Impulso Informativo Impreso 29 mayo 2017

Page 1

El sistema educativo en México no detecta a 95% de niños sobredotados

impulsoinformativo.net

UNAM México

Se estima que al menos un millón Publica los nombres de de niños son superdotados, aspirantes a la Rectoría por su alto coeficiente intelectual

Menores Nuño Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre

Son catalogados como problemáticos

Sistem a educativo Anáhuac A la vanguardia en temaspara No tiene las condiciones de emprendimiento detectar a estos menores

Puebla, 26 de de Mayo Abril de de 2017 2016 Puebla, Martes Lunes 29

SEP publica en el Diario Oficial calendarios escolares 2017-2018

Realiza SETEP coloquio sobre retos del sindicalismo docente


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Realiza SETEP coloquio sobre retos del sindicalismo docente

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• La intención del coloquio es que los afiliados a la organización conozcan de manera crítica cuál fue, es y será la función del SETEP, así como con quién, cómo y cuándo se fundó, afirmó Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Por: Gabriela García Muñoz/ @ gabrielagarmuz rofesores que se quejan sin causa de manera frecuente, son el principal reto del sindicalismo docente, afirmó Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEP).

Colaboradores

P

Lo anterior, durante la realización del coloquio “Retos del Sindicalismo en el Siglo XXI”, que este jueves 25 y viernes 26 de mayo se realizó en el edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En entrevista, el líder gremial explicó que en la actualidad, el 60 por ciento de sus asociados son adultos jóvenes que no vivieron la lucha sindical, sino únicamente las conquistas de la misma, por eso se han convertido en grupos que presentan quejas pero sin fundamento. En este tenor, dijo, la intención del coloquio es que los afiliados a la organización conozcan de manera crítica cuál fue, es y será la función del SETEP, así como con quién, cómo y cuándo se fundó. “Queremos que conozcan cómo éstamos a lo

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García largo de estos 32 años. En la actualidad, nuestra organización está conformada en un 60 por ciento por gente joven, así que es importante que ellos conozcan el pasado para poder construir el futuro”, comentó.

revolución educativa en estos últimos años es muy acelerada, por eso deben prepararse constantemente”, añadió.

El seminario también tiene la intención de que los docentes poblanos conozcan a profundidad el nuevo modelo educativo, y esto, a su vez despierte su espíritu investigador.

Asimismo, Eucario Pompeyo precisó que el encuentro, donde hubo participación de docentes de la propia organización y de la universidad, les permitirá a los profesores setepistas llegar “listos” y “con los ojos abiertos” a la implementación del nuevo modelo educativo.

“El maestro del siglo XXI no debe ser aquel que obtiene un título y lo guarda, a los cuatro años de que salió de la normal o de la universidad.Un maestro se vuelve obsoleto, ya que la

Esta primera etapa del coloquio estuvo basada en el nivel básico, pero ya se prevé la realización de la segunda edición donde se abordarán los retos del nivel medio superior.

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

Reformas educativa y fiscal, las dos caras de una moneda ción que atenta contra la estabilidad laboral de los profesores de mayor antigüedad ha sido suficiente para expulsarlos, por medio de la jubilación obligada; hablamos de por lo menos veinte por ciento del universo total de mentores mexicanos que desde 2013 han visto en el retiro la vía más segura para no perderlo todo. La situación es aún más preocupante después de la reforma fiscal, porque a partir de ella la aritmética tecnocrática para renovar, contratar y cubrir el salario a los maestros cambia radicalmente. Lev M. Velázquez Barriga* *Doctor en pedagogía esde que se creó el servicio profesional docente como la guillotina para cercenar al magisterio, se diseñó casi a la par, en 2014, la Ley de Coordinación Fiscal para secundar cualquier intento inconcluso de eliminarlo a través de la evaluación. Si bien la faceta evaluativa de la reforma educacional no se ha agotado, sí pasa por una etapa crítica. Por tal razón han activado de manera paralela mecanismos complementarios de despido, dispositivos administrativos que van reduciendo las plantillas escolares y que precarizan su salario. Tales medidas han ido avanzando de manera lenta, esparciéndose como un cáncer por el sistema educativo, pero hoy están provocando verdaderas situaciones de caos, a tal grado que suman descontentos en distintas partes del país.

