Impulso Universitario Impreso 31 mayo 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

impulsoinformativo.net

*Estudiantes de medicina de la BUAP obtienen segundo lugar en proyectos de investigación

La BUAP será sede de la séptima conferencia anual de la física del gran colisionador de hadrones

En Puebla mueren 30 personas por día a consecuencia del tabaco

Enrique Graue Wiechers La UNAM ofreció 4 nuevas licenciaturas en esta convocatoria

Emilio Baños Ardavín Exige seguridad


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso -Editorial

3

Para 2025, 70% de la población joven podría tener miopía por uso de dispositivos móviles

27 Marzo 2014

Soy Universitario n el mundo, cerca del 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de error refractivo, como miopía (visión corta), hiperopía (hipermetropía), astigmatismo o presbicia. Además, se estima que para el año 2025 prácticamente 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana, así como niños, tendrán una de esas condiciones; de ese porcentaje, cerca del 70 por ciento tendrá miopía, debido básicamente al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.

E

En términos generales, explicó Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, son condiciones genéticas, es decir, se nace con ellas; sin embargo, aunque estas afecciones tienen ese componente, su desarrollo es multifactorial y por ello es importante atenderlas a tiempo. Niños, con grados avanzados de miopía Anteriormente se creía que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir. “Hoy podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años con grados significativos de esa anomalía”. En la carrera de Optometría hemos trabajado con población del sur y sureste del país, y hemos encontrado a niños con miopía de-

Porque informar, es educar sarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años, remarcó. Ramos Montes mencionó que un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca. También, abundó, si frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico el pequeño inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para mirar bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora. Otras señales de alarma son: entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo. Cuando se sospecha de un problema visual, se debe acudir

con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo, resaltó. Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evoluciones hasta un 50 por ciento, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición. El académico universitario consideró importante que los pequeños se acostumbren a usar sus lentes e informarles de la importancia que tienen, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara y mantener tensos los párpados puede producir deformaciones en la córnea. Finalmente, recomendó disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

La BUAP será sede de la séptima conferencia anual de la física del gran colisionador de hadrones G

racias a sus fortalezas institucionales y el papel que desempeñan sus investigadores en proyectos importantes a nivel global en torno a la Física de Partículas, la BUAP será sede de la Séptima Conferencia Anual de la Física del Gran Colisionador de Hadrones (LHCP 2019, por sus siglas en inglés), esto luego de que en la quinta edición de esta jornada académica, en Shanghái, China, el comité organizador decantó por México y la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Para tomar dicha decisión, el International Advisory Committee (IAC), integrado por 30 representantes de diferentes regiones del mundo, evaluó aspectos como la historia e impacto científico de las candidaturas presentadas, las características del sitio sede y el apoyo logístico y gubernamental que se obtendría para su realización. Gracias a los atributos del grupo mexicano de Altas Energías, en el que destaca la participación de los científicos de la BUAP, el país contará con la visita de alrededor de 500 destacados científicos del mundo: los protagonistas de los descubrimientos más importantes de la Física fundamental, como el Bosón de Higgs, conocido también como la “Partícula de Dios”, y otros hallazgos que explican el origen de las galaxias, pues en el Gran Colisionador de Hadrones es posible reproducir –a pequeña escala- los primeros instantes del Universo, ocurrido hace casi 13 mil millones de años. Para ser sede de este evento académico, la BUAP compitió con las universidades de Boston y de California, de Estados Unidos, y el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, de Río de Janeiro, Brasil. Cabe destacar que las sedes desde el 2013 a la fecha han sido, en ese orden, la Universidad de Barcelona (España),Columbia University (Estados Unidos), la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia), Lund University(Suecia) y la Shanghai Jiao Tong University (China). El próximo año la LHCP se realizará en la Universitat de Bologna (Italia), que pasará

la estafeta a la BUAP, para hacer de Puebla la anfitriona de esta jornada en 2019, cuyo objetivo primordial será generar una intensa y viva discusión entre científicos teóricos y experimentales en áreas de investigación como el Modelo Estándar de la Física de Partículas y Más Allá, el Bosón de Higgs, la Supersimetría, la Física Pesada de Cuartos y la Física de Iones Pesados, así como los recientes avances en las mejoras de alta luminosidad del LHC y el desarrollo de futuros colisionadores.

los 90 para estudiar un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones, que es un estado que se piensa existió instantes después de la creación del Universo.

La BUAP y su contribución en los descubrimientos sobre el origen del Universo

Actualmente tienen a su cargo el funcionamiento del ACORDE: un detector de rayos cósmicos de muy altas energías. El detector -construido completamente en el país- ayuda a encontrar eventos muy energéticos en el espacio y que pueden ser reconstruidos en el experimento.

