Impulso Informativo Impreso 30 marzo 2017

Page 1

Nuño Mayer: Hay 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá

impulsoinformativo.net

UNAM Sistema educativo Abrelos sus puertas Publica nombres de a los estudiantes aspirantes a la Rectoría que regresan a México

Oportunidad Nuño Sancionarán a maestros Para estudiar aquí faltistas por 2elde octubre y en todo mundo

Anáhuac Pueden A la vanguardia temaspara Concursar por unaenbeca de emprendimiento estudiar en el extranjero

Puebla, Puebla, Jueves Martes30 26de deMarzo Abril de de 2016 2017

Nuevo programa de la SEP busca llevar arte y cultura a las escuelas

Instituto para formación docente será el parteaguas para una educación de calidad


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Nuevo modelo educativo y necesaria reforma de Conacyt

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia • Hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México Ivan Restrepo caba de presentarse el nuevo modelo formativo para la educación obligatoria, conclusión del proceso de reforma educativa, uno de los programas más importantes de este sexenio. Los funcionarios han recurrido a los medios para explicar su enorme importancia. Y mientras los panegiristas del gobierno lo califican de la noticia más trascendente y profunda, lo que le cambiará la cara al país en pocos años, otros dudan de su utilidad y eficacia. Por ejemplo, si habrá el presupuesto y la infraestructura indispensables para contar con maestros bien capacitados y remunerados; escuelas con todos los servicios, y oportunidad para que el nuevo modelo beneficie a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato más pobres, que son la mayoría.

A

Precisamente sobre las oportunidades que tienen muchos estudiantes de realizar su proceso de formación, uno de ellos, Héctor Homero Canales Farías, nos cuenta su experiencia para obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a fin de cursar una maestría en el exterior. Actualmente en la licenciatura de

matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, varias universidades en el extranjero lo aceptaron para cursar dicha maestría. Aunque el área en que él desea especializarse la considera prioritaria el Conacyt, dicha institución le informó que únicamente apoyará con becas a los estudiantes de doctorado. Y le sugirió esperar la convocatoria del Conacyt y la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed) para ver si las ciencias básicas y los estudiantes de maestría están contemplados en dicha convocatoria. El Funed proporciona créditos que deben rembolsar quienes realizan sus estudios en el extranjero. En la convocatoria para Ciudad de México, Héctor Homero encontró que no están incluidas las ciencias naturales. Y al revisar las de 21 entidades federativas publicadas hasta ahora, halló que las de Aguascalientes, Nuevo León y Chiapas son las únicas que se ocupan de las ciencias básicas. A su juicio, lo anterior podría indicar, entre otras cosas, que por los recortes presupuestales que sufre el Conacyt, éste decidió cerrar las puertas a los estudiantes de maestría en el exterior. Mas, al revisar en la página web las estadísticas y base de datos más actualizadas de dicha institución (los de 2014), descubrió que de las 2 mil 515 becas asignadas, 628 favorecieron a estudiantes de doctorado, mil 799 para maestría y 88 para especialidad. De todas las becas concedidas, 200 fueron para el área de físico-matemáticas y ciencias de la tierra; 132 para biología y química; 257 para medicina y ciencias de la salud; 307 para humanidades y ciencias de la conducta; 737 para ciencias sociales; 178 para biotecnología y ciencias agropecuarias, y 704 para ingeniería. Como se observa, las ciencias básicas es el área de menor interés para Conacyt, cuando Héctor Homero y reconocidos especialistas, estiman que son prioritarias. Y mucho más en momentos de crisis y para cumplir el objetivo por el que fue creado: fomentar el de-

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

sarrollo científico y tecnológico. Ello revela la poca visión que tienen sobre el futuro de México y cómo la burocracia tomó el control de una institución tan importante para el desarrollo del país. Además, en el nuevo modelo educativo tan cacareado estos días, se insiste en que, además de aprender a pensar, los alumnos tendrán amplio dominio del español y el inglés, y disfrutarán las matemáticas. Como bien se sabe, una nación que no invierte bien y suficiente en ciencia y tecnología no alcanza su desarrollo e independencia. Así lo hacen China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo. En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia. Suerte con el nuevo modelo educativo. Y hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Instituto para formación docente será el parteaguas para una educación de calidad

Impulso - Educación

5

Educación

• Patricio Márquez Moran, se comprometió ha establecer estrategias innovadoras para dar respuesta a los requerimientos de profesionalización de los mas de 100 mil trabajadores de la educación en Puebla

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Hoy es un día de fiesta para Puebla, porque finalmente se hará realidad el Instituto de Profesionalización para el Magisterio de la entidad”, señaló el gobernador Antonio Gali Fayad, en el marco de la colocación de la primera piedra de la sede de este plantel, el cual remarcó es posible gracias al liderazgo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que representa Juan Díaz de la Torre.

