Nuño Mayer: Hay 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá
impulsoinformativo.net
UNAM Sistema educativo Abrelos sus puertas Publica nombres de a los estudiantes aspirantes a la Rectoría que regresan a México
Oportunidad Nuño Sancionarán a maestros Para estudiar aquí faltistas por 2elde octubre y en todo mundo
Anáhuac Pueden A la vanguardia temaspara Concursar por unaenbeca de emprendimiento estudiar en el extranjero
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 26 29 de de Abril Marzodede2016 2017
Instituto para formación docente será el parteaguas para una educación de calidad
“Cultura en tu escuela”, otra mariguanada de Aurelio Nuño
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Nuevo modelo educativo y necesaria reforma de Conacyt
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia • Hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México Ivan Restrepo caba de presentarse el nuevo modelo formativo para la educación obligatoria, conclusión del proceso de reforma educativa, uno de los programas más importantes de este sexenio. Los funcionarios han recurrido a los medios para explicar su enorme importancia. Y mientras los panegiristas del gobierno lo califican de la noticia más trascendente y profunda, lo que le cambiará la cara al país en pocos años, otros dudan de su utilidad y eficacia. Por ejemplo, si habrá el presupuesto y la infraestructura indispensables para contar con maestros bien capacitados y remunerados; escuelas con todos los servicios, y oportunidad para que el nuevo modelo beneficie a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato más pobres, que son la mayoría.
A
Precisamente sobre las oportunidades que tienen muchos estudiantes de realizar su proceso de formación, uno de ellos, Héctor Homero Canales Farías, nos cuenta su experiencia para obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a fin de cursar una maestría en el exterior. Actualmente en la licenciatura de
matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, varias universidades en el extranjero lo aceptaron para cursar dicha maestría. Aunque el área en que él desea especializarse la considera prioritaria el Conacyt, dicha institución le informó que únicamente apoyará con becas a los estudiantes de doctorado. Y le sugirió esperar la convocatoria del Conacyt y la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed) para ver si las ciencias básicas y los estudiantes de maestría están contemplados en dicha convocatoria. El Funed proporciona créditos que deben rembolsar quienes realizan sus estudios en el extranjero. En la convocatoria para Ciudad de México, Héctor Homero encontró que no están incluidas las ciencias naturales. Y al revisar las de 21 entidades federativas publicadas hasta ahora, halló que las de Aguascalientes, Nuevo León y Chiapas son las únicas que se ocupan de las ciencias básicas. A su juicio, lo anterior podría indicar, entre otras cosas, que por los recortes presupuestales que sufre el Conacyt, éste decidió cerrar las puertas a los estudiantes de maestría en el exterior. Mas, al revisar en la página web las estadísticas y base de datos más actualizadas de dicha institución (los de 2014), descubrió que de las 2 mil 515 becas asignadas, 628 favorecieron a estudiantes de doctorado, mil 799 para maestría y 88 para especialidad. De todas las becas concedidas, 200 fueron para el área de físico-matemáticas y ciencias de la tierra; 132 para biología y química; 257 para medicina y ciencias de la salud; 307 para humanidades y ciencias de la conducta; 737 para ciencias sociales; 178 para biotecnología y ciencias agropecuarias, y 704 para ingeniería. Como se observa, las ciencias básicas es el área de menor interés para Conacyt, cuando Héctor Homero y reconocidos especialistas, estiman que son prioritarias. Y mucho más en momentos de crisis y para cumplir el objetivo por el que fue creado: fomentar el de-
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
sarrollo científico y tecnológico. Ello revela la poca visión que tienen sobre el futuro de México y cómo la burocracia tomó el control de una institución tan importante para el desarrollo del país. Además, en el nuevo modelo educativo tan cacareado estos días, se insiste en que, además de aprender a pensar, los alumnos tendrán amplio dominio del español y el inglés, y disfrutarán las matemáticas. Como bien se sabe, una nación que no invierte bien y suficiente en ciencia y tecnología no alcanza su desarrollo e independencia. Así lo hacen China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo. En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia. Suerte con el nuevo modelo educativo. Y hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Instituto para formación docente será el parteaguas para una educación de calidad
Impulso - Educación
5
Educación
• Patricio Márquez Moran, se comprometió ha establecer estrategias innovadoras para dar respuesta a los requerimientos de profesionalización de los mas de 100 mil trabajadores de la educación en Puebla
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Hoy es un día de fiesta para Puebla, porque finalmente se hará realidad el Instituto de Profesionalización para el Magisterio de la entidad”, señaló el gobernador Antonio Gali Fayad, en el marco de la colocación de la primera piedra de la sede de este plantel, el cual remarcó es posible gracias al liderazgo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que representa Juan Díaz de la Torre.
