Impulso Informativo Impreso 30 noviembre 2016

Page 1

Juan Díaz de la Torre : Pide defender la “causa educativa” y a su Sindicato

impulsoinformativo.net

SNTE SEP Se suma a la modernización educativa

UNAM SNTE

Hoy, más que nunca, debe Publica los nombres de prevalecer la unidad en las aspirantes a la Rectoría causas que benefician al país

Nuño Darán

maestros UnaSancionarán “lucha frontalaen defensa de losfaltistas derechospor de sus 2 deagremiados” octubre

Anáhuac Pide A la vanguardia ennacional temas Hacer una cruzada de emprendimiento de reconocimiento a su labor

Puebla,Miércoles Martes 30 26 de deNoviembre Abril de de 2016 Puebla, 2016

Realizan primera evaluación de desempeño docente en educación indígena

Nuño SEP Es necesaria transformación educativa

SEP Descarta aplicar el operativo mochila ante agresiones

INEE Evaluar a docentes no garantiza mejorar la educación

Adeudos salariales a maestros no son responsabilidad de la SEP: Nuño UPAEP Linchamientos en Puebla, pasaron de ser resilientes a incovenientes ........................

IBERO

12

14

Vocación, espiritualidad y acción: Triada de la vida ...........

UDLAP

15

abre sus puertas a la organización Amigo Ministries .............

IBERO

16

UDLAP

18

Pide IBERO frenar la violencia contra mujeres, diariamente siete son asesinadas en México

Egresada fue seleccionada como Líder Joven Global ...........


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Realizan primera evaluación de desempeño docente en educación indígena

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

EDUCACIÓN / e-Consulta a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que con el objetivo de mejorar las prácticas en una de las áreas más importantes del Sistema Educativo poblano actual, que es la Educación Indígena, este fin de semana profesores de nivel Preescolar y Primaria realizaron la Evaluación de Desempeño, en el marco de la Ley del Servicio Profesional Docente.

L

Los exámenes se aplicaron durante este sábado 26 y domingo 27 de noviembre en la Universidad

Tecnológica de Puebla a maestros voluntarios de todo el estado quienes registraron una asistencia del 98 por ciento. En esta ocasión se evaluaron 4 de las 7 lenguas indígenas que hay en Puebla: Mazateco, Náhuatl, Otomí y Totonaca. Es importante resaltar que esta fue la primera Evaluación de Desempeño en Educación Indígena, y con ella se busca definir parámetros e indicadores para la reflexión y el diálogo sobre prácticas docentes que permitan un desempeño eficaz para que los alumnos logren un mejor aprendizaje.

Durante el proceso participaron 26 aplicadores en la Modalidad de Revisores (AMR) de Educación Indígena, Directores y Supervisores; además de candidatos a Evaluadores, quienes requieren la certificación del INEE conforme a los lineamientos que establece la Federación para poder participar en las próximas aplicaciones. Los resultados se publicarán en marzo de 2017, a través de la página www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

5

Educación SNTE se suma a la modernización educativa Afirma Nuño que es necesaria transformación educativa

E

l secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, señaló que para lograr la transformación del país, se requiere del cambio educativo, para promover una enseñanza de libertad y aprendizaje constante. Al participar en las pláticas de TEDx@ColegioAtid, resaltó que "en México se tienen 50 años de llevar un sistema educativo basado en la memorización y en la acumulación de conocimientos, en lugar de enseñar para la libertad e investigación, que es lo que requiere México para prepararlo para el siglo XXI".

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hizo un reconocimiento al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), por el profesionalismo a mejorar la calidad en las escuelas públicas del país. Durante el Primer Encuentro Nacional del PAAE, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, destacó que además de ser una pieza fundamental en el sindicato, su aportación al sistema educativo nacional, en el área administrativa, técnica, tecnológica, de salud y mantenimiento, es indispensable para lograr la calidad educativa, desde preescolar hasta nivel profesional. "El sistema educativo colapsaría si toda esta gama de especialistas y de compañeros de nuestro Sindicato no estuviera cumpliendo y haciendo su trabajo”, subrayó Díaz de la Torre. Sin embargo, advirtió que al igual que el magisterio, la actualización y profesionalización del PAAE es indispensable, "para poder tener un lugar en el futuro requerimos transformarnos” y para eso, garantizó, también cuentan con su Sindicato, que durante más de siete décadas

ha logrado consolidar los derechos laborales de todos los trabajadores de la educación”. Explicó que como miembro de la Internacional de la Educación, el SNTE asumió el compromiso no sólo de preservar los derechos de este personal, sino de hacer que su trabajo sea revalorado y reconocido en la comunidad escolar, de ahí la importancia de este primer encuentro en el que, a través de diez mesas de trabajo, 360 representantes del Personal de Apoyo y Asistencia de todo el país discutieron y analizaron la situación, necesidades, aspiraciones y compromisos del PAAE. Los temas de las mesas de trabajo fueron: La participación estratégica del PAAE en el proyecto sindical, La participación del PAAE en el modelo educativo nacional, Certeza Laboral del PAAE, El PAAE ante el Sindicalismo de Servicios, La Comunicación y las Nuevas Tecnologías, La participación del PAAE en la generación de cercanía de dirigentes y agremiados, Seguridad Social y Calidad de Vida del PAAE, Suma del PAAE para la generación de Corresponsabilidad Social, Retos y perspectivas del PAAE frente a la agenda de Transparencia, así como Sistemas de Capacitación y Profesionalización del PAAE.

