Nuño Mayer: Hay 100 mil becas para estudios en Estados Unidos y Canadá
impulsoinformativo.net
UNAM Sistema educativo Abrelos sus puertas Publica nombres de a los estudiantes aspirantes a la Rectoría que regresan a México
Oportunidad Nuño Sancionarán a maestros Para estudiar aquí faltistas por 2elde octubre y en todo mundo
Anáhuac Pueden A la vanguardia temaspara Concursar por unaenbeca de emprendimiento estudiar en el extranjero
Puebla, Puebla,Viernes Martes 31 26 de de Marzo Abril de de 2016 2017
El Nuevo Modelo y el rezago educativo: un conveniente doble sentido
¿El pretexto de la escuela al centro?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Nuevo modelo educativo y necesaria reforma de Conacyt
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia • Hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México Ivan Restrepo caba de presentarse el nuevo modelo formativo para la educación obligatoria, conclusión del proceso de reforma educativa, uno de los programas más importantes de este sexenio. Los funcionarios han recurrido a los medios para explicar su enorme importancia. Y mientras los panegiristas del gobierno lo califican de la noticia más trascendente y profunda, lo que le cambiará la cara al país en pocos años, otros dudan de su utilidad y eficacia. Por ejemplo, si habrá el presupuesto y la infraestructura indispensables para contar con maestros bien capacitados y remunerados; escuelas con todos los servicios, y oportunidad para que el nuevo modelo beneficie a los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato más pobres, que son la mayoría.
A
Precisamente sobre las oportunidades que tienen muchos estudiantes de realizar su proceso de formación, uno de ellos, Héctor Homero Canales Farías, nos cuenta su experiencia para obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a fin de cursar una maestría en el exterior. Actualmente en la licenciatura de
matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, varias universidades en el extranjero lo aceptaron para cursar dicha maestría. Aunque el área en que él desea especializarse la considera prioritaria el Conacyt, dicha institución le informó que únicamente apoyará con becas a los estudiantes de doctorado. Y le sugirió esperar la convocatoria del Conacyt y la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed) para ver si las ciencias básicas y los estudiantes de maestría están contemplados en dicha convocatoria. El Funed proporciona créditos que deben rembolsar quienes realizan sus estudios en el extranjero. En la convocatoria para Ciudad de México, Héctor Homero encontró que no están incluidas las ciencias naturales. Y al revisar las de 21 entidades federativas publicadas hasta ahora, halló que las de Aguascalientes, Nuevo León y Chiapas son las únicas que se ocupan de las ciencias básicas. A su juicio, lo anterior podría indicar, entre otras cosas, que por los recortes presupuestales que sufre el Conacyt, éste decidió cerrar las puertas a los estudiantes de maestría en el exterior. Mas, al revisar en la página web las estadísticas y base de datos más actualizadas de dicha institución (los de 2014), descubrió que de las 2 mil 515 becas asignadas, 628 favorecieron a estudiantes de doctorado, mil 799 para maestría y 88 para especialidad. De todas las becas concedidas, 200 fueron para el área de físico-matemáticas y ciencias de la tierra; 132 para biología y química; 257 para medicina y ciencias de la salud; 307 para humanidades y ciencias de la conducta; 737 para ciencias sociales; 178 para biotecnología y ciencias agropecuarias, y 704 para ingeniería. Como se observa, las ciencias básicas es el área de menor interés para Conacyt, cuando Héctor Homero y reconocidos especialistas, estiman que son prioritarias. Y mucho más en momentos de crisis y para cumplir el objetivo por el que fue creado: fomentar el de-
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
sarrollo científico y tecnológico. Ello revela la poca visión que tienen sobre el futuro de México y cómo la burocracia tomó el control de una institución tan importante para el desarrollo del país. Además, en el nuevo modelo educativo tan cacareado estos días, se insiste en que, además de aprender a pensar, los alumnos tendrán amplio dominio del español y el inglés, y disfrutarán las matemáticas. Como bien se sabe, una nación que no invierte bien y suficiente en ciencia y tecnología no alcanza su desarrollo e independencia. Así lo hacen China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo. En México vamos a la cola en ciencia y enseñanza de las matemáticas. De 72 países examinados en estos dos campos, ocupamos la última posición en ciencia y la penúltima en matemáticas, debajo de Argelia. Suerte con el nuevo modelo educativo. Y hora de reformar a fondo el Conacyt, hoy asediado por miles de estudiantes a los que, por falta de recursos, les niega becas de posgrado. Recursos que, en cambio, el gobierno destina a fines electorales, como hoy en el estado de México.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
El Nuevo Modelo y el rezago educativo: un conveniente doble sentido • El rezago educativo, enfocado así, será permanente mientras no se distribuya equitativamente la riqueza económica de nuestro país Por: Marco Antonio González Villa* *Maestro en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx ablar en los últimos tiempos de “Rezago educativo” remite inmediatamente a la falta de calidad y preparación de parte de los profesores para la impartición de sus clases, lo que repercute, se dice, de forma negativa y directa, en una magra adquisición de conocimientos y herramientas útiles para la vida de parte de los alumnos. Hay, implícitamente, un señalamiento en donde se identifica a un responsable al cual, afortunadamente, se le puede formar y encaminar para dar solución y erradicación al problema. En este sentido, la OCDE, en diferentes espacios y momentos, ha señalado que si se logra corregir el ausentismo de los profesores y se les evalúa a todos ellos, todo estará resuelto.