“
El edificio del IPMP, informó el mandatario poblano, tendrá una construcción de 600 metros cuadrados, que se traducirán en una inversión de 120 millones de pesos, y se prevé que quede listo en los próximos meses de julio y agosto. Durante el acto protocolario, que se realizó en la colonia Nueva Aurora, de la capital poblana, Gali Fayad aprovechó la oportunidad para suscribir un acuerdo con el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente (SINADEP) para el establecimiento del ins-
tituto. De igual forma, realizó la entrega de 600 computadoras portátiles a profesores de educación básica. En su participación, el líder nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre reiteró nuevamente su compromiso por la vigencia del Artículo Tercero Constitucional, el cual señala que toda persona tiene derecho a recibir educación desde el nivel preescolar hasta media superior. Al respecto, el presidente del nuevo instituto, Patricio Márquez Moran, se comprometió ha establecer estrategias innovadoras para dar respuesta a los requerimientos de profesionalización de los mas de 100 mil trabajadores de la educación en Puebla, al mismo tiempo que agradeció el apoyo del gobernador Gali Fayad y del líder nacional del SNTE, Díaz de la Torre. Por su parte, el secretario general de la Sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonso, dijo estar confiado de que el Instituto para la Profesionalización del Magisterio Poblano será el parteaguas para que Puebla se mantenga en los primeros lugares en el país por contar con una educación de calidad, con pertinencia Porque informar, es educar y equidad.
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Aseguró que la intención del ejecutivo con este programa es “llevar de una manera renovada” la cultura a las escuelas, “una visión del siglo XXI”, bajo consigna de enseñar a los estudiantes a que “aprendan a aprender”, desde la “libertad y la creatividad”. El funcionario –señalado meses atrás en redes sociales por pronunciar mal el verbo “leer”–, dijo que pretendía contagiar a niñas y niños del “placer” de la lectura: “Que los lleve a lugares insospechados, a viajes maravillosos, y les permita tener un mejor orden, una mejor estructura”. E insistió, “una mejor forma de aprender a aprender”.
• Queremos ver cómo le hará el titular de la SEP, para llevar a 30 millones de estudiantes talleres de música, danza, teatro y artes visuales, ampliar visitas de niños y adolescentes a museos, salas teatrales, actividades artísticas de verano, ampliación de la capacitación a maestros y directivos, y además fomentar la lectura, si todos los días recortan los presupuestos a la educación POR SANTIAGO IGARTÚA Proceso IUDAD DE MÉXICO (apro).- Al tiempo que el gobierno federal ha reducido en 20% el presupuesto para la cultura en 2017, respecto al año anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció este martes el programa Cultura en tu Escuela, que se desprende del proyecto de modelo educativo que recientemente presentó la administración peñista para fomentar una formación de “paz, armonía y mayor felicidad”.
C
Desde el Patio de trabajo de la SEP, su titular, Aurelio Nuño Mayer, inició la presentación citando al exsecretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. Dijo: “La cultura es el mayor espacio de libertad de creación y transformación de nuestras civilizaciones, que contribuye poderosamente a la autonomía de los seres humanos y a dar a nuestras vidas una dimensión más plena, digna y feliz”.
El concepto, expuso el secretario en presencia de legisladores, líderes sindicales del magisterio oficialista y personajes del ámbito cultural, estaría sustentado en cinco, poco o nada, novedosos ejes de acción: Artes en la escuela (talleres de música, danza, teatro y artes visuales); exploradores de las artes (ampliar visitas de niños y adolescentes a museos, salas teatrales, actividades artísticas de verano); libros y lectura (ampliación de la capacitación a maestros y fomento de la lectura); capacitación docente (impartir cursos a maestros y directivos); y, por último, lanzar una convocatoria para integrar una Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y un Coro Infantil de la SEP. A partir de esto, concluyó Nuño Mayer: “Lo que estamos buscando es educar para la libertad y para la creatividad. Uno de los fines de la educación, como lo reconoce el Nuevo Modelo Educativo, es que niños y jóvenes aprecien y experimenten el arte y la cultura, y por eso éstos forman parte del currículo, para contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos. “Queremos que a través del arte, los niños y los jóvenes sepan no sólo apreciarlo y con ello encontrar más felicidad, sino que a través de las diversas artes puedan expresarse y puedan encontrar en una cultura de paz y armonía, una mejor satisfacción, una mayor felicidad y una mejor educación”, fueron sus palabras. CNTEEducaciónLos maestros comenta
7
Educación
“Cultura en tu escuela”, otra mariguanada de Aurelio Nuño En contradicción con las medidas financieras en el sector, Nuño habló del potencial cultural del país como uno de los más importantes en el mundo. Habló de Sor Juana Inés de la Cruz, de Carlos de Sigüenza y Góngora, de los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, de mentes tan brillantes como las de Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Juan Villoro.
