánimo y la esperanza cuando sea posible. Será el tiempo de la escuela: vayamos listos, abiertos a esas voces y a dejar que las preguntas soterradas se abran paso. ¿Cómo evaluar lo que pasará? Imposible. Innecesario. El hogar de la voz que va y retorna, es la esencia de una escuela que vale la pena, aunque los gerentes que buscan reflectores para la foto no lo sepan ver. Ciegos a lo que importa. Cuentachiles de aciertos: ignorantes.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Rébsamen: dolor, mezquindad, heroísmo y solidaridad Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA n el lado opuesto de las terribles desgracias y derrumbes, los terremotos elevaron la moral pública. El Cielito Lindo provocaba lágrimas, pero ensalzaba los ánimos. Cientos murieron, miles de heridos y alrededor de un millón de damnificados. México siente el dolor en el mes patrio.
E
En el sector de la educación se per-
dieron vidas, alumnos y maestros lastimados, edificios derruidos y más de siete mil planteles con daños, unos severos, otros menores. Todo lo que pasó en calles y escuelas nos aflige. Acaso el drama del Colegio Rébsamen sintetice el dolor de familias y sociedad.
lágrimas de un hombre por un niño herido que tenía en brazos mientras que no sabía de su propia hija. El pesar de madres, padres, maestras y voluntarios que hacían hasta lo imposible por salvar una vida más o rescatar el cuerpo de algún infante. ¡Escenas de sufrimiento y contrición!
Niños y docentes muertos, madres y padres llorando, confusión y caos. Escenas terribles que circulaban por las redes, angustia que se veía y escuchaba en los videos: la desesperación de voluntarios por no poder más, las
Y, en medio del suplicio, la mezquindad de unos aflora. Un pobre diablo, acaso con denuedo y de manera espontánea, creó un cuento que despertó entusiasmo y esperanza. “La niña Frida Sofía estaba viva y pedía
ayuda”. “Houston” o “Jorge”, de complexión delgada, era el único que podría pasar por las pequeñas cavidades entre los escombros. Su afán protagónico le ganó. Las redes se poblaron de ruegos y mantras. Pero Frida Sofía no existió. La jácara metió en un brete a la Secretaría de Marina que culpa no tenía. Las crónicas de mis compañeros Wendy Roa y Pancho Garfias en estas páginas dan cuenta de la expectativa que generó un fantasma que remató en sordidez. La mezquindad de la partidocracia e instituciones que viven del presupuesto para —se supone— fortalecer la democracia brotó junto con su silencio y reacciones tardías. ¡Ni un centavo público más a los partidos políticos! Es el clamor popular. De otro tipo de indecencia sabremos más adelante. Acaso alguien recibió mordidas para aprobar una edificación que no cumplía con los requerimientos mínimos, o el constructor falseó, o la propietaria ni siquiera pidió licencia para erigir su vivienda sobre la escuela. Padres, madres y la sociedad exigen transparencia. ¡La mentira no pasará! En el otro extremo, afloró lo más valioso de este nuestro México: la conjunción de voluntades ante la desgracia. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, pobres y clasemedieros, millennials y chavos banda, soldados, marinos, policías y hasta vagabundos hombro con hombro en las tareas de rescate. Todos tratando de ayudar. Escenas de heroísmo que estremecen al más templado. Un hombre que rescata a una niña, otro que de entre los escombros toma de las axilas a un
13
Educación
pequeño que no deja de llorar. Otro que con teléfono en mano toma un video de la desventura, coordina tareas y grita que se apuren a salir porque se escapa el gas. Otros, horas más tarde, que el cansancio no los abruma y tras un trago de agua a seguir en la brega para hacer más. Y Frida —ésta sí de a de veras— Lucas y Pánuco, perritos héroes. La solidaridad de los mexicanos germina en la desdicha, mitiga el egoísmo y nos une en propósitos. De otras latitudes las muestras de concordia llegan por voz de sus gobernantes y mensajes de gente común que siente como suyo nuestro dolor. Ese tipo de emociones no aparece en ningún currículo del mundo, pero es parte de esta humanidad. Retazos Recibí mensajes de aliento para mí, mi familia y todo México, de amigos y colegas de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Hong Kong, Inglaterra, Japón y Turquía. Los recibo y abrazo con cariño y el Cielito Lindoen el pecho.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Es el nombre de una calle, ¿No? Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA . Era increíble. Vergonzoso: en Televisa, los encargados de dar noticias, cuando se referían a la escuela que se colapsó en los rumbos de Coapa por el sismo del 19 de septiembre, en lugar de decir Rébsamen, decían Rebsamen. Sin acento en una esdrújula.
