Porque informar, es educar
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
impulsoinformativo.net
*FIBUAP participó en la OLIMPIANEIC 2017
Nuevamente, robótica de la Prepa Tecamachalco BUAP triunfa en Robot Rumble
Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave
Enrique Graue Wiechers Se realiza concurso de selección para 120 licenciaturas de la UNAM
Enrique de la Madrid Cordero México puede y debe ser un país desarrollado: Secretario de Turismo
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso -Editorial
3
Para 2025, 70% de la población joven podría tener miopía por uso de dispositivos móviles
27 Marzo 2014
Soy Universitario n el mundo, cerca del 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de error refractivo, como miopía (visión corta), hiperopía (hipermetropía), astigmatismo o presbicia. Además, se estima que para el año 2025 prácticamente 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana, así como niños, tendrán una de esas condiciones; de ese porcentaje, cerca del 70 por ciento tendrá miopía, debido básicamente al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.
E
En términos generales, explicó Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, son condiciones genéticas, es decir, se nace con ellas; sin embargo, aunque estas afecciones tienen ese componente, su desarrollo es multifactorial y por ello es importante atenderlas a tiempo. Niños, con grados avanzados de miopía Anteriormente se creía que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir. “Hoy podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años con grados significativos de esa anomalía”. En la carrera de Optometría hemos trabajado con población del sur y sureste del país, y hemos encontrado a niños con miopía de-
Porque informar, es educar sarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años, remarcó. Ramos Montes mencionó que un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca. También, abundó, si frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico el pequeño inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para mirar bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora. Otras señales de alarma son: entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo. Cuando se sospecha de un problema visual, se debe acudir
con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo, resaltó. Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evoluciones hasta un 50 por ciento, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición. El académico universitario consideró importante que los pequeños se acostumbren a usar sus lentes e informarles de la importancia que tienen, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara y mantener tensos los párpados puede producir deformaciones en la córnea. Finalmente, recomendó disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
5
Universidad FIBUAP participó en la OLIMPIANEIC 2017 Nuevamente, robótica de la Prepa Tecamachalco BUAP triunfa en Robot Rumble
U
na vez más, los alumnos del Grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso (PRECB) fueron galardonados en una competencia a nivel internacional. En esta ocasión, los equipos conformados por los estudiantes Fernando Silva Martínez y Alejandro Davis Flores, y Bryan Emilio Machorro Juárez y Ángel Valentín Flores Sánchez obtuvieron el primer y el tercer lugar del Robot Rumble 2017, respectivamente, torneo de robótica móvil que se llevó a cabo en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla, Plantel Chignahuapan. La categoría en la que fueron premiados los integrantes del PRECB fue “Persecución-se-
guidor de línea”, la cual consiste en una carrera de dos robots sobre una línea de color blanco dibujada en una superficie negra, mediante cualquier tipo de tracción; el robot que dé alcance al otro es el ganador de la contienda. Así, el grupo coordinado por los académicos Fermín y Miguel Tenorio Cruz participó con robots móviles autónomos, equipados con llantas antiderrapantes de alta adhesión a la superficie, sensores de reflexión de luz y micromotores controlados por un programa, entre otros aditamentos. Con este logro, los alumnos Fernando Silva y Alejandro Davis, quienes ganaron el primer lugar, obtuvieron su acreditación al concurso Untelstronics 2017, que se realizará en octubre de este año, en Lima, Perú. En ediciones pasadas, dicho evento ha otorgado como premio acreditaciones a contiendas como el All Japan Sumo Tournament y el Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas. El Robot Rumble de este año se efectuó los días 17, 18 y 19 de mayo y fue organizado por las empresas RS México Magazine, Robótica DEC, Mechatronics CDM y AMESTUR Chignahuapan. Uno de sus objetivos primordiales es difundir el trabajo de clubes de robótica a nivel nacional e internacional, así como ejercitar las habilidades de los participantes en el ámbito de la robótica móvil. Al ser una contienda internacional, se contó con la presencia de concursantes procedentes de países como Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
A
lumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la BUAP asistieron a la OLIMPIANEIC 2017, que se realizó en la ciudad de Monterrey Nuevo León en el marco del 35 aniversario de fundación de esa asociación civil que tiene como objetivo promover la sana competencia académica, técnica, cultural y deportiva con la participación de jóvenes que estudian ingeniería en alguna de las instituciones de educación superior reconocidas en el país que ofrecen esta licenciatura. El evento se realizó del 18 al 21 de mayo pasado logrando reunir a estudiantes de todo el país quienes al participar en estas actividades lograron estrechar lazos de amistad que les permitió también demostrar sus conocimientos académicos y habilidades en las diferentes competencias organizadas. Alumnos de los seis colegios de la FIBUAP estuvieron presentes en la OLIMPIANEIC y no obstante la dura competencia que tuvieron con sus pares de universidades de gran prestigio como la
Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Michoacán, Universidades Autónoma de Nuevo León, Instituto Politécnico Nacional, entre otros, lograron competir de manera digna en las diferentes actividades realizadas. Cabe mencionar que en la inauguración estuvo presente el Gobernador del Estado de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, contando también con la presencia del Secretario de Infraestructura del gobierno estatal Humberto Torres que fue uno de los fundadores de la OLIMPIANEIC, por lo que expresó su satisfacción por más de tres décadas de existencia de la asociación que ha logrado reunir a nuevas generaciones de entusiastas alumnos dispuestos a participar en estas actividades. Los alumnos de la FIBUAP expresaron sentirse satisfechos de haber participado en estas competencias que les permitió tener una sana convivencia con alumnos de otras universidades por lo que están interesados en continuar participando en estas importantes competencias.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Aspirantes a licenciaturas continúan con el Proceso de Admisión BUAP 2017 D
urante cinco días, jóvenes que aspiran a cursar alguno de los 83 programas de licenciatura presenciales, cinco en modalidad semiescolarizada, siete a distancia, cuatro en modalidad abierta y dos técnicos Superior Universitario en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, continuarán con la segunda etapa del Proceso de Admisión BUAP 2017. Del 29 de mayo al 2 de junio acudirán al Estadio Olímpico Universitario y las 18 sedes al interior del estado para la revisión de su documentación y entrega del formato de asignación de examen. Este trámite es personal y se debe realizar de acuerdo con el calendario de atención. Deberán presentar documento que acredite el nivel anterior de estudios: certificado en el caso de terminación de estudios en 2016 o constancia de estudios parciales con calificaciones y promedio aprobatorios del periodo de estudios solicitado (hasta el segundo año o quinto semestre), para quienes egresan en 2017, en original con fotografía del aspirante cancelada por el sello institucional y firma del director de la escuela. Asimismo, original de la ficha de depósito pagada y firmada de la cuota de derecho a los exámenes de admisión, dos fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro e identificación con fotografía. En el caso de los candidatos con registro a los programas del Área de la Salud, es requisito haber aprobado el curso de inducción para continuar con esta segunda etapa. Se trata de las carreras en Medicina, Estomatología, Enfermería, Fisioterapia, Nu-
7
Universidad
trición Clínica, Biomedicina, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología, Cultura Física, y Readaptación y Activación Física; así como los profesionales asociados en Imagenología y en Urgencias Médicas. Además de cubrir requisitos adicionales en los casos de las licenciaturas en Artes Plásticas, Arte Digital, Cinematografía, Dirección Financiera, Arte Dramático, Etnocoreología, Danza y Música. El lunes 29 de mayo acudirán los jóvenes cuyas iniciales del apellido paterno inicien con A, B, C, D, E y F; el martes 30, las letras G, H, I, J y K; miércoles 31 de mayo, L, M, N y O; jueves 1 de junio, P, Q, R y S, y el viernes 2 de junio, T, U, V, W, X, Y y Z. El horario de atención será de 8:00 a 17:00 horas, según sea el caso. Este año el registro en la capital poblana tendrá lugar en el Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria, cerca de la Dirección de Administración Escolar y a un costado del Jardín Botánico Universitario. Las sedes regionales se ubican en Acatzingo, Atlixco, Chignahuapan, Ciudad Serdán, Cuetzalan, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Chiautla de Tapia, San José Chiapa y Zacatlán. Todos los aspirantes al nivel licen-
ciatura y Técnico Superior Universitario deben realizar dos exámenes como requisito de ingreso: la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la cual incluirá una sección llamada ESLAT, para medir la competencia de inglés, y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC). Ambas se aplicarán el 17 de junio, tanto para el ingreso en agosto 2017 como para enero 2018.