Impulso - Educación
Ponen pretextos para no aclarar gastos de sectorizados a la SEP • Argumentan problemas en la operación de la plataforma digital mediante la que se responde a las solicitudes de información pública Patricia Méndez | e-Consulta roblemas para responder vía electrónica y prórrogas sin justificación han pretextado organismos descentralizados del gobierno de Puebla, sectorizados a la Secretaría de Educación Pública (SEP), para aplazar la entrega de un informe sobre el gasto de los recursos federales que han recibido.
P
El 6 de marzo de 2017 e-consulta informó que el Instituto de Educación Digital otorgó contratos por más de 130 millones de pesos a empresas con direcciones ubicadas en casas vacías, en inmuebles que operan como clínicas o que bien son inexistentes. Retrasan informe sobre gastos A través de la Ley de Transparencia, e-consulta soli-
citó a los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) del gobierno del estado que están sectorizados a la SEP un reporte sobre los recursos federales que recibieron entre 2011 y el transcurso de 2017, así como el destino de los mismos y los estados financieros que demuestren su aplicación. A la fecha, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (Cecyte) y el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza han solicitado una prórroga para entregar la información. En el primer caso el Cecyte se limitó a informar que se encuentra en la búsqueda de la información y que la solicitud con folio 00146617será respondida en términos del artículo 150 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, el cual amplía el plazo de respuesta hasta por 30 días. Por su parte, el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza adujo que ha detectado problemas en la operación de la plataforma digital mediante la que responde a las solicitudes de información pública, por la migración que se debe hacer hacia la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual debe funcionar a partir de mayo próximo. Ese nuevo modelo uniformará en las entidades del país a los sujetos que están obligados a responder solicitudes de información pública. “Derivado de la implementación de la “Plataforma Nacional de Transparencia”, para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, publicada el 04 de mayo de 2016, se han detectado problemas en el funcionamiento de la misma”, citó en su respuesta a la solicitud con folio 00148217. Cabe recordar que organismos de la sociedad civil como México Evalúa, han alertado sobre la posibilidad de que los gobiernos pretexten problemas con la implementación de la nueva Plataforma Nacional de Transparencia para no responder a las solicitudes de información.
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Avanza con celeridad Escuelas al CIEN en estados de la frontera norte del país
Impromptu, de Frédéric Chopin.
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que mañana se presentará la estrategia Cultura en tu Escuela, como parte del Nuevo Modelo Educativo, y comentó que a través del arte se promueve la paz, tolerancia, diálogo y creatividad. Nuño Mayer estuvo esta mañana en la escuela primaria Ignacio Zaragoza de la Ciudad de México, donde dijo que se busca fomentar lectura, teatro y música, entre otros, porque se educa para la paz y la creatividad. Al término, dijo, por otro lado, que Andrés Manuel López Obrador no respeta la educación, y busca con su sello autoritario que se mantengan la venta y herencia de plazas para tener controlados a los maestros. Señaló que las respuestas del dirigente partidista sobre la educación lo pintan de cuerpo entero, tal como es, autoritario, que está contra el Modelo Educativo porque no quiere mexicanos críticos que lo cuestione. Expresó que a López Obrador le da risa y tiene desprecio por la educación; tardó 10 años en concluir su carrera, abundó. En el marco de esta visita, el secretario de Educación Pública conversó con el pianista Sergio Vargas Escoruela, de tan sólo 11 años de edad, quien el pasado fin de semana se presentó en el Palacio de Bellas Artes, y quien hoy interpretó ante los alumnos de la primaria Fantasía
Aurelio Nuño Mayer destacó también que la primaria Ignacio Zaragoza es referente, porque en la prueba PLANEA quedó en segundó lugar en la Ciudad de México; es plantel de tiempo completo con ingesta de alimentos; tiene prácticamente plantilla completa; es inclusivo; cuenta con infraestructura digna, y ya tiene clases de inglés y un verdadero gusto por las artes, con lectura, música y baile, además de que algunos maestros mantienen su plaza por la Evaluación del Desempeño. Esta escuela refleja lo que se quiere lograr con el Nuevo Modelo Educativo, expresó el secretario de Educación Pública, quien comentó que se ha logrado construir una verdadera comunidad de aprendizaje. México requiere el Nuevo Modelo Educativo, y se seguirá trabajando sobre esto, precisó. El secretario de Educación Pública explicó que la implementación del Nuevo Modelo llevará tiempo, y en su primera etapa se tendrán entre mayo y junio los nuevos planes de estudio, y a partir de ello se prepararán los nuevos libros de texto, que tendrán actualización y giro en algunos temas, pero no van a cambiar en todo. Asimismo, explicó, se capacitará a los maestros sobre el nuevo enfoque pedagógico, a fin de que entre en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Nuño Mayer informó que luego de la presentación del plan Cultura en tu Escuela,se darán a conocer las estrategias de inglés, de fortalecimiento de las normales, y de equidad e inclusión. Comentó, además, que en dos semanas se informará sobre el plan del Instituto Nacional para la Atención de los Adultos para la enseñanza del español a los mexicanos repatriados.