H
Con las obvias reservas a las soluciones propuestas, resulta interesante mencionar que el “rezago educativo” es, en otros sentidos, un concepto que denota un signo claro de la pobreza económica de un país. Por definición, en esta perspectiva, podemos identificar al menos dos posibilidades de concepción: 1) se considera con esta categoría a la condición de una población con 15 años de edad que no sabe leer o escribir, o bien, no ha concluido sus estudios de nivel básico, en donde los principales factores que
5
Educación
inciden en ello son el ausentismo a clases o el abandono de las escuelas debido principalmente a carencias económicas o falta de apoyo dentro del círculo familiar; este indicador arroja un dato numérico que se traduce en años promedio de estudio que tiene un país o un estado; en los últimos años el promedio ha oscilado entre 8.6 y 9.1 años de estudio, que equivale a segundo y tercero de secundaria, 2) el promedio de estudios que tiene la población de un país el cual, para evidenciar avance y progreso, debe estar por encima del nivel educativo básico, en nuestro caso tercero de secundaria. Evidentemente en ambas posibilidades, la planta de maestros del país no tiene responsabilidad alguna, es propiamente una falla de sistema político, social y económico. Y en este aspecto la OCDE, absurda e irresponsablemente, ha señalado también que, efectivamente, México tiene un evidente rezago. Además de identificar una incongruencia en el discurso de este organismo regido por intereses económicos y, jamás educativos, podemos señalar que erradicar el problema enfocado de la manera previamente descrita, no permite visualizar una solución en el corto plazo. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha planteado, desde el discurso oficial, que existen en México alrededor de 46% de personas que viven en condición de pobreza, sin embargo Julio Boltvinik, del Colegio de México, ha señalado que el dato es impreciso dado que en México hay aproximadamente un 80% de personas en esa condición, ya que es necesario considerar también a las personas en condición de vulnerabilidad que carecen de un ingreso precario y no disponen de
diferentes factores que le proporcionen bienestar como podría ser el acceso a los servicios de salud o, lógicamente, acceso a una educación gratuita con una infraestructura que posibilite la real igualdad de oportunidades para todos, pero no sólo de estudio, sino también igualdad laboral y económica, a lo que podríamos llamar, técnicamente, rezago educativo. Tal situación nos ubica y nos muestra ante el mundo como un país pobre. Sin embargo, Boltvinik señala también que para los partidos políticos es conveniente y necesario que haya pobres, porque de esta manera se puede hacer uso de una medida clientelar en las votaciones comprando, sin moral, votos a cambio de pequeñas donaciones materiales o económicas. El rezago educativo, enfocado así, será permanente mientras no se distribuya equitativamente la riqueza económica
de nuestro país. Pero hay que aparentar y no asumir responsabilidades. Por tanto, como no es fácil reconocerse como un país pobre, lo que implicaría reconocer el fracaso del proyecto político de nación, ¿qué tal si damos un giro de tuerca y creamos primero una reforma y luego un modelo educativo que digan que el rezago es culpa de los maestros? Y así lo han hecho. A fin de cuentas, como nuestro rezago educativo nos ubica en un promedio de secundaria inconclusa, entonces serán pocas las personas que tengan los conocimientos mínimos de Economía y Sociología que les permitan entender que es por el gobierno y no por el magisterio esta situación. Así que podrá haber más reformas y Nuevos Modelos educativos, pero el rezago educativo, de la mano de nuestros políticos literalmente, llegaron para quedarse, a menos que cambie el partido en el poder ¿Será posible?
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
7
¿El pretexto de la escuela al centro? Educación las escuelas de mayores facultades de decisión, más recursos y mejores condiciones para la prestación del servicio educativo” en el apartado a) Gestión Escolar, en donde, además, se establece que, para el ciclo 2017 – 2018, la difusión al 100% de las escuelas en donde se debe “Desarrollar, actualizar y difundir el marco normativo que rige el desarrollo y ejercicio de la autonomía de gestión escolar a las autoridades educativas y escolares”.
Por: Manuel Navarro Weckmann Educación Futura n el México real y no en el que aparece bajo el manto del “milagro de Guadalupe” de los anuncios de la Secretaría de Educación Pública, en donde más allá de reconocer, que de acuerdo con los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, 1 de cada 3 escuelas en México no tiene su organización completa y los maestros atienden a más de un grupo a la vez, 1 de cada 2 escuelas carece de drenaje, 1 de cada
E
3 no tiene agua potable, el 11.2% no tiene energía eléctrica y el 12.8% carece de baños, la estrategia va hacia poner maestros de inglés en todas las escuelas y, tomando en consideración que el mismo censo definió que había 207 mil 682 planteles, los 33 mil planteles que se han planteado atender con el programa Escuelas al 100, palidece ante tal realidad. Si a ello le sumamos que la Secretaría de Educación Pública está en busca de enseñantes del programa y no Maestros en las convocatorias que está haciendo, abriendo la posibilidad de que cualquier profesionista egresado o no de una Institución
de una Escuela Normal pueda acceder a impartir clases, el panorama no pinta nada halagüeño. Así, desde el año pasado, se planteó como una novedad hacia el Sistema Educativo, la “Escuela al Centro” como un mecanismo de fortalecimiento de las escuelas en México. El punto grave de ello y para lo cual se debe de poner especial atención, lo constituye la segunda de las cinco estrategias dadas a conocer por el Secretario Nuño que refiere a la necesidad de colocar como lo dice en las páginas 38 y 39 de la Ruta para la implementación del Modelo Educativo: “es necesario dotar a
los resultados del aprendizaje estudiantil”. Efectivamente, si desde la contratación ya se empezó a eliminar a los maestros de formación, en el punto dos del párrafo anterior se refiere precisamente a la posibilidad de que desde la propia escuela se promueva una purga de maestros alentando a las propias instituciones educativas a ello. Será muy importante estar atentos a la normatividad que se expida para tal efecto desde la propia autoridad educativa y con ello no se vulneren aún más los derechos del magisterio nacional a partir de la tristemente célebre y mal llamada Reforma Educativa.
