SEP:Descontará a profesores faltistas casi $ 83 millones
impulsoinformativo.net
Descuentos
Oaxaca
Guerrero
A 72 mil 648 maestros
Es la entidad en la que más maestros se unieron al paro
No hubo suspensión de clases, por lo que no habrá sanciones
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
* Los líderes magisteriales señalaron que no atenderán al llamado que la federación y el gobierno realizan para la “evaluación-despido”
“Acosan” a profesores en cajeros automáticos con evaluación
Buscarán mejorar el rendimiento de los estudiantes ...
página 2
Hay 8 finalistas para la medalla al Mérito Docente Juan C. Bonilla ...
página 3
La Sección 23 realiza Conferencia “La Dignidad como Fundamento de los Derechos Humanos” ...
página 8
Pide UNPF rechazar legalización de mariguana porque “abriría la puerta a otras drogas” ... página
12
Escuelas al CIEN obtendrá recursos de la bolsa de valores ... página
Detienen a 4 dirigentes de la CNTE-Oaxaca, probables penas de 40 años de cárcel
13
OPINAN UTP
De la educación ......................4
Profelandia
Fallas en la plataforma ............ 6
SEP
Docentes que no se .............. 9
Aurelio Ñuño Mayer
Esta semana descuentos .... 11
INIFED
Apenas se han instalado ........ 14
SNTE
Por el fortalecimiento ................ 15
UDLAP
Estudiantes obtienen .............24
BUAP
Nuevo método de .................. 26
ASPABUAP
Expone artesanías ............... 28
Jari Lavonen “La educación debe ser gratis porque es un derecho humano”
Aurelio Dowling Nuño Mayer Camila Vallejo La implementación de la Reforma es una prioridad para el país
2
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 01 de de Octubre de 2014 2015 Puebla, Martes Julio de
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
“Acosan” a profesores en cajeros automáticos con evaluación
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
ordena la ley del Servicio Profesional Docente, advirtieron en conferencia de prensa los integrantes de la Comisión Política sección 22.
YURI SOSA @YuriSosa04 noticiasnet.mx Oaxaca de Juárez.- La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) denunció que el IEEPO a través de los cajeros de Santander acosa a los maestros para realizar la evaluación educativa, acto por el que iniciarán procesos legales en contra de la institución bancaria.
La dirigente Lilia Ortiz destacó que los profesores de la Sección 22 del SNTE cuentan con un Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), el cual van a seguir; en ese sentido agregó que en noviembre los maestros en las comunidades también realizarían un examen basado en dicho modelo educativo.
En la pantalla del cajero automático de los profesores que realizan un trámite se lee la leyenda: “Estimado cliente, el dispersor de su nómina solicitado le comunica lo siguiente: Ha sido seleccionado para realizar la evaluación de desempeño. ¡Recuerde que es obligatoria y que le permite tener acceso al programa de incentivos! www.ieepo.oaxaca.gob.mx”, señalaron los integrantes de la Comisión Política de la gremial.
LOS MIL, SERÍAN DE LA SECCIÓN 59 La integrante de la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE, Lilia Ortiz Domínguez, desconoció que los mil docentes que señala el IEEPO ya se inscribieron para realizar la evaluación docente pertenezcan a la gremial que dirige Rubén Núñez.
Los líderes magisteriales señalaron que no atenderán al llamado que la federación y el gobierno realizan para la “evaluación-despido” que se el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) programada para los próximos 14, 15, 20 y 21 de noviembre.
Los maestros inscritos en el sistema de evaluación podrían ser de la Sección 59 del SNTE, indicó la profesora, quien dijo que “los número del instituto no coinciden con los que cuenta la Sección 22″.
Para esa fecha, los maestros en Oaxaca adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) boicotearán las sedes en las que se aplicará el examen que
Aries
Cáncer
Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista
Tauro
La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias
Géminis
Leo
“Recordemos que hay una sección espuria que surgió con Ulises Ruiz en el 2006″, expresó la líder.
Libra
Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las
Palabra del día: Satisfacción
Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios
Escorpión
Acuario
señales.
Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos
Virgo
Sagitario
Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente. Palabra del día: Logros
Capricornio
Palabra del día: Metas
Palabra del día: Oportunidad
Piscis
Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía. Palabra del día: Descanso
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Hay 8 finalistas para la medalla al Mérito Docente Juan C. Bonilla
L
a Comisión de Educación, del Congreso del Estado, analizó la lista de maestros que cumplen con los requisitos para obtener la medalla al Mérito Docente, Juan C. Bonilla. Cirilo Salas Hernández, presidente de la Comisión, informó que de los 12 candidatos que se tenían por parte de la Secretaría de Educación Pública, el órgano aprobó a 8, que corresponden a los niveles de educación básica y media superior. Será este 28 de octubre cuando la Comisión reciba a los candidatos, para que puedan exponer la labor que han desempeñado académica y socialmente.
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
5
Impulso - Educación
Detienen a 4 dirigentes de la CNTE-Oaxaca, probables penas de 40 años de cárcel riqueza nacional, en la toma de las instalaciones de la Junta Distrital electoral en Tehuantepec y de las instalaciones de la refinería Antonio Dovalí, en Salina Cruz. Othón Nazariega Segura por su probable autoría en los delitos de robo agravado, contra el consumo y riqueza nacional y daño en propiedad ajena, en la toma de las instalaciones de El Tule, el robo de libros de texto gratuitos y los daños a instalaciones de la Octava Región Militar en la ciudad de Oaxaca. Efraín Picaso Pérez, de 44 años de edad, por su probable participación en el robo de miles de libros de texto gratuitos. Asimismo, se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Roberto Abel Jiménez García, quien es señalado por diversos delitos del fuero común.
Por Gustavo Castillo y Jorge A. Pérez Alfonso corresponsales La Jornada axaca, Oax. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que esta madrugada fuerzas federales ejecutaron órdenes de aprehensión en diversos lugares del estado de Oaxaca en contra de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El Ministerio Público Federal señaló que los aprehendidos podrían alcanzar penas de entre tres a 40 años de prisión y serán puestos a disposición de jueces federales.
toma violenta de las instalaciones de la Junta Distrital en Tehuantepec; la toma de instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos como la refinería Antonio Dovalí, en Salina Cruz, y el centro de distribución y almacenamiento El Tule, en la ciudad de Oaxaca.
La dependencia federal señaló que a “los aprehendidos se les vincula con varios delitos federales”.
La información oficial refiere que los detenidos son Carlos Orozco Matus, a quien se le menciona como probable responsable de los delitos de motín, daño en propiedad ajena y contra el consumo y
O
E
Entre las acusaciones se les imputa la
Asimismo, se les acusa de actos de vandalismo en contra de las instalaciones de la Octava Región Militar en la capital del estado y del robo de diez mil libros de texto gratuitos propiedad de la Secretaría de Educación Pública.