Para ello, dijo, "se implementó la reforma educativa para lograr esa transformación que necesita México, por lo que ésta es la reforma estructural más importante que se aprobó en la administración del presidente Enrique Peña Nieto".

En el auditorio del Centro Comunitario Maguen David del Colegio Atid, delegación Cuajimalpa, ante jóvenes de este esquema de pláticas, Aurelio Nuño puntualizó que los cambios no se detienen y que el país tiene que avanzar a la par de las nuevas tecnologías. Señaló que se fijó un programa de cuatro puntos, en que se reconoce primero al maestro, y se rompió con la inercia de la herencia de plazas, por lo que la evaluación es esencial para que entren al sistema educativo profesores jóvenes por su capacidad y conocimiento. Destacó que México es uno de los sistemas más grandes del mundo con 34 millones de alumnos, 21,000 maestros y 250 planteles educativos en todo el país. Por ello, abundó, el otro punto del programa es promover la organización de las escuelas y darles mayor autonomía de gestión, para que sean creativas, pedagógicas y libres para la innovación. En materia de infraestructura, que es el tercer punto, "es poner a los planteles al cien, ya que 11% de las escuelas en el país no tienen baño y 10% no tienen luz, por ello se lleva a cabo el programa "Escuelas al 100", para lo cual se destinan 50,000 millones de pesos, para invertir en infraestructura. Finalmente, subrayó, se realiza un modelo educativo pedagógico, que incluye habilidades socioemocionales, con el fin de educar con libertad y que no se memorice el conocimiento sino que se aprenda. En este punto recordó a Andrea, la niña que lo corrigió por no pronunciar bien la palabra "leer", y dijo que "uno de los objetivos es ese, que los niños sean como Andrea, creativos, críticos, atentos y respetuosos".


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Adeudos salariales a maestros no son responsabilidad de la SEP: Nuño

L

La titular de la SEP en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado, explicó que la revisión de las mochilas de los estudiantes debe realizarse en casa y resaltó la importancia de la comunicación entre estudiantes y los padres de familia. “Nosotros cuidamos mucho la integridad de los niños. Entonces, más bien, la petición es hacia los padres de familia, que nos ayuden a revisar que desde casa revisen las mochilas. Nosotros sí podemos identificar conductas, pero hemos sido muy respetuosos en no intervenir n las cuestiones personales de los alumnos”, comentó.

E

En entrevista luego de su participación en el TEDxYouth@ColegioAtid, el funcionario advirtió que si por adeudos salariales a los maestros se registran movilizaciones, éstas deben

hacerse sin afectar a terceros. Asimismo precisó que los recursos de las universidades también están garantizados, y que ya hay un grupo de trabajo que analiza el financiamiento de esas instituciones. Por último celebró el alto índice de participación en las evaluaciones magisteriales, y explicó que el año próximo el proceso, que será obligatorio, se realizará con lo establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

7

Descarta la SEP plicar el operativo mochila ante agresiones Jaime Zambrano | e-Consulta a Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla descartó la posibilidad de aplicar operativos “mochila” al interior de las escuelas con el objetivo de evitar que se presenten actos violentos o agresiones de estudiantes a docentes o a otros compañeros.

Redacción | Profelandia n caso de haber adeudos salariales a maestros en algún estado de la República,es responsabilidad de los gobiernos locales porque la Federación ya hizo las transferencias de los recursos destinados a dicho rubro; aseguró en titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

Impulso - Educación

Ante el caso que se presentó hace unos días de un estudiante de telesecundaria que disparó por la espalda a su maestro en la comunidad de Escape de Lagunillas, en Chietla, lo que ocasionó una lesión en el hombro al profesor, la titular de la SEP comentó que el mentor se encuentra en fase de recuperación. Comentó que el estudiante fue expulsado de la institución y su caso se encuentra en manos de la Fiscalía General del Estado, instancia a la que se le entregó el historial académico para que realice las investigaciones correspondientes. Por su parte, el titular de la sección 23

del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, comentó que la aplicación de los operativos “mochila” puede vulnerar derechos humanos de los estudiantes, medida que sólo debe aplicarse en casos extremos. Señaló que los docentes están dispuestos a colaborar con las medidas que se implementen en las escuelas en busca de mejorar la convivencia y salvaguardar la integridad de los estudiantes. Comentó que antes de operativos de revisión de las pertenencias de los estudiantes, la mejor alternativa es que desde casa, los padres de familia estén atentos de sus hijos y vigilen que solo ocupen materiales didácticos.


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Evaluar a docentes no garantiza mejorar la educación: INEE Jesús Viñas | e-Consulta a evaluación del Servicio Profesional Docente (SPD) no garantiza que exista una mejora en la calidad de la educación en México, debido a que influyen otros contextos socioeconómicos y culturales, reconoció el subdirector para la Evaluación de Docentes y Directivos de Educación Básica, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Jorge Lavín García.