El punto viene a cuentas, en virtud de que la estructura administrativa en que se basa dicho programa alentado desde los noventas del siglo pasado desde los organismos multinacionales en materia económica y se le conoce bajo el nombre de Administración Escolar Descentralizada (AED) y tiene, de acuerdo a diversos estudios al respecto seis aspectos básicos: “En general, los programas de AED devuelven autoridad sobre una o más actividades, que pueden ser cualquiera de las siguientes: 1) asignaciones presupuestarias; 2) contratación y despido de maestros y demás personal de la escuela; 3) desarrollo de planes de estudio; 4) adquisición de textos y otros materiales educati- Porque informar, es educar vos; 5) mejoramiento de la infraestructura; 6) control y evaluación sobre el desempeño de los maestros y
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Autonomía curricular Por: Roberto Rodríguez Educación Futura l Modelo Educativo (ME) que la SEP propone implantar en el sistema de educación obligatoria a partir de agosto de 2018, argumenta como una de sus mayores innovaciones la autonomía curricular, a través de la cual, se argumenta en la propuesta, las escuelas contarán “podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.” (ME, pág. 27-28).
gunos ejemplos, más bien triviales y poco novedosos, del tipo de actividades que podrían ser incluidos en el segmento de tiempo destinado al componente: taller de escritura creativa, inglés, debates, taller de matemáticas lúdicas, taller de tecnología, taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático; ligas deportivas, orquestas, talleres de arte; asignaturas tales como educación financiera, programación, robótica, habilidades para emprender; contenidos regionales y locales, y finalmente proyectos como recolección de basura, potabilización, democracia escolar, entre otros.
La autonomía curricular, se indica, modifica “el antiguo modelo vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible” (ME, pág. 75), gracias a este dispositivo las comunidades educativas (estudiantes, docentes y padres de familia) podrán incidir sobre los contenidos educativos y sobre las actividades que complementan el currículum obligatorio.
Se aclara, por último, que el tiempo de autonomía escolar es variable por nivel educativo y en función de la modalidad educativa. Es mayor en preescolar que en primaria, y mucho más amplio en jornadas de tiempo completo. Para las escuelas de jornada regular el tiempo de autonomía se estima en 2.5 horas a la semana, mientras que en las de tiempo completo puede sumar hasta 20 horas semanales.
E
En el planteamiento pedagógico del modelo, se aclara, la autonomía curricular tiene la finalidad de brindar atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales. También se indican los cinco objetivos específicos del componente: a) ampliar la formación académica; b) potenciar el desarrollo personal y social; c) ofrecer nuevos contenidos relevantes; d) incorporar conocimientos regionales; e) desarrollar proyectos de impacto social (véase ME, Componentes curriculares de la educación básica). El ME, en su versión 2017, no abunda en la forma de operación concreta de la autonomía curricular, salvo los ejemplos que se indican en la pág. 76 del documento. En el cuadro 4 (autonomía curricular en la educación básica) se enumeran al-
El documento complementario al ME de 2017, Ruta para la Implementación del Modelo Educativo, ofrece algunas aclaraciones relevantes. Primera, que un próximo acuerdo secretarial, será emitido en mayo de este año, definirá los lineamientos de la autonomía curricular, y posteriormente las adaptaciones que correspondan en programas vigentes a cargo de la SEP: Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, Programa Integral para la Igualdad Educativa, y Programa Nacional de Inglés. Segundo paso, en el periodo de junio de 2017 a julio de 2018 se debe cumplir la tarea de diseñar e implementar el piloto (en 1,162 escuelas) del componente de autonomía curricular del Plan y los pro-
9
Educación
gramas de estudio en escuelas públicas de educación básica. Esta fase es simultánea al pilotaje de los planes y programas del nuevo currículum en los distintos niveles y modalidades de la educación obligatoria. Solo un mes después de la implementación piloto se pondrá en práctica el nuevo componente curricular. Hasta ahora no se ha explicado cómo se evaluará la fase experimental ni el tipo de consecuencias de dicha evaluación en caso de llevarse a cabo. Por lo pronto el estado de Aguascalientes ya se apuntó para diseñar y ejecutar un programa piloto, de alcance estatal, en materia de autonomía curricular. Según Raúl Silva Perezchica, director del Instituto de Educación de Aguascalientes, órgano de la autoridad educativa estatal, la SEP les solicitó participar en la fase piloto y ellos, en Aguascalientes, ya iniciaron la valoración sobre el tipo de cursos o actividades que se incluirán en el programa piloto a ser iniciado este año (Página 24, Aguascalientes, 28 de marzo de 2017: Fuente). A pesar de la insistencia gubernamental en que la autonomía curricular, junto con la autonomía de gestión de las escuelas, son los componentes de máxima innovación del ME, no sobra recordar que la opción de generar contenidos escolares pertinentes a los contextos locales está presente en el sistema desde la reforma educativa de 1993. La Ley General de Educación aprobada ese año, en el marco del proceso de descentralización abierto por el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), estableció en el cuerpo normativo que corresponde en exclusiva a las autoridades educativas locales, entre otras competencias, la de proponer a la SEP los “contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes
y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica” (Artículo 13). Lo que importa es observar qué tipo de contenidos y actividades se van a desarrollar en el nuevo marco. Si son como las enunciadas, a título de ejemplo, en la propuesta del ME 2017, es difícil anticipar que con ello se revolucionará el sistema educativo vigente.
Porque informar, es educar
10
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
11
Educación Presenta la CNTE balance autocrítico El SNTE y el gobierno de Puebla suscriben acuerdo para crear el IPMP Estamos listos para seguir la lucha Pese a ello, afirmaron, la conclusión fue evidente: estamos listos y decididos para seguir en esta lucha. Vamos a continuar con las resistencias, pero también exigiendo nuestro derecho a proponer y ser escuchados. Con la presentación del nuevo modelo educativo, quedó claro que vamos por un debate de fondo en nuestras escuelas. Profesores disidentes que asistieron al encuentro destacaron que se ratificaron los principios históricos de la CNTE de luchar por la educación pública, laica y gratuita, pero también emancipadora. Mantenemos nuestros principios como organización de masas que lucha por la defensa de la educación pública, pero también por un país más justo y democrático, enfatizaron.
Laura Poy Solano Periódico La Jornada ntegrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que al concluir los trabajos del 13 Congreso Nacional Ordinario se presentó un balance autocrítico sobre cuánto se ha logrado avanzar en la lucha contra la reforma educativa y por impulsar una enseñanza alternativa en México.