El edificio del IPMP, informó el mandatario poblano, tendrá una construcción de 600 metros cuadrados, que se traducirán en una inversión de 120 millones de pesos, y se prevé que quede listo en los próximos meses de julio y agosto. Durante el acto protocolario, que se realizó en la colonia Nueva Aurora, de la capital poblana, Gali Fayad aprovechó la oportunidad para suscribir un acuerdo con el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente (SINADEP) para el establecimiento del ins-

tituto. De igual forma, realizó la entrega de 600 computadoras portátiles a profesores de educación básica. En su participación, el líder nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre reiteró nuevamente su compromiso por la vigencia del Artículo Tercero Constitucional, el cual señala que toda persona tiene derecho a recibir educación desde el nivel preescolar hasta media superior. Al respecto, el presidente del nuevo instituto, Patricio Márquez Moran, se comprometió ha establecer estrategias innovadoras para dar respuesta a los requerimientos de profesionalización de los mas de 100 mil trabajadores de la educación en Puebla, al mismo tiempo que agradeció el apoyo del gobernador Gali Fayad y del líder nacional del SNTE, Díaz de la Torre. Por su parte, el secretario general de la Sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonso, dijo estar confiado de que el Instituto para la Profesionalización del Magisterio Poblano será el parteaguas para que Puebla se mantenga en los primeros lugares en el país por contar con una educación de calidad, con pertinencia Porque informar, es educar y equidad.


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Nuevo programa de la SEP busca llevar arte y cultura a las escuelas • Se espera aplicarlo al final del sexenio en 25 mil planteles de tiempo completo • Sin dar a conocer cifras, se aseguró que hay recursos suficientes para ponerlo en marcha Laura Poy Solano Periódico La Jornada os secretarios de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y de Cultura, María Cristina García Cepeda, presentaron el programa Cultura en tu Escuela, con el que se busca fortalecer la asignatura de artes en prescolar, primaria y secundaria, así como fomentar las actividades artísticas y culturales de niños y adolescentes.

L

Sin embargo, los funcionarios federales rechazaron dar a conocer el monto de recursos que se requerirán para garantizar su aplicación en los 220 mil planteles de educación básica de todo el país. Esta estrategia pretende poner en práctica cinco ejes estratégicos: artes en la escuela, exploradores de las artes, libros y lectura, capacitación de docentes y directivos para impartir contenidos de arte y cultura y la integración de una orquesta sinfónica juvenil y de un coro nacional infantil de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, aseguró que la puesta en marcha del programa será-

7

Educación

por etapas, y reconoció que al final de este sexenio se espera atender a las 25 mil escuelas de tiempo completo, por lo que en el ciclo 2017-2018, que se iniciará en agosto próximo, se aplicará en sólo 5 mil planteles. Insistió en que la SEP y la Secretaría de Cultura cuentan con recursos suficientes para iniciar la puesta en marcha del proyecto, que incluirá cursos, talleres y actividades culturales para niños y adolescentes, así como teatro, danza y acceso a artes visuales. Se pretende que alumnos de formación básica aumenten sus visitas a museos y teatros, formentar su gusto por la lectura y que tengan acceso a materiales didácticos que incentiven su creatividad y mayor participación en las llamadas escuelas de verano, entre otras acciones. En ese acto, convocado en el patio de trabajos de la SEP –donde estuvieron presentes el compositor Armando Manzanero, el actor Ignacio López Tarso, los escultores Sebastián y Miguel Felguérez y el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida–, Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), elogió la generación de políticas públicas que privilegian el desarrollo cultural de la niñez y juventud. No obstante, advirtió del peligro dequerer resolver las carencias de décadas con acciones que vayan sólo a algunos, tras destacar que no todas las escuelas tienen acceso a bienes culturales y materiales didácticos que impulsen el aprendizaje y el disfrute de las artes. El riesgo es ahondar las in-

equidades que existen en el país, aseveró. Nuño Mayer aseguró ante el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta –quien acudió en representación de la Conferencia Nacional de Gobernadores–, que con Cultura en tu Escuela se busca llevar la potencia cultural de nuestro país (a la escuela), pero con un nuevo concepto del siglo XXI. Explicó que en una primera etapa se abrirá la capacitación en línea para 15 mil maestros.