L

Durante su ponencia en el Taller para Medios, el experto comentó que hasta el momento solo “es una intuición” el decir que si un maestro obtiene resultados excelentes sus alumnos también serán destacados. Sugirió que la evaluación a docentes debe ir acompañada de otros mecanismos, como analizar en qué condiciones se encuentran las escuelas y el nivel socioeconómico de los alumnos. “Ahora mismo no se tiene manera (de saber) si las evaluaciones del servicio profesional docente mejoran la calidad. Una primera intuición es que si un maestro es bueno, sus alumnos serán igual. La evaluación a docentes no es la única manera de mejorar la calidad de la educación”, señaló.

Impulso - Educación

9

Celebra SEP una “amplia participación” en la cuarta jornada de evaluación docente

Aunque no brindó cifras al respecto, comentó que la reforma educativa “pretende profesionalizar” a los docentes y garantizar que hayan obtenido su lugar por méritos propios y no por influencias. “La reforma pretende profesionalizar a los profesores y garantizar que hayan obtenido su lugar por méritos. Hay otras evaluaciones que también son importantes para mejorar la calidad”, asentó. Lavín García recordó que una de las finalidades del INEE es definir los procesos de evaluación, emitir los lineamientos y los criterios técnicos, validar los parámetros e indicadores y las etapas, así como supervisar las aplicaciones y verificar los procesos de calificación y emisión de resultados. En marzo pasado, 999 docentes de educación básica y media superior de Puebla obtuvieron resultados “insuficientes” en la Evaluación de Desempeño aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal como parte de la Reforma Educativa. Según los resultados, de los nueve mil 147 docentes que fueron convocados para participar en la evaluación con carácter obligatorio, 10.9 por ciento no pasaron la prueba, por lo que estuvieron obligados a capacitarse para volver a presentarla.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura egún la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cuarta jornada nacional de la Evaluación del Desempeño se realizó con gran éxito, teniendo una participación de más del 74%

S

Según el comunicado emitido por la dependencia, los días 26 y 27 de noviembre continuó la cuarta jornada nacional de la Evaluación del Desempeño, en 55 sedes de 23 entidades federativas a docentes, técnico docentes, personal con funciones de dirección y supervisión que se registraron de manera voluntaria, así como los que de manera obligatoria les correspondía participar por no haber obtenido resultados suficientes en su primera oportunidad presentada en noviembre de 2015 o al término de su segundo año. Durante esta jornada, indican, participaron mil 538 de los mil 849 programados en Educación

Media Superior, lo que corresponde al 83.18%. En Educación Básica asistieron 3 mil 125 de los 4 mil 524 programados, es decir 71.06 %. En total, asistieron 4 mil 753 sustentantes de los 6 mil 373 programados, o sea 74.63% “Zacatecas y Puebla alcanzaron niveles de concurrencia mayores al 93% y la participación en la Ciudad de México, Hidalgo, Quintana Roo y Tabasco superó el 90%; en Coahuila la asistencia fue de 54% y en los estados de Querétaro, Oaxaca y Michoacán, del 63%”, detallan en el comunicado. Finalmente, señalaron que También participaron en esta jornada también participaron docentes que concursan para ser evaluadores y, en Zacatecas, docentes que laboran en el subsistema de Telebachillerato comunitario en Educación Media Superior presentaron la Evaluación Diagnóstica.


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Por otro lado, dijo que frente a las últimas elecciones en Estados Unidos y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se debe buscar que la educación sea la ruta para que México tenga una fortaleza para salir adelante, ser competitivo y tener una ruta de futuro.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l titular de la secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, afirmó que con el presupuesto que se asignará para el 2017, están garantizados los sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que los rumores sobre el déficit presupuestal, están completamente infundados.

E

Entrevistado al término de la Tercera Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Noreste, el funcionario detalló que no únicamente el salario y las prestaciones de los maestros están más que garantizadas sino que también los programas centrales de la Reforma Educativa están garantizados. El presupuesto que ha sido aprobado garantiza plenamente el pago, por supuesto de los salarios y de las prestaciones de todos los maestros. Está garantizado el pago de los salarios y de las prestaciones de los maestros de México, ellos no tienen de qué preocuparse.

Por ello, agregó, la buena noticia es que ya existe una reforma en la materia, la cual se está trabajando para ponerla en marcha. “Es decir, los diversos problemas que tenía nuestro sistema educativo se han atendido, se hizo una Reforma y estamos en proceso de reestructurarlo y por ello, como lo ha dicho el presidente de la República, ésta es sin duda una de las reformar o es la reforma más importante”, puntualizó. Es la Reforma que pone a los niños primero, es la Reforma que permite hacer un cambio para que el fin de la educación sea educar para la libertad y para la creatividad, que se permita formar a los ciudadanos que requerimos para consolidar nuestra democracia y también a los ciudadanos que puedan competir aquí y en cualquier lugar del mundo con la calidad de la educación. Y ese es el proceso en el que estamos. Finalmente dijo que para este 2017 falta trabajar en las políticas públicas que aún están por implementarse y “poner sobre la mesa que se derivan de la Reforma.”

