Nuño Mayer: Se atenderán todas las escuelas dañadas por los sismo
impulsoinformativo.net
UNAM Sólo
Personal calificado realiza Publica los nombres de los dictámenes de seguridad aspirantes a la Rectoría estructural de las escuelas
Son Nuño a maestros 12 Sancionarán mil 931 las escuelas dañadas, la reparación calcula 13 mil mdp faltistassepor 2 deen octubre
Por seguridad Anáhuac A laSevanguardia en temas decidió retrasar emprendimiento la de apertura de escuelas
Puebla, Puebla, Viernes Martes 29 26 de de Septiembre Abril de de 2016 2017
Pedagogías de una tragedia
Sí hay recursos para la reconstrucción de escuelas, pero es bienvenido el apoyo: Aurelio Nuño
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Profesores del SNTE 23 de todas las regiones se suman a la ayuda en la zona de la mixteca
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
M
aestros pertenecientes a la Sección 23 del SNTE de todas las regiones de la entidad se suman a la convocatoria del secretario general Alejandro Ariza Alonso a la labor de ayuda en las zonas de la mixteca que resultaron seriamente dañadas por los sismos del 7, 19 y 23 del presente mes. Cientos de profesores están conformando brigadas para arreglo de los caminos de acceso a las comunidades, para el retiro de escombro de los inmuebles, la demolición de las casas que no pueden ser reparadas y para la reconstrucción principalmente de escuelas para el retorno a la brevedad de los escolares y así no poner en peligro el ciclo escolar 2017 – 2018. Sin descuidar el reparto de toneladas víveres, agua embotellada, medicamentos y cobertores, que todos los días se están recibiendo en los Centros de Acopio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alejandro Ariza recorre todos los días las comunidades afectadas con los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y las brigadas TodosSomosSNTEjoven y JuntosUnidosHacemosMas. “Es muy fortalecedor y gratificante ver que profesores de la ciudad de Puebla y de las regiones de Cholula, Atlixco, Tepeaca, San Martín, Tehuacán y de las diferentes comunidades de la Sierra Norte, nos comentan su decisión de conformar brigadas de ayuda para la mixteca. Nos piden camiones de volteo y más palas,
picos, mazos, cascos, chalecos reflajantes y linternas que nos ha proporcionada el presidente del Comité Ejecutivo Ncaional del SNTe, Juan Díaz de la Torre”, precisó Ariza Alonso.
El integrante del Comité Ejecutivo Seccional del SNTE 23, informó también que se están programando cursos de primeros auxilios y de que hacer antes y después de desastres naturales.
Los recorridos de ayuda del SNTE 23 han incluido comunidades de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca: Metepec, Tochimilco, San Antonio Alpanocan Santa Cruz Cuautomatitlan, Santiago Tochimizolco, Tianguismanalco, Teotlalco, Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia.
“Contaremos con la presencia de personal especializado de Protección Civil de la Dirección Municipal de Bomberos y de la Cruz Roja, para que al mayor número de profesores se imparta estos cursos, que cómo ya vimos son enseñanza y conocimientos de vida”, precisó Melgarejo Palafox.
El líder magisterial comentó lo importante de la ayuda psicológica que se está brindado a los pobladores, “muchos de los habitantes perdieron algún familiar o todo su patrimonio y se encuentran con el temor permanente de un nuevo temblor, lo que les impide organizarse para iniciar las labores de reconstrucción de sus comunidades”. El responsable de la Comisión de Protección Civil del SNTE 23, David Melgarejo Palafox, informó que este día las autoridades municipales y del Gobierno del estado entregarán el dictamen de “Espacio Seguro”. “Ya se realizaron todos los trámites ante Protección Civil con Gustavo Ariza Salvatori y sólo estamos en espera de que nos entregue el documento de que las instalaciones y los edificios de Calle Naranjo 38 de la Colonia González Ortega son seguros para que se pueda continuar con toda la labor de ayuda que está organizando y encabezando el secretario general Alejandro Ariza Alonso”, explicó David Melgarejo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Pedagogías de una tragedia Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA l terremoto del 19 de septiembre que cimbró a la Ciudad de México nos está dejando múltiples lecciones. Mientras las encuestas nacionales apuntan a un perfil de mexicano apático, miles de voluntarios salieron a la calle para participar en las brigadas de rescate. Cuando el adulto de la tercera edad condenaba severamente a los jóvenes y a los millenialspor usar indiscriminadamente el celular y las redes sociales, éstos organizaban diversos canales de ayuda por medio del Twitter y del Facebook.
E
Por nuestra parte, los cuarentones y cincuentones que estábamos – y estamos hartos – de las autoridades políticas y del cinismo del (dis)funcionario público, observamos que las diferencias no son irreconciliables cuando se trata de ayudar y cooperar. La desgracia vivida en la capital del país fue entonces aleccionadora porque nos regresó apertura, empatía y compasión. ¿Por qué teníamos que vivir un momento tan trágico para mostrar las virtudes que como pueblo tenemos? ¿Cuánto tiempo se mantendrá el espíritu solidario y la confianza en lugar del egoísmo y la suspicacia que nos corroe? El terremoto del 19 de septiembre puede ser la piedra de toque para replantearnos formas de actuar y vivir distintos. Me explico. Si algo se buscaba en los días siguientes al sismo era la verdad en todas sus formas; ¿cuántas personas murieron? ¿de qué intensidad fue el sismo? ¿cuántos edificios se colapsaron? ¿por qué edificaciones recientes resultaron severamente dañadas? ¿quién es Frida
5
Educación
Sofía? ¿puede ocultar el gobierno la verdad sobre una niña? ¿qué nivel de mentira es capaz de crear Televisa? La verdad estuvo a prueba en todos los medios de comunicación masiva, redes sociales y en el vecindario. Contrario al temblor del 85, ahora el invento, chisme y especulación fueron relativamente efímeros; no pasaron la prueba de la refutación. En redes sociales e incluso en los medios de comunicación hubo un constante contrapunto de opiniones, datos y observaciones al grado que se hicieron tendencia etiquetas o hashtags como #NoDifundasMentiras o #ChorosQueNoFaltan. Es aleccionador que se sancione socialmente la mentira; sobre todo, en un contexto como el mexicano en donde la mayoría hemos aprendido que ponerse máscaras es más rentable y racional que mirar a los ojos y ser verídico. Pero la construcción y defensa de la verdad no sólo debe ser responsabilidad del jefe o jefa de familia, docente, líder de opinión, reportero, o estudiante; sino que toca sensible y directamente a los representantes del gobierno. Si el descrédito de los políticos y sus partidos va en ascenso, ¿por qué no tratar de cambiar el código y aprovechar la situación de zozobra que vivimos los ciudadanos para comunicar con eficiencia los planes de reconstrucción, atajar suspicacias con acciones concretas y desmontar creencias superficiales con datos, argumentos y evidencia científica? Me uno a los que piensan que los gobiernos pueden y deben reconstruirse a partir de situaciones trágicas como ésta. No simpatizo con la idea de “demoler” todo lo que huele a política. Hay otras formas de interrelación entre sociedad y gobierno que podemos intentar y en donde reside, repito, hacerle honor a la verdad
o de lo contrario, no habrá votos. Practicar la verdad es un principio educador y de civilidad que puede enseñarse desde la escuela. Por esta razón, no basta con sólo reconstruir o rehabilitar físicamente las 12,931 escuelas que fueron parcial o totalmente dañadas por los sismos como reporta la Secretaría de Educación Pública (SEP), habrá que repensar qué otras lecciones nos dio la tragedia de los días pasados y discutirlas con nuestros estudiantes. Aparte de la búsqueda incesante por la verdad, los maestros ahora tenemos la oportunidad de explicarle a los niños y jóvenes que aunque en ocasiones el Bien se vea chiquito y a punto de ser tragado por el Mal – como escribe Mar-
tín López Calva recordando a Augusto Monterroso -, el primero puede encarnar, resurgir y hacerse grande “ante nuestros ojos sorprendidos e incrédulos porque lo hacíamos moribundo en estos tiempos de decadencia”. Pero tampoco debemos engañarnos si queremos formar buenos pensadores. El Bien coexiste con el Mal, como bien afirma López Calva, pero sí hay posibilidades de que el primero triunfe sobre el segundo si hacemos de nuestras virtudes una costumbre y no la excepción, es decir, un proceder “sistemático y constante”. El costo por rehabilitar y reconstruir las escuelas públicas será de aproximadamente 13 mil millones de pesos, ¿cuánto gastaremos al no poder aprender de nuestros errores y de la tragedia?