Aún de madrugada el jueves, mil 500 elementos de las policía federal, estatal y de la Agencia Estatal de Investigaciones desalojaron el plantón que miembros de la sección 22 de la CNTE mantenían en el exterior de las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo). Jiménez fue el primero en ser aprehendido por elementos de la PGR, en el municipio Santa Lucía del Camino, conurbado a la capital oaxaqueña. Nazariega Segura, dirigente del sector Periferia, fue alertado de su inminente detención y se trasladó al edificio de la sección 22, conocido como de “Cristal” y más tarde en un domicilio particular, donde fue arrestado. Durante el desalojo del plantón, los
profesores aseguraron haber sido agredidos por las fuerzas federales. Picasso, del sector Estatales y Orozco, quien fungía como representante de la gremial en el sector Salina Cruz, fueron detenidos tras el desalojo.. Más tarde, en conferencia de prensa, Rubén Núñez, líder de la sección 22, exigió la liberación inmediata de los cuatro detenidos. Aseguró: “Si tocan a uno, nos tocan a todos”. Agregó que realizarán acciones “contundentes” para demandar sean puestos en libertad. Dijo que hay una “criminalización” de la protesta social por parte del gobierno federal y estatal; el arresto de los profesores, sostuvo, tiene como objeto “denostar y debilitar el movimiento magisterial”. Acusó a Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca, de reprimir al magisterio oaxaqueño y de faltar a su palabra de priorizar el diálogo, ya que se ha negado a instalar una mesa de negociación con la organización, pese a que de manera reiterada ha dicho ante los medios de comunicación que está abierto al diálogo. El secretario de Seguridad Pública del estado, Jorge Ruiz, afirmó que el desalojo del plantón se realizó con base a derecho, con respecto a la detención de los 4 profesores corresponde a la federación. Por su parte, el gobernador Gabino Cué se negó a hacer comentarios sobre el retiro y las detenciones de los manifestantes, durante la audiencia pública número 56 que se realizó en palacio de gobierno. Los reporteros presentes le solicitaron una entrevista, pero señaló: “hoy no hay entrevistas jóvenes”.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
7
Impulso - Educación
La educación de calidad es pilar fundamental para el desarrollo de México: BID en reunión con SEP Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura El BID considera que uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de México es la educación de calidad con inclusión y equidad, la cual impulsará además el crecimiento económico a su máximo potencial”, aseguró Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
“
Durante una reunión con Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, el BID y la SEP se comprometieron a seguir trabajando para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en el marco de un acuerdo amplio de colaboración, el cual será firmado en los próximos meses. El objetivo del acuerdo es que la SEP cuente con el apoyo del BID en áreas clave “para seguir impulsando la reforma educativa y garantizar que todos los niños y niñas mexicanos accedan al derecho constitucional a una educación de calidad”. En los últimos años, el BID ha apoyado al sector educativo en México a través del Programa Escuelas Dignas y ha contribuido con la educación comunitaria en las regiones más vulnerables del país, a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo.
También ha trabajado con las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior en estudios y evaluaciones de programas y políticas educativas. Nuño aseguró que “la implementación de la Reforma es una prioridad para el país, y de ahí la importancia para la Secretaría de estrechar su vínculo con el BID, ya que puede contribuir, técnica y financieramente, para que la implementación de la Reforma sea exitosa”. Se reunieron funcionarios de la SEP con representantes del PNUD Por la mañana, Aurelio Nuño se reunió con Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La temática de la reunión giró en torno a proyectos educativos, particularmente Construye T, que se instrumenta en colaboración con ese programa internacional. Construye T tiene el objetivo de que los alumnos desarrollen habilidades socioemocionales, y se impulse el mejoramiento del ambiente en las escuelas del nivel medio superior, con la intención de prevenir conductas violentas, adicciones o embarazos no deseados.
E
En la reunión participaron, el Subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva, Mauricio Dávila Morlotte, y el Director General de Relaciones Internacionales, Benito Mirón López.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
SEP y PNUD comparten experiencias sobre proyectos educativos
Descuenta la SEP a 72 mil 648 maestros Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura a Secretaría de Educación Pública informó que aplicó, en la segunda quincena de octubre, descuentos a 72 mil 648 maestros, que faltaron injustificadamente a sus labores el 2 de octubre.
L
El monto de los descuentos suma 38 millones 377 mil 794 pesos.
no hubo descuentos, pues no se suspendieron las clases. bancarización-oaxacaEl siguiente descuento Durante la primera quincena de noviembre se aplicarán descuentos a 85 mil 296 profesores que no asistieron a clases el 12 de octubre pasado.
El 2 de octubre, en Michoacán, faltaron 13 mil 238 profesores, y se les descontaron 5 millones 30 mil 440 pesos; en Oaxaca, 58 mil, con descuento de 32 millones 480 mil pesos; en Tabasco, 797, con descuento de 640 mil 604 pesos; en Colima, 61, con descuento de 33 mil 550 pesos, y en Zacatecas, 60, con descuento de 21 mil pesos.
El nuevo descuento alcanzará un monto de 43.4 millones de pesos.
La dependencia aclaró que en Guerrero
Para que de esta manera se inicien los procedimientos correspondientes, y, en su caso, se apliquen las sanciones administrativas.
La SEP ratificó el dicho de su titular Aurelio Nuño, en el sentido de que se notificará al Órgano Interno de Control sobre las autoridades estatales que no informen sobre las inasistencias de las fechas señaladas.
El monto ahorrado reforzará el trabajo de tutores Los recursos no erogados se utilizarán para reforzar el trabajo de maestros que cumplen funciones de tutoría, asesoría técnico pedagógica y evaluación de profesores, como parte del Servicio Profesional Docente (SPD).
E
9
Impulso - Educación
Los tutores son maestros que fuera de su horario escolar apoyan el desempeño de maestros de nuevo ingreso; los asesores técnico pedagógicos son profesores que reciben formación adicional, fuera de su horario de trabajo, para apoyar el desempeño en los planteles, y los evaluadores son mentores que se certifican para evaluar a otros maestros, lo que está considerado en el SPD.
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, compartieron experiencias sobre proyectos educativos, particularmente Construye T, que la SEP lleva a en colaboración con ese programa internacional, para brindar habilidades socioemocionales a los estudiantes. En las oficinas del titular de Educación, señalaron el éxito del programa, así como la posibilidad de que esta experiencia se pueda compartir con el resto del mundo. Con Construye T se fortalecen las capacidades en los planteles escolares, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades socioemocionales, y se impulse el mejoramiento del ambiente en las escuelas del nivel medio superior.
Ese programa de la SEP busca incidir en la educación de los estudiantes, para que se prevengan conductas violentas, adicciones o embarazos no deseados. El aprendizaje socioemocional se refiere a la capacidad del joven para enfrentar de manera positiva y asertiva los distintos riesgos a los que se enfrenta por su edad, su contexto familiar, su condición socioeconómica y las vicisitudes de la vida en general. Con ello se busca evitar la deserción escolar en ese nivel educativo. En la reunión participaron, además, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán; el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva, Mauricio Dávila Morlotte, y el director general de Relaciones Internacionales, Benito Mirón López.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
CNTE: docentes que se sometan a la evaluación quedarán indefenso
SEP descontará a profesores faltistas casi $ 83 millones La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicó en la segunda quincena de este mes descuentos a 72 mil 648 maestros, de un universo de 1.2 millones de educación básica a escala nacional, que faltaron injustificadamente a clases el 2 de octubre. La suma de los descuentos asciende a 38 millones 377 mil 794 pesos.
L
Oaxaca fue el estado con más docentes faltistas, 58 mil, ese día en que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro de labores. La bolsa por descuentos en la entidad ascendió a 32 millones 480 mil pesos. Son casi 600 pesos menos para cada uno de estos maestros. La dependencia adelantó que la primera quincena de noviembre también aplicará descuentos a los 85 mil 296 docentes que no asistieron a laborar el día 12, cuando la CNTE convocó a otro paro. El monto por esta medida ascenderá a 43.4 millones de pesos. Al detallar el número de maestros que no acudieron a trabajar el 2 de octubre, la SEP dio a conocer que Michoacán registró 13 mil 238 profesores en esa situación, por lo cual los descuentos en el estado sumaron 5 millones 30 mil 440 pesos. Mientras tanto, en Tabasco se contabilizaron 797 maestros, con descuento total
de 640 mil 604 pesos; Colima, 61 profesores, a quienes en conjunto se descontarán 33 mil 550 pesos, y Zacatecas, 60 profesores, con descuento de 21 mil pesos. En Guerrero no hubo suspensión de clases, por lo que no se aplicó la medida. La SEP también anunció ayer que los recursos no erogados en el pago de salarios de maestros serán utilizados conforme a la normatividad aplicable. Particularmente para reforzar el trabajo de aquellos que cumplen funciones de tutoría, asesoría técnico pedagógica y evaluación a profesores, como parte del Servicio Profesional Docente (SPD). Detalló que los tutores son maestros que fuera de su horario escolar apoyan el desempeño de docentes de nuevo ingreso; los asesores técnico pedagógicos reciben formación adicional, fuera de su horario de trabajo, para apoyar el desempeño en los planteles, y los evaluadores son mentores que se certifican para evaluar a otros maestros, lo que está considerado en el SPD. Apuntó que los descuentos a los docentes son aplicados con base en la información validada por los gobiernos locales. Igualmente precisó que dará vista al órgano interno de control sobre las autoridades de las entidades federativas que no cumplan con su deber de informar las inasistencias de profesores en las fechas señaladas. A partir de ello, podrán ser iniciados los procedimientos correspondientes y, en su caso, aplicarse sanciones administrativas, informó.
