Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
*Primera generación de la BUAP recibe diplomas de Bachillerato Internacional
La BUAP, una institución de excelencia a nivel internacional
Mejorar patrones alimenticios reduce riesgos de padecer cáncer
Enrique Graue Wiechers
Elizabeth Salamanca Pacheco
La educación pública, único motor para acabar con las inequidades
Calidad en la educación, certidumbre fiscal y transparencia, motivantes de la migración
2
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Director
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Porque informar, es educar
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
Impulso - Editorial
3
Evitar el desperdicio de alimentos
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Editorial
Por Felipe Sánchez Banda urango, Durango. septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, también conocida como Red PDA (Pérdida y Desperdicio de Alimentos), es una iniciativa de investigadores mexicanos de diversas disciplinas con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos y propiciar una mayor seguridad alimentaria mediante diversas acciones de concienciación e investigación.
D
Actualmente, la Red PDA es financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y busca poner este tema en la agenda social y científica y generar conocimiento sobre la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos y la valorización de residuos agroindustriales. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Juliana Morales Castro, coordinadora de la Red PDA e investigadora del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) —el cual forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, nos detalla los principales objetivos y acciones de este grupo de científicos y especialistas mexicanos. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y cuál es su finalidad? Juliana Morales Castro (JMC): Es una red que la conforma un grupo de investigadores en diversas disciplinas relacionadas con la producción, procesamiento, distribución y consumo de alimentos, para abordar el tema de pérdidas y desperdicios de alimentos en México y su relación con la seguridad alimentaria en su dimensión del acceso a alimentos. El objetivo de esta red es estudiar el problema de las pérdidas y desperdicios de alimentos que ocurren a lo largo de la cadena de suministro de alimentos, posicionar el tema como prioridad en la agenda pública, crear conciencia en la sociedad sobre este tema y proponer estrategias que conduzcan a su reducción. AIC: ¿Cómo surgió la red? JMC: A partir de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó en 2013 que anualmente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia y no llega a consumirse, representando mil 300 millones de toneladas, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció la meta “para el año 2030, disminuir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita global a niveles de consumidor y minorista y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluyendo las pérdidas poscosecha”, iniciamos una inves-
tigación documental sobre el tema tanto en México como en el mundo. En nuestro país, lamentablemente, no se encontró información científica sobre el mismo, siendo la excepción un estudio realizado por el doctor Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a petición de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), quien calculó un índice de desperdicios de alimentos en México de 37.26 por ciento. Además, en México, no se localizó un programa, comité o acciones específicas donde se evidencie el compromiso con la reducción del desperdicio de alimentos por parte de México. Por ello, un grupo de académicos decidimos organizarnos para proponer ante el Conacyt la conformación de la red temática, obteniendo la aprobación y el apoyo económico otorgado para el año 2016. A partir del mes de junio, queda constituida formalmente la red, la cual se basa en la estructura sugerida por el Conacyt. AIC: ¿Quiénes integran la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos? JMC: La red en este momento está integrada por 70 profesionales, comprometidos con el quehacer de la red, investigadores, en su mayoría, incluyendo estudiantes de posgrado. Ellos provienen de 16 estados de la República Mexicana y de 23 universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación. La red está integrada por especialistas en diversas disciplinas: mercadotecnia, comercialización agrícola, ingeniería y tecnología de alimentos, biotecnología, economía agrícola, producción bovina, estadística, empaques, etcétera. AIC: ¿Cuál es su importancia social y científica? JMC: Desde el punto de vista social: sensibilización de la población, para que participe en la disminución de PDA, y desde el punto de vista científico: la participación y contribución de los investigadores para resolver un problema social de alto impacto desde la ciencia y la tecnología. Dado que las PDA son un problema multifactorial, los planes orientados hacia la reducción de estas, que han tenido éxito, requieren estrategias en varias dimensiones que abarcan tanto el ámbito social como científico, ya que uno solo de ellos no resolverá el problema. AIC: ¿Qué actividades tienen contempladas a corto y mediano plazo? JMC: Realizar un Simposio Nacional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en Querétaro, en el mes de octubre, realización de foros regionales sobre el tema para abrir un espacio de diálogo con los actores que participan en la producción, distribución y comercialización de alimentos y conocer su visión sobre causas, impacto y sugerencias de solución, eventos masivos para crear conciencia sobre el tema en la sociedad, acercamiento a funcionarios
de gobiernos para conocer su opinión al respecto. También contemplamos elaborar un plan estratégico hacia la identificación del tamaño del problema, estrategias y propuestas de solución para los siguientes tres años que dé lugar a un plan nacional, realizar un estudio sobre el estado del marco normativo relacionado con las PDA, incorporación a la red de miembros del sector empresarial, productores agrícolas, cadenas de supermercados y secretarías de gobierno, entre otras. AIC: ¿Qué actividades tienen contempladas, específicamente, en cuanto a temas de investigación? JMC: Diseñar proyectos de investigación multidisciplinarios e interinstitucionales nacionales y en colaboración con instituciones del extranjero, concursar en convocatorias nacionales y extranjeras para la consecución de recursos para el desarrollo de proyectos de investigación, realizar intervenciones a nivel de empresas y hogares para cuantificar los cambios, publicar estudios sobre cuantificación de pérdidas y desperdicios de alimentos en México, preparar recursos humanos para realizar investigación y establecer un congreso con periodicidad bianual o anual sobre el tema. AIC: ¿Cuál es el futuro de la Red de Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos? JMC: Primero buscaremos consolidar la red con miembros de la industria alimentaria, de empresas comercializadoras de alimentos, de las centrales de abasto, del gobierno federal y estatal y de productores de alimentos; también constituirnos en el Comité Nacional que represente a México en el tema de reducción de PDA ante organismos internacionales como la FAO, la ONU, etcétera, y participar en proyectos internacionales, colaborando con instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales.
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
5
Universidad
La BUAP, una institución de excelencia a nivel internacional 33 candidaturas institucionales, de 14 países del continente americano, las cuales presentaron las prácticas aplicadas en sus claustros. El primer lugar fue para la Universidad de Montreal, Canadá; el segundo para la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, de Brasil; y el tercero para la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Institución con innovación
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), QS University Rankings, University Ranking by Academic Performance (URAP) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), son algunas de las instancias externas que reconocen a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como un referente en educación superior. En evaluaciones y mediciones que califican su desempeño científico, innovación de sus procesos educativos y pertinencia de sus programas de posgrado, por mencionar algunos, la Máxima Casa de Estudios en Puebla es considerada una institución de excelencia educativa. Tal es el caso del University Ranking by Academic Performance (URAP) 2015-2016, que posicionó a la BUAP como la tercera mejor institución de educación superior en México, después de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. URAP es un estudio realizado por el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Medio Oriente, en Ankara, Turquía, que mide los resultados de investigación de 2 mil instituciones en el mundo, a partir de fuentes bibliométricas fiables.
En ese estudio, la BUAP se ubica entre las 779 mejores universidades del mundo, por arriba de las de Ohio y Estatal de Nuevo México, en Estados Unidos, las cuales se sitúan en los lugares 782 y 783, respectivamente; así como de la Universidad Autónoma Metropolitana, que está en el 856; la Universidad de Cádiz, España, en el 923; la Universidad de Guadalajara, en el mil 164 y la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el mil 167. En cuanto al centro y norte de América y el Caribe, integrados por 397 instituciones, la BUAP ocupa el lugar 193. Mientras que en el área de ciencias matemáticas, se encuentra entre las 350 mejores universidades del mundo. Reconocimiento en innovación educativa La pertinencia de la BUAP también se plasma en los resultados de las iniciativas y gestión innovadora de sus procesos educativos, instrumentados desde hace tres años en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Muestra de ello es la obtención del tercer lugar del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016, promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI). En la semifinal de este certamen participaron
QS University Rankings, una de las organizaciones con mayor prestigio a nivel internacional en análisis comparativo en instituciones de educación superior, otorgó a la BUAP cinco estrellas en el rubro de innovación del QS Stars University. Rated for excellence. De esta manera, es la única universidad pública del país en obtener esta puntuación y una de las pocas con este resultado en América Latina. El rubro de innovación considera el número de patentes, investigación realizada con industrias y publicaciones reportadas por el sistema SCOPUS, el cual indiza más de 21 mil títulos de revistas que incluyen todas aquellas que el Institute for Scientific Information (Thomson Reuters) ha validado como arbitradas, indizadas y que se les mide el factor de impacto. Considera además otros títulos de carácter académico en otros índices, como SciMago y ScieLo. Un referente nacional La calidad de la BUAP también se aprecia en el número de sus cuerpos académicos consolidados y en consolidación. A la fecha la Institución cuenta con 90 consolidados, 73 en consolidación y 27 en formación, los cuales refrendan su liderazgo nacional con el mayor número de cuerpos académicos consolidados.
Igualmente, en la actual gestión se han realizado acciones para avanzar de manera sustantiva en la incorporación de 61 planes educativos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, cifra que ubica a la BUAP como la universidad estatal de la región centro-sur con el mayor porcentaje de maestrías y doctorados reconocidos por su calidad y pertinencia social. De estos programas, seis lograron el nivel Competencia internacional, la más alta calificación que otorga el Conacyt a los inscritos en el PNPC. Se trata de las maestrías en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Estética y Arte, Física Aplicada, Matemáticas, Sociología y Física. Por otra parte, el Doctorado en Ciencias, con especialidad en Física Aplicada, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), recibió el Premio AUIP a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica, que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) a las instituciones educativas adscritas a este organismo internacional, con programas de formación avanzada y de elevado mérito académico. Tal distinción ubica a ese doctorado como uno de los mejores en Iberoamérica, pues esta asociación reconocida por la UNESCO se encarga de destacar los resultados de los programas de estudios avanzados en España, Portugal, América Latina y el Caribe, en colaboración con sus 198 prestigiosas instituciones de educación superior adscritas. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla se ha consolidado como una institución líder en el país, dado su compromiso con la mejora continua y la excelencia académica.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Primera generación de la BUAP recibe diplomas de Bachillerato Internacional
Impulso - Universidad
7
Universidad
A
l entregar 71 certificados de Bachillerato Internacional (BI) a la generación 2013-2016 del Bachillerato 5 de Mayo de la BUAP, por parte de la Organización del Bachillerato Internacional, el Rector Alfonso Esparza Ortiz destacó el alto desempeño académico, capacidad y talento del grupo que conforma la primera generación en recibir tal diploma, luego de cursar un programa innovador y exigente. “Estamos seguros que este diploma internacional los hará sentir orgullosos, como a nosotros, porque han marcado un nuevo camino y esperamos que sus compañeros sigan esta huella”, señaló durante la ceremonia realizada en el Lobby de la Biblioteca Central Universitaria. Tras felicitar a los alumnos que integran esa generación, segunda en egresar del Bachillerato Internacional 5 de Mayo (BI5M), el Rector de la BUAP expresó: “Han demostrado ser buenos estudiantes y tener plena conciencia de la importancia de la educación como un factor de desarrollo personal y social. Ustedes están llamados a ser líderes, científicos, grandes humanistas e investigadores, con un alto sentido de responsabilidad social, así lo demuestra su participación en las Jornadas de Alfabetización del Centro Universitario de Participación Social, donde dedicaron sus vacaciones a enseñar a leer y escribir”. Por su parte, Odorico Mora Carreón, director del BI5M, precisó que de los 89 estudiantes que conforman la generación 2013-2016, 71 presentaron el examen para egresar con el Diploma de Bachillerato Internacional, de ellos 44 obtuvieron diploma completo y el resto certificaron materias. La Organización del Bachillerato Internacional, indicó, es una respuesta para las familias de alta movilidad en Europa, sobre todo para hijos de diplomáticos. Por lo tanto, el programa de Diploma BI es un esquema pre-universitario dirigido a jóvenes de 16 a 19 años, caracterizado por el uso de los idiomas, con un alto rendimiento y cuyo fin es lograr un mundo más pacífico, es decir, con aprecio a la diversidad. Siguiendo este esquema, recordó que en la BUAP se creó esta unidad académica hace cuatro años para trabajar en el eje de internacionalización del conocimiento, a la par de formar alumnos con visión mundial y humanista. Es así que la entrega de dichos reconocimientos es muestra del esfuerzo de la Institución, directivos, maestros, padres de familia y, por supuesto, de los estudiantes. En representación de sus compañeros, Luis Gerardo Páez Gómez destacó que la entrega de diplomas los hace formar parte de una comunidad internacional. “Somos agentes de paz, indagadores, solidarios, audaces y reflexivos. Hacemos historia a nivel local, porque demostramos que Puebla y México tienen talento”.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Docentes de la BUAP ganan el premio al Mérito Exportador Regional 2015
E
La dieta del mexicano tiene como característica el alto consumo de comida típica con excesivas cantidades de grasa, subrayó que las personas requieren tener mejores patrones de alimentación para prevenir este tipo de enfermedades. “Este tipo de cánceres podrían llegar a tener en las personas un 40% como factor de riesgo para desarrollarlos, mientras que la probabilidad aumenta 80% para diabetes tipo 2”, subrayó la académica.
C
Mario Burguete García, doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional, y Ramón Acle Mena, doctor en Administración Gerencial por el Instituto de Estudios Universitarios, son los académicos de la BUAP que lograron tal reconocimiento en la categoría “Investigaciones y proyectos de exportación”, por su trabajo sobre la estrategia comercial de exportación en el consumo de productos “de nostalgia” entre los migrantes mexicanos en el este de Los Ángeles, California. “Mediante este proyecto buscamos explicar la forma de competir en un nicho de mercado en Estados Unidos, a través de la exportación de productos ‘de nostalgia’, en este caso chiles procesados”, explicó Burguete García. Gracias a la originalidad, pertinencia, impacto y aplicación de la investigación, los académicos de la BUAP obtuvieron el Premio al Mérito Exportador Regional 2015, en cuyo certamen participaron otras propuestas de instituciones de educación superior, públicas y privadas, de Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Puebla, entre otros estados. Con ello, lograron su pase al Premio Nacional del Mérito Exportador que se realizará a finales de año, en la ciudad de Guanajuato.
9
Mejorar patrones alimenticios reduce riesgos de padecer cáncer
l consumo excesivo de alimentos basados en cárnicos se relaciona con los cánceres colo -rectal, gástrico, de mama y páncreas, por lo que se requiere tener mayor actividad física para reducir los índices de obesidad y sobrepeso, recomendó Alma Nubia Mendoza Hernández, catedrática investigadora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP.
atedráticos de la Facultad de Administración de la Máxima Casa de Estudios en Puebla ganaron el Premio al Mérito Exportador Regional 2015, otorgado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), Región Sur, como un reconocimiento por sus contribuciones a esa área.
Impulso - Universidad
Reveló que Puebla está cerca de la media nacional en sobrepeso u obesidad ya que entre un 60 a 70% de la población adulta registra esta tendencia, pero en los niños se tiene un segundo lugar en la misma problemática. Al anunciar el Segundo Congreso Internacional de Nutrición Clínica que tendrá una participación de 400 asistentes de diferentes estados del país, informó que se realizará en la UPAEP del 12 al 14 de octubre próximo con el desarrollo de la temática “La Nutrición y su Vinculación con las Diferentes Ciencias”. Mencionó la participación de 12 ponentes internacionales y nacionales que hablarán de la parte clínica, también se tendrá a especialistas de las ciudades de
Guadalajara y Monterrey que hablarán de los tratamientos. La primera conferencia tendrá como tema la salud pública en materia de prevención en sobrepeso y obesidad; el segundo planteamiento se enfocará a las cirugías con escenarios clínicos de pacientes desnutridos; la tercera conferencia abordará la investigación relacionada con la nutrición y el cáncer con seguimiento a los patrones de alimentación. También se desarrollarán los temas de probióticos y problemas cardiovasculares relacionados con la alimentación y trastornos alimenticios, por lo que este congreso tratará diferentes tópicos de gran interés para los asistentes.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
M
aría Isabel Royo Sorrosal investigadora del Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla participó en el Foro de Análisis sobre El Modelo Educativo 2016: una mirada desde las Instituciones de Educación Superior que organizó el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Durante la mesa de análisis introductoria acompañaron a Royo Sorrosal, Ángel Díaz Barriga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Carlos Silas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Marisol Silva por parte de IBERO México. En conjunto analizaron y expusieron sobre el Modelo Educativo 2016. La académica de la IBERO Puebla en su intervención reflexionó sobre la funcionalidad del Modelo Educativo como medidor y mediador para las acciones de la Reforma Educativa; de igual manera cuestionó si el interés por apoyar a la formación profesional de los maestros es lo que ha provocado los recientes cambios en materia educativa de México.
Posteriormente se desarrollaron mesas simultáneas en las que académicos, estudiantes e interesados en la problemática educativa, con el apoyo de moderadores, trataron temas como las Claves del aprendizaje, el Modelo Pedagógico y Plan Curricular, Inclusión y Equidad; para finalizar con la temática de la Formación Docente. Es importante resaltar que en las conclusiones, los participantes coincidieron en la necesidad de solicitar a la SEP la divulgación del diagnóstico de la educación en el que se basaron para la elaboración y publicación el 13 julio de 2016 de los documentos del Modelo Educativo 2016. Para finalizar se acordó conformar una red interinstitucional que analice y realice aportaciones basadas en la reflexión e investigaciones; y que funja como foro permanente de consulta y producción para las reformas educativas de la actualidad y las que continuarán formando el Modelo Educativo. Cabe señalar que la sesión dio inicio con la bienvenida de David Fernández Dávalos, S.J., rector de la IBERO México, quien además de la dar una cordial bienvenida, habló de la importancia que tiene que corregir el sistema educativo de nuestro país. Durante este Encuentro también participaron académicos de la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el ITESO, entre otros.