García Cepeda sostuvo que impulsar la educación artística en las escuelas es un desafío que no podrá conquistarse sin la colaboración conjunta de la SEP y la dependencia que encabeza, aunque tampoco especificó cuántos recursos asignados a la Secretaría de Cultura se destinarán a este programa. Foto Cuartoscuro María Cristina García Cepeda y Aurelio Nuño Mayer (al centro), titulares de las secretarías de Cultura y de Educación Pública, respectivamente, encabezaron la presentación del programa Cultura en tu Escuela. Los acompaña, en el extremo izquierdo, Juan Díaz de la Torre, presidente del SNTE

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Se llevará una cultura renovada a las escuelas, bajo los principios del Modelo Educativo: Nuño

Conceden amparo a Gordillo

una mejor forma de aprender a aprender. Con este programa se quiere también que los maestros puedan detonar su creatividad y sensibilidad por las artes, así como su pasión por las letras, y esto lo puedan contagiar a sus alumnos; planteó, además, que Cultura en tu Escuela quiere llegar a todos los niños que tengan algo que decir, crear y expresar a través del arte. Se quiere llevar la potencia de la cultura milenaria y diversa de México, para que a través del arte los niños sepan encontrar la felicidad y expresarse, señaló Aurelio Nuño Mayer, quien reconoció la coordinación con la Secretaría de Cultura, para llevar la cultura a las escuelas, y recordó que esto lo inicio con quien fuera el primer secretario, Rafael Tovar y de Teresa,

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que se llevará una cultura renovada a las escuelas, bajo los principios del Nuevo Modelo Educativo y la visión Siglo XXI, para que los niños aprendan a aprender, a partir de la libertad y la creatividad, que permiten el arte y la cultura. En la presentación del programa Cultura en tu Escuela, dijo que México es una verdadera potencia cultural, lo que le da identidad y respeto ante el mundo; frente a las amenazas y retos del norte, la cultura lo afirma como una nación que tiene todo para salir adelante, abundó. Ante estudiantes y representantes de artistas, escritores compositores, poetas, músicos y de la danza, Nuño Mayer explicó que se busca contagiar a los estudiantes de la pasión por la música, como la de Sergio Vargas, un niño de 11 años que toca el piano, y ya se presentó en el Palacio de Bellas Artes, y quien hoy estuvo en la presentación del programa. En un acto en el que la Orquesta Juvenil Carlos Chávez interpretó Huapango, de José Pablo Moncayo, y Alas a Malala, de Arturo Vázquez, ésta interpretada en parte por 160 niñas y niños del Coro Infantil de la República, Nuño Mayer comentó que se busca también que los estudiantes se contagien del placer por la lectura, que los lleve a lugares insospechados y viajes maravillosos, lo que les permita un mejor orden y estructura, así como

Abundo que México es una gran potencia cultural, porque a lo largo de los siglos ha desarrollado y creado uno de los crisoles más potentes y de mayor diversidad, e indicó que el país es hoy heredero de la diversidad de las culturas precolombinas que se fusionaron con la cultura española, que en si también es resultado de la fusión de más culturas, lo que generó en México una de las culturas más diversas y potentes del mundo, enriquecida en la independencia y la revolución Esto dio en la Colonia unas de las ciudades más bellas del mundo, por esa originalidad de fusión de culturas, y que dio vida a mexicanos extraordinarios como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. La cultura permitió el surgimiento de creadores extraordinarios que se pueden ver en las pinturas de Velasco; novelistas como Manuel Payno; hombres de Estado como Justo Sierra; muralistas como Diego Rivera, Montenegro y Siqueiros; mentes brillantes como Alfonso Reyes; escritores como Carlos Fuentes, y extraordinarios creadores que siguen poniendo muy alto el nombre de México, como Carlos Prieto, Mario Lavista, Juan Villoro, Ignacio López Tarso, Armando Manzanero, Felguéres y Sebastián. A su vez, la secretaria de Cultura, María Cristina García Zepeda, celebró el compromiso de llevar la cultura a las escuelas, y destacó el papel de la Secretaría de Educación Pública, para que en coordinación con esa institución y el Instituto Nacional de Bellas Artes se llegue a 25 millones de estudiantes de educación básica.