E
Lo anterior, independientemente de las denuncias que procedan por la mala aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo, advirtió.
11
Impulso - Educación
La Jornada a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene su plan de realizar una jornada de movilización contra la evaluación del desempeño, que arranca los días 14 y 15 de noviembre.
L
Desde la sección 18 se advirtió que quien acuda a evaluarse renuncia a cualquier mecanismo de defensa. Lo anterior, al señalar que son falsas las supuestas bondades que tiene la Ley del Servicio Profesional Docente. Todo trabajador que suba evidencias (al portal que abrieron las autoridades educativas para el registro de los maestros convocados) y se presente a la evaluación tendrá consecuencias legales difíciles de revertir. Entre otros argumentos, la CNTE señaló que renuncian a sus derechos laborales adquiridos y a su nombramiento de base. El magisterio disidente planteó que se pueden mantener en la lucha jurídica tramitando un amparo directo individual. La CNTE se declaró en jornada nacional de lucha contra la reforma educativa en su fase de evaluación para el despido de docentes, a partir del día 24 de este mes. Su asamblea nacional representativa acordó desarrollar unaetapa de agitación y propaganda en defensa de la educación pública y la estabilidad laboral desde el sábado 7 de noviembre, y posteriormente realizar una jornada nacional de movilizaciones intensivas y de masas. Igualmente, sostener el llamado a los docentes del país para que se mantengan en resistencia y no suban evidencias, ni se presenten al examen punitivo. En cambio, se sumen al bloque de las sedes en las quepretenden imponer las evaluaciones.
La CNTE consultará a sus bases para llevar a cabo una movilización nacional el 11 de noviembre, misma que se definirá en asamblea nacional representativa ampliada. En tanto, más de 3 mil maestros de las secciones siete y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Chiapas marcharon en Tuxtla Gutiérrez y entregaron a las autoridades estatales alrededor de 5 mil cartas en las que rechazan la evaluación docente, informó José Armando Falconi, uno de sus integrantes. Por tercer día, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca mantienentomadas las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública para demandar una mesa de negociación con el gobernador Gabino Cué, además del pago a 6 mil trabajadores y la contratación de 900 normalistas. En Morelia, Michoacán, unos 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como más de 200 normalistas de la escuela de Tiripetío marcharon y bloquearon durante varias horas un centro comercial para rechazar la reforma educativa. (Con información de Elio Henríquez y Jorge A. Pérez Alfonso y Ernesto Martínez, corresponsales)
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Impulso - Educación
13
Jari Lavonen: “La educación debe ser gratis porque es un derecho humano” E
l especialista nórdico en educación sostiene que una de las características del sistema educativo finlandés es que está basado en una cultura de la confianza. “Las autoridades educativas y los responsables de las políticas a nivel nacional confían en los profesores, quienes saben, junto a directores y apoderados, cómo entregar la mejor educación a los niños y adolescentes en un determinado distrito”, explica.
sido director (investigador principal) en 18 proyectos de investigación con fondos externos y ha supervisado unas 20 tesis de doctorado. Su carrera incluye numerosas colaboraciones internacionales, entre ellas reformas docentes en Perú, Noruega, Malta y Sudáfrica, organizando programas de doctorado en Noruega, y para graduados en Finlandia, Alemania, Suecia, Estonia y Holanda.
Un destacado finlandés experto en educación, Jari Lavonen, será parte de la 35ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2015), que comienza hoy con importantes invitados de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, los países invitados de honor, y fuerte presencia de autores latinoamericanos.
Su visita es de enorme actualidad en un momento en que Chile discute temas como la gratuidad en la educación, la formación de profesores y la carrera docente.
Programada del 22 de octubre al 8 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre el centenar de autores invitados este año además destaca la visita de aquellos provenientes de 12 países de la región, como María Negroni, Claudia Piñeiro y Federico Falco (Argentina), Gabriela Wiener e Iván Thays (Perú), William Ospina (Colombia), Óscar Martínez (El Salvador), el ilustrador Bernardo Fernández (México), y los brasileños Luiz Ruffato y Marçal Aquino. En tanto, los nórdicos no solo llegan con literatos sino también con una fuerte presencia de expertos en educación y fomento lector, pilares de los sistemas de enseñanza por los que son conocidos internacionalmente. Es el caso del finlandés Jari Lavonen, autor de más de 200 textos enfocados en ciencias y el uso de tecnologías de información en educación, y la sueca Cajsa Gustavsson, con amplia experiencia en nuevas técnicas para estimular la lectura. Lavonen estará el sábado 24 a las 20:30 horas con la charla “Innovación y nuevas tecnologías en la educación”. Visita de actualidad Este profesional finlandés ha trabajado toda su vida en torno a la educación, desde las ciencias y tecnología, desarrollando varios cursos de capacitación en ciencias y tecnología. Desde 2003 es profesor de Educación en Ciencias y Director del Departamento de Pedagogía en la Universidad de Helsinki. Sus principales temas de investigación han sido la enseñanza de las ciencias y el uso de tecnologías de información en educación.
E
Ha publicado, junto a otros investigadores, 142 papers en revistas y libros universitarios, más de un centenar de otros artículos y casi 200 libros en Ciencias. Ha
Por qué la educación debe ser gratis En cuanto al primer tema, por ejemplo, Lavonen no tiene dudas: la educación debe ser gratuita. “Hay muchas razones. Primero, la educación es parte de los derechos humanos”. En el caso de su país, Finlandia, se trata de un valor nacional muy fundamental. “Segundo, solo somos cinco millones de personas y nuestra sociedad los necesita a todos: todos requieren una buena educación para funcionar en las complejas situaciones diarias futuras”, dice. En tercer lugar, apunta a que no hay muchos tipos de trabajos rutinarios disponibles. “Uno necesita las así llamadas competencias del siglo XXI, especialmente para aprendizaje a largo plazo. Debes ser capaz de aprender nuevas competencias en tu vida diaria y situaciones laborales”. “En cuarto lugar, crecimiento económico y educación van de la mano. Una sociedad basada en el conocimiento necesita gente educada”, afirma. Secreto finlandés Finlandia ha sido citada constantemente como ejemplo. Hace cuarenta años comenzó a invertir masivamente en educación. Gracias a ello, encabezó en 2000, 2003 y 2006 las pruebas PISA, que comparan el desempeño en matemática, ciencia y lectura de medio millón de alumnos de 15 años en 65 países y son realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿Cuál es el secreto de su éxito? Lavonen cita a varios investigadores compatriotas suyos para apuntar a factores como la filosofía y práctica pedagógica, así como a la dura experiencia del país durante las dos guerras mundiales. “En primer lugar, la igualdad educacional es lo más esencial de la política educativa finlandesa”, explica. “Según esta
política, los estudiantes deben tener las mismas posibilidades para aprender, y por eso la educación es gratuita, incluidos los libros, la comida y la salud. Una consecuencia importante de esta política de igualdad es una educación especial efectiva. Su objetivo es impedir que los estudiantes abandonen y apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes”, detalla. Para Lavonen, los profesores no deben considerar a los estudiantes de sus clases como una sola entidad, sino ajustar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Otra característica de la educación finlandesa es una cultura de la confianza. “Las autoridades educativas y los responsables de las políticas a nivel nacional confían en los profesores, quienes saben, junto a directores y apoderados, cómo entregar la mejor educación a los niños y adolescentes en un determinado distrito”. Un sistema donde la selección no existe y el objetivo es que la escuela esté lo más cerca del hogar del alumno, y donde en las áreas rurales se provee un sistema de transporte gratuito para los estudiantes. La importancia del maestro Las escuelas y los maestros han sido responsables de elegir el material de enseñanza y los métodos de estudios desde comienzos de los años 90, cuando se acabó con la designación a nivel nacional. “Los profesores son valorados como profesionales en el desarrollo del currículum, la enseñanza y la evaluación en todos los niveles”, agrega. “La profesión docente siempre ha gozado de gran respeto y aprecio en Finlandia”, asegura. La profesionalización de los maestros también ha sido nombrado como elemento fundamental. En 1974 la docencia se convirtió en una carrera de cinco años. “Desde el comienzo el objetivo de la educación docente ha sido educar profesores cuya experticia es de alto nivel y, por lo tanto, asegura que sean capaces de una planificación profesional, colaborativa y autónoma, implementando y evaluando su propio trabajo, incluida la planificación del currículum a nivel local”. “Con todo, los maestros finlandeses son considerados profesionales. Tienen una base de conocimiento profunda y versátil. Colaboran con otros maestros y son considerados profesionales académicos, capaces de planear, implementar y evaluar la enseñanza que imparten y el aprendizaje de sus alumnos”, puntualiza. Ciencia es clave Como especialista en ciencia, Lavonen además destaca la importancia de enseñar esta disciplina en la escuela.