Que la BUAP sea sede en 2019 de la Conferencia Anual de la Física del Gran Colisionador de Hadrones no es un hecho fortuito. Se debe a la participación de sus científicos en los grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), como el ALICE y el CMS, en los que se han hecho descubrimientos importantes, como el hallazgo del Bosón de Higgs, conocido mundialmente como la “Partícula de Dios”. Los que colaboran en el ALICE del CERN -el grupo ALICE-BUAP- han participado en la construcción y operación de los sistemas de detección del experimento y contribuyen en el análisis de los datos obtenidos en la interacción de protones y núcleos de iones pesados a las energías de este gran acelerador, ubicado en Ginebra, Suiza. Este grupo está formado por los investigadores Iraís Bautista Guzmán, Mario Iván Martínez Hernández, Mario Rodríguez Cahuantzi y Guillermo Tejeda Muñoz, liderados por Arturo Fernández Téllez, quien además de representar a la BUAP, ostenta el cargo de presidente de la División de Partículas y Campos, de la Sociedad Mexicana de Física. Su participación inició desde 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos para ALICE, experimento diseñado desde

5

Universidad

Desde ese año, los investigadores de la BUAP se han encargado del desarrollo del sistema de disparo de rayos cósmicos, el cual ayuda a caracterizar los detectores para optimizar su funcionamiento y estudiar procesos astrofísicos muchos más altos de los que se encuentran en el acelerador.

Además de este, en el CERN se desarrolla el experimento CMS, el cual está integrado por 183 instituciones de 38 países, con tres mil científicos e ingenieros, entre ellos académicos del grupo del CMS de la BUAP. Después de 20 años de diseño y construcción, este detector inició la recolección de datos de colisiones protón-protón en octubre de 2009. Los dos mayores experimentos en el LHC, ATLAS y CMS, anunciaron en 2012 el descubrimiento de una nueva partícula con una masa de 125-126 GeV. Un año después presentaron los resultados preliminares del análisis completo de los datos tomados, con lo cual mostraron que la partícula descubierta tiene spin igual a cero y paridad positiva, indicando fuertemente que es un Bosón de Higgs. Más tarde, en octubre de 2013, los dos experimentos presentaron la evidencia del decaimiento de Higgs en fermiones. Este descubrimiento motivó la concesión del Premio Nobel de Física del 2013 a los físicos teóricos Peter Higgs y Françcois Englert por su descubrimiento teórico, con una mención especial a los experimentos ATLAS y CMS del CERN por la detección

experimental. Una noticia extraordinaria para la ciencia fundamental y en particular para la Física de Partículas. Es así como los investigadores de la BUAP contribuyen a la consecución de los experimentos de la Física moderna más importantes a nivel global, colocándose como protagonistas de los descubrimientos que permitirán comprender el propio origen de todo lo que se conoce y cambiar el paradigma actual del entendimiento de la materia: transformar lo que hasta ahora se sabe del espacio, las estrellas y la existencia.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

En Puebla mueren 30 personas por día a consecuencia del tabaco La Dra. Caleco Torres, indicó que también se conoce que la mayor cantidad de oxígeno requerida por el cerebro no llega de manera normal, y sí en cambio, está recibiendo y consumiendo otro tipo de humo o sustancia adictiva, existen daños irreversibles tanto en el desarrollo, crecimiento y formación de las neuronas, por lo que se debe tener cuidado con esta situación.

E

n Puebla aproximadamente 30 personas se mueren diariamente por una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, aseveró María Maricela Caleco Torres, Pediatra Neumóloga y Médica del Hospital Christus Muguerza UPAEP. Agregó que en la población mexicana y específicamente en Puebla la edad promedio de consumo de tabaco comienza entre los 16 y 18 años, de acuerdo a datos obtenidos del INEGI. En algunos lugares comienzan desde los 12 años de vida. Enfatizó que en cuanto a cuántos cigarros fuman las personas, dijo que se podría hablar de los fumadores intensos, que es aquel que consume entre 10 y 20 cigarros por día. Pero dijo que en el caso de México, es imposible tener un consenso real de cuántos cigarros fuman los “fuma-

dores intensos”, que en muchas ocasiones pueden consumir de una a dos cajetillas por día. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco a celebrarse el próximo 31 de mayo, comentó en conferencia de prensa que el consumo de tabaco entre hombres y mujeres es de un 60 por ciento, 48 por ciento está representado por hombres y el resto 22% por mujeres, aunque en las últimas fechas las cifras se están invirtiendo, “cada año se reporta un incremento tanto de consumidoras, como en la cantidad de tabaco que consume el sexo femenino”. Apuntó que es importante que las personas estén conscientes de los daños que provoca el consumo de tabaco en todas sus presentaciones, por lo que desde 1987 se inició con la designación del 31 de mayo

como el Día Mundial sin Tabaco. Asimismo dijo que se ha observado que existe un rango de consumo de tabaco entre las personas de entre 16 y 60 años de edad, pero el pico más alto, se registra entre las edades más jóvenes, entre los 20 y 35 años. Declaró que los fumadores pasivos que son la mayoría de las personas que no consumen tabaco, sufren problemas por la irritación ocasionada por el humo del cigarro y el proceso inflamatorio que produce en las vías respiratorias y “muchas veces estamos inhalando humo por más de 8 horas sin fumar, se ha observado que algunas personas llegan a padecer cáncer de pulmón por estar junto a individuos que fuman intensamente, de hasta 20 cigarros por día”.

