Impulso Informativo Impreso 29 septiembre 2015

Page 1

SEP: Difunde calendario de evaluación de libros para secundaria

impulsoinformativo.net

Evaluación

Libros

Publicarán

Autorizará el uso de las obras que se utilizarán como libros de texto

Serán para el ciclo escolar 2016-2017

Los días 11, 12 y 15 de enero de 2016 el resultado

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

* Pedro Enríquez, director de Educación Superior, afirmó que en la formación ciudadana de los estudiantes hay temas de calidad que también deben de valorarse

Reforma educativa, debe ir más allá de puntos e indicadores: Unesco

Revisan SEP y BID proyectos de cooperación ...

página 3

Se suman 6 integrantes al Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa del INEE ...

página 8

Ampliación de cobertura y mayor calidad, retos de educación superior ...

página 10

Ante el incremento en embarazos adolescentes,la SEP acepta fallas en la educación sexual ... página

12

Garantiza el SNTE seguridad social para trabajadores en activo y jubilados ... página

14

OPINAN

Cartas a Gracia: Dos de tres

SEP

Difunde calendario de .......... 2

BUAP - UNESCO

Reforma Educativa debe ir ... 4

Eucario Lucero Cariño

Representantes sindicales ... 6

Aurelio Nuño Mayer

Normalistas deben .............. 7

SNTE 23 y 51

Entregan llaves y escrituras .. 16

Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia: Dos de Tres 18

IBERO

Estudiantes recuerdan a ........20

UNAM

Abre citas para .........................30

IPN

Desarrolla dron que ............. 31

Aurelio Nuño Mayer Normalistas deben concursar por plazas, advierte SEP

Eucario Pompeyo Lucero Cariño Camila Vallejo Dowling Representantes sindicales de SETEP también darán clases


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 29 de 2015 Puebla, Martes 01Septiembre de Julio dede 2014

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Impulso - Editorial

3

Difunde SEP calendario de evaluación de libros para secundaria Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el calendario para el proceso de evaluación que autorizará el uso de las obras que se utilizarán como libros de texto en las secundarias en el ciclo escolar 2016-2017. Las personas físicas o morales interesadas en someter obras a consideración de la SEP deberán hacer el pre registro de los libros del 28 al 30 de septiembre, así como 1 y 2 de octubre de este año en el micrositio Sistema Informático de Evaluación (Siev), ubicado en la página de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa http://www.siev.dgmie.sep. gob.mx. Las obras deberán entregarse del 5 al 9 de octubre en la Dirección de Evaluación, Difusión y Distribución de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa, ubicada en avenida Paseo de la Reforma, número 122, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc. Los días 11, 12 y 15 de enero de 2016 se publicará el

Mtro. Alejandro García Limón

resultado de la evaluación de los libros en la página electrónica del Siev, y las personas cuyas obras hayan sido aceptadas deberán entregarlas con las correcciones que se les hayan marcado ya incorporadas del 2 al 5 y el 8 de febrero en la Dirección de Evaluación. El 29 de febrero y del 1 al 4 de marzo, la Dirección General de Materiales e Informática Educativa dará a los interesados la notificación de entera satisfacción respecto de las modificaciones incorporadas a los libros, necesaria para obtener el oficio de autorización, el cual se entregará del 14 al 18 de marzo. Antes de que concluya el ciclo escolar 2015-2016, la Dirección General de Materiales dará a conocer la lista de libros de texto autorizados por la SEP para su uso en las escuelas secundarias a través del Diario Oficial de la Federación y de la página de internet de la dependencia, www. sep.gob.mx. Fuente: MVS Foto: Cuartoscuro.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Escrito por: Educación Futura epresentantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron con el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, con quien revisaron los proyectos de cooperación y asistencia técnica.

R

En el encuentro efectuado en el salón Bolívar de la SEP, los funcionarios del BID reconocieron la trascendencia de la reforma educativa y sus impactos favorables para el desarrollo de México. Por parte del BID participaron en la reunión Gina Montiel, gerente general del Departamento de países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana; Emiliana Vargas, jefa de la División de Educación; Andrea Bergamaschi, especialista senior en Educación, y Mercedes Araoz, representante en México.

Revisan SEP y BID proyectos de cooperación


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

5

Impulso - Educación

Reforma educativa, debe ir más allá de puntos e indicadores: Unesco entregar elementos para que vaya aportando y no sólo sea una máquina de repetición. A la Unesco le interesa que la reforma se dirija de esta forma, pues creemos que es lo correcto para el sistema”, declaró. Pedro Enríquez refirió que México se ve como un país que necesita adecuarse a los desafíos que está planteado el siglo XXI, pues el conocimiento es muy acelerado y se duplica en dos años, por ello es necesario hacer reformas permanentes que se adecuen al dinamismo del sistema.

• Pedro Enríquez, director de Educación Superior, afirmó que en la formación ciudadana de los estudiantes hay temas de calidad que también deben de valorarse

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz na reforma educativa que busque fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales, tiene que ir más allá de las estrictas evaluaciones de puntos e indicadores a los docentes, ya que su responsabilidad se ampliá y pasan a tener un rol central en la formación ciudadana, consideró Pedro Enríquez, director de Educación Superior de la Unesco para México y América Latina.

