SEP : Genera empleos Escuelas al CIEN
impulsoinformativo.net
UNAM Participan
Programa Nuño
Publica los nombres de Más de 3 mil 700 constructoras aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros de Contribuye a la generación faltistas en porlas 2 de octubre empleos localidades
Anáhuac Objetivo A lacon vanguardia temas Cumplir la metaenestablecida de emprendimiento de escuelas rehabilitadas
Puebla, Puebla, Martes Martes 31 26 de de Enero Abril de de 2016 2017
Pide SNTE mantener apoyo a escuelas públicas y a la capacitación docente
Sin importar el origen étnico o social, México debe de estar unido: Aurelio Nuño
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA
E
cológica en la que se ofrecen opciones de manejo conductual, y en ocasiones se acompaña de fármacos, los cuales favorecen que los circuitos del cerebro funcionen mejor para que en la etapa de adultez el individuo pueda llevar una vida normal. El consumo de medicamentos, abundó, tiene una duración aproximada de dos años y no genera adicción ni predispone al paciente a una vida de drogadicción y/o alcoholismo, es seguro y se retira de manera gradual.
El jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como de los impulsos y conflictos de memoria.
Recomendó a la población evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, sobre todo seis meses antes de que se planee un embarazo, practicar ejercicio antes y durante la gestación, ya que favorece la oxigenación al producto y realizar las acciones necesarias para no padecer preeclampsia.
Indicó que se manifiesta entre los 4 y 12 años de edad y 70 por ciento de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión.
Javier Barragán explicó que el TDA es una condición que genera conflictos en casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea, son distraídos, pierden cosas y tienen malas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
n México, alrededor del cinco por ciento de los niños y adolescentes presentan Trastorno por Déficit de Atención (TDA), pero su detección y diagnóstico tarda de tres a cinco años porque su comportamiento se confunde con el de menores criados de manera inadecuada e hiperactivos.
El TDA se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35.
Impulso - Editorial
va más allá de rebeldía. Los menores con hiperactividad, generalmente se brincan la autoridad, no respetan límites ni reglas, a veces son agresivos, presentan depresión y trastorno de sueño. El especialista destacó que el TDA es el padecimiento más sobre y sub diagnosticado, porque si los niños tienen mayor actividad en uno o dos días, se cree que son hiperactivos. Por otro lado, muchos piensan que están mal criados y con regularidad culpan a las madres que trabajan por “desatención”. Detalló que el tratamiento es multimodal e individualizado. Consiste en terapia psi-
Agregó que es fundamental el consumo de ácido fólico por lo menos seis meses antes y durante la gestación, así como ácidos grasos y omega 3 mínimo un gramo y medio al día.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
Aconsejó a los padres de familia informarse sobre todo lo que implica vivir con menores que tienen TDA y de esta manera comprender que es un proceso biológico, porque hasta en 80 por ciento de los casos, ellos sienten responsabilidad.
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Consideró fundamental que los cuidadores pongan atención en el comportamiento de los niños y de notar bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dispersión o hiperactividad, deben buscar apoyo con los profesionales de la salud.
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Educación
Educación
Pide SNTE mantener apoyo a escuelas públicas y a la capacitación docente
Maestros proponen a Gali Fayad instituto de capacitación docente Jaime Zambrano | e-Consulta as dirigencias de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezadas por Alejandro Ariza Alonso y Jaime García Roque, respectivamente, propusieron al gobernador electo del estado, Antonio Gali Fayad, el desarrollo del Instituto de Capacitación y Desarrollo Profesional del Magisterio.
L
En la reunión que sostuvieron con Gali, se acordó la implementación de un proyecto que tenga el objetivo de brindar programas de actualización a los docentes en servicio. “La propuesta ya fue presentada al actual gobierno con el objetivo de que sentar las bases del proyecto que será concretado durante este año por Jaime Zambrano | / e-Consulta l secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonso, expresó que respeta las decisiones que tomó el gobernador del estado, Antonio Gali Fayad, para conformar su gabinete y avaló la continuidad en la Secretaría de Educación Pública (SEP), cargo en el que continuará la actual titular Patricia Vázquez del Mercado.
E
Señaló que el gremio es respetuoso de las decisiones de los tres niveles de gobierno y se pronuncia porque se mantenga el apoyo a las escuelas públicas y a la capacitación docente. Comentó que se mantendrá una comunicación estrecha con la SEP con el objetivo de mantener los planes, programas y proyectos educativos. “Como organización sindical siempre apostamos porque quien dirija la Secretaría de Educación Pública, que es la dependencia con la que tenemos una relación directa y permanente, es más, hasta obligada, conozca de las políticas educativas para apoyar el
desarrollo de la entidad”, comentó. Resaltó que ya se sostuvo una primera reunión con el gobernador electo del estado y con su equipo de trabajo para darle a conocer las expectativas que se tienen y las áreas de oportunidad por atender en la administración de un año y ocho meses. “Siempre pedimos que haya una persona que conozca de la materia. En este caso así es. En este momento, una de nuestras prioridades es el tema de la capacitación, es una prioridad para nosotros”, destacó el dirigente. Cnfió en que con Vázquez del Mercado se puedan concretar programas de capacitación para docentes y las acciones de mejoramiento para las escuelas de todos los niveles. “Tenemos la necesidad de aulas de medios en todas las escuelas. Tenemos problemas de infraestructura que confiamos en que serán atendidos. Tenemos necesidades en todas las escuelas, en la Sierra Norte, en la Sierra Mixteca y hasta en la capital”, destacó.