Dijo que todos los seres humanos desde que nacen tienen una función pulmonar asignada, que es sostenida por una buena nutrición y un buen ambiente, que después de los 30 años de edad por naturaleza comienza a disminuir, y en ese caso, si el individuo comienza a fumar, “es como si le metiera un acelerador a la disminución de la función pulmonar y si ésta se da de manera natural de un 10 por ciento anual, por el consumo de tabaco se va a ir al triple, con esto quiero decir que muy probablemente si mi función pulmonar iba a dar para llegar a una edad de 70 años y hacer otras actividades, con el consumo del tabaco, probablemente llegarán a los 50 años con problemas respiratorios”. Se estima aproximadamente que el 40 por ciento de las muertes ocasionadas por daños secundarios son provocadas por el consumo de tabaco. Y existen antecedentes de que el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón están relacionadas con el humo del tabaco. Dijo que los daños a la salud se han estimado hasta el momento en 200 millones de dólares anuales por pérdidas por el consumo de tabaco, y aparte de esas pérdidas económicas, son por el daño a la salud de manera significativa ocasionadas por el consumo de tabaco. Indicó que existen más de 4 mil sustan-

7

Universidad

cias contenidas en el tabaco que dañan a la salud de las personas en mayor o menor grado. Además de que es sumamente adictiva la nicotina. Puntualizó que para combatir el consumo del tabaco entre las personas es importante que las instituciones, universidades, asociaciones médicas, escuelas y demás sectores de la sociedad realicen campañas que oriente a las personas para que tengan presente qué no debemos consumir, como es el caso del consumo de tabaco. Indicó que los adolescentes comienzan a fumar por influencia del medio ambiente en donde se desarrollan, otra es porque los jóvenes buscan siempre un sentido de pertenencia como son los cafés, antros y lugares donde se sienten que forman parte de ese círculo de pertenencia. Por último, dijo que además de los daños respiratorios que sufren las personas por el consumo de tabaco, están los problemas cardiovasculares, del corazón y disminución del sistema inmunológico respiratorio. En conferencia de prensa se contó con la presencia de la Dra. Dulce María Pérez Suárez, Jefa del departamento de Salud Integral de la UPAEP, quien invitó a la Dra. Caleco Torres a la conferencia de prensa para hablar del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Firma IEU convenio de colaboración con la CANIRAC Al resaltar las ventajas académicas de estudiar en la Universidad IEU refirió que hay una modalidad en línea para personas que trabajan y la modalidad ejecutiva que combina la parte semipresencial y presencial para lograr los objetivos de quienes estudian en esa institución superior. Detalló que los alumnos de la Universidad IEU realizan prácticas profesionales reales atendiendo a la clientela en el restaurante de aplicación universitaria, ubicado en la avenida Juárez y 19 sur, donde ponen en práctica los conocimientos que han recibido en las aulas, lo que permite dominar las habilidades y competencias que les exige el mundo laboral.

L

a Universidad IEU y la Canirac delegación Puebla firmaron convenio de colaboración para establecer una vinculación en materia de becas, prácticas profesionales y capacitación laboral en las áreas de gastronomía y turismo a fin de beneficiar a los alumnos y empresarios, informó Yahel Riveroll Velázquez, director regional Zona Puebla de la Universidad IEU. De esta manera estrechan lazos para establecer un intercambio de conocimientos académicos y laborales que van a impactar a ambas instituciones. El objetivo del convenio es ofrecer becas beneficio a los afiliados y familiares de la Canirac Puebla, en niveles de preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado.

Rafael Huerta Limón, presidente de Canirac, enfatizó las ventajas de estudiar en la Universidad IEU que tiene 12 planteles en todo el país, lo que permitirá a los familiares de los agremiados de Canirac Puebla realizar estudios en diferentes estados. Precisó que actualmente cuentan con 500 socios y las becas otorgadas representa un beneficio económico para los interesados ya que para maestría y doctorado será del 55%; para licenciatura 50% y para preparatoria 25% Yahel Riverrol Velázquez, director regional Zona Puebla de la Universidad IEU, mencionó que el costo de las colegiaturas es de $ 2,400 pesos mensuales para preparatoria; $3,300 para licenciatura; maestrías y doctorados 4 mil pesos mensuales.