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Noticias: circunstancias y quimeras Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA a desgracia que ocurrió en la escuela Enrique Rébsamen, por ejemplo, se cubrió de manera experta, pero al mismo tiempo se construyeron fábulas. Tanto en la prensa como en las redes se transmitieron en tiempo real imágenes del desastre y del heroísmo de rescatistas, videos del derrumbe y salvamento de niños. Pero también se difundió la parábola —que luego re-
L
sultó patraña— de la niña Frida Sofía. Pronto se levantarán leyendas sobre el Colegio Rébsamen, la construcción moderna y frágil, la vivienda encima de la escuela, los permisos y los amparos que pidió la propietaria para no regularizar el uso del suelo. Unos quieren linchar a la delegada en Tlalpan, Claudia Sheinbaum, como si la escuela se hubiera construido cuando ella tomó posesión del cargo. Otros prefieren pulverizar al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño,
como si de él dependieran los permisos de construcción y usos del suelo. Otros más hicieron eco de una misiva en WhatsApp que refunfuñaba que el verdadero propietario de ese colegio es el cardenal Norberto Rivera. Unos se empeñaban en empañar el prestigio de la Marina, mientras otros la defendían a capa y espada y otros más únicamente señalaban las circunstancias en que se dio el traspié de sus voceros. Unos se fueron a la yugular de los medios, al tiempo
que otros defendían el trabajo reporteril y marcaban las dificultades de fundamentar todo en casos de emergencia. Las historias se montaban unas sobre otras y lo inmediato se comió a lo trascendente. De pronto resultó más importante buscar culpables de la ficción Frida Sofía, que tratar de desentrañar el fenómeno de comunicación y por qué un testimonio dramático, pero verosímil, sembró esperanza y provocó rezos; luego, cuando se descubrió la mentira, el drama pasó a segundo plano para encontrar a los malhechores que propagaron farsas que todos creyeron y quizá también divulgaron en sus redes. Los sismos causan tragedias, unas irreparables, como las vidas que se fueron, otras que sirven para sembrar esperanza. Los hechos fueron terribles, las pérdidas inmensas y el dolor profundo que no se cura en plazo breve. La plaza pública se cubrió de esos hechos, de jóvenes con los puños en alto pidiendo silencio y de gente que en la emergencia mostró que era bien educada. Me refiero a la acepción de educación que usaban los abuelos: correcta, decente, comedida. Aunque también emergió el grupo mentiroso que por placer o consigna crea confusión. Este corro ofrece divisas en bandeja de plata a agrupaciones conservadoras —y hasta fascistoides— que claman que hay que regular —controlar y censurar, quieren decir— la divulgación de notas en internet. Los enemigos de la libertad de expresión invocan a la decencia para mantener la opacidad.
7
Educación
Acaso el antídoto contra excesos, chismes y propaganda política disfrazada de noticia sea la educación, el debate informado y la preservación de la memoria. Aunque sea difícil desentrañar el contexto confuso por el oportunismo de los políticos y la circulación de patrañas y mentiras en las redes y en cierta prensa amarillista, la escuela —aún con todos sus defectos— puede colaborar a formar el criterio que permita a los ciudadanos distinguir la verdad de lo verosímil. No me cuadran los linchamientos contra la Marina, Sheinbaum, Nuño o que un cardenal conservador sea el dueño de una escuela que lleva el nombre de un educador jacobino. Las redes imponen un ritmo impresionante a la vida cotidiana; el tiempo real parece ser lo único que importa, no la memoria. Y en ese devenir la narrativa real de los sucesos, lo que registra la prensa profesional, es la que sobrevivirá, no los mitos. Facebook y Twitter tienen virtudes, pero también un gran defecto: inhiben el pensamiento sereno y la reflexión, dos componentes de la memoria que la escuela trata de preservar.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Sí hay recursos para la reconstrucción de escuelas, pero es bienvenido el apoyo: Aurelio Nuño Ante el presidente de la República, en la residencia oficial de Los Pinos, Nuño Mayer explicó que 577 escuelas serán reconstruidas, y que las otras requerirán reparaciones parciales o trabajos menores. Con la asistencia de miembros del gabinete legal y ampliado, gobernadores y representantes empresariales, el secretario de Educación Pública comentó que para rehabilitar escuelas se tienen los seguros respectivos, recursos del Fondo de Desastres Naturales y una bolsa de 700 millones de pesos de la Secretaría de Educación Pública, para reparaciones menores, además de que se cuenta con el Programa Escuelas al CIEN. En cuanto al regreso a clases, ratificó que lo más importante es garantizar la seguridad de alumnos y maestros, así como la tranquilidad de los padres de familia, y por esto primero se verifican las condiciones de las escuelas. Dijo que la revisión estructural de los planteles es un proceso lento, y precisó que los trabajos los realizan peritos y directores de obra calificados, tanto en la Ciudad de México como en los estados. Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que 12 mil 931 escuelas resultaron con alguna afectación por los sismos, y estimó que se requerirán 13 millones de pesos para rehabilitación o reconstrucción de los planteles.
A
En el acto de presentación de Avances para la Reconstrucción de los Estados Afectados por los Sismos, informó también que ya se reanudaron clases en 73 mil 465 escuelas de las entidades afectadas, a los que asisten unos 8 millones de alumnos.