“La ciencia es un importante sujeto escolar desde el punto de vista de las necesidades individuales y también del progreso tecnológico y el crecimiento económico”, señala. Para Lavonen, una persona debe ser científicamente alfabetizada para comprender las estructuras del mundo, los ecosistemas, la evolución” y poder, así, manejarse en un mundo moderno. “Por ejemplo, los temas de salud y medio ambiente son importantes para todos. Una ciudadanía responsable es uno de los objetivos centrales de la educación en ciencia”, añade. “Nuestra sociedad, industria tecnológica y autoridades necesitan conocimiento científico para apoyar el avance en ciencia, tecnología, medicina, etcétera”, remata. Lavonen resalta que la enseñanza de la ciencia ya puede comenzar en el jardín infantil. “Tengo una estudiante de doctorado que ha organizado clubes de ciencia para niños de kindergarten. Combina actividades de juego de rol y juego con las actividades. Por ejemplo, analizando las propiedades del hielo”, apunta. Fuente: Red iberoamericana de docentes
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
15
Impulso - Educación
Alta sensibilidad en niños I
nicio el ciclo escolar 2010-2011 y miles de niños vivieron por primera vez la pesada rutina de despertarce a tempranas horas para empezar su vida academica a nivel preescolar y primaria. Un test para padres/cuidadores. El niño/a…
E
Se asusta con facilidad. 1. Se suele quejar de ropa que le molesta, costuras en calcetines, tejidos ásperos o etiquetas que irritan la piel. 2. Las grandes sorpresas no le suelen gustar. 3. Aprende más de una corrección suave que de un severo castigo (llora si se le chilla). 4. Parece leer los pensamientos de la gente. 5. Utiliza palabras maduras para su edad. 6. Percibe el más mínimo olor inusual. 7. Tiene un agudo/particular sentido de humor. 8. Parece ser muy intuitivo. 9. Después de un día ajetreado le cuesta dormirse. 10. Le cuestan los grandes cambios (mudanza, nuevo cole, separación, nuevo hermanito…). 11. Quiere cambiarse de ropa cuando lo que lleva está mojado o tiene arena. 12. No para de hacer preguntas. 13. Es perfeccionista. 14. Percibe la tristeza/el dolor de otros. 15. Prefiere juegos tranquilos o un libro. 16. Hace preguntas profundas que requieren reflexión. 17. Es muy sensible al dolor (quejica). 18. No se siente a gusto en lugares con mucho ruido. 19. Percibe cambios sutiles (un peinado nuevo, pendientes/zapatos/”algo” nuevo o diferente). 20. Antes de pegar un salto mira primero si no hay peligro/riesgo. 21. Funciona mejor en presencia de gente conocida. 22. Se bloquea cuando todo el mundo le mira (por ejemplo salir a la pizarra). 23. Siente las cosas con mucha profundidad. 24. Le cuesta mucho reconocer/mantener sus límites. 25. Puede tener un problema “de concentración” (sobrecarga de información). 26. Demuestra un gran amor hacia los animales y la naturaleza. 27. Suele tener amiguitos imaginarios. 28. Cuando está saturado puede rechazar caricias. 29. Demuestra estrés o ansiedad ante exámenes. Fuente: Las cebras salen Foto: HERMES QUETZALCOATL/CUARTOSCURO.COM
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
17
Impulso - Educación
¿Maestros profesionales? E
ste día, 696 mil estudiantes de Educación Básica en Baja Californiaegresaron a clases para arrancar el ciclo escolar 2015-2016 que comprende de 200 días de clases. . Si, nuestros maestros son profesionales, hayan o no hayan cursado la universidad. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de “profesional” es “Dicho de una persona que: practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive” y la palabra “profesión” la define como “Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”. Con esta definición, queda claro que todos los docentes son profesionales, pues se les retribu-
E
ye y viven de la actividad que ejercen. Ser profesional no implica tener una formación universitaria. Tampoco implica tener las herramientas y conocimientos esenciales para desempeñarse adecuadamente en su profesión. Entonces, cuando hablamos de la “profesionalización docente” realmente nos referimos a “formación docente”, pues según el mismo Diccionario de la Real Academia Española, el significado de “formar” es “criar, educar, adiestrar.” La universidad es una fuente de formación, pero no la única. Lo que necesitamos es que los docentes estén adecuadamente preparados para educar a los jóvenes y prepararlos para la vida, enseñarles a pensar, estimular su creatividad y que tengan los conocimientos necesarios para ingresar a la universidad. Los docentes deben desarrollar las competencias necesarias para ser buenos educadores y necesitan desarrollar estrategias para que su práctica en el aula sea eficaz y que estimule a sus estudiantes a aprender. Ya es un buen inicio el haber eliminado la carrera de magisterio a nivel diversificado y exigir al menos que los futuros docentes estudien por lo menos los 3 años de profesorado antes de ejercer como maestros. Pero también es importante
que los maestros en servicio que no tuvieron el privilegio de una educación más allá de magisterio se formen. Ya existe el PADEP/D – Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente – el cual el Ministerio de Educación impulsa a través de la Universidad de San Carlos, pero es insuficiente que una sola entidad, a pesar de tener sedes regionales en todos los departamentos, logre en pocos años dar una nueva formación a los docentes en servicio para que adquieran nuevos paradigmas educativos. Definitivamente es un gran avance contar con el PADEP/D, pero es importante abrir campo a otras instituciones que apoyen el proceso y así lograr desarrollar una nueva generación de docentes – nuevos y en servicio _ con las técnicas apropiadas para educar mejor a nuestros estudiantes. Más que textos innovadores, escuelas bien equipadas, o material didáctico de vanguardia, lo más importante para mejorar la calidad educativa es el cuerpo docente. No quiero decir con esto que no sean necesarias más escuelas o arreglar las existentes, o dotarles de textos ni de tecnología; tampoco resto importancia al desayuno y refacción escolar, vitales para que los estudiantes tengan la nutrición y energía necesaria para aprender, ni a otros factores que sin duda son importantes y deben formar parte de una política integral. Pero no hay duda que un buen docente podrá enseñar al aire libre con piedras y palos como material didáctico y un mal docente, aunque cuente con excelentes textos, tecnología y enseñe en lindas escuelas, no logrará que sus estudiantes aprendan. Un docente bien preparado y formado es probablemente uno de los fac-
tores que más inciden en una buena educación. Algunos colegios privados ya han reparado en esto y empiezan a invertir en sus docentes en la misma forma en que invierten en la pintura de sus colegios: así como es necesario pintar las paredes de los colegios todos los años, es necesario que la formación del docente sea continua y no un evento aislado. Algunas entidades del sector oficial también ya han comprendido la importancia del docente. Ahora hace falta que se convierta en realidad, no solo asignando los recursos necesarios, sino haciendo alianzas con entidades privadas comprometidas con la educación que participen en la formación de los docentes en servicio, dando el tiempo a los docentes para que se formen, y estimulando y premiando a aquellos que constaten una formación que permita un mejor aprendizaje de sus alumnos. Se requiere de un esfuerzo integral que considere todos los aspectos que faciliten y estimulen a los docentes en servicio a querer mejorar su propia formación. Reconozco que estas no son ideas innovadoras, al igual que el reconocido método Montessori, aún considerado de vanguardia por muchos, tampoco es de reciente creación. La Casa dei Bambini, primera escuela con un “aula Montessori” abrió sus puertas hace más de 100 años, en 1907 y comenzó a internacionalizarse en 1912. Pero las ideas para que sean efectivas deben implementarse. Ojalá el gobierno entrante ponga importancia ene impulsar la formación docente y mejorar la calidad educativa desde su fuente: los docentes en servicio. Adolfo Yarhi Fuente: República.gt
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
19
Impulso - Educación
Docentes resilientes. Qué hacer cuando no hay nada que hacer Docentes resilientes. ¿Qué es y para qué sirve la resiliencia? Por definición, la resiliencia es la capacidad de superar cualquier diversidad saliendo reforzado de la misma. Si atendemos al origen de la palabra resiliencia, observarás que procede del término de origen latino resilio que podría traducirse como ‘rebotar’. La psicología ha adoptado este término precisamente de la física porque en física la resiliencia permite a un cuerpo físico recuperar la forma original después de haber sido sometido a una deformación como, por ejemplo, un colchón de látex. La resiliencia, por tanto, permite a las personas afrontar y superar situaciones adversas, situaciones que en tu labor como docente seguramente habrás vivido en más de una ocasión. Los docentes resilientes son aquellos que tienen la capacidad de transformar lo negativo en positivo. Pero, ¿cómo se consigue tal transformación? Sigue leyendo y lo averiguarás. ¿A qué se enfrenta un docente en su día a día? Básicamente, el docente parte de dos posibles adversidades:
E
El ambiente o clima del aula o centro escolar. Esta primera adversidad podría relacionarse con un elevado número de alumnos, alumnos con un trastorno severo de conducta, mala o nula relación con los compañeros… La situación personal. Esta adversidad es externa al centro y tiene que ver con tu estado de ánimo, autoestima, autocon-
cepto, miedos e inseguridades, fobias… Cuando se juntan ambas adversidades es cuando los problemas dentro y fuera del centro escolar se agravan dificultando una buena labor docente. De ahí que sea tan importante la resiliencia para afrontar con las mejores garantías las adversidades que van apareciendo durante un curso escolar. ¿Qué características poseen los docentes resilientes? No es fácil convertirse en un docente resiliente pero, sin ser fácil, sí es posible. Y este aspecto me parece fundamental porque sin ser innata, sí puede aprenderse. Los docentes residentes: • Son conscientes de transformar las adversidades en oportunidades. • Controlan su vida en lugar de que la vida les controle a ellos. • Son capaces de verbalizar cuáles son sus debilidades. • Son altamente empáticos. • Afrontan los problemas desde una posible solución y no recreándose en ellos. • Son capaces de tomar decisiones. • Entienden que el fracaso es un proceso más de cualquier aprendizaje. • Saben felicitarse por sus éxitos y no se recrean en sus fracasos. • Se preocupan por su bienestar y por el bienestar de quienes los rodean. • Son generosos. Practican actos de bondad. • Son responsables de sus actos y los asumen como propios. • Son conscientes de la importancia de centrarse en uno mismo y no en lo que deberían hacer los otros. • Son capaces de tomar la iniciativa ante las adversidades sin esperar que terceras personas les resuelvan los problemas.
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
21
Impulso - Educación
Docentes resilientes. Qué hacer cuando no hay nada que hacer • Saben manejar adecuadamente el estrés para que no les afecte en su rendimiento profesional y en su vida personal. • Son optimistas. • Son capaces de desdramatizar determinadas situaciones por medio del humor. • Ser resiliente te permitirá tener una salud y una fortaleza emocional capaz de afrontar y superar las adversidades que tienen lugar a lo largo de un curso escolar. • Las 3 fases para convertirse en docentes resilientes. Joan Vaello en su libro El profesor emocionalmente competente distingue tres grandes fases para convertirse en docentes resilientes. Son estas: 1. Resistencia a la destrucción. Esta primera fase consiste en aguantar las primeras adversidades importantes que se dan en un curso académico, es decir, aguantar sin derrumbarse o abandonar la práctica docente. 2. Reconstrucción. Consiste en ir recomponiéndose pese a las circunstancias adversas que rodean un curso escolar. 3. Fortalecimiento de defensas. Se basa en la previsión y prevención ante adversidades que pueden suceder en un futuro a corto o medio plazo. 4. Estrategias para convertirse en docentes resilientes.
E
Ahora que sabes algunas de las características de los docentes resilientes y conoces las fases por las que debes pasar para convertirte en uno de ellos, es el momento de abordar cuáles son algunas de las estrategias para facilitar convertirse en una persona resiliente, en un docente resiliente. Son estas: • Es fundamental estar y sentirse bien
con uno mismo. Es imposible afrontar un curso académico desde una perspectiva resiliente si no estás emocionalmente bien. Hay que darse cuenta de ello y ser capaces de reaccionar para discernir si las adversidades que vives en tu centro son causadas por el ambiente del centro o por cómo te encuentras tú en ese momento. • Afrontar las adversidades de forma gradual. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. Si tienes varias adversidades en tu centro escolar, nunca debes afrontarlas todas a la vez. Lo mejor es empieces por aquellas de más fácil resolución y controlarlas. Posteriormente se trata de ir afrontando las que te suponen una mayor dificultad, pero sin caer en la evitación, es decir, posponiéndolas durante todo el curso académico. • Pasar a la acción. Lo bueno de la resiliencia es que se trata de una competencia eminentemente práctica. ¿Qué quiere decir esto? Que hay que pasar de la palabra a la acción. Lo mejor es poner fecha al problema al que queremos enfrentarnos, llevarlo a la práctica y evaluar su grado de consecución. Si no se ha alcanzado el grado de consecución, se repite en otra fecha programada o se busca una solución diferente. Si quieres aprender a transformar problemas en soluciones te remito al siguiente enlace. • Vivir el presente sin que te consuma el futuro. Este apartado me parece fundamental. Las personas que carecen de resiliencia viven permanentemente en el futuro, es decir, viven y reviven los problemas que creen que pueden llegar a pasar sin darse cuenta de que la solución no radica en preocuparse por el futuro, sino en aprovechar el momento presente para, precisamente, poder disfrutar o afrontar con las
•
•
•
•
•
mejores garantías el futuro que tantas veces nos consume y nos obsesiona. Redimensionar los problemas. Algo que sucede con mucha normalidad entre docentes y no docentes es la tendencia a magnificar un problema o una adversidad. ¿Cuántas veces un problema que nos parecía enorme o imposible de resolver se ha resuelto de una forma sencilla o incluso se ha resuelto solo? De ahí que sea tan importante relativizar y poner en perspectiva las adversidades para no caer en el error de pensar que son mayores de lo que se piensa. Aprender de uno mismo. Aunque creo que es importante tener modelos de conducta entre tus compañeros de trabajo, no debes olvidar que estos compañeros no vivirán ni tu vida ni tus adversidades. Por tanto, de quien más puedes aprender es de ti mismo. Y hacerlo desde los éxitos y desde los errores o fracasos. Ahí radica el verdadero aprendizaje y desde ahí se forman los docentes resilientes. Saber pedir ayuda. Así es. No hay que avergonzarse de pedir ayuda a un compañero. No hay que avergonzarse por abordar problemas con la intervención de terceras personas. En este sentido es importante que partas de una ayuda que proceda de dentro del centro y otra que esté fuera del centro para fortaleza el ámbito escolar y el personal. No sufrir hoy por lo que ha pasado ayer. Joan Vaello en su libro El profesor emocionalmente competente lo define como desconexión emocional, es decir, no hay que recrearse ante lo que no ha salido bien el día anterior y más cuando se ha tratado de un problema de difícil o imposible solución. Ser consciente de que todo problema
tiene una parte positiva y un aprendizaje. Si no se es capaz de sacar nada bueno de un problema se corre el riesgo de que este problema se repita hasta enquistarse. • Docentes resilientes. A modo de conclusión. A lo largo de mi carrera como docente, al igual que tú, he pasado por momentos realmente difíciles. Son momentos que me han puesto a prueba, momentos en los que he dudado si realmente servía para ejercer la docencia, momentos en los que no era capaz de hacer nada porque creía que no había nada que hacer. Pues bien, rebelarme del no hacer nada ha sido providencial para mí, es decir, darme cuenta de que los problemas se resuelven mediante la acción, que los problemas y las adversidades no te hacen más fuerte, sino más resistente. La resiliencia o, lo que es lo mismo, la resistencia consiste para mí no en ganar, sino en no darse nunca por vencido Las aulas son espacios en los que siempre habrá sonrisas y lágrimas, alegría y dolor, aciertos y errores. Por tanto, si queremos convertirnos en docentes resilientes debemos tener muy claro que la mejor victoria parte de la mejor resistencia. Acabaré con una cita de Von Sagant que reza así: La derrota suele ser pasajera; es la claudicación la que la vuelve permanente. Fuente: El profesor emocionalmente competente FOTO: MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
23
Impulso - Universidad
Con zona Audi Moreno Valle busca apoyos para su candidatura: politólogo Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Desde el inicio de su gestión, el gobernador del estado Rafael Moreno Valle ha buscado la manera de ampliar sus facultades o ámbitos de influencia, a costa de la autonomía municipal, particularmente en las áreas conurbadas con Puebla capital, consideró Miguel Calderón Chelius, politólogo de la Universidad Iberoamericana Puebla.