5
el mandatario, Antonio Gali Fayad. Existen altas posibilidades de que Puebla cuente con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Profesional del Magisterio. Es una demanda de los maestros poblanos para su capacitación y que se espera sea una realidad este año”, comentó el dirigente de la sección 51 del SNTE. En entrevista, García Roque comentó que un área de oportunidad para los docentes es la capacitación y, en algunos casos, la obtención del título profesional en el área en la que, actualmente, están impartiendo clases. “Una de las demandas de los maestros es la capacitación constante, sobre todo por la reforma educativa y la desconfianza que ésta ha generado en algunos profesores. Daremos seguimiento a programas como la titulación de profesores y estaremos brindando acompañamiento a los maestros”, agregó. El dirigente de la sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonso, explicó que el Instituto de Capacitación y Desarrollo Profesional Docente, certificaría a los profesores y les brindará opciones de actualización. Señaló que la propuesta de los trabajadores de la educación en Puebla consiste en que el nuevo instituto cuente concolaboradores nacionales e internacionales que preparen a los docentes, para enfrentar los nuevos retos del proceso deenseñanza-aprendizaje. Por último, destacó que el Instituto de Capacitación y Desarrollo Profesional del Magisterio operaría con apoyo del gobierno del estado en materia de gastos de capacitación y certificación de los docentes.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Inicia en febrero proceso de preinscripción en escuelas de Educación Básica quiera de las páginas web www.inscripcionpuebla. gob.mx o www.sep.puebla.gob.mx que estarán disponibles las 24 horas del día, de lunes a domingo, a partir de la fecha referida. En este caso se deberán cumplir con los siguientes pasos: • Ingresar el número de Identificación del Alumno (NIA). • Registrar al alumno, seleccionando las tres Claves de Centro de Trabajo de acuerdo al orden de su preferencia. • Imprimir la constancia de preinscripción que les garantiza el registro. • Al concluir su preinscripción en línea, el sistema le asignará un folio, el cual le servirá durante todo el proceso para realizar consultas posteriores. Si necesita realizar otro registro, debe finalizar su sesión e iniciar nuevamente.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que del 1 al 28 de febrero se llevará a cabo el proceso de Preinscripción correspondiente al Ciclo Escolar 2017-2018, para niños en edad preescolar de 3 años cumplidos al 31 de diciembre de 2017, y estudiantes que ingresan a primero de primaria o primero de secundaria. Con el objetivo de agilizar y transparentar el trámite, por segundo año consecutivo esta dependencia mantiene dos modalidades para el registro: presencial para el nivel preescolar y en línea para el caso de primaria y secundaria. Es necesario que el padre de familia o tutor determine tres escuelas de su preferencia y que estén cerca de su domicilio. Para ello, podrá identificar las Claves de Centro de Trabajo directamente en las instituciones educativas, donde estarán visibles; o consultarlas a través del portal www.escuelapoblana.org La modalidad en línea se podrá realizar en cual-
Para el ingreso a preescolar, los padres de familia deberán acudir a la escuela de su preferencia con original o copia del acta de nacimiento y comprobante de domicilio, únicamente para cotejo de los datos. Cabe destacar que ambas modalidades cuentan con la misma validez para el ingreso a las diversas instituciones perteneciente al Sistema Educativo Poblano, y que todas las personas preinscritas tienen un lugar asegurado en alguna de sus tres opciones. Al igual que el año pasado, las listas de asignación de cada escuela se darán a conocer durante el mes de junio, y en el mes de agosto se llevarán a cabo las inscripciones. El proceso de preinscripción se realizará en todas las escuelas públicas de la entidad y es gratuito, por lo que no está sujeto a condicionamientos de ningún tipo. Para cualquier reporte o aclaración los padres de familia podrán llamar al número telefónico EDUCATEL, 01 800 714 7108.
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Educación
7
Educación Unen esfuerzos SEP y asociación civil en la rehabilitación de escuelas públicas en comunidades indígenas
L
a Secretaria de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), cumple con el compromiso de dignificar las escuelas de localidades indígenas del país, por lo que se trabaja y se supervisan las obras en planteles de ese tipo. Por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, realizó una supervisión e inspección física en cuatro planteles educativos de la comunidad de Santiago Tlapanaloya, Hidalgo, mismos que fueron rehabilitados en colaboración con la Fundación Semillero, Crecimiento en Vida, y que hoy cuentan con los componentes del Programa Escuelas al CIEN. En la escuela primaria Javier Rojo Gómez se realizaron trabajos de rehabilitación, general, eléctrica y puerta de acceso; a la escuela secundaria técnica No. 64 Birgitta Leander se sustitu-
yó el impermeabilizante, se construyó una aula regional y se colocaron losas desniveladas; a la Telesecundaria No. 330 y al jardín de niños Diego Rivera se les realizó una rehabilitación general y se construyó una barda perimetral, acciones que se realizaron con una inversión total de 5.8 millones de pesos. Gutiérrez de la Garza se cercioró de la calidad de las obras y señaló que “con acciones de mejora y rehabilitación de escuelas en localidades indígenas, la SEP busca transformar la calidad de vida de los habitantes de Santiago Tlapanaloya, ofreciéndoles una de las herramientas básicas para una educación de calidad, una infraestructura educativa digna”. La Fundación Semillero, Crecimiento en Vida busca que a través de la educación integral sea posible lograr un impacto para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago Tlapanaloya.