Los resultados finales del Proceso de Admisión 2017 se publicarán el 8 de julio, en www.resultados.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Serán candidatos a inscripción quienes hayan obtenido un puntaje suficiente dentro de los cupos definidos por los Consejos de Unidad Académica. Las inscripciones serán del 26 al 28 de julio y el inicio de clases el 7 de agosto.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
La BUAP realizó el XXV Taller Internacional “Nuevas tendencias en la Enseñanza de la Física”
UDLAP y San Andrés Cholula, combaten el rezago educativo
ñas sobre el taller se han publicado en revistas como el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Eureka (España) y Physics Education (Reino Unido), siendo esta última una de las dos más importantes del mundo dedicadas a la enseñanza de la Física.
C
on el objetivo de informar y actualizar a los docentes, la BUAP realizó su Vigésimo Quinto Taller Internacional “Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Física”, jornada que con sus 24 ediciones anteriores y la participación de aproximadamente 80 investigadores y educadores más destacados del mundo, se ha convertido en el evento académico del área con la trayectoria más larga a nivel internacional. Como en cada edición, en esta ocasión se inscribieron alrededor de cien maestros de Física. A la fecha, según sus organizadores, el taller ha impactado directamente la práctica docente de alrededor de 2 mil profesores y de forma indirecta el aprendizaje de 150 mil estudiantes. Esto por la preocupación que al respecto atiende la BUAP a través de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, así como de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, responsable de dar soporte técnico y financiero al mismo. Cabe señalar que las informaciones y rese-
Del 25 al 28 de mayo, en el auditorio “José María Morelos y Pavón –sede de este taller- destacados expertos impartieron talleres sobre sus resultados de investigación educativa en el diseño, implementación y replanteamiento de los cursos de Física, entre ellos Marie Snetinova y Vojtech Zak, de Charles University(República Checa); Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México); Igal Galili, de State University of San Diego (Estados Unidos); y Eduardo Montero Carpio, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Asimismo, participaron reconocidos conferencistas como David Elliott Meltzer, de Arizona State University; Genaro Zavala Enríquez, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Florencio Pinela Contreras, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador); y Josip Slisko, de la BUAP, quien además de impartir su conferencia sobre el aprendizaje autorregulado de Física, funge como presidente del comité organizador. De esta forma –con talleres y conferencias-, esta jornada académica busca crear oportunidades para el intercambio de las experiencias didácticas entre los maestros de física de diferentes niveles educativos. En suma, convertirse en un foro en el que se discutan las propuestas de colaboración entre los cuerpos académicos relacionados con la investigación educativa en la enseñanza de la esta ciencia.
9
L
a Universidad de las Américas Puebla, firmó el 25 de mayo el convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud sanandreseña para abatir el rezago educativo”, con el fin de mostrar su compromiso con la transformación social y la generación de oportunidades para los ciudadanos del municipio. El convenio fue en este 2017 ratificado por cuarta ocasión entre el Mtro. Gustavo Parra Arámburo, director de Efectividad Institucional de la UDLAP y el alcalde del municipio de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias.
“Es el cuarto año consecutivo en el que la UDLAP ha participado con la firma de este convenio, como resultado, se han apoyado a 16 jóvenes para que continúen con sus estudios y fortalezcan su formación académica. Este año, al menos cinco estudiantes más contarán con este tipo de beca” informó el director de efectividad institucional UDLAP. Con la firma de este compromiso con la educación, la Universidad de las Américas Puebla, se fortalece la relación con la institución de gobierno, que por la cercanía territorial se hace evidente y genera progreso y colaboración para ambas organizaciones. Así mismo, promueve el otorgamiento de becas para la juventud sanandreseña, las cuales pueden llegar a ser hasta del 100% dependiendo de ciertos parámetros con los que deben cumplir los postulantes. Dicho compromiso en favor de la educación fue ratificado de igual manera por otras 25 instituciones educativas. Es con acciones de esta naturaleza como la Universidad de las Américas Puebla refrenda su compromiso con la educación, así como con la generación de oportunidades de educación igualitarias.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
México puede y debe ser un país desarrollado: Secretario de Turismo presenta hoy en día, así como del potencial que tiene para alcanzar su desarrollo. “México puede y debe ser un país desarrollado, ejemplo de ello es que actualmente es el octavo país más visitado en el mundo, está ubicado como el tercer mayor mercado emergente receptor de IED, ocupa el 11 lugar como mayor exportador del mundo, y el lugar 10 como mayor importador del mundo”, afirmó Enrique de la Madrid Cordero.