Se refirió a las escuelas particulares, y señaló que por ley a éstas corresponden las revisiones para tener la constancia de seguridad estructural, para luego dar vista a las autoridades. Pidió paciencia para dar de alta en los listados para el regreso a clases a los planteles privados, proceso que lleva de dos a tres días, y en lo que se trabaja tiempo completo. El secretario de Educación Pública indicó que se cuenta con los recursos para la reconstrucción, y expresó que son bienvenidos la solidaridad y el apoyo en este sentido.
Impulso - Educación
9
Por seguridad se decidió retrasar la apertura de escuelas: Nuño Notimex 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que la decisión de retrasar la apertura de algunas escuelas fue la correcta pues lo que se busca es la seguridad de alumnos y maestros, pero también la tranquilidad de los padres de familia de que los planteles están en condiciones de operar porque fue certificado por un aval serio.
E
Aunque reconoció que toma tiempo supervisar cada plantel en Ciudad de México, donde existen nueve mil escuelas, subrayó la importancia de hacer una revisión de calidad para poder emitir un dictamen estructural. En entrevista en Despierta con Loret, el funcionario aclaró que los directores de Obras son los únicos acreditados para examinar y aprobar, con seguridad y responsabilidad, las condiciones en que se encuentran los colegios para que puedan
abrir sus puertas. Mencionó que para cumplir con las tres semanas que se calculó llevaría reanudar las clases, se acordó con el gobierno capitalino la asignación de 30 directores de Obras adicionales para acelerar el proceso de verificación de escuelas de nivel básico públicas. En el caso de las escuelas privadas ubicadas en las delegaciones mayormente afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre, indicó que la autoridad federal trabaja con el Colegio de Ingenieros Civiles de México, que avala el trabajo que realizan los directores de Obra asignados por la autoridad capitalina. Enfatizó que corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la decisión de reabrir las escuelas, aunque fue el gobierno capitalino quien pidió que las clases aún no se reanudaran en seis delegaciones por razones lógicas de seguridad, pues en las zonas afectadas por el sismo todavía laboraban los servicios de emergencia. Nuño Mayer subrayó que en cuanto se normalicen las clases se estará en condiciones de recuperar el ciclo escolar y reponer el tiempo perdido con los días previstos para vacaciones o con fines de semana. Recordó que la SEP cuenta con los recursos de los seguros de las escuelas, del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) y un fondo que tiene la dependencia para reparar daños menores en los planteles. Respecto al Colegio Enrique Rébsamen, dijo que en cuanto a los documentos y los términos legales que se piden en la SEP, dicha institución estaba en regla y contaba con el aval y el documento de uso de suelo acreditado por la autoridad local, aunque el Colegio de Ingenieros hará la auditoría correspondiente.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Son 12 mil 931 las escuelas dañadas, la reparación se calcula en 13 mil mdp sión y el apoyo a este proceso que es el que garantiza plena seguridad”, concluyó. MÁS DE 150 MIL VIVIENDAS DAÑADAS POR LOS RECIENTES SISMOS: SEDATU Rosario Robles Berlanga, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, (SEDATU), señaló que, como consecuencia de los pasados sismos, resultaron dañadas más de 150 mil viviendas, en diferentes categorías desde daños menores, daños parciales, hasta daños totales. “Si consideramos la pérdida total, estamos hablando que más de 250 mil mexicanos perdieron su vivienda, y hoy están en una situación de pobreza patrimonial”, resaltó.
A
urelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública (SEP), subrayó que el número de escuelas que tienen algún tipo de daño a causa de los sismos de septiembre es de 12 mil 931 escuelas. De ellas, 577 se van a tener que reconstruir de manera total. El número de escuelas que van a requerir reparaciones, no totales, pero sí parciales, es de más de mil, precisó.
“Ha iniciado la reconstrucción básicamente a partir de una estrategia de autoconstrucción con asistencia técnica. Estamos calculando que en un periodo de tres a cuatro meses estaremos consolidando todo este proceso de reconstrucción de más de 55 mil viviendas que han sido dañadas de manera total”. EL COSTO ESTIMADO DE LA REPARACIÓN DE DAÑOS AL PATRIMONIO CULTURAL ES DE MÁS DE OCHO MIL MILLONES DE PESOS: GARCÍA CEPEDA
El resto, alrededor de 10 mil, tienen daños menores, sin embargo, requieren apoyo para que queden en óptimas condiciones. “Estamos hablando de un cálculo de alrededor de los 13 mil millones de pesos. Hasta el momento tenemos un seguro que paga la SEP, año con año, de las escuelas públicas para siniestros. Un seguro que cubre hasta mil 800 millones de pesos”.
María Cristina García Cepeda, Secretaria de Cultura, resaltó que con la participación de más de 200 especialistas organizados en 50 brigadas, se tiene un estimado de más de mil 500 inmuebles históricos y de valor cultural que registran daños a consecuencia de los recientes sismos. Como ejemplos, señaló que son 14 los monasterios en el país que en conjunto están inscritos en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, y todos presentan daños.
Precisó que el número de escuelas que ya han regresado a clases son 73 mil 465 en todas las entidades afectadas, las cuales ya han sido revisadas y tienen condiciones para el regreso. “Estamos hablando que es una matrícula de un poco más de ocho millones de estudiantes y la matricula que no ha regresado es la otra mitad, más o menos otros ocho millones de estudiantes, que estarán regresando en las próximas dos o tres semanas, pero que reiteramos la compren-
Se han censado, mil 225 inmuebles con afectaciones que van de moderadas a severas. Dijo que la recuperación estará dirigida y supervisada por profesionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia al frente de equipos integrales y multidisciplinarios, y se hará una convocatoria nacional para la participación de restauradores y arquitectos especialistas en el tema. El costo estimado de la reparación de daños es de más de ocho mil millones de pesos.