11

Educación

Presupuesto de egresos 2017 garantiza sueldos y prestaciones de docentes: Nuño En este sentido afirmó que todos los programas van a continuar, ninguno va a desaparecer por la condición presupuestal y “los ajustes que tengamos que hacer van a ir de manera central, hablándolo coloquialmente al gasto burocrático que es donde tenemos que hacer un gran esfuerzo, lo estamos haciendo desde la Secretaría de Educación Pública y a programas no prioritarios. No vamos a tener el crecimiento que quisiéramos, pero tenemos ya el plan financiero para garantizar que los programas centrales de la Reforma Educativa se mantengan”, reiteró.

Impulso - Educación

CNTE amaga con boicot; CTM a la defensa

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro tres días de la toma de posesión de Alejandro Murat Hinojosa como gobernador de Oaxaca, ya se viven momentos de tensión en la capital del estado, pues mientras la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convoca a una serie de manifestaciones, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) instaló un cerco al Congreso para evitar el boicot.

A

Como acuerdo de su asamblea política esta-

tal del fin de semana, la CNTE lanzó la convocatoria para que a partir del miércoles 30 de noviembre se instalen 30 bloqueos carreteros en Oaxaca que durarán 48 horas; además, pretenden manifestarse en el Congreso oaxaqueño durante la toma protesta de Murat. De acuerdo a la convocatoria, los bloqueos comenzarán mañana a las 7:00 horas en los puntos que definan en cada región, con lo cual también exigirán la instalación de mesas de negociación estatal y nacional para la resolución de sus demandas contra la reforma educativa. Ante tal amenaza, afiliados a la CTM (organización afín al PRI) comenzaron un sitio a las instalaciones del Congreso local con el objetivo de impedir el paso a los maestros el próximo 1 de diciembre. Con camiones de carga, taxis y motocicletas, los integrantes de la CTM crearon su cerco que impidió el paso a vehículos al recinto e incluso a personas que viven en las cercanías. Dentro del plan de acción de los cetemistas también está que mañana, desde las 10:00 horas, blindarán los accesos carreteros a la ciudad de Oaxaca para impedir la llegada de maestros que boicoteen la ceremonia de cambio de poderes.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad

Temperaturas bajas condicionan la salud respiratoria de la población: UPAEP hospitalaria. Igualmente el ritmo de vida actual puede agravar el cuadro de la enfermedad, particularmente de un menor que está enfermo y no puede dejar de acudir a la escuela, porque el padre y la madre trabajan, lo que además condiciona el bienestar de sus compañeros y de todas aquellas personas con las que convive, añadió el experto.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Cada año, durante la época invernal se enfrentan temperaturas más bajas, situación que condiciona la salud respiratoria de toda la población, principalmente la de los menores de cinco años, de los jóvenes que se descuidan y de los adultos mayores de 60 años de edad, quienes pueden padecer desde un resfriado común hasta neumonía, si la enfermedad no se cuida y maneja debidamente, advirtió Narcizo Morales López, coordinador de la Clínica Médica de la Universidad

Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Al hacer un análisis de los cuidados que se deben tener en esta temporada de frío para evitar las enfermedades más recurrentes, el médico universitario señaló que en la actualidad un enfermo también afecta el funcionamiento de las familias y su economía, pues el costo de una receta médica puede oscilar entre los 100 hasta los miles de pesos si es que se requiere atención

“Esta temporada hagamos una campaña de prevención y arropémonos bien. Yo sé que al medio día hace mucho calor, porque los cambios de clima son característicos de esta época, pero la primera recomendación es arroparse adecuadamente. Aunque los niños, los jóvenes y los adultos tengan que cargar el suéter, no hay de otra”, comentó. Morales López pidió a la población tener cuidado con bañarse y

salir de inmediato, pues dijo que el clima está “totalmente en contra de las personas”, lo que las convierte en presa fácil de las enfermedades. Otra recomendación que dio, fue evitar las bebidas y los ambientes fríos, así como prescindir de hacer actividades al aire libre. En el estado de Puebla, subrayó el doctor de la UPAEP, se presenta un incremento de hasta el 50 por ciento de las enfermedades respiratorias, sobre todo en los sectores más sensibles, como lo son los niños y los adultos mayores. En este sentido, precisó que la automedicación es un aspecto que agudiza la enfermedad. “La gente va a la farmacia y compra un medicamento, que a su juicio, considera el adecuado para curarse, pero esto a la larga los perjudica aún más”, concluyó.