César Arellano García Periódico La Jornada n tribunal federal otorgó un amparo a Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para que un juez federal se pronuncie en relación a las pruebas ofrecidas por la maestra en el proceso en su contra por operaciones con recursos de procedencia ilícita, por mil 978 millones de pesos, que presuntamente habría desviado de las arcas del sindicato y

U

transferido a sus cuentas personales. Que exista pronunciamiento sobre las pruebas ofrecidas por la solicitante de protección federal (entre otras el interrogatorio al denunciante y/o querellante, a los testigos y peritos que hubiesen intervenido en la averiguación previa), que se proporcionen a la quejosa todos los datos que consten en la averiguación y sean necesarios para su defensa, y se le llame a la quejosa a esa averiguación. El amparo en revisión 340/2016 del primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito en Ciudad de México ordena la protección federal para que la Procuraduría General de la República (PGR) permita a la defensa tener acceso a la averiguación previa penal. Además que cite a la ex dirigente del SNTE para que, si a sus intereses conviniera, rinda declaración sobre los hechos Con base en la fracción sexta del artículo 93 de la Ley de Amparo, lo conducente es conceder el amparo y protección de la Justicia de la Unión a la quejosa, para que se cumplan los efectos señalados, señala el resolutivo judicial.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

11

Creación de la Comisión de Equidad de Género, principal tarea del Consejo Universitario BUAP mientas. Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Este miércoles, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz tomó protesta a los nuevos integrantes del Consejo Universitario de la BUAP, a quienes les dijo que la creación de la Comisión de Equidad de Género es una de las tareas pendientes que tendrán que resolver.

Asimismo, el administrador central de la Máxima Casa de Estudios del estado indicó que los 175 consejeros electos el pasado 21 de marzo y los 43 directores de unidades académicas llevarán a cabo reformas al Estatuto Orgánico y algunos reglamentos que son claves para mantener la pertinencia social de la institución. “Su trabajo tanto individual como en comisiones deberá siempre impulsar el desarrollo y fortalecer las funciones sustantivas de la institución. Confió que no sólo se cumplirán a cabalidad, sino que

también habrá un pleno compromiso pensando siempre en el bien superior de la BUAP”, comentó. Durante la cuarta sesión extraordinaria del año, que se realizó en el Salón Barroco del Edificio Carolino, el funcionario universitario les brindó todo su apoyo para que puedan desempeñar adecuadamente su labor y les comunicó que en los meses de mayo y junio les impartirán programas de capacitación, con la finalidad de que dispongan de mayores herra-

“Para facilitar la gestión que este día inician, durante los meses de mayo y junio hemos planeado algunos programas de capacitación, que tienen que ver con facilitarles herramientas para que mejoren sus habilidades y competencias, y tengan mucha claridad acerca del papel que representa ser consejero universitario”, añadió. Finalmente, Esparza Ortiz precisó que ser un consejero universitario es un “privilegio”, ya que brinda la oportunidad de trabajar a favor de la institución para que siga siendo una de las mejores universidades del país y del extranjero.

Esparza Ortiz avisó que también llevarán a cabo reformas al Estatuto Orgánico y algunos reglamentos que son claves para la institución


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

13

Realiza BUAP campañas para prevenir la violencia contra las mujeres

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Para abonar al fenómeno de la violencia contra las mujeres, durante los últimos 5 meses la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha realizado una serie de campañas para informar y sensibilizar tanto a mujeres como hombres, comunicó Alfonso Esparza Ortiz, rector de la institución. En entrevista, al término de la

toma de protesta de los nuevos miembros del Consejo Universitario de la BUAP, Esparza Ortiz explicó que cerca de la fecha de su informe de labores, que se llevó a cabo en octubre de 2016, los sucesos violentos hacia alumnas de la universidad llegaron a un punto “crítico”, por eso en aquel momento consideró necesario pronunciarse en contra. Asimismo, a partir de esa fecha, en la Máxima Casa de Estudios del estado se han organizado campañas de prevención, donde a los jóvenes en general se les otorgó directamente un semáforo de la violencia, que ha resultado ser una herramien-

ta útil para mantenerlos alertas, capacitados y atentos para detectar y atender cualquier tipo de práctica abusiva. “Se han hecho campañas preventivas, donde hemos demostrado que funciona el tema de la prevención y donde se hicieron aplicaciones para que los jóvenes en general, no únicamente las mujeres, sepan del tema. Se les dio directamente a los estudiantes el violentómetro, está aplicación no sólo les permitió ubicar donde se encontraban, también