1
A juicio de algunos, Televisa era, o sigue siendo, la otra SEP en México, o bien, la anti-SEP, pues también se afirmaba que lo que la escuela hacía en la mañana, Televisa lo deshacía en la tarde. Recuerdo que en las marchas por Ayotzinapa, y otras antaño también andadas por el que esto escribe, se grita: “Que no te eduque/ la Rosa de Guadalupe”, refiriéndose a un programa muy visto en El Canal de las Estrellas, hoy solo llamado “las Estrellas”. Vaya usted a saber lo que Televisa es hoy en el contexto de tantas fuentes de información, pero causaba pena ajena, y pena a secas, escuchar a los informadores, con cara circunspecta, equivocar la pronunciación del apellido de una de las personas más importantes en le educación mexicana. Nadie tiene la obligación de saber de todo, pero preguntar o consultar al Dr. Google para enterarse de algo es ya costumbre en todas las mesas y sobremesas. Seguro que sabían que ese apellido es el que ostenta una calle en la Colonia del Valle. Por cierto, muy bella, con un camellón lleno de árboles y palmeras si la memoria no me falla. Ya luego lo enmendaron. Quién sabe cuándo y quién les aviso de ese error garrafal. Pero la nota es la nota: poco a poco la atención se concentró en ese plantel, en los niños rescatados, en la lucha por la vida soterrada entre los escombros. 2. ¿Quién fue Enrique Rébsamen? Vivió entre 1857 y 1904. Nacido en Suiza, a los 26 años llegó a México como instructor de los hijos de un hombre rico en el Bajío. Fue amigo, ya radicado en la Ciudad de México, de Ignacio Manuel Altamirano y era un estudioso de muchos temas: sobre todo, de pedagogía. Don Porfirio se lo recomendó al gobernador de Veracruz, Enríquez de apellido, que estaba, ¡qué cosa!
enfrascado en una Reforma Educativa. En este caso, a diferencia de nuestros días, esa reforma empezaba con la preparación de los maestros. Sin palabras. Dicen las crónicas que se puso a trabajar en la escuela modelo de Orizaba, en 1885, donde forma una Academia Normal, de la cual egresarían todos los profesores de las escuelas en las demarcaciones del estado. Al año siguiente, el gobernador le encomienda la creación de una Escuela Normal en Xalapa, con su escuela experimental anexa. Y lo hace, incluyendo en la formación de maestros las estrategias pedagógicas de avanzada en su tiempo. Junto con otro gran impulsor de la educación en el país, Justo Sierra, en 1889 y 1890 funge como secretario (Sierra los presidió) en los Congresos Nacionales de Instrucción Pública. Desde el año 91 del siglo XIX, Rébsamen, además de dirigir la Normal de Xalapa (que hoy lleva su nombre), recibe la encomienda de formar otras instituciones similares: lo hace en Oaxaca, Jalisco y Guanajuato directamente, y sus discípulos en otras entidades. En 1890, ya había en el país 45 escuelas Normales. Las concebía como espacios educativos en que se llevaba a cabo la aplicación teórica y práctica “para formar hombres y para formar ciudadanos”. Don Enrique es, sin duda, el fundador, o uno de los fundadores más relevantes, del normalismo mexicano. Escribió muchos libros, entre los que destaca “Método de escritura y lectura” – el famoso método Rébsamen – que vio la luz en 1899. Para 1929 se habían editado cuatro millones de ejemplares. Me han enseñado mis maestros – profesores de las normales que he tenido la oportunidad de conocer en estos años – que Rébsamen incluso fundó escuelas normales en Guatemala y Cuba. Estamos, pues, ante un notable educador y fundador de las instituciones que tienen, como especialidad, la formación de maestros, esto es, de los profesionales que no tienen que dominar todo el conocimiento, sino como decía Andoni Garritz: tener el dominio pedagógico del contenido a enseñar. Nada más lejano de lo trivial, y todo lo contrario a lo que ha dicho el secretario
Nuño: “cualquiera, con un título universitario, puede enseñar, si pasa los exámenes del INEE”. 3. Lo simbólico no es casual, aunque de esta interpretación me hago cargo, impulsado por varios colegas que me han hecho ver lo que, quizá, no se pueda observar si nos quedamos en el espectáculo que montó la televisión. De los edificios que se desplomaron, quizá el más famoso por la intervención de los medios, y por tratarse de un sitio donde había muchos niños, fue el Colegio Enrique Rébsamen. En primer lugar, expreso sin duda la más amplia solidaridad con quienes, en ese plantel, perdieron hijos o parientes. Es un dolor tal, que no puedo imaginar la manera de sobrellevarlo, y seguir vivo, sin perder la razón. Como si fuera símbolo de lo que ocurre en la dimensión educativa en nuestra tierra, se colapsa una escuela que lleva el nombre de quien fundó las escuelas normales, tan vilipendiadas y mal vistas por los reformadores de este grupo de gerentes del país. No inician la reforma – si les interesara la educación lo hubieran hecho – por consultar a los que de este oficio saben, y egresaron