9
Educación
Anuncia Nuño Mayer que presentará la estrategia Cultura en tu Escuela
Vargas, oriundo de Torreón, Coahuila, confió que desde los seis años inició su gusto por la música, y pidió de regalo de navidad un teclado, para luego solicitar a su madre que lo llevará a clases de música. Hoy comentó que recibió muchos aplausos en Bellas Artes.
Impulso - Educación
E
l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), de la Secretaría de Educación Pública, Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que las acciones de rehabilitación que se llevan a cabo en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se realizan de una manera eficiente y con la celeridad que la situación actual en la política exterior amerita. En este sentido, precisó que “Escuelas al CIEN apoya al desarrollo económico de los estados fronterizos al generar poco más de 52 mil 480 empleos directos en apoyo de 15 mil 744 Pymes y 26 mil 240 empresas formales”. Agregó que el Programa Escuelas al CIEN invertirá más de 8 mil 968 millones de pesos para
esa zona, entre 2015 y 2018, lo que beneficiará a más de un millón de alumnos. Durante una gira de trabajo por Chihuahua, en compañía del presidente municipal de Juárez, Armando Cabada Alvídrez; de la diputada federal, Hortensia Aragón Castillo; y del secretario de Educación y Deporte del gobierno del estado, Pablo Cuarón Galindo, Gutiérrez de la Garza recorrió la Universidad Tecnológica de Paso del Norte de Ciudad Juárez, donde se presentó la asignación de recursos a universidades tecnológicas, en el marco del Programa Escuelas al CIEN. Más tarde, los funcionarios visitaron la Universidad Tecnológica de Chihuahua, con la presencia de la presidenta municipal de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, donde se tomó protesta a los nuevos rectores de las Universidades Tecnológicas. Gutiérrez de la Garza resaltó que para el estado de Chihuahua el programa federal destinará mil 868 millones de pesos para elevar la calidad de la educación en 933 planteles educativos y señaló que la buena disposición y comunicación entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales generan excelentes resultados. Al concluir la gira de trabajo, el titular del Inifed refrendó el compromiso del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de impulsar una educación de calidad, donde la parte de la infraestructura física de las escuelas es pieza fundamental de la propuesta del Nuevo Modelo Educativo, garantizando, mejores contenidos, mejores maestros y mejores escuelas.
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Nuevo Modelo Educativo: del gris al tecnicolor Por: Manuel Gil Antón Educación Futura o hay crítica más fuerte al Nuevo Modelo Educativo que su propia propaganda. En blanco y negro, deslavado, vemos en la tele a un grupo de alumnos que repite a coro la cantinela: “existen tres tipos de puntos: punto y seguido… punto y aparte… y punto final”.
N
Un niño, fastidiado, pregunta: “Maestra, ¿y esto para qué sirve?”. Sorprendida, se queda un instante pasmada; luego sonríe y, justo cuando exclama: “¿qué les parece si en lugar de repetir, tratamos de entender”, la imagen pierde el gris y se llena de colores. Asombrados, miran aparecer los rayos típicos de las varitas mágicas o los milagros: llegó el Hada o San Judas Tadeo. Los muchachos ya no están sentados en las y el aula es otra. Se arremolinan para ver cómo hace erupción un volcán hechizo, dejan la cara de aburrimiento, sonríen y participan. “Es momento de un cambio”, dice una niña. “Que en la escuela ya no nos hagan repetir las cosas, sino que nos enseñen a pensar, a reflexionar, a entender: eso es aprender a aprender. Eso es el Nuevo Modelo Educativo”. Una vez que termina su lección, la pequeña pedagoga invita a la página electrónica de la SEP para conocerlo y remata: “Primero el presente, primero los niños”. Logo de la SEP. Fin. El Nuevo Modelo se apoya en la grieta a la que conduce el maniqueísmo: frente a un pasado gris y desgastado, enuncia la promesa, inaugural,
11
Educación
de un futuro luminoso asegurado. Este altísimo contraste que el anuncio muestra es la base de su argumentación. “A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del país. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y además de garantizar el acceso a la educación, asegurar que ésta sea de calidad y se convierta en una plataforma para que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI: educación para la libertad y la creatividad”. Son palabras del secretario Nuño en la presentación del documento, para justificar la necesidad de una “auténtica revolución educativa”. Sombra y luz. Antes y ahora: sistema educativo vertical versus educación de calidad; memorización y repetición contra aprender a aprender; de niveles sin articulación a la máxima coherencia. El exceso de contenidos a aprender será sustituido por aprendizajes clave; pasaremos de una educación ayuna de “habilidades socioemocionales” a la enseñanza (sic) de la autoestima y el trabajo en equipo; del pollito chiquen a comunicarse “en inglés con fluidez y naturalidad” al terminar la prepa. De lo uniforme a lo diverso en el currículo; de la carga burocrática a la libertad de gestión; desplazar al sistema clientelar por el mérito docente, y lograr formación continua “a la medida”. La actual gerencia educativa ofrece un nuevo mundo pedagógico que resulta más atractivo cuanto más horrible sea la invención del monstruo que