U

E

En entrevista, comentó que una de las preocupaciones que tiene la Unesco es que con la reforma educativa -presentada por el presidente de la República Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México- haya un cuidado del sistema educativo en su conjunto y no sólo por uno de los elementos del proceso. Si bien las evaluaciones son necesarias para asegurar que lo que se está entregando es correcto, el especialista chileno dijo que no deben de servir sólo para los rankings o para

tener un orden de clasificación con indicadores absolutos, pues también hay temas de calidad en la formación de los estudiantes que deben de valorarse. En la sala multimedia del Complejo Cultural Universitario, manifestó que si se conduce por este camino los resultados que se vean en el sistema educativo serán perfectamente más manejables de lo que pueden ser en las condiciones actuales. “Un estudiante no es una máquina, es una persona al que le tenemos que

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Representantes sindicales de SETEP también darán clases • Indica el dirigente que así acatan la reforma educativa Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta l dirigente del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Puebla (SETEP),

E

Eucario Pompeyo Lucero Cariño, informó que los integrantes del comité ejecutivo regresan a las aulas y a funciones educativas como parte de la implementación de la Reforma Educativa. Señaló que los miembros de la dirigencia sindical realizarán funciones

E

En entrevista, el dirigente del SE-

7

Impulso - Educación

Normalistas deben concursar por plazas, advierte SEP

TEP comentó que, en su caso particular, trabajará como representante de los más de cuatro mil 300 trabajadores afiliados y como jefe de sector educativo coordinando labores de supervisores. “Los maestros ya regresamos a nuestras labores en el sector educativo. Los docentes frente a grupo regresan y combinan sus funciones sindicales. En mi caso, también estoy fungiendo como jefe de sector, coordinando supervisores de zona. Nosotros estamos participando en la implementación de la reforma educativa”, comentó el dirigente del sindicato estatal. Señaló que el SETEP se declara listo para participar en los diálogos con la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal que encabeza Aurelio Nuño, quien estableció una división de estados para atender la implementación de la reforma educativa.

en defensa de los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, cumplirán con sus labores educativas.

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

“La SEP ha establecido estrategias de acercamiento con los estados y con los maestros en aras de impulsar no sólo la reforma educativa, sino elevar la preparación de nuestros niños y jóvenes en el país. El SETEP tiene una agenda para el diálogo y propuestas para cuando nos llamen a los encuentros con la SEP federal y las autoridades estatales”, comentó.

E

l titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, dijo que no se cederá a presiones como las estudiantes de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, quienes bloquean vialidades o queman camiones.Los normalistas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca que han exigido plazas docentes a través de tomas de camiones y bloqueos tienen que sujetarse a la reforma educativa, por lo que la SEP no cederá a sus presiones. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseveró que nadie puede estar fuera de la ley y por tanto no habrá concesiones ante los amagos que esta semana se han desatado en Tixtla, Guerrero, así como otros que se han efectuado en Michoacán y Oaxaca. Entrevistado al término de su participación como testigo en la firma de

convenio de colaboración entre el SNTE y el INAI, Nuño Mayer fue tajante, señalando que todos deben respetar la reforma educativa y por tanto deben concursar por las plazas. Pese a que los normalistas han amagado con mantener bloqueos o quema de camiones para conseguir que se les otorguen plazas docentes de manera automática, Nuño afirmó que no las obtendrán, a pesar de que recurran a actos violentos. Fuente: Excélsior FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM Foto: MÉXICO, D.F., 23SEPTIEMBRE2015.- Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, durante la fima de un convenio de colaboración entre el SNTE y el IFAI.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

9

Impulso - Educación

Se suman 6 integrantes al Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa del INEE Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) entregó los nombramientos a los seis nuevos integrantes del Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa (Conpee).

E

Los consejeros fueron elegidos por tres años, mediante un procesos de insaculación en presencia de notario público, después de un proceso de convocatoria y evaluación.

En el marco de la segunda sesión ordinaria de 2015 de este Consejo Pedagógico, la Presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, acompañada de los consejeros Margarita Zorrilla Fierro y Eduardo Backhoff Escudero, les dio la bienvenida y los invitó a intercambiar opiniones sobre temas como los resultados de las evaluaciones estandarizadas en la escuela, la evaluación en el aula, los resultados de la

evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente y sobre las directrices del INEE para la mejora de la formación inicial de los docentes de educación básica, recién publicadas. En este último punto se destacó que para contribuir a mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica, el Instituto Nacional para la Evalua-

ción de la Educación (INEE) emitió las primeras directrices que se refieren a: 1) Fortalecer la organización académica de las escuelas normales, 2) Desarrollar un Marco Común de Educación Superior para la Formación Inicial de Docentes, 3) Crear un Sistema Nacional de Información y Prospectiva Docente y 4) Organizar un Sistema de Evaluación de la Oferta de Formación Inicial de Docentes.

Los nuevos integrantes de este órgano colegiado –presidido por el consejero Gilberto Guevara Niebla– son docentes y directivos escolares en servicio y tienen como tarea asesorar a la Junta de Gobierno del INEE en materia de propósitos, contenidos, consecuencias y usos de las evaluaciones para la mejora de las prácticas de enseñanza y de la gestión escolar. El Conpee está compuesto por un total de 18 consejeros.

E

Los seis nuevos integrantes de este órgano colegiado son: en el nivel primaria, el docente Ezequiel Chávez Colli de Quintana Roo; y la directora Gabriela del Pozo García, de San Luis Potosí. De educación secundaria: el docente Roque Vizael Hernández Cruz, de Chiapas; la supervisora Yolanda Servanda Alvarado Osuna de Nuevo León; y la supervisora María Mercedes Villegas Ipiña, también de Nuevo León. Y de educación media superior: la docente Norma Edith Nájera Medina, de Morelos.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

11

Impulso - Educación

Ampliación de cobertura y mayor calidad, retos de educación superior

C

on una cobertura promedio de apenas el 33 por ciento a nivel nacional, la educación superior en México enfrenta importantes retos que deben atenderse a corto y mediano plazos, para que el país esté en mejores condiciones de desarrollo social. Para ello se hace necesario ampliar la cobertura, elevar la calidad y perfeccionar la pertinencia de la educación que ofrecen las universidades públicas.