de las normales: los profesores. Prefirieron asesorarse por la OCDE y sus personeros en el país. No se trató de establecer un proyecto educativo, sino de recuperar el control político de la red cómplice con el SNTE para fines políticos, fijando la urgencia en los resultados de los exámenes y culpando al magisterio de todos los daños y perjuicios en la educación nacional. Aunque mal pronunciado el nombre, Televisa intuye que habrá nota, sobre todo cuando se informa que, en el interior de los restos de la escuela, hay una niña viva, que responde al nombre de Frida Sofía. Incluso difunden que está a punto de ser rescatada junto con otros compañeritos, y que a ella se le ha dado oxígeno y agua. La Marina ha dado la información y no solo la televisora intuye que podrán seguir el rescate en vivo, sino los políticos se acercan para ser parte de la foto en el momento, inminente, de ser sacadas con vida del desplome. Peña y Nuño huelen la oportunidad. Hemos visto, hasta la náusea, que lo que le importa a los que tienen poder no es ayudar,
sino que se difunda la imagen de su denodado esfuerzo por ayudar. El anuncio de ser generosos e incansables importa más que realmente serlo. Mundo de apariencias. Mundo de juguete. La escuela es, entonces, la mejor escenografía – vaya uso de la tragedia – para estar en el momento justo, como cuando uno de los lectores de noticias de esa empresa, con total falta de ética, solicitó que se repitiera, en vivo, la captura de un grupo de presuntos secuestradores para que ocurriera en el horario de su programa. Y sigue tan campante a pesar de ese hecho que lo debería desacreditar para siempre. Pero qué va: en este país simular las noticias, construir con base en hechos dolorosos sitios en que la noticia estará garantizada, y la audiencia aplaudirá pues se le ha inducido a no dejar de ver ni un segundo la epopeya… o en otro orden de cosas, robar a manos llenas, propagar una reforma educativa en comerciales carísimos mientras nada pasa en las aulas, haber autorizado – sí, la autoridad ahí presente, esperando el momento de ser retratada – instalaciones a todas luces inapropiadas (columnas de popote, con el departamento de la Directora asentado en la azotea, con tanque de gas estacionario) para ser escuela y, por tanto, frágiles ante el sismo… todo esto, y más que nos consta, no tiene consecuencias. Pero el teatro se derrumbó: Frida Sofía no existía, no le habían dado ni agua ni nada. La Marina difundió lo que no le constaba, los conductores olieron el éxito y cuando saben que lo que han preparado (montado) no ha servido para nada, se enfurecen: con el ceño adusto denuncian a los almirantes, estos reconocen su error y a otra cosa. Lo que importa, nos dicen, es que hay que seguir difundiendo lo que pasa… La esperanza era mundial: medios de muchos países estaban a la espera… también se molestan: tanto gasto para nada… No hay necesidad de asegurar que fue, de principio a fin, un montaje. Bien pudo ser un error. Lo simbólico, no casual, es que la lectura del derrumbe del Colegio Rébsamen, incluso la ignorancia del papel en la historia de la educación que tuvo quien con su nombre identificó al Colegio, lo impropio de la mala pronunciación del apellido, la posibilidad de estar ahí, en el momento justo de la foto pues era inminente el rescate, el rating que se con-
15
Educación seguiría al ser esa emisora la que tuviera la exclusiva del momento esperado. Incluso la humana expectativa de presenciar el milagro de cerca y lo atractivo de promocional lo que resultó falso porque resultaba útil… todo eso, es consecuencia del hambre del negocio y la fama, de la ansiada publicidad a costa del dolor, de hurtar para sí el símbolo y consolidar la imagen para, en una de esas, ser el elegido, el mero mero, quien, además de la reforma, del derrumbe imaginario del principal signo de las normales, sería testigo de salvar a la niñez en la figura de una ausente niña… de un espectro… de una imagen tan necesaria, pero inexistente: tan oportuna que hubiera sido para tantos… lástima. Se desmorona el teatro. No pasa nada a nadie. Un poco de enojo y falsa indignación. Frida sí era indispensable… difundir la Estafa Maestra no: hubo instrucciones de callar, y callaron, pues cayeron de la credibilidad hace decenios, aunque crean que se les cree. Ilusos: soldados del PRI hace décadas, serviles “queda bien” con el poder sin falta, salvo que el poder les haga pasar un bochorno temporal. Ya se arreglarán las cuentas… Pero los niños y los adultos que murieron son reales, en la escuela y otras partes. No solo están cuarteadas o derruidas las paredes de la escuela, sino el corazón de muchos. A ellos, como dijo el funesto funcionario de Chiapas, les vamos a dar un kit que contiene, como el Arcón de Navidad de la W: un ataúd, una dotación de café, una lona para que no les de fuerte el sol… y una carta del señor gobernador. Miserables.