I
No fue un balance sencillo. Hubo claras puntualizaciones. Se hizo un recuento de cuántos compañeros caídos tenemos, de los presos o a quienes se les sigue proceso, quienes han sido cesados y aquellos que fueron golpeados y lastimados. Y de los errores cometidos, admitieron.
cuentro.
Al encuentro, al que asistieron más de 600 delegados de todos el país, acudió una amplia representación del magisterio disidente. Se cuidó mucho que nadie fuera sobrerrepresentado, y el que llegaran tantos compañeros que cumplieron con todo el proceso democrático en sus estados es una muestra de que podemos construir espacios de debate y en-
Periódico La Jornada l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suscribió un acuerdo de colaboración con el gobernador de Puebla, José Antonio Gali Fayad, para poner en marcha el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), que beneficiará a 68 mil docentes de Educación Básica y Media Superior del estado.
tuto, después del de San Luis Potosí, creado a propuesta del SNTE para la profesionalización de los maestros.
En un acto conjunto, Juan Díaz de la Torre, presidente del gremio magisterial y el titular del Ejecutivo local, firmaron, como testigos de honor, el convenio entre la Fundación Sinadep y el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano para iniciar el acompañamiento y profesionalización de los docentes.
Tras colocar la primera piedra de la sede del instituto, que estará listo en cinco meses, Díaz de la Torre destacó la sensibilidad y el compromiso del gobernador para atender todos los requerimientos y rezagos del magisterio poblano, entre ellos algunos pagos pendientes.
E
Se trata, detalló el SNTE, del segundo insti-
La fundación aportará el contenido de los cursos, totalmente gratuitos para los maestros, y el gobierno estatal generará la política pública que garantiza el derecho al desarrollo profesional.
Por ello convocó a los maestros a aprovechar el esfuerzo de su organización sindical, que impulsa y promueve la formación de recursos humanos altamente calificados en el sector educativo y que reflejará mejores resultados en las aulas. La sociedad debe saber que al mismo tiempo que luchamos por nuestros derechos y nuestra calidad de vida, estamos profunda y realmente comprometidos con estos millones y millones de niños.
Señalaron que los resolutivos, que se darán a conocer una vez que concluya la fase de revisión por una comisión redactora, incluyeron entre otros acuerdos lanzar una consulta a las bases para definir la realización de paros escalonados en todos los estados, como parte de la jornada de lucha de este año.
Por su parte, Gali Fayad resaltó que la puesta en marcha del IPMP es un reconocimiento al esfuerzo de los docentes poblanos, pues han trabajado para lograr que la entidad pase de los últimos a los primeros lugares en educación, en sólo seis años.
También se propuso a los delegados de todo el país definir las condiciones para impulsar un paro indefinido, pues destacaron que uno de los acuerdos centrales es garantizar la defensa de todos los maestros cesados del país y exigir la reinstalación de la mesa nacional de negociación con el gobierno federal.
El maestro Díaz de la Torre y el gobernador Gali Fayad también entregaron a docentes 400 computadoras portátiles, de un total de 6 mil destinadas a profesores de educación básica.
Garantizar defensa del gremio
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Estudiantes teziutecos diseñan una App para enseñar a niños a leer una etapa de planificación donde se auxiliaron de profesores, psicólogos y pedagogos de su ciudad, quienes los asesoraron en los contenidos y técnicas que utilizarían para el videojuego didáctico.
Luis Alberto Martínez | e-Consulta a App Eduki-letras obtuvo el tercer lugar del Concurso Puebla AppInnovation al destacar como una herramienta interactiva que ayuda a maestros y padres de familia en la enseñanza de la lectura para niños de entre 6 y 10 años de edad, mediante un videojuego que refuerza los conocimientos obtenidos en el aula y en los libros mientras los estudiantes juegan y se entretienen.
L
Esta aplicación para dispositivos móviles fue desarrollada por Rafael Antonio Salazar Herrera, Jorge Luis Vargas Márquez y Luis Márquez Ramírez, alumnos de 6° y 8° Semestre de las carreras de Ingeniería Informática e Ingeniería en Sistemas del Instituto Tecnológico de Teziutlán. De acuerdo con este grupo de jóvenes programadores, el desarrollo de esta aplicación les llevó 10 meses que incluyeron
Destacan que la aplicación fue puesta a prueba en septiembre de 2016 en escuelas primarias de la región como la escuela “Carmen Serdán”, de Teteles, donde los jóvenes creadores instalaron la aplicación en dispositivos móviles para posteriormente observar el uso, atención y aprendizaje por parte de los niños y los profesores, quienes evaluaron y ayudaron a realizar mejoras a dicha aplicación. En noviembre del mismo año fue creada la versión beta de Eduki-letras a la que han incorporado juegos de comprensión de lectura y ejercicios interactivos para construir palabras y oraciones. Necesario crear alternativas que estimulen la lectura Para los creadores de esta aplicación uno de los principales problemas a los que se enfrentan los padres y maestros es la falta de estímulos para desarrollar gusto y hábito por la lectura, situación a la que Eduki-letras puede auxiliar generando en los niños interés y gusto por la lectura desde temprana edad. De acuerdo al Módulo de Lectura MOLEC 2015 el 24% de la población mexicana no lee por falta de interés y motiva-