Impulso - Universidades

9

UVP inaugura el XVI Congreso de Gastronomía

L

a rectora de la Universidad del Valle de Puebla, Irma Lozano e Islas, inauguró el XVI Congreso de Gastronomía “Saboreando y Disfrutando Nuestra Tierra” para alumnos de las carreras de administración turística y gastronómica de la institución, con la participación de especialistas en estas áreas que compartieron sus experiencias y técnicas culinarias. En el teatro del Complejo Cultural Universitario (CCU) que tuvo gran convocatoria de la comunidad de alumnos, resaltó que colaborar en el desarrollo de competencias integrales para que los estudiantes sean portadores de elevados valores, permitirá que sean capaces de vivir en un mundo complejo como se está viendo hoy. Por lo que atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos implica realizar diagnósticos adecuados para contribuir a un desarrollo sostenible para los ideales democráticos y convivencia en todas las áreas. "Trabajar en modelos que tomen en cuenta a la institución permite tener pilares de la educación que son aprender a ser y aprender a convivir, para llevar a cabo las acciones con profundo sentido ético en un

proceso reflexivo, lo que queda implícito en el modelo educativo", subrayó. Irma Lozano e Islas afirmó que la misión de la UVP es formar profesionistas acordes a la realidad social, para que sean emprendedores y líderes para ser capaces de solucionar los problemas y retos actuales al fomentar el análisis que se logra en la realidad laboral en la que viven. Por ello las coordinaciones de gastronomía y turismo organizan este Congreso para que los alumnos puedan tener un encuentro con especialistas de experiencia internacional que les permita conocer la realidad del mundo laboral y las nuevas tendencias de las técnicas culinarias de vanguardia, conocimientos que podrán poner en práctica en su desarrollo profesional al egresar. Resaltó que el objetivo del Congreso es atender las demandas de la industria de la hospitalidad y disfrutar el contacto con las comunidades empresariales para adquirir experiencias únicas que les permita estar cerca de los destinos y tradiciones de los estados del país. Estuvo presente, el subsecretario de Desarrollo Turístico del Gobierno del estado de Puebla, Irvin Mayen Muciño; Luis Felipe Sigüenza Acevedo, Subsecretario de Operación Turística del Gobierno del Estado de Oaxaca; el Coordinador de la Licenciatura en Gastronomía de la UVP, Carlos Luna Sainos y Marcos Flores Tlalpan, presidente de la Asociación de Sommeliers Mexicanos; entre otras personalidades. Dentro del ciclo de conferencias estuvo el reconocido Chef Ángel Vázquez, propietario del restaurante Intro Augurio, que impartió la conferencia Demostrativa Gastronómica, “Nuevos Entornos de la Gastronomía", a los alumnos de la UVP, la cual tuvo una importante convocatoria de los asistentes.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Los líderes indígenas de América se reúnen por séptima ocasión en la UDLAP

C

on el objetivo de fomentar la generación de líderes promotores del desarrollo comunitario, capaces de crear propuestas de política pública que solucionen problemas con estrategias viables, la Universidad de las Américas Puebla realiza la séptima edición del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017, el cual tendrá lugar en el campus del 29 de mayo al 23 de junio. El PLJI UDLAP 2017 inició con una convocatoria que se lanzó en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, Canadá y México, gracias a la cual se recibieron 196 solicitudes, de las cuales 30 fueron solicitudes nacionales aceptadas y 4 extranjeras: Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú. En esta séptima edición, por primera vez se cuenta con la participación de los pueblos indígenas Yokot’an, Huave, Amuzgo, Matlatzinca y Chontal, lo que abona a la internacionalización del programa, gracias a lo cual, una tercera parte de los grupos indígenas de nuestro país está representado este año en el programa. La inauguración oficial sucedió en el tercer piso de la Biblioteca UDLAP, con la presencia de la séptima generación del programa, así como de su directora académica, Laura Elena Romero López, que en su mensaje invitó a los 34 integrantes de esta generación a aprovechar las cuatro semanas en las que intercam-