16
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Frida Sofía y Aurelio Nuño Alberto Arnaut Salgado EDUCACIÓN FUTURA l apoyo solidario y espontáneo de la gente comienza a ser reemplazado por los cordones de seguridad de la policia, el ejército y la marina. Los medios comienzan a descalificar a los “amateurs” solidarios y a exaltar a los “expertos” de las fuerzas armadas…
E
Mientras tanto, se van quedando solos algunos edificios que se desplomaron. Eso sí, están muy bien acordonados, para que los amateurs solidarios no se atrevan a atentar contra “el monopolio de la solidaridad legítima”. Las imágenes y los testimonios de la tragedia también comenzaron a ser reemplazados por los selfies del presidente… Incluso, a pesar del llamado presidencial a “no lucrar” políticamente con la tragedia, hemos visto a algunos presidenciables asomando la nariz, para filmar un spot de precampaña presidencial en medio de las ruinas. Allí, a un lado del Colegio Rébsamen, se asomó Aurelio Nuño. No parecía un voluntario conmovido y solidario. Tampoco parecía secretario de Educación Pública. Quizá nunca lo ha parecido ni lo parecerá. Nuño parecía lo que era en ese momento: un político oportunista lucrando con la tragedia de los niños, las niñas y sus maestras. Además de todo lo demás que sentí y pensé al verlo allí, me pregunté: ¿Sabrá Nuño quién fue Enrique C. Rébsamen? Aún más, me pregunté si Nuño sabría que Rébsamen fue uno de los principales fundadores de la educación, las escuelas normales y la profesión docente
17
Educación
moderna de México, que tanto se ha esmerado en destruir… Descansen en paz las niñas, los niños y las maestras del Colegio Rébsamen. PD: En medio de todo esto, es alentador que miles de ciudadanos de todo el país están exigiendo a los partidos políticos que destinen, al menos, una parte de sus prerrogativas (los recursos públicos que se les otorgan) para apoyar a los damnificados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de México. También es alentador que miles de maestras y maestros de todo el país estén proponiendo a la dirección nacional del SNTE, y algunos sindicatos estatales, que aporten al mismo fin, al menos, las cuotas sindicales que les descontarán de su sueldo durante la quincena en curso. Otro PD: Después de publicar esta nota me entero que Nuño no solo hizo una breve visita al Colegio Rébsamen, sino que allí ha estado desde hace más de 30 horas. Y ahora (cuando son las 2.30 de la madrugada del jueves 21 de septiembre) estoy escuchando a Nuño quejarse con López Dóriga porque no ha encontrado a ninguna madre de las niñas y niños, después de haberlas buscado y voceado durante todo el día en los alrededores. Qué triste el papel del secretario de educación. Y todo para salir en la tele. Alguien le tiene que recordar al secretario que también debe atender a otras
miles de escuelas públicas de la Ciudad de México y de otros ocho estados que fueron afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre. Tal vez en esas otras escuelas no encontrará tantos medios de comunicación, quizá tampoco encontrará madres que se quieran tomar la foto con él… Pero seguramente encontrará muchísimos reclamos y necesidades que tiene la obligación de atender como secretario de Educación. No basta ordenar por Twitter que se suspenden las actividades escolares en esas entidades federativas. Última PD: Aurelio Nuño esperó en vano casi dos
días en el Colegio Rébsamen, para filmar el spot más importante de su sueño presidencial, con tomas desde distintos ángulos junto a la niña Frida Sofía saliendo de los escombros. Pero todo fue en vano. La niña Frida solo existía y estaba viva en la fantasía mediática de Televisa y Nuño. Aún no me alcanzo explicar por qué, a pesar de todo, Televisa y Nuño no filmaron el spot. Qué más daba que Frida fuera real o ficticia. Además, los spots de Nuño están cargados de mentiras o fantasías muy bien calculadas… Después de este spot fallido, ¿cuál seguirá?