T
eniendo como tema “La persona, eje del pensamiento estratégico”, se realiza, del 25 al 27 de mayo, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, el XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE), el cual tiene como objetivo que, mediante las ponencias y talleres, los participantes al congreso comprendan la importancia que tiene hoy en día que las empresas vuelvan a sensibilizarse en el tema de la estrategia con un enfoque humano. “Esta es la tercera ocasión que la bella Puebla y la milenaria Cholula son sede de este importante congreso, en la cual se intentará recuperar la razón fundamental de la estrategia que es lograr que los individuos tengan mejores condiciones de vida que las que tienen actualmente”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE, durante la bienvenida que dio a los participantes del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia, quien además destacó que la estrategia de una empresa debe ser formulada por individuos en beneficio de los individuos. Por su parte,Griselda Lassaga, presidenta internacional de SLADE, pidió a los participantes aprovechar al máximo la información que se
ofrece en el congreso, ya que dijo “cada uno de ustedes son el porcentaje necesario para lograr el cambio y construir la cultura que queremos en nuestros países, y que está enfocada en una cultura de paz, sin violencia y con un diálogo intergeneracional”, expresó. La declaratoria inaugural del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE) 2017, estuvo a cargo de la Lic. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, quien se dijo entusiasmada de que este congreso se lleve a cabo en Puebla, segunda entidad, después de la Ciudad de México, con la mayor oferta educativa de educación superior. “El lema de este congreso llega en un momento en el que hay un inmerso rompimiento del tejido social y en el que se pide un profundo compromiso con la niñez, ya que la infancia es la generación que tendrán en sus manos las decisiones del país”, mencionó Vázquez del Mercado Herrera. En el segundo día de actividades del XXX Congreso SLADE 2017, Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo del Gobierno de la República, impartió la ponencia titulada “México un país desarrollado en esta gestión”, en la cual habló sobre los logros que México
Asimismo, enumeró las cosas que tiene México para ser competitivo: estabilidad macroeconómica, ubicación geográfica estratégica, industria altamente competitiva, bono demográfico, recursos energéticos y recursos naturales; y comentó los tres principales retos a los que se enfrenta México los cuales son: impunidad, corrupción e inseguridad. Finalmente, mencionó que para que México sea exitoso debe ajustarse a la realidad, “por lo que los mexicanos tendremos que ser más competitivos, productivos, incluyentes, solidarios, pero sobretodo, tenemos que ser más unidos”, finalizó. Cabe mencionar que como parte del programa de actividades del SLADE 2017 destaca la realización de tres conferencias magistrales en las cuales, “a través de paneles, empresarios hablaron de pasión, responsabilidad, sensibilidad, empatía, alegría, corazón, conceptos que no están asociados a los negocios, pero que siempre han representado la diferencia entre el éxito y el fracaso de las empresas”, enfatizó Roberto Solano Méndez. La primera conferencia magistral titulada “Panel de Fundadores”, se llevó a cabo el primer día de actividades de SLADE, en el cual se trasladó a los participantes al origen de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia.