D

La amenaza continua de una evalua-

Para hacerlo gráfico, pongo de ejemplo a Michoacán: sólo en 2016 se tramitaron 3 mil 300 jubilaciones de claves docentes; por consecuencia, debieron darse de alta un número igual para llenar los vacíos, más otras tantas si consideramos el crecimiento natural de la población escolar; sin embargo, el gobierno sólo cuenta con 200 profesores idóneos disponibles con contratos de cuatro meses que terminarían en julio del presente año, resultado de las evaluaciones para el ingreso al servicio docente. La situación dejaría en el abandono a más de 3 mil grupos, de no ser porque los profesores han decidido por propia voluntad no irse de las escuelas. En la otra cara de la moneda, las secretarías de Educación federal y de Michoacán se niegan a contratar a mil 200 egresados de las normales

públicas de la generación 2016, cifra incluso menor a las necesidades reales. Esto no es nuevo, se han negado desde que entraron en vigor las reformas educativa y fiscal, tal pareciera que la finalidad es reducir al máximo la nómina educativa, pero a su vez cumplir el propósito de Aurelio Nuño de eliminar las escuelas rurales. El problema crece exponencialmente con el control centralizado en la planificación de grupos escolares, porque los nuevos reglamentos administrativos tienen como requisito un mínimo de alumnos por encima del promedio de la OCDE; esto ha traído como consecuencia que en las escuelas de baja matrícula donde sus profesores piden cambio para salir ya no les sean reintegrados sus recursos humanos, pero también se advierte la tendencia a la fusión de grupos, incluso a la desaparición de los dobles turnos y por tanto de las dobles plazas. La reforma fiscal y el régimen de ne-

gociación salarial única a escala nacional ha precarizado sistemáticamente el salario, la tendencia de los últimos años apunta al encasillamiento, como sucede en Chile, donde el aumento depende de los resultados de la evaluación, por lo que podrían pasar varios ciclos cuatrienales sin ninguna mejora. Sumemos a estos agravios que con el recorte del calendario escolar a 185 días (promedio de la OCDE) se pretende aumentar la jornada diaria, por si no fuera suficiente que los maestros mexicanos se encuentran entre los que más horas trabajan al año y los que menos ganan. Los más afectados con la precarización son los docentes cuyas claves presupuestales fueron creadas con techos financieros estatales después de la descentralización escolar de los años noventa, pero que ahora penden de un hilo con el proceso de reconcentración de la nómina magisterial. A lo anterior le sumamos que entidades altamente endeudadas –tal es el caso de Michoacán–,

5

Educación han encontrado la justificación para sus desvíos financieros, de ese modo vemos un Silvano Aureoles que cobra oficialmente como gobernador, pero gasta y actúa como todo un candidato presidencial. Reforma fiscal y corrupción son la combinación perfecta que ha privado a los profesores estatales, por más de dos años, de las prestaciones que por ley les corresponden, una de ellas fue precisamente la del Día del Maestro. Los abusos contra el salario docente han llegado hasta niveles inconcebibles, en los que los descuentos vía nómina para pagos por concepto de créditos personales no llegan al destino de los acreedores, sino que se quedan como un vil robo en las arcas del gobierno. Estas problemáticas derivan de una misma reforma con dos vertientes: una educativa y otra fiscal, ambas hacen de Michoacán y otros estados que hoy sostienen movilizaciones sociales decididas, un caldo de cultivo que comienza a agitar rebeliones magisteriales de dimensiones nacionales, acumulan la necesidad de transitar de los descontentos focalizados a las jornadas de lucha concentradas en la capital de la República o por lo menos coordinadas en las distintas regiones del país, de otro modo se pierde de vista que se enfrenta una política de Estado a escala federal.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

El sistema educativo en México no detecta a 95% de niños sobredotados

Excluye la SEP a escuela de un programa de lectura con menores con posgrado, pues las universidades han avanzando mucho en la inclusión de estos talentos, pero reconocido que detectarlos a temprana edad aún es un desafío. Agregó que los menores con capacidad intelectual superior a la media suelen enfrentar mayores desafíos en su trayectoria escolar, porque no siempre logran adaptarse y por ello fracasan en su desempeño académico, a pesar de ser muy inteligentes. Destacó que en el caso de las niñas superdotadas suele ser más difícil identificarlas, porque tienen una enorme capacidad de adaptación y no generan tantos problemas de conducta como los varones.