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Universidad
Impulso - Educación
9
Participan más de 3 mil 700 constructoras en Escuelas al CIEN de la SEP
Impulsa SEP trabajo colegiado como estrategia de fortalecimiento académico
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, y en coordinación con las autoridades educativas locales, realizó la Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE) en todas las escuelas de nivel básico del país, incluyendo una innovación que fortalece el diálogo profesional y pedagógico mediante la colaboración docente en un esquema horizontal. En esta Cuarta Sesión del Consejo Técnico Local, conformado por los directores y maestros de todas las escuelas de educación básica
del país, se analizaron, discutieron, resolvieron y se tomaron decisiones sobre las prioridades educativas; y se compartieron experiencias para fortalecer la planeación didáctica y la rendición de cuentas, así como para medir avances en su plan de trabajo, denominado Ruta de Mejora Escolar. Lo novedoso de esta cuarta sesión del CTE, reside en la modalidad de aprendizaje entre escuelas, una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de las prácticas docentes, cuyo propósito es promover el aprendizaje mutuo de los colectivos escolares, basado en la reflexión autocrítica de sus acciones, para extraer enseñanzas que se traduzcan en la mejora de los aprendizajes de los alumnos y en el desempeño profesional de los docentes. La metodología de Aprendizaje entre Escuelas enriquece las prácticas docentes, a través del trabajo colaborativo de maestros y directivos, de una misma zona escolar y nivel educativo, revisando problemáticas comunes y aportando soluciones en conjunto, que promueven el desarrollo de sinergias. Para el Ciclo Escolar 20162017 se tienen contempladas en el Calendario Escolar ocho sesiones del CTE. En la sexta sesión, a realizarse el 31 de marzo de 2017, el CTE tendrá que informar los resultados de las acciones acordadas en la cuarta sesión.
E
l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, destacó que 3 mil 769 constructoras participan en el programa Escuelas al CIEN de la Secretaría de Educación Pública, lo que contribuye a la generación de empleos en las localidades. “Tan sólo en 2016 más de 5 mil millones de pesos se pagaron a los estados por obras en el sector educativo, lo que significa que una importante derrama económica está llegando a los miles de trabajadores y sus familias, pero sobre todo es importante destacar que la mayor generación de empleos es de las pequeñas y medianas empresas” resaltó. El director general del Inifed rarificó que las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, son cumplir con la meta establecida de escuelas rehabilitadas, por lo que en 2017 se mantendrá el ritmo en los trabajos, lo que significa que Escuelas al CIEN seguirá con-
tribuyendo en el dinamismo de la economía del país. “El paso no se afloja, y seguimos impulsando la participación de las pequeñas y medianas empresas en el mejoramiento de la infraestructura de los planteles educativos; hoy las PyMES están convertidas en un eslabón fundamental para el crecimiento económico de México” finalizó Gutiérrez de la Garza.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Educación
E
“Éste es un momento particularmente importante para nuestro país, por muchas cosas que se están definiendo en la relación con Estados Unidos, y aquí lo importante y ese es el mensaje que se da desde los CAM (Centros de Atención Múltiple) es que México es uno solo, y que en México todos tenemos los mismos derechos y podemos ir juntos… y que México es un país inclusivo”, dijo el funcionario durante su visita al CAM 90 ubicado en Coyoacán, Ciudad de México. Nuño Mayer aseguró que México es un país
11
Suspenden clases en secundaria de Oaxaca; piden remover a profesores
Sin importar el origen étnico o social, México debe de estar unido: Aurelio Nuño Alejandro Suárez 24 HORAS Imagen tomada del Twitter de Aurelio Nuño l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nuestro país debe debe de demostrada que está unido sin importar el origen étnico o social.
Impulso - Educación
inclusivo, donde sin importar la etnia ni las capacidades físicas de las personas, todos trabajan juntos por una mejor nación, y como prueba de eso es que desde la SEP apoyan para mejorar las condiciones de los 82 CAM de la Ciudad de México, donde atienen a más de 10 mil niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes. Por ello, el titular de la SEP anunció que durante este año se instalarán 43 aulas multisensoriales en el mismo número de CAM, las cuales sirven para las terapias de los alumnos de estos centros. Estas nuevas aulas se unirán a la que ya está en operación en el CAM 90, y que visitó Nuño Mayer esta mañana. Según el administrador federal de los servicios educativos en la Ciudad de México,Luis Ignacio Sánchez, cada aula tendrá un costo de 1.2 millones de pesos, recursos que obtuvieron de ahorros en otros programas administrativos.
Quadratin Foto: CUARTOSCURO / Archivo n conflicto interno en una secundaria de Oaxaca dejó sin clases a 650 alumnos que fueron retirados este lunes ante la falta de condiciones.
U
Un grupo de padres de la secundaria Técnica 186, ubicada en Santa María Atzompa, bloqueó el acceso al plantel educativo, colocando candados en el portón principal. El grupo de personas que bloquearon la entrada, pertenecientes al Comité de Padres de Familia, argumentó que hay irregularidades en la administración de la
escuela, donde laboran profesores pertenecientes a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ester Ramírez Pérez, presidenta del Comité de Padres, pidió una plantilla nueva de maestros para la escuela, con el fin de evitar “más corrupción” en el plantel. Al mismo tiempo, estudiantes y otro grupo de padres de familia pidieron que se retiraran los candados del portón y se permitieran las clases, ya que, aseguraron, el Comité bloqueó el acceso sin consultarlos.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
13
Gasolinazo también afecta a gasolineros Por Ana Gabriela García Muñoz didos, pues no tenemos ni voz ni voto al respecto”, comentó el empresario.