Impulso - Educación
11
Sólo personal calificado realiza los dictámenes de seguridad estructural de las escuelas
L
os padres de familia deben tener confianza de que los dictámenes de seguridad estructural de las escuelas son hechos por personal altamente calificado, además de que son documentos que no se pueden falsificar, ni pueden ser elaborados por cualquier persona, aseguró el administrador federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez. Agregó que la prioridad para la Secretaría de Educación Pública es la revisión de todas las escuelas, para que los niños regresen a clases sólo en los planteles que cuenten con el dictamen correspondiente, y por ello se tiene el apoyo de los mejores Colegios de Arquitectos e Ingenieros, los que no cobran por realizar los trabajos de supervisión estructural. Reiteró que sólo las escuelas que cuenten con el dictamen de seguridad estructural y que aparezcan en las listas que diariamente da a conocer el secre-
tario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pueden reiniciar clases. Aunque tengan el dictamen, ya sean públicas o privadas, mientras no estén en las listas, no pueden iniciar trabajos, abundó. Comentó que puede haber lentitud en el proceso para incorporar a las escuelas a las listas, porque en la Administración Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México, hay tres filtros para autorizar a una escuela particular reiniciar clases, que tienen que ver con la revisión los documentos de la escuela y de los dictámenes de seguridad estructural, porque la prioridad en este momento es la seguridad de los niños y maestros. Informó que las oficinas de la Administración Federal están abiertas las 24 horas del día, para recibir la documentación de las escuelas privadas que solicitan la reapertura de sus planteles, a fin de que el mayor número de éstas pueda incorporarse a las listas de reinicio de clases. Comentó que en la Ciudad de México alrededor de 870 escuelas públicas resultaron con algún daño, y de éstas 20 tendrán una intervención mayor. Añadió que primero se revisan las escuelas con daños mínimos o menores, para elaborar el dictamen y puedan reiniciar pronto sus actividades. Los Directores Responsables de Obra (DRO), Max Betancourt Suárez y José Arturo Zárate Martínez realizaron la supervisión estructural de la escuela primaria Modelo. Luego de revisar las estructuras de los salones, patio, escaleras, áreas de cómputo, determinaron que el plantel es seguro para los niños y puede reiniciar labores. Rechazaron que personal no capacitado esté haciendo revisiones, y que los DRO que colaboran con la SEP y el Gobierno de la Ciudad de México están plenamente acreditados y son expertos en la materia.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
El niño perfecto en la mejor escuela del mundo Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA os padres de familia siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. En la canasta de las mejores cosas está la educación. Entonces, por qué no hacemos un ejercicio hipotético en el que papás mexicanos (o de cualquier país) obsesionados por encontrar la mejor escuela para sus hijos, tuvieran la libertad de diseñar dicha escuela con base en las estadísticas publicadas por la OCDE el pasado 12 de septiembre. Veamos.
guida por la de Suiza y la de Corea del Sur. Los maestros de Luxemburgo en cualquier nivel educativo perciben, en el tope de la escala, más de 120 mil dólares ajustados por el poder adquisitivo. Los maestros mexicanos de preescolar perciben, en el nivel tope, 36,682 dólares anuales. Aunque dramático el contraste, la diferencia se tamiza cuando observamos que los maestros de Finlandia perciben en este nivel y al tope, 31,492 dólares y los maestros de la República Eslovaca, 14,126 dólares ajustados.
Si los papás quieren a la escuela con maestros felices por estar bien pagados, tanto desde preescolar hasta media superior, la escuela es la de Luxemburgo, se-
En primaria, la historia es similar. El maestro mexicano percibe en el nivel tope 36,682 dólares, contra 31,492 del maestro finlandés y 19,336 del eslova-
L
co. En secundaria, el maestro mexicano percibe 46,898 dólares, contra 55,122 del promedio de la OCDE, 46,400 del finlandés y 19,336 del eslovaco. Así las cosas, pues una buena alternativa es llevarlos a Finlandia, porque más o menos perciben igual que en México, pero obtienen muy altos resultados. El único problema es que tienen primero que aprender finlandés. Además, no solo quisiéramos maestros felices por el alto salario sino por la baja carga de trabajo, la combinación ideal. Los maestros con la mínima carga de trabajo en preescolar son los mexicanos con un total de 772 horas al año, comparados con un promedio de la OCDE de 1230 horas y una enorme carga de trabajo para
13
Educación
los chilenos con 1883 horas. En primaria, los maestros de México trabajan al año en la escuela 800 horas comparadas de cerca con las de los maestros letones que ganan muy poco, pero nada más trabajan 735 horas. Tampoco queremos llevarlos con los chilenos en este nivel pues trabajan 1883 horas. En secundaria el paraíso está en Finlandia con 706 de trabajo al año, contra las abultadas 1167 horas de los maestros mexicanos o abultadísimas 1883 de los chilenos.
Pobres daneses, no han de aprender nada de matemáticas.
Además de maestros bien pagados, con pocas horas de trabajo, la escuela ideal es la que tiene menos estudiantes por clase o grupo. En México en primaria el número es 22 contra el promedio de la OCDE de 21 y el bajísimo número de 16 en Letonia o Luxemburgo. No queremos llevarlos a Chile donde los salones de clase están ocupados por 30 alumnos, el máximo del mundo OCDE. Quizá una alternativa más económica sería llevarlos a Costa Rica que, aunque no es un país de la OCDE, aloja solo a 15 estudiantes por grupo, aunque sus resultados tampoco son muy altos que digamos. En secundaria la historia es un poco diferente. En México el número de alumnos por grupo es 28, comparado con 23 del promedio de la OCDE y 15 de Letonia. Aquí los papás mexicanos quizá quisieran evitar las escuelas de Turquía con 34 estudiantes por grupo, o las de Japón con 32, o las de Corea con 30.
El consuelo es que los mexicanos estudian muchas matemáticas en la escuela. La desdicha es que les va muy mal. Papás, por favor aseguren que a sus pequeños no les guste ni el arte ni la educación física, si es que deciden llevarlos a la escuela mexicana donde enseñan muchas matemáticas. Resulta que el tiempo dedicado al arte y a la educación física en la escuela primaria mexicana es solo del 5% para cada una de las dos áreas o materias. Por supuesto que nadie quisiera llevar a los niños de primaria a la escuela húngara que le dedican 20% de la instrucción obligatoria a la educación física y salud o a Islandia, donde le dedican 19% al arte. ¡¿Pero a quién se le ocurre, hacer tanto deporte y experimentar con tanta arte, cuando existen las matemáticas, las lenguas y las ciencias sociales, la tecnología y otras ciencias?! Lástima que a los estudiantes mexicanos les va tan mal precisamente en lo que más estudian, es decir, español, matemáticas y ciencias. Pero eso es peccata minuta.
Ahora bien, si a los hijos o a sus papás les gustan las matemáticas, la escuela ideal sería donde enseñen muchas matemáticas. ¡Eureka! Esa escuela es la mexicana, donde del total del tiempo obligatorio de instrucción en primaria el 27% se dedica a las matemáticas contra el 17% en el promedio de la OCDE, o tan solo 12% del total en Dinamarca. ¡Qué horror!
En secundaria del tiempo total obligatorio de instrucción, el 14% se dedica a las matemáticas en México, contra un 12% de la OCDE. Por supuesto que no queremos ir a países donde estudian muy pocas matemáticas en secundaria como serían Hungría y Corea Sur, con solo 11% del tiempo, aunque sus resultados, sobre todo los de Corea, son muy altos.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
15
El trabajo invisible (y no remunerado) de los maestros: planeación, evaluación y otras actividades zaje de todos los alumnos” (Cabezas, et al, 2016). Según Hargreaves (1992), los efectos del incremento en la carga horaria para este tipo de actividades van más allá de lo que sucede en el aula: se ven reflejados en la reducción de los niveles de estrés de los profesores y ayuda a establecer un equilibrio adecuado entre las vidas laborales y personales de los docentes. Lo anterior se traduce en una mejora del temperamento en el salón de clases, mejorando la interacción con sus estudiantes.