Laura Poy Solano Periódico La Jornada n México se estima que al menos un millón de niños son superdotados –por su alto coeficiente intelectual–, pero sólo se detecta a 5 por ciento, afirmó Asdrúbal Almazán Meléndez, director general del Centro de Atención al Talento, quien destacó que el sistema educativo no tiene las condiciones para detectar a estos menores, que muchas veces son catalogados como problemáticos por la escuela, e incluso, con problemas mentales.

E

Al inaugurar el segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual, indicó que México es uno de los primeros países que cuentan

Almazán Meléndez señaló que la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa un programa para detectar y atender a alumnos con alto coeficiente intelectual, pero reconoció que aún se requiere avanzar más para garantizar que no sean identificados como alumnos problemáticos y de bajo desempeño, hiperactivos o con déficit de atención. Indicó que es necesario mejorar la capacitación de profesores, pero también generar más información para los padres de familia, sobre todo si identifican que su hijo o hija tiene un marcado interés por otros temas, distintos al resto de los menores, si aprendió a hablar o caminar antes de tiempo, y si desarrolló la lectura a edad temprana.

Foto María Luisa Severiano Ninos asistentes al segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual en el Centro Cultural Roberto Cantoral

Laura Poy Solano Periódico La Jornada rofesores de la primaria José Ma. Lafragua, en la delegación Iztapalapa, denunciaron que de forma arbitraria, autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dieron por cancelada su participación en el programa El Fondo visita tu escuela, en el que escritores e ilustradores acuden a los planteles para fomentar la lectura.

P

Roberto Gómez, maestro de la escuela e integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que sin mayor explicación, y luego de tres meses de intenso trabajo para involucrar a alumnos y padres de familia, se nos informó este viernes que de todas las escuelas de la región oriente, sólo nuestro plantel quedó fuera. Agregó que al no existir una causa que jus-

tifique la medida, consideramos que es un acto de represión contra un centro escolar que se ha mantenido en resistencia ante diversas medidas que pretenden afectar la escuela pública. Gómez indicó que desde hace tres meses la comunidad escolar se ha sumado a diversas actividades, incluida la creación de un fondo para el pago de libros, trípticos, lonas y material didáctico para el desarrollo de un festival de lectura, cuya actividad central era la “presentación del escritor Francisco Hinojosa y el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón”. Informó que este lunes se convocará a los padres de familia para definir las acciones a seguir, entre ellas, indicó, presentar una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y ante las autoridades de la SEP.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

En el ciclo 2017-2018, la SEP aplicará tres calendarios escolares distintos La SEP también dio a conocer los calendarios de 185 y 200 días hábiles, que se aplicaron a partir de este ciclo escolar 2016-2017, como parte de los mecanismos de autonomía en la gestión escolar, previstos en la reforma educativa. De acuerdo con datos oficiales, en el presente año lectivo se estima que sólo 10 por ciento de los planteles educativos, públicos y privados, optaron por reducir a 185 el número de días de clases obligatorias, para concluir en menor tiempo el ciclo escolar.

Laura Poy Solano Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará en escuelas de educación básica tres calendarios escolares distintos para el ciclo 2017-2018. A partir de agosto próximo estarán vigentes tanto los calendarios de 185 y 200 días hábiles, así como un tercero, con un máximo de 195 días de clases obligatorias.

L

El acuerdo emitido por la dependencia federal, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, señala en su artículo primero que se establece el calendario escolar de 195 días para el ciclo lectivo 2017-2018,aplicable en toda la República para las escuelas de educación básica (prescolar, primaria y secundaria), públicas y particulares incorporadas al sistema educativo nacional. Dicho calendario marca como fecha para el inicio de cursos el próximo 21 de agosto, y concluirá el 9 de julio de 2018. Contempla dos periodos vacacionales y ocho días de suspensión de actividades académicas: el 2 y 20 de noviembre, 25 de diciembre, primero de enero, 5 de febrero, 19 de marzo; primero y 15 de mayo.