ción, mientras el 24% solo lee si tiene que hacerlo, además que el 45% de la población “A veces no comprende lo que lee”. Un grupo multidisciplinario comprometido con la educación. Al interior del Tecnológico de Teziutlán se creó un grupo multidisciplinario de estudiantes denominado LyP, coordinado por la profesora Cristina Joaquín Salas, cuyos desarrollos e implementaciones para educación incluyen además de Eduki-letras, videojuegos educativos para primarias. También un videojuego que ayuda a concientizar y erradicar el llamado ‘bulying’ en las escuelas, así como una app que fomenta el cuidado del agua, una para combatir la obesidad infantil, y uno más para concientizar a los niños sobre el peligro del consumo de drogas. Cabe destacar que dentro del concurso Puebla App Innovation, obtuvo una mención especial el proyecto Un Color en el Camino, un juego multiplataforma desarrollado por estudiantes de este mismo grupo y cuyo objetivo es auxiliar en la educación de niños con autismo, motivándolos a hablar, y a conocer su entorno sin salir de casa, así como aprender a expresar sus emociones mediante pictogramas. Con recursos modestos, Eduki-letras pronto será lanzada al mercado Trabajando juntos, en sus casas y sorteando los gastos de energía eléctrica, internet y licencias de software para el desarrollo de aplicaciones móviles, los 3 estudiantes creadores de Eduki-letras obtuvieron una ayuda económica luego de obtener el primer lugar de la categoría Retos Empresariales, del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica
13
Impulso - Educación
2016 ENEIT, lo que les permitió viajar a Puebla a presentar su trabajo al concurso Puebla App Innovation, en días pasados. Los jóvenes programadores aseguran que Eduki-letras estará disponible para su descarga en las tiendas deAndroid y iOs en 90 días, tiempo en el que además de perfeccionar y atender a las sugerencias de los jurados del concurso ya mencionado, buscarán un préstamo por parte de la plataforma Incubación en Línea, del gobierno federal, y así poder financiar el desarrollo del proyecto para poder colocarlo en todas las primarias de la región y así extenderlo a todo el estado. Asimismo, tienen planteado realizar visitas a otras primarias para extender el conocimiento, uso y aplicación de su proyecto entre los niños y profesores. Las grandes mentes no sólo se encuentran en el extranjero Para Rafael Salazar, quien estudia la Ingeniería en Sistemas motivado por la gran gama de conocimientos y ramas de la tecnología sobre las que puede aprender, las grandes mentes y los grandes desarrollos no solo se encuentran en el extranjero. Asegura que en México hay las condiciones para impulsar proyectos de tecnología como el suyo, pero que muchas veces por el desconocimiento de los programas, los emprendedores no acceden a los mismos. Este joven desarrollador asegura que una vez terminada su carrera buscará incorporarse a una empresa de desarrollo de software consolidada en Puebla o la Ciudad de México donde pueda obtener la experiencia suficiente para regresar a su lugar de origen y montar su propia empresa de desarrollo de aplicaciones para la educación e impulsar el desarro-
Educación
llo de tecnología en la región. Los tecnológicos buscan fomentar el talento emprendedor de sus estudiantes En entrevista telefónica, Julio Víctor Galindo Rojas, Subdirector de Posgrado, Investigación y Educación Continua del Instituto Tecnológico de Teziutlán, aseguró que todos los institutos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México, como es el caso de Teziutlán, buscan fomentar el talento emprendedor en los estudiantes ya que este es un lineamiento por parte del organismo nacional. Además aseguró que a los estudiantes se les brinda apoyo, dirigiendo y detectando proyectos de aula sobresalientes que posteriormente son canalizados a concursos nacionales e internacionales con los cuales mediante convenios con instituciones públicas, programas y empresas gestionan recursos de movilidad y estancia. Al preguntarle sobre el apoyo que recibirá por parte de la institución la App Eduki-letras, el directivo señaló que aún es una asignatura pendiente el poder llevar estos proyectos de aula que atienden a una problemática social al siguiente paso, como es el registro de una patente, generación de prototipos o registro al Indautor; sin embargo, Galindo Rojas, aseguró que continuamente se dan conferencias y pláticas para asesorar a los estudiantes y maestros en temas legales, de registro de patentes, modelos de negocio y emprendimiento.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
15
Universitarios poblanos crean cerveza a base de camote
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Con el propósito de activar el cultivo de camote en el estado de Puebla, específicamente en las zonas de Atlixco y Huaquechula, un grupo de alumnos de cuarto semestre de la Escuela de Biotecnología y Nutrición, de la Universidad Interamericana, desarrolló una cerveza a base de este tubérculo, misma que requirió más de siete meses de investigación para su proceso.
Esta bebida utiliza almidón de camote como sustituto de la malta de cebada, planta comúnmente utilizada en la producción de las cervezas convencionales, por eso la cerveza que se obtuvo es lager, es decir, caracterizada por fermentar en condiciones más lentas empleando levaduras especiales, conocidas como levaduras de fermentación baja. En conferencia de prensa, Dulce Ojeda Vivas, responsable del equipo de investigación, explicó que este proyecto cumple con la norma oficial mexicana NOM-142, la cual establece las especificaciones
de calidad que deben tener las bebidas alcohólicas en el país, lo que lo hace altamente competitivo. La investigación, dijo, surgió de la necesidad de detonar nuevamente la industria camotera en Puebla, ya que en los últimos años la producción de este tubérculo pasó de mil a 250 toneladas cada año, desplazando a nuestra entidad al tercer lugar nacional como productor. La académica destacó que tras siete meses de realizar el método
“prueba y error”, se obtuvo una buena fórmula con un costo competitivo, la cual les abrirá a los productores poblanos mercados alternativos. Mencionó que este producto podría representar un plan de negocio con alto potencial turístico, ya que el camote tiene prestigio, es un producto conocido mundialmente y ahora puede tener un plus. Ojeda Vivas precisó que la intención es llevar esta cerveza al mercado en un periodo no mayor a un año, con un costo de 13 pesos por botella. Esta bebida contará con un nivel de alcohol entre 10 y 12 grados.