E

De acuerdo a un comunicado de prensa, entre otras, son algunas de las conclusiones que se alcanzaron durante los trabajos del Segundo Diálogo Sectorial México-Unión Europea y el Seminario de Expertos en Educación Superior, organizado por la Subsecretaría de Educa-

ción Superior de la SEP y llevado a cabo en la capital del país, a donde acudió el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González. En las mesas de análisis encabezadas por el subsecretario de Educación Superior, Efrén Rojas Dávila, lo mismo que por el director general de Educación Superior Universitaria, Salvador Malo Álvarez, se reconoció que la Ley General de Educación es insuficiente, por lo que se hace necesario mejorar sus condiciones en materia de educación superior. Además de elevar la cobertura de atención a quienes desean cursar una carrera universitaria, ofreciéndose una educa-

ción de calidad, es indispensable procurar que existe planeación. Una de las propuestas es crear el Sistema Nacional de Acreditación y Evaluación como un imperativo para mejorar la oferta en materia de educación superior y donde organismos como el Centro Nacional de Evaluación parea la Educación Superior (Ceneval), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), tengan una amplia participación. El rector nicolaita destacó que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ya ha iniciado acciones encaminadas en la perspectiva nacional y puso como ejemplo la creación de cuatro nuevas carreras ya en operación, además de que no ha dejado de atender el tema de la evaluación, al grado de que apenas ayer se oficializó la acreditación de las licenciaturas de Historia y Filosofía, con lo que se avanza sustancialmente en la materia, lo que implica que nueve de cada 10 estudiantes de la Casa de Hidalgo están inscritos en pro-

gramas académicos de calidad. Reiteró su disposición a continuar ampliando la cobertura educativa para más jóvenes, por lo que se harán los planteamientos correspondientes a los gobiernos federal y estatal. Por otra parte, durante los trabajo del foro el embajador de la Unión Europea (UE) en México Andrew Standley, disertó una conferencia en la que resaltó que México es un socio estratégico para el grupo de naciones europeas aglutinadas en la UE, siendo el diálogo político, la cooperación y el comercio, aspectos esenciales de esa relación. Desde hace 15 años, resaltó, México tiene signados con la Unión Europea acuerdos en materia de seguridad y justicia, ciencia y tecnología, educación y cultura, así como medio ambiente, en los que se tiene cooperación. Reconoció que en Europa hay crisis económica, desigualdades sociales, problemas migratorios y violencia, fenómenos que hacen necesaria la generación de nuevas profesiones y oficios para generar aprendizaje permanente y propiciar la movilidad, fomentando igualdad, cohesión y ciudadanía, lo mismo que la creatividad y el emprendedurismo. Fuente: Quadratín

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Ante el incremento en embarazos adolescentes, la SEP acepta fallas en la educación sexual

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) revisa el contenido de los libros de texto gratuitos para adecuar la educación sexual que se brinda en la enseñanza básica, debido a que diario se registran mil 252 partos en mujeres de entre 12 y 19 años de edad.

En su participación, Claudia Alonso Pesado aseguró que actualmente está en revisión el material educativo, toda vez que se busca “renovar y fortalecer” los contenidos de los libros de texto y de formación docente en materia de sexualidad.

Así lo aseguró Claudia Alonso Pesado, directora general adjunta de Igualdad de Género de la SEP, al participar en el Foro Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro”, evento que se desarrolla en esta ciudad con la presencia de adolescentes de todo el país.

Explicó que la ONU llamó a sus países miembro a revisar el contenido que han difundido en materia de educación sexual, y a considerar que la sexualidad acompaña a la persona en todas las etapas de su vida, por lo que a través de la educación se deben dar las herramientas necesarias para que las personas sepan qué es la sexualidad, cómo vivirla y cómo desarrollarla.

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que encabeza el problema de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años de edad, al estimarse que uno de cada cinco nacimientos corresponde a madres menores de 20 años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) –dependencia que también participó en el foro–, 7.7 por ciento de las mujeres de entre 15 y 19 años presenta un embarazo antes de cumplir los 18 años de edad; y de las jóvenes que presentan un embarazo, 41 por ciento deja la escuela y sólo una de cada cinco retoma sus estudios.

E

La gestación temprana representa un riesgo para las jóvenes, ya que tienen dos veces mayor riesgo de tener una complicación, y los productos tienen tres veces más riesgo de morir durante el parto.

Reconoció que hasta el momento la educación sexual y la forma en la que se imparte se basan en las funciones biológicas y de reproducción, por lo que no se ha dado a las y los jóvenes información sobre cómo vivir y disfrutar su sexualidad. “Les estamos fallando”, dijo a las y los presentes. Al recordar que México firmó el Consenso de Montevideo – acuerdo signado por países de América Latina y el Caribe, que protege y garantiza los derechos sexuales y reproductivos–, la funcionaria destacó que la SEP tiene la obligación de cumplir con ese mandato, aunque no aclaró en cuánto tiempo concluirá la revisión de los libros de texto, ni tampoco la fecha para la publicación del nuevo contenido. En el foro, Mauricio Hernández Ávila, director del INSP, presentó la plataforma en línea www.comolehago.org, cuyo contenido se basa en información y herramientas lúdicas de aprendizaje para la prevención del embarazo en adolescentes. Fuente: www.m-x.com.mx FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO

13

Impulso - Educación

Gobierno de Q. Roo sólo aporta el 10% del gasto en educación

E

l 88% proviene del gobierno federal, el otro dos por ciento del Ramo 11. El Estado de Quintana Roo cubre apenas el 10 por ciento del total del gasto en materia de educación básica, ya que el 88 por ciento proviene del Gobierno Federal, además de otro dos por ciento del Ramo 11, según la Evaluación de los indicadores estratégicos y de gestión de la SEyC. Emilio Jiménez Ancona, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso Local, dijo que desde la Legislatura se ha buscado y recomendado incrementar la aportación sin que hasta el momento haya un avance importante en el tema. “Hemos hecho el planteamiento de que se incremente el presupuesto en educación, pero no pueden desfasarse otros rubros como el desarrollo de la infraestructura turística”, afirmó el diputado local. Gasto en educación básica El gasto para la educación básica en 2014 fue superior a los tres mil 800 millones de pesos, de los cuales, el 97.06% se destinó al pago de nómina educativa, mientras que el 2.28% al gasto de servicios. La evaluación de indicadores estratégicos y de gestión se realiza cada año con el objetivo de medir la eficiencia y la eficacia del uso de los recursos, conocer los resultados en materia de educación básica y constatar la buena aplicación de los recursos públicos federales.