Impulso - Universidades

11

Exige rector de la UPAEP seguridad

biarán y conocerán otras visiones del mundo, a construir desde las bases para mejorar las condiciones de vida, todo cimentado en el cuidado y respeto de los derechos humanos, lo que permita que todos tengamos un acceso equitativo a la justicia. El Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017 (PLJI 2017) se encuentra en operación desde el 2011 y a la fecha cuenta con 215 egresados, por tanto, se espera que al término de esta séptima edición se cuente con 249 líderes indígenas listos para hacer un cambio en sus comunidades. Esta convocatoria de mejora social trabaja desde hace siete años en vincular a la UDLAP con la sociedad e instituciones nacionales y extranjeras para fortalecer las habilidades de los participantes indígenas y brindarles herramientas y conocimientos, con la finalidad de que puedan identificar de manera acertada las necesidades de sus comunidades, plantear soluciones a problemáticas reales y generar propuestas de mejora, considerando métodos viables, ubicados en lo local, pero proyectados en lo global. Los líderes indígenas se hospedarán por cuatro semanas en el campus de la UDLAP para participar en un programa académico de alto rendimiento, que está formado por tres módulos académicos, dos módulos prácticos y uno de desarrollo personal, de la mano de catedráticos de alto nivel e invitados especiales altamente reconocidos, quienes impartirán cursos y conferencias, todo esto para que posteriormente los participantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante estas cuatro semanas mediante un proyecto integrador, que será presentado y sometido al escrutinio de un comité de académicos especialistas en el tema. El Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017 se llevará a cabo de acuerdo a tres líneas temáticas centrales: salud, migración y lengua, lo cual responde a las problemáticas identificadas en las comunidades por los participantes de ediciones anteriores.

A

través de un comunicado publicado, el rector Emilio Baños Ardavín de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) manifiesta su indignación y preocupación por la escalada de inseguridad y violencia que vive nuestra ciudad y nuestro Estado.

“Este fin de semana, sufrimos la pérdida de un estudiante de nuestra escuela de Medicina Veterinaria y de su padre, quienes fueron cobardemente asesinados. Queremos manifestar nuestra solidaridad con la familia Alfaro Espino, que ha sido profundamente lastimada; nada podrá reparar el dolor y la pérdida que hoy están sufriendo”.

El documento señala que los ciudadanos viven todos los días una situación de creciente incertidumbre en donde no sólo se preocupan por el quebranto o pérdida de su patrimonio, sino incluso de su propia vida y la de sus seres queridos.

“Actos como éste, dañan profundamente a las familias y a la sociedad. Como voz de la ciudadanía, exigimos la acción de la justicia que debe ser pronta y expedita, para que prevalezca el estado de derecho y el clima de justicia y paz que merecemos”.

En los últimos meses, varios miembros de la comunidad universitaria de esta institución y de la sociedad, han sido víctimas de hechos delictivos, con un grado de violencia cada vez de mayor.

“Es necesario esclarecer éste y otros hechos infames, para garantizar que no exista impunidad y así recuperar la confianza en las instituciones. La paz y justicia son condiciones fundamentales para la construcción del bien común”, señala el comunicado.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

13

Universidad

ANUIES y Universidades de Canadá realizan proyectos estratégicos que orienten el desarrollo regional de Campeche

La UNAM ofreció 4 nuevas licenciaturas en esta convocatoria

C

C

omo parte de los acuerdos de cooperación entre la ANUIES y el Consorcio de Universidades Canadienses, CALDO, celebraron en la Universidad Autónoma de Campeche, una reunión técnica con titulares de instituciones estatales para apoyar con investigaciones el desarrollo regional de la entidad.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, firmó un memorándum de entendimiento con el Consorcio de Universidades Canadienses, para el desarrollo académico y de investigación, por lo que promueven, conjuntamente con la Universidad Autónoma de Campeche y del Gobierno del Estado, proyectos estratégicos que fortalezcan el desarrollo de la entidad. En reunión celebrada en la Universidad Autónoma de Campeche, encabezada por el rector Gerardo Montero Pérez, los directivos del Consorcio de Universidades, escucharon los planteamientos de las autoridades estatales para desarrollar proyectos estratégicos en sectores prioritarios como agricultura, energía e innovación. Con el propósito de establecer las condiciones estructurales que permitan generar mayor riqueza y

oportunidades de desarrollo, los titulares de las Secretarías de Gobierno de Desarrollo Energético Sustentable; Pesca y Acuacultura; Desarrollo Rural; Educación y Economía expusieron planteamientos que permitirán formular las estrategias correspondientes. El rector de la UACam, señaló que establecer vinculación con el Consorcio de Universidades Canadienses, permite la suma de esfuerzos y representa una respuesta de fondo a la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior. La presidenta del Consejo Directivo del Consorcio de Universidades Canadienses, Carolyne Waters, resaltó los proyectos de interés común entre los gobiernos de México y Canadá: investigación científica y tecnológica y movilidad académica para el desarrollo regional. El director de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Guillermo Hernández Duque, destacó que la cooperación internacional contribuye a mejorar la calidad y generar condiciones de competitividad global, sin olvidar la responsabilidad social, que permite precisamente generar este tipo de alianzas para detonar oportunidades de desarrollo en la entidad.

asi 75 mil jóvenes presentaron este sábado y domingo, en 9 sedes, el concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

to y 20 en la modalidad a distancia.

Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes.

En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas en el sistema escolarizado: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción.