les dio confianza para el futuro. En el caso de la institución hubo una disminución importante”, comentó. Aunque el administrador central apuntó que los reportes de violencia han disminuido considerablemente en las ultimas fechas, opinó que aún queda mucho trabajo por hacer, por lo que cada día seguirán implementando más y mejores acciones. Adelantó que ya están elaborando un protocolo de prevención, que será especifico para la institución, además siguen desarrollando programas en conjunto con el Consejo Ciudadano y con la Secretaría General de Gobierno. “En general, se está avanzando en el tema”, añadió.

Los sucesos violentos hacia alumnas de la universidad llegaron a un punto “crítico”, por eso se consideró necesario pronunciarse en contra, señaló rector


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

15

Universidad

Diseñan instrumento para cirugía bucal “Todo surgió por un proyecto de un alumno que estaba estudiando su posgrado, platicamos de la necesidad que había para medir la inflamación tras la extracción quirúrgica de terceros molares. Él iba a tratar de probar analgésicos y antiinflamatorios, para ver cuál de los medicamentos surtía mejores efectos en pacientes que les quitan las muelas del juicio”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), han desarrollado el prototipo de un instrumento que determina el grado de inflamación causada por la extracción de terceros molares, aparato que funciona al medir las discrepancias del contorno facial, informó David Masuoka Ito, profesor investigador de esta institución.

Para ello, requería medir la inflamación presentada en los pacientes, pero no encontró un método preciso: usar fotografías con una hoja milimetrada como fondo tenía un margen de error, toda vez que la medición variaba, dependiendo del ángulo de la toma; otra opción descartada fue la tomografía, pues es un método costoso y tiene la limitante de que no se puede repetir varias veces. “Entonces pensamos en un instrumento que pudiera medir qué tanto se inflama la cara y el resultado fue este instrumen-

to. Una ventaja es que podemos medir la inflamación que surge en cualquier momento, lo podemos probar las veces que sean necesarias y tendremos como resultado una medida exacta”, señaló. Por su diseño y funcionamiento, el aparato se asemeja a un vernier, se introduce en la boca y tiene unas pinzas a los lados, al extenderlas estas se apoyan en el contorno facial, lo que permite ir realizando las mediciones. El instrumento puede maniobrarse en diferentes ángulos para facilitar tomar medidas de ambos lados de la cara. Por su practicidad, se puede determinar el grado de inflamación antes y después de la intervención quirúrgica, para mantener en observación la evolución del paciente a quien se le extrajeron los molares. “Ya hemos hecho algunos prototipos en impresión 3D con plástico acrilonitrilo butadieno estireno. Este que estamos solicitando su patente, es el primer prototipo que estuvimos trabajando, sí queremos patentarlo porque no hay un aparato similar, ya después se pueden ir trabajando los modelos de utilidad y los diseños industriales que salgan con base

en este aparato”, expresó. Patente en trámite Detalló que entre las mejoras que podría tener esta herramienta, una de ellas sería simplificar su sistema, desarrollando un modelo que no utilice tornillos y que esté conformado por una única pieza. Además, existe la posibilidad de que el instrumento tenga más usos, ya sea cuando un diente esté muy cariado o estrellado, o para medir la evolución de quistes y tumores. “Este desarrollo tiene dos años de estudio que le respaldan, a través de este ingreso de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se buscará que la iniciativa privada apoye y financie este proyecto”, apuntó. Finalmente, el profesor investigador de la UAA detalló que el medidor de inflamación para terceros molares fue desarrollado en conjunto con Vicente Esparza Villalpando, catedrático de la misma institución, así como del alumno de la licenciatura en diseño industrial, Aarón Misael Ortiz de la O.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

17

Universidad

Conservación de tarántulas mexicanas “Actualmente tenemos el número uno a nivel mundial en número de especies y no hemos ni rascado la superficie de la situación. Hace tres años éramos el segundo lugar, ahorita le ganamos a Brasil por mucho”, señaló. Las UMA son parte de la estrategia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para procurar la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre del país. Aunque en la literatura aún se reconoce a Brasil como el país con mayor diversidad de especies de tarántulas en el mundo, puede que México haya revertido esta estadística para ocupar este título. Así lo afirmó Rodrigo Orozco Torres, responsable de la Unidad Medio Ambiental (UMA) Tarántulas de México.