También te puede interesar: ¿Te gustaría enseñar a escribir a otras personas? Checa esto Dicha evaluación arrojó debilidades como la falta de estudios o diagnósticos tanto iniciales como de situación actual que permita conocer el panorama respecto a la labor de los Servicios Educativos de Educativos de Quintana Roo, además de que la oferta educativa no crece a la misma proporción que lo hace la población. Entre las amenazas detectadas están el incremento acelerado y no esperado de la población escolar, el descuido del nivel preescolar, incremento de la pobreza y aumento de las deudas locales que deja presupuestos más ajustados. En tanto, algunas de las fortalezas son la congruencia en el diseño de la Política Pública, surgimiento de nuevos sistemas pedagógicos y de educación a distancia, entre otros. Fuente: Sipse

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

15

Impulso - Educación

Garantiza el SNTE seguridad social de calidad para trabajadores en activo y jubilados E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) puso en marcha, desde Guanajuato, la Primera Etapa de la Jornada Nacional de Seguridad Social y el Programa de Envejecimiento Activo con Dignidad, para maestros jubilados, en reconocimiento a la gran aportación que siguen haciendo a su organización. Ante cientos de agremiados de esa entidad, el Presidente Nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, destacó que entre las prioridades del Sindicato está la seguridad social de todos los trabajadores de la educación y, consciente de la evolución de la sociedad mexicana, ha puesto especial énfasis en garantizar la calidad en los servicios para los jubilados y pensionados, quienes no sólo han entregado su vida en las aulas de México, sino que siguen apoyando con su experiencia a la organización sindical y a las nuevas generaciones de maestros. Díaz de la Torre destacó que el país vive cambios importantes en los que, como es tradición, los maestros asumen los retos con responsabilidad; la misma responsabilidad que su Sindicato mantiene para defender sus derechos.

E

“El mundo no se va a detener, el mundo camina y nunca el magisterio del mundo, y de este país menos, se ha opuesto a las transformaciones; es más, somos el pilar de este país. ¿Qué es lo que ahora hay que hacer? Cumplir con la responsabilidad histórica que ahora tenemos, la que nos infundaron los viejos maestros”. Recordó que como gremio, el SNTE es la organización más fuerte del país y gracias a su unidad puede mantener

intocables los derechos de los trabajadores de la educación y lograr nuevas conquistas, por lo que hizo un llamado a seguir con ese mismo orgullo y compromiso. En representación de los maestros jubilados, el profesor Rubén Almanza Ramírez, dijo que “El SNTE es el único sindicato que acompaña cabalmente a su gremio jubilado. Los jubilados en Guanajuato somos aliados del proyecto nacional”. Los Secretarios Generales de las Secciones 13 y 45, Juan Elías Chávez y Alejandro Trejo Ávila, respectivamente, también destacaron la gestión y coordinación que realizan con las autoridades de Guanajuato para mejorar los servicios de los trabajadores de la educación y se comprometieron a seguir por ese eje estratégico del Sindicato para aumentar la calidad de vida de sus representados. Por su parte, el profesor Luis Manuel Hernández León, Coordinador del Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales del SNTE, explicó que con esta Jornada se entregarán 1000 créditos a trabajadores de la educación de Guanajuato. En tanto que con la Primera Etapa del programa estratégico de Envejecimiento Activo con Dignidad, se beneficiará a los agremiados de Colima, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Distrito Federal, San Luis Potosí, Estado de México y Morelos. Este programa incluye el trabajo de un

grupo interdisciplinario de especialistas en geriatría, gerontología y psicología, para atender la perspectiva de vida y las emociones de los jubilados y pensionados, entre otros aspectos relativos a su salud. A la ceremonia acudió también el Delegado del ISSSTE en la entidad, Cándido Pérez Verduzco. Asistieron 650 maestros, entre los que destacó la presencia de jubilados, así como de los profesores Jorge Alberto Salcido Portillo, integrante del Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales, además de los integrantes de los Comités Ejecutivos de las secciones sindicales de Guanajuato. Posteriormente, el líder nacional de los maestros se trasladó a las instalaciones de la Sección 13, para poner en marcha la Jornada de Información Sobre Procesos de Evaluación, dirigido a 400 Supervisores del subsistema estatal de la

Sección 45; Secretarios Generales Delegacionales de nivel Preescolar y Directores de nivel Preescolar del sistema federal, pertenecientes a la Sección 13. Ahí, reiteró que el SNTE está a favor de la Reforma Educativa, porque implica más recursos para infraestructura en las escuelas y conectividad, así como capacitación y actualización para los maestros, que derivarán en la calidad educativa que demanda la sociedad y merecen los niños de todo el país. Más tarde, Díaz de la Torre sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de los Comités Ejecutivos de ambas secciones y refrendó el compromiso del SNTE con la escuela pública de calidad y, por supuesto, con sus agremiados. Lo ocurrido durante este día representa una acción más de la labor diaria que este Sindicato ha hecho durante más de 70 años y seguirá haciendo: velar por el bienestar de sus trabajadores y sus familias, para servirles de la mejor manera.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