11
Universidad
IBERO participa en Foro de Análisis del Modelo Educativo Nacional Por otro lado, la académica de la IBERO Puebla enfatizó la importancia del compromiso con la educación por parte de maestros, padres de familia, así como del sector público, empresas y medios de comunicación, entendiendo a la educación como paideia o humanitas que es engendramiento social del ser humano.
Impulso - Universidad
En Puebla operan 886 AC, solo el 44 son transparentes y sustentables
P
uebla reporta 886 organizaciones de la sociedad civil pero sólo 44 cuentan con indicadores de transparencia y sustentabilidad, lo que significa que es necesario trabajar en la profesionalización para un mejor desempeño, afirmó la maestra Aliona Starostenko, Directora de Sustenta Centro de Responsabilidad Social. De acuerdo a datos del Centro Mexicano de Filantropía a nivel nacional se cuenta con 26 mil a 30 mil organizaciones de este tipo para una población de 120 millones de mexicanos, lo que representa un número menor respecto a otros países como Argentina que tiene 100 mil organizaciones. Consideró que es importante el desarrollo social de estas asociaciones civiles para mejorar
el entorno ciudadano, porque a través de ellas se pueden realizar acciones en beneficio de la población más necesitada. La Directora de Sustenta informó que el IV Encuentro Proactivo de Sustentabilidad que organiza en coordinación con la UDLAP desarrollará el tema “Coordenadas de la Sustentabilidad”, el cual se realizará el 18 de octubre próximo en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Resaltó que el objetivo de este evento es promover la profesionalización de los integrantes de estas agrupaciones preparando una serie de actividades alusivas al tema del encuentro con conferencias, talleres, participaciones de expertos en temas de sustentabilidad y exposición de un pabellón de empresas responsables. Ernesto Alvarez Tostado, Empresario Proactivo y Gerardo Rivera Espinoza, presidente de Sustenta, mencionaron que entre los ponentes se tienen a Marco Antonio Pérez, Coordinador del Pacto Mundial de la ONU; Alejandro Martí, Director de Asuntos Corporativos de Provident; Gwenaelle Gerard, Director general de la organización Responsable y Romain Sibille, Director de Asuntos Corporativos de la UNICEF en México. También se tendrá la participación de representantes de empresas importantes como AUDI México, Grupo Modelo, entre otros, que presentarán ponencias interesantes para quienes están insertos en el tema de sustentabilidad.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Robo cibernético de identidad, delito por excelencia del Siglo XXI lavado de dinero. De los 15 países con mayores problemas en materia de la aplicación de la ley contra el ciberdelito, México se ubica en el octavo lugar, agregó Fabián Romo en conferencia de medios realizada en el Edificio Mario Molina de la Facultad de Química (FQ). En 2015, el cibercrimen representó 288 mil millones de dólares en ganancias para los delincuentes. Las áreas financiera, gubernamental, ventas al menudeo y transportes son, ese orden, las más afectadas.
E
l robo de identidad es el delito por excelencia del siglo XXI y la piedra fundacional del cibercrimen, por el impacto que tiene en las personas, las organizaciones, los sistemas y los servicios, afirmaron especialistas de la UNAM. Se trata de un fenómeno que explota las debilidades del usuario en el cuidado de la información, explicó Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). La mayoría saca cuentas de correo electrónico y accede desde diversos dispositivos sin las debidas precauciones.
El problema de la seguridad de los datos comienza por los individuos, sostuvo el universitario. Así, se deben instrumentar procedimientos básicos como no confiar en nadie; cambiar las contraseñas en cuentas de correo electrónico y sistemas bancarios; no compartir datos (todo lo que se publica en Internet es potencialmente público); verificar la validez de sitios y servicios que se visitan en la red; hacer conexiones seguras y no creerlo todo. Al respecto, indicó que 90 por ciento de los casos de robo de identidad se relacionan con gente que recibe un correo electrónico en donde se le pide actualizar sus datos y contraseña. En México no hay estadísticas específicas, pero se calcula que 80 por ciento de la población económicamente activa en Internet ha sido atacada en su identidad.
A escala global, expuso, 36 por ciento de las empresas reporta que se han visto afectadas por este delito, lo cual implica un riesgo enorme en materia de seguridad.
En su oportunidad, Alejandra Morán Espinosa, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, mencionó que la semana pasada México ocupó el sexto lugar mundial de ataques cibernéticos en tiempo real. Pero en la deep web o red oscura, el fenómeno es 30 veces mayor.
En el último año el cibercrimen ha crecido en más de 37 por ciento. En todas sus variantes ya abarca una tercera parte de la totalidad de los delitos de afectación económica en el mundo, sólo detrás del daño financiero por robo de propiedades, bienes o activos, y de las actividades relacionadas con la corrupción, el fraude y el
Los investigadores precisaron que en la UNAM, desde hace más de 25 años se estableció un grupo de expertos en seguridad informática, el más especializado en el país, denominado UNAM-CERT; y en la FES Acatlán existe un proyecto de investigación sobre derecho informático.
Impulso - Universidad
13
Las universidades de Iberoamérica son el corazón de sus pueblos: Graue
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que las universidades públicas iberoamericanas son el corazón y el alma de sus pueblos, generadoras de cambio social y de aspiración al futuro. Al inaugurar el Congreso Internacional Interacciones. Las universidades en el pasado y el presente de Iberoamérica, en conmemoración del décimo aniversario del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), afirmó que hoy más que nunca estas instituciones deben tener clara su misión: ayudar a desarrollar la región y a los países que la componen. “La Universidad Nacional, así como las instituciones que hoy nos acompañan, somos mucho más que aulas y laboratorios, somos motores de un cambio social, espacios de diálogo e interacción”, añadió el rector, en compañía del coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital Díaz, y del director del IISUE, Mario Rueda. Sus campus, dijo, más allá del conocimiento que generan, son espacios de reunión, puntos de encuentro en donde se cruzan saberes y discursos plurales que repercuten a lo largo y ancho de la sociedad. En ellas dialogan los hilos del entramado social contemporáneo. La universidad, prosiguió Graue, es su historia, su contexto, su comunidad académica y la capacidad de asimilar y transmitir las aspiraciones de la sociedad. “Nuestras universidades públicas iberoamericanas son el corazón y el alma de nuestros pueblos. Son el gran motor del cambio social y de aspiración al futuro, y eso no es medible ni cuantificable”, subrayó el rector en el auditorio José María Vigil, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB). La universidad debe pensar, pero también pensarse, y sólo podrá hacerlo y fortalecer su identidad al interactuar con otros espacios similares de investigación y enseñanza, resaltó.
En su oportunidad, Vital Díaz destacó que el momento actual demanda a estas instituciones un gran esfuerzo por internacionalizarse e interactuar, y requieren contar con los recursos necesarios para cumplir con las funciones que le han sido encomendadas. Se manifestó porque las autoridades federales otorguen el uso de la palabra ‘universidad’ sólo a aquellas que hagan investigación. Sería necesario, además, que incluyeran por fuerza las carreras de Filosofía y Matemáticas, y tuvieran que ser aceptadas por agrupaciones como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Finalmente, Mario Rueda indicó que en el congreso participan académicos de cinco instituciones nacionales y nueve internacionales, lo que refleja la colaboración entre ellas.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Universidad
Impulso - Universidad
15
Logra IPN 63.4 por ciento de avance en cumplimiento de acuerdos
Prototipos politécnicos invaden el zócalo capitalino
C
oncluyó la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde alumnos e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron sus prototipos, con el propósito de demostrar que esta casa de estudios es pionera en esta materia. La elaboración de los prototipos es importante en el proceso educativo del IPN, porque busca pasar de las ideas a las realidades. Estos estudiantes aplicaron la técnica aprendida en clase para resolver problemáticas específicas de la sociedad. Los politécnicos de los niveles medio superior, superior y posgrado realizaron durante seis días exposiciones como guerra de robots, vuelos de drones, actividades recreativas para niños en materia de biología, experimentos químicos y un espacio para crear fotomontajes, a través de un sistema diseñado por los estudiantes.
El IPN contó con más de 20 stands conformados por 18 prototipos de manufactura politécnica entre los que destacan: una plataforma mecánica para simulación y un robot manipulador móvil omnidireccional del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec) y el procesador Lagarto I creado en el Centro de Investigación en Computación (CIC). Por parte del nivel superior se presentó un Carro Minibaja del Club SAE de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), Robot Tláloc II, una exploración de Teotihuacán y Animatrónix, todos realizados por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Azcapotzalco, Tabiques de PET y guante para personas parapléjicas, proyectos de la ESIME, Unidad Culhuacán. Así como un cargador para dispositivos móviles que funciona con la energía corporal, desarrollado en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) y ESIME Zacatenco. También la Escuela Superior de Computo (Escom) estuvo presente con un verificentro móvil y un exoesqueleto para niños con paraplejia que se mueve con la mente. Los trabajos multidisciplinarios estuvieron presentes con una Vivienda Sustentable realizada por las escuelas superiores de Física y Matemáticas (ESFM) y de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). De los diferentes centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) se presentaron: Eco Rocola (10), Berenjena para bajar de peso y golosina de frijol del (6), Automóvil tubular de material reciclado (7), Brazo robótico (11) y Residrone, drones hechos con objetos reutilizados (9).
D
urante la decimoprimera Sesión Ordinaria del XXXIV Consejo General Consultivo (CGC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Director General de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, informó que hasta el momento se tiene un avance del 63.4 por ciento de cumplimiento de los acuerdos firmados con la Asamblea General Politécnica (AGP), y 94 por ciento en lo que se refiere a la Carta Compromiso. Al presentar un informe ante los miembros del Consejo, Fernández Fassnacht precisó que actualmente se encuentra en proceso de atención 16.6 por ciento de los acuerdos, mientras que en lo correspondiente a los acuerdos firmados con el Gobierno Federal, se ha cumplido 61 por ciento, y están en proceso 11.2. Sobre la creación de la Defensoría de los Derechos Politécnicos Individuales y Colectivos, dijo que se han llevado a cabo diferentes reuniones de trabajo para su conformación, lo que ha permitido avanzar 60 por ciento. Precisó que sobre el acuerdo 7 en el que el Gobierno Federal y la Dirección General se comprometen a presentar denuncia pública, in-
vestigar y dar seguimiento inmediato hasta la aplicación de la sanción correspondiente a los autores intelectuales y materiales de los grupos que violenten y transgredan los derechos de la comunidad politécnica, se integró una comisión especial para diseñar un protocolo de actuación en caso de denuncias. En esta última sesión oficial del XXXIV CGC, el titular del IPN agradeció a los consejeros por su trabajo y dedicación durante estos once meses, en los cuales se atendieron varios asuntos de interés para el Instituto Politécnico Nacional, lo que obligó a la creación de varias comisiones especiales. Algunas de las labores que llevó a cabo fue la recalendarización de las actividades del semestre 2016-2, por la suspensión de actividades en varios CECyT. Fernández Fassnacht señaló que este consejo logró hechos inéditos como el otorgamiento de cinco doctorados Honoris Causa, que ocurrirá el próximo 10 de octubre. También invitó a los consejeros a que acudan mañana a la entrega del Premio Amalia Solórzano de Cárdenas 2016, que el Centro Lázaro Cárdenas otorgará a esta casa de estudios en su 80 aniversario, en una ceremonia que se efectuará en el Palacio de Minería.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
Puebla, Viernes 30 de Septiembre de 2016
“La cobertura que tiene el país es de 35.8 % debido a que se hizo ya un esfuerzo, antes era de 32%, la meta es llegar al 40%, ese es el compromiso de las universidades y del gobierno de la República, mismo que está en el programa sexenal de educación, y para esto se necesitan apoyos y recursos”, sostuvo.
L
a Asociaciones Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), solicitó a los diputados federales incrementar en dos mil 770.4 millones de pesos, su presupuesto para 2017. Durante una reunión con la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, el secretario ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, anotó que la educación superior en el país requiere un aumento de 2.4% más, que el año en curso. Detalló que dicho porcentaje es conforme a la inflación y equivale a 2 mil 700.4 millones de pesos, esto con la intención de poder continuar con tareas sustantivas en las instituciones de educación superior, además de mantener la matrícula. Valls Esponda sostuvo que en el Presupuesto de Egresos 2017, los recursos destinados a educación superior son los mismos que se destinaron para este año, es decir, de alrededor de 14 mil 215.3 millones de pesos. Ante diputados, mencionó que el incremento
Los integrantes de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidenta, la diputada Hortensia Aragón Castillo, se pronunciaron por apoyar las gestiones para que el presupuesto a la Educación Superior no se afecte para 2017. En el edificio de San Lázaro se llevó a cabo la reunión de la Junta Directiva de la Comisión de Educación con la ANUIES, representada por su Secretario General Ejecutivo, maestro Jaime Valls Esponda y en la que participó el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Juan Eulogio Guerra Liera, en su carácter de presidente de la Región Noroeste de esta Asociación, para plantear en el presupuesto del próximo año un incremento del 2.4 por ciento a la Educación Superior. “Vimos una aceptación, una muy buena participación y disposición de los señores diputados, ellos también nos comentaron lo que sabemos del entorno tan difícil y de la propuesta de recorte, no sólo en educación, hay el compromiso de revisar y de buscar; creo que Jaime Valls Esponda ha encabezado una propuesta dentro de la situación económica posible de realizar, esto es, un incremento del 2.4, lo que nos permite tener un crecimiento prácticamente cero, es decir, quedar igual, y rescatar en esos aspectos los fondos extraordinarios”, dijo el Rector Guerra Liera al salir de la reunión.
17
Universidad
Pide la ANUIES incrementar presupuesto en dos mil 770.4 mdp de alrededor de 17 mil millones de pesos, tiene como objetivo cubrir las principales necesidades que requieren las universidades para poder atender la demanda de espacios, ya que la población joven en el país va en aumento.
Impulso - Universidad
Alianza académica entre ANUIES y Universidades de Canadá (CALDO)
L
a presidenta del Consorcio CALDO, Carolyn Watters y el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, signaron un Memorándum de Entendimiento para establecer mecanismos y acciones de cooperación en materia de educación superior. ANUIES y CALDO buscan fortalecer la colaboración entre los investigadores mexicanos y canadienses para el desarrollo de proyectos de investigación conjunta. Promover relaciones de cooperación entre las universidades socias; desarrollar programas de movilidad académica y organizar talleres, seminarios y conferencias en áreas de interés común. El Consorcio CALDO, está integrado por 9 universidades canadienses dedicadas a la investigación: Universidad de Alberta, Universidad Laval, universidad de Sakastchewan, Universidad de Calgary, Universidad de Ottawa, Universidad de Waterloo, Dalhousie Universidad, Queens Universidad y Western Universidad Canadá. México es un país identificado como prioritario por la estrategia del Canadá sobre educación internacional, y el Plan de Acción sobre mercados mundiales. Para el gobierno canadiense la colaboración internacional en la educación superior contribuye al éxito en diversos niveles. Canadá es un país prioritario para impulsar la formación de los jóvenes universitarios, en el año 2014 el Gobierno mexicano creó el Programa Proyecta 10,000 con el propósito de promover la movilidad de estudiantes y docentes en competencias globales como el conocimiento y dominio del idioma inglés. De acuerdo a la encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil, Patlani, realizada por la ANUIES, en el ciclo escolar 2013-2014
Canadá fue el quinto país de destino de estudiantes mexicanos, mientras que Canadá ocupa el décimo quinto lugar de los estudiantes internacionales en México. CALDO brinda un punto único de asistencia para estudiantes internacionales financiado por gobiernos, organizaciones y corporaciones extranjeras que están considerando estudiar en cualquiera de sus instituciones. Brinda apoyo a los candidatos a través de servicios de asistencias en el proceso de admisión y en la selección de supervisor de tesis de investigación. El consorcio busca promover a Canadá como destino para los estudiantes e investigadores internacionales; fomentar y apoyar la movilidad internacional de estudiantes y profesores, como también aumentar el reconocimiento del liderazgo global de las universidades de investigación canadienses. Cabe señalar que el Memorándum de Entendimiento tendrá una vigencia de 3 años y podrá ser prorrogado por periodos iguales.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
La investigación determina la pertinencia de las instituciones de educación superior L
a investigación determina la calidad, el éxito y la pertinencia de las instituciones de educación superior, en buena medida, por lo que es indispensable formar nuevos investigadores y diversificar los proyectos que se llevan a cabo en la BUAP, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Al entregar reconocimientos a estudiantes que participaron en Programas de Fomento a la Investigación VIEP 2016, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, el Rector aseguró que Jóvenes Investigadores, La Ciencia en Tus Manos y Verano de Talentos son iniciativas para desarrollar la creatividad, formación integral y encauzar la vocación científica de los universitarios. En esta ocasión, informó, participaron 849 alumnos de 33 unidades académicas, de los cuales 162 son del nivel medio superior. En total se presentaron mil 13 proyectos terminados en forma de cartel. Los jóvenes fueron asesorados por 379 docentes de 34 facultades y escuelas, quienes pertenecen al Padrón de
Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP).
la oportunidad de participar en diferentes actividades dentro del programa académico.