El médico Narcizo Morales agregó que en la actualidad un enfermo también afecta el funcionamiento de las familias y su economía


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

15

Universidad

La Reforma Educativa, solo busca reprimir a los maestros, dice Bartlett que el sistema educativo mexicano está en riesgo, por eso el libro pretende proporcionar elementos de reflexión”, comentó.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La Reforma Educativa es un fraude y una imposición, que atenta contra los diferentes procesos educativos insertos a lo largo de la historia de México, declaró el senador del Partido del Trabajo Manuel Bartlett Díaz, durante la presentación de su nuevo libro “El Fraude de la Reforma Educativa”. La obra en la que también colaboró Luis Benavides Ilizaliturri y que se mostró en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), subrayó el político mexicano, es una reflexión crítica que busca generar consciencia para que la

reforma sea discutida a nivel nacional, hecho que consideró importante y fundamental. Y es que calificó como “paradójico” que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, haya anunciado que esta es la reforma más importante de las 12 que impulsó en su sexenio y la que transformará a México, cuando es un acto de imposición abierto. “Estamos muy interesados en que este tema se discuta, porque es un tema que afecta a todos los mexicanos, de cualquier edad y clase social. Consideramos

Por su parte, el pensador mexicano, Luis Benavides, quien ha trabajado en proyectos educativos en más de 60 países y ha sido generador de modelos educativos reconocidos por la UNESCO y varios gobiernos extranjeros, apuntó que la Reforma Educativa “ni es una reforma ni es educativa”, y el libro que este lunes presentaron, demuestra porqué. Mencionó que la reforma contiene un enfoque privatizador que es terriblemente destructor para la educación mexicana y por más discursos engañosos que utilice el gobierno de Peña Nieto, donde se juega con palabras como educación, enseñanza y aprendizaje, es obvio que los pasos que están dando van encaminados completamente a privatizar este rubro. Aunque expresó que la educación es el único instrumento inventado por los seres humanos para convertirnos en seres compasivos y caritativos, es absurdo pensar que solo la escuela cumplirá con

este objetivo. “La escuela tiene que contribuir, pero no es la que nos hace humanos. Esta intencionada equivocación hace que siempre que se habla de la educación se refieran a la escuela, y como la educación está mal en México, entonces los culpables son los maestros y por eso todo el ejercicio inicial de esta reforma fue contra los docentes”, añadió. El experto agregó que el gobierno mexicano creyó que esta reforma sería aceptada dócilmente, pero ignoró la realidad mexicana, por lo que tuvo que cambiar de estrategia y “doblegar voluntades”, a través de la compra de los medios de comunicación y del propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Esto es un fraude porque están engañando a la sociedad, haciéndonos creer que está reforma avanza. Y no avanza porque no tiene nada de educativo, solo es para reprimir a los maestros. Nos están presentando un modelo donde el mexicano tienen que ser competidor a través de evaluaciones”, concluyó.

Este lunes, el senador Manuel Bartlett y el doctor Luis Benavides, presentaron su nuevo libro “El Fraude de la Reforma Educativa”.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Universidad

Organiza BUAP segundo concierto de navidad Semper Maior cia familiar y los valores que caracterizan a la época navideña, a través de la cultura y las bellas artes.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presentó la segunda edición del Concierto de Navidad Semper Maior, que se realizará el próximo 6 de diciembre a las 16:45 horas en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU). El programa musical, que se realizará con el apoyo del Instituto

Miguel de Cervantes y el Instituto Municipal de Arte y Cultura, estará a cargo de los 200 jóvenes que conforman la Orquesta Juvenil Esperanza Azteca y tendrá una cuota de recuperación entre 100 y 150 pesos. En conferencia de prensa, Flavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la VEDC, detalló que el objetivo principal del evento es fomentar la conviven-

Mencionó que para darle valor agregado a la gala musical, los alumnos, profesores y padres de familia del Instituto Miguel de Cervantes se encargan de la gestión, coordinación y difusión de esta actividad. El funcionario universitario agregó que el programa estará integrado por obras de la temporada como expreso polar, christmas fugue, merry christmas, posada mexicana y fiesta tropical, así como un popurrí de villancicos tradicionales. Guzmán Sánchez precisó que en la primera edición del concier-

to, que fue en 2015, acudieron más de dos mil personas, quienes asistieron en su mayoría en familia, por lo que en esta ocasión se prevé superar considerablemente este poder de convocatoria. “Hace algunos días, cuando platicaba con el Padre Rommel sobre la posibilidad de realizar este concierto en las instalaciones del CCU, me tome la libertad de invitar al IMACP para que colaborará con este concierto, y fue así como se pudo establecer esta estrategia de colaboración. Parte de la formación que el Instituto Miguel de Cervantes quiere ofrecer a sus alumnos y a sus familias es que descubran la esencia de las personas y todas las cosas, su belleza, dignidad y trascendencia”, comentó.

El programa musical estará a cargo de la Orquesta Juvenil Esperanza Azteca y tendrá una cuota de recuperación entre 100 y 150 pesos