sustituye. Lo único malo es que el modelo anterior que retrata es un recurso retórico, y el que presenta como distinto es una propuesta demagógica. Construyó un monigote de paja, lo aporrea —no cuesta trabajo— y al derrumbarlo, por oposición simple, crea la fantasía. ¿Desde Vasconcelos a la fecha por primera vez aparece la idea de aprender a aprender? ¿Inicia la preocupación por la calidad? ¿Se descubre, hoy, la importancia de la diversidad en el país? ¿De verdad la memoria no importa, porque se puede
preguntar cualquier fecha o fórmula al Doctor Google en el celular? ¿Se puede aprender sin recordar? Sólo la ignorancia más cruda puede responder a cualquiera de las preguntas anteriores de manera afirmativa. Y si no es ignorancia, es intención: todo va a iniciar de nuevo el año que entra, desde el preescolar a la media superior. Proponen la piedra filosofal, y desprecian el trabajo de muchos durante hartos años allá, en las aulas, no en la tele. Farsa.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Universidad
Universitarios deben generar sinergias para ser más competitivos: UPAEP El panorama económico de México se percibe “retador”, por eso los jóvenes universitarios deben generar sinergias entre ellos mismos para encontrar otros talentos que los complementen y los ayuden a ser más competitivos, consideró Emilio José Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En entrevista, después de inaugurar la séptima edición del Congreso Internacional de la Escuela de Negocios, que este día se desarrolló en la institución privada, el administrador central consideró que si bien el emprendimiento empresarial sigue siendo efectivo para generar ingresos, lo de ahora es el emprendimiento social, pues ante la crisis que atravesamos
como país, es imprescindible satisfacer las necesidades de la población. Opinó que este entorno de reto, demanda la mayor de las creatividades y capacidad de innovación por parte de los jóvenes para atender los problemas macroeconómicos, pero también para entender esa conexión con la realidad y donde están las oportunidades de desarrollo, en las cuales puedan precisamente verter su talento para capitalizar las oportunidades que presenta el entorno y abonar a un desarrollo económico más equitativo. Baños Ardavín advirtió que la región más que re-
querir futuros empleados, lo que demanda es futuros emprendedores, quienes asistan al gobierno en la creación de nuevos puestos laborales.
13
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
“Necesitamos gente con capacidad más incisiva, que sepa jalar e inspirar a nuevos talentos jóvenes”, añadió. En este sentido, precisó que la UPAEP le ha apostado a un modelo de emprendimiento distinto, respecto al de las demás universidades del estado, el cual está centrado en la dignidad de la persona, a través del impacto positivo en su entorno.
El rector Emilio Baños advirtió que la región más que requerir futuros empleados, lo que demanda es futuros emprendedores
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
15
Imparte Antonio Rosique conferencia en la Universidad Anáhuac Puebla
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
constante que conlleva flexibilidad, creatividad y persistencia. Compartió que incluso, el secreto de muchos atletas exitosos ha sido el fallar, pues cada derrota los ha llevado a aprender y superarse para llegar a ser los deportistas que hoy en día son.
Como parte de las actividades de vinculación que la Universidad Anáhuac organiza para acercar a sus alumnos a experiencias con líderes de talla internacional, Antonio Rosique, comentarista deportivo de TV Azteca, impartió la Conferencia titulada: “La Fabulosa Máquina de Sueños” en la misma Institución. Para dar inicio a la ponencia, el comentarista expuso que el camino al éxito no es una línea recta, sino que es un trayecto
“Lo relevante de cada fracaso es saber qué haremos con éste, por lo que lo importante es reinventarnos con una actitud positiva.”, aseguró. Para Antonio Rosique la pasión ha sido la razón del éxito de muchos deportistas. Tal fue el caso de Jonathan Paredes, un joven apasionado por los clavados que gracias a su perseverancia actualmente es una figura internacional que realiza giras mundiales con Red Bull y forma parte de la liga mexicana. “De eso que te apasiona, apaga el ruido
exterior y vuélvete un experto, no lo digo yo, sino los campeones que conozco.”, comentó. El comentarista hizo ver a los presentes que aunque las puertas se cierren deben continuar y vivir su pasión, tomando cada suceso con inteligencia y sacando el mejor provecho de éste. Explicó que los campeones que conoce han creado su futuro a través de su futuro, no de su pasado. De igual manera, Antonio Rosique mencionó que los límites no deben de ser impedimento para lograr los objetivos, sino que por el contrario se deben de utilizar a nuestro favor. Para ello, hizo referencia
en deportistas como: Miguel Layún, Rafa Márquez y María del Rosario Espinoza, quienes a pesar de provenir de ciudades con muy pocos habitantes han logrado trascender y convertirse en grandes deportistas. Finalmente, el invitado les hizo ver a los presentes que el camino al éxito consiste en un gran viaje personal, y que la pasión será la brújula que los dirija para poder llegar al destino que quieran. Para lograr esto es fundamental la preparación que adquieran en el camino, ya que ellos mismos son los que tienen el control de sus propias vidas y concluyó: “Mi nombre es Antonio Rosique y mi pasión es contar historias”. Cabe destacar que a través de este tipo de eventos, la Escuela de Comunicación prepara a sus alumnos con fuertes cimientos profesionales e intelectuales para que como futuros egresados, compitan de forma exitosa en un mundo laboral cada vez más exigente y globalizado.