17

Impulso - Educación

Sección 23 y 51 entregan llaves y escrituras a los maestros premiados por el estímulo Juan N. Méndez L

a Sección 23 del SNTE de forma conjunta con la Sección 51, realizaron la entrega de escrituras y llaves de sus viviendas a 171 maestros entre directivos, jefes de sector y docentes del nivel de educación básica del estado de Puebla que fueron premiados con el estímulo “Juan N. Méndez” a la excelencia magisterial. Dicho estimulo fruto de las gestiones entre el Mtro. Juan Díaz de la Torre, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle así como del Profr. Emilio Salgado Néstor, Secretario General de la Sección

E

23 del SNTE y el Secretario General de la Sección 51, Profr. Jorge Luis Barrera de la Rosa, tiene como objetivo premiar a los mejores profesores en base a su desempeño docente. Con la presencia de los integrantes del comité ejecutivo seccional de las secciones 23 y 51, de las maestras y maestros premiados en compañía de sus familiares; la Profra. Diana Beatriz Delgadillo Olalde, representante del Secretario General de la Sección 51; el Profr. José Trinidad Padilla Mora, Coordinador del Colegiado de Negociación, en representación del

Profr. Emilio Salgado Néstor, Secretario General de la Sección 23 del SNTE reconoció el liderazgo de los secretarios generales en las negociaciones con el gobierno del estado que se plasma el día de hoy con la entrega de las escrituras y llaves de 171 viviendas a compañeros ganadores del estímulo. De la misma manera distinguió el compromiso en la preparación y actualización constante de todos los docentes del estado de Puebla en los tiempos actuales. Con una inversión total de 102 millones 600 mil pesos, 90 profesores de la Sección 23

y 81 profesores de la Sección 51 recibieron su casa. Antes de finalizar el evento, los presentes a través de aplausos y porras felicitaron y reconocieron el trabajo d2525el Profr. Emilio Salgado Néstor así como del Profr. Jorge Luis Barrera y al SNTE. El Fraccionamiento “Villas Excelencia Magisterial SNTE”, ubicado en la calle Estación Central No. 27 del municipio de San Francisco Ocotlán, Coronango cuenta con todos los servicios, una cancha de futbol, aparatos de ejercicio y áreas verdes con juegos para las familias.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

19

Impulso - Educación

Cartas a Gracia: Dos de tres Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia esponsable de poner en marcha la reforma educativa y de las políticas públicas en materia educativa como se reconoce, auto–descartado como precandidato a la presidencia de la República en 2018, defensor a ultranza del mecanismo con el que presuntamente se financiará la mantenimiento, reparación y la construcción de nuevos espacios educativos, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública de la administración de Enrique Peña Nieto, delinea un programa de trabajo ante tres conductores de un programa de televisión (http:// goo.gl/ geYHqY), que permitiría evaluar el éxito de la reforma educativa a través de algunos indicadores, entre los que destacarían, según su dicho: infraestructura, evaluación, gestión escolar, planes y programas de estudio.

R

E

Tras reconocer, ante cuestionamiento de Héctor Aguilar Camín, la “falta de calidad física de las escuelas”, Nuño Mayer precisa que producto de la aplicación del Censo (Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial) la administración educativa sabe que en el país existen “260 mil escuelas desde preescolar hasta educación universitaria”, que de ellas 100 mil prestan servicios en educación básica (educación preescolar, primaria y secundaria). Enfatiza que 11 por ciento de las escuelas a nivel nacional “no tienen baños”, porcentaje que se elevaría “hasta 30 por ciento” en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Señala que para mejorar la infraestructura física y construir nuevos planteles la administración de En-

rique Peña Nieto anuncio un programa “con una inversión de 50 mil millones de pesos, así como la emisión en la Bolsa Mexicana de Valores de Infraestructura Educativa” (Certificado Bursátil Fiduciario), que permitiría mejorar “hasta 50 mil planteles” en los próximos tres años, 25 por ciento de los existentes en el país, mediante recursos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples que las entidades aportarían los próximos 20 años, convenio de por medio entre gobiernos locales y el federal, para integrar un fideicomiso, que permita el programa más ambicioso en materia de infraestructura escolar. El recurso precisa Nuño, llegaría directamente a las escuelas,seleccionadas previamente de manera coordinada con las autoridades educativas locales, para ser ejercido por los miembros de la comunidad escolar. Destaca el reconoci-

miento del ejercicio de los recursos mediante el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFE) tan cuestionado por las autoridades educativas estatales, el abandono de prácticas comunitarias en beneficio de la comunidad educativa y la negativa a reconocer por parte de Nuño que, aunque fuesen recursos presupuestales asignados a las entidades que se gastarían de manera anticipada, constituyan deuda pública. Si la evaluación docente fuese algo más que un mecanismo de ingreso, permanencia, promoción, reconocimiento salarial y de la mano con la autonomía de gestión convirtiera a la escuela en el centro de la reforma y el sistema educativo se encontrara a su servicio como pregona Nuño Mayer, las cosas serían diferentes. Las escuelas se convertirían,

como pretende, en verdaderas comunidades de aprendizaje en las que una evaluación continua integral, mediante la que se midiese a las políticas educativas oficiales que afectan el funcionamiento de la escuela, a las condiciones de en las que se encuentran infraestructura, materiales educativos, talleres y laboratorios, lo mismo a personal directivo que al docente sería sólo un medio para la mejora continua de alumnos, alumnas, maestros, maestras y personal directivo, quienes contarían con el auxilio comedido de madres y padres de familia. Priorizaría que entre todos ellos, de manera colegiada tomasen decisiones que incluso abordaran el que estudiar, como hacerlo, con que recursos contar, a quienes acudir para resolver cuestiones del entorno escolar –como la seguridad pública y la vial–, a que autoridades acudir y como hacerlo. Entonces sí, la evaluación sería contextualizada como se pretende, partiría de la escuela para servir a la comunidad. Lejos quedaría, promesa institucional enarbolada por Aurelio, la maraña de trámites burocráticos que exigen burócratas con uniforme de supervisor escolar /o jefe de sector, auxiliares técnico pedagógicos y autoridades educativas centrales. Potestad de un solo personero, el secretario del ramo de acuerdo con lo que se establece en el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, la federación reserva la determinación de planes y programas de estudio de educación básica para la Federación, según lo determina la fracción III del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos, cuestión que como anunciara Nuño quedará pendiente, como el destino de la propia reforma, para la próxima administración. Dos de tres.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