Por lo anterior, el Rector Alfonso Esparza celebró el impacto que han alcanzado tales programas de fomento a las vocaciones científicas en la Institución: una creciente participación de estudiantes y la calidad de los trabajos realizados, bajo la dirección de los académicos de la Universidad. Por ello, dijo, la Institución se compromete a proporcionar las herramientas necesarias para su consolidación.
Aldo Montes Méndez, estudiante de la Facultad de Ingeniería Química, destacó que los Programas de Fomento a la Investigación VIEP son útiles para su formación profesional, pues permiten trabajar con personas con metas similares e incrementar su desarrollo personal.
Ygnacio Martínez Laguna, titular de la VIEP, señaló el esfuerzo encabezado por la dependencia a su cargo, para impulsar cinco programas anuales, cuyo fin es consolidar la comunidad del conocimiento y fomentar el interés de estudiantes de licenciatura y preparatoria, en la investigación científica y humanística. Es así como los alumnos efectúan una estancia con un profesor investigador de la BUAP, a quien apoyan en su trabajo de investigación, lo cual les ofrece
Impulso - Universidad
Universidad
pagación de laurel (Laurus nobilis L.) por esquejes en Tetela de Ocampo”, por mencionar algunos, el Rector de la BUAP escuchó la exposición de los trabajos para conocer la pertinencia de los mismos, al tiempo que fueron evaluados por un jurado para seleccionar el mejor de cada División de Estudios Superiores.
Al finalizar la ceremonia, acompañado de los titulares de la VIEP, Vicerrectoría de Docencia y Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, así como de directores unidades académicas, el rector Alfonso Esparza Ortiz realizó un recorrido por el Centro de Convenciones para conocer de cerca la labor científica de los jóvenes. Entre títulos como “Las matemáticas animadas”, “Arquitectura vernácula en el municipio de Amozoc, Puebla”, “Extracción y purificación de lacasas y celulasas y su aplicación en procesos ambientales” y “Pro-
19
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
21
Universidad
Para atender problemas nacionales, investigador sintetiza nuevos agente anticancerígenos ma parte de los 293 recientemente aprobados de la Convocatoria para Atender Problemas Nacionales, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde sólo uno de ellos fue asignado a la BUAP, el del doctor Sandoval Ramírez. Un trabajo multidisciplinario
E
n la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer, padecimiento que forma parte del grupo de enfermedades que provoca cerca de 8 millones de muertes al año y son la principal causa de fallecimiento a nivel mundial, el doctor Jesús Sandoval Ramírez, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, realiza la síntesis y evaluación de nuevos agentes anticancerígenos selectivos. Después de 10 años de estudio en el tema, el científico, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, junto con su equipo de trabajo, elaboró análogos de un compuesto denominado OSW-1 -el cual se extrae de la planta Ornithogalum saundersiae-, mismo que ha resultado hasta 100 veces más activo que otros compuestos empleados en quimioterapia, como el taxol. La extracción del OSW-1 se inició en el sureste asiático y de éste la estructura más importante es un núcleo esteroidal, acoplado a un carbohidrato del tipo disacárido. Tras la experiencia en transformar diosgenina –materia prima en la producción sintética
de hormonas esteroidales-, que a la vez es extraída principalmente del género Dioscorea (en México se encuentran las especies Dioscorea composita y D. mexicana), el doctor Sandoval Ramírez se dio a la tarea de transformar diosgenina en análogos del OSW-1. Al lograr obtener un esteroide 22-oxocolestánico e introducir otros grupos funcionales, el integrante del Cuerpo Académico 149 de la BUAP obtuvo nuevos análogos del OSW-1, con excelentes rendimientos. Sandoval Ramírez recordó que el gran genio de la Química Orgánica, Carl Djerassi, en 1959, y el renombrado profesor Weisheng Tian, en 2003, trataron de obtener una cadena 22-oxocolestánica de este tipo, sin obtener resultados satisfactorios. Años más tarde, el grupo de investigadores de la BUAP fue pionero en producir dichos análogos del OSW-1 y con ellos se emprendió su aplicación como agentes anticancerígenos. Sin embargo, para ello se requiere un financiamiento importante. Por la trascendencia de su proyecto, éste for-
Este trabajo se realiza en colaboración con la doctora María Antonieta Fernández Herrera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-Unidad Mérida), quien desde sus estudios doctorales ha trabajado en la síntesis de compuestos 22-oxocolestánicos y nuevos análogos del OSW-1. Antes de realizar las pruebas en modelos experimentales animales, Jesús Sandoval Ramírez, quien es especialista en el área de síntesis orgánica y productos naturales, explicó que se efectúan pruebas in vitro en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM, en colaboración con el doctor Luis Sánchez Sánchez, experto en evaluaciones biológicas. Igualmente, se tiene vinculación con el doctor Zhendong Jin, de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, quien tiene gran experiencia en la síntesis y bioactividad del OSW-1. Posteriormente, se llevan a cabo ensayos en ratones, a los cuales se inocula el cáncer a evaluar; es decir, se les introducen las células cancerígenas por vía subcutánea. Después de un tiempo determinado, se aplican los compuestos sintetizados y se monitorea el progreso o disminución del tumor. En estos momentos se evalúa cáncer cérvico uterino de las cepas HeLa,
CaSki y ViBo, por ser un cáncer que afecta a miles de mujeres, pero en breve se evaluarán otras cepas cancerosas. Los resultados se comparan con los de un grupo control. En dicho estudio se emplean concentraciones similares al taxol y al OSW-1, con lo que se demuestra la alta actividad de los compuestos obtenidos. El doctor en Química por la Universidad de Paris XI (tesis desarrollada bajo la dirección del Premio Nobel de Química, Sir Derek H. R. Barton) informó que la investigación aún se encuentra en la fase experimental. A futuro, en colaboración con investigadores del IMSS, se harán evaluaciones con otros tipos de cáncer, principalmente de mama y pulmón. Además, por la repercusión de los ensayos in vitro, esta investigación con el nombre “Método de preparación de análogos de la aglicona del agente anticancerígeno OSW-1”, ya tiene una solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el número MX2012006354. De manera paralela, indicó el académico, en la BUAP se evalúan dichos compuestos en los procesos inflamatorios, porque muchos de ellos están ligados a cáncer. Para ello, se realiza la evaluación con marcadores bioquímicos en etapas iniciales del proceso inflamatorio, empleando técnicas de biología molecular que permitan determinar la ruta de señalización intracelular del proceso inflamatorio. Esta investigación se realiza en el laboratorio de la doctora María Isabel Martínez García, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Calidad en la educación, certidumbre fiscal y transparencia, motivantes de la migración
E
lizabeth Salamanca Pacheco, profesora de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de las Américas Puebla, fue nombrada Non Resident Scholar dentro del Baker Institute de Rice University, derivado de su segunda estancia de investigación en el México Center de dicha universidad.
D
Más aún, en cuanto a producción científica, esa cifra también coloca a Puebla en el primer lugar de la región, por arriba de Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala, y en el quinto nacional, tan sólo por debajo de Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Morelos, según datos del Conacyt. En el último trienio, 127 académicos de la BUAP ingresaron a este sistema, con lo cual se fortaleció la ya consolidada planta docente de la Institución. Del total de sus académicos que integran el SNI, 104 son candidatos a investigador nacional, 329 son nivel I, 89 nivel II y 42 nivel III. Además, la Institución cuenta con un Inves-
tigador Nacional Emérito: el doctor Alfred F.K. Zehe, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica. Dicha distinción da cuenta de los casos excepcionales entre la comunidad de científicos mexicanos, a quienes reconoce trayectorias y contribuciones al desarrollo de la ciencia nacional. Así, Alfred F.K Zehe es un referente en el área de la nanociencia y la nanotecnología. Este significativo crecimiento se debe al esfuerzo de los propios investigadores, quienes a través de sus proyectos, publicaciones y otros logros, han cimentado las fortalezas científicas de la Universidad. De agosto de 2014 a agosto de 2016, de 438 académicos adscritos al SNI se pasó a 565, un crecimiento de casi 30 por ciento que traduce la labor compartida entre investigadores y la gestión rectoral. Esta sinergia le valió a la BUAP el tercer lugar continental del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016, promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), con el que se reconocen, además, las prácticas de la Institución en gestión e innovación educativa.
23
Universidad
Los investigadores de la BUAP: una fortaleza para el desarrollo de la región y el país
urante los últimos tres años, el número de científicos de la BUAP adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) creció en 28.9 por ciento. Los 565 académicos vigentes en este programa del Conacyt -principal instrumento en México para impulsar la ciencia nacional- posicionan a la Institución como la universidad de la región con la mayor cantidad de éstos, quienes integran una comunidad científica del más alto perfil.
Impulso - Universidad
El Non Resident Scholar es otorgado a profesores investigadores que colaboran de manera externa con el centro de investigación, Salamanca ha estado colaborando con el think tank de Rice University, que es el Baker Institute durante los últimos dos años, específicamente en el México Center, con un proyecto de investigación que aborda la migración calificada o la movilidad humana de empresarios mexicanos en Estados Unidos.
“Mi proyecto investiga las motivaciones que tienen este tipo de migrantes para establecerse en Estados Unidos, hasta el momento hemos encontrado tres fundamentales: la búsqueda de una mejor calidad de educación para sus hijos; el tema fiscal, que si bien es cierto es muy estricto, también es muy cierto, distinto a lo complejo que este asunto resulta en México; y el hartazgo del clima de corrupción que se vive en nuestro país” Salamanca, y también agregó, “en los últimos años este tipo de movilidad humana ha aumentado y lo que pretendo es determinar las razones por las que se van del país y se quedan en el vecino del norte, para analizar las implicaciones que esto trae para ambos países y así colaborar con el fin último del Mexico Center, que es elaborar proyectos de política pública”. Su investigación, de manera inicial, ha sido exploratoria con entrevistas a profundidad en el estado de Texas, sitio donde se encuentra Rice University. El proyecto de investigación de la catedrática UDLAP inició a través de la convocatoria Puentes Consorcio, que es un grupo interuniversitario binacional de instituciones educativas de Estados Unidos y México con un fondo de movilidad para profesores investigadores y alumnos de doctorado de las instituciones integrantes que desarrollan investigación multidisciplinaria en asuntos de importancia para las relaciones entre México y los Estados Unidos, para el bienestar de sus habitantes. Información visitar la liga: https:// youtu.be/Q8xqccg8b-4 donde podrán observar en video la entrevista de la Dra. Elizabeth Salamanca Pacheco, profesora de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Universidad
E
También habrá que desarrollar servicios especiales para las personas discapacitadas que quieren tener la oportunidad de viajar y conocer otras culturas, al respecto mencionó que en México se estima que más de 6 millones de personas están en esta situación. La ONU recomienda facilitar el turismo para las personas en estas condiciones a fin de garantizar su derecho de conocer otros países y se requiere desarrollar servicios e infraestructura especial para el 15% de la población mundial discapacitada. En el marco de la conmemoración del “Día Mundial del Turismo”, Roberto Trauwitz Echeguren Secretario de Turismo estatal, inauguró
25
ICI organizó ciclo de conferencias de “El abogado emprendedor”
Necesario impulsar políticas públicas enfocadas al turismo: Trauwitz l turismo se ha convertido en una parte importante de nuestras vidas y es necesario que haya políticas turísticas y de negocios centradas en atender para el año 2050 al 20% de la población mundial adulta mayor que será un nicho de mercado importante, reveló Roberto Trauwitz Echeguren, Secretario de Turismo del Estado de Puebla.
Impulso - Universidad
el IV Foro de Turismo y Gastronomía organizado por la Universidad Anáhuac en donde expresó que Puebla se adelantó en dotar de servicios a personas embarazadas, de la tercera edad y discapacitados porque en los nuevos atractivos turísticos e infraestructura hotelera se colocaron rampas, elevadores y espacios accesibles para que las personas puedan movilizarse en sillas de ruedas. En materia turística gracias a los nuevos atractivos que los ciudadanos disfrutan como el Museo del Barroco y la Estrella de Puebla, entre otros, se logró tener una captación de 13 millones de visitantes nacionales y extranjeros durante el año pasado, que representa un crecimiento superior al 7 por ciento, con una derrama económica de 12 mil millones de pesos. En este sentido, mencionó que el compromiso del Gobierno estatal es apoyar a las empresas para que inviertan en el estado de Puebla, que se ha convertido en esta administración en un polo de desarrollo que capta inversiones importantes con nueva infraestructura y atractivos de clase mundial .
E
l Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla organizó el primer ciclo de conferencias con el tema “El Abogado Emprendedor”, que contó con la participación del consultor en derecho Oscar Salomón Cortés Flores que impartió la ponencia “Emprendiendo con Justicia”. Directivo del despacho “Cortés Veritas Abogados” recomendó a los futuros profesionales del derecho que para ser emprendedores es necesario romper estructuras y tener una visión completa del campo del derecho en donde se van a desarrollar, por lo que tienen que actualizarse continuamente en materia de leyes para prepararse mejor y ser competentes para mitigar los asuntos legales. A los abogados postulantes les conminó a iniciar su propio despacho o bufete atendiendo el aspecto legal en el cual se quieran especializar porque la carrera exige cada día conocimientos enfocados a problemas específicos para que los casos se puedan resolver de manera efectiva. Con los cambios en materia de juicios ora-
les y la reforma energética se requiere que los abogados trabajen en equipo y se integren en despachos especializados para dar batalla en asuntos legales como el derecho energético, ya que esta es una rama nueva que va más allá de los conocimientos que aprenden en la universidad los universitarios. Les recomendó en materia de justicia regirse por un código de ética para mantener sus principios y valores con firmeza porque hay clientes que les van a ofrecer millones de pesos para llevar un asunto legal, pero corren el riesgo de salir desprestigiados profesionalmente por tomar casos de corrupción e injusticia que laceran la dignidad humana. De acuerdo a su experiencia consideró que es necesario actuar con la verdad, no ser abogados del montón, sino trabajar para romper el esquema de que sólo con dinero se puede resolver un caso, porque el lucro solo trae problemas a la larga y no propicia cambios positivos en el entorno social.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
27
Universidad
Ibero inicia campaña para apoyar a inmigrantes L
a Universidad Iberoamericana Puebla presentó la Campaña de Acopio a Beneficio de 400 mil migrantes en situación irregular procedentes de Honduras, Salvador y Guatemala, principalmente, que son expulsados de su país de origen por violencia, desempleo, precarización de la economía y delincuencia, teniendo como paso obligado el territorio poblano para lograr la meta de cruzar la frontera hacia Estados Unidos, informó Galileo Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la institución universitaria. La campaña se realiza del 26 de septiembre al 14 de octubre de este año en las instalaciones universitarias donde se colocarán contenedores ubicados en los accesos al campus para recolectar gorras, tenis, calcetines toallas sanitarias, shampoo, jabón, cepillos, pastas dentales, mochilas, frijol, aceite, azúcar, sal, enlatados, agua embotellada, ropa interior nueva. Cariño Cepeda explicó que estas personas viven experiencias de crisis humanitaria en el tránsito hacia los Estados Unidos porque son víctimas de la corrupción y delincuencia organizada, por lo que es muy importante que reciban el apoyo, cobijo, alimentación, atención psicológica, asesoría en derechos humanos en los albergues y estaciones de tránsito, para continuar su ruta de viaje. Enrique Rosano Reyes del Programa de Responsabilidad Social de la Ibero, explicó que las personas muchas veces tratan de llamar a sus consulados y no son atendidos por lo que viven condiciones difíciles. Resaltó que universitarios de la Ibero Puebla son jóvenes comprometidos y participan de esta experiencia y realidad social apoyando la campaña, que se realiza cada cuatro meses, en coordinación con el Comité Interinstitucional de la Ibero y los albergues en Puebla. Alterno a estas actividades se anunció el Foro “ Realidades Invisibles”, que se realizará el 14 y 15 de octubre próximo en las instalaciones universitarias con la conferencia magistral “Las Patronas” para conocer cómo surgió esta iniciativa ciudadana, implicaciones y efectos. Habrá también un diálogo con el tema “Migración Forzada” y la ponencia “Ciudades para Todos”. Informaron que también visitarán a las Patronas y los 4 albergues de tránsito de la capital poblana los días 21 y 22 de octubre próximo. Ana Karen Herrera, Directora de la iniciativa “Techo Puebla”, expresó que todas las personas que transitan por territorio poblano deben ser respetados sus derechos humanos porque las personas deciden migrar para mejorar sus condiciones de vida.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
A Hillary Clinton le faltó más agresividad ante Trump: UPAEP L
a candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton, aún no ha establecido una resonancia con los estadounidenses, aun cuando obtuvo una ligera ventaja en el primer debate que sostuvo con el republicano Donald Trump, aseveró Werner Voigt, catedrático investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP. En conferencia de prensa con los medios de comunicación Voigt, manifestó que Donald Trump sólo ha invertido alrededor de 33 millones en su campaña para alcanzar la presidencia de los Estados Unidos y actualmente se encuentra en la antesala de una posible victoria en las elecciones de noviembre próximo. Mientras que los demócratas, han invertido cerca de 160 millones de dólares en apoyos a la campaña de Hillary Clinton. Abundó que en el segundo debate que se registrará en octubre, “Trump buscará más reacciones negativas en Hillary Clinton al provocarla con mayor fuerza, en comparación con el primer debate”. Asimismo, dijo que la demócrata en este primer encuentro con Donald Trump, no logró ‘destruir la credibilidad de éste con preguntas agresivas’ y todo el debate se enfocó en aspectos que todas las personas ya han escuchado durante sus respectivas campañas. El académico de la Facultad de Comercio Internacional, comentó que con esa ligera ventaja que registró Hillary Clinton sobre Donald Trump, el peso mexicano se fortaleció frente al dólar y ‘nuestra moneda no se encuentra en caída libre’ porque de haberse presentado un escenario diferente, en donde, con una victoria de Trump la situación hubiera sido diferente.