La autoridad educativa indica que, de manera exclusiva, le corresponde a la SEP imponer el calendario escolar aplicable en todo el país para las escuelas de prescolar, primaria, secundaria, educación normal y formación de maestros, a fin de cubrir los planes y programas de estudio aplicables, el cual deberá contener un mínimo de 185 días y un máximo de 200 días efectivos de clase para los educandos. Tanto en el calendario de 185 días, como en el de 200 días de clases, el inicio del ciclo escolar está previsto para el próximo 21 de agosto, es decir, al igual que con el calendario de 195 días, así como los dos periodos de vacaciones (21 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018; y del 26 de marzo al 6 de abril de 2018), así como ocho días de suspensión de labores. Sin embargo, los planteles que opten por aplicar un calendario de 185 días concluirán el ciclo escolar el 25 de junio de 2018, y aquellos que elijan el de 200 días, finalizarán sus actividades académicas el 16 de julio de ese año. Desde la aprobación de la reforma educativa en septiembre de 2013, está sería la primera ocasión en que la SEP opta por aplicar tres calendarios escolares distintos. De acuerdo con las atribuciones de la llamada autonomía de gestión, son los propios centros escolares los que pueden determinar cuál desean respetar, aunque para ello deben presentar una programa y ruta de implementación que garantice el cumplimiento de todos los programas.

Impulso - Educación

9

Cuesta arriba, la labor de docentes de educación física en nivel básico Laura Poy Solano Periódico La Jornada in recursos para equipos y materiales, profesores de educación física en planteles de nivel básico denunciaron que desde 2011 no se cuenta con planes ni programas de estudio para esta disciplina, simplemente nos integraron a las actividades bimestrales, dando prioridad a la activación motriz de los alumnos, pero sin un enfoque integral para construir una vida saludable.

S

Luego de que los secretarios de Educación Pública, Aurelio Nuño, y de Salud, José Narro, presentaron el 22 de mayo el programa Salud en tu Escuela –con el que se busca prevenir obesidad, enfermedades crónico-degenerativas y mentales entre los educandos–, formadores físicos destacaron que hay una clara incongruencia entre lo que pide la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es priorizar las actividades motrices de los alumnos, pero sin la enseñanza de deportes ni atletismo, y la responsabilidad que dejan a la escuela para crear hábitos saludables de vida. Misael Cervantes, profesor de educación física, destacó que a partir de las reformas a planes y programas de estudio en educación básica en 2011, simplemente desaparecimos y nos ubican en las metas de cada bimestre. Actualmente realizamos nuestra labor como maestros de educación física con una guía mínima, que no son más de dos o tres hojas, donde se especifican algunos objetivos por bloques bimestrales, pero nada más. Señaló que los alumnos de primaria reciben únicamente dos horas a la semana de educación física si es que cuentan con una plantilla completa de docentes, pues muchos compañeros hemos tomado la decisión de espaciar los grupos ante la carencia de maestros de esta disciplina, por lo que en no pocas escuelas sólo reciben una hora a la semana. A ello se suma, dijo, que no contamos con equipamiento, y en muchas escuelas no hay condiciones para realizar muchas actividades, pues

no cuentan con patio escolar, ya que operan en casas adaptadas como centros escolares, mientras en aquellas que incluso cuentan con alberca, la falta de recursos para su mantenimiento obliga a establecer cuotas de recuperación, por lo que sólo se le da acceso a aquellos niños que la cubren, con montos que oscilan entre los 350 y 500 pesos anuales. Docentes de esta especialidad en escuelas de Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc señalaron que la carencia de espacios adecuados “afecta seriamente el aprendizaje de los alumnos, pues actualmente es muy difícil contar con la autorización de los padres para usar parques o plazas públicas, debido a la inseguridad. Lo que logramos inculcar en nuestros alumnos sobre la importancia de ejercitar su cuerpo y darle una alimentación adecuada no tiene eco en el hogar. Detectamos con mucha frecuencias que se trata de niños solos, que comen lo que pueden. No tienen un adulto con quien salir a jugar o simplemente no se les permiten las actividades fuera de casa.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

11

Entrega ASPABUAP premio Académica Universitaria 2017 Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

La Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Aspabuap) reconoció por primera ocasión a seis docentes destacadas en las diferentes áreas de estudio que posee la universidad, a quiénes les entregó el Premio Académica Universitaria 2017, junto con un cheque por la cantidad de 10 mil pesos. En el área de Ciencias Sociales y Humanidades, la ganadora fue la profesora Angélica Mendieta; en el área de Ciencias Naturales y de la Salud, fue Marisela Torres; en Ciencias Exactas, Estela Juárez; en el área Económico- Administrativa, Ada Cabrera; en el área de preparatoria, María Griselda García; y Carmen Soto, fue la ganadora del área de maestra jubilada. Jaime Meza Mújica, secretario general del Aspabuap, señaló que este reconocimiento, que es una iniciativa de su administración, no es ninguna “ocurrencia”, sino producto del trabajo que se comprometió a realizar a favor de la equidad de género desde hace tres años, fecha en la que tomó posesión del cargo.