El director general de la estación de servicio SERVICAR, ubicada en la 11 sur, esquina con Circuito Juan Pablo II, Alejandro Schiavon afirmó que los gasolineros no han ganado con los aumentos al combustible, como piensa la población en general, ya que esta medida disminuyó su margen de ganancia de 6.5 por ciento en diciembre del 2016 a 5.76 por ciento en enero de 2017. “Existe una diferencia de 12 centavos por litro, que representan unos 6 mil millones de pesos anuales que el gobierno federal se ahorrará, pero que al final de cuentas estamos poniendo los gasolineros. Nosotros también fuimos sorpren-
En un acercamiento con medios este lunes 30 de enero, señaló que si bien la liberación de los precios de las gasolinas era una necesidad elemental para el país, debido a que los subsidios por parte del gobierno federal eran ineficientes, adelantar esta medida fue una “mala decisión”, pues ni a nivel nacional e internacional están dadas las mejores condiciones. Subrayó que el calculo de precios de la gasolina se hizo cuando el peso se ha devaluado más de 20 por ciento frente al dólar y cuando no existe la infraestructura necesaria en ductos y terminales de almacenamiento. Además, el desequilibrio entre oferta y demanda, los recortes de producción, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y los ataques especulativos en los mercados financieros, podrían impactar de manera negativa en el Precio Internacional del Petróleo (WTI) y alcanzar su máximo histórico de 145 dó-
lares el barril.
El empresario Alejandro Schiavon afirmó que su margen de ganancia pasó de 6.5 por ciento en diciembre del 2016, a 5.76 por ciento en enero de 2017
Esta situación, advirtió, podría generar que el litro de la gasolina Magna, la más consumida en el país, llegue a venderse hasta en 50 pesos por litro; mientras que el de Premium se comercializaría en 56 pesos.
Alejandro Schiavon precisó que se prevén grandes periodos de desabasto en diversas regiones del país, pues las autoridades licitarán y arrendarán a terceros hasta el 30 por ciento de los ductos y terminales que actualmente son de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Anuncia Servicar promociones para apoyar economía de clientes El empresario comunicó que de cara al siguiente aumento en el precio de los combustibles, programado para el 4 de febrero, implementarán una serie de promociones para generar competitividad y evitar mayores afectaciones al consumidor final y a sus plantillas laborales. En este sentido, dijo que a partir del 1 de febrero ofrecerán nuevamente un des-
cuento de .20 centavos por litro, tanto en la gasolina magna como en la Premium. Además, como algo novedoso, darán otros .20 centavos de descuento adicional por cada litro consumido que sobrepase los 20 litros. “Los consumidores podrán incrementar su descuento y ahorrarse hasta decenas de pesos, dependiendo de la cantidad de litros que consuman”, añadió. El empresario gasolinero detalló que para ser beneficiarios de esta promoción, los clientes deberán necesariamente facturar su compra. De igual forma, no aplica para pagos con tarjetas o vales empresariales como Acord, Efectivale, Ticketcard, Si Vale, Sodexo y Gasopass. Por último, expuso que con esta estrategia buscan incrementar hasta un 70 por ciento sus ventas, es decir, llegar a despachar más de 450 mil litros al mes.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
15
Gabinete de Gali Fayad la continuidad del sexenio de Moreno Valle: Ibero Puebla Por Ana Gabriela García Muñoz
La ratificación de cinco secretarios de una administración a otra no es una “sorpresa”, pues ya se sabía que el gobierno de José Antonio Gali Fayad, que iniciará formalmente este 1 de febrero, sería la continuidad del sexenio de Rafael Moreno Valle, afirmó Miguel Calderón Chelius, politólogo de la Universidad Iberoamericana Puebla. Lo anterior, luego de que este domingo, el gobernador electo presentó a las mujeres y hombres que integrarán su gabinete, entre los que
repiten Diódoro Carrasco Altamirano, secretario General de Gobierno; Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo, Rodrigo Riestra Piña, secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial; Patricia Vázquez del Mercado, secretaria de Educación Pública; y Gerardo Islas, secretario de Desarrollo Social En entrevista con este medio, el investigador de la universidad privada de identidad jesuita dijo que el gobierno de Gali Fayad “se quedará a la sombra” y “control” de la gestión saliente, pues únicamente cambiará la forma, pero no el fondo de gobernar. En este sentido, mencionó que su función principal será reconstruir la relación entre el gobierno estatal y los grupos disidentes de Puebla,
que este sexenio fue nula, con el fin de aminorar las críticas que pudieran surgir en contra de Moreno Valle rumbo a las elecciones presidenciales del 2018.