U
Luego de que el Congreso local aprobó que el gobierno del estado asuma por 30 años la expedición de licencias de construcción y de uso de suelo en cinco municipios localizados en la zona de operación de la planta automotriz Audi, el coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la institución jesuita comentó que esta acción se suma a una serie de medidas, como la denominada Fotomulta y la centralización del servicio de registro civil, que a todas luces buscan redefinir la configura-
ción de los gobiernos municipales para reducirlos a lo más mínimo, en delegaciones.
El politólogo de la Ibero Puebla, Miguel Calderón Chelius afirmó que no hay razones que pensar que las decisiones del mandatario en la zona, irán en favor de las mayorías
En entrevista telefónica, Calderón Chelius calificó como un exceso el dictamen aprobado este miércoles, al afirmar que sí los gobiernos municipales no cuentan con la capacidad de regular este tipo de trámites, en todo caso el Poder Ejecutivo y Legislativo, deberían apoyar a los ayuntamientos a desarrollar dichas habilidades, y no tratarlos como menores de edad y aprovecharse de una prerrogativa que les pertenece por ley. “Quitarles la facultad y apropiarse de un espacio que es de ámbito, estrictamente local, me parece absolutamente un exceso”. En el ámbito político, dijo, al quedar en manos del gobierno del estado la decisión de que inversiones y construcciones se pueden realizar en toda la
dor, ya sea porque lo apoyan o porque le prometan algún tipo de apoyo. Por ejemplo, si es una empresa la que quiera invertir, pero no ha mostrado su simpatía hacia el gobernador, pues no tendrá posibilidades de impulsar proyectos en la zona. Entonces eso le da un enorme poder y discrecionalidad al gobernador para hacerse de apoyos”.
zona, se le da un poder extraordinario a Moreno Valle, que como es sabido, concentra el poder del estado para apuntalar sus aspiraciones hacia la presidencia de la República. “Evidentemente cualquiera que quiera invertir ahí tendrá los favores del señor goberna-
Por último, el catedrático añadió que al ser claro que los sectores populares en general no han sido el objetivo de los beneficios del ejercicio de gobierno en Puebla, no hay razón para pensar que las decisiones del mandatario en la zona, esta vez irán en favor de las mayorías.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
25
El Consejo Universitario aprueba Segundo Informe de Labores Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario de la BUAP aprobó el dictamen emitido por la Comisión de Glosa con relación al Segundo Informe de Labores del Rector Alfonso Esparza Ortiz, al establecer que está apegado a las disposiciones de la Legislación Universitaria y las actividades reportadas muestran un claro avance de los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. Durante la X reunión ordinaria del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, en representación de la Comisión de Glosa, la doctora María Auxilio Osorio Lama, directora de la Facultad de Ingeniería Química, leyó el dictamen correspondiente, en el cual se afirma que en el segundo año de gestión rectoral se alcanzaron los objetivos de los cuatro ejes del PDI, que se traduce en el posicionamiento de la BUAP como una de las mejores instituciones públicas de educación superior del país, gracias a la calidad de sus programas de estudio.
U
“Durante el presente periodo se ha de-
lineado una universidad socialmente responsable, una universidad amigable con el medio ambiente, decidida a mejorar las condiciones laborales, con viabilidad financiera y comprometida con el beneficio social”, señaló. En lo que fue la IV sesión extraordinaria del año, celebrada en el Salón Barroco y cuyo presídium estuvo conformado por el Rector Alfonso Esparza, el secretario General René Valdiviezo Sandoval y el secretario Técnico del Consejo Universitario, Julio Galindo Quiñones, los consejeros universitarios votaron a favor de la recomendación de la Comisión de Glosa de aprobar el Segundo Informe de Labores, que tuvo lugar el pasado 4 de octubre. En tal dictamen se destacaron algunos de los avances reportados, como el hecho de que más de 21 mil nuevos estudiantes se incorporaron a la BUAP en el ciclo escolar otoño 2015; además, la aprobación del ingreso semestral que en enero 2016 significará la admisión de otros 2 mil 30 alumnos.
Al fundamentar el citado dictamen, Osorio Lama subrayó que se diseñaron nuevos planes de estudio, innovadores y con carácter internacional, en los que participaron hasta cuatro unidades académicas, como es el caso de la Licenciatura en Dirección Financiera, con doble titulación. La puesta en marcha del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, una de las 500 computadoras más poderosas del mundo; y el incremento de 25 por ciento del número de académicos de la BUAP adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, un total de 527. Además, el crecimiento de la presencia institucional en el interior del estado, que hoy abarca 22 municipios, se duplicó el número de alumnos provenientes de 178 municipios, que representan el 15 por ciento de la matrícula total de la universidad. La construcción de dos multilaboratorios y siete edificios multiaulas. El otorgamiento de 14 mil 695 becas, que significa que dos de cada 10 estudiantes cuentan con algún tipo de apoyo. Y, finalmente, programas que brindan certeza laboral a la planta
académica y los trabajadores administrativos, como la entrega de definitividades y promociones de plazas, entre otros. Tras referir estos logros y avances, Osorio Lama afirmó que en términos generales, el Informe presenta objetiva y razonablemente el estado general que guarda la BUAP, así como las actividades llevadas a cabo durante el segundo año de la gestión 2013-2017, por lo que el Rector Alfonso Esparza cumplió con las formalidades jurídicas en su obligación de informar a los universitarios y a la sociedad en su conjunto.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
27
Impulso - Universidad
90 por ciento de los pavimentos a nivel mundial están hechos de asfalto Asfálticos” debido a que el 90 por ciento de los pavimentos a nivel mundial están hechos de asfalto. “La mayoría de los pavimentos en todo el mundo y en México están hechos de asfalto, por lo tanto es un área en la que se tiene que hacer mucha investigación y desarrollo que ayude a mejorar las técnicas y obtener mejores resultados, pero sobre todo para que se usen los materiales con mayor eficiencia, todo ello con un enfoque hacia la sustentabilidad y el reciclaje”, afirmó. Con el objetivo de acercar a los estudiantes de licenciatura y posgrado a las mejores prácticas y tecnologías sobre el diseño, control e implementación de los pavimentos de alta calidad, la Asociación Mexicana del Asfalto en coordinación con la Universidad de las Américas Puebla, llevaron a cabo la 2ª Reunión Académico Estudiantil AMAAC, de la cual la UDLAP fue sede.