La bebida requirió más de siete meses de investigación para su proceso, señaló Dulce Ojeda Vivas, responsable del proyecto
16
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
17
Con la participación de 70 universidades realizarán Uni Expo Vocacional Internacional
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Con la participación de 70 universidades públicas y privadas, así como institutos tecnológicos y escuelas normales del estado, los próximos días 5, 6 y 7 de abril del presente año, se llevará a cabo la Uni Expo Vocacional Internacional, evento organizado por el sistema de vinculación en línea “Buscando Universidad”. Stefano Stortoni, organizador del
gustos.
encuentro, comentó que el objetivo principal de la feria es concentrar en un sólo espacio la oferta educativa de diversas instituciones para que los jóvenes que están a punto de concluir la preparatoria o el bachillerato elijan la mejor opción de acuerdo a sus necesidades y
Esta segunda edición de Uni Expo Vocacional Internacional tendrá como sede el gimnasio de la Universidad Interamericana, ubicada en el Fraccionamiento Lomas del Valle, en la capital poblana. En conferencia de prensa, el promotor agregó que los estudiantes del nivel medio superior además tendrán
la oportunidad de conocer los planes académicos de más de 10 universidades extranjeras, concretamente de países como Francia, España, Canadá, Australia y Estados Unidos. De igual forma, de un consorcio proveniente de Italia, el cual está conformado por 19 instituciones, pues la intención es movilizar a un total de 8 mil jóvenes de nivel medio superior. “El objetivo es la divulgación y la promoción de otras culturas. Hoy en día, los consulados de estos países en Puebla y Tlaxcala tienen semanalmente 7 solicitudes del mismo
número de jóvenes que quieren ir a estudiar a sus universidades. Es una costumbre que se está dando, afortunadamente por un lado, pero desafortunadamente por el otro, porque están buscando mejores opciones educativas, así que esté es el reto que tiene México, desarrollar mejores planes para sus jóvenes”, comentó. En conjunto, las universidades participantes ofertarán un total de 250 opciones académicas, entre las que se encuentran licenciaturas, ingenierías y educación continua o posgrados. También otorgarán dos mil becas a los estudiantes de la ciudad, las cuales irán del 5 hasta el 80 por ciento, pudiendo ser económicas, deportivas, por convenio, por trabajo y promedio académico.
El objetivo es concentrar en un sólo espacio la oferta educativa de diversas instituciones para que los jóvenes elijan la mejor opción de acuerdo a sus necesidades y gustos
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad
Facultad de Medicina UPAEP, arranca su 5º Congreso Anual Con la asistencia de 400 estudiantes de los diferentes semestres académicos, el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico de la UPAEP, al momento de inaugurar los trabajos de conferencias y talleres, exhortó a los estudiantes a aprovechar los conocimientos que los especialistas compartirán con los alumnos en diferentes disciplinas de la medicina, para complementar su formación universitarios.
Estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la UPAEP, comenzaron los trabajos del 5to Congreso Anual de Medicina 2017, en donde tendrán como invitado al Dr. Ramón Brugada Terradellas, investigador del Síndrome de Brugada. El 5º Congreso Anual de Medicina está integrado por 21 conferencias y 14 talleres, en donde los alumnos podrán participar e intercambiar ideas con los especialistas invitados.
En su intervención el Dr. Arturo Cervantes Soriano, Director de la Facultad de Medicina de la UPAEP, felicitó a los estudiantes por su empeño y dedicación por conjuntar a médicos especialistas en diferentes ramas de la medicina, pero sobre todo, por incluir a médicos como el Dr. Ramón Brugada Terradellas, investigador del Síndrome de Brugada, reconocido cardiólogo a nivel internacional, quien continúa realizando investigaciones sobre el síndrome de Brugada y la muerte súbita. El Dr. Ramón Brugada participará en una mesa redonda con los doctores Efraín Gaxiola López, Juan Carlos Pérez Alva y Erick Domínguez Cano, para aborda el caso del
Síndrome de Brugada, el día viernes 31 de marzo a las 10:30 de la mañana en el Centro de Vinculación de la UPAEP. El Dr. Brugada Terradellas, ha compaginado siempre su labor clínica con la investigación sobre la muerte súbita, especialmente en el síndrome de Brugada, que ha desarrollado junto a sus hermanos, Pedro y Josep Brugada. Ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas especializadas y ha participado en docenas de congresos científicos a nivel nacional e internacional. Subrayó que es importante que los estudiantes se den tiempo dentro de su formación académica para la organización de este tipo de foros para trabajar con especialistas que les proporcionarán los conocimientos actuales en el terreno de la medicina. Asimismo, hizo un reconocimiento a los estudiantes integrantes de la Mesa Directiva de la Facultad de Medicina de la UPAEP, por la organización y esfuerzos en conjuntar a doctores que abordarán temáticas médicas que están atrayendo la atención de ellos para atenderlas, estudiarlas y buscar las formas para evitar que más gente degrade su calidad de vida por algún tipo de enfermedad. Por su parte, Jorge López González, presidente de la Mesa Directiva de Medicina, manifestó “escoger un profesor en el área de la salud es una aventura, más aun, una
profesión seria que implica poseer una dotación de estudios y servicio muy especial. Resumir las cualidades de un buen médico en unas cuantas palabras resulta un poco difícil, sino muchas veces injusta para quien no es parte de esa profesión”. Agregó que el médico debe estar comprometido con el cuidado de la vida, con el promover una mejor calidad de vida en el paciente que se encuentra enfermo, atenderlo con honestidad y amor, siempre cuidando su vida. Por lo tanto, dijo que en el 5to Congreso Anual de Medicina, se busca que los futuros médicos adquieran los conocimientos apropiados que le permitirán ser competitivos en su vida profesional y atender los cuadros clínicos que se le presenten, siempre preservando la vida y salud de los pacientes. Entre las diferentes temáticas que se abordarán están el traumatismo abdominal; Pancreatitis; actualidades en Diabetes; Infección por bacterias anaeróbicas; Código infarto; Neumonía In útero; Diagnóstico oportuno en cáncer de mama; Obesidad y enfermedad renal, entre otras. El congreso durará 3 días, 30 y 31 de marzo y el 1 de abril en el Centro de Vinculación UPAEP.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
21
Universidad
Realizarán en México competencia de vehículos autónomos de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), entre otras. El rally se realizará gracias a la donación de 10 vehículos a escala 1:10, que fueron desarrollados en el Laboratorio de Inteligencia Artificial, de la Universidad Libre de Berlín, dirigido por el científico mexicano Raúl Rojas.