*Prof. Rogelio Alonso Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA Tengo que gastar tiempo después de la escuela, noches y mañanas preparando las clases del siguiente día. No tengo tiempo para mi familia y una vida social está fuera de mi alcance. Mi trabajo se ha convertido en mi vida”. Esas son las impresiones, vertidas por un maestro canadiense de primaria en el estudio It’s About Time!! A report on the impact of workload on teachers and students (Dibbon, 2004), realizado a 695 profesores de escuelas primarias y secundarias de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. Tal investigación revela que es considerable el trabajo que un maestro realiza lejos de sus estudiantes y que aproximadamente la mitad de los docentes de nuevo ingreso estaban considerando dejar su puesto actual por razones relacionadas a una carga de trabajo pesada y un ambiente de enseñanza estresante (Dibbon, 2004, p. 3). Asimismo, el estudio reveló que los profesores de aquel lugar destinan en promedio 15 horas y media semanales en trabajo fuera de la jornada escolar.
“
No contemplar en el horario laboral docente actividades como la planeación, la revisión de trabajos, la evaluación y otras, puede tener efectos nocivos tanto para los profesores como los alumnos. Al respecto, Dibbon (2004), señala los siguientes riesgos: clases no planeadas o deficientemente planeadas, presencia de enfoques de enseñanza tradicional en detrimento de otras formas de enseñanza más pertinentes, falta de retroalimentación
adecuada de los procesos de los estudiantes, insatisfacción laboral de los profesores y afectaciones a la interacción con los alumnos producto del estrés, entre otras. Asimismo, los testimonios del estudio señalado manifiestan que la falta de tiempo para este tipo de actividades contribuye al aislamiento de los mismos profesores (cada uno busca los espacios y tiempos para realizarlas), negatividad para atender actividades extracurriculares e incluso problemas de salud, pues el tiempo de descanso se ve invadido por esta labor (Dibbon, 2004, p. 15). El caso de maestros de algunos países latinoamericanos es muy similar al de los profesores canadienses. Según el estudio Maestros de Escuelas Básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión (Vaillant y Rossel, 2006), realizado en siete países (Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay), “en la mayoría de los casos analizados la dedicación horaria está casi enteramente consagrada al trabajo en el aula y, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, no incluye el trabajo de planificación, coordinación o evaluación, que en general recae sobre los docentes en sus horas de ocio” (p. 18). Las horas de trabajo fuera del aula, llamadas también horas no lectivas son fundamentales “ya que en ellas se planifica y prepara adecuadamente el material educativo, las estrategias para motivar y monitorear el aprendizaje, la retroalimentación a los estudiantes, además de formas para diagnosticar y abordar las necesidades de aprendi-
En México, el panorama para los profesores también es complicado en cuanto a carga de trabajo fuera del horario escolar. Según la investigación Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (UNESCO, 2005), el 70% de los maestros mexicanos encuestados considera que la carga de trabajo fuera del horario laboral es alta o muy alta. Inexplicablemente, a pesar de que se advierte un grave problema de sobrecarga laboral, “al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente” (UNESCO, 2005, p. 151). Los docentes mexicanos de primaria, de acuerdo al documento Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) (INEE, 2014), destinan semanalmente un promedio de seis horas a la planificación de clases, cuatro a la calificación o corrección del trabajo del estudiante y casi tres horas al trabajo administrativo general, entre otras actividades. Resulta contradictorio que en nuestro país no sólo no se remuneren las actividades realizadas por los docentes fuera del horario escolar, sino que, además, sean consideradas como parte de la evaluación a profesores derivada de la Ley General del Servicio Profesional Docente: es decir, un maestro no recibe pago por planear y evaluar, pero puede ser despedido por deficiencias en estas dos actividades. Por otra parte, en el documento de reciente publicación Aprendizajes clave para la educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) se reconoce que “los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas” (p. 120). Inexplicablemente, dentro del documento señalado, no se advierten espacios o tiempos para la realización de estas dos actividades fundamentales. Es evidente entonces la necesidad de incorporar a la carga horaria de los docentes mexicanos (y, por tanto, a
su remuneración económica), acciones tan trascendentes como la planeación, la evaluación o el diseño de material didáctico, por citar algunas, que tradicionalmente se realizan fuera del horario escolar; como ya se ha señalado, los efectos positivos no sólo tienen que ver con la satisfacción profesional de los docentes, sino además es bastante probable que esto redunde favorablemente en la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. Si como repetidamente se menciona en los discursos oficiales, la prioridad es la elevación de la calidad educativa, sería una medida congruente y acertada el pagar a los profesores por la realización de actividades igual de importantes que las que realiza cuando está frente a sus estudiantes. Así como sucede en países como Chile y Brasil, es urgente que en México se regulen las proporciones entre las horas lectivas y no lectivas, de modo que el profesor tenga las condiciones para responder a las expectativas que el mismo sistema pone sobre él. *Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS BACKHOFF, Eduardo y PÉREZ-MORÁN, J. (coords.). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE, 2015. CABEZAS, Verónica, et al. Uso del tiempo no lectivo. Desafíos para políticas públicas y comunidades educativas. Chile: Centro de Políticas Públicas, 2016. DIBBON, David. It’s about time!! A Report on the Impact of Workload on Teachers an Students.Terranova: Memorial University of Fewfoundland, 2004. HARGREAVES, Andy. Time and teachers’ work: An analysis of the intensification thesis. Teachers College Record, 1992. PÉREZ, Julia. La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Buenos Aires: FLACSO, 2016. SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: SEP, 2017. UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO, 2005. VAILLANT, Denise y ROSSEL, Cecilia. Maestros de escuelas básicas en América Latina: hacia una radiografía de la profesión. Montevideo: Preal, 2006.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
La voz compartida Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA jados por la tristeza, con preguntas, coraje, y rabia justa, cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de corrupción impune.