Rodrigo Orozco Torres, responsable de la Unidad Medio Ambiental (UMA) Tarántulas de México.“El peor enemigo de las tarántulas es la ignorancia. El objetivo de la UMA es reproducir tarántulas mexicanas en cautiverio y también desmitificar todo lo que erróneamente se cree de las tarántulas”, sostuvo Orozco Torres.

Además, comentó que las tarántulas tienen un papel importante en el ecosistema, ya que eliminan plagas de diferentes insectos. “Los artrópodos son los animales más importantes del planeta Tierra porque están en todos lados. Dependemos al 100 por ciento de los artrópodos”, afirmó el criador de tarántulas. Longevas y prolíficas En cautiverio, una tarántula puede vivir hasta 30 años. La madurez sexual la alcanzan en promedio a los ocho años y tienen la capacidad de tener hasta mil crías. “Sin embargo, se calcula que uno solo de esos va a llegar a estado adulto. Una hembra que va a vivir 30 años, tendrá aproximadamente ocho o nueve bebés adultos”, comentó. Por otra parte, luego de la cópula las tarántulas pueden mantener el semen de manera latente sin provocar fecundación por varios años, aseguró el experto.

La UMA Tarántulas de México fue creada en 2002 y desde entonces ha hecho de su principal objetivo lograr cubrir la demanda de tarántulas como mascotas con tarántulas criadas en cautiverio y así evitar un desequilibrio ecológico al ser apartadas de sus medios. “Empecé a criar tarántulas con el objetivo de tener de 10 mil a 12 mil tarántulas anuales y lo cumplí a los cinco o seis años”. Algunas de las especies que se encuentran en la UMA Tarántulas de México son Brachypelma smithi,Brachypelma emilia y Brachypelma klaasi, esta última nativa del estado de Jalisco y la más grande de México. Para 2018, se tiene planeado hacer la primera reintroducción de tarántulas a su medio.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Crea IPN sistema web para detectar los problemas que se viven en la CDMX

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

Emite convocatoria la UNAM para el segundo concurso de ingreso a licenciatura

Los ingenieros en telemática explicaron que esta aplicación web atiende los temas de seguridad, empleo, salud, educación, política, ambiente, movilidad, vivienda, servicios públicos e igualdad de género.

cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tienen derecho a pase reglamentado. En un comunicado, la casa de estudios subrayó que la única manera de asegurar un lugar en alguna de sus carreras es mediante el puntaje requerido. Destacó que la guía para prepararlo es una herramienta muy útil. El próximo ciclo escolar la UNAM impartirá 120 licenciaturas presenciales, 22 en sistema abierto y 20 en la universidad a distancia.

La idea del proyecto surgió porque México es uno de los países que más actividad tiene en Twitter en el mundo. El sistema capta en promedio 150 mil publicaciones de Twitter, Facebook o notas de medios informativos al día y analiza estos datos para clasificar las problemáticas más recurrentes por tema, delegación o municipio, indicó Ramírez Huerta. Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron ¡Ciudad activa!, un sistema web de participación ciudadana en política pública, que captura, recupera, filtra y analiza en tiempo real el flujo de opiniones en Twitter, Facebook y páginas de contenido noticioso, para detectar los problemas que viven los ciudadanos. Los creadores, Jorge Manuel García Nieves y Bruno Alexis Ramírez Huerta, egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, indicaron que esta plataforma despliega la información de los conflictos públicos de la zona metropolitana del valle de México en estadísticas porcentuales, gráficos y mapas interactivos, por área geográfica.

Para recolectar la información se utilizó un buscador de palabras específicas, con el objeto de filtrar sólo textos que puedan ser categorizados en los temas mencionados y así evitar falsos positivos al correr los algoritmos de clasificación. Este sistema se basa en la democracia digital, que tiene como característica fundamental el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fomentar la participación de la ciudadanía en procesos democráticos, así como crear espacios de diálogo con los gobiernos. Explicó que ésta pretende ser una herramienta tecnológica que ayude a saber qué piensa el votante de algún candidato, a fin de dejar de usar las encuestas y ayudar a construir las nuevas políticas que necesita el país.