Subrayó que aun cuando se registra una ligera mejora en el peso interbancario a un nivel de 19.52 pesos por dólar, los bancos en ventanilla, todavía están vendiendo el dólar por arriba de 20 pesos. “Bancomer registró en el transcurso de la mañana una cotización de 20.33 pesos por dólar, mientras que Banorte, lo vende a $20.10 y Banamex a 19.93 pesos por dólar”, declaró el académico de la UPAEP. En ese sentido, Voigt dijo que en los primeros ocho meses de este año, el peso mexicano ha caído en 16.8 por ciento, y entre agosto de 2014 y agosto de 2016, el peso ha perdido 44 por ciento de su valor frente al dólar. Por lo tanto, enfatizó que el gobierno federal, tiene que trabajar rápidamente para evitar que el peso continúe debilitándose e impacte la economía de todos los sectores de la sociedad mexicana. Reiteró que muchos de los insumos de la industria automotriz y textil, son de importación y por lo tanto deben ser pagadas en euros o dólares. Señaló que muchos aparatos electrónicos, electrodomésticos, teléfonos celulares, así como alimentos van a resentir el tipo de cambio. “El 47 por ciento del maíz que se consume en México es importado de Canadá y Estados Unidos; trigo 32%; lácteos 35%; 92% de la soya; además de que estamos importando el 50% de la gasolina que se consume en el país; que se compra en Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait y Egipto, compras que se tienen que pagar en dólares”. Destacó que no todo está perdido, ya que in-
dicó que el sector turístico se puede ver beneficiado si aprovecha todas las zonas turísticas del país para ofertarlas a las familias norteamericanas y europeas para que visiten el país. Agregó que en el caso de PEMEX éste se puede beneficiar, “en estos momentos está exportando 1.7 millones de barriles de crudo diarios y que serán cobrados en dólares, por lo que también se verá beneficiado con la entrada de recursos”. Subrayó que ante el presente escenario que se está viviendo en México, el gobierno federal para controlar la fuga masiva de capitales de la economía del país, debe hacer mucho más atractivo a México para invertir y que lleguen más inversiones extranjeras. Agregó que México puede ser atractivo para los inversionistas siempre y cuando incremente las tasas de interés referencial, “haciendo un ajuste enorme para atraer a los inversionistas. El jueves 29 de septiembre, los ejecutivos del Banco de México van a tomar el tema de las tasas de interés referencial que actualmente es de 4.25 por ciento y ellos necesitan llegar a una tasa de interés referencial de 5 por ciento como mínimo, y desde mi punto de vista, sería preferible aumentar esa tasa de interés a 6 por ciento, lo que frenará la fuga masiva de capitales”.
Impulso - Universidad
29
Universidad
Otro factor negativo para México, dijo, es el incremento de la deuda interna que ha presentado un alza del 55 por ciento en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB), parámetro histórico e inédito en la historia moderna del país. Sin olvidar que la economía norteamericana también se encuentra contraída y la gente tampoco está comprando cosas como años atrás. Actualmente “la economía de Estados Unidos es raquítica, en estos momentos se encuentra en 1.7 por ciento por debajo del Producto Interno de México, situación que no le permite vender a nuestros país una gran cantidad de productos como en otros años”.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Velocinieve, innovadora forma de producir nieves artesanales
L
as dificultades para elaborar nieve artesanal motivaron a estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a crear un prototipo mecánico, inspirado en una bicicleta. Reduce 75 por ciento el tiempo de elaboración del postre típico mexicano.
Este bote metálico gira con el pedaleo mediante un mecanismo de engranes. En la estructura añadieron un gato mecánico para sacar el recipiente de la nieve, rasparla de las paredes y así evitar el uso de la vanola, que es un estabilizante especial que adicionan las marcas comerciales a sus productos, el cual les da una consistencia cremosa pero viscosa.
El reto para los estudiantes de la carrera de Técnico en Procesos Industriales fue replicar en una bicicleta el movimiento de rotación de brazos que realiza una persona al hacer nieve artesanal, con la ventaja de reducir a media hora un trabajo que realizado manualmente lleva 120 minutos. Otra ventaja es que el fabricante deja de estar encorvado y permanece sentado y cómodo.
El aparato fue rediseñado en varias ocasiones por Diego Hernández González, Luis Alberto Díaz Santillán, Orlando Iván Pérez Paz, Diego Isaac Mendoza Gómez y Eduardo Domínguez Caltzontzi, para la materia de desarrollo de prototipos, ahora lleva por nombre Velocinieve con la ventaja de que se puede desmontar para su transporte con tan sólo con dos tornillos.
Para lograrlo, los jóvenes desarrollaron con perfil tubular rectangular y material de acero denominado cold rolled, una estructura que contiene un barril de madera sujetado firmemente con una banda. En su interior un bote metálico giratorio con los ingredientes para elaborar la nieve.
Los jóvenes refirieron que al plantearse este reto, decidieron voltear hacia las necesidades de un sector laboral que provee a la población de un postre altamente consumido. Por ello, no descartan la idea de adaptar esta tecnología a un triciclo para que los neveros puedan elaborar su producto durante su camino.
Impulso - Universidad
31
Formaliza IPN cooperación científica y tecnológica con instituciones checas
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Centroeuropeo de Tecnología (CEITEC) de la República Checa formalizaron sus relaciones de cooperación mediante la firma de un convenio general, a través del cual impulsarán el intercambio de docentes y estudiantes, el desarrollo de investigación, la impartición de programas de posgrado y la publicación de artículos científicos, entre otros. El documento fue suscrito por los titulares del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y del CEITEC, Radimír Vrba, quienes a partir de hoy incrementarán las actividades que desde hace más de cuatro años se llevaban a cabo con la Universidad Tecnológica de Brno (BTU) de esa nación y que ahora se fortalecerán a través de la participación de dicho centro. Durante la reunión, efectuada en instalaciones politécnicas, se dio a conocer que la firma del convenio responde a los resultados que se han obtenido de la sólida cooperación que ha existido entre la BTU y el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del IPN, líder en la formación de recursos humanos orientados a la innova-
ción con mayor impacto en el sector de comunicaciones y transportes, e ingeniería de materiales. Al respecto, Fernández Fassnacht externó su beneplácito por formalizar dicha cooperación y resaltó que como parte del proceso de internacionalización del Instituto, en años recientes se han incrementado los convenios con diferentes instituciones educativas y centros de investigación de diferentes países, lo cual redunda en una educación acorde al contexto educativo mundial. A su vez, el ministro consejero de la embajada de la República Checa en México, jefe de la Sección de Política, Cultura, Educación y Prensa, Ivan Dubovicky, y el jefe de la División de Recubrimientos Avanzados del CEITEC, Ladislav Calko, coincidieron en la importancia de consolidar una red global de centros científicos internacionales de prestigio. Explicaron que por ello, en años recientes el gobierno de ese país impulsó la cooperación entre científicos y empresas a nivel regional y nacional, al mismo tiempo de incrementar el financiamiento a proyectos tecnológicos que fomenten el empleo y la innovación.
32
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Puebla, Jueves 29 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
33
Universidad
Hillary Clinton triunfó en el debate: UNAM de empleos para la economía estadounidense. Trump volvió a relacionar la pérdida de empleos con los tratados comerciales y con la relocalización de empresas de esa nación en México y China. Y aunque ninguno fue explícito en sus planes específicos para lograrlo, Trump fue repetitivo y testarudo, mientras que Clinton aprovechó para colocar al candidato en una actitud defensiva que no le permitió armar una contrargumentación efectiva, expresó Gutiérrez Romero.
E
l primer debate presidencial de Estados Unidos entre Hillary Clinton y Donald Trump ha pasado a formar parte de una historia sin precedentes: el ascenso y la capacidad de las mujeres para ocupar la Casa Blanca, enmarcada, sin duda, por la profunda división de los estadounidenses rumbo al futuro de su país, explicó Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
debate, aunque cabe señalar que “estos datos tienen poco impacto en las preferencias electorales y posiblemente sólo los indecisos podrían experimentar alguna variación en su intención de voto”, sentenció Núñez García.
Como se esperaba, se confrontaron puntos de vista diametralmente opuestos y se mantuvieron las posturas que se han expresado a lo largo de los últimos meses de la campaña, expresó Eduardo Rosales Herrera, internacionalista de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Clinton y Trump debatieron durante 90 minutos en torno a la dirección de esa nación, los elementos para el éxito económico y la relevancia de la seguridad. Mientras Trump insistió en el hecho de que EU dejó de ser un país ganador y que la receta para remediarlo es un recorte severo de impuestos, ella defendió estrategias como lograr un comercio justo, regulación financiera, innovación, salarios iguales para mujeres y hombres, además de apoyos para las familias vulnerables y las pequeñas empresas, aseveró.
De acuerdo con los primeros resultados de las encuestadoras, y en opinión de los especialistas de la UNAM, Clinton resultó ganadora del
Por su parte, Elizabeth Gutiérrez Romero, secretaria académica del CISAN, dijo que en el debate se habló de la relevancia de la creación
La candidata se observó mejor preparada y más ecuánime, no perdió el tono moderado ni se desdibujó a lo largo del debate. Donald Trump, por su parte, se vio reiterativo, recurriendo a generalizaciones, puntos de vista simplistas y proporcionando cifras equivocadas e imprecisas, como cuando se refirió en un par de ocasiones al monto de la deuda pública de EU, subrayó Eduardo Rosales. Durante los primeros minutos del debate vimos a un Trump a la ofensiva, pero que con el paso del tiempo fue perdiendo terreno mientras que Clinton vino de menos a más y terminó con firmeza y aprovechando los puntos débiles de su oponente, resaltó. La relación con México, como se esperaba, estuvo presente por el tema del TLCAN, que fue criticado por Trump y calificado por él como “el peor acuerdo de libre comercio que haya firmado EU”. El candidato republicano subrayó la pérdida de empleos, el TLC como un
acuerdo defectuoso, el crecimiento de la deuda gubernamental, la excesiva reglamentación, la burbuja que se está creando en la Bolsa de Valores y criticó el papel político que está haciendo la presidenta de la Reserva Federal, acotó el académico de la FES Acatlán. El abanico de temas abordado por la candidata demócrata fue mucho más amplio y preciso. Habló de crear una economía en beneficio de las clases medias, de mejorar los salarios, de invertir en energías limpias, de apoyar a la educación y a los estudiantes universitarios, de una política fiscal en la que los ricos aporten más, de las armas nucleares como una amenaza, y condenó los ciberataques de Rusia. En tanto, la directora del CISAN expresó que, “por primera vez, una mujer ha llevado la delantera en esta prueba trascendente, al expresarse con claridad, infundir confianza en la audiencia y demostrar que el conocimiento y la experiencia son elementos fundamentales del liderazgo político”. Gracias a su capacidad para controlar ese y otros tópicos del debate, logró salir fortalecida en la carrera hacia la presidencia de los Estados Unidos, remarcó Elizabeth Gutiérrez. Faltan dos debates entre los candidatos. El segundo se llevará a cabo el 9 de octubre y el tercero el 19 del mismo mes. Si Hillary Clinton mantiene el nivel exhibido en la Convención Nacional Demócrata y en este primer debate, puede ganar los dos restantes.
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
35
La BUAP, institución pionera en el compromiso social de alfabetizar de los colores. Xananine, a su vez, otro que no recordaba cuándo había nacido, el nombre de algunos colores o escribir su nombre. Román comenta que hubo veces en que sentía que las clases no resultaban, que no daba el máximo. Pero, con el paso de los días, todos coinciden en que el proceso se fue facilitando y poco a poco se sintieron incluidos dentro de la comunidad.
A
través del Centro Universitario de Participación Social (CUPS), la BUAP extiende la acción universitaria al ámbito social, de manera particular en comunidades con alta marginación social del estado, desde donde contribuye a disminuir el rezago educativo mediante tres programas: alfabetización y trabajo comunitario, bibliotecas comunitarias y escuelas comunitarias y seguridad alimentaria. A la fecha, han sido beneficiados más de 5 mil habitantes que hoy saben leer y escribir. Tetipanapa, Pizarro, Ciénega Larga, La Yerba, Ajolotla, Capulaquito, Rincón de Chila, Tapayula, Zoyatla y Mamiquetla… no son más nombres extraños, ni geografías distantes para los universitarios que como Román, Benjamín, Samantha, Rebeca y Xananine –estudiantes de preparatorias de la BUAP- formaron parte de los 93 alumnos que participaron en la Onceava Campaña de Alfabetización 2016, desarrollada en 48 comunidades de cinco municipios de las sierras Norte y Nororiental del estado, donde fueron certificados en lecto-escritura 613 personas. De forma paralela, durante las nueves
semanas de alfabetización, en la campaña 2016 los universitarios realizaron 69 talleres, con la participación de mil 532 niños de entre 3 y 16 años; así como 163 talleres comunitarios, encaminados a proponer alternativas al uso y aprovechamiento de cosechas de la región, en los cuales participaron 2 mil 572 personas. Asimismo, se llevaron a cabo ferias de lectura en las bibliotecas comunitarias de la zona, que incluyeron talleres, un curso de regularización para niños con bajos niveles de lectura y escritura, y cursos de inglés, con un total de 5 mil 085 personas beneficiadas. La tarea del alfabetizador no es simple. Primero han de buscar, casa por casa, a quienes enseñarán a leer y escribir. Algunos dicen que sí, pero no van; otros no quieren, pero después de insistirles, acceden. Una casa particular, el centro de salud, la escuela, cualquier espacio puede cobijar el sonido, la grafía, que habrá de convertirse en la palabra generadora. En un inicio, el proceso es también difícil para los educandos. Cinthya, una compañera de Benjamín, tenía un alumno que no asociaba correctamente los nombres
“Tenía muy en mente lo que iba a hacer. Sin embargo, cada día surgen cosas nuevas, aprendes todo el tiempo, mucho, y eso te hace querer seguir adelante. Llegas y los niños te gritan ‘maestra’. Los primeros días te ven raro y después todos te saludan. Ya formas parte de ellos”, comenta Xananine. En las noches, al regresar a la casa alfabetizadora, cada uno de los alfabetizadores narra su día en una asamblea. Noches de estrellas y de preparar el material para talleres con niños o las clases del día siguiente. Xananine dice que la noche previa a la clausura es cosa de no dormir. Al siguiente día todos lloran en la clausura, donde se otorga un reconocimiento a las personas que concluyeron el curso. Aunque están convencidos de que al siguiente año se inscribirán de nuevo a la campaña, ellos saben que hay personas que tal vez no volverán a ver. “Sabes que pueden olvidar todo lo que aprendieron, que te vas, pero todas las situaciones que están pasando se quedan con ellos”, comenta Samantha. Ahora que han regresado a clases, Román, Benjamín, Samantha, Rebeca y Xananine, notan que esta experiencia los ha marcado. Samantha sigue firme en su in-
tención de estudiar Psicología, pero ahora quiere enfocarse en enseñanza para niños; Xananine se ha convencido de que el analfabetismo, además de la carga sociocultural que implica, es también un fenómeno que puede ser abordado desde la economía; Rebecca, quien entró a tercer año de prepa en el área de humanidades para estudiar arte digital, no sabe qué camino tomar después de haber sido alfabetizadora. En la clausura de los cursos de la Onceava Campaña de Alfabetización 2016, Román platicó unos minutos con don Tanis. El señor, de 89 años, le cuenta que va a extrañar mucho a su maestra, porque es la única que le tiene paciencia y le hace caso. Y es que, como dijera Carlos Fuentes, “La tierra existiría sin nosotros, porque es realidad física. El mundo no, porque es creación verbal. Y el mundo no sería mundo sin palabras”. Ampliar los beneficios Este año se pondrá en marcha el programa de Centros Comunitarios en las cuatro colonias del municipio de Puebla, donde se encuentran las Escuelas Comunitarias: Cerro del Marqués, Barranca Honda, segunda sección de San Miguel Canoa y Aquiles Serdán. Con ello se busca integrar a universitarios de licenciatura a favor del desarrollo de colonias de muy alta marginación, en el municipio de Puebla, y generar espacios de aprendizaje para jóvenes. En las Escuelas Comunitarias: Aprendiendo para la Vida se promueve el desarrollo integral de niños sin escolarización. Este año se reestructuró el programa de trabajo y de la dinámica de las clases, a partir de un proceso colaborativo con la licenciatura en Procesos Educativos. Actualmente se trabajan en cuatro grupos
Universidad con un total de 114 niños y jóvenes, en las cuatro colonias arriba citadas. Durante la campaña se trabajó con las comunidades en diversos talleres, con el objetivo de proponer alternativas de uso y aprovechamiento de las cosechas de la región y brindar opciones productivas a los pobladores. En esta labor se integraron además el Instituto de Ciencias de la BUAP, que ofreció talleres sobre control de plagas con técnicas naturales; la Facultad de Ciencias Químicas, talleres de elaboración de productos de limpieza caseros; y la Facultad de Ingeniería con dos visitas a las comunidades para realizar estudios y proyectos sobre vías de comunicación, en conjunto con autoridades locales y municipales. Así, la labor de alfabetizar va más allá. Es un programa integral que extiende sus beneficios. Un ejemplo es el proyecto de seguridad alimentaria, a través del cual se busca brindar una mejor alimentación a los niños que acuden a las escuelas comunitarias. En esa dirección, este año se cosecharon 10 kilogramos de vegetales y se realizaron 18 talleres de preparación de alimentos saludables, con la cosecha generada en los huertos. Además, se capacitó a 12 educadores sociales en cuanto al manejo de plagas, aplicación de insecticidas orgánicos, cultivo de lombricomposta y germinación. Para ello, este año la BUAP realizó una inversión más significativa en el rubro de integración social, con lo cual refrenda su vocación y compromiso social.