A
Quizá no hay tantas como expendios de alimentos chatarra, pero las escuelas son un espacio común hasta en las poblaciones más apartadas, pequeñas y pobres. Sitio compartido por un tercio de la población del país. Lugar al que acuden cientos de miles de profesores y maestras: más de un millón. Incontables aulas, algunas de bajareque y lámina, otras con piso firme y computadoras para todos. No pocas con grietas de tal magnitud que se trasladan a una casa, a la cancha de básquet, la sombra de un árbol, a otra escuela amiga. El lunes 25, día previo al aniversario de la desgracia de Ayotzinapa, se reanudarán las clases en casi todas las zonas lastimadas, y continuarán en el resto del país. Llegaremos con imágenes en el corazón: generosidad, ansia de ayudar, lozas que no dejaron salir a los que se nos murieron, escombros y fierros retorcidos donde albañiles sencillos, pero sabios en menester de los ladrillos, varillas y polines, hicieron veredas por donde salieron tantos vivos y muertos que velar. Soldados y marinos entrones. Muchos jóvenes, y no tanto: también añosos, acarreando cascajo. Estorbando a veces, sí, pero sin trabar el sentido de su presencia como esfuerzo solidario y, también, signo complejo del dolor y azoro de estar vivo y tener casa y escuela, cuando otros
17
Educación
las han perdido o verán caer. Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, la Ciudad de México… ciudades y aldeas donde se fincaron, con esfuerzo, casas que vieron nacer, crecer, amar y desamar. Morir también sin la trabe encima. Sitio de las estas. Paredes con fotos de su historia.La cocina donde nos juntamos a comer, hablar y ser. En la retina llevaremos rostros de padres esperando saber de sus niños, de los hijos aguardando si acaso un bendito mueble dejo al abuelo modo de respirar y lo alcanza el topo antes que la parca. Ajados por la tristeza, con preguntas, corajes, rabias justas cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de la corrupción impune. Angustiados. Vulnerables. No habrá modo de iniciar las labores sin escucharnos. Lo que no alcanza a medir la examinación con guadaña, altanera, va a aparecer, intangible a la opción múltiple, y tendrá palabra. Hay tren pal norte y el sur: de los que aprenden enseñando, y los que nos enseñan tanto al aprender. ¿Por qué el dolor, maestra? ¿Qué se hace con la angustia que me atosiga? Tengo un vacío en la ilusión y un hueco en la panza. ¿Cómo se puede vivir si se ha muerto una hija? Y entonces, en el prodigio de la voz compartida, se hallará alguna respuesta o no: pero la palabra dolida que se hace común educa, forma. El silencio que se guarda cuando no se puede hablar y un compañero llora. Ese abrazo. La palmada del profe, la torta o el taco que se comparten, son sustancia en la educación concebida como reconocimiento del otro que nos dice lo que vio, lo que le
cuarteo los ojos: lo dicho y lo callado brotará ahí. Es la hora de la escuela como plaza de la voz. No de la explicación, quizá: sí de la escucha, de la pregunta que se lleva en la mochila o el morral y se abre para convidar. Ahí hay un entramado que da certidumbre de ser nosotros. Y no estar tan solos. Si la escuela abre el umbral donde se conforma lo que consuela, enoja, calla y se anuda, ese intangible que fluye y alivia en y por el vínculo con los que la habitan, se vuelve albergue del asombro y la tristeza.
El balbuceo y la duda. Del ánimo y la esperanza cuando sea posible. Será el tiempo de la escuela: vayamos listos, abiertos a esas voces y a dejar que las preguntas soterradas se abran paso. ¿Cómo evaluar lo que pasará? Imposible. Innecesario. El hogar de la voz que va y retorna, es la esencia de una escuela que vale la pena, aunque los gerentes que buscan reflectores para la foto no lo sepan ver. Ciegos a lo que importa. Cuentachiles de aciertos: ignorantes.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Rébsamen: dolor, mezquindad, heroísmo y solidaridad Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA n el lado opuesto de las terribles desgracias y derrumbes, los terremotos elevaron la moral pública. El Cielito Lindo provocaba lágrimas, pero ensalzaba los ánimos. Cientos murieron, miles de heridos y alrededor de un millón de damnificados. México siente el dolor en el mes patrio.
E
En el sector de la educación se per-
dieron vidas, alumnos y maestros lastimados, edificios derruidos y más de siete mil planteles con daños, unos severos, otros menores. Todo lo que pasó en calles y escuelas nos aflige. Acaso el drama del Colegio Rébsamen sintetice el dolor de familias y sociedad.
lágrimas de un hombre por un niño herido que tenía en brazos mientras que no sabía de su propia hija. El pesar de madres, padres, maestras y voluntarios que hacían hasta lo imposible por salvar una vida más o rescatar el cuerpo de algún infante. ¡Escenas de sufrimiento y contrición!
Niños y docentes muertos, madres y padres llorando, confusión y caos. Escenas terribles que circulaban por las redes, angustia que se veía y escuchaba en los videos: la desesperación de voluntarios por no poder más, las
Y, en medio del suplicio, la mezquindad de unos aflora. Un pobre diablo, acaso con denuedo y de manera espontánea, creó un cuento que despertó entusiasmo y esperanza. “La niña Frida Sofía estaba viva y pedía
ayuda”. “Houston” o “Jorge”, de complexión delgada, era el único que podría pasar por las pequeñas cavidades entre los escombros. Su afán protagónico le ganó. Las redes se poblaron de ruegos y mantras. Pero Frida Sofía no existió. La jácara metió en un brete a la Secretaría de Marina que culpa no tenía. Las crónicas de mis compañeros Wendy Roa y Pancho Garfias en estas páginas dan cuenta de la expectativa que generó un fantasma que remató en sordidez. La mezquindad de la partidocracia e instituciones que viven del presupuesto para —se supone— fortalecer la democracia brotó junto con su silencio y reacciones tardías. ¡Ni un centavo público más a los partidos políticos! Es el clamor popular. De otro tipo de indecencia sabremos más adelante. Acaso alguien recibió mordidas para aprobar una edificación que no cumplía con los requerimientos mínimos, o el constructor falseó, o la propietaria ni siquiera pidió licencia para erigir su vivienda sobre la escuela. Padres, madres y la sociedad exigen transparencia. ¡La mentira no pasará! En el otro extremo, afloró lo más valioso de este nuestro México: la conjunción de voluntades ante la desgracia. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, pobres y clasemedieros, millennials y chavos banda, soldados, marinos, policías y hasta vagabundos hombro con hombro en las tareas de rescate. Todos tratando de ayudar. Escenas de heroísmo que estremecen al más templado. Un hombre que rescata a una niña, otro que de entre los escombros toma de las axilas a un
19
Educación
pequeño que no deja de llorar. Otro que con teléfono en mano toma un video de la desventura, coordina tareas y grita que se apuren a salir porque se escapa el gas. Otros, horas más tarde, que el cansancio no los abruma y tras un trago de agua a seguir en la brega para hacer más. Y Frida —ésta sí de a de veras— Lucas y Pánuco, perritos héroes. La solidaridad de los mexicanos germina en la desdicha, mitiga el egoísmo y nos une en propósitos. De otras latitudes las muestras de concordia llegan por voz de sus gobernantes y mensajes de gente común que siente como suyo nuestro dolor. Ese tipo de emociones no aparece en ningún currículo del mundo, pero es parte de esta humanidad. Retazos Recibí mensajes de aliento para mí, mi familia y todo México, de amigos y colegas de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Hong Kong, Inglaterra, Japón y Turquía. Los recibo y abrazo con cariño y el Cielito Lindoen el pecho.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Es el nombre de una calle, ¿No? Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA . Era increíble. Vergonzoso: en Televisa, los encargados de dar noticias, cuando se referían a la escuela que se colapsó en los rumbos de Coapa por el sismo del 19 de septiembre, en lugar de decir Rébsamen, decían Rebsamen. Sin acento en una esdrújula.