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

19

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ricardo Torres Reyes, diseñó y creó un robot que permitirá realizar una medición puntual de los campos magnéticos generados en el cerebro o corazón en estudios de diagnóstico cardiaco y neurológico en pacientes. El sistema cartográfico semiautomático de resolución controlada, nombre de su prototipo, es parte de un proyecto multidisciplinario en el que intervienen sus asesores, los doctores Pedro Javier García Ramírez, de la Universidad Veracruzana, y Sergio Vergara Limón, de la BUAP. Asimismo, este prototipo será complementado en un primer inicio con un sensor en tecnología MEMS (sistemas microelectromecánicos), el cual será reemplazado posteriormente por nanotransistores MOSFET, proporcionados por el doctor Edmundo A. Gutiérrez Domínguez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), los cuales tienen la propiedad de detectar campos magnéticos sin necesidad de llevar a cabo algún cambio en la geometría clásica de este dispositivo semiconductor. La contribución del estudiante de maestría Torres Reyes, explicó el doctor Vergara Limón, radica en que su prototipo de robot puede realizar el barrido del cerebro o el corazón de forma mecánica y precisa, facilitando los

experimentos de medición que realizan investigadores del INAOE y la Universidad Veracruzana en coordinación con el Instituto de Fisiología de la BUAP, a través del doctor Elías Manjarrez López. “Al inicio se probará en roedores y posteriormente en seres humanos. A este prototipo de robot se le colocará un sensor de campo magnético para hacer un barrido sobre el corazón con coordenadas de medición mucho más precisas; ahora se hace pero de forma manual, lo que resulta complicado porque los campos electromagnéticos emitidos por el corazón del roedor son muy sensibles y cualquier movimiento no previsto altera los resultados”, detalla el doctor Vergara Limón. Otro uso potencial se puede enfocar en

la espectroscopía de impedancia electroquímica utilizada en estudios de corrosión. Este estudio se tiene contemplado llevarlo a cabo con el grupo de investigación en corrosión de la Universidad Veracruzana, en su campus de la región Veracruz-Boca del Río. Fenómenos bioeléctricos La generación de campos eléctricos a partir de órganos es lo que se conoce como fenómeno bioeléctrico, con variaciones en tiempo y espacio, dependiendo de la magnitud y dirección de la excitación, la conformación del volumen y las propiedades eléctricas de los tejidos que se estudian. Esta variación en el campo eléctrico genera, a su vez, el campo magnético. Por ejemplo, este fenómeno se registra en el cerebro cuando miles de neuronas se activan de manera organizada en regiones específicas de la corteza ante un estímulo. Esta activación produce un flujo eléctrico sobre la corteza que, a su vez, genera un campo magnético. Esto será lo que justamente medirá el sensor diseñado en el INAOE, pero de manera más precisa y automatizada a través del prototipo robot. Torres Reyes indicó en entrevista que existen sistemas (estereotáxico) que realizan este estudio pero no son automatizados y tienen margen de error, en cambio su robot tiene una precisión de una micra en el eje X, Y, mientras que el otro eje solo es utilizado para acercar la herramienta. En cuanto a su operación, una vez que

tenga el sensor o sonda —proporcionado por el INAOE— se desplaza sobre la superficie estudiada a través de un barrido y la medida de las interacciones quedarán registradas en cada posición del sensor. El conjunto de información obtenida será mapeado en una gráfica que representa típicamente la morfología o imagen del objeto estudiado. Aclaró que el prototipo de robot no analiza los resultados obtenidos con el barrido, estos tendrán que ser tratados en las investigaciones de los fisiólogos involucrados en el proyecto. “Con este robot de tres grados de libertad se pueden realizar estudios de campos electromagnéticos en laboratorios para verificar células malignas, o bien en el área de circuitos integrados para conocer qué resonancia tienen. Su ventaja frente a otros equipos es su precisión y, sobre todo, lo económico porque todo se desarrolló en el laboratorio de robótica de la BUAP”, refirió Torres Reyes. Todo el sistema se desarrolló en SolidWorks y una vez controlado se realizaron pruebas experimentales. Asimismo, cuenta con dos motores de transmisión directa caracterizados a diferente frecuencia y se comunica vía FPGA (Field Programmable Gate Array, dispositivo programable), lo que ayuda a facilitar su control.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Estudian factores de riesgo en cáncer de mama Con el propósito de encaminar la investigación científica para beneficio directo de la sociedad, el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolla líneas de estudio orientadas a resolver problemáticas de salud en el estado. De acuerdo con esta premisa, la doctora María Teresa Álvarez Bañuelos inició un estudio que tiene por objetivo indicar los factores de riesgo que favorecen la incidencia del cáncer de mama. La especialista en biología, Teresa Álvarez, se desempeña como profesora e investigadora del Instituto de Salud Pública de la UV, mismo que respalda su reciente investigación, denominada Factores pronósticos asociados a la supervivencia de cáncer de mama en mujeres de Veracruz. Mediante estas pesquisas, Teresa Álvarez expone los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de cáncer de mama, además de la predisposición genética. “El cáncer de mamá es un problema de salud pública, y actualmente figura como el tipo más frecuente diagnosticado en

mujeres mexicanas. Es por ello que es importante estudiar los factores de riesgo asociados y las estrategias de prevención. Para la investigación, se tomó en cuenta la predisposición genética y los factores ambientales”, precisó Teresa Álvarez. Los factores ambientales tomados como referencia en la investigación corresponden a condiciones reproductivas, antropométricas y de comportamiento. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que se trata de características como consumo de alcohol, actividad física, lactancia, índice de masa corporal, entre otras.