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
En la BUAP se inaugura edificio multilaboratorios en Tecamachalco C
on una inversión de casi 70 millones de pesos, el rector Alfonso Esparza Ortiz y el Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas inauguraron el Edificio Multilaboratorios en la Unidad Regional Tecamachalco, el cual beneficiará a los estudiantes de las tres licenciaturas que ahí se imparten y promoverá la vinculación de la BUAP con las empresas y productores agropecuarios. De esta forma, expresó el rector, en la BUAP se incentiva el desarrollo de la región, con el fortalecimiento de su principal vocación productiva, y se dota de infraestructura y equipamiento de calidad para la formación de los mil 300 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y las ingenierías Agroindustrial y Agrónomo Zootecnista. Tras recorrer el edificio recién inaugurado, el cual consta de cuatro niveles con 11 laboratorios equipados, el rector de la BUAP y el primer mandatario del estado, acompañados de Saturnino
López Ponce y Néstor Camarillo Medina, presidentes municipales de Tecamachalco y Quecholac, respectivamente, colocaron en ese campus la primera piedra de lo que será el Hospital de Grandes Especies, donde se brindará atención clínico quirúrgica a equinos, bovinos, ovinos y cerdos.
laboratorios, para atender la compleja problemática del sector.
“El hospital cumplirá una función esencial para el desarrollo de proyectos de investigación científica: además de contribuir al aprendizaje de los estudiantes, incidirá en la generación de conocimientos pertinentes a las necesidades de los productores de los 14 municipios de la región, con vocación ganadera”, señaló Esparza Ortiz.
Al reconocer la capacidad del rector Esparza Ortiz para aprovechar al máximo cada peso invertido, mediante el esquema arquitectónico de multilaboratorios, Moreno Valle Rosas resaltó el papel de la BUAP en la detección de oportunidades para impulsar el desarrollo, mediante la formación de futuros profesionales, con planes académicos acordes a las principales actividades económicas de cada región.
Tras la ovación y muestras de gratitud de los estudiantes por dicho pronunciamiento, el Rector comentó que los tres programas educativos que la BUAP imparte en esta región mantienen una sólida relación con empresas y productores, la cual se ampliará con el funcionamiento de los nuevos
En ese sentido resulta fundamental, continuó, el trabajo de docencia e investigación de nuestra comunidad universitaria.
La construcción del Multilaboratorios fue gracias al apoyo financiero del gobierno estatal, que destinó casi 44 millones de pesos para ese fin, y del federal, con poco más de 22 millones para el
Impulso - Universidad
37
Universidad
equipamiento. Su diseño responde a los requerimientos expresados por los profesores investigadores de la Institución y por los organismos evaluadores de los programas educativos, de manera que con este inmueble es posible alcanzar indicadores de calidad. Consta de 11 laboratorios, 37 cubículos, 11 aulas, un aula virtual y espacios de servicios y apoyo a los laboratorios. También cuenta con dispositivos de seguridad, detección de humos y red contra incendios, así como de extracción de aire, vacío y refrigeración adecuados a los proyectos que ahí se realizarán. El Hospital de Grandes Especies, a su vez, será un inmueble de aproximadamente 788 metros cuadrados de construcción interna y mil 332 de externa, que incluye andadores, patio de maniobras, rampa de ascenso y descenso de animales, ruedo, estacionamiento, pórtico y jardinería.
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
39
Universidad
La VEDC presenta recorridos del patrimonio arquitectónico de la BUAP
BUAP sede del taller anual de AMOCVIES ñado por Laura Pichardo Rico. Flavio Guzmán Sánchez, encargado de Despacho de la VEDC, destacó que los participantes de este proyecto son egresados de distintas unidades académicas de la BUAP. Asimismo, se contó con la asesoría histórica del doctor Jesús Márquez Carrillo, profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, quien resaltó el carácter interdisciplinario del proyecto, contando con la participación de profesionales afines a música, danza y teatro. “Tratamos de acercarnos a la realidad de la casa en los tiempos en que fue construida”.
L
a Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP (VEDC) presentó la propuesta cultural Recorridos del Patrimonio Arquitectónico de la BUAP, en el marco de los festejos del 60 aniversario de la autonomía universitaria. Se trata de visitas dramatizadas por los edificios del Centro Histórico de Puebla al resguardo de la Universidad. Ambientados en el siglo XVII, los recorridos son de dos tipos: para el público de 3 a 8 años de edad, a cargo de Annia Giselle López Román, Moisés Sebastián Cabrera Bruschetta y Aldo Ulrico Peralta Prado, integrantes del grupo Pipuppets Titereteatro. El segundo, dirigido a jóvenes y adultos, desarrollado por Loelia Ruiz Hernández y Pamela Lezama Campos, integrantes de Faramalla Teatro. Ambas compañías teatrales son responsables de la elaboración del guión y la representación. La musicalización de los recorridos será ejecutada por el cuarteto de cuerdas Arkhos, mientras que el vestuario, acorde con el estilo barroco de la época, fue dise-
La propuesta nace del interés de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia a la Máxima Casa de Estudios de Puebla, así como a una de las ciudades más importantes en el desarrollo del movimiento barroco de la época colonial, a través de propuestas lúdicas y didácticas acordes al tipo de público al cual van dirigidas. El barroco fue el estilo dominante en la arquitectura y escultura de las naciones occidentales de Europa durante el siglo XVII y parte del XVIII. Más tarde se extendió a otras disciplinas artísticas y conformó una época barroca. Se caracteriza por la desnaturalización y saturación de las formas, generando un intenso dinamismo en la pieza. Los recorridos comenzarán el 30 de septiembre para la comunidad del Círculo Infantil, preparatorias de la BUAP y escuelas públicas de educación básica y media superior, con entrada libre y previa cita. Las dramatizaciones destinadas al público infantil serán los viernes a las 10:00 horas, mientras que las dedicadas al público juvenil y adulto martes a las 18:30 horas y viernes a las 12 horas.
L
as universidades, en especial la pública, deben asumir el rol de promover activamente la transparencia y rendición de cuentas en la sociedad mexicana, como parte de su vocación y compromiso social con la formación de ciudadanos, afirmó Héctor Granados Rodríguez, titular de la Contraloría General de la BUAP. Tras inaugurar el Décimo taller de aplicación de la Guía de auditoría a la matrícula de los informes semestrales de las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES), de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES), Granados Rodríguez indicó que esta actividad tiene como objetivo abordar las disposiciones normativas, criterios, metodologías y formatos que permitan homogeneizar la interpretación y aplicación de dicha guía. Además, para contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias laborales de los ser-
vidores públicos, con la finalidad de fijar nuevos retos, fortalecer logros y reorientar objetivos en aquellos aspectos que puedan mejorarse. A partir de 2011, la AMOCVIES realiza auditorías externas a la matrícula de los informes semestrales, de conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación. Desde entonces, se efectúan dos procesos de auditoría a la matrícula cada año. Hoy, cinco años después, existen avances contundentes gracias a la estrecha colaboración y apertura de las instituciones de educación superior. Por lo tanto, dijo, esta décima edición del taller es la prueba contundente de la disposición por mejorar las prácticas administrativas, a través de la auditoría. “La perspectiva actual de las auditorías a la matrícula tiende a ser un instrumento clave, permanente y recurrente en la toma de decisiones relativas a temas tan importantes como la educación, transparencia y control de las finanzas, tomando en cuenta aspectos para la integración de la información financiera de las instituciones, de ahí su relevancia”, precisó Granados. Con sede en la Sala Vigostky del Centro de Aprendizaje de Desarrollo e Innovación (CADI), del Complejo Cultural Universitario, el Décimo taller de aplicación de la Guía de auditoría a la matrícula de los informes semestrales de las Instituciones Públicas de Educación Superior reunió a 70 asistentes de 21 universidades públicas del país, quienes compartieron experiencias y retroalimentaron sus conocimientos en el tema. En la sesión se dieron a conocer los pormenores de la auditoría a la matrícula de los informes semestrales, la mecánica de trabajo y la exposición de conclusiones de la dinámica por equipos.
40
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
41
Universidad
Alejandra Fernández se presenta en la 15ª Temporada de Piano del CCU BUAP
Ibero recuerda a los 43 normalista de Ayotzinapa
C
on el concierto de la pianista poblana, Alejandra Fernández Aguirre, este jueves 29 de septiembre continúa la 15ª Temporada de Piano organizada por el Complejo Cultural Universitario de la BUAP y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El programa musical iniciará con Preludio y Fuga No. 21 en Si Bemol mayor BWV 866 compuesta por Johann Sebastian Bach en el año 1722, este se origina como improvisación realizada mientras los músicos comprobaban la afinación en sus instrumentos. Sonata para Piano No. 3 Op. 28 en A menor, compuesta en el año 1917 por Sergei Prokofiev. Su música de vanguardia de los primeros años del siglo XX, expresa muy bien la idea de un movimiento variable e impredecible, con cambios súbitos de ritmos, breves paradas y aceleraciones violentas. Posteriormente, Alejandra Fernández interpretará Nocturno No. 20 en Do menor de F. Chopin, Tango No. 2 Op. 165 de Isaac Albéniz, Cinco Danzas Gitanas Op. 55 de Joaquín Turina, "Quejas o La Maja y el Ruiseñor"- Goyescas de Enrique Granados.
Para finalizar, la pianista tocará "El Beso de la Serpiente" de “El Jardín del Edén” por William Bolcom, esta pieza como muchas otras de Bolcom, exhibe una yuxtaposición única de estilos musicales aprendidos y vernáculos. El resultado es una composición de vanguardia como el cromatismo, la disonancia y técnicas extendidas. Alejandra Fernández ha recibido diversas condecoraciones como el primer lugar en el Concurso Estatal de Piano “Isaías Noriega de la Vega” organizado por la BUAP. Ganadora del segundo lugar del Concurso Nacional de Piano “Parnassòs” en Monterrey, Nuevo León. También obtuvo el primer premio en el Primer Concurso Interno de la Escuela Superior de Música “Fausto de Andrés y Aguirre” y fue finalista en el Primer Concurso Nacional de Piano de la Universidad de Guadalajara. En el año 2014 colaboró en la presentación de Carmina Burana en el marco del XV Aniversario del CECAMBA. Participa como acompañante de cantantes e instrumentistas y forma parte del ensamble “Cadenza en Rosa” cuyo fin es promover la música de compositoras poblanas, siendo ellas mismas las integrantes del ensamble. Actualmente continúa sus estudios en el Conservatorio de Música de Puebla, en el cuarto año de la Licenciatura en Música Pianista, bajo la tutela de la Skirmante Kezyte y es la Pianista principal de la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La 15ª Temporada de Piano INBA - CCU BUAP tendrá otros tres conciertos los días jueves: 27 de octubre, 24 de noviembre y 8 de diciembre. Los conciertos se llevarán a cabo en la Sala Sinfónica del CCU BUAP y la entrada será gratuita con la intención que el público poblano pueda disfrutar de los concertistas de Bellas Artes y pianistas invitados.
L
a comunidad universitaria de la Universidad Iberoamericana Puebla recordó la desaparición registrada hace dos años de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, por lo que expresaron su dolor por la ausencia, la injusticia y la indiferencia, de las autoridades para solucionar este caso. El rector de la Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, nombró a cada uno de los desaparecidos, mientras que los universitarios gritaban “Vivos los Queremos”, refiriendo que este acto de memoria expresa el dolor de las familias que exigen justicia. Aurora Berlanga Álvarez expresó que en medio del dolor no se puede dejar a los padres y a
las madres solos, ni tampoco a quienes también han perdido familiares en casos similares de desaparición. En la explanada conocida como La Lonja se montó un escenario con ropa colgada que representa la ausencia de cada uno de los normalistas, la participación de los jóvenes de la ibero fue activa y consciente al emitir su opinión sobre los hechos. Durante la participación de los profesores se habló que especialistas forenses hablan de la imposibilidad de que los estudiantes hayan sido incinerados, por lo que a dos años de su desaparición todavía los familiares tienen la esperanza de encontrarlos con vida.
42
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Doce estudiantes UDLAP beneficiados con la beca Trepcamp 2016 Austin, San Antonio o Boston; al cumplir con el perfil requerido por sus habilidades de negocio.
D
oce estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla obtuvieron una beca para Trepcamp 2016, un programa promovido por Impulsa México y la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico del Estado de Puebla (SECOTRADE), para realizar un campamento en diversas universidades de Estados Unidos. Para lograr dicho beneficio los doce estudiantes compitieron contra otros 23 más, tomando cursos en línea durante dos meses, para evaluar sus habilidades y aptitudes como emprendedores. El paso siguiente fue ser seleccionado para estar en un curso, en el cual se debía aplicar toda la teoría aprendida, dar un discurso ante varios sinodales para convencerlos de comprar un producto y desarrollar de forma creativa soluciones a problemas de la sociedad.
Al concluir este periodo Rogelio Ballesteros Cruz, Sharon Aimee Silesky Tamayo, Alejandra Palma Nava, Sergio Rafael Cué Funes, José Omar Olvera Vásquez, Verónica del Rosario Romero López, Juan Carlos Arizpe Ablanedo, María Fernanda López Carvajal, Marvin Salas López, Carlos Antonio Villalba Rojas, Juan Antonio Robredo Arango y Mariana López Carvajal; fueron los estudiantes acreedores a las becas del programa para viajar a Seattle, San Francisco, Silicón Valley, Los Ángeles, San Diego,
“Fue una experiencia muy interesante porque es completamente diferente la forma en la que se hacen negocios en Estados Unidos a como es en México; allá se tiene más apertura a tomar riesgos y un mayor acceso a tecnologías financieras. Visitamos Google, Standford, tuvimos platicas en la NASA, con gente de Samsung, con el Dr. Homero Rivas sobre el futuro de la salud y de los hospitales”, explicó el estudiante de quinto semestre de Administración de Negocios Internacionales Sergio Cué, quien realizó su campamento en San Francisco State University. “Fueron tres semanas de convivir con personas de distintos lugares, que tienen la misma visión del emprendimiento que nosotros. Nos llevaron a diferentes lugares para absorber información sobre las diferentes herramientas que podemos tener al desarrollar ideas. Al final algunos fuimos seleccionados a la siguiente etapa, que se llama Think Up y son tres meses de recibir información constante de lo ya aprendido, para armar una idea más concisa e ingresarla a una incubadora de negocios”, reveló Rogelio Ballesteros Cruz, alumno de séptimo semestre de Banca e Inversiones, quien también estuvo en San Francisco State University. Este es el segundo año consecutivo que estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad de las Américas Puebla participan en el Trepcamp, programa auspiciado por Impulsa México y la SECOTRADE. Desde 2013 ha sido una de las principales iniciativas binacionales para la promoción del emprendimiento de alto impacto en Norteamérica y actualmente es el más importante para el desarrollo de jóvenes emprendedores, pues proporciona transportación aérea y terrestre, hospedaje, seguro de gastos médicos y material para el programa.