1
A juicio de algunos, Televisa era, o sigue siendo, la otra SEP en México, o bien, la anti-SEP, pues también se afirmaba que lo que la escuela hacía en la mañana, Televisa lo deshacía en la tarde. Recuerdo que en las marchas por Ayotzinapa, y otras antaño también andadas por el que esto escribe, se grita: “Que no te eduque/ la Rosa de Guadalupe”, refiriéndose a un programa muy visto en El Canal de las Estrellas, hoy solo llamado “las Estrellas”. Vaya usted a saber lo que Televisa es hoy en el contexto de tantas fuentes de información, pero causaba pena ajena, y pena a secas, escuchar a los informadores, con cara circunspecta, equivocar la pronunciación del apellido de una de las personas más importantes en le educación mexicana. Nadie tiene la obligación de saber de todo, pero preguntar o consultar al Dr. Google para enterarse de algo es ya costumbre en todas las mesas y sobremesas. Seguro que sabían que ese apellido es el que ostenta una calle en la Colonia del Valle. Por cierto, muy bella, con un camellón lleno de árboles y palmeras si la memoria no me falla. Ya luego lo enmendaron. Quién sabe cuándo y quién les aviso de ese error garrafal. Pero la nota es la nota: poco a poco la atención se concentró en ese plantel, en los niños rescatados, en la lucha por la vida soterrada entre los escombros. 2. ¿Quién fue Enrique Rébsamen? Vivió entre 1857 y 1904. Nacido en Suiza, a los 26 años llegó a México como instructor de los hijos de un hombre rico en el Bajío. Fue amigo, ya radicado en la Ciudad de México, de Ignacio Manuel Altamirano y era un estudioso de muchos temas: sobre todo, de pedagogía. Don Porfirio se lo recomendó al gobernador de Veracruz, Enríquez de apellido, que estaba, ¡qué cosa!
enfrascado en una Reforma Educativa. En este caso, a diferencia de nuestros días, esa reforma empezaba con la preparación de los maestros. Sin palabras. Dicen las crónicas que se puso a trabajar en la escuela modelo de Orizaba, en 1885, donde forma una Academia Normal, de la cual egresarían todos los profesores de las escuelas en las demarcaciones del estado. Al año siguiente, el gobernador le encomienda la creación de una Escuela Normal en Xalapa, con su escuela experimental anexa. Y lo hace, incluyendo en la formación de maestros las estrategias pedagógicas de avanzada en su tiempo. Junto con otro gran impulsor de la educación en el país, Justo Sierra, en 1889 y 1890 funge como secretario (Sierra los presidió) en los Congresos Nacionales de Instrucción Pública. Desde el año 91 del siglo XIX, Rébsamen, además de dirigir la Normal de Xalapa (que hoy lleva su nombre), recibe la encomienda de formar otras instituciones similares: lo hace en Oaxaca, Jalisco y Guanajuato directamente, y sus discípulos en otras entidades. En 1890, ya había en el país 45 escuelas Normales. Las concebía como espacios educativos en que se llevaba a cabo la aplicación teórica y práctica “para formar hombres y para formar ciudadanos”. Don Enrique es, sin duda, el fundador, o uno de los fundadores más relevantes, del normalismo mexicano. Escribió muchos libros, entre los que destaca “Método de escritura y lectura” – el famoso método Rébsamen – que vio la luz en 1899. Para 1929 se habían editado cuatro millones de ejemplares. Me han enseñado mis maestros – profesores de las normales que he tenido la oportunidad de conocer en estos años – que Rébsamen incluso fundó escuelas normales en Guatemala y Cuba. Estamos, pues, ante un notable educador y fundador de las instituciones que tienen, como especialidad, la formación de maestros, esto es, de los profesionales que no tienen que dominar todo el conocimiento, sino como decía Andoni Garritz: tener el dominio pedagógico del contenido a enseñar. Nada más lejano de lo trivial, y todo lo contrario a lo que ha dicho el secretario
Nuño: “cualquiera, con un título universitario, puede enseñar, si pasa los exámenes del INEE”. 3. Lo simbólico no es casual, aunque de esta interpretación me hago cargo, impulsado por varios colegas que me han hecho ver lo que, quizá, no se pueda observar si nos quedamos en el espectáculo que montó la televisión. De los edificios que se desplomaron, quizá el más famoso por la intervención de los medios, y por tratarse de un sitio donde había muchos niños, fue el Colegio Enrique Rébsamen. En primer lugar, expreso sin duda la más amplia solidaridad con quienes, en ese plantel, perdieron hijos o parientes. Es un dolor tal, que no puedo imaginar la manera de sobrellevarlo, y seguir vivo, sin perder la razón. Como si fuera símbolo de lo que ocurre en la dimensión educativa en nuestra tierra, se colapsa una escuela que lleva el nombre de quien fundó las escuelas normales, tan vilipendiadas y mal vistas por los reformadores de este grupo de gerentes del país. No inician la reforma – si les interesara la educación lo hubieran hecho – por consultar a los que de este oficio saben, y egresaron de las normales: los profesores. Prefirieron asesorarse por la OCDE y sus personeros en el país. No se trató de establecer un proyecto educativo, sino de recuperar el control político de la red cómplice con el SNTE para fines políticos, fijando la urgencia en los resultados de los exámenes y culpando al magisterio de todos los daños y perjuicios en la educación nacional. Aunque mal pronunciado el nombre, Televisa intuye que habrá nota, sobre todo cuando se informa que, en el interior de los restos de la escuela, hay una niña viva, que responde al nombre de Frida Sofía. Incluso difunden que está a punto de ser rescatada junto con otros compañeritos, y que a ella se le ha dado oxígeno y agua. La Marina ha dado la información y no solo la televisora intuye que podrán seguir el rescate en vivo, sino los políticos se acercan para ser parte de la foto en el momento, inminente, de ser sacadas con vida del desplome. Peña y Nuño huelen la oportunidad. Hemos visto, hasta la náusea, que lo que le importa a los que tienen poder no es ayudar,