Ante las homenajeadas y sus familiares, mencionó que el jurado calificador “sufrió mucho”, ya que no fue nada sencillo elegir solamente a seis profesoras e investigadoras con calidad. “Fueron 18 compañeras que cumplieron cabalmente con los requisitos, como ser miembras de la Asociación y además contar con una excelente trayectoria. La verdad fue muy difícil tomar estas decisiones y es porque hay un gran equilibrio en nuestra academia”, comentó. Por su parte, René Valdiviezo Sandoval, secretario general de la BUAP y quién acudió en representación del rector Alfonso Esparza, expuso que desde el inicio de su gestión, el administrador de la Máxima Casa de Estudios del estado se comprometió con la igualdad y los derechos de las mujeres, no porque sea un tema de moda, sino porque está convencido que es el único camino hacia una sociedad más justa. Por tal motivo, enfatizó, han implementado una serie de medidas y acciones junto con el gobierno del estado para garantizar el acceso y pleno disfrute de los derechos sociales de las mujeres.

Jaime Meza, secretario general de la Asociación, reconoció por primera ocasión la trayectoria de seis docentes de las diferentes áreas de estudio que posee la BUAP


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Comisión organizadora del Congreso en el IPN será sujeta a revisión el 30 de junio dijo el jueves el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, a los integrantes del Consejo General Consultivo de la casa de estudios.

El 30 de junio se perfila como una fecha en la que se podría definir el futuro del Congreso Nacional Politécnico (CNP), cuya realización fue aprobada hace dos años y medio y aún está siendo organizado. Tenemos que empezar a pensar qué se va a tener que discutir y decidir qué es lo que se va a hacer después del último día de junio con la organización del CNP,

En febrero, el director y la Asamblea General Politécnica (AGP) –organismo que firmó en 2014 acuerdos con el gobierno federal que incluyen el congreso– acordaron que si el 30 de junio la comisión organizadora del CNP (o CoCNP, como la llaman en el Poli) no había establecido las normas y procedimientos de operación, conformación e instauración del congreso, buscarán nuevos mecanismos para realizarlo. La CoCNP fue instalada en julio de 2016 y por múltiples obstáculos sus trabajos han tenido dificultades para avanzar. La comisión organizadora llegó a tener 208 integrantes, entre estudian-

tes, profesores y trabajadores del instituto que fueron elegidos en sus escuelas para organizar el congreso. Desde febrero y tras la salida de la CoCNP de las autoridades del IPN y de los representantes de la Asamblea General Politécnica –organismo que en 2014 firmó los acuerdos con el gobierno federal que incluyen el CNP–, a las sesiones de la comisión asisten entre 30 y 50 de sus integrantes, que según han planteado, creen que la convocatoria del congreso podría estar hacia el final del año. Hugo Velasco, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y miembro de la CoCNP que continúan trabajando en la organización del congreso, dijo que la comisión es el organismo que debe organizar el CNP y asegura que el 30 de junio es una fecha arbitraria para evaluar el avance de los trabajos de la comisión. “En este momento –considera– debemos conocer la opinión de la comunidad respecto a lo que se ha

13

Universidad

avanzado en la CoCNP. En la comisión hemos acordado consultar a la comunidad la próxima semana y con esos resultados, creo que podríamos buscar un diálogo con el director para buscar un congreso abierto” Donovan Garrido, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, y representante de la AGP, opina que es necesario esperar al día 30 para definir lo que sucederá. Tanto al profesor como al estudiante les parece que, en todo caso, sería inaceptable que en la organización del congreso se involucre al Consejo General Consultivo. En entrevistas por separado, manifestaron que ese organismo es la estructura institucional que aprobó en 2014 la reforma al reglamento interno del Politécnico que desató el movimiento estudiantil. Es un error del director plantearle al consejo que vayan pensando en cómo organizar el Congreso. Ahí fue donde nació gran parte del problema de 2014, dijo.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Proponen orientar a la Ibero hacia la investigación La comisión de investigación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México propuso orientar a esta casa de estudios hacia el trabajo científico, iniciativa que forma parte de su programa Rumbo a 2030, con el que se está planeando su futuro. Thomas Legler, quien encabeza la Dirección de Investigación de la Ibero, consideró que debemos soñar con una universidad dedicada a la investigación, con pertinencia e incidencia social. La académica Cristina Torales dijo que el objetivo es que todas las actividades estén orientadas hacia la generación de conocimiento, innovación y creación. En la propuesta se considera que para