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
43
Organiza UMAD Conferencia Magistral con causa
“
Las mejores prácticas empresariales a nivel mundial” es el título de la conferencia magistral dirigida a empresarios y directivos de alto nivel, que se llevará a cabo el próximo 11 de octubre a las 18:00 horas en el Auditorio de la UMAD. El Ing. Fernando José Rincón Torres, experto en temas de prácticas empresariales y quien se ha dedicado por varios años al entrenamiento de ejecutivos de grandes empresas, será el encargado de dar a los asistentes un cúmulo de consejos y prácticas exitosas que han desarrollado otros empresarios en todo el mundo. Cuenta con 35 años de experiencia en el diseño e implementación de Programas de Desarrollo Directivo y Gerencial. Ha sido profesor de Entrepreneurial Management en los programas MEDE y MEDEX, en colaboración con Profesores de Harvard Business School. (1997-2000). De enero a la fecha ha sido socio Director de BizPlan S.C., firma que diseña e implementa programas de desarrollo gerencial y directivo, para ejecutivos de empresas globales y nacionales, en tres grandes temas: Dirección Estratégica de Negocios, Dirección de Proyectos y Desarrollo de Competencias Directivas y Gerenciales, sólo por mencionar algo de su curriculum. El área de Procuración de Fondos de la Universidad Madero, a través de la campaña “La Llama de la Esperanza” es la que está organizando esta conferencia que tiene por objetivo además de brindar información valiosa para los empresarios, recaudar fondos para el Programa de Becas de la institución, que busca ayudar a jóvenes con gran potencial académico pero que no cuentan con los recursos para estudiar en una universidad de calidad. El Mtro. Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional, dio a conocer que con este tipo de acciones se fo-
menta la cultura de la generosidad al interior y exterior de la Universidad, siendo este uno de los propósitos fundamentales del proyecto de Procuración de Fondos. “Es una labor muy loable la que está haciendo la Universidad Madero para que alumnos con el potencial pero que no cuentan con los recursos, puedan realizar estudios de licenciatura o en su caso algunos que ya están estudiando puedan continuar y no truncar su carrera o abandonarla. Y algo muy importante es que lo puedan hacer en una institución de prestigio como lo es esta institución que además tiene una fuerte formación en valores”. La meta es reunir a por lo menos 300 asistentes, con cuyos recursos se podrían otorgar tres becas completas durante un año, o bien una beca durante tres años. De esta forma invitó a todos aquellos industriales interesados en mejorar sus prácticas empresariales y comprometidos con la sociedad, a participar en este evento programado para el 11 de octubre próximo.
44
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Se necesitan instituciones educativas inclusivas: especialista
“
No es suficiente hablar de integración, debemos avanzar hacia la inclusión educativa, con la finalidad de generar las condiciones y brindar las facilidades para que todos los alumnos y en particular aquellos con necesidades educativas especiales logren sus objetivos de aprendizaje”, enfatizó el psicólogo orientador Roberto Carlos González Rodríguez, representante de la Unidad de Apoyo para Escuelas Regulares (USAER). Lo anterior, durante la charla que impartió a estudiantes y docentes de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad IEU plantel Puebla. El especialista refirió que lamentablemente hemos tardado mucho en entender la diferencia entre integración educativa -que aún se lleva a la práctica y la cual ya no funciona porque las instituciones deben ir más allá- e inclusión educativa. Dijo que actualmente se vive un proceso de transición, “creemos que por el hecho de integrar a la institución a alumnos con necesidades especiales ya cumplimos con la norma de inclusión, sin embargo, sigue siendo un tema distante. Se comenzó a hablar de educación inclusiva porque se dieron cuenta de que hacer referencia a educación con necesidades educati-
Impulso - Universidad
45
UPAEP será sede de las Jornadas Regionales de Investigación en Salud
vas especiales o personas con discapacidad se ponían limitantes y parecía que solo este grupo social resultaría favorecido con la inclusión”. El especialista señaló que las instituciones deben abrir sus puertas y brindar las herramientas educativas para que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender los mismos contenidos. Asimismo refirió que la educación inclusiva no solo se limita a alumnos que padezcan algún tipo de discapacidad, sino también aquellos que atraviesan por una situación que nos les permite tener un proceso adecuado en su formación educativa. Más tarde el representante de USAER realizó un taller de capacitación sobre educación inclusiva para profesores de IEU, con el propósito de que esta casa de estudios fortalezca sus acciones en este ámbito. En donde se señaló que primero es importante hacer un diagnóstico para detectar qué tipo de problemática existe y con base en ello impulsar acciones que faciliten el aprendizaje en el alumno, en donde se comprendan acciones integrales: institución, docente, grupo de alumnos, así como hacer las adecuaciones estructurales en la metodología en torno al estudiante.
L
a UPAEP será sede de las XXVI Jornadas Regionales de Investigación en Salud, que se realizarán del 22 al 24 de febrero de 2017, que tiene como objetivo promover la investigación en los jóvenes de carreras relacionadas con la salud que cursen pregrado y posgrado para resolver problemáticas en este ámbito, ya que sólo el 18% de los profesionales en el estado están integrados al Sistema Nacional de Investigadores. La doctora María de Lourdes Martínez Montaño, catedrática investigadora de la BUAP, informó que en esta convocatoria participan las instituciones de docencia y salud más importantes del estado como son la BUAP, UPAEP, IBERO y UDLAP, la Secretaría de Salud, IMSS, CREE-DIF, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, la Academia Nacional de Medicina. Explicó que esta jornada cumple 26 años y es importante porque México requiere de apoyo en materia de educación e investigación para resolver las problemáticas en salud, por lo que va dirigida a profesionales y estudiantes del área de la salud. De esta manera se propicia el impulso del desarrollo científico en este ámbito para que entre la gente joven haya cuadros formados que lleven adelante el proceso de investigación en la materia, ya
que requiere disciplina, tiempo y trabajo. La sede se rota en cada una de las instituciones que participan y en esta ocasión le tocó a la UPAEP donde se desarrollarán conferencias magistrales, mesas de debate, paneles, talleres y revisión de trabajos de investigación por expertos en diferentes áreas. Comentó que en cuanto a las investigaciones se les invita a los universitarios a que participen en temas de salud con diferentes enfoques como diabetes, hipertensión, presión arterial, con propuestas de solución que puedan desarrollarse en foros de análisis. El año pasado se habló de muerte materna y dependiendo de la problemática que se registra en el estado se tratan estos temas que impacten en el ambiente social y educativo, por lo que se han resuelto diferentes ejes de interés global. Durante el primer día de la Jornada de las Investigaciones en Salud se hablará de los “Retos de la Salud en el Siglo XXI”, posteriormente se abordarán temas de consumo de sustancias químicas como edulcorantes con la participación de diferentes expertos, ya que los problemas de salud son multifactoriales. También se hablará de la problemática actual por la falta de recursos ante las enfermedades crónicas dirigida a los pensionados.
46
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
CCE abre ciclo de conferencias del “Congreso Personalízate” en la Anáhuac
E
n el marco del III Congreso Personalízate de la Universidad Anáhuac acerca de “Responsabilidad Social”, Carlos Montiel Solana, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, impartió la conferencia inaugural del evento titulada: “Desarrollo Humano Sustentable”. Carlos Montiel Solana, es expresidente de Coparmex Puebla y vocero de Actívate x Puebla. Empresario poblano, dedicado al impulso de la iniciativa privada en el Estado y a la promoción de valores cívicos.
E
Marco Rodríguez del Castillo, representante del INE en Puebla, refirió que es importante la firma de este convenio para que los jóvenes se involucren en estas acciones ya que en el 2018 se tendrá el proceso electoral para la presidencia. Los universitarios realizarán un sondeo de opinión a los ciudadanos para conocer su opinión sobre el tema, de esta manera, se obtendrán los instrumentos para combatir esta problemática social. Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, recordó que en el año 2013 propuso el Sistema Nacional Anticorrupción y en el año 2014 concibió la iniciativa 3 de 3
que fue dictaminada y aprobada en el Congreso Mexicano. Al aportar datos sobre transparencia precisó que el 80 por ciento de los ciudadanos de este país declaran no haber participado nunca en resolver algún problema en su entorno social, lo que habla de la nula participación de los ciudadanos por involucrarse en estos temas, por lo que se requiere la disposición de las personas para realizar prácticas inteligentes de cultura democrática. Durante la firma del convenio los integrantes de estas organizaciones civiles y de organismos político electorales se colocaron una máscara ante la comunidad universitaria para sumarse al compromiso del combate a la corrupción. Melisa Guerra Pulido, directora de Seguimiento y Evaluación del Instituto Nacional Electoral, reconoció que los jóvenes son los que menos les interesa participar en las actividades políticas, por lo que este acuerdo “Solo para Incorruptibles”, permite despertar el interés para fortalecer la cultura democrática del país.
47
Universidad
ITESM signa “Solo para incorruptibles” para fortalecer la cultura democrática
n la Semana i que organiza el Tecnológico de Monterrey campus Puebla se firmó el convenio de colaboración “Solo para incorruptibles” con la participación de integrantes del Instituto Nacional Electoral, Transparencia Mexicana y la Coparmex Puebla, para difundir una cultura político-democrática y de legalidad para el combate a la corrupción.
Impulso - Universidad
Durante la inauguración del Congreso, José G. Mata, rector de la Universidad Anáhuac, exhortó a los alumnos a aprovechar al máximo el ciclo de conferencias de la tercera edición del Congreso Personalízate, el cual propone entre otros temas, iniciativas de Responsabilidad Social a beneficio de cada persona y de la sociedad en general. Para comenzar su ponencia, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial explicó a la Comunidad Anáhuac que el término “socialmente responsable” involucra entre otros elementos: el respeto a la dignidad, empleo digno, corresponsabilidad, ética en los negocios, vinculación
con la comunidad que va más allá del entorno diario, honestidad, legalidad y cuidado del medio ambiente. Asimismo, expuso que la humanidad atraviesa por una crisis financiera, económica, humana y ecológica; por lo tanto, sobran oportunidades para ser solidarios, contribuir al bien común y poner al centro a la persona humana. Recordó a los alumnos que no basta con ser extraordinarios académica o profesionalmente, sino que hoy en día es necesario estar conscientes de lo que somos y seremos, así como de lo que esté en nuestras manos para ayudar a todas las personas que lo necesitan y están a nuestro alrededor. "La Anáhuac les da el mejor diferenciador que puede aportar una institución, aquél que el mercado laboral actual busca en las personas como un valor añadido que se ha ido perdiendo a lo largo de los años: sentido de responsabilidad social y compromiso por los demás.", aseguró Montiel. Finalmente, concluyó su conferencia con la frase: “si todos hiciéramos lo que nos corresponde hacer para transformar la realidad, en poco tiempo tendríamos una sociedad más justa”. Finalmente, Luis Fernando Roldán de la Tejera, director de la Escuela de Humanidades, planteó la siguiente interrogante a los alumnos: ¿Por qué hablar de responsabilidad social en las empresas en el ámbito de las humanidades?, a lo cual respondió que parte de lo que se busca en la Anáhuac, es un desarrollo de la persona en todos sus ámbitos, convencidos de que la empresa está llamada a ser profundamente humana, altamente productiva y socialmente responsable.
48
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
Puebla, Miércoles 28 de Septiembre de 2016
La educación pública, único motor para acabar con las inequidades: Graue
L
a educación pública es el único motor que tiene México para progresar y poder eliminar las inequidades, afirmó Enrique Graue Wiechers, quien subrayó la necesidad de apoyar con mayor decisión la enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades pues ésta “alimentará la paz y educará en la sustentabilidad.” Al participar en el Foro Forbes Economía 3.0 el rector de la UNAM explicó que de acuerdo con estudios como la encuesta Los mexicanos vistos por sí mismos, se estima que 2.8 de cada 10 jóvenes de entre 20 y 24 años no estudian ni trabajan, y un 3.2 por ciento de ellos confesó ser parte de la delincuencia organizada. Éste, dijo, es un problema que le está costando mucho al país. Por ello, insistió, es necesario invertir en la educación, principalmente en la media superior y superior, que enfrentarán una fuerte presión en la próxima década, debido al incremento de la población juvenil en los años por venir. Aunque en la educación superior la iniciativa privada atiende a casi una tercera parte de los alumnos, agregó el rector Graue, son las instituciones públicas las que absorben al 70 por ciento de los estudiantes. “Del 2022 al 2030, el grupo poblacional que estará en su vida productiva va a propiciar que
sus hijos estudien más y por lo tanto habrá mayor presión. Las instituciones de educación superior entendemos las necesidades de crecimiento. La cobertura en la educación media superior está ahora en el 74 por ciento y para el 2022 se espera que sea de 85 a 90 por ciento; en cuanto a la licenciatura la demanda que hoy en día es de alrededor de tres millones, será de 4.5 millones. “Sí, necesitamos crecer la educación superior de forma importante y rápidamente, pues se necesita incrementar del dos al cuatro por ciento anual para atender la cobertura que se viene en el futuro inmediato”, dijo. El rector insistió en que la educación permite a las personas y a las familias tener mejores ingresos; en México, el 64 por ciento de quienes no tienen ninguna instrucción perciben menos de un salario mínimo mensual; mientras que 33.8 por ciento de quienes tienen estudios de licenciatura y 43.8 de quienes cursaron la educación media, tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos. Al dictar la conferencia “La Educación Superior en México”, también señaló que factores como la caída del precio del petróleo, la depreciación del peso frente al dólar y el incremento de la deuda pública afectarán el crecimiento de este nivel educativo, y si bien la UNAM no ha sufrido recortes en su presupuesto, instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentan ya una disminución en sus recursos del 3.9 y 2.4, respectivamente, en el Presupuesto de Egresos para el 2017. Ante la intolerancia, las fobias raciales y religiosas y la desigualdad de oportunidades, se debe instruir a los alumnos en forma contextualizada para que sean más eficientes en el mercado laboral. “Hay que entender que la educación pública es el único motor que tiene México para cambiar y para poder eliminar las inequidades, que son un flagelo para la nación”, concluyó el rector.
Impulso - Universidad
49
Embarazo adolescente, problema de salud pública de graves consecuencias
E
l embarazo adolescente es un problema de salud pública de graves consecuencias. Trae consigo conflictos familiares, escolares y personales: afecta el proyecto de vida de las jóvenes, aseguraron especialistas en la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el director de esa entidad universitaria, Germán Fajardo Dolci, mencionó que de los dos millones de nacimientos al año que se registran en nuestra nación, la quinta parte, alrededor de 400 mil, son de mujeres menores de 19 años, y 10 mil de madres menores de 14 años. En el mundo anualmente se presentan 16 millones de embarazos no deseados, y México ocupa el primer lugar en la incidencia de este problema entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Esto no puede seguir sucediendo. Debemos trabajar juntos: familia, universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones de salud; hacer conciencia y tomar acciones tan importantes como el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente, que es una propuesta de la Facultad de Medicina.” Al respecto, Rosalinda Guevara Guzmán, jefa de la División de Investigación de la propia entidad, explicó que este programa consta de tres etapas: diagnóstico, intervención educativa, y evaluación y seguimiento. Sus objetivos son identificar la prevalencia, determinar factores y aumentar el conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Para la primera fase, explicó, se aplicó un cuestionario entre mil 388 alumnos de la FM, de entre 16 y 19 años: 62.3 por ciento del total fueron mujeres con la finalidad de conocer datos como que la primera relación sexual se registra a los 16.5 años, y que los jóvenes han tenido dos parejas en promedio. En su primera relación sexual, 87.3 por ciento usó condón, y
el resto se dividió entre otros métodos como el coito interrumpido, la píldora del día después o no utilizó algún método. En la siguiente fase, la de intervención educativa, se han diseñado cuatro módulos que se aplicarán a partir de octubre: sexualidad responsable y uso de anticonceptivos; uso correcto del condón y de la píldora del día después; infecciones de transmisión sexual, prevención y riesgo; autoestima, toma de decisiones sobre la vida sexual y mi proyecto de vida. Después se hará la fase de evaluación y el seguimiento de estudiantes, no sólo en la FM, sino en el bachillerato de la UNAM. Arturo Cardona Pérez, director del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), refirió que uno de cada cinco nacimientos se da entre menores de 20 años. En la Ciudad de México, cerca de 76 mil adolescentes se embarazan cada año, 80 por ciento de las cuales deja sus estudios y 33 por ciento son madres solteras. “Esa es la magnitud del reto y la problemática que tenemos por delante”. Lorena Ferrer Arreola, jefa de la División de Salud Reproductiva del IMSS, indicó que estos embarazos tempranos repercuten en la salud de la adolescente y también en la de su hijo. Se pueden presentar problemas como infecciones urinarias o cérvico vaginales, preeclampsia, eclampsia, hemorragias en el parto, nacimientos vía cesárea y bajo peso al nacer.
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
BUAP y U. de Alcalá de Henares firman convenio para fortalecer estudios de fisioterapia C
on el objetivo de fortalecer el ejercicio profesional de los especialistas en las ciencias de la salud en México, particularmente en Fisioterapia, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y su homólogo de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, Fernando Galván Reula, suscribieron un convenio específico de colaboración para impartir en la Máxima Casa de Estudios en Puebla el Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, de esa casa de estudios europea. Tras firmar dicho acuerdo, Esparza Ortiz explicó que se trata de un programa académico de calidad, pues cuenta con el respaldo de una de las universidades más reconocidas en el desarrollo de conocimiento médico en España, la UAH, y será impartido por su planta docente en una primera etapa de manera semipresencial a 40 estudiantes.