sino que se difunda la imagen de su denodado esfuerzo por ayudar. El anuncio de ser generosos e incansables importa más que realmente serlo. Mundo de apariencias. Mundo de juguete. La escuela es, entonces, la mejor escenografía – vaya uso de la tragedia – para estar en el momento justo, como cuando uno de los lectores de noticias de esa empresa, con total falta de ética, solicitó que se repitiera, en vivo, la captura de un grupo de presuntos secuestradores para que ocurriera en el horario de su programa. Y sigue tan campante a pesar de ese hecho que lo debería desacreditar para siempre. Pero qué va: en este país simular las noticias, construir con base en hechos dolorosos sitios en que la noticia estará garantizada, y la audiencia aplaudirá pues se le ha inducido a no dejar de ver ni un segundo la epopeya… o en otro orden de cosas, robar a manos llenas, propagar una reforma educativa en comerciales carísimos mientras nada pasa en las aulas, haber autorizado – sí, la autoridad ahí presente, esperando el momento de ser retratada – instalaciones a todas luces inapropiadas (columnas de popote, con el departamento de la Directora asentado en la azotea, con tanque de gas estacionario) para ser escuela y, por tanto, frágiles ante el sismo… todo esto, y más que nos consta, no tiene consecuencias. Pero el teatro se derrumbó: Frida Sofía no existía, no le habían dado ni agua ni nada. La Marina difundió lo que no le constaba, los conductores olieron el éxito y cuando saben que lo que han preparado (montado) no ha servido para nada, se enfurecen: con el ceño adusto denuncian a los almirantes, estos reconocen su error y a otra cosa. Lo que importa, nos dicen, es que hay que seguir difundiendo lo que pasa… La esperanza era mundial: medios de muchos países estaban a la espera… también se molestan: tanto gasto para nada… No hay necesidad de asegurar que fue, de principio a fin, un montaje. Bien pudo ser un error. Lo simbólico, no casual, es que la lectura del derrumbe del Colegio Rébsamen, incluso la ignorancia del papel en la historia de la educación que tuvo quien con su nombre identificó al Colegio, lo impropio de la mala pronunciación del apellido, la posibilidad de estar ahí, en el momento justo de la foto pues era inminente el rescate, el rating que se con-
21
Educación seguiría al ser esa emisora la que tuviera la exclusiva del momento esperado. Incluso la humana expectativa de presenciar el milagro de cerca y lo atractivo de promocional lo que resultó falso porque resultaba útil… todo eso, es consecuencia del hambre del negocio y la fama, de la ansiada publicidad a costa del dolor, de hurtar para sí el símbolo y consolidar la imagen para, en una de esas, ser el elegido, el mero mero, quien, además de la reforma, del derrumbe imaginario del principal signo de las normales, sería testigo de salvar a la niñez en la figura de una ausente niña… de un espectro… de una imagen tan necesaria, pero inexistente: tan oportuna que hubiera sido para tantos… lástima. Se desmorona el teatro. No pasa nada a nadie. Un poco de enojo y falsa indignación. Frida sí era indispensable… difundir la Estafa Maestra no: hubo instrucciones de callar, y callaron, pues cayeron de la credibilidad hace decenios, aunque crean que se les cree. Ilusos: soldados del PRI hace décadas, serviles “queda bien” con el poder sin falta, salvo que el poder les haga pasar un bochorno temporal. Ya se arreglarán las cuentas… Pero los niños y los adultos que murieron son reales, en la escuela y otras partes. No solo están cuarteadas o derruidas las paredes de la escuela, sino el corazón de muchos. A ellos, como dijo el funesto funcionario de Chiapas, les vamos a dar un kit que contiene, como el Arcón de Navidad de la W: un ataúd, una dotación de café, una lona para que no les de fuerte el sol… y una carta del señor gobernador. Miserables.
22
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Puebla, Viernes 29 de Septiembre de 2017
Impulso - Educación
Frida Sofía y Aurelio Nuño Alberto Arnaut Salgado EDUCACIÓN FUTURA l apoyo solidario y espontáneo de la gente comienza a ser reemplazado por los cordones de seguridad de la policia, el ejército y la marina. Los medios comienzan a descalificar a los “amateurs” solidarios y a exaltar a los “expertos” de las fuerzas armadas…
E
Mientras tanto, se van quedando solos algunos edificios que se desplomaron. Eso sí, están muy bien acordonados, para que los amateurs solidarios no se atrevan a atentar contra “el monopolio de la solidaridad legítima”. Las imágenes y los testimonios de la tragedia también comenzaron a ser reemplazados por los selfies del presidente… Incluso, a pesar del llamado presidencial a “no lucrar” políticamente con la tragedia, hemos visto a algunos presidenciables asomando la nariz, para filmar un spot de precampaña presidencial en medio de las ruinas. Allí, a un lado del Colegio Rébsamen, se asomó Aurelio Nuño. No parecía un voluntario conmovido y solidario. Tampoco parecía secretario de Educación Pública. Quizá nunca lo ha parecido ni lo parecerá. Nuño parecía lo que era en ese momento: un político oportunista lucrando con la tragedia de los niños, las niñas y sus maestras. Además de todo lo demás que sentí y pensé al verlo allí, me pregunté: ¿Sabrá Nuño quién fue Enrique C. Rébsamen? Aún más, me pregunté si Nuño sabría que Rébsamen fue uno de los principales fundadores de la educación, las escuelas normales y la profesión docente
23
Educación
moderna de México, que tanto se ha esmerado en destruir… Descansen en paz las niñas, los niños y las maestras del Colegio Rébsamen. PD: En medio de todo esto, es alentador que miles de ciudadanos de todo el país están exigiendo a los partidos políticos que destinen, al menos, una parte de sus prerrogativas (los recursos públicos que se les otorgan) para apoyar a los damnificados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de México. También es alentador que miles de maestras y maestros de todo el país estén proponiendo a la dirección nacional del SNTE, y algunos sindicatos estatales, que aporten al mismo fin, al menos, las cuotas sindicales que les descontarán de su sueldo durante la quincena en curso. Otro PD: Después de publicar esta nota me entero que Nuño no solo hizo una breve visita al Colegio Rébsamen, sino que allí ha estado desde hace más de 30 horas. Y ahora (cuando son las 2.30 de la madrugada del jueves 21 de septiembre) estoy escuchando a Nuño quejarse con López Dóriga porque no ha encontrado a ninguna madre de las niñas y niños, después de haberlas buscado y voceado durante todo el día en los alrededores. Qué triste el papel del secretario de educación. Y todo para salir en la tele. Alguien le tiene que recordar al secretario que también debe atender a otras
miles de escuelas públicas de la Ciudad de México y de otros ocho estados que fueron afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre. Tal vez en esas otras escuelas no encontrará tantos medios de comunicación, quizá tampoco encontrará madres que se quieran tomar la foto con él… Pero seguramente encontrará muchísimos reclamos y necesidades que tiene la obligación de atender como secretario de Educación. No basta ordenar por Twitter que se suspenden las actividades escolares en esas entidades federativas. Última PD: Aurelio Nuño esperó en vano casi dos
días en el Colegio Rébsamen, para filmar el spot más importante de su sueño presidencial, con tomas desde distintos ángulos junto a la niña Frida Sofía saliendo de los escombros. Pero todo fue en vano. La niña Frida solo existía y estaba viva en la fantasía mediática de Televisa y Nuño. Aún no me alcanzo explicar por qué, a pesar de todo, Televisa y Nuño no filmaron el spot. Qué más daba que Frida fuera real o ficticia. Además, los spots de Nuño están cargados de mentiras o fantasías muy bien calculadas… Después de este spot fallido, ¿cuál seguirá?
Porque informar, es educar