Luego de nueve meses de programación y pruebas, este domingo 2 de abril se realizará en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) la primera competencia de vehículos autónomos a escala en México. En esta carrera participarán 10 escuderías de estudiantes mexicanos de diversas instituciones como el IPN, la Universidad Nacional Autónoma
Tanto la carrera como la donación, que se realizó en agosto de 2016, forman parte de la cartelera de actividades académicas y científicas del Año Dual México-Alemania que está próximo a concluir. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Raúl Rojas, nombrado en 2014 como el profesor universitario del año por la Asociación de Universidades Alemanas (DHV, por
sus siglas en alemán), resaltó que el objetivo es que estudiantes de universidades mexicanas tengan contacto con la tecnología automotriz del futuro. Se busca fortalecer la preparación de estudiantes mexicanos en electrónica, desarrollo de hardware y software, entre otras áreas, encaminadas a la inteligencia artificial y, en especial, a los vehículos autónomos, explicó. “La idea a futuro es que estos estudiantes puedan trabajar con automóviles reales y que ayuden a crear tecnología nacional en este sector tan dinámico y tan importante para la economía mexicana”. Añadió que en la actualidad existe mucho interés por parte de la industria automotriz por desarrollar la ‘inteligencia’ de sus vehículos, ya sea para asistir a los conductores o para manejar de manera completamente autónoma. “Los vehículos a escala donados por Alemania son una manera poco costosa de entusiasmar a los estudiantes
para que profundicen estos temas durante sus estudios”. Estos pequeños automóviles miden aproximadamente 25 centímetros de largo, tienen un peso de 3.5 kilogramos y cuentan con sistema de navegación, control inteligente, cámaras de visión de 360 grados y un sistema de láseres y radares para detectar obstáculos. Son carros muy parecidos al que se probó el año pasado en México, el cual recorrió de Laredo a Sinaloa y de Sinaloa a la Ciudad de México, solo que estos son más pequeños, indicó. El evento está asociado con el Torneo Mexicano de Robótica (TMR), a realizarse el 30 de marzo y primero de abril en la Ciudad de México, en el cual se entregarán otros diez autos a grupos adicionales de investigación. El domingo 2 de abril, al término de la carrera, se mostrarán algunos de los robots ganadores del TMR, por ejemplo, en la categoría de humanoides y robots de servicio.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
23
Genoma, un universo dentro de ti
En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima (Cecytcol) inauguró la exposición interactiva y audiovisual Genoma, un universo dentro de ti, la cual es un proyecto de divulgación desarrollado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta exhibición, que se ubica en la plaza comercial San Fernando, busca acercar a los visitantes al mundo de la genómica y, en particular, a la aplicación de este conocimiento a la medicina. A partir de la explicación de conceptos básicos relacionados con el genoma humano, el visitante podrá comprender mejor cómo funcionan sus células y podrá descubrir los principales avances que existen actualmente en esta área de la ciencia. La muestra está conformada por diferentes dispositivos audiovisuales e interactivos como mesas con tecnología en tercera dimensión (3D), pantallas interactivas y aparatos holográficos. Acercan la ciencia a los jóve-
nes a través de la tecnología En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el subdirector de Divulgación Científica del Inmegen, Alejandro Rodríguez Torres, señaló que la exhibición está abierta al público en general; sin embargo, busca captar principalmente el interés de los jóvenes, entre 12 y 17 años de edad, para despertar su curiosidad por las disciplinas relacionadas con la medicina genómica.
como células, mutaciones, genes, herencia y ambiente y, por otra parte, esta muestra presenta los avances y retos en la medicina genómica.
Refirió que el objetivo principal es divulgar los avances científicos que se han generado a partir del descubrimiento del ácido desoxirribonucleico (ADN), pero sobre todo el avance en la medicina genómica que ayuda a la prevención de la salud en la población.
La exhibición interactiva permanecerá en la ciudad de Colima hasta el 2 de abril en horarios de 10 de la mañana a ocho de la noche y del 3 al 9 estará en el puerto de Manzanillo.
Genoma, un universo dentro de ti está conformada por los principios básicos de la biología molecular que abarca temas
En Colima, la exposición forma parte de las actividades de clausura del proyecto Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que auspició el Conacyt en la entidad.
Anteriormente, Genoma, un universo dentro de ti se expuso en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2016 en Zacatecas, Zacatecas, y en el zócalo de la Ciudad de México.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
25
Universidad
Despacho de egresados politécnicos entre los 10 más disruptivos De acuerdo con la publicación de marzo, el concepto de innovación disruptiva consiste en la búsqueda de algo que aún no existe, sin costos excesivos para el cliente, y que deriva en experiencias completamente nuevas que deberían ser una de las prioridades de los despachos mexicanos actuales.
La más reciente publicación de la revista Obras, editada por Grupo Expansión, ubicó al taller Fundamental de arquitectura, urbanismo y paisaje, fundado por egresados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre los 10 despachos más disruptivos de México; es decir, que sus propuestas tienen una visión tan innovadora que rompe con los moldes establecidos.