Los recintos encargados de integrar la investigación son la Universidad Veracruzana, el Centro Estatal de Cancerología, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana, Cuba, y la Universidad Autónoma de Yucatán. El estudio se delimitó geográficamente a la población femenina del estado de Veracruz, particularmente mujeres con premenopausia y menopausia. “Cuando se analizó el riesgo de cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas, comparado con las premenopáusicas, se observó que la obesidad y el metabolismo lipídico alterado son factores de riesgo para el cáncer de mama”, agregó la investigadora. Una de las principales metodologías aplicadas en la investigación es el estudio de casos y control. Los resultados obtenidos arrojaron que factores como triglicéridos y colesterol elevados elevan el riesgo de padecer cáncer de mama 2.37 veces, considerando los grupos estudiados. “La mayoría de las mujeres participantes en el estudio son amas de casa y/o trabajan en servicio domés-

tico, por tanto, se encuentran expuestas a sustancias como cloro y ácido muriático en su mayoría; asimismo, hay quienes trabajan en el campo y se exponen también a las sustancias mencionadas anteriormente, agregándole la exposición a pesticidas y fertilizantes; para ello, los resultados evidenciaron asociaciones para cáncer de mama”. Derivado de la investigación, Teresa Álvarez publicó recientemente el artículo “Prognostic Factors Associated with Survival in Women with Breast Cancer from Veracruz”, en la revista especializada Journal of Cancer Science & Therapy. La investigadora y su equipo de trabajo continúan en el estudio de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama, por lo que expresó que se necesitan más investigaciones para comprender y caracterizar el escenario real de este grupo de pacientes en el país.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de preparatoria Alejandro Urías Camacho obtuvo el primer lugar en la International Environment Scientific Project Olympiad (Inespo), celebrada en Holanda. Otra joven destacada es Nahomi Solís Angulo, quien en octubre de 2015 obtuvo el primer lugar en la Feria Mostratec, la más grande de América Latina, realizada en Novo Hamburgo, en Brasil. Presentó su proyecto Elaboración de un plástico biodegradable a base de cáscaras de papa, como alternativa al uso de los plásticos convencionales. Cada año destacan niños y jóvenes sinaloenses, quienes reciben asesoría científica de investigadores del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) o la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pero pocos son canalizados a dichas instituciones para potenciar sus capacidades. A fin de despertar en otros niños y jóvenes su interés por la ciencia, el CCS y la Secretaría de Educación

Pública y Cultura (Sepyc) acordaron la realización de un taller dirigido a profesores de escuelas públicas de nivel básico. Se trata del Taller de actualización y formación de docentes en el desarrollo de competencias para fomentar la divulgación de la ciencia, realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (Inapi). La directora general del CCS, Rocío Labastida Gómez de la Torre, informó que se trata de una beca para profesores en servicio activo de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria. “La beca consiste en talleres formativos. Iniciaron en octubre en Los Mochis, en la ciudad de Guamúchil, en el Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán, y este mes se realizará también en Mazatlán”, dijo. El programa de formación es para 30 profesores, y los talleres tienen una duración de 25 horas presenciales y 25 virtuales.

“Se trata de una valiosa convocatoria. Puede ser aprovechada por los maestros que tienen mucho entusiasmo en implementar actividades de ciencia con sus alumnos”, comentó Labastida Gómez de la Torre. La titular del Centro de Ciencias de Sinaloa explicó que aunque la beca fue diseñada para maestros frente a grupo, también considera a los profesores que realizan actividades de fortalecimiento académico. Destacó que este tipo de talleres y cursos son necesarios para seguir despertando el interés por la ciencia en más estudiantes que cada año realizan un gran papel representando a México en competencias internacionales, como ocurrió este año con los jóvenes César Landeros López y Sthefanny Guadalupe Gaspar Ochoa, quienes ganaron la medalla de plata en la Olimpiada Internacional de Proyectos Científicos 2016, en Turquía, con el proyecto ecológico Lombricachaza, alternativa orgánica para fertilización de suelo.

Los interesados en participar deben consultar la página www.inapisinaloa.gob.mx, o acudir a las oficinas de Inapi, además presentar el oficio para la solicitud de registro al taller, constancia oficial de servicio docente activo, emitido por la Supervisión Escolar de la zona, formato de registro de datos personales y copia de credencial de elector.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

25

Universidad

Mexicanas ganan la plata con bioparche para evitar infecciones en quemaduras Por el desarrollo de un bioparche capaz de detectar y combatir bacterias comunes que causan infecciones en quemaduras, el equipo multidisciplinario iGEM Guanajuato Mx, del que forman parte dos alumnas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la UNAM, obtuvo medalla de plata en el concurso International Genetically Engineered Machine (iGEM), en la categoría de Manufactura. Jessica Montserrat Aguilar Venegas y Laura Gabriela Gaytán Esparza, de la carrera de Ciencias Agrogenómicas de la entidad universitaria, fueron las encargadas de modificar la bacteria E. Coli, que se encuentra suspendida entre las capas del bioparche. La función de esa bacteria es secretar moléculas que reconocerán microorganismos patógenos alojados en heridas y exterminarlos para evitar infecciones en caso de quemaduras, un problema de

salud pública en Guanajuato, estado que se ubica entre los 15 con mayor incidencia en el país.

quiera y nuestra creación podría contribuir a que no haya complicaciones”.