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
19
Apoya Universidad Panamericana a damnificados de Morelos y Xochimilco La Universidad Panamericana (UP), campus Ciudad de México ha contribuido con más de 50 toneladas de vivieres que han entregado a los damnificados del sismo en los municipios de Jonacatepec, Malinalco y Pilcaya en el estado de Morelos; Pitalaya, Puebla, y en la delegación Xochimilco. El rector de la Universidad Panamericana, Santiago García Álvarez, dijo que desde el día 19 de septiembre que se presentó el siniestro se instaló un Centro de Acopio en el campus, el cual a la fecha continúa operando y recabado alimentos, productos de higiene, medicamentos, herramientas y equipo de rescate. “Han sido cuatro mil 600 voluntarios entre alumnos, profesores, administrativos, padres de familia y ex alumnos de la UP quienes han participado en algunos de los operativos fuera
de la Ciudad de México; incluso algunos médicos de la universidad apoyaron en algunos hospitales donde se requirió ayuda de personal médico”. “Se ha vivido una fraternidad entre los alumnos de universidades públicas y privadas, donde todos estamos dirigidos hacia el mismo fin y todos unidos”, señaló en una entrevista para 24
HORAS. Explicó que a través del Departamento de Compromiso Social de la UP estarán brindad atención jurídica, como asesoramiento a las personas que perdieron sus escrituras de sus casas o departamentos durante el sismo; ayuda psicológica, médica, reconstrucción del tejido social y reconstrucción de vivienda.
“Nosotros tenemos algunas labores sociales establecidas de la universidad, ahora estaremos realizando un estudio a mediano y largo plazo para ver las necesidades de las familias específicas, con las que se estarán trabajando en las comunidades que adopten la UP en Morelos y Xochimilco”. García Álvarez informó que las instalaciones de la UP Ciudad de México se encuentran bien y el dictamen de seguridad estructural es positivo en todas las sedes del campus. Aunque señaló que aún no pueden reanudar clases ya que se encuentran en la delegación Benito Juárez, una las seis demarcaciones decretadas por el Gobierno capitalino donde aún no pueden iniciar actividades escolares.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
21
IBERO Puebla desarrolla espacios de lectura con tecnología de punta Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, acompañado de directivos de la empresa International Trade and Marketing Services Group (ITMS) y universitarios llevó a cabo la inauguración de los trabajos de remodelación del segundo piso de la Biblioteca Interactiva, Pedro Arrupe SJ. Espacio que fue transformado y reconceptualizado con el objetivo de potencializar la investigación, el trabajo interdisciplinario y colaborativo, así como para impulsar la construcción de conocimientos dentro de la Comunidad Universitaria. Fernández Font, durante su intervención recalcó lo grato que resulta ver como la Biblioteca se ha ido transformando para el beneficio de los estudiantes, pues son ellos el centro de la Universidad, “me parece fundamental el buscar crear espacios diferentes que respondan a los procesos educativos y metodológicos que demandan las generaciones actuales”. Asimismo, el Padre Rector subrayó que la Biblioteca debe ser siempre un espacio para aprovechar y avanzar en el conocimien-
to, por lo que resulta esencial para cualquier centro educativo trabajar en la mejora de sus instalaciones y de qué manera actualizar los servicios que se ofrecen. “Esto nos lleva a sumar esfuerzos para adaptar las instalaciones a las nuevas tecnologías y a las mecánicas de estudio”. Al respecto, Fernando Fernández mencionó que este proyecto es resultado de la suma de muchos esfuerzos, en particular de la convergencia de trabajo entre ITMS y la IBERO Puebla, por lo que agradeció la presencia de Robert Wing, CEO de ITMS Group, a quién se le dedicó una placa conmemorando su participación en la crea-
ción del segundo piso de este espacio de formación. Igualmente, el rector recalcó la necesidad de la IBERO Puebla de brindar a la Comunidad Universitaria espacios gratos para realizar sus labores y motivarlos a cumplir con la misión de construir conocimientos, “queremos que puedan disfrutar y aprovechar estos espacios, mientras realizan sus labores”. Para concluir, Fernández Font, añadió que la Universidad todavía tiene pasos por dar, “no obstante, poco a poco vamos observando cómo se van cerrando proyectos, demostrando nuestro constante avance, seguimos sin interrumpir nuestra visión, pues el proyecto educativo de la IBERO Puebla es formar alumnos con ideales para lograr la transformación social”. Antes de finalizar, el director general académico, el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga agradeció a todos aquellos que pusieron corazón e inteligencia en la labor de transformar dicho espacio. “Esto aún no concluye, seguiremos trabajando para ofrecer una Biblioteca a la altura de la Universidad, en breve esperamos iniciar con los trabajos de la sala de silencio”.