19

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió ayer la convocatoria para el segundo concurso de ingreso a licenciatura para el ciclo escolar 20172018 en sus modalidades escolarizada y universidad abierta y a distancia. Los aspirantes tendrán hasta el domingo 2 de abril para llenar el formato de registro en el portal escolar.unam.mx. Luego de trámites y pagos, el examen se aplicará del 27 de mayo al 11 de junio. Los resultados se darán a conocer el sábado 15 de julio. El concurso está abierto a todos los jóvenes egresados de bachillerato –público y privado– externo a la UNAM, pues los estudiantes que concluyen estudios en alguno de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) o de los

Cada año la casa de estudios realiza dos exámenes de ingreso a licenciaturas y se estima que cerca de 19 mil jóvenes son aceptados por esa vía, lo cual equivale a cerca de 10 por ciento de los entre 180 y 200 mil aspirantes anuales (aunque hay que destacar que muchos de quienes no son aceptados un año aplican al concurso el siguiente, y quienes no se quedan en la primera prueba intentan en la segunda). Los resultados del primer concurso de ingreso de este año mostraron que de más de 120 mil aspirantes, sólo se seleccionó a alrededor de 8 a 10 por ciento, es decir, máximo 12 mil jóvenes fueron aceptados. En tanto, por la vía del pase reglamentado –para estudiantes provenientes de la ENP y el CCH– hay cerca de 27 mil jóvenes que ingresan a las licenciaturas universitarias cada año. Esto, de acuerdo con datos históricos de la UNAM.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

21

Universidad

Del 15 al 17 de junio se realizará el Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud

Del 15 al 17 de junio próximos se realizará en la Universidad Autónoma de Nuevo León el VIII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud. Esta es la primera ocasión en que este Congreso se realiza fuera de Puebla. El evento es organizado este año por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM (CCA-

DET-UNAM), el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

por Antonio Sánchez Uresti, decidió solicitar la sede del octavo congreso. Este año, el evento se realizará los días 15, 16 y 17 de junio y la anfitriona será la Facultad de Medicina de la Universidad”, dijo al respecto.

En entrevista, Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador de la Coordinación de Óptica del INAOE y organizador del Congreso, comentó que este año el comité organizador decidió aceptar la solicitud para que la sede del congreso se trasladara a la ciudad de Monterrey. Dicha solicitud fue hecha por un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la UANL que ha tenido una participación importante en el evento a lo largo de varios años.

Tepichín añadió que tan solo el año pasado el 60 por ciento de los participantes del congreso no eran de Puebla, sino foráneos pertenecientes a más de 30 universidades de todo el país. “Actualmente tenemos varios participantes asiduos, principalmente de la zona centro del país, aunque varios de nuestros asistentes provienen del norte y otros del sur del país. Aun así, necesitamos hacer más difusión fuera de nuestra región. Que el congreso se realice este año en Monterrey nos permitirá aumentar la difusión y presencia de participantes e instituciones de esa zona del país”.

“Empezó a suceder que algunos investigadores y estudiantes muy entusiastas tanto de Medicina como de Ingeniería Biomédica de la UANL conocieron el Congreso hace más de cuatro años y desde entonces los hemos tenido como participantes. Su presencia siempre ha sido numerosa tanto en asistentes como en propuestas de trabajo de investigación. Como referencia, tan sólo el año pasado presentaron 40 trabajos de investigación. Dada la gran actividad en tecnología aplicada a ciencias de la salud que se desarrolla en Monterrey, este grupo, liderado

Interrogado sobre los objetivos del Congreso, Tepichín apuntó: “La idea es tener un foro donde podamos discutir nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en general en varias áreas de las ciencias de la salud. Lo importante de este congreso es que es de los pocos foros, sino el único, en donde se juntan la medicina y las ciencias e ingenierías (biomédica, electrónica, etcétera), donde hay gran interés en resolver problemas y hacer tecnología aplicada a las ciencias de la salud. Este foro ha servido mucho porque se presentan trabajos híbridos, multidisciplinarios de origen, en donde se da solución a varios de los problemas de nuestro país en materia

de diagnóstico y tratamiento”. El Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud consta de dos partes. “Por un lado tenemos conferencias plenarias en donde invitamos a más de 25 conferencistas durante tres días. No tenemos sesiones simultáneas, pues la idea es que todos los participantes escuchen todas las ponencias, esta es la mejor forma de generar nuevos proyectos de colaboración interdisciplinaria”, dijo el entrevistado. La otra parte es la convocatoria para que los asistentes presenten trabajos de investigación en forma de cartel, formato que ha resultado muy enriquecedor para los estudiantes. “Tenemos participaciones de distintos niveles académicos: bachillerato, licenciatura y posgrado. Todos los trabajos presentados incluyen nuevas propuestas en diferentes niveles de desarrollo”. El VIII Congreso de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud está dirigido a investigadores, profesionistas y estudiantes involucrados e interesados en el desarrollo de proyectos en nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento. La convocatoria ya está abierta y ya se pueden enviar sus propuestas de trabajo. Para mayor información se puede consultar la página http://www-optica.inaoep. mx/~tecnologia_salud/2017/