El comentarista deportivo expuso que el camino al éxito no es una línea recta, sino que es un trayecto constante que conlleva flexibilidad, creatividad y persistencia
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
17
Ciudadanos toman la violencia para terminar con injusticias
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font consideró que el Estado de derecho en la entidad ha dejado de existir, debido a que los ciudadanos han asumido la violencia como una expresión para acabar con la injusticia del país, por eso es que en la actualidad hay crímenes por todos lados.
En entrevista tras inaugurar el Foro Internacional “¿Por qué persisten la pobreza y la desigualdad en México?”, que este martes se realizó en la universidad privada, el administrador central dijo que no “se puede poner orden cuando hay un desorden generalizado” desde los propios gobiernos, lo que se puede comprobar con el hecho de que las instituciones públicas ya han sido desbordadas por delitos como el robo de combustible. Mencionó que hoy en día, el gobierno es incapaz de poner orden al mercado negro de los combustibles, porque además de que parece ser un Estado independiente, el pueblo mismo se le ha sumado.
Y es que dijo que mientras el gobierno mexicano asegura que el petróleo es de todos, cada día los ciudadanos deben pagar más caro por un litro de gasolina, lo que despierta su consciencia ciudadana, pero también su “coraje”. “El gobierno dice que el petróleo es de todos, pero no es cierto, cada vez está más caro y solo es privilegio de unos pocos. Cada vez más, el tema de la injustica se revela en todos lados y una manifestación más fuerte es la violencia”, comentó.
En este sentido, lamentó que hoy en día comunidades enteras estén aceptando la agresión y la violencia como algo permanente en sus estilos de vida, así como el único camino para formalizar acuerdos. Fernández Font advirtió que si los tres niveles de gobierno continúan aislados de académicos y especialistas en la reconstrucción social, la violencia en México cada vez se tornará peor. “No podemos tolerar esto, porque en algún momento será incontrolable y la única posibilidad va a ser que cada persona sepa como defenderse y no, la seguridad es una responsabilidad del gobierno”, añadió.
“No se puede poner orden cuando hay un desorden generalizado” desde los propios gobiernos. Las instituciones públicas ya han sido desbordadas por delitos como el robo de combustible, dice rector Ibero Puebla
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Alianza Fiidem y Conacyt impulsan desarrollo científico y tecnológico con el fin de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir a su desarrollo. La modalidad de esta convocatoria es becas de formación a nivel doctorado y maestría en programas presenciales de tiempo completo en el extranjero y que no exista oferta de estos a nivel nacional.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Fiidem) convocan a obtener una beca a través la convocatoria Becas Conacyt-Alianza Fiidem 2017, para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de posgrado de calidad en el extranjero en temas prioritarios relativos a ingenierías relacionadas con la infraestructura. El objetivo de la convocatoria es ofrecer apoyos para la formación de profesionistas mexicanos,
Podrán inscribirse profesionistas mexicanos que deseen realizar estudios de doctorado o maestría en el extranjero en programas de alta calidad y en áreas científicas y tecnológicas relacionadas directamente con los sectores estratégicos contemplados en el objeto social de la Alianza Fiidem, a participar en el proceso de selección para obtener una beca Conacyt de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt. Se consideran elegibles los estudiantes aceptados en programas presenciales convencionales de tiempo completo a nivel doctorado o maestría, que expresen formalmente su compromiso de dedica-
ción exclusiva y mantener la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Convenio de Asignación de Beca y en el Reglamento de Becas del Conacyt. Podrán participar los aspirantes cuyo programa de estudios se ubique en alguna de las áreas prioritarias de apoyo establecidas en la presente convocatoria. Se considerarán preferentemente solicitudes de beca para realizar estudios de posgrado en aquellas universidades con las que el Conacyt tiene firmado un convenio de cofinanciamiento, o para aquellas que a nivel institución (no de programa específico) aparecen en los primeros lugares de las clasificaciones internacionales reconocidas o las oficiales del país de ubicación de la universidad. El proceso de evaluación y selección será coordinado y conducido por la Alianza Fiidem, quien se apoyará en la Comisión del Programa de Becas, integrada por
19
Universidad
miembros de la comunidad académica, científica, tecnológica y de expertos en la práctica profesional. La elegibilidad de los aspirantes a beca es profesionistas mexicanos que deseen realizar o ya estén realizando estudios de posgrado en instituciones extranjeras de calidad internacional, cuyo programa de estudios se ubique dentro de alguno de los siguientes temas de interés en el rubro de infraestructura: obras subterráneas y túneles; energías alternas: hidrógeno, geotermia, solar, energías limpias; desarrollo de infraestructura y planeación: infraestructura y bienes raíces; gestión de construcción; agua: seguridad de presas, ecohidrología, gestión del riesgo por inundaciones, modelación y sistemas de información para la gestión del agua; ingeniería hidráulica, irrigación y aguas subterráneas; exploración y producción de petróleo en aguas profundas: ciencias en ingeniería submarina; vías terrestres: ferrocarriles; ingeniería civil; ingeniería de viento.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
21
Universidad
Líderes de tecnología y telecomunicaciones se reúnen en el IV Consejo Consultivo de Innovación y Tecnología de la UDLAP ricas Puebla, que además de acercar a los estudiantes UDLAP a tecnologías de vanguardia, los impulsen para un desarrollo profesional acorde a las necesidades actuales de la industria. Al mismo tiempo, a través de esta interacción con líderes empresariales, se buscó identificar las competencias que en materia de tecnología y tendencias actuales permitan potencializar las habilidades de los estudiantes y profesores de la institución; esto, con el fin de lograr una mayor ventaja competitiva ante otras universidades en América Latina.