En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se imparten 22 licenciaturas en el sistema abier-

La UNAM cuenta con 31 sedes académicas ubicadas tanto en la Ciudad de México como en casi toda la República.

Los resultados se darán a conocer el 15 de julio. Más información en: https://servicios.dgae.unam.mx/Junio2017/


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

La seguridad alimentaria debe dejar de ser una aspiración y convertirse en una solución L

a seguridad alimentaria en México debe dejar de ser una aspiración para convertirse en una solución a problemáticas como el desarrollo del campo y los rezagos sociales, que inciden en situaciones de hambre y malnutrición, señaló Felipe Torres Torres, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Para ello se requieren programas estratégicos encaminados a mejorar la distribución del ingreso e incrementar el salario mínimo, lo que mejoraría las condiciones de la población en vulnerabilidad alimentaria. En el mundo, aproximadamente mil 200 millones de personas viven hambruna, en particular países del Sahel africano, algunos de Asia, del Caribe y América Latina, aun cuando se han logrado avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria, apuntó. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en sólo cuatro naciones más de 20 millones de personas se enfrentan a la inanición y al hambre por cuestiones bélicas: Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia. En cuanto a México, el universitario aclaró que no se puede hablar de una hambruna abierta, sino de vulnerabilidad alimentaria, y sólo para algunas regiones, debido a las sequías e inundaciones que ocurren en determinadas épocas del año y periodos. “Pero no serían situaciones de hambre como las que se viven en territorios africanos o asiáticos”. El especialista en abasto y distribución de alimento y dinámica de desarrollo de las regiones de nuestro país indicó que aquí más de 15 millones se encuentran

15

Universidad

en condiciones de deterioro nutricional o en subconsumo latente: en la frontera del hambre. “Buena parte de la población nacional está en una permanente situación de vulnerabilidad alimentaria”. Se trata de individuos que sólo pueden hacer un alimento al día, o dos, pero de calidad deficiente, por debajo del consumo de kilocalorías y proteínas recomendadas por organismos internacionales. La mitad de la población en esa condición sufre una situación parecida a la hambruna, “aunque en ocasiones podría ser peor porque es como una muerte silenciosa por desnutrición, que se asocia a enfermedades como la obesidad por malnutrición: la obesidad de la pobreza”. Las personas en alta vulnerabilidad alimenticia viven en mil 400 municipios de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, al sur de Veracruz, en Guerrero, en la mixteca poblana, Hidalgo, Sierra Tarahumara y algunas zonas rurales de Tijuana. “Este panorama no ha variado, lo venimos arrastrando desde la década de 1970, es un problema estructural del desarrollo”, destacó. A esto se suman franjas urbanas de alta intensidad de migración y crecimiento, localizadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), como los municipios de Nezahualcóyotl, Tecámac y Ecatepec. En el caso de la Ciudad de México, este fenómeno se ha registrado en poblaciones de alta marginación en las delegaciones Iztapalapa, Magdalena Contreras y Milpa Alta. “Era impensable que dichas condiciones se presentaran en la ZMCM; sin embargo, se han hecho patentes en la medida que han avanzado las desigualdades en la distribución del ingreso, del desarrollo y

del acceso a los alimentos”, abundó Felipe Torres. Los programas sociales compensatorios sólo son un atenuante de los problemas de pobreza y deterioro nutricional, no los resuelven de manera sostenida porque se trata de estrategias temporales y de efecto electoral, resaltó. Soluciones Para solucionar este problema, además de los programas estratégicos se debe fomentar un plan de circuitos cortos de comercialización; por ejemplo, el hecho de que la producción de nopal en Milpa Alta llegue casi de manera inmediata a la Ciu-

dad de México permite abatir costos. También, es necesario establecer una política que compense los déficits de alimentos en las urbes –como una de fomento a los huertos familiares y cultivos hidropónicos– y recuperar la milpa en el medio rural. Pero lo más importante es reincorporar una estrategia agrícola que haga posible atender los puntos vulnerables de la seguridad alimentaria manifiesta (sobre todo en los productos básicos), y establecer otra de exportación. “La agricultura debe recobrar su papel en el crecimiento económico del país”, concluyó.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

17

Universidad Concluye proceso de admisión al nivel Superior en el IPN

Este día la aplicación se llevó a cabo en las escuelas superiores de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE); Física y Matemáticas (ESFM); Cómputo (Escom); Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán; Turismo (EST); Enfermería y Obstetricia (ESEO); Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) unidades Azcapotzalco y Culhuacán. Así como en las unidades profesionales interdisciplinarias de Biotecnología (Upibi); de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA); así como de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). También se efectuó en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”.