21

Impulso - Universidad

Estudiantes de la Ibero Puebla recuerdan a normalistas de Ayotzinapa Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Representados en un número 43, estudiantes, docentes y autoridades educativas de la Universidad Iberoamericana de Puebla conmemoraron el primer aniversario de la desaparición forzada de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. Portando lonas, cartulinas e imágenes alusivas a los estudiantes guerrerenses, quienes fueron simbolizados con playeras de diferentes colores, los protestantes alzaron la voz y nombraron uno a uno a los jóvenes desaparecidos, como una forma de reproche en contra del estado mexicano por la falta de justicia. Justicia que un año después seguimos esperando.

U

Instalados en el pasillo denominado Lonja Xavier Cacho S.J expresaron su dolor por el desvanecimiento de los normalistas, y recordaron que cómo ellos, eran ciudadanos que sólo buscaban un mejor futuro para México y los mexicanos. Con la leyenda: ¡No, no los olvida-

Expresaron su dolor por el desvanecimiento de los normalistas, y recordaron que cómo ellos, eran ciudadanos que sólo buscaban un mejor futuro para México y los mexicanos mos! toda la comunidad de la Ibero Puebla hizo propios los ataques, de los cuales fueron víctimas estos jóvenes, quienes hoy ya forman parte de ellos. En medio de una ligera llovizna, el rector de la institución jesuita, Fernando Fernández Font tomó el micrófono y se dirigió a los alumnos presentes. Comenzó revelando su conmoción por el momento vivido, pues dijo que con las manifestaciones de los últimos días, los mexicanos han demostrado que ya no olvidan los agravios en su contra y que están en pie de lucha, ansiosos de conseguir justicia y verdad. Acompañado de su equipo de trabajo, dijo, que al aspirar al

estado de derecho, los mexicanos nos damos cuenta que este concepto no existe en la práctica de nuestro país. Nos damos cuenta que existe doble moral por parte de las autoridades y las instituciones de gobierno. Actores que demandan justicia por los asesinatos de connacionales en Egipto, pero callan ante los crímenes ocurridos en pequeñas comunidades como la de Iguala. “Un año llevamos de esto y todavía no sabemos que ha pasado en Ayotzinapa, eso se llama hipocresía. Eso se llama doble moral. Que bueno que se exija y se haga algo por esos hermanos

nuestros que murieron en Egipto, pero y que pasa con los de cerca, porque no hay una investigación a fondo, porque no podemos vivir un estado de derecho”. Fernández Font afirmó que el que tantas personas jóvenes, adultas y ancianas, no sólo de México, sino del mundo entero continúen exigiendo justicia, permitirá que la tragedia del 26 de septiembre de 2014 no quede en el olvido, y que al igual que los sucesos del 2 de octubre de 1968, sirva como un despertar de las conciencias.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

23

Impulso - Universidad

Listo rector de la BUAP para rendir su segundo informe de labores Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz se dijo listo para rendir su segundo informe labores, el próximo domingo 4 de octubre en punto de las 10:00 horas en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. En el marco de la firma de convenio entre la máxima casa de estudios y el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe, el dirigente universitario subrayó que este segundo año de gestión ha sido de logros y consolidación de proyectos, sin embargo está cons-

U

ciente que aún falta mucho trabajo por hacer.

“Ya estamos listos para rendir el segundo informe de labores, hay muchas cosas que compartir. Estamos muy orgullosos de la labor que se ha realizado en la universidad, como equipo y como parte del Plan de Desarrollo Institucional que implementamos y que hemos cumplido a cabalidad, así que tenemos todo el interés de dar a conocer estos avances”. Algunos de los temas que serán destacados ante más de 3 mil 200 invitados, en su mayoría universitarios, son el incremento de infraestructura física y la realización de proyectos con responsabilidad social. “Los logros básicamente son

Algunos de los temas que serán destacados, son el incremento de infraestructura física y la realización de proyectos con responsabilidad social

de temas de responsabilidad social. Temas donde la universidad ha estado muy cercana de sus estudiantes, profesores y administrativos. Temas que nos han permitido generar un marco de reformas para que podamos impulsar acciones que van más allá de la tarea común de educar”, sostuvo. Contará BUAP con más cámaras de vídeo vigilancia En otro tema, el administrador central de la BUAP anunció la colocación de más cámaras de vídeo vigilancia en los alrededores de Ciudad Universitaria, la Facultad de Lenguas y el área de la Salud, las cuales se sumarán a los 430 aparatos que actualmente ya monitorean todos los rincones de la universidad, y que están conectados a la Dirección de Emergencias y Respuesta Inmediata (DERI). Tras la puesta en marcha de la Dirección de Apoyo y Segu-

ridad Universitaria (DASU), Esparza Ortiz indicó que el fortalecimiento del sistema interno de vigilancia permitirá tener mayor coordinación con las autoridades locales, la cual derivará en senderos seguros. Reveló que durante el levantamiento de los recorridos más transitados por los jóvenes para poder abordar los diferentes medios de transporte, se percataron que las zonas más vulnerables son: la 24 sur; la avenida San Claudio; la Colonia Humboldt y las diferentes privadas que rodean a la 31 poniente.