U
“El objetivo del evento es llevar a cabo una reunión académico-estudiantil dirigida a los alumnos de Ingeniería Civil y Química, con el fin de ponerlos a la vanguardia en el tema de control de calidad en pavimentos asfálticos”, explicó en entrevista la Ing. Verónica Flores de León, presidenta del noveno Consejo Directivo de la Asociación Mexicana del Asfalto, quien además destacó que la reunión lleva por título “Pavimentos
Durante la inauguración del evento, el Dr. Benito Corona Vázquez, director académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla, dio la bienvenida a los asistentes de la 2ª Reunión Académico Estudiantil AMAAC y agradeció que la UDLAP fuera tomada en cuenta para ser sede de este magno evento. “Esperamos que el evento y los trabajos que en ella se desarrollen sean de gran provecho para ustedes y los acerque y brinde de conocimientos sobre una de las áreas con muchas oportunidades como lo son las vías terrestres”. Por su parte, la Ing. Verónica Flores de León hizo la declaratoria inaugural del evento y destacó que el objetivo de la Asociación Mexicana del Asfalto es contribuir a la mejora
de la calidad y competitividad de los productos, procesos y de los servicios relacionados con los asfaltos, promoviendo así la investigación y el desarrollo tecnológico a través de una capacitación especializada y de publicaciones técnicas. “Una de las iniciativas de este noveno Consejo Directivo de la Asociación Mexicana del Asfalto es promover el acercamiento con universidades fomentando la vinculación entre los estudiantes y las jefaturas de carreteras, y motivar a los jóvenes a la especialización en estos temas, de ahí la importancia de esta reunión”, comentó. Asimismo, destacó que lo anterior se debe a que las carreteras son el activo público de mayor valor en los países, ya que representan el sistema de transporte más importante, “pues a través de la red se transporta el 90 por ciento del movimiento de pasajeros y el 70 por ciento del movimiento de carga, lo que ubica al transporte como una pieza fundamental para el desarrollo de la economía de los países y por ello la inversión en este rubro es un tema básico para incrementar la calidad de vida de la población y así brindar competitividad a los países”. Finalmente, la presidenta del noveno Consejo Directivo de la Asociación Mexicana del Asfalto afirmó que vienen grandes proyectos para México, “el crecimiento de la
industria está en marcha por lo que debemos estar preparados para ello y eventos como este harán su parte”. La primera ponencia magistral de la 2ª Reunión Académico Estudiantil AMAAC estuvo a cargo del Dr. Horacio Delgado, investigador del Instituto Mexicano del Transporte y líder del grupo de Investigación en Mezclas Asfálticas, quien habló sobre los tipos de mezclas asfálticas, la estructura del pavimento, así como cuáles son los deterioros clásicos que se pueden observar en el pavimento. “Son tres los principales deterioros: baches, muy conocidos por todos y que se dan por el desprendimiento de una parte del agregado; deformación permanente, que se dan por una falla superficial, de braseo o de cimentación; y la degradación por fatiga, la cual puede ser ligera, moderada o fuerte”, comento el Dr. Horacio Delgado. Cabe mencionar que la 2ª Reunión Académico Estudiantil AMAAC continuará mañana con tres ponencias en las cuales se analizarán temas como la evaluación de impacto del reciclado de pavimentos en los caminos de Michoacán, y se analizará la propuesta de solución a problemas de escurrimiento interno en la carpeta asfáltica en la carretera Morelia-Salamanca. Además se llevará a cabo un Jeopardy a cargo del Ing. Raymundo Benítez y en el que participarán los presentes.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
29
Impulso - Universidad
Asistencialismo impide reinserción social de niños y adolescentes: Ibero Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz En Puebla, las instancias gubernamentales encargadas de la reinserción social de niños y adolescentes que han perdido el cuidado parental por condiciones de pobreza, migración, explotación, discapacidad y violencia, carecen de recursos humanos, profesionales y materiales, para brindar una atención adecuada, exponiendo a muchos menores a vacíos psíquicos y legales, reveló Natatxa Carrera Sendra, académica de la Universidad Iberoamericana Puebla.
U
En el marco del Cuarto Simposio de las Niñas, Niños y Adolescentes: Avances y Desafíos, la especialista en temas de psicoanálisis comentó que a pesar de que el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) establece que para lograr verdaderamente la inclusión de estos grupos infantojuveniles es fundamental darles un seguimiento integral, y no sólo de vigilancia,
en nuestra región no se llevan a cabo este tipo de prácticas. De acuerdo con la experta, bajo discursos de asistencialismo, las instituciones se olvidan que los niños y jóvenes buscan ser reconocidos como sujetos deseables y no como víctimas, enfermos o desechos sociales, generando que frecuentemente sean expuestos a violencia por parte del propio personal. Carrera Sendra refirió que estas condiciones componen a su vez, situaciones de vulnerabilidad que impiden que los niños y adolescentes se desarrollen social, educativa y psíquicamente. “Las instituciones sobre todo las estatales y federales no dan el soporte necesario para que los niños puedan vivir en las mismas. Por ejemplo, en el caso del DIF hay hacinamiento, porque la institución está al 300 por ciento de su capaci-
Las instituciones sobre todo las estatales y federales no dan el soporte necesario para que los menores puedan desarrollarse en las mismas Sin embargo, advirtió que este número puede ser mayor, pues la ONU ha hecho observaciones al Estado mexicano sobre la falta de datos respecto de la cantidad de niños en esta situación.
dad, además los infantes viven violencia, porque no hay un control adecuado debido a la falta de personal capacitado, entonces llegan de un ambiente violento para desarrollarse en otro contexto igual”. La investigadora indicó que alrededor de 500 mil niños y adolescentes de nuestro país viven en estas condiciones.
Por último, agregó que el que haya menores privados del cuidado parental obedece a diversos factores. No obstante, las comunidades en pobreza son las más vulnerables a este fenómeno. Por ello, el panorama se agudizará más en el futuro inmediato, pues las condiciones económicas y sociales cada vez son más aguerridas y voraces en nuestro país.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
31
Es momento que a la divulgación científica se le dé su valor: SOMEDICyT Es momento que a la divulgación científica se le dé su valor, y que los investigadores mexicanos dejen de percibirla como una actividad secundaria, pues sólo así, nuestro país podrá acceder al conocimiento científico, consideró Jorge Padilla, presidente de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT).
U
Durante su visita al Segundo Coloquio de Divisiones Profesionales, que se desarrolla en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el especialista comentó que a pesar de que en nuestro país hay alrededor de 213 divulgadores, este número no es suficiente, por lo que la tarea pendiente es involucrar a una mayor cantidad de científicos, técnicos, periodistas, profesores, comunicadores y especialistas de diversos rubros a practicar esta disciplina, ya que las necesidades
El presidente de la Sociedad, Jorge Padilla afirmó que cuando tengamos una cultura científica solida, habrá más niños y adolescentes que quieran estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología
de los mexicanos, en cuánto a cultura científica se refiere, siguen siendo muchas. “Quisiéramos que más investigadores se dedicarán a la divulgación, que más académicos y comunicadores lo hicieran, así que creo que todavía hay una tarea pendiente de involucrar a más gente y de que a la divulgación ya no la vean como una actividad secundaria y le den el mismo valor que a la investigación y la docencia”. El socio titular de la SOME-
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz DICyT indicó que debe generarse un cambio de actitud entre la población, pues cuando tengamos una cultura científica solida, habrá más niños y adolescentes que quieran estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, lo que estimulará el desarrollo del país. Asimismo, agregó que los empresarios también “deben cambiarse el chip”, ya que muchos de ellos optan por comprar tecnología en lugar de desarrollarla en el país, pagando regalías a empresas y países extranjeros, como
Singapur y Corea, que actualmente basan su riqueza en el conocimiento. Por último, Jorge Padilla apuntó que aunque México se encuentra entre los países de América Latina que son un referente en materia de divulgación científica, junto con Argentina y Brasil es necesario seguir apostando en la materia para que alcance el nivel de los principales divulgadores que son: Inglaterra, L Alemania, Finlandia, G Japón y Estados UniM dos.