Con el proyecto denominado Reconexión Metropolitana Oriente (ReMO) el equipo de arquitectos integrado por los politécnicos Cinthia Meléndez Xochicale, Marcos Guadalupe y Víctor Hugo Betanzos Correa, así como por los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Valia Wright Sánchez y Guillermo Emmanuel González Andrade, propusieron reactivar un espacio público del oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). De entre más de 50 firmas provenientes de 12 estados de la República, los noveles arquitectos se colocaron en el sexto lugar del ranking al presentar una propuesta
que consiste en reducir la fragmentación urbana provocada por la presencia de una tapa de drenaje de 15 metros de ancho y cinco kilómetros de largo, ubicada entre la calzada Ignacio Zaragoza y la avenida Bordo de Xochiaca, que cruza las instalaciones del Centro de Transferencia Modal Pantitlán, puerta de entrada para los municipios mexiquenses de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, así como las delegaciones Venustiano Carranza e Iztacalco. Los ingenieros arquitectos comentaron que la losa de concreto podría ser transformada en un espacio de esparcimiento, interacción social y permanencia para la población que acude a ese lugar exclusivamente en días laborales. También se reduciría el efecto de “isla de calor” originada por esa gran plataforma de concreto y articular el transporte público que llega a las inmediaciones del área referida, con lo que mejoraría la imagen urbana y se incrementaría la plusvalía en estas demarcaciones. El proyecto incluye ciclovías, trotapistas, módulos de información y vigilancia, skate park, juegos infantiles, áreas de lectura, cafeterías, estaciones de comida rápida, accesos peatonales con rampas, pérgolas, gimnasios al aire libre y foros artísticos y culturales, que le brindarían
a esa parte de la ZMVM la oportunidad de contar con un espacio público caracterizado por la inclusión, la participación social y el acceso universal. Con esta propuesta el despacho Fundamental pretende equilibrar la oferta del espacio público en una territorio donde comúnmente no existe: “Lo que tiene que ver con mejora de la imagen urbana se hace en zonas turísticas o de jerarquía económica como Polanco, Condesa o Roma y en el oriente lo único que encontramos es nota roja, entonces se trata de demostrar que en este lugar también hay oportunidades de hacer una ciudad equitativa para todos, que no reitere que hay ciudadanos de primera y los demás. Es una forma de justicia social a partir del diseño urbano”, manifestaron los politécnicos. El despacho Fundamental invita a los estudiantes de los últimos grados de la carrera de arquitectura y afines, a realizar sus prácticas profesionales, los interesados pueden localizarlos a través de sus páginas electrónicas www.fundamentalmx.com, Facebook:/@fundamental011; Instagram: @es_fundamental y twitter: @FundamentalMx. o por el correo: contacto@fundamentalmx.com
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
UO inauguró laboratorio de Bromatología
Puebla, Viernes 31 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
UTP recibe a 101 aspirantes que buscan una beca para estudiar en Francia
alimentos, horno de secado, incubadora de cultivo, cabina de flujo, entre otros instrumentos.
La acreditación del Nivel B1 es indispensable para obtener una de las becas que la embajada de este país otorga, la cual comprende el 100 por ciento de todos los gastos de traslado (áreo y terrestre), hospedaje, alimentación, seguro médico-hospitalario y el pago de los estudios para obtener la Licencia Profesional en Francia.
En el acto de inauguración Fernando López Olvera, rector de la Universidad de Oriente, destacó que la UO está posicionada en el ranking nacional como una de las mejores universidades del país, ya que el periódico El Universal evaluó en fecha reciente la calidad de la enseñanza de los profesores, los programas de estudio evaluados por CIEES.
Martha Patricia Agüera Ibáñez, rectora del Consorcio Educativo de Oriente, inauguró el laboratorio de Bromatología para las carreras que integran el área de la salud como son nutrición y dietética, estomatología, psicología y fisioterapia, que permitirá a los alumnos realizar prácticas para un mejor desempeño profesional . La maestra resaltó que los alumnos de la carrera de nutrición ya trabajan en la elaboración de productos nutrimentales, dietas específicas e historiales clínicos a personas que lo requieren, con el objetivo de brindar un servicio a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto. Además de que se realiza una alianza con el sector salud y de alimentos para la elaboración de tablas nutrimentales que permitan a los alumnos ampliar sus conocimientos. Los equipos que tiene el laboratorio es de centrifugado, refrigeración, análisis de
La metodología consistió en realizar una evaluación académica institucional por empleadores, egresados y docentes, que arrojó que la UO ocupa el lugar número 22 entre mil 200 universidades del país, en materia de calidad, preparación de sus profesores e investigación. Precisó que casi el 75% de los alumnos estudian en programas de buena calidad ya que han sido evaluados por organismos certificadores y el Consorcio Educativo de Oriente está ahora enfocándose a los programas de maestrías para que ingresen al Programa de Posgrados de Buena Calidad del Conacyt. De esta manera se consolida la calidad de la enseñanza que busca reforzar la docencia , investigación y desarrollo científico, por lo que estos laboratorios tienen equipo de punta que impulsará la actividad académica de profesores y alumnos.
27
Como uno de los Centros Evaluadores del Idioma Francés, la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) recibió a 101 alumnos de nivel superior de los estados de Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Puebla que buscan obtener una beca internacional para realizar estudios por un año en los mejores Institutos Tecnológicos de Francia a través del Programa Internacional de Movilidad Académica MEXPROTEC. Alma Reynal Quintanilla, responsable del Departamento de Movilidad Estudiantil de la UTP, informó que en esta institución 101 alumnos de las Universidades Tecnológicas de Valles Centrales de Oaxaca, Centro de Veracruz, Tulancingo, Izúcar de Matamoros, Tecamachalco, Tehuacán, Huejotzingo, Xicotepec de Juárez y Puebla, presentaron las evaluaciones correspondientes para acreditar el Nivel B 1 (intermedio) del idioma francés.
Esta evaluación se realiza simultáneamente en cinco Centros Evaluadores del Idioma Francés existentes en el país. Este año aproximadamente 500 jóvenes de las más de 100 Universidades Tecnológicas en el país buscan obtener una de las 100 becas que otorga cada año el Gobierno de Francia para estudiantes de Técnico Superior Universitario (TSU). El programa de MEXPROTEC nace en el año 2003, con la firma del acuerdo de cooperación entre el Gobierno de México y Francia, el cual tiene como objetivo que los alumnos inscritos en el nivel Técnico Superior Universitario, obtengan una beca para estudiar en Francia durante un año y, al concluir, adquieran el título de Licencia Profesional reconocido por la comunidad europea. Con estas acciones el Gobierno de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública promueve la participación de las Instituciones de Educación Superior en el impulso de la movilidad estudiantil.