E C G


24

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

25

Impulso - Universidad

Mis propuestas son para la universidad actual y la del futuro: Arámburo de la Hoz Tengo la posibilidad de aportar puntos de vista y propuestas sobre la universidad actual y la que queremos hacia el futuro. Así sintetiza el coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Arámburo de la Hoz, su interés por participar en el proceso de designación en la rectoría para el periodo 2015-2019. En entrevista con La Jornada, el científico –quien de lunes a viernes trabaja en la administración universitaria y los fines de semana se dedica de tiempo completo a su laboratorio– habla de algunas de las que serían sus líneas de trabajo en caso que la Junta de Gobierno de la institución lo nombre en el cargo: Mantener la estabilidad, mejorar la calidad de la producción científica y las capacidades docentes del personal académico, fortalecer la docencia, potenciar las capacidades de los investigadores, impulsar la difusión cultural, capacitar al personal administrativo, continuar con el rejuvenecimiento de la planta académica y articular esfuerzos para ampliar la matrícula, son algunas de sus líneas de trabajo.

U

Un aspecto importante será cultivar los valores de la institución: somos una universidad pública, laica, gratuita, en la que prevalece la pluralidad, la tolerancia, la integridad, la igualdad de oportunidades,

la equidad de género, la libertad de expresión, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad. Arámburo de la Hoz (nacido en Teziutlán, Puebla, en octubre de 1953) está convencido de que se debe analizar la posibilidad de crear nuevas entidades académicas fuera de la ciudad de México y enfatiza que el Estado tiene la obligaciónirrenunciable de financiar las universidades públicas. Es químico farmacéutico biólogo por la Facultad de Química de la UNAM. Realizó la maestría y el doctorado en ciencias químicas (bioquímica) en esa entidad académica y una estancia posdoctoral en la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. Es investigador del Instituto de Neurobiología, con sede en Juriquilla, Querétaro, del que fue director de 2002 a 2007. Tiene ni-

vel II en el Sistema Nacional de Investigadores. –¿Cómo puede la UNAM contribuir a incrementar la cobertura en educación superior? –Es un tema complejo para el desarrollo del país que corresponde atender al Estado, no sólo a la UNAM. El sistema debe crecer no sólo en la ciudad de México, también en el resto del país. La UNAM deberá coadyuvar con los actores del sistema educativo para alcanzar el objetivo. Hacen falta más instituciones de educación superior. Se deben fortalecer las que existen y crear nuevas. –¿Cómo contrarrestar la inseguridad que prevalece en los campus universitarios? –Se requiere profundizar la coordinación entre instancias y autoridades de gobierno en los entornos donde tenemos sedes. También tiene que ver con la cultura y educación de nuestra comunidad para generar métodos de defensa ante este problema. –¿Cómo impulsar la actualización del bachillerato? –Hay que trabajar con las comunidades y hacer un trabajo de consensos. Debemos lograr que los jóvenes y profesores vean que las modificaciones son en su beneficio,

y en la medida en que estén mejor preparados podrán hacer frente a la parte académica y potenciar otras capacidades para tener un mejor futuro. –El auditorio Justo Sierra (CheGuevara) lleva varios años tomado. ¿Qué hacer para recuperarlo? –Se tendrán que seguir las medidas legales que convoquen a la comunidad a hacer entender a las personas que están ahí, que no les corresponde ese espacio y que debe ser dedicado a los objetivos originales. –¿Cómo convencer al área de humanidades de que el de usted es el mejor proyecto? –Les pido que tomen en consideración mi trayectoria en más de 40 años y la institucionalidad con la que me he desempeñado: ahí está lo que tiene que ver con la construcción de nuevas entidades académicas y polos de desarrollo, como ocurrió en el campus Juriquilla. Ahí están los resultados de lo que en ocho años se logró en el propio subsistema de la investigación científica.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Hechos de Ayotzinapa evidencian gran crisis social, educativa y de derechos humanos: expertos Lo sucedido con los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, es un síntoma de la gran crisis de derechos humanos y justicia social que atraviesan la sociedad y la educación en México. Lo anterior lo afirmó Sebastián Pla, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, durante la mesa de debate “Derechos humanos y educación: situación en México”, realizado en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Agregó que, desde el ámbito educativo es necesario vincular la defensa de derechos humanos, promoviendo los valores que permitan la justicia social.

U

En este sentido, reconoció que se necesita establecer una estructura más fuerte de políticas en la materia, donde se re-

conozcan las diferencias y se integren a todos los elementos sociales en la defensa y promoción de los derechos.

Derechos Humanos, de la CNDH, señaló que se debe trabajar para crear una mayor cultura y educación sobre los derechos humanos, pues sólo así se puede estar consciente sobre vicios sociales como la violencia y crear caminos para corregir diversas irregularidades.

Sebastián Pla

Por ello, la educación cobra fundamental importancia en la sociedad, sin embargo, el Estado no está garantizando calidad y acceso de la misma. Además, advirtió que las diversas modificaciones legislativas le han quitado a las escuelas el espíritu de lucha y defensa social, convirtiéndola en un elemento adaptativo al contexto, llena de conformismo.

Para el universitario, “la educación debe recuperar su papel transformador y posicionarse como derecho fundamental de la sociedad”. “Es necesario sumarse a la demanda general de justicia por los 43 estudiantes de Ayotzinapa”. Por su parte, Jonathan Sandoval, Director de Enlace y Coordinación Educativa, en la Dirección General Adjunta de Educación y Formación en

También, señaló, que los servidores públicos deben ser capacitados en la materia, pues son ellos quienes tienen la responsabilidad de cuidar y ejercer estos derechos. Finalmente, explicó que la mejor garantía de los derechos humanos, es la instauración de una cultura lo que requiere un esfuerzo colectivo en todos los sentidos para educar en la materia.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Normales Rurales: bastión de lucha y defensa de derechos sociales: académicos Por su parte, Marisol Silva, académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro gran problema de la educación en nuestro país, es el gran descuido en el tema de la inclusión, pues la población vulnerable no está recibiendo la atención necesaria del sistema educativo.