lograrlo toda la planta de académicos de tiempo completo y los alumnos de posgrado deberán participar en proyectos institucionales de investigación, y que todos los estudiantes de licenciatura sean iniciados en actividades científicas. Dentro del diagnóstico realizado por la comisión, de 12 integrantes, se encontró que la Ibero es una institución basada en la docencia y que debe dar el salto a la generación de conocimiento.

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

15

Concluye examen de ingreso al Poli El Instituto Politécnico Nacional (IPN) concluye hoy la aplicación de su examen de admisión a licenciatura y bachillerato. El sábado lo presentaron 51 mil 418 aspirantes y hoy toca el turno a otros 57 mil 714, con lo que se completarán 107 mil 296 postulantes inscritos a la prueba. En el ciclo 2015-2016 el IPN admitió a 27.96 por ciento de aspirantes que presentaron el examen de ingreso, es decir, a 25 mil 273 de los 90 mil 382. Hasta 2015, el IPN solía hacer dos exámenes al año, pero en 2016 fue cancelada la llamada segunda vuelta–en la que los aspirantes tenían una nueva oportunidad para buscar en un lugar–. Las autoridades explicaron que todos los lugares disponibles (25 mil) habían sido asignados en el primer examen del año. Algo similar se espera que suceda en el proceso actual, aunque aún no se ha informado si habrá un segundo examen.

La prueba consta de 130 preguntas de física, química biología, matemáticas y español; una veintena enfocadas al área de conocimiento de la primera opción de carrera elegida por los aspirantes, que tienen dos horas y media para contestar. Foto María Luisa Severiano Alrededor de 107 mil jóvenes presentaron este fin de semana el examen de admisión a nivel superior del Instituto Politécnico Nacional


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Graue y estudiantes hablan de seguridad Integrantes de la Central de Estudiantes Universitarios se reunieron con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, para hablar de la seguridad en la institución. Alumnos que participaron en ese encuentro, al que asistió el secretario general de la casa de estudios, Leonardo Lomelí, detallaron que el rector se comprometió a gestionar la participación estudiantil en comisiones locales de seguridad e impulsar transporte accesible en las escuelas universitarias. Los jóvenes aseguraron que el decálogo de acciones anunciado por Graue, y avalado por el Colegio de Directores para mejorar la seguridad en los campus, ‘‘es insuficiente, en tanto que no contempla la participación estudiantil para prevenir el delito, además de que el problema de la violencia es expresión directa de la crisis humanitaria y económica que vive el país, y no se resolverá

con la intensificación de medidas punitivas y la restricción del acceso a los espacios públicos universitarios’’. Los alumnos expusieron y entregaron por escrito 12 peticiones, como gestionar la participación estudiantil en la comisión especial de seguridad del Consejo Universitario y en las comisiones locales de las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, de Estudios Superiores Cuautitlán y la Preparatoria 4, entre otras.

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

17

Aloe Vera el futuro rival de los condones El mundo de los anticonceptivos ofrece una sorprendente variedad para la elección de cada mujer. Las pastillas, inyecciones, óvulos, parches, anillos vaginales, dispositivos subcutáneos o intrauterinos y preservativos. Estos últimos tienen una historia que data de finales del siglo XVI, cuando su componente habitual era el intestino delgado de vaca o cerdo. Los condones son el único método que actúa para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, y tiene eficacia de hasta en un 97 por ciento para bloquear el paso del espermatozoide en su camino hacia el óvulo. A partir del siglo XIX, el látexse convirtió en el material preferido para su fabricación; y desde entonces ha brindado a los varones mayor sensibilidad y comodidad. Sin embargo, recientemente se dio a conocer un nuevo material que podría reemplazar a estos preservativos: moléculas especiales del aloe vera. De acuerdo a la investigación de Polina Lishko, de la Universidad de California (a la que tuvo acceso My Press), este recurso “no trae efectos secundarios, y detendría la fertilización al paralizar la cola del espermatozoide”. Es la dosis de Pristimerin y Lupeol presente en el aloe vera, así como en la planta de diente de león, que limita movilidad del espermatozoide Estos “condones moleculares” se asimilan a otros métodos anticonceptivos químicos, pero son mucho más amigables con la salud de la mujer; pues no son disruptivos con los procesos biológicos de los seres humanos y no atacan al aparato