22

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 30 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

23

Las becas vigentes están aseguradas en todo el país, expone Conacyt mienda acudir con el Coordinador del Programa de Posgrado en el que estén inscritos, o con el Coordinador Institucional de su plantel educativo. Aquí la carta completa_ *** ESTIMADO EDUARDO GONZÁLEZ SOTO DIRECTOR EDITORIAL E-CONSULTA PUEBLA PRESENTE

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indicó este martes que están asegurados los recursos para cubrir la totalidad de las becas vigentes en todo el país, por lo que el pago de ningún becario aceptado en los programas está en riesgo. A través de una carta enviada a e-consulta, se expuso que el Conacyt tiene asignados para este año recursos para becas por un monto de 9 mil 500 millones de pesos, cifra superior a los 9 mil 114.9 millones de pesos canalizados durante el Ejercicio 2016. “Si bien hemos reconocido que dicho incremento aún es insuficiente para atender el crecimiento de la demanda de becas para el extranjero y becas nacionales, también hemos dejado claro que están asegurados los recursos para cubrir la totalidad de las becas vigentes”, se detalló. El Consejo refirió que si los estudiantes tienen alguna duda al respecto, se les reco-

Me dirijo a usted para referirme a la nota publicada en el Diario Digital E-Consulta Puebla el pasado domingo 26 de marzo de 2017, bajo el título “Estudiantes de posgrado esperan respuesta oficial sobre becas Conacyt”, firmada por la periodista Kara Castillo. Con el propósito de mantener informada a la comunidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), le comento que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha referido que como se puede constatar en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, el CONACYT tiene asignados para este año recursos para becas por un monto de 9 mil 500 millones de pesos, cifra superior a los 9 mil 114.9 millones de pesos canalizados durante el Ejercicio 2016. Si bien hemos reconocido que dicho incremento aún es insuficiente para atender el crecimiento de la demanda de becas para el extranjero y becas nacionales, también hemos dejado claro que están asegurados

los recursos para cubrir la totalidad de las becas vigentes, por lo que el pago de ningún becario aceptado en los programas está en riesgo. Además, se destaca que la Convocatoria de Becas Nacionales establece con claridad los mecanismos para atender las solicitudes de becas que presentan al CONACYT las instituciones de educación superior y los centros de investigación en el país, así como para solventar las diferencias que llegasen a resultar entre las becas asignadas a cada uno de los programas de Posgrado y las que dichas instituciones postulan ante el Consejo. Le informo que en los próximos días concluirá a nivel nacional la primera parte del proceso de asignación de becas, y que en algunos casos ya se ha iniciado la fase de compensación de las mismas para cubrir la diferencia que llegase a existir entre programas e instituciones. Con ese propósito, el CONACYT ha solicitado a las propias instituciones la información necesaria que permita realizar dichas asignaciones, y a la fecha, ya se han atendido más de 7 mil solicitudes de beca. Me es grato informarle que en el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ya se han concluido esas dos fases, para dar paso a la postulación de sus aspirantes a una beca CONACYT.

Como resultado de este proceso, a los 59 programas acreditados dentro del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) se le asignaron 239 becas, y con base en los mecanismos de selección, se admitieron a 220 aspirantes a una beca CONACYT. Es decir, existe una diferencia favorable de 19 becas. De ahí que si los estudiantes tienen alguna duda al respecto, se les recomienda acudir con el Coordinador del Programa de Posgrado en el que estén inscritos, o con el Coordinador Institucional de su plantel educativo. Sirva la presente para difundir esta información a través del prestigiado medio E- Consulta Puebla, y de esa forma se contribuya a que la comunidad académica y estudiantil cuente con datos certeros y oportunos sobre este tema sensible e importante para nuestro país. Agradezco su atención y me reitero a la orden. Saludos. Mtra. María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrados y Becas CONACYT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.