La ratificación de cinco secretarios es un signo claro del “poco control”, que tendrá el nuevo gobierno, señaló Miguel Calderón
“En este gobierno ya no veremos las prácticas represivas que caracterizaron a la actual administración, pero no porque se hayan sensibilizado, sino porque se les revertirían políticamente hablando, por lo tanto, seguramente se planteará un ambiente de mayor diálogo”, comentó. Sobre la designación de Jesús Morales Rodríguez como secretario de Seguridad Pública, el especialista expresó que es lamentable que un personaje que no cuenta con los conocimientos y la experiencia necesaria ocupe un puesto tan importante, especialmente en un momento de tanta incertidumbre social. “Puebla y su gobierno están atra-
pados en una situación muy compleja, pues tienen a su alrededor a entidades con problemas de seguridad muy graves, como Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Morelos. Con este nombramiento queda claro que la seguridad y la impartición de justicia no es una prioridad para el Estado”, destacó. Asimismo, Calderón Chelius agregó que la revalidación de Diódoro Carrasco Altamirano como secretario General de Gobierno también es un signo claro del “poco control”, que al menos al inicio, tendrá el nuevo gobierno. En general, precisó que es un gabinete de continuidad, no de cambio, por lo que se seguirán las mismas reglas.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
UMAD se reúne con ex alumnos profesionales de la comunicación
tado de Yucatán de acuerdo a los requisitos de esta convocatoria.
a) Las características socioculturales (con enfoque en las formas de organización social interna y mecanismos o procesos de toma de decisiones) de las comunidades indígenas en los municipios de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto, Tizimín, Mérida, Kanasín, Tixkokob y Teabo del estado de Yucatán.El objetivo es diseñar y desarrollar un diagnóstico social que incluya información actualizada sobre: La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han constituido un Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología. En este sentido, convoca a las instituciones del país a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica a través de la Convocatoria Bioseguridad 2017. La convocatoria se encuentra abierta a las instituciones, universidades públicas y particulares, centros y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica. Las propuestas deben responder a la demanda específica Diagnóstico Social relacionado con la consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas asentados en las zonas donde se pretenda la liberación al ambiente de los organismos genéticamente modificados (OGM) en municipios del es-
b) Las posibles afectaciones directas a los derechos e intereses de los pueblos y comunidades indígenas, en los municipios de Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto, Tizimín, Mérida, Kanasín, Tixkokob y Teabo del estado de Yucatán, derivados de la posible siembra de soya genéticamente modificada, desde el punto de vista sociocultural y económico en comparación con la siembra de soya convencional. Las propuestas deberán ser presentadas por instituciones, universidades públicas y particulares, centros y demás personas dedicadas a la investigación científica y tecnológica y al desarrollo tecnológico que se encuentran inscritas en el Reniecyt, a las que se refiere el artículo 17 de la Ley de Ciencia y Tecnología y de acuerdo a lo establecido en el artículo 25, fracción II de la misma. El proponente deberá presentar la propuesta en extenso de acuerdo con los Términos de Referencia que forman parte de esta convocatoria en el formato correspondiente, el cual se encuentra disponible en las páginas electrónicas de Cibiogem y del Conacyt, sección Convocatorias, Cibiogem.
17
Universidad
Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017
En función de las acciones científico-tecnológicas requeridas para atender las demandas señaladas, las propuestas podrán presentarse bajo las siguientes modalidades: a) Investigación científica aplicada; b) Estudios especiales a solicitud de la Cibiogem.
Impulso - Universidad
L
a Universidad Madero convocó a ex alumnos que trabajan en medios de comunicación a un desayuno-convivencia que tuvo por objetivo estrechar lazos y crear vínculos para trabajar a favor de la calidad de vida de la sociedad. Esta primera reunión fue convocada por parte del área de Ex Alumnos de la UMAD que depende de la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional a cargo de Donaciano Alvarado Hernández. Durante la convivencia, algunos de los ex alumnos (que en su mayoría son egresados de la Licenciatura en Comunicación e Información) hablaron de la crisis de talentos que se vive hoy en día en las empresas dedicadas a la comunicación. También coincidieron en que su decisión de estudiar en la Universidad Madero fue debido a que, al comparar con otras instituciones, la Lic. en Comunicación e Información, era la que contaba con un plan de estudios más completo y pre-
paraba de forma integral a sus estudiantes. Entre las ideas y propuestas que surgieron para trabajar en conjunto, se habló de reclutar a practicantes de la mencionada licenciatura para que adquieran experiencia en el campo laboral, así como el ofrecimiento de otorgar espacios en los distintos medios que representan para difundir los programas sociales con que cuenta la UMAD, tales como el Fondo de Becas (linkear a fondo de becas de la nueva página) para alumnos de escasos recursos y el proyecto Cambio de Vida a Personas Desocupadas (linkear a programa cambio de vidas de la nueva página, ambos dentro de la campaña “La Llama de la Esperanza”. Alvarado Hernández se mostró complacido con esta primera reunión de ex alumnos que laboran en medios de comunicación, confiando en poder generar una sinergia con quienes hoy son profesionistas bien preparados, exitosos y sensibles a las necesidades de los sectores más desfavorecidos.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
Consolida el Instituto Tecnológico de Celaya su oferta de posgrado El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) amplió el reconocimiento, por cinco años más, a los posgrados que ofrece el Instituto Tecnológico de Celaya —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, lo que permitirá una mayor generación de recursos humanos especializados para el sector industrial de la región y un aval a la calidad de sus programas de estudio, informó el jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica de esa institución, Gilberto Ruiz Mondragón. Destacó que desde hace treinta años, el Instituto Tecnológico de Celaya ha consolidado su oferta de posgrado en tres áreas y líneas de investigación: diseño mecánico, robótica y sistemas biomecánicos e ingeniería de materiales. “La principal característica de nuestros posgrados es la innovación respecto a los modelos tradicionales. El estudiante lleva un periodo de seis meses de clases para después hacer una residencia de un año en alguna empresa; pasado ese tiempo regresa a otro
periodo de clases para la conclusión de proyectos y obtener el grado. Este modelo ha resultado bastante exitoso porque, durante su estadía, los estudiantes tienen la oportunidad de resolver problemas en el entorno industrial y realizar proyectos de investigación aplicada”, aseguró. Ruiz Mondragón puntualizó que en esta región del país se encuentra establecida una gran cantidad de industrias en constante crecimiento, como lo son la manufacturera, automotriz, química y de proceso de alimentos, que demandan recursos humanos con un alto nivel de especialización, producción y transferencia de investigación, así como desarrollo tecnológico que promueva el crecimiento de la economía. “El posgrado piensa en los desafíos del futuro; estamos inmersos en una zona muy industrializada y los egresados deben estar preparados para una competencia global, por ello en el currículum contemplamos, además de las competencias técnico científicas, habilidades laterales como el segundo idioma, de comunicación efectiva, liderazgo
19
Universidad
y relaciones interpersonales”, agregó. El jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica destacó que el cuerpo académico del posgrado consta de 10 profesores investigadores de tiempo completo —ocho de ellos con el grado de doctor—, dos profesores con grado de maestría y seis académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, en los niveles I y II; esto aunado con una vinculación con universidades, centros de investigación y empresas privadas. “Tenemos vínculos muy importantes con el Centro Nacional de Metrología (Cenam), el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), el Centro de Innovación en Manufactura Avanzada (CIMA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Querétaro, entre otros”, subrayó.