En el lobby de la Biblioteca Central Universitaria, señaló que dicho máster ampliará la formación y especialización de los universitarios de la BUAP, en una disciplina de las ciencias médicas que cada día tiene más auge en el país: la Fisioterapia. Tal acuerdo es producto de la estrecha relación entre ambas universidades, que han desarrollado el proyecto desde hace tres años. La visita del rector Alfonso Esparza a la UAH, en noviembre del 2015, significó un gran avance, pues ahí se fijó la fecha para la firma del convenio en cuestión, que formaliza la inclusión de este máster a la oferta académica de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Se trata del primer posgrado en Fisioterapia orientado a la investigación. Con su puesta en marcha, la BUAP seguirá fortaleciendo esta disciplina en México, pues fue la primera institu-
Impulso - Universidad
Universidad
ción de educación superior en ofertar la Licenciatura en Fisioterapia, en 2001. En dicho acto protocolario, el rector de la UAH celebró lo alcanzado por ambas instituciones, a partir de una larga relación que se afianzó con la renovación del convenio general de colaboración en 2015, en España, que establece el intercambio académico de estudiantes, docentes e investigadores, y recientemente posibilitó las condiciones para impartir posgrados de manera conjunta. Destacó que durante la visita del rector de la BUAP al país vasco se acordó fortalecer las labores de docencia e investigación en las ciencias de la salud, dado el número de estudiantes, la infraestructura y el equipamiento disponibles en el área, una de las principales fortalezas de la UAH, con tradición en el estudio de la Fisioterapia.
51
Porque informar, es educar
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
La BUAP vive su vocación científica L
os 883 docentes que integran los 190 cuerpos académicos de la BUAP son los responsables de generar nuevo conocimiento para el desarrollo, mediante la investigación científica y el trabajo colegiado. Gracias a su notable esfuerzo han posicionado a la Institución como líder en dicha vocación, pues han refrendado su liderazgo nacional como la universidad con el mayor número de cuerpos académicos consolidados en el país. Estos cuerpos académicos son el núcleo básico para la generación de conocimiento en todas las disciplinas. Gran parte de los profesores de tiempo completo de la Institución forman parte de ellos, lo que muestra su vocación docente y compromiso con el desarrollo científico, que se traduce en aplicaciones prácticas, eficaces y pertinentes para solucionar los principales problemas de la sociedad. Las contribuciones científicas de los investigadores de la BUAP, además de aportar beneficios sociales, generan frutos a la Institución, pues este año la posicionaron como la tercera mejor universidad del país en cuanto a producción y calidad científica, después de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, de acuerdo con el University Ranking by Academic Performance 2015-2016, estudio que realizó el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Medio Oriente. En 2015, un total de 181 investigadores de la Máxima Casa de Estudios en Puebla fueron llamados, mediante convocatorias emitidas por la SEP federal, para fungir como pares evaluadores. Para el primer semestre del 2016, se convocaron a 206 más. Lo anterior, como un reconocimiento a la calidad, currículum y ética de los docentes que integran los 190 cuerpos académicos de la BUAP: 90 consolidados –casi la mitad-, 73 en consolidación y 27 en formación. Desde el inicio de la administración que encabeza el rector Alfonso Esparza Ortiz, las estrategias institucionales se han centrado en gran parte en su crecimiento y fortalecimiento, pues de ellos depende el éxito científico de la Institución. Una de estas estrategias es el Foro para Impulsar la Producción Académica y Científica de la BUAP (FIPAC), que en sus dos ediciones buscó alentar la investigación y el trabajo colegiado.
Impulso - Universidad
53
Universidad
Mediante el intercambio de experiencias en el proceso de producción y publicación de resultados con reconocidos especialistas, el FIPAC incentiva el trabajo de sus 190 cuerpos académicos. De esta manera, esta jornada se convierte en una instancia de conocimiento y diálogo, que promueve áreas de oportunidad para innovar en las tareas sustantivas de la Institución. Una administración orientada a sus investigadores En la actual gestión rectoral se han realizado cambios administrativos y de políticas orientados a impulsar el trabajo científico en la Universidad, crear redes temáticas por áreas de conocimiento, formar nuevos cuadros de investigadores e intercambiar experiencias para acrecentar la producción científica. Una de estas acciones es la creación de la Coordinación de Producción Científica y Visibilidad Internacional, en la Dirección General de Desarrollo Internacional, con la cual se pretende dar visibilidad a la producción científica de investigadores, cuerpos académicos y redes, para avanzar en este rubro en el contexto nacional. Lo anterior debido a que publicar una investigación multiplica las posibilidades para el aprovechamiento de sus resultados y propicia la interacción con la comunidad científica internacional. Otorga dinamismo al proceso de enseñanza-aprendizaje, al actualizar con nuevo conocimiento los contenidos impartidos en cada uno de los planes de estudio. El fortalecimiento de los cuerpos académicos representa una oportunidad para facilitar a los estudiantes conocimiento vigente y generar nuevos proyectos. Producto del trabajo compartido de cuerpos académicos de varias facultades, en la BUAP se concretó la puesta en marcha del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, el cual se ha consolidado como un referente en Latinoamérica en servicios de cómputo de alto rendimiento. Lo anterior es un ejemplo de cómo el trabajo coordinado entre investigadores incentiva el desarrollo de proyectos de mayor alcance y abona al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento, uno de los puntos centrales del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.
54
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Investigadores de la FCE desarrollan sistema de visión de visión artificial inteligente I
nvestigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP diseñaron un sistema de visión artificial inteligente, útil para la industria al localizar y reconocer automáticamente componentes electrónicos, piezas y materiales en la fabricación de diferentes aparatos. Jaime Cid Monjaraz, profesor investigador de la FCE, dio a conocer que dicho sistema está conformado por una serie de cámaras web que actúan como sensores de visión, capaces de identificar cualquier objeto que se desee, así como la función del mismo, gracias a que trabajan con un conjunto de algoritmos programados por ellos mismos, y que pueden ser procesados por una microcomputadora. De este modo es posible ubicar algún elemento dentro de una habitación o espacio específico, de forma automática y en cuestión de segundos, a través de la implementación de patrones de reconocimiento de ciertas características que son captadas por la cámara y reproducidas en un plano de imágenes en dos dimensiones. “Este procedimiento lo llevamos a cabo en el reconocimiento de diferentes tarjetas electrónicas y el sistema identificó el modelo de cada una, así como todos los componentes que la conformaban”, comentó. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la adaptación de este sistema de visión inteligente, tanto en un brazo robótico como
en una banda transportadora. “Esto permitirá que las cámaras verifiquen que las tarjetas electrónicas que pasen por la banda estén completas, así como reportar a la persona encargada de la producción sobre los casos en los que les haga falta algún aditamento, como un transistor, un chip, un led, etcétera”. Cid Monjaraz señaló que estas funciones posibilitan un mayor control en los sistemas de calidad de los diferentes tipos de industrias y empresas, al asegurar que los productos y aparatos que se producen cuenten con todos los elementos necesarios una vez que han sido fabricados y con ello evitar algún error que haya pasado por alto el ojo humano. “Además, los algoritmos que introducimos en el sistema pueden ser de gran utilidad en diferentes áreas de trabajo, como por ejemplo en el reconocimiento de señales de emergencia en las fábricas, la identificación de libros en una tienda, el rastreo de objetos perdidos, la supervisión del llenado de botellas y otras actividades que requieran de una evaluación minuciosa”, recalcó. Para llevar a cabo esta función, lo primero es almacenar una serie de fotos e imágenes de las cosas que se desean reconocer con la cámara, para que al momento de que ésta realice la búsqueda reconozca los patrones y características de los objetos en la base de datos y establezca una relación. Esto quiere decir que si una per-
Impulso - Universidad
55
Universidad
sona que se encuentra en una habitación, taller o laboratorio necesita encontrar una memoria, tornillo o tarjeta, podrá buscarlo de forma sencilla y eficaz sólo con introducir las características del objeto en el sistema, el cual escaneará el lugar, por medio de las cámaras, hasta encontrar lo que se busca, sin importar la posición del objeto. Cid Monjaraz, doctor en Ingeniería Mecatrónica, enfatizó que toda la transferencia de información de las cámaras hacia el sistema es por medio de una red inalámbrica y que la captura de imágenes se lleva a cabo en tiempo real. En este proyecto también participa el doctor Fernando Reyes Cortés, profesor investigador de la FCE. Cuenta con dos registros de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una con el nombre de “Sistema de Control de Movimiento para un Robot de Transmisión Directa Mediante Retroalimentación Visual”, número MX/E/2015/053144; y la otra, “Sistema para Automatización de Banda Transportadora con Retroalimentación Visual”, número MX/E/2015/053086. De igual forma, tiene dos solicitudes de registro de patente ante el Internacional Patent System del World Intellectual Property Organization (WIPO), con los títulos “Motion Control System for a Direct Drive Robot Through Visual Servoing” y “System for Conveyor belt Automation with Visual Servoing”, respectivamente.
Porque informar, es educar
56
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
El próximo viernes finaliza el plazo para tramitar servicio social y prácticas en la FIBUAP
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
C
Durante cinco días -del 19 al 23 de septiembre- los asistentes aprendieron técnicas de defensa personal, métodos de prevención del suicidio y delitos cibernéticos, además de conocer datos sobre la violencia en el noviazgo, extorsión, secuestro, delitos de alto impacto y acoso escolar. De igual forma, se impartieron los talleres de cero muertes por alcohol, peligros en redes sociales y educación vial.
L
Al presentar una plática informativa a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP explicó que también pueden realizar su servicio social en la unidad académica a través del programa de investigación con los profesores de su carrera. Pero lo ideal es que los alumnos elijan una empresa en la que puedan realizar tanto el servicio social como las prácticas profesionales, porque esto les permite que al desarrollar sus actividades les ofrezca empleo. Destacó que los alumnos de la FIBUAP siempre
se han distinguido por ser responsables y dedicados, con gran capacidad para desarrollar proyectos y resolver problemas de las industrias donde realizan su servicio y prácticas, por lo que antes de que terminan la licenciatura son contratados. Mencionó que hay empresas que requieren al alumno practicante de manera inmediata por eso, es importante que se registren para que tengan el nombramiento oficial de la fecha de inicio del servicio. Refirió que quienes tienen la posibilidad de realizar servicio social o prácticas profesionales en el extranjero tienen que acudir al departamento de Relaciones Internacionales para conocer si la BUAP y FIBUAP tiene convenio firmado con la institución o empresa. Los jóvenes tienen que consultar la página de www. ingeniería.buap.mx en el apartado de servicio social para realizar el trámite y recordó que para las prácticas profesionales los alumnos requieren un mínimo de 250 horas.
57
Finaliza en la BUAP la Primera Semana de Seguridad
on una participación cercana a los cuatro mil estudiantes, finalizó la Primera Semana de Seguridad BUAP, cuyo objetivo fue fomentar una cultura de autoprotección entre los alumnos de diferentes facultades, institutos y preparatorias a través de pláticas, talleres y demostraciones.
Escrito por Patricia Olivares a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla firmó convenio de colaboración con mil 700 empresas de manera general para que los alumnos puedan realizar servicio social o prácticas profesionales, por lo que tienen hasta el 30 de septiembre para realizar este trámite, informó el maestro en ingeniería Angel Cecilio Guerrero, coordinador de Servicio Social de la FIBUAP.
Impulso - Universidad
Esta actividad, organizada por la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria, contó con la presencia de los Cuerpos de Gendarmería y de Bomberos, de la Brigada de Rescate Topos de Tlatelolco, de la Escuela de Emergencias S.O.S, de las Brigadas de Seguridad de la BUAP y del grupo K9 que realizó exposiciones de vehículos y perros de seguridad. También participó personal de la Dirección General de Vinculación, Prevención del Delito y Relaciones Públicas y del Grupo de Atención Delitos Cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Pública, así como del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, del Centro de Integración Ciudadana, entre otros. En este mismo contexto, en el Círculo Infantil se impartieron funciones de teatro guiñol, un circuito de viali-
dad y pláticas sobre cómo conocer su cuerpo, esto para involucrar a los integrantes más pequeños de la comunidad de la Institución en dicho tema. La Primera Semana de Seguridad BUAP se llevó a cabo en las facultades de Ciencias de la Comunicación, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias de la Computación, Administración, Estomatología, Ingeniería, Contaduría Pública, Enfermería, Psicología y Ciencias Químicas; así como en el Instituto de Ciencias, Círculo Infantil, Bachillerato Internacional 5 de Mayo y las preparatorias Lic. Benito Juárez García, 2 de Octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Emiliano Zapata.
58
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
59
Universidad Cultura ambiental objetivo de la IBERO Nutrición factor clave para el alto desempeño deportivo instituciones en México surgen como parches de muchas otras que tienen que coexistir violentamente por la mala planeación. También hizo énfasis en el crecimiento inmobiliario desordenado, sin límites e inadecuados, producto de la presión de los inversionistas y la priorización de la producción sobre el medio ambiente.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga, SJ, presentó la conferencia Situación ambiental de México y Puebla. Contó con la participación de Antonio Díaz de León, presidente en Innovative Cutting Edge, y Juan Manuel Aguilar de la Peña, egresado de la IBERO Puebla. Díaz de León expuso la situación ambiental en la que se encuentra México y el desorden del sector pesquero, el cual se agudizó al desafiliarse de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la quinta etapa de la gestión ambiental en México: “Generalmente al hablar del mar, se piensan los recursos como inagotables, o que no hay la tecnología apropiada para pescar, pero tantos años de pesca sin límites pasa factura”. Sobre la centralización de la regulación ambiental, el Presidente en Innovative Cutting Edge, mencionó que normalmente las
Por último, señaló que la mala gestión ambiental en México contribuye a la desigualdad económica del país, ya que afecta más a las zonas rurales que a las urbanas. Asimismo, hizo hincapié en los desastres no son naturales, los cuales son humanos. “Si la lluvia mata gente, no es porque hubo mucha lluvia, es porque se puso a las personas en una zona con alto grado de peligro de desborde”. El Dr. Juan Manuel Aguilar de la Peña, fue el encargado de exponer la situación ambiental de Puebla. Destacó que las autoridades estatales se desentienden del manejo del agua al atribuírselo al Gobierno Federal, recalcando que la dispersión de los asentamientos humanos, hace difícil la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, sin embargo, ha habido avances. El egresado de la IBERO Puebla hizo hincapié en la falta de reportes y difusión sobre la calidad del aire e indicó que en 2002 la ley estableció la obligatoriedad de elaborar el Informe Anual del Medio Ambiente, pero desde el 2002, no ha habido ninguno. Finalmente, Aguilar de la Peña, expresó que una buena gestión ambiental se traduciría en un crecimiento del estado más sustentable y contribuiría a la disminución de la pobreza extrema en las zonas rurales, la cual está muy documentada la relación del deterioro ambiental.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, llevó a cabo la conferencia Nutrición deportiva para el alto rendimiento impartida por Beatriz Boullosa Moreno, presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND). “Esta conferencia está dirigida no sólo a nuestros estudiantes sino también a profesionistas enfocados en este tema nutricio deportivo”, comentó Gonzalo Inguanzo Artega, director general académico. Quien además celebró la realización de este tipo de espacios pues contribuyen a la formación integral de la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla. Bajo esta línea de formación profesional, el Director General Académico resaltó la importancia que ha detonado la Licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad, pues como institución educativa hemos trabajado de manera constante en buscar aquellas disciplinas que nos permiten darle sentido al proyecto educativo de la IBERO Puebla. Acto seguido, Beatriz Boullosa, egresada de la IBERO Ciudad de México, compartió con los asis-
tentes información sobre la nutrición deportiva y el alto rendimiento, siendo el objetivo principal el generar en los presentes el hambre de continuar aprendiendo e investigando sobre el tema en cuestión. A lo largo de su ponencia, la Presidenta de la FMND abordó diversos puntos que engloban al tema nutricio en los deportistas de alto rendimiento, así como la diferencia entre la alimentación y calorías que deben consumir un atleta y una persona sin ningún tipo de actividad física. Boullosa Moreno usó de referencia sus experiencias con la Selección Nacional de Futbol, quienes tienen un programa de alimentación y actividad física específico, es decir, ellos a lo largo de ocho horas de trabajo deben de consumir 6,000 kilocalorías. “Dentro de la nutrición deportiva hay un desarrollo de suplementos que ayudan a cubrir esta cantidad de calorías en momentos claves, como en un participante de un IROMAN completo, lo cual facilita en ese instante el trabajo del nutriólogo”. Bullosa Moreno comentó que, como individuos sin actividad física, sólo requerimos el consumo de 2,000 kilocalorías, lo cual es difícil de hacer pues el mismo sedentarismo impide que llevemos una alimentación balanceada. “Hay que tomar en cuenta que el plan alimenticio de un atleta de alto rendimiento a una persona sedentaria, es la composición corporal, pues los atletas tienen mayor masa muscular, la cual es muy costoso mantener por parte del organismo”. De la misma manera, compartió una serie de recomendaciones en relación a los hábitos alimenticios dirigidas hacia el desempeño del deportista, pues como nutriólogos deben de adaptar sus indicaciones a las cuestiones sociales, culturales e incluso económicas del atleta. Finalmente puntualizó que el gran reto de la profesión se encuentra en adaptar todos los conocimientos a las necesidades individuales de los atletas, lo cual se logra interactuando e integrando aspectos del entrenamiento para alcanzar un mayor desempeño deportivo.