reproductor femenino. ¿Cómo podría un producto vegetal ser un anticonceptivo eficiente? Gracias a las moléculas de Pristimerin y Lupeol, presentes tanto en el aloe vera y en la planta de diente de león, que limitan la movilidad del espermatozoide. Por ahora, Lishko compartió que su invento actualmente se prueba in vitro en células de primates, para en un futuro realizar estudios con mujeres; quienes no estarán expuestas a sustancias tóxicas u hormonales. Cuando las pruebas en humanos finalicen, los condones de aloe vera serán parte de la gama que actualmente existe al alcance de todos. Los preservativos con texturas, estimulantes, olores, sabores, colores y hasta luminosos, tendrán entonces una competencia 100 por ciento vegetal.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

IPN prevé trasladar centro de ciencias de la salud de Santo Tomás a Zacatenco El Instituto Politécnico Nacional (IPN) analiza el cambio de domicilio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Casco de Santo Tomás. El director general de la casa de estudios propuso ayer al Consejo General Consultivo del instituto reubicar a esta escuela en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos de Zacatenco. En el CICS Santo Tomás, que tiene 2 mil 900 estudiantes, se imparten tres carreras: odontología, sicología y optometría. Sin embargo, sus instalaciones no son las óptimas para las actividades de su comunidad, ya que cuando se instaló ahí la escuela fueron adaptadas un tanto improvisadamente, ya que antes eran de la Vocacional 3, que ahora se ubica en Ecatepec. Áreas inapropiadas Estudiantes del CICS Santo Tomás, creado en 2000, han indicado a este diario que los espacios para laboratorios y clínicas de la escuela no son los adecuados y que no se cuenta con un área apropiada para el posgrado. Aunque se han efectuado modificaciones, adaptaciones y ampliaciones a las instalaciones del Casco de Santo Tomás –como la conclusión de un edificio que estuvo por años en obra negra–, la escuela necesita otra sede. En marzo pasado fue presentado en el Consejo Técnico del CICS Santo Tomás el proyecto para trasladar la escuela. El centro quedaría instalado en terre-

nos que se encuentran entre la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa. La construcción del nuevo centro se hará por etapas, lo mismo que el traslado de sus estudiantes y profesores. Se calcula que antes de que termine el año estén listas y equipadas las primeras instalaciones del CICS Zacatenco. De aprobarse el traslado, las instalaciones del CICS en Santo Tomás podrían ser destinados a los centros de idiomas del Politécnico, de acuerdo con funcionarios consultados que, sin embargo, indicaron que es algo que aún no se decide. Una comisión de miembros del Consejo General Consultivo analizará la pertinencia, conveniencia y factibilidad de trasladar el CICS. Su dictamen será presentado en junio

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

19

Intercambiará UAM Xochimilco alimentos por residuos reciclables en Ecotianguis La Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebrará el 23 de junio su primer Ecotianguis, en el que se intercambiarán residuos reciclables por alimentos. La rectora de la unidad, Patricia Alfaro Moctezuma, anunció ayer que la actividad se realizará de ocho de la mañana a las dos de la tarde en las instalaciones de la universidad, ubicada en Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, en Coyoacán. El Ecotianguis estará abierto al público y los residuos que se recibirán son: PET, cartón, revistas, papel de oficina, folder, carpetas verdes, libros, periódicos, latas de aluminio, botes de clarasol, champú, leche y envases tetrapack. Además, se aceptarán desechos electrónicos como laptops, computadoras de escritorio completas, discos duros, decodificadores de señal, teléfonos celulares, servidores, switches o routers. A cambio, los asistentes recibirán vales que podrán cambiar en el Ecotianguis por productos agropecuarios, como frutas, verduras, hortalizas, cereales, miel, mole, carne, café, huevos y pollo. Los alimentos que se entregarán a cambio de los residuos son cultivados y elaborados por productores de Morelos, del estado y de la Ciudad de México, que pertenecen a la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios. Antes de entregar los vales, personal del tianguis clasificará y pesará los residuos que lleven los asistentes. El mínimo de residuos que se podrá intercambiar por persona será un kilogramo y el máximo 10. Quienes lleven residuos que no estén dentro de la lista mencionada, los podrán dejar como donación, sin embargo, no podrán intercambiarlos en el tianguis. De acuerdo con la universidad, los desechos serán recolectados por dos empresas especiali-