Gilberto Ruiz Mondragón detalló que la demanda por ciclo escolar en los posgrados del Instituto Tecnológico de Celaya fluctúa entre los 25 y 30 aspirantes, de los cuales se aceptan entre 12 y 18. “Nuestro perfil de ingreso exige que el estudiante haya estudiado alguna ingeniería con formación físico matemática, además de competencias de carácter actitudinal, como ser emprendedor, interés por el aprendizaje, pensamiento estructurado y capacidad
de análisis. Este perfil, combinado con los conocimientos que adquieren durante el posgrado, les permite insertarse de manera más efectiva en las industrias de la región”, finalizó.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Universidad Más de 346 mil alumnos regresan a clases en la UNAM Los alumnos de la UNAM que estudian con calendario semestral reanudaron sus clases este lunes 30 de enero. Así, más de 346 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México regresaron a las aulas: 204 mil 940 alumnos de nivel superior de 117 carreras en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cuatro escuelas nacionales ubicadas en va-
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos
se pueda transportar asteroides y objetos de esta índole. Esta gama de tareas no está limitada, pues cada usuario puede programar los robots de acuerdo a su actividad”, indicó.
rios estados de la República.
En relación con el tamaño de los robots, el investigador de origen fresnillense indicó que también varía de acuerdo con la aplicación que se le otorgue al sistema, debido a que entre las ventajas de los robots pequeños es que son más económicos y si uno deja de funcionar, se puede obtener uno nuevo sin una inversión significativa; también se pueden añadir o quitar robots y el enjambre en conjunto seguirá con su función; pero una desventaja de este tamaño es que para trasladar un objeto de mayor peso se requeriría su unión, por lo que se desviarían de otras tareas.
También reanudaron su formación de posgrado, 29 mil 576 alumnos en todas las áreas del conocimiento. Los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria e Iniciación Universitaria (secundaria), y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) comenzaron clases el 9 de enero. En particular, las facultades de Medicina y Odontología, que se rigen por el calendario anual, reiniciaron sus cursos el segundo lunes de enero. Más de 39 mil académicos también regresan a impartir clases en todos los planteles de la universidad más grande de América Latina.
21
Edgar Buchanan Berumen,becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña un sistema dinámico de partición de tareas —enjambre robótico— como parte de su proyecto de doctorado en la Universidad de York, en Inglaterra. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias con especialidad en robótica indicó que este proyecto es asesorado por los doctores Jon Timmis y Andrew Pomfret, investigadores de la Universidad de York. El proyecto consiste en dividir una tarea en pequeñas partes con la finalidad de disminuir el riesgo de error y mantener un flujo continuo en la actividad que desempeñe el grupo de robots, por ejemplo, en la recolección de objetos. “En este caso, el estudio está basado en forrajeo, que consiste en buscar comida y llevarla a una base central. Es un ejemplo de caso, porque el enjambre robótico se puede implementar en actividades como la minería, en donde el objetivo sea localizar minerales y trasladarlos hasta un espacio determinado, o en la minería espacial, en donde
“Los enjambres robóticos tienen bastante flexibilidad de uso, pues se adaptan a cualquiera de las actividades que uno les proponga. Si por ejemplo los utilizo en la agricultura y decido cambiarlo de un campo a otro, al enjambre robótico no le interesaría y se podría adaptar de todas maneras”. Este no es el primer proyecto de enjambres robóticos que efectúa Edgar Buchanan, pues durante la maestría, en la misma universidad, también recibió una beca del Conacyt que le permitió realizar un grupo colectivo de robots de búsqueda y rescate, asesorado por los doctores Jon Timmis y Ed Clark. “Este proyecto consiste en un grupo de robots terrestres que durante algún accidente o desastre natural buscan a una víctima o persona lesionada y al localizarla emiten una señal infrarroja con la coordenada de la ubicación a un dron o robot aéreo, que se acerca para monitorear su regreso hasta la base central. El regreso puede ser propiciado por el grupo de robots que la localizó, al rodear a la víctima y unir fuerzas para trasladarla”, comunicó.