32
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Reconocerá UAM a fundadores del Sistema de Aprendizaje Individualizado La UAM reconocerá a los 14 profesores fundadores del Sistema de Aprendizaje Individualizado (SAI), de la Unidad Azcapotzalco, a 40 años de su creación.
sistema, se entregarán también los premios a los alumnos ganadores de dos concursos de ensayo convocados con motivo del 40 aniversario.
El SAI, que maneja sólo en esta Unidad, en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, consiste en un conjunto de reglas basadas en tres principios psicológicos de aplicación didáctica: el modelo de excelencia en el aprendizaje, el principio de la participación activa y la teoría del refuerzo positivo.
Explicó que cada trimestre se inscriben al SAI más de mil 200 estudiantes, pero abandonan los cursos alrededor de 50%. De ellos los que quedan, egresan casi 60%, la mayoría con calificaciones de B y MB.
De acuerdo con estos tres principios, cualquier estudiante es capaz de aprender sobre determinada materia a un nivel de excelencia, si tiene la libertad y las condiciones adecuadas para hacerlo; no participa únicamente como parte receptiva, sino activamente durante el proceso, y finalmente la teoría del refuerzo positivo se aplica al promover y desarrollar un programa que suprima toda idea de castigo y se fomente, en cambio, el premio y la felicitación a los objetivos alcanzados.
U
Al respecto, Ángel Martínez Meléndez, responsable del Comité de Estudios del SAI, informó que además de homenajear a los 14 fundadores del
Finalmente, señaló que en cuatro décadas el SAI “ha probado que funciona” y debe su éxito, en parte, al compromiso de los profesores que lo iniciaron y de quienes participan hoy en él, por tener un sistema alternativo de enseñanza y trabajar por mejorarlo.
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
33
Impulso - Universidad
Exigen rectores a Duarte entregue recursos pendientes a Universidad Veracruzana El Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), exigió a Javier Duarte, Gobernador de Veracruz entregue a la Universidad Veracruzana, de inmediato, los 2 mil 251.6 millones de pesos que le adeuda por concepto de subsidio federal y estatal. A través de un desplegado, más de 60 rectores y directores de Instituciones de Educación Superior manifestaron su preocupación por la crítica situación financiera, que injustificadamente, vive la Universidad Veracruzana, ocasionada por la demora en la entrega de los recursos que corresponde aportar al gobierno de Veracruz y advierten que de continuar la universidad no podrá solventar el pago de sus obligaciones laborales. La falta de recursos no sólo repercutirá en las actividades docentes, sino en las de investiga-
ción y difusión cultural, “todo ello en detrimento de la calidad de sus servicios y en perjuicio de la comunidad estudiantil veracruzana, y el desarrollo social de la entidad”. El desplegado suscrito entre otros por los rectores de la UNAM, José Narro Robles; del IPN, Enrique Fernández Fassnatch, y de la UAM, Salvador Vega León, precisa que del total de recursos adeudados a la Universidad Veracruzana, mil 799.9 millones corresponden al subsidio estatal y 451.7 millones al federal.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
35
Impulso - Universidad
Analizará UAM situación de mujeres en 10 municipios de Guanajuato Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana analizarán la situación de las mujeres en 10 municipios de Guanajuato. Para lograrlo se ha establecido una colaboración entre la UAM y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), con el objetivo reducir las brechas de género y emprender acciones y estudios en beneficio del sector femenino.
U
Será en los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, San Miguel Allende y Silao, donde se levanten 500 encuestas para analizar el empoderamiento de las mujeres, se contabilizará
el número de funcionarias que ocupa cargos públicos, en presidencias municipales y regidurías. Para llevar a cabo este trabajo, Salvador Vega y León, Rector General de la UAM y Anabel Pulido López, Directora General del IMUG, signaron dos convenios de colaboración, uno general y otro específico. Al respecto, Ricardo Padilla Hermida, del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, señaló que la intención principal es definir entre las autoridades del instituto y los miembros de la UAM una serie de políticas públicas estatales y municipales, además de acciones concretas que contribuyan a la
reducción de la brecha de género Detalló que se contará con la participación de la doctora Elia Marúm Espinosa, directora de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”, la segunda más antigua de
la Universidad de Guadalajara, la cual debido a su perspectiva de equidad de género fortalecerá los trabajos para que sean pertinentes de acuerdo con las necesidades de diseño de las nuevas políticas públicas.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
Integrantes de STUNAM decidirán si aceptan incremento de 3.15%
Las y los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) decidirán hoy, jueves 29 de octubre, a través de votación, si aceptan el incremento salarial de 3.15% propuesto por la Rectoría.
U
Se estima que esta misma noche la dirigencia del STUNAM de a conocer la decisión de sus agremiados. Previo a la votación, el
Comité Ejecutivo y el Consejo General de Huelga del STUNAM propusieron a su base aceptar la oferta de Rectoría, a la cual calificaron como “insuficiente”, pues consideraron que ningún incremento recuperará la pérdida histórica del poder adquisitivo del salario, explicaron que la situación del país y de la Universidad hacen necesario concretar un acuerdo y evitar la huelga programada para el próximo 31 de octubre. En cuanto a los delegados sindicales –403 asistentes a la asamblea–, la mayoría voto a favor de la propuesta, contabilizandose sólo 28 votos en contra.
Puebla, Viernes 30 de Octubre de 2015
37
Impulso - Universidad
Enrique Graue y Héctor Hernández, se entrevistaron con la Junta de Gobierno de la UNAM Las entrevistas a los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) van a mitad de camino, este miércoles fue el turno de los candidatos Enrique Graue y Héctor Hernández.
Héctor Hernández
Esta semana continuarán las entrevistas, a puerta cerrada, a los candidatos, y posteriormente, los 15 integrantes de la Junta de Gobierno discutirán y votarán por alguno de los 10 aspirantes para dirigir la rectoría de la UNAM. Enrique Graue Enrique Graue, Director de la Facultad de Medicina, ha señalado que la UNAM debe siempre levantar la voz de forma libre, crítica y analítica ante los problemas de pobreza, educación o economía. Sin embargo, señaló que aunque pensar en formas diferente es parte de la vida en la UNAM, esta tolerancia tiene límites en el marco de respeto a la vida académica y a la investigación. Graue define a la institución como una casa de estudios en la que los alumnos son su razón de ser, los académicos su columna vertebral y los trabajadores administrativos los aliados que la ayudan a cumplir con las tareas que le asignó la nación, para la cual se debe y con la cual está comprometida.
Por su parte, Héctor Hernández, señaló que de ser rector vigilará por el cumplimiento de la legislación universitaria y coordinará planes y programas para el fortalecimiento y cambio institucional. Aseguró que “un rector de la universidad no sólo tiene que amarla, ante todo debe defenderla. Defender sus valores como son la autonomía, su carácter nacional, público y laico; ello implica mantener su estabilidad, no permitir la intromisión de intereses ajenos de ningún signo; propiciar esos espacios estén abiertos todos los días para el normal desarrollo de sus actividades”. Finalmente, el coordinador de Planeación, Presupuesto y Evaluación de la UNAM, ofreció velar cotidianamente porque la institución cuente con los recursos necesarios.
L
G M