zadas en el reciclaje. El Ecotianguis tiene como objetivo difundir la educación ambiental con acciones de reciclaje y el consumo de productos del campo. En enero, la UAM Xochimilco realizó, por conducto de su programa Universidad Sustentable, una jornada de acopio de desechos reciclables. En esa ocasión recibió 35 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, tonelada y media de papel y 500 kilogramos de pilas usadas. La rectora Alfaro detalló que en la UAM Xochimilco se celebra anualmente una feria para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio. Foto Carlos Ramos Mamahua La rectora de la UAM Xochimilco, Patricia Alfaro, explicó que los alimentos que se entregarán a cambio de los desechos son cultivados por integrantes de la Confederación Nacional del Productores Agropecuarios


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 29 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

21

Enfrentará México severa crisis hídrica entre 2020 y 2035, alertan nas carecen de abasto. Blanca Jiménez Cisneros, directora de la División de Ciencias del Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e investigadora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que el país no ha tenido la inteligencia para dotar de agua potable y drenaje a la totalidad de su población, servicios que son la base para el desarrollo nacional. Las autoridades mexicanas deben asumir desde ahora su compromiso para garantizar el futuro del agua, pues sin ella no hay porvenir para el país. Los expertos calculan que entre 2020 y 2035 ocurrirá una severa crisis nacional en torno a ese recurso. Lo señalaron así investigadores durante los foros universitarios La UNAM y los desafíos de la nación, cuya sesión de ayer se tituló El agua en México: sus retos y soluciones. Señalaron que el derecho humano para acceder al líquido en el país está lejos de estar garantizado, ya que 14 millones de perso-

A diferencia de nuestro país, en Cuba, recordó, esto ya se había resuelto incluso antes de las discusiones internacionales por el derecho humano al agua. En la nación caribeña toda la población tiene drenaje, puede beber agua del grifo y cuenta con saneamiento. Turquía también garantiza ese derecho, tanto para connacionales como para todos aquellos migrantes y refugiados que han recibido por años, sin que éstos tengan que pagar por el servicio, remarcó. Helena Cotler, del Centro de Investigación en Geografía y Geomática del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que una de las violaciones al derecho humano al agua, garantizado por la Constitución, es la construcción en una zona lacustre del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Recordó que aun cuando la UNAM realizó durante el sexenio de Vicente Fox un estudio interdisciplinario en el que recomendó que la terminal aérea se construyera en Tizayuca y no en Texcoco, las autoridades ignoraron el análisis y lo levantarán en un lugar lacustre que ocasionará no sólo problemas a la construcción, sino también deterioro ambiental y de acceso al agua. Agregó que hay elementos para asegurar que se han disminuido recursos en casi 70 por ciento del presupuesto para agua y saneamiento de zonas urbanas y rurales con el fin de transferirlos a la construcción de ese aeropuerto, lo que es otro elemento que vulnera el derecho humano al agua. Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales y experto en el estudio sobre el agua, dio a conocer que trabaja en una investigación donde se ha preguntado a expertos en 10 de las ciudades más importantes del país sobre el futuro del recurso y la

conclusión es la misma: Nueve de 10 opinan que la situación del país para 2020 y 2035 va a ser grave o extremadamente grave en materia de agua potable. Es una señal de alerta en estas urbes, es un hecho que el problema se agravará en los próximos años. Sin embargo, señaló, donde no hay consenso entre los especialistas consultados, es en las posibles soluciones para enfrentar y solucionar este problema. Algunos consideran que es una cuestión jurídica y que se debe evitar la privatización; otros piensan que es un conflicto de infraestructura y dinero, unos más opinan que es de cobros y tarifas, entre otras. Hay que tomar el compromiso desde ahora para garantizar el acceso al agua, si no resolvemos el futuro de este recurso, este país no tiene porvenir, advirtió. Foto Francisco Olvera En México está lejos de ser garantizado el acceso al agua, por lo que expertos llamaron durante foro en la UNAM a asegurar el futuro del recurso, ya que sin éste el país no tiene porvenir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.