En la segunda ponencia “Panel de Empresarios” se pudo escuchar como directivos de empresas multinacionales han incorporado la cultura organizacional en sus respectivas empresas. Este panel fue moderado por Luis Ernesto Derbez Bautista y donde participaron los egresados de la UDLAP José María Bermúdez, presidente general Región Norte de América Latina DOW, y Vladimiro de la Mora, CEO GE México. “Algo que indudablemente llevará al éxito a tu empresa es la reinvención constante en todas tus áreas, así como el crear un ambiente colaborativo en donde se tiene la oportunidad de hablar con la persona no importando el cargo”, comentó Vladimiro de la Mora, CEO GE México. Por su parte, el presidente general Región Norte de América Latina DOW, José María Bermúdez, destacó que en la empresa que él representa “la clave del éxito es el elemento humano”. Cabe comentar que la tercera conferencia magistral “Panel de Mujeres Emprendedoras”, se llevará a cabo el día de mañana a las 12:30 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. “Esta ponencia permitirá conocer, de primera mano, las experiencias de tres exitosas empresarias que han logrado destacar en un mundo en donde los puestos de alta dirección en empresas y en organismos que nos representan son ocupados principalmente por hombres”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Entregarán Cátedra Manuel Espinosa Yglesias a David B. Grusky en UPAEP E
l director del Centro de Pobreza y Desigualdad de Universidad Stanford, David B. Grusky, ha sido nombrado el primer recipiendario de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias en la UPAEP. Grusky visita Puebla para recibir la condecoración, el próximo jueves 8 de junio. En conferencia de prensa, Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación del CIP-UPAEP;Enrique Cárdenas Sánchez, Director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y Juan Enrique Huerta Wong, coordinador de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias e investigador de posgrados de la UPAEP. En su intervención, Herberto Rodríguez, comentó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias (MEY) es una iniciativa del Centro de Investigación en Estrategia, Tecnología y Sociedad de la UPAEP en alianza con la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU, y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Tiene el objetivo de reconocer a Don Manuel, destacado ciudadano poblano cuyo ideario coincide con la Misión UPAEP de formar corrientes líderes de pensamiento, y de colocar a las personas humanas, o la sociedad civil, como motor y eje, medio y fin del desarrollo humano y social. Asimismo Herberto Rodríguez dijo que la Cátedra MEY es una iniciativa que hermana a UPAEP y a la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU), y específicamente a su órgano de investigación, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que en su conjunto buscan erradicar la pobreza y de manera particular con la pobreza extrema, con proyectos y programas que realmente ayuden a las
personas que se encuentran en esta situación y establecer condiciones de movilidad social. Por su parte Juan Enrique Huerta, señaló que la Cátedra MEY tiene como principal actividad la entrega de la condecoración honorífica Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, la cual reconoce la obra de una persona que, en el mundo, se haya destacado por sus aportaciones al entendimiento del tema de Movilidad Social, entendida como la frecuencia con la cual los hijos experimentan mayor bienestar que los padres. Agregó que el Comité de la Cátedra, encabezado por Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, y Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del CEEY, ha decidido nombrar a David Grusky como receptor de la Cátedra MEY. Dijo que las contribuciones de David B. Grusky han sido relevantes para identificar patrones de movilidad ascendente y de salidas de la pobreza, útiles para diseñar políticas públicas basadas en evidencia científica. Particularmente, el Profesor Grusky ha sintetizado que la evidencia disponible permite, por primera vez en la historia de la humanidad, encontrar soluciones al problema de la pobreza. Asimismo, indicó que David B. Grusky dirige el Centro de Pobreza y Desigualdad de la Universidad de Stanford (SCPI, por sus siglas en inglés). Este Centro fue fundado por una iniciativa del Departamento de Estado para monitorear el estado de la pobreza y desigualdad en los Estados Unidos. Es una entidad con propósito similar al del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México, Coneval.