Al finalizar el evento inaugural, Robert Wing, CEO de ITMS Group presentó parte de los trabajos que ha desarrollado y la manera en que estos se han convertido en colaboraciones globales cuyo fin es poner en contacto a productores y consumidores de información, con el propósito de ayudar a las sociedades actuales a construir conocimiento útil que potencie el desarrollo de la humanidad. Finalmente, el especialista señaló que la misión, visión y valores de su grupo son profundamente afines a la Universidad, “estoy agradecido de participar en un evento importante para los estudiantes, para la Universidad y para la ciudad, por ello tengo la esperanza de apoyar en un futuro a la población estudiantil”. Como testigos de esta sinergia, acompañaron a las autoridades la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del medio universitario; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de administración y finanzas, así como Gabriel Suárez y Adriana Beltrán, director de proyectos y directora general en México de ITMS Group, respectivamente.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
UPAEP envía 18 toneladas más para comunidades de Puebla y Oaxaca Hoy el Centro de Acopio UPAEP envió 6 toneladas de víveres a Santa Cruz Cuautomatitla y San Miguel Tecuanipa y 12 más en apoyo a los damnificados de Ixtepec, Oaxaca. Gracias a las donaciones que la gente ha entregado en los distintos centros de acopio colocados en los diferentes planteles de esta Institución, así como el tiempo que han regalado los estudiantes de los todos los niveles para recaudar víveres, medicamento y artículos de primera necesidad se ha logrado apoyar a las comunidades más necesitadas del estado de Morelos, Oaxaca y Puebla. Hasta el momento, suman ya 105 toneladas, sin embargo, se hace el llamado a la comunidad a continuar con sus donaciones, no solo de víveres sino también de herramientas para que la gente que perdió su hogar pueda remover los escombros y mantener habitables los espacios. De las localidades del estado de Puebla la ayuda llegó a Chiautla de Tapia, San Juan Pilcaya, San José el Platanar, Tepexco, Huitzilan de Serdán, Santa Cruz Cuautomatitla, Huaquechula, Morelos Matlala y San Lucas Matlala, Tepapayeca, Atzizihuacán, Tilapa, Atzala, Alpanocan, Contla, Atlimeyaya, Hueyapan, Tochimilco, Epatlán, San Andrés Tecuaniu-
pan, Cuilotepec, Tenancingo, Huehuetlán el Chico, Ixcamilpa de Guerrero, Atlixco, además de Xochiteapan, comunidad de donde provienen algunos estudiantes del Programa Una Apuesta de Futuro. En tanto en el estado de Morelos se dio asistencia a Cuautla, Janetetelco, Tetelilla, Tetela del Volcán, Joaquín Camaños, Axoxhiapan, Temoac, Telixtac, Atracahualoya, San Ignacio Achichipico y Cayehuacán. Además, para Oaxaca suman ya 43 toneladas de víveres, agua y artículos de primera necesidad que se entregaron en Juchitán, Ixtepec y el Istmo de Tehuantepec.