C

on una asistencia de 53 mil 714 aspirantes, en completo orden y sin incidentes, concluyó el segundo día de aplicación de exámenes del proceso de admisión a nivel superior modalidad escolarizada para el ciclo 20172018 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se llevó a cabo en 13 sedes de la Ciudad de México. En este proceso, desarrollado entre sábado y domingo, más de 107 mil aspirantes buscan ocupar un lugar en las modalidades escolarizada, no escolarizada, a distancia y mixta, así como en el Bachillerato General Polivirtual y en los niveles medios superior y superior de las unidades localizadas en Hidalgo, Guanajuato y Zacatecas.

El examen estuvo compuesto por 130 reactivos que incluyen asignaturas de las áreas de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas y Ciencias Médico Biológicas, que los jóvenes resolvieron en un tiempo máximo de horas. El IPN reitera que el ingreso a esta casa de estudios únicamente se logra mediante la aprobación del examen de admisión y el cumplimiento de las bases de la convocatoria. Por ello, se hace un atento llamado a los aspirantes y padres de familia para que no se dejen sorprender por personas o grupos que ofrecen lugares en las escuelas mediante cuotas monetarias, compromisos de participación política o de diferente índole al interés académico.

Propone investigador mecanismo para colocar médicos residentes en hospitales

E

n un intento por aumentar y mejorar la colocación de médicos residentes en hospitales rurales, el investigador japonés Fuhito Kojima propone un nuevo mecanismo para crear estabilidad y eficientar los servicios y la falta de doctores. Sostuvo que su modelo de investigación está basado en la aplicación de la teoría de diseños de mercados coincidentes, la cual trabaja bajo la premisa de contribuir a la reorganización y distribución de doctores. Ante la comunidad estudiantil de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Fuhito Kojima informó

que el gobierno japonés introdujo recientemente el programa “límites regionales”, que pretende limitar el número total de residentes dentro de cada región del país. El profesor de la Universidad de Stanford aseguró, ante estudiantes del doctorado en economía, que el mercado de médicos en Japón está sujeto a restricciones basadas en el número de doctores por zona geográfica o prefectura. Durante su conferencia Matching with Constraints, llevada a cabo en el marco de las actividades de la V edición del Congreso Internacional Dynamics, Games and Science (DGS) y la XVIII Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica (Jolate), Kojima indicó que este modelo, que trabaja con algoritmos, también pretende no fomentar preferencias con ningún residente, médico o paciente. En la ponencia, realizada en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESE, el investigador señaló que este mecanismo se propuso como posible solución a esta problemática en países como China, Gran Bretaña y Escocia. El especialista en Teoría de Juegos y graduado de la Universidad de Harvard, actualmente se desempeña como profesor asociado y también escribe sobre temas relacionados con economía política. Ha publicado artículos en la American Economic Review y otras revistas prestigiosas como en Econométrica.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

19

Universidad FIBUAP participó en la OLIMPIANEIC 2017 Nuevamente, robótica de la Prepa Tecamachalco BUAP triunfa en Robot Rumble

U

na vez más, los alumnos del Grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso (PRECB) fueron galardonados en una competencia a nivel internacional. En esta ocasión, los equipos conformados por los estudiantes Fernando Silva Martínez y Alejandro Davis Flores, y Bryan Emilio Machorro Juárez y Ángel Valentín Flores Sánchez obtuvieron el primer y el tercer lugar del Robot Rumble 2017, respectivamente, torneo de robótica móvil que se llevó a cabo en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla, Plantel Chignahuapan. La categoría en la que fueron premiados los integrantes del PRECB fue “Persecución-se-

guidor de línea”, la cual consiste en una carrera de dos robots sobre una línea de color blanco dibujada en una superficie negra, mediante cualquier tipo de tracción; el robot que dé alcance al otro es el ganador de la contienda. Así, el grupo coordinado por los académicos Fermín y Miguel Tenorio Cruz participó con robots móviles autónomos, equipados con llantas antiderrapantes de alta adhesión a la superficie, sensores de reflexión de luz y micromotores controlados por un programa, entre otros aditamentos. Con este logro, los alumnos Fernando Silva y Alejandro Davis, quienes ganaron el primer lugar, obtuvieron su acreditación al concurso Untelstronics 2017, que se realizará en octubre de este año, en Lima, Perú. En ediciones pasadas, dicho evento ha otorgado como premio acreditaciones a contiendas como el All Japan Sumo Tournament y el Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas. El Robot Rumble de este año se efectuó los días 17, 18 y 19 de mayo y fue organizado por las empresas RS México Magazine, Robótica DEC, Mechatronics CDM y AMESTUR Chignahuapan. Uno de sus objetivos primordiales es difundir el trabajo de clubes de robótica a nivel nacional e internacional, así como ejercitar las habilidades de los participantes en el ámbito de la robótica móvil. Al ser una contienda internacional, se contó con la presencia de concursantes procedentes de países como Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.