En la tercera etapa de la quemadura, explicaron las universitarias, hay mayor riesgo de bacterias que matan el tejido. “Lo que buscamos es que nuestra bacteria modificada reconozca a las patógenas y las elimine; esto iría vinculado a los tratamientos médicos que se proporcionan en los hospitales para regenerar la piel y aliviar el dolor”. El proyecto aún no está concluido, aclararon, “pero tenemos ensayos previos del producto final –parche y biosensor–; falta ensamblarlo para probarlo en su fase clínica. Hemos hecho pruebas para comprobar el funcionamiento de ambos componentes por separado”. En cuanto al premio, las alumnas de la ENES León comentaron que el jurado consideró varios

aspectos, como el acercamiento a la sociedad para sensibilizarla en torno a la prevención de las quemaduras, divulgar la ingeniería genética y probar el concepto del proyecto, es decir, cómo se creó y si se tenían las herramientas moleculares necesarias. Montserrat y Gabriela desean llevar pronto este proyecto a la etapa clínica, porque “una quemadura puede ocurrirle a cual-

El equipo iGEM Guanajuato Mx está constituido, además de las dos alumnas de la UNAM, por estudiantes de licenciatura en las áreas de matemáticas, física, biología y derecho, y una de preparatoria, de las universidades de Guanajuato y Autónoma de Querétaro; Instituto Politécnico Nacional campus Guanajuato; y Tecnológico de Monterrey campus Querétaro e Irapuato. La competencia se realizó en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, y participaron unos 400 equipos divididos en 10 categorías.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 30 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

27

Universidad

Crean politécnicos copiadora de autoservicio con energía solar Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 16 “Hidalgo” crearon una fotocopiadora de autoservicio que funciona con energía solar con el propósito de ser utilizada en escuelas de bajos recursos que no cuentan con energía eléctrica.

Participó en el programa de Adiestramiento en Innovación Tecnológica del Instituto Luis Huerta Hernández, egresado de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el programa de Adiestramiento en Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, con un proyecto innovador para crear suelas piezoeléctricas con nanomateriales.

Nora-copi es un proyecto desarrollado por Berenice Pérez Montoya y Uriel Alexis Cortés Sánchez, para escuelas que no tienen electricidad y por lo tanto la posibilidad de sacar una copia, elemento didáctico de apoyo indispensable para los estudiantes. El prototipo es una copiadora construida por celdas solares que funciona de la misma manera que las comerciales, la diferencia es que la politécnica se alimenta de energía obtenida de la luz del día y no eléctrica. Cuenta con un sistema de autoservicio a través de un tragamonedas que se encarga de iniciar el proceso de fotocopiado. El panel solar funciona con los rayos del sol que caen directamente, a esto se le conoce como energía directa, de ahí pasa al regulador, que mantiene la energía estable para que posteriormente se almacene en la batería y se envíe al inversor, responsable de cambiar la corriente directa en alterna. El autoservicio comienza cuando las personas insertan la moneda, la máquina funciona de acuerdo a lo que el usuario necesite. Saca

Egresado de la UDLAP realiza proyecto innovador para crear suelas piezoeléctricas con nanomateriales

copias e imprime cualquier documento. Su diseño permite instalarla en cualquier escuela que no cuente con electricidad. El sistema de operación es a través de paneles solares y fotovoltaicos que producen la energía para que trabajen el regulador, batería e inversor. “Este proyecto fue pensado con el objeto de generar un servicio a la comunidad estudiantil, aprovechando una de las energía renovables más usadas”, explicó, Berenice Pérez.

“El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias ofrece este tipo de programas a jóvenes que acabaron su carrera y buscan hacer investigación. Mi participación en este Instituto fue en la gerencia de Materiales y Procesos Químicos comandada por Mario Díaz, en donde sinteticé y caractericé unas estructuras llamadas Nanoalambres de óxido de zinc, material que tiene la propiedad que bajo presión o deformación produce electricidad”, explicó Luis Huerta, quien destacó que lo que ellos buscan en esta investigación es que mediante la utilización de este material en suelas de zapatos se genere electricidad a la hora de caminar, lo que podría llevar en un futuro no muy lejano a la carga, por ejemplo, del celular con el mismo movimiento humano. Huerta Hernández dio a conocer que este trabajo inició como proyecto de tesis y fue implementado en el programa de Adiestramiento en Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Electricidad y Energías en mayo de este año, y concluyó en noviembre de 2016 obteniendo excelentes resultados.

“Se lograron muchas cosas durante el proceso, pero aún falta hacer mucho más. Ya tenemos caminos definidos e ideas nuevas para incluirlas en la investigación”, expuso el egresado de la UDLAP. Finalmente, Luis Huerta agradeció a la Universidad de las Américas Puebla todos los conocimientos teóricos y prácticos que obtuvo durante sus años de estudio ya que dijo estos le ayudaron para tener un buen desempeño durante el proceso de investigación. “En la UDLAP aprendí mucho, el estar en el laboratorio me ayudó a desarrollar habilidades que fueron tomadas en cuenta para ser seleccionado y formar parte de este equipo de investigadores”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.