13
Universidad
Abundó que el trabajo de David Grusky, por el cual se hace acreedor a la Cátedra MEY, se ha centrado en encontrar soluciones basadas en la rigurosa evidencia científica, a los problemas sociales más relevantes, pobreza, desigualdad y movilidad social. La sociología de Grusky, con base en ciencia de datos, se ha centrado en explicar a) el rol del fallo del mercado en explicar el incremento de la desigualdad de ingresos, b) cuánta movilidad social y económica existe en los Estados Unidos y otros países de alta desigualdad, incluyendo México, c) la persistencia de la desigualdad extrema de género. Sus libros recientes incluyen Social Stratification (2014), Occupy the Future (2013), y The New Gilded Age (2012). Enrique Cárdenas, subrayó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, que surgió por iniciativa de la UPAEP, la Fundación Espinosa Rugarcía y el CEEY, coincidieron en aceptar la propuesta de que el próximo 8 de junio, sea condecorado David B. Grusky por su legado a la sociedad y de los sectores más vulnerables. Agregó que de acuerdo a estudios realizados por el CEEY, se ha documentado que Puebla es uno de los estados que tiene un mayor número de personas que viven en la pobreza, en donde hay desigualdad en comparación con otros estados del país, por lo que es necesario trabajar de manera coordinada en propuestas que ayuden a erradicar este tipo de problemas sociales. Indicó que Grusky, es una de las autoridades más importantes en el tema de movilidad social a nivel mundial por sus aportaciones a favor de abatir la pobreza,
la desigualdad y la movilidad social. Y agregó “qué mejor que sea en la UPAEP, una institución que está empujado fuerte en temas de movilidad social. A la ceremonia asistirán, como invitados especiales, Amparo Espinosa Rugarcía y Julio Serrano Espinosa, Patronos de la Fundación Espinosa Rugarcía. La ceremonia tendrá lugar en el Centro de Vinculación UPAEP, el jueves 8 de junio, a las 19 horas. El Centro de Vinculación se localiza en Av. 11 Poniente No. 2307.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
15
Universidad
Mil 110 estudiantes UPAEP egresan de licenciatura, maestría y doctorado reciprocidad entre los sexos y entre las generaciones, un bien relacional de aquellos que la conforman, y no tienen sustitutos funcionales. “Solo en la familia se crece en la solidaridad, en la promoción de sus miembros y en compartir con otros”, resaltó el titular de la Institución. Por lo anterior, dijo, cada uno está llamado no sólo a desarrollar los dones y potencialidades que ha recibido, sino a tomar el timón para ser autores y actores de su propia vida, a experimentar el liderazgo UPAEP y salir al encuentro con el otro, pues es en el servicio al otro donde se encuentra el mejor regalo, “esa es la semilla de una verdadera transformación”, finalizó. Así mismo, en recompensa a su constancia, Emilio Baños, entregó a 39 del total de graduados de licenciatura y maestría el premio académico Abelardo Sánchez Gutiérrez, con el que podrán continuar sus estudios en esta Institución a quienes invitó a emular el ejemplo de este personaje para hacer la diferencia en la sociedad y ejercer ese liderazgo UPAEP.
“
Nunca lo olviden, sus padres y familiares son la más rica fuente de inspiración para una vida bien lograda, plena y feliz. Cada uno es en gran medida reflejo de su realidad familiar, de una herencia de tradiciones y vivencias que los han marcado”, destacó Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, al impartir la última Cátedra a los egresados de licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido, invitó a sus padres a sentirse satis-
fechos por haberles dado a sus hijos las raíces y las alas para llegar a esta etapa de su vida y exhortó a los graduados a sentirse “confiados y seguros porque han cultivado esos dones, pero sobretodo a sentirse comprometidos compartir aquello que han recibido de manera gratuita de manos de su familia y amigos y que les ha transformado”. La familia, insistió el rector y citó al sociólogo italiano Pierpaolo Donati, es una comunidad plena de
En tanto, la Dra. Genoveva Rosano Ortega, Directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental y egresada de la UPAEP, aseveró que el mayor peligro en la actualidad no es la ignorancia sino la construcción de una sociedad sin amor y sin valores. “No pensar en el ser humano logra una sociedad que destruye al ser humano, no es sustentable”, observó. Y es que dijo, el campo del saber se ha ensanchado tanto que es más fácil distraernos pues desde el siglo XIX vivimos en una sociedad fundada en la tecnología y en consecuencia, las relaciones entre las personas se diluyen al tiempo que el entorno, es decir, nuestro medio ambiente. “El planeta va en severo de-
clive hacia un escenario de destrucción en sincronía con nuestra salud”, denunció la investigadora. “Hoy más que ayer, la UPAEP les reclama ser líderes transformadores de las realidades que vivimos y generar corrientes de pensamiento que den a sus familias y a la sociedad oportunidades, diferentes a las actuales, para su desarrollo como persona y para encontrar su felicidad”, puntualizó. Por su parte, el Dr. Emmanuel Rodríguez Yee, egresado de la Facultad de Medicina, empresario y actualmente miembro del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia compartió con sus compañeros las dificultades y éxitos que hasta en la actualidad ha tenido que enfrentar para poder alcanzar sus sueños. “El mundo laboral es difícil y hay mucha competencia, pero la vida siempre tiene sorpresas, vuelvan positivos esos retos y vean hacia delante, callen a esas mentes cuadradas que les impiden avanzar y den ese paso para conseguir sus sueños. Las ideas no llegan solas, hay que trabajarlas. Proyecten ese sueño, rompan miedos y pasen esa línea que los llevará al éxito”, exhortó.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
17
Universidad Anáhuac abre sus puertas a preuniversitarios De 107 mil aspirantes que hicieron examen, el IPN aceptará a 24 mil Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada yer muy temprano, Agustina se levantó para trasladarse desde su casa, en Neza, hasta una de las sedes donde se realizó el examen de ingreso al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
superiores del país aplicaron exámenes de ingreso a sus licenciaturas en las modalidades escolarizada, en línea, abierta y a distancia para el ciclo escolar 20172018. En el caso de la UNAM, se trató del segundo concurso de selección de este año (el pasado fue en febrero) y fue el primero del Politécnico.