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
23
La solidaridad unánime de los univrsitarios ante la tragedi garantiza el futuro de México Con la actitud unánime y solidaria de los jóvenes ante la tragedia, en particular de los universitarios, México tiene el futuro asegurado, afirmó el rector Enrique Graue. “Ése es el país que necesitamos y debemos fomentar”. La respuesta en las calles y en los centros de acopio fue estremecedora y de gran valor para la emergencia, pero en los días y semanas por venir será aún más necesaria, remarcó. Todos fuimos testigos de la solidaridad con la que México respondió, pero mención especial merecen los jóvenes, sobre todo los universitarios, a quienes no les había tocado vivir momentos como los actuales. Por ello, agregó, se mantendrán las brigadas de acopio, auxilio, de dictámenes, de acompañamiento de reconstrucción de viviendas, de restablecimiento de pequeños negocios, de salud, apoyo psicológico, esparcimiento, cultura y todo aquello en lo que podamos ayudar. Ahora vamos a entrar a los momentos más difíciles. La decisión de abrir la Universidad y reunirnos la tomamos para diversificar y hacer más eficientes nuestros esfuerzos, aseveró al acudir al informe de labores del director de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), Juan Alberto Adam Siade. “Restablecernos no será sencillo, pero habrá que hacerlo con imaginación, voluntad y flexibilidad”. La Universidad debe mantenerse abierta para que pueda cumplir con su misión, que nunca será otra que la de servir a México. “He solicitado a todos los directores de nuestras escuelas y facultades que estos días sean de acompañamiento académico, ya sea en los salones de clase o en acciones de movilidad externa”, remarcó. Estaremos en las aulas, pero de ellas deberán salir brigadas a las calles y a las poblaciones que nos necesitan, abundó el rector Graue.
En el auditorio Carlos Pérez del Toro, resaltó que la gestión de Adam Siade logró la evaluación y actualización de los planes de estudio de las licenciaturas en Contaduría, Administración e Informática. También se introdujo el método de caso, que antes sólo se impartía a nivel maestría, y hoy todos los alumnos de licenciatura tienen acceso a esta herramienta de competencia. Para ello se adaptaron y construyeron aulas por las que ya han pasado más de siete mil alumnos. Por primera vez se obtuvo la acreditación internacional de las licenciaturas en Administración, Contaduría e Informática por parte del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica. Finalmente, el rector destacó que la matrícula de alumnos de licenciatura en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se triplicó en los últimos ocho años, al pasar de mil 965 a cinco mil 267.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
25
El INAOE recibe el Premio a la Calidad de la Publicación Científica El pasado lunes 4 de septiembre, Clarivate Analytics y el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) del Conacyt otorgaron al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el Premio a la Calidad de la Publicación Científica en el área de Físico- Matemáticas y Ciencias de la Tierra. El reconocimiento le fue entregado al Dr. Leopoldo Altamirano Robles en el marco del Sexto Seminario Entre Pares, que se realizó los días 4 y 5 de septiembre en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua. En entrevista, Altamirano Robles comentó: “El Conricyt es un consorcio que existe desde hace diez años, y lo componen los centros Conacyt y varias universidades e instituciones que se unen para tener acceso de una forma menos costosa a los servicios y recursos de bibliotecas, las bases de datos y los servicios digitales”.
Añadió que desde hace seis años el Conricyt organiza el Seminario Entre Pares. En el marco del evento de este año el Consorcio otorgó un premio a las mejores instituciones en dos categorías: la científica y la tecnológica. “En la parte científica, de acuerdo a las ramas del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, salimos premiados en FísicoMatemáticas y Ciencias de la Tierra dos Centros Conacyt, nosotros y el CICY”. El Director General del INAOE recalcó que este Premio se otorga por el promedio de publicaciones
de los últimos cinco años. “No es un resultado del año pasado, y es de toda la institución, no de una sola persona”, acotó. Para otorgar este reconocimiento se tomó en cuenta la producción científica en revistas de alto impacto y con altos niveles de citas publicada del 2012 al 2016 y se evaluaron los llamados “Top Papers”, que son los artículos más citados o “Highly Cited Papers”, que se encuentran entre el uno por ciento de los más citados en su área durante los últimos diez años, y los “hot papers”, que son los artículos científicos publicados en los dos últimos años y más citados en su categoría. El Dr. Altamirano agregó que el premio consistió en el reconocimiento, una estatuilla en bronce del artista Barajas y dos años de acceso gratuito a la herramienta de análisis Clarivate Analytics. “El acceso por dos años a esta herramienta nos permitirá desarrollar la investigación de mercado, en el sentido de conocer qué publican los investigadores del INAOE y hacia dónde deberíamos ir en cuanto a esta