Por cuarto año consecutivo se llevó a cabo el Consejo Consultivo de Tecnología de Innovación y Tecnología de la Universidad de las Américas Puebla, siendo sede por primera vez la “UDLAP Jenkins Graduate School” en la Ciudad de México. El objetivo de esta reunión fue congregar a empresas líderes en tecnología y telecomunicaciones para aprovechar sus conocimientos y experiencias a favor de la elaboración de proyectos e iniciativas en conjunto con la Universidad de las Amé-
Al evento asistieron líderes en el ámbito tecnológico y de telecomunicaciones como Abraham A. López de Blackboard Inc, Carlos Allende de Microsoft México, Eleonora Casas y Jair de la Garza de Apple México y LATAM, Gonzalo Pastor de Pearson, Héctor Nava de EnlaceTP, Jorge López de BMC Software, José Luis Ponce de ANUIES, Josefina Rodríguez de EDU-IT, Luis Miguel Chong de Disruptiva Works, Luis Vejar de Lenovo, Ricardo Estrada de CISCO, Eduardo Castellanos de DELL EMC, así como Sandra Rojas de
Ell Technologies. Durante la sesión se llevaron a cabo diversas mesas de trabajo donde se discutieron temas de tendencia como “data analytics”, seguridad informática, la innovación tecnológica en México, nuevas habilidades requeridas para los egresados de las universidades, así como el rol que deben tomar los CIOs de las empresas e instituciones educativas, con miras al cambio tecnológico que está experimentando la industria. En el evento, se destacó la reciente inauguración del iOS Development Lab de la UDLAP, el cual tuvo una inversión superior a los 3 millones de pesos. Es importante recalcar, que esta iniciativa nació gracias a la vinculación y esfuerzo derivado de las sesiones realizadas en consejos anteriores. Cabe comentar que los representantes de la UDLAP, Mtra. Mónica Ruiz Huerta, vicerrectora Administrativa; el Mtro. Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados; así como el Mtro. Sergio Linares Pérez, director general de Gestión y Control Escolar, presentaron en este foro las iniciativas académicas que la “UDLAP Jenkins Graduate School” han impulsado en materia de educación continua, en particular
con su programa de posgrados. Asimismo, la Mtra. Lorena Martínez, directora general de Planeación y Evaluación, y el Mtro. Mario Vallejo, vicerrector de Finanzas y Desarrollo institucional, ambos de la UDLAP, hablaron sobre los trabajos que desarrolla la máxima casa de estudios en cuanto a vinculación, compromiso social, planeación estratégica, sinergias con la industria, consultoría y profesionalización. Por su parte, el Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, habló sobre los escenarios políticos y económicos para México y el mundo en la era Trump de las redes sociales. De igual manera, en su participación, el Mtro. Fernando Thompson de la Rosa, presidente del Consejo Consultivo de Innovación y Tecnología UDLAP y CIO UDLAP, remarcó la importancia de estas sesiones en pro del desarrollo profesional y académico de nuestros estudiantes, futuros pilares del mundo empresarial en México. Cabe comentar que el comité se reunirá nuevamente en marzo de 2018 en el campus de la Universidad de las Américas Puebla.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar en mortalidad infartados o con un evento vascular cerebral, ya que el enfermo tiene que recibir tratamiento urgente para ser trasladado a un hospital con subespecialidad. Es por esta razón, que la Universidad Anáhuac lanza el diplomado para el mes de abril “Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares” que consta de 100 horas efectivas y está dirigido a personal médico que trabaja como internistas, médicos generales de las diferentes regiones del estado de Puebla y estados circunvecinos, ya que son los profesionales de la salud que diariamente reciben a estos pacientes.