Se preparó como nunca. Quiere ingresar a la licenciatura en relaciones comerciales, y todavía una noche antes dudó, pues ayer también tenía cita para presentar el concurso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al final optó por el IPN.
Se presentaron más de 107 mil aspirantes al IPN y 75 mil a la UNAM. Cálculos de funcionarios de ambas casas de estudios indican que en el caso del Politécnico se espera aceptar a alrededor de 24 mil alumnos y en la universidad se prevé que sean 9 mil, que se sumarán a los más de 12 mil que ingresaron en el primer concurso y a los 25 mil egresados de los bachilleratos con pase reglamentado.
A
C
omo parte de las actividades que la Universidad Anáhuac organiza para dar a conocer el modelo formativo de la Institución, jóvenes preuniversitarios, padres de familia y orientadores vocacionales de las preparatorias más importantes de Puebla y sus alrededores asistieron al Desayuno - Encuentro con José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac. En un primer momento, el rector impartió una conferencia en la que expuso las bondades que la Anáhuac ofrece a sus alumnos, que van desde una calidad académica acreditada hasta los diferentes programas deportivos, culturales, de excelencia y compromiso social que abonan no sólo al desarrollo profesional sino también a la formación integral de los mismos, la cual no es sólo un eslogan, sino la manera en como la Universidad Anáhuac se enfrenta a los retos de la sociedad. Asimismo, compartió que las dimensiones humana, espiritual, social e intelectual, son los elementos que la Universidad Anáhuac considera como pilares básicos en la formación de los estudiantes para desafiar en un futuro cercano a un mundo cada vez más competitivo y así tomar decisiones con fundamentos.
Señaló que el Modelo Educativo Anáhuac, ofrece una atención personalizada, formación humana, y un claustro de profesores con amplios conocimientos que combinan su propia experiencia profesional, docente y de investigación, para desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan insertarse con éxito en el mundo laboral. Finalmente, el rector de la Universidad Anáhuac explicó que uno de los mayores retos hoy en día es aprender a soltar a los hijos, es decir, saber que la labor de papá tiene un límite; tienen que confiar y dejar volar. “Jóvenes ustedes no son una isla, hay mucho más a su alrededor, hay un México que los necesita, hay una Puebla que requiere de ustedes.”, concluyó José G. Mata. Es importante mencionar, que la Universidad Anáhuac realiza este tipo de dinámicas para reafirmar la atención personalizada que ofrece a sus alumnos, ya que según datos de la ANUIES, 1 de cada 2 jóvenes poblanos desertan completamente de sus estudios universitarios o cambian de licenciatura, lo cual se debe principalmente a un mal proceso de elección de carrera.