María Bertely Para María Bertely, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), las Escuelas Normales Rurales siempre han representado un bastión de lucha y defensa de los derechos sociales y son cuna de seres humanos conscientes de las necesidades de la población. Durante la mesa de debate “Derecho a la educación: equidad y justicia” realizada en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, Bertely explicó que debemos trabajar para lograr el derecho colectivo de educación y defensa de la legalidad enfocada al desarrollo social, tal y como hasta el momento lo hacen las Escuelas Normales.

U

“Las Normales son las principales instituciones que ayudan a las comunidades más alejadas y olvidadas del país”.

Por ello, consideró necesario que el Estado vea las principales necesidades de estos centros educativos, pidiendo que pare la constante insistencia por desaparecer a las Normales rurales. Marisol Silva

Agregó que, en este sentido, se deben mejorar las políticas de equidad, a fin de que los jóvenes con menores accesos a la educación de calidad, tengan mejores condiciones de desarrollo académico; todo ello, bajo un enfoque donde se reconozca la gran pluralidad de la población y sus distintas capacidades y necesidades.

tándares claros y su concepto es confuso aún para las autoridades educativas. Para lograr la calidad, se deben tomar en cuenta las necesidades que tienen los alumnos, no sólo en la escuela, sino también en su contexto social, explicó. Agregó que para lograrlo se necesita una enorme participación de la sociedad y de los distintos actores políticos de todos los niveles. “Para ello no se necesitan más recursos, sino gastar mejor los que tenemos”.

Para ello se debe enseñar a los docentes y autoridades educativas diversas estrategias pedagógicas con miras a la inclusión y reducción de brechas formativas. Alejandro Márquez Finalmente, Alejandro Márquez, académico del IISUE, señaló que muchas veces el término “calidad educativa” no tiene es-

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Abre UNAM citas para propuestas de rectorables Desde el viernes y hasta el próximo 21 de octubre, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México abrió citas diarias para recibir a los integrantes de la comunidad universitaria que quieran proponer a sus candidatos a ocupar el puesto de rector para el periodo 2015-2019. De acuerdo con lo publicado en la convocatoria, las citas estarán disponibles de lunes a viernes y las personas interesadas deberán presentar su propuesta ante una de las cinco comisiones diseñadas para auscultar y explorar la opinión de la comunidad universitaria, de donde finalmente obtendrá los nombres de quienes contenderán oficialmente por el cargo. Entre el 25 de septiembre y el 21 de octubre, de lunes a viernes, las comisiones atenderán a las personas que estén interesadas en expresar sus opiniones sobre la Universidad o sobre algún universitario “distinguido” y las comunicarán al pleno de la Junta.

U

Adicionalmente, cada comisión podrá recibir a quien o quienes tengan interés de expresarse frente a una comisión distinta a la que le fue asignada a su dependencia; la Junta -máximo órgano de gobierno de

Puebla, Martes 29 de Septiembre de 2015

Desarrolla el IPN dron que podría ser usado en el combate al crimen Estudiantes de la Maestría en Mantenimiento y Producción Aeronáutica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un vehículo aéreo no tripulado (dron) que podría tener numerosas aplicaciones en diversos sectores. El prototipo fue creado por los alumnos de posgrado Erick Vázquez González y Ricardo Domínguez Landa, así como por los egresados Rafael Trujillo Torres y Andrés Gindl Bracho, todos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Ticomán.

la UNAM– también recibirá cartas o solicitudes por escrito vía correo electrónico. Hasta el momento, quienes ya levantaron la mano para declarar sus pretensiones de convertirse en el próximo rector sólo han sido cinco aspirantes: Sergio Alcocer Martínez (investigador del Instituto de Ingeniería) y Rosaura Ruiz (de la Facultad de Ciencias); Enrique Graue (de Medicina). La semana pasada también se dieron a conocer los nombres de Héctor Hernández Bringas (titular de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación e integrante del equipo de trabajo de Narro), y Leoba Castañeda Rivas (de la Facultad de Derecho).

31

Impulso - Universidad

Este dron vuela hasta 30 minutos sin descender, alcanza una altura de 200 metros, su radio de operación es de tres kilómetros y está equipado con cámara infrarroja y de visión nocturna que transmite datos a una estación terrestre de control. La aeronave puede ser lanzada a mano o por catapulta, una vez en vue-

lo envía en tiempo real los datos de audio o video que el operador programa. La información se procesa y se almacena en la base de control terrestre. El vuelo se realiza mediante coordenadas antes programadas y se guía de acuerdo con las necesidades y decisiones del operador. Este dron podría tener aplicaciones en diversos sectores, como en el militar, en la detección y seguimiento de objetivos en zonas de difícil acceso, en la realización de reconocimientos aéreos en forma sigilosa, así como en el monitoreo de áreas de alta incidencia delictiva, entre otras. También ayudaría en la búsqueda de personas desaparecidas, desarrollo de cartografía aérea, prevención y control de incendios forestales, monitoreo de cultivos y análisis del índice de contaminación lumínica para elaborar mapas de polución. El prototipo se ensambla en menos de un minuto, es suficientemente flexible para ser lanzado a mano sin necesidad de despegue en pista; es capaz de volar en condiciones de clima desfavorable y garantiza en la base terrestre el resguardo de los datos enviados. El potencial de estos vehículos aéreos no tripulados radica en que se desplazan rápido sobre terreno irregular y proporcionan datos de manera inmediata.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.