60
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Universidad
Impulso - Universidad
61
“Siempre busqué ser un comunicador libre”, Ferriz de Con
Los medios de comunicación no deben ser controlados por el poder político: Ferriz de Con
E
l periodista Pedro Ferriz de Con afirmó que cuando sea presidente de México dará los medios de comunicación en propiedad para quitar las concesiones, porque estos instrumentos al servicio del hombre no deben estar controlados por el poder político. “Los medios deben ser libres porque un país sin plena libertad de expresión no existe y a México lo salvan las redes sociales”. Recordó que en el país hubo un intento de amago por parte del diputado priista Omar Fayad que lanzó hace tiempo una propuesta para controlar a las redes sociales, pero gracias a que la opinión pública expresó su malestar el político tuvo que desistir. El aspirante a la candidatura independiente a la presidencia de México, Pedro Ferriz de Con, impartió la conferencia “Libertad de Expre-
sión y Redes Sociales a alumnos de la Universidad Anáhuac Puebla, a quienes expresó que los medios de comunicación del Siglo XXI que van a sobrevivir serán los que tengan un contenido creativo, imaginativo y sean libres. Por esta razón, invitó a los estudiantes de comunicación a integrar sus propias empresas de medios de información ya que habrá cambios vertiginosos y los medios más respetados serán los que tengan un pensamiento profundo respecto a los problemas cotidianos que afectan a la sociedad. “El siglo XXI será el siglo revolucionario porque cada 12 horas hay nuevos conocimientos que impactan a la sociedad”. Aconsejó a los jóvenes a aprender de sus errores, reinvertarse y asimilar los fracasos como una fase intermedia hacia el camino del éxito. “No pierdan su manera positiva de pensar, sino deben poner a prueba su entereza para que cuando termine su vida sean reconocidos como guerreros por su lucha para enfrentar las adversidades, porque la mala y la buena suerte no existen”. El conferencista mencionó que en México prefiere que haya un exceso de libertad en los medios de información que un exceso de censura como actualmente viven otros países en el mundo, por lo que consideró que el tema de la despenalización y la difamación son logros importantes porque la verdad siempre saldrá a la luz por encima de todas las cosas.
E
l reconocido comunicador Pedro Ferriz de Con, impartió la conferencia titulada: El liderazgo y desarrollo profesional del siglo XXI a estudiantes, docentes e invitados especiales de la Universidad del Valle de México Campus Puebla. Durante su intervención el comunicador destacó la importancia de la decisión vocacional en el México actual, ya que lamentablemente pocos son los jóvenes que tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria y en muchos de los casos eligen su profesión con mucha ligereza. Lo anterior lo comentó al destacar la importancia de contar con un sistema educativo mucho más eficiente y enfocado en la educación de los niños, más allá de intereses de terceros. También compartió los inicios de su carrera y las diversas situaciones y circunstancias que tuvo que enfrentar como periodista. Comentó
con los estudiantes el difícil camino que vivió durante sus inicios en los medios de comunicación tanto en televisión como en radio abierta. Además, compartió el panorama complicado que vivió en sus últimos años como conductor, donde pasó por censura y candados que le fueron colocando para evitar que sus espacios informativos continuarán al aire. Mencionó que siempre buscó “ser un comunicador libre”, aunque llegó un punto en el que su capacidad y libertad se vio limitada, “hasta el punto en que el gobierno no permitió que siguiera más”. El evento se realizó en el marco de la ceremonia de reconocimiento a docentes de excelencia EGREGIUS, premio que entrega la UVM Campus Puebla a los docentes que realizan su práctica profesional de manera sobresaliente. Ferriz de Con finalizó invitando a los docentes reconocidos a seguir esforzándose día a día por mejorar la educación de nuestro país.
62
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Se realiza LAMUN 2016, Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP
“
En la actualidad, nuestra democracia ha mostrado cambios ya que presenta diversos factores uno de ellos es que hoy muchas instituciones están involucradas en el escenario internacional, no como anteriormente en donde el Poder Ejecutivo era el encargado de ser el actor primordial y a veces único de la política exterior de nuestro Estado”, comentó Adriana González Carrillo, coordinadora general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, durante su participación en la conferencia inaugural de la vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016. En la ponencia titulada “El papel legislativo en la política exterior de México”, Adriana González habló sobre algunos capítulos de política internacional de México, la democracia, el papel del Poder Legislativo, la facultad constitucional del Senado, así como de actividades, metas y objetivos de la institución que ella representa. También destacó que la Constitución le otorga al Ejecutivo las facultades exclusivas de dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como nombrar embajadores y cónsules generales tomando en cuenta los principios normativos de: autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución política de las controversias, proscripción de la amenaza o el uso de las fuerzas, la desigualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz. En la inauguración de la vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016 estuvo a cargo de Luis Ernesto Derbez Bau-
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Egresado UDLAP participó en el Encuentro Mundial 2016 de la ESA
M
Destacó que los Modelos de Naciones Unidas representan un gran privilegio, un espacio en el cual se puede dar el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes de diferentes universidades y estructuras educativas, elementos que hoy se están perdiendo. “En el mundo actual existe intolerancia, existe una ruptura del concepto de dialogar para resolver los problemas”, afirmó el rector de la UDLAP, quien además enfatizó que, tomando en cuenta lo anterior, “lo que ustedes van a hacer en este evento es muy importante porque servirá para ofrecer soluciones alternativas que los diplomáticos y políticos profesionales deberían desarrollar. Ustedes aquí aprenderán a participar con la mente abierta y adquirirán esa capacidad para negociar y transformar al mundo a través de la tolerancia y no a través de la intolerancia y la guerra”, aseveró.
“En este artículo presento algunos de los efectos que se obtienen de los incentivos económicos en ambientes laborales con condiciones de incertidumbre”, explicó el egresado, quien además comentó que, de acuerdo a sus resultados, pudieron observar que los empleados tienden a reducir significativamente su desempeño laboral cuando la utilidad del empleador es volátil en comparación a cuando la utilidad es estable. “Además encontramos que los empleadores ofrecen en promedio los mismos incentivos económicos a sus empleados cuando laboran en ambientes de in-
Finalmente les deseó mucho éxito a los delegados de cada una de las comisiones que conforman el LAMUN 2016, “espero que con estas actividades realmente aprendan que la tolerancia es el elemento fundamental de una discusión, y les deseo que tengan pasión en representar correctamente su causa, en defenderla y en aceptar las opiniones de sus compañeros, ya que este mundo no va a ser mejor a menos de que tengamos ciudadanos informados, responsables y comprometidos con su entorno inmediato y con el mundo en el que estamos viviendo. México necesita la voz de su pueblo, la voz de ustedes con presencia, pluralismo, información y tolerancia, para encontrar las soluciones que el país requiere”. La vigésima novena edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la UDLAP, LAMUN 2016, ejercicio de simulación donde estudiantes universitarios y de preparatoria desarrollan el papel de distintos países, concluirá el día sábado 24 de septiembre con la conferencia magistral a cargo del embajador Francisco N. González Díaz.
63
Universidad
tista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien comentó que “el LAMUN es un modelo de Naciones Unidas en el cual nuestra universidad ha manejado la tradición de lo que se debe hacer desde el punto de vista universitario y sobre todo de lo que se debe de hacer en una negociación internacional”.
Recordó que, con la caída del Muro de Berlín, el mundo se transformó y está constantemente cambiando. “En México hoy se vive una situación terrible en donde las instituciones se encuentran en riesgo de colapsarse; y una economía y sociedad en donde las instituciones no sean lo que maneja y define la relación entre sus habitantes es una sociedad que está entrando en riesgo de un colapso”, comentó Derbez.
Impulso - Universidad
iguel Ángel Luzuriaga Moreno, egresado de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el Encuentro Mundial 2016 de la Economic Science Association (ESA), llevado a cabo en Israel, con la presentación del artículo “A Gift-Exchange with Probabilistic Payoffs”.
certidumbre y de certidumbre”, subrayó. Comentó que, de acuerdo a la teoría, los individuos tienden a generar expectativas y tener puntos de referencia con respecto a su desempeño laboral. Así, destacó que a la conclusión que se llegó en su artículo es que las firmas deben poner especial atención al uso de incentivos alternativos para de esta forma generar un mayor desempeño de los empleados y por consiguiente de sus utilidades. “Nuestros resultados sugieren que no solo los incentivos materiales incrementan el desempeño, sino también el desarrollo de expectativas optimistas relacionadas al resultado del desempeño, así como de la manipulación de los puntos de referencia laboral”, expuso. Sobre el Encuentro Mundial 2016 de la Economic Science Association, Miguel Ángel Luzuriaga Moreno explicó que es un foro que se organiza cada 3 años por la Economic Science Association (ESA) donde expertos en Economía Experimental de diferentes partes del mundo presentan los últimos descubrimientos en el campo de la teoría y el comportamiento económico. “Este año participaron alrededor de 30 especialistas de diferentes partes del mundo entre los que destacan Vernon Smith, que junto a Danny Kahneman obtuvieron el Premio Nobel de Economía por su novedosa aportación en el campo de la Economía Experimental y la Teoría de Decisión Económica”. Sobre su participación en este foro, Miguel Ángel Luzuriaga dio a conocer que esta es la segunda vez que participa ya que la primera fue en 2013 en Zurich, Suiza. “El participar al lado de reconocidos economistas me deja una invaluable enseñanza para mi trabajo de investigación. Esta experiencia en específico me motiva a continuar con nuevos proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de los mercados laborales, no solo para beneficio de las firmas, sino también de los trabajadores” finalizó.
64
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Impulso - Universidad
65
Universidad Estudiantes de Prepas UPAEP reciben Cruz Forjada Finalmente, agradeció a los padres de familia la confianza que han tenido con la Universidad para trabajar los talentos de los jóvenes. “Agradezco muchísimo la confianza que han tenido en UPAEP y la posibilidad de que generemos esta gran comunidad, con ese puente que se genera entre ustedes y la Universidad, y se concreta en la oportunidad de convivir y de aprender de sus hijos en su paso por esta institución”.
“
Este reconocimiento que hoy se te otorga, no es fruto exclusivo de una decisión tuya, sino es fruto de un acompañamiento, de una serie de condiciones, en la familia, con tus amigos, con la sociedad, en la escuela que te fue acompañando y que tu al dar, recibiste, y al recibir estabas dando y estabas creciendo”, puntualizó Emilio José Baños Ardavín, Rector de la Universidad, a los 27 galardonados de los diferentes planteles de los bachilleratos UPAEP. Asimismo, reconoció el desempeño académico como reflejo del potencial de los talentos de los estudiantes. “Esto es un reflejo de los talentos que se te han dado, que los pusiste efectivamente a trabajar y que hace ver que efectivamente eres capaz de grandes cosas”. En ese sentido, Baños Ardavín exhortó a los estudiantes a superarse, así como a comprometerse de manera personal. “No puede pasar desapercibido el reconocimiento, tienen las claves de lo que estás buscando, de lo que te reta hoy y de lo que te va a retar mañana como persona, como hijo, como hija y más adelante como padre o madre de familia, profesionista, o lo que estés fraguando en tu proyecto de vida”.
“Hoy se celebra la excelencia y la disciplina, la entrega constante por ser mejores, por ser el mejor”, fue el mensaje que Javier Bolio Hernández Director del Bachillerato Plantel Santiago, dirigió a los premiados. Reiteró que este esfuerzo es evidencia de que quienes son galardonados son el ejemplo manifiesto de apostarse todos los días por la excelencia. “La UPAEP tiene el compromiso de formar liderazgos transformadores, personas que destaquen por conocer la realidad, pero sobretodo por transformarla y sólo la podemos transformar si nos atrevemos a ver lo que otros no ven”. Bolio Hernández, invitó a los jóvenes a no detenerse con lo que hay, sino alcanzar lo que hace falta para tener un mejor estado, país y un mejor mundo, logrando así alcanzar el bien común. “Ustedes alumnos, representan semillas de esperanza para transformar una sociedad urgida de personas que le apuesten a la excelencia, hoy son un ejemplo de que el trabajo duro, el esfuerzo diario y la dedicación rinde frutos y que además tiene un impacto social positivo que transforma e inspira a otros”, concluyó.
Realiza ANUIES foro sobre los valores de la Constitución Mexicana
E
l Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es motivo de celebración, pero además es una invitación a reflexionar sobre los valores de nuestra Carta Magna y determinar qué tanto conocemos acerca de los principios, valores y derechos que de ella emanan, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda. Durante la inauguración del Foro Regional Sur-Sureste para la Consulta Democrática Nacional de la Constitución del Senado de la República, realizado en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Valls Esponda señaló que la ANUIES trabajará de manera conjunta con el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, en el diagnóstico y reflexión sobre el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Subrayó que el pasado 26 de abril se firmó un convenio de colaboración con el Senado
de la República, para que las 179 Instituciones que conforman a la ANUIES participen y apoyen en los trabajos de la Consulta Nacional. Para ello, agregó, la ANUIES convocó a 7 académicos constitucionalistas del más elevado nivel académico, que representan a universidades públicas y particulares, así como centros públicos de investigación de las diferentes regiones del país, para integrar el Comité de Especialistas que la Consulta Democrática Nacional requiere en el diseño de instrumentos. Ante la presencia del Rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruíz y del Senador Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Comisión Especial para el Diagnóstico y Reflexión sobre el Texto que Conforma la Constitución Política, indicó que las instituciones afiliadas participarán elaborando ensayos sobre los valores y principios de la Constitución y apoyarán en la realización de cinco foros regionales, además del Foro Nacional con el que cerrará la consulta.
66
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
Puebla, Martes 27 de Septiembre de 2016
“La innovación consiste en encontrar las variaciones naturales de estos fenómenos, primer elemento para diseñar una estrategia efectiva encaminada a la reducción de desastres. Esto puede ser utilizado para modernizar los sistemas de alerta temprana. Además, contamos con prototipos de resguardo para los equipos de monitoreo, que son únicos y no hay análogos en el mundo”, acotó Velasco Herrera.
E
n los próximos tres años se presentará un nuevo periodo de incendios forestales; una temporada alta de huracanes hasta de categoría 5, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, además de un incremento de la radiación ultravioleta, que traerán repercusiones tanto para la salud como para la producción alimentaria, expuso Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. Esa información se deriva del proyecto “Uso de plataformas aeroespaciales en contingencias nacionales por fenómenos naturales”, que desarrolla e implementa nuevos algoritmos y metodologías para su aplicación en el monitoreo de zonas con alta vulnerabilidad. “Con este trabajo se propone una interfaz, una instrumentación física y virtual con elementos de hardware y software para el monitoreo de fenómenos naturales, que sea aplicable a los sistemas de alerta temprana”, explicó. Para lograrlo se monitorean diferentes fenómenos en zonas geográficas muy específicas, mediante imágenes multiespectrales aéreas y
Este proyecto fue ganador en el Segundo Concurso de Ciencia, Tecnología e Innovación “Vive conCiencia” 2015, en la categoría de Investigación Espacial, y recibió un estímulo económico. El certamen fue organizado por la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, promovida por diversas instituciones de educación superior y por el Legislativo Federal. Se convocó para proponer soluciones a problemas específicos, y en este caso el equipo fue conformado por un grupo multidisciplinario de universitarios, indicó Anaid Galicia, diseñadora y comunicadora visual, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y líder del equipo que asesoró Velasco, quien comentó que la intención es que en los próximos meses se publiquen los resultados de la plataforma en una página de la UNAM.
67
Universidad
Incendios, huracanes y radiación ultravioleta se incrementarán los próximos tres años satelitales, que se obtienen de plataformas aeroespaciales.
Impulso - Universidad
Corto producido por el CUEC gana Premio Orona
“
Por alejarse de la narrativa clásica y fotografiar los recuerdos a través de un tratamiento innovador de la imagen, sonido y tiempo”, Carlos Lenin Treviño, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, ganó el premio Orona del XV Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, en el marco del 64° Festival de San Sebastián, en España, con el cortometraje 24° 51’ Latitud Norte, producido por esta entidad universitaria. El galardón fue concedido por un jurado
compuesto por alumnos de la Escuela de Cine y Video de Andoain y de la Universidad de Mondragón, coordinados por un profesor de la última entidad y con la presidencia de la Dirección de Desarrollo de la Orona Fundazioa. Se consideró a la producción del CUEC como el Cortometraje más Innovador del Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, como parte del Festival de San Sebastián. El filme retrata el reencuentro de amistades que, tras tiempo de no verse, vuelven a tener convivencia como si los años no hubieran transcurrido, y subraya cómo los lazos afectivos traspasan fronteras y quedan marcados en la vida de cada persona.
La plataforma también ha arrojado algunos resultados para la Ciudad de México. El investigador del IGf dijo que no es atípico el clima que se ha dado en los últimos meses.
La obra fue nominada en la pasada entrega de los arieles en la categoría Mejor Cortometraje de Ficción, y triunfó en diversas categorías en el Festival de Cortometrajes Shorts México; además, participó en encuentros similares organizados en Morelia y Cartagena de Indias.
“Es el tipo de clima de inicios de una nueva temporada de baja actividad solar, es normal. Hemos analizado los últimos 600 años de clima y estas lluvias no son extrañas. Lo curioso es que tendremos un exceso de lluvias y no las aprovechamos para recaudar recursos hídricos”, concluyó.
El jurado del Premio Orona concedió esta distinción por considerar que esta propuesta “se aleja de la narrativa clásica y hace una foto de sus recuerdos a través de un tratamiento innovador de la imagen, sonido y tiempo”.