22
Impulso - Universidad
México debe poner un alto a las amenazas del presidente de Estados Unidos Donald Trump, “el presidente de México debe hacer valer la soberanía de nuestro país y buscar que se respete a los mexicanos”, coincidieron los panelistas de la mesa de diálogo de “Trump en la presidencia, temas, problemas y alternativas”, organizada por la Dirección de Posgrados de Ciencias Sociales de la UPAEP. Además señalaron que México debe buscar otros socios comerciales que le permitan diversificar sus productos y dejar de depender de los Estados Unidos. Advirtieron, que con el tipo de declaraciones que está realizando en sus escasos 7 días de gobierno, el presidente Donald Trump, quiere dar un supuesto mensaje de que tiene todo el poder para aplastar a cualquier nación, y quiere utilizar como modelo a México, con sus amenazas de imponer impuestos por cualquier exportación que se haga o dar por concluidos los acuerdos comerciales. Pero no puede dar por hecho que esto suceda con otras naciones como China, Japón o Alemania, por señalar algunas. Reiteraron que mientras no se ponga “orden en la casa”, México no podrá hacer frente a las necedades y amenazas de Trump. “Primero en nuestro país debemos combatir los problemas de corrupción, violencia e inestabilidad económica que aquejan al país, porque de otra forma, México llega debilitado ante Trump para exigir respeto a la hora de negociar”. En la mesa de diálogo participaron José Luis García Aguilar, investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla; Víctor Manuel Reynoso Angulo, académico de la UDLAP; Derzu Daniel Ramírez Ortiz, profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la UPAEP; Barthélémy Stanislas Marie Michalon, académico del Tecnológico de Monterrey, Puebla y Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo, Director de los Posgrados de Ciencias Sociales UPAEP, quien fungió como moderador de la mesa. En su intervención José Luis García, comentó que el presidente Donald Trump, no puede conducir su política de gobierno mediante el uso del twitter, y en el caso del pueblo norteamericano, éste no se puede dejar llevar por los comentarios
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
Posgrados UPAEP organiza panel sobre Donald Trump y su política de gobierno agresivos que día a día emite el mandatario norteamericano.
cracia de los Estados Unidos y su vinculación con la comunidad internacional.
Asimismo dijo el académico que la gente no debe perder de vista de qué tanto van a funcionar las políticas de gobierno que está emprendiendo el presidente Trump en el plano internacional e interno.
De igual forma, agregó que cada vez que hay un cambio tecnológico importante, hay un desplazamiento de capas de la sociedad que de alguna manera se sienten afectadas y agraviadas por ese cambio, porque no lograron adaptarse y no cuentan con los instrumentos para hacerlo, y no aceptan el costo para aceptarlos.
En ese sentido, Barthélémy Stanislas Marie Michalon refirió que Estados Unidos se encuentra colapsado por la influencia de las redes sociales. Indicó que países como los pertenecientes a la Unión Europea, se encuentran desarmados internamente y están ocasionando que algunos de ellos se separen de la comunidad. Y podemos observar que la Unión Europea está pasando por una transición igual a la que experimentó Estados Unidos con el efecto Trump y puedan registrarse otros casos similares en algunas de esas naciones de Europa. Por su parte Derzu Ramírez de la Facultad de Relaciones Internacionales de la UPAEP, subrayó que fenómenos como los de Trump en estados Unidos y el Brexit en Reino Unido, nos hablan de la crisis de globalización liberal, en donde podemos observar que muchas partes de la población global no se está beneficiando y que sienten mucha ansiedad e inseguridad por ciertos procesos que se están dando al interior de sus comunidades. El académico de la UPAEP, señaló, “la genialidad de Trump es que logró detectar y explotar la inseguridad del pueblo estadounidense con respecto a cuestiones económicas, de que muchas personas ya no encontraban su lugar en el aspecto productivo de los Estados Unidos, en el tema de inseguridad del país y de manera inteligente ha manejado que el país está colapsado, que no tiene fronteras funcionales y que están expuestas a las amenazas externas”. José Luis García acotó que Facebook y Twitter, jugaron un papel importante en la nueva demo-
Reiteró que con las nuevas tecnologías como es el caso del Twitter, se está dando una nueva forma de gobierno, porque las bases de la democracia se están minando. En su intervención, Víctor Manuel Reynoso, apuntó que los fines y medios no tienen ninguna congruencia en las decisiones que está tomando Donald Trump para trabajar con la comunidad internacional. Además de que con las medidas que está tomando, sean una garantía para mejorar la calidad de vida de los norteamericanos. También dijo que entre México y Estados Unidos y como lo ha marcado la historia, hay una serie de intereses que no les permitirá actuar libremente. Además de que la gente norteamericana se está enganchado emocionalmente con las tendencias populistas que se están manifestando en diferentes países. Mientras que para Herminio Sánchez de la Barquera, afirmó que todos los espacios que está dejando libres Estados Unidos en lo referente a los acuerdos comerciales con las comunidades internacionales, van a ser ocupados por China, nación que está atenta a los movimientos que hace el gobierno norteamericano. Para García Aguilar, declaró que aquel que diga que tiene la solución para enfren-
23
Universidad