A

lumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la BUAP asistieron a la OLIMPIANEIC 2017, que se realizó en la ciudad de Monterrey Nuevo León en el marco del 35 aniversario de fundación de esa asociación civil que tiene como objetivo promover la sana competencia académica, técnica, cultural y deportiva con la participación de jóvenes que estudian ingeniería en alguna de las instituciones de educación superior reconocidas en el país que ofrecen esta licenciatura. El evento se realizó del 18 al 21 de mayo pasado logrando reunir a estudiantes de todo el país quienes al participar en estas actividades lograron estrechar lazos de amistad que les permitió también demostrar sus conocimientos académicos y habilidades en las diferentes competencias organizadas. Alumnos de los seis colegios de la FIBUAP estuvieron presentes en la OLIMPIANEIC y no obstante la dura competencia que tuvieron con sus pares de universidades de gran prestigio como la

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Michoacán, Universidades Autónoma de Nuevo León, Instituto Politécnico Nacional, entre otros, lograron competir de manera digna en las diferentes actividades realizadas. Cabe mencionar que en la inauguración estuvo presente el Gobernador del Estado de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, contando también con la presencia del Secretario de Infraestructura del gobierno estatal Humberto Torres que fue uno de los fundadores de la OLIMPIANEIC, por lo que expresó su satisfacción por más de tres décadas de existencia de la asociación que ha logrado reunir a nuevas generaciones de entusiastas alumnos dispuestos a participar en estas actividades. Los alumnos de la FIBUAP expresaron sentirse satisfechos de haber participado en estas competencias que les permitió tener una sana convivencia con alumnos de otras universidades por lo que están interesados en continuar participando en estas importantes competencias.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Aspirantes a licenciaturas continúan con el Proceso de Admisión BUAP 2017 D

urante cinco días, jóvenes que aspiran a cursar alguno de los 83 programas de licenciatura presenciales, cinco en modalidad semiescolarizada, siete a distancia, cuatro en modalidad abierta y dos técnicos Superior Universitario en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, continuarán con la segunda etapa del Proceso de Admisión BUAP 2017. Del 29 de mayo al 2 de junio acudirán al Estadio Olímpico Universitario y las 18 sedes al interior del estado para la revisión de su documentación y entrega del formato de asignación de examen. Este trámite es personal y se debe realizar de acuerdo con el calendario de atención. Deberán presentar documento que acredite el nivel anterior de estudios: certificado en el caso de terminación de estudios en 2016 o constancia de estudios parciales con calificaciones y promedio aprobatorios del periodo de estudios solicitado (hasta el segundo año o quinto semestre), para quienes egresan en 2017, en original con fotografía del aspirante cancelada por el sello institucional y firma del director de la escuela. Asimismo, original de la ficha de depósito pagada y firmada de la cuota de derecho a los exámenes de admisión, dos fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro e identificación con fotografía. En el caso de los candidatos con registro a los programas del Área de la Salud, es requisito haber aprobado el curso de inducción para continuar con esta segunda etapa. Se trata de las carreras en Medicina, Estomatología, Enfermería, Fisioterapia, Nu-

21

Universidad

trición Clínica, Biomedicina, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología, Cultura Física, y Readaptación y Activación Física; así como los profesionales asociados en Imagenología y en Urgencias Médicas. Además de cubrir requisitos adicionales en los casos de las licenciaturas en Artes Plásticas, Arte Digital, Cinematografía, Dirección Financiera, Arte Dramático, Etnocoreología, Danza y Música. El lunes 29 de mayo acudirán los jóvenes cuyas iniciales del apellido paterno inicien con A, B, C, D, E y F; el martes 30, las letras G, H, I, J y K; miércoles 31 de mayo, L, M, N y O; jueves 1 de junio, P, Q, R y S, y el viernes 2 de junio, T, U, V, W, X, Y y Z. El horario de atención será de 8:00 a 17:00 horas, según sea el caso. Este año el registro en la capital poblana tendrá lugar en el Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria, cerca de la Dirección de Administración Escolar y a un costado del Jardín Botánico Universitario. Las sedes regionales se ubican en Acatzingo, Atlixco, Chignahuapan, Ciudad Serdán, Cuetzalan, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Chiautla de Tapia, San José Chiapa y Zacatlán. Todos los aspirantes al nivel licen-

ciatura y Técnico Superior Universitario deben realizar dos exámenes como requisito de ingreso: la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la cual incluirá una sección llamada ESLAT, para medir la competencia de inglés, y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC). Ambas se aplicarán el 17 de junio, tanto para el ingreso en agosto 2017 como para enero 2018.

Los resultados finales del Proceso de Admisión 2017 se publicarán el 8 de julio, en www.resultados.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Serán candidatos a inscripción quienes hayan obtenido un puntaje