En México las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar en mortalidad por arriba de la diabetes, cáncer de mamá y cervicouterino; de acuerdo a las estadísticas cada 30 segundos se presenta un paro cardiaco en personas con este padecimiento, informó el doctor Juan Carlos Pérez Alva, vicepresidente de la Sociedad de Cardiología Intervencionista. Precisó que México registra una mortalidad del 27% respecto a esta enfermedad, mientras que en otros países de 5 a 7%, que lo coloca como el peor país en materia de mortalidad por infarto. Esto tiene que ver con los certificados de defunción que registran la causa de muerte como un infarto cuando no hay una necropsia que lo certifique, también se observa que la mayoría de la población abierta no tiene acceso a la atención médica inmediata porque el sector público de salud carece de la tecnología adecuada en zonas alejadas. Consideró que en nuestro país es primordial la capacitación y actualización del personal médico de clínicas tanto públicas como privadas de primer contacto que recibe a los pacientes
Resaltó que los países más desarrollados invierten en tecnología y campañas para capacitar a sus médicos en estas áreas para que los enfermos reciban la atención adecuada con el uso de la telemedicina. El diplomado se divide en varios módulos encaminados al estudio y tratamiento de las enfermedades cerebro vasculares, aneurisma cerebral, derrame cerebral, infartos, cuándo se necesita colocar un marcapaso, entre otros aspectos. Considerando que el 30% de los mexicanos por arriba de los 50 años padecen diabetes y son más propensos a sufrir infartos cerebro vasculares, por lo que es muy importante un buen diagnóstico a tiempo para tratar este tipo de padecimientos y sobre todo prevenirlos. Refirió que como parte de estas actividades del diplomado se recibirá al doctor Ramón Brugada Terradellas, quién descubrió el mecanismo genético que provoca la muerte súbita, a causa de un trastorno del sistema de conducción eléctrica del corazón por fibrilación ventricular, por lo que impartirá una interesante ponencia respecto a este tema.
Puebla, Miércoles 29 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
23
Convoca CICY al 12o Día Nacional de los Jardines Botánicos El Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) invita al público general de la ciudad de Mérida a participar en el Día Nacional de los Jardines Botánicos, que se celebrará por doceava ocasión a nivel nacional con el propósito de fortalecer el vínculo entre los jardines botánicos y la sociedad civil. El evento es coordinado por la Unidad de Recursos Naturales del CICY y se realizará el próximo sábado 25 de marzo de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”. A lo largo del día, los visitantes podrán participar en diversas actividades informativas, artísticas y lúdicas; venta de plantas; charlas comoConservación de la flora endémica, impartida por el investigador Rodrigo Duno; y talleres como Cultivando orquídeas ornamentales, realizado por Néstor Raigoza y Mauricio Castillo. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Clarisa Jiménez Bañuelos, subdirectora del Jardín Botánico Regional del CICY, indicó que las actividades tienen como objetivo principal difundir en la población yucateca la conservación y el rescate de la flora yucateca. “Los jardines botánicos tienen principalmente tres objetivos: la educación, la conservación y la investigación. Se trata de hacerlos más accesibles para el público, por lo que estos espacios son muy importantes para que la gente se relacione con estos temas. Este evento está enfocado efectivamente en eso”, apuntó. Conservar la flora nativa en parques, jardines y patios El Día Nacional de los Jardines Botánicos es una celebración propuesta por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde hace 12 años y busca promover la conservación de la flora de México. En su edición 2017, tiene como lema “Conservemos la flora nativa en parques, jardines y patios”. “Incluso dentro de mi casa yo puedo tener
una planta que sea endémica y que nos ayude a conservarla, además de todos los beneficios ambientales que nos puede proporcionar”, apuntó Jiménez Bañuelos. Para la investigadora, el evento es una fiesta anual en la que los investigadores de la institución se reúnen para dar a conocer sus actividades y fortalecer los vínculos sociales del Jardín Botánico Regional. “Vamos a tener actividades artísticas para todo el público porque queremos que vengan y conozcan este espacio que es de Mérida, de la gente y nuestra obligación es mostrarles qué es la investigación y la conservación que se hace aquí en torno a la flora nativa”, apuntó. Inauguración del Centro de Atención a Visitantes El evento arrancará con la inauguración del Centro de Atención al Visitante, un nuevo espacio del CICY destinado a fortalecer la vinculación social, la educación ambiental y la relación de los ciudadanos con la naturaleza. “Ahí tendremos una pequeña exhibición sobre semillas. Ya que estamos desarrollando dos nuevas colecciones, la Casa del Desierto y la Casa Tropical. El Centro de Atención a Visitantes va a ser un espacio importante para tener más capacidad de atención al público en diversos espacios físicos”, apuntó Jiménez Bañuelos.