tar a Donald Trump está mintiendo, está utilizando un discurso demagógico. “Trump está manejando la incertidumbre como su principal arma de ataque, porque nadie sabe cómo va a responder cada día y la clase política actual no está preparada políticamente para hacerle frente”. Derzu Ramírez, advirtió que mientras los mexicanos no asuman el papel que les corresponde dentro de la sociedad, estaremos en desventaja. El gobierno de México no puede continuar inoperante ante las amenazas del presidente estadounidense. Por último, Reynoso Angulo, expresó que las redes sociales han debilitado la opinión pública de los ciudadanos y sólo han servido para que la gente difunda sus comentarios con faltas ortográficas e insultos, pero vacíos de contenido constructivo.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Puebla, Martes 31 de Enero de 2017
Impulso - Universidad
25
Universidad
Anáhuac presentó el Informe de Resultados de la Evaluación del PRONAPRED 2016
Elaboran politécnicos jamón light de conejo ción de la Universidad Anáhuac Puebla y cabeza del proyecto, mencionó que el programa tiene cuatro objetivos primordiales: · Aumentar la participación social de los ciudadanos en Puebla · Reducir la vulnerabilidad en las comunidades y sociedades · Generar entornos que favorezcan la convivencia y creación de entornos seguros para niños, adolescentes y adultos · Fortalecer las capacidades institucionales de las áreas de gobierno
Ante importantes personalidades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, la Universidad Anáhuac Puebla presentó el informe de resultados de la Evaluación al PRONAPRED 2016. El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD) tiene por objeto reducir los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que ocurran actos violentos y delictivos, así como fortalecer los factores de protección ante los mismos. Consiste en la implementación de estrategias de prevención social que incorpora la participación activa y decidida de todos los actores de la sociedad en su diseño, implementación y evaluación, adoptando así un enfoque integral de seguridad ciudadana. En este sentido, durante la presentación de resultados en la Universidad Anáhuac Puebla, se expuso que la evolución sobre el diagnóstico, planeación y evaluación del PRONAPRED se ha realizado año con año desde 2014, con la finalidad de alcanzar una consolidación cada vez mayor del programa, generando como resultado que existan evidencias de cómo se ha logrado fortalecer y enriquecer el mismo en diez diferentes polígonos, que son aquellas comunidades que necesitan la implementación prioritaria del proyecto. La Mtra. Georgina Ruiz Toledo, Coordinadora de Desarrollo Académico de Posgrado, Extensión e Investiga-
Explicó que el enfoque del análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación tomó como base el modelo ecológico para el análisis de la violencia de la Organización Mundial de la Salud, que incluye al macrosistema, es decir, el contexto sociocultural y económico; al ecosistema o a las relaciones entre personas, familias y comunidades; así como al microsistema que se refiere a las relaciones interpersonales. Dicho enfoque articula las políticas de prevención, atención y sanción de la violencia, al tiempo que integra la perspectiva de género en materia de seguridad pública. Finalmente, agradeció la colaboración de la Dirección General de Prevención del Delito de la Secretaría General del Gobierno del Estado de Puebla, mencionando que la participación de los funcionarios que dirigen y operan el programa en la entidad, tanto en las reuniones de gabinete como en las caminatas exploratorias, dieron luz sobre cómo la promoción de la participación ciudadana y del trabajo conjunto entre gobierno y sociedad nos llevan al buen ejercicio de la prevención social. En conclusión, se considera que es mejor intervenir antes en las acciones de política pública para elevar la condición humana y social de las mujeres y los hombres en Puebla. Así, la Universidad Anáhuac reiteró su compromiso con la búsqueda de la verdad para beneficio del ser humano, en espera seguir colaborando con las instituciones gubernamentales para enfrentar los problemas sociales con investigaciones sólidas como la que se presentó el día de hoy.
Aunque la producción de carne de conejo es un negocio rentable, en México ésta es muy poco consumida debido al desconocimiento de los beneficios que aporta a la salud, así que para diversificar su aprovechamiento, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron jamón con alto contenido en proteínas, bajo en grasa y con propiedades para mantener saludable la flora intestinal. Los estudiantes fabricaron el producto con la idea de que sea consumido por personas de todas las edades, y/o con problemas médicos, en cuya dieta tengan restricción de los productos embutidos. Arón León Díaz, Erick Vargas García, Alexander Rafael González, Frida Barranco Bautista y Alba Lozano González señalaron que el contenido de proteínas del conejo es superior al de
las carnes de cerdo, pollo y res; además de que su contenido de grasa y carbohidratos es casi nulo. Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) destacaron que, a diferencia de otros jamones comerciales, el producto politécnico es ciento por ciento carne, no le agregaron fécula de ningún tipo para aumentar el volumen, ni aditivos, así que el resultado fue un jamón extrafino, cuya calidad se nota al probarlo. Al embutido además le adicionaron inulina, fibra soluble que ayuda a incrementar la fibra intestinal y a mantener saludable el aparato digestivo. La formulación no contiene conservadores, pero el proceso de ahumado al que se somete ayuda a conservarlo durante tres semanas en refrigeración. Los politécnicos consideraron que el proceso más complicado para elaborar el jamón es la limpieza de la carne, la cual prácticamente no tiene grasa, pero sí gran cantidad de tendones y de tejido conectivo, los cuales se deben retirar meticulosamente para que no afecten la presentación. Indicaron que debido al bajo consumo, la carne de conejo únicamente se consigue en rastros o en mercados donde venden carne exótica, lo que de algún modo repercute en el producto final, sin embargo, se proponen instalar un criadero para iniciar formalmente la producción del jamón light.