producción científica”. Interrogado sobre lo que significa para el INAOE este reconocimiento, el Dr. Altamirano dijo: “Esto significa destacar al INAOE frente a las grandes instituciones académicas que hay en el país. En los parámetros del número de publicaciones y patentes hay universidades que nos ganan, pero nosotros somos más pequeños y en estas reformulaciones quedamos bien de acuerdo con la métrica. Es un poco hacer justicia a la institución y a los investigadores”. Finalmente, añadió que, en un contexto como el del premio recibido, el INAOE debería incentivar las publicaciones científicas que están bien colocadas en las mejores revistas, que tienen muchas citas o que han sido descargadas y consultadas por muchos investigadores y estudiantes. “Por otro lado, no hay que olvidar la otra parte en la que no figuramos, que es en la de patentes. Siempre haremos ciencia básica, hay que empujar la de buen nivel, pero también debemos trabajar en la parte de patentes”.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Se amplía el plazo para recibir expedientes para el Comité del Sistema Estatal Anticorrupción Con motivo de los sismos ocurridos en días pasados y, a partir de la emergencia, surgió la necesidad de atender cuestiones urgentes y prioritarias por parte de la sociedad. De igual forma, hay documentos contemplados en el expediente a presentar por parte de los postulantes al Comité de Participación Ciudadana, que solo pueden obtenerse en oficinas públicas, mismas que también han tenido ajustes operativos debido a los temblores ya mencionados. Es por ello que, a fin de permitir que las personas interesadas en postularse como integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla cuenten con el tiempo suficiente de obtener documentos necesarios para integrar sus expedientes, se amplían los plazos establecidos por la convocatoria publicada el 12 de septiembre de 2017, por la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana de la siguiente manera: Recepción de documentos: Hasta las dieciocho horas del diecisiete de octubre de dos mil diecisiete. Revisión de expedientes y elección de los postulantes que pasan a la ronda de entrevistas: del dieciocho al veintidós de octubre de dos mil diecisiete. Emisión de la lista de postulantes que pasarán a la fase de entrevista: veintitrés de octubre de dos mil diecisiete.
Recepción de preguntas por parte de organismos de la sociedad civil para formularse a los postulantes, previo sorteo: del veintitrés al veintisiete de octubre de dos mil diecisiete. Estas preguntas serán recibidas a través del portal web de la Comisión. Entrevistas individuales con los postulantes seleccionados: se llevarán a cabo el treinta y treinta y uno de octubre de dos mil diecisiete, previo citatorio. Emisión de la lista de candidatos elegidos como integrantes del Comité de Participación Ciudadana: siete de noviembre de dos mil diecisiete.
Puebla, Jueves 28 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
27
Directora de Fast Fruit Factory promueve el emprendedurismo de los alumnos de la Anáhuac Como parte de los beneficios que tiene el Programa de Excelencia Vértice Anáhuac, la Mtra. Elizabeth Aguirre Moreno Valle, Directora y Fundadora de Fast Fruit Factory, se reunió con los integrantes del programa para compartir los elementos que le han llevado a ser una emprendedora exitosa. La pasión de la Mtra. Aguirre Moreno Valle es ayudar a otros emprendedores a encontrar su camino, gracias a lo cual, a lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido entre otros logros, el 2° lugar en el premio al estudiante emprendedor en la Bolsa Mexicana de Valores, y el 1° lugar impacto social en el Global Student Entrepreneur Award en la bolsa de valores de Nueva York. Actualmente es Directora de Fast Fruit Factory que está conforma por 9 sucursales en Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México e Hidalgo. En un primer momento, la empresaria explicó a los alumnos Anáhuac que el esfuerzo, dedicación y la tolerancia al fracaso son elementos que todo emprendedor debe de tener como características principales; así como que el emprendedurismo no es una sola acción, sino que es un
estilo de vida que deben de adoptar para llegar a la cima. Asimismo, los exhortó a trabajar todos los días en la mejor versión de sí mismos y a disfrutar el camino sin tener como prioridad el beneficio económico, ya que éste llegará por añadidura cuando hagan lo que les gusta. Finalmente, expuso que antes de empezar cualquier negocio deben de visualizar realmente qué es lo que quieren lograr y concluyó con la siguiente frase: “el éxito es la capacidad de poder trabajar en lo que más te apasiona, es aprender a vivir el presente, sin dejar de perseguir tus sueños y en ese camino, estar en paz contigo”. Es importante mencionar que Vértice Anáhuac organiza este tipo de acercamientos con Líderes de Acción Positiva con la finalidad de proponer nuevos retos a los alumnos, por medio de los cuales encauzan sus fortalezas, potencian sus virtudes, combaten sus defectos y obtienen la mejor versión de cada uno a lo largo de su vida universitaria.