Mi opción en la UNAM era economía, pero en el examen pasado (de febrero) fui rechazada. Siento que me puede ir mejor en el Politécnico, no lo sé. Lo que me parece un tanto injusto es que las dos universidades hagan la prueba el mismo día. Este fin de semana, las dos principales casas de estudios
En un comunicado, el Politécnico reiteró que el único modo de ingreso es con la aprobación del examen de admisión, por lo que exhortó a aspirantes y padres de familia a queno se dejen sorprender por personas o grupos que ofrecen lugares en las escuelas mediante cuotas, compromisos de participación política o de diferente índole al interés académico. En tanto, la UNAM dio a conocer que este año ofrecerá 120 carreras en el sistema presencial escolarizado. Para esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas aprobadas recientemente: neurociencias, optometría (con sede en León, Guanajuato), lingüística aplicada, y traducción. Agregó que en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se ofrecen 22 licenciaturas y 20 en la modalidad a distancia. La UNAM dará a conocer los resultados el 15 de julio en el portalwww.dgae.unam.mx; en tanto, el IPN lo hará el 9 de julio en la páginawww.ipn.mx. Foto María Luisa Severiano Jóvenes que presentaron la prueba de ingreso, en Zacatenco
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Se realiza concurso de selección para 120 licenciaturas de la UNAM
Impulso - Universidades
Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave
U
n grupo de investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezado por Laura Patricia Martínez Padilla, estudia la elaboración de alimentos con propiedades prebióticas a partir de los fructanos del agave, que se obtienen de la molienda de la piña de esta planta, luego de los procesos de hidrólisis, fermentación y destilación para producir tequila. El agave es un recurso que recobra vigencia desde el punto de vista socioeconómico y agroecológico, en particular la especie Agave tequilana weber, variedad azul, principal materia prima para la obtención de dicha bebida, y un recurso útil en la producción de alimentos funcionales (aquellos que además de sus características nutricionales cumplen una función específica para la salud) que contribuyen a la proliferación de bacterias benéficas en el intestino grueso. En tanto, los fructanos son una fibra que favorece la salud por su efecto prebiótico (benéfico para la flora intestinal) y su uso va encaminado a generar productos innovadores. Como parte del proyecto Aplicación de ultrasonido y ultrafiltración en el proceso de productos diferenciados de fructanos de agave, María Guadalupe Sosa Herrera, Julieta González Sánchez, Verónica Romero Arreola, Norma Beatriz Casas Alencáster, Xóchitl Manjarrez y Laura Patricia evalúan la potencialidad de los fructanos
C
asi 75 mil jóvenes se presentan este sábado y domingo al concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes, en 31 sedes académicas ubicadas en la Ciudad de México y en casi todos los estados de la República.
En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción. En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se ofrecen 22 licenciaturas en el sistema abierto y 20 en la modalidad a distancia. El examen se realiza en nueve sedes, y los resultados se darán conocer el 15 de julio. Más información en servicios.dgae.unam. mx
19
(inulina y agave) en la elaboración de alimentos como pan de caja, muffins, barras de cereal (avena, arroz inflado y amaranto) y yogur. Además, analizan la posibilidad de desarrollar un jarabe bajo en calorías –obtenido después del proceso de hidrólisis de fructanos– como edulcorante. Las ingenieras en alimentos, que integran el Laboratorio de Propiedades Reológicas y Funcionales en Alimentos (Lapryfal) de la FES Cuautitlán, dijeron que los fructanos han sido tradicionalmente utilizados en la elaboración de comidas, bebidas, medicinas y fertilizantes. Fibra benéfica para la salud Los fructanos mejoran la metabolización de lípidos y contribuyen a la prevención de ciertas enfermedades. Se obtienen después de la molienda de la piña de la agavacea. Son carbohidratos de reserva que se sintetizan y almacenan en los tallos de los agaves; además, representan un alto porcentaje de fibras dietéticas que favorecen al aparato digestivo por el aumento de bifidobacterias. Por ser altamente solubles poseen ventajas tecnológicas parecidas a los jarabes de azúcar y glucosa, así que pueden adicionarse con facilidad a bebidas y lácteos. El jarabe permitiría reemplazar sacarosas y se lograrían alimentos con menor índice glucémico que sean fuente de fibra benéfica, puntualizaron. Hasta el momento se han obtenidos buenos resultados: los fructanos no impactan en las propiedades físicas y otorgan valor nutritivo. Por ejemplo, las barras de cereal que se elaboran en el laboratorio son a base de avena, arroz inflado y amaranto, con jarabe de agave y fructanos como fuente de fibra. Las universitarias resaltaron que sus creaciones podrían incluirse en la clasificación de alimentos funcionales, enfocados a un sector interesado en artículos orgánicos. Por último, expusieron que en Estados Unidos y Europa el jarabe de agave y los fructanos tienen una gran demanda, y empresas de esos territorios han mostrado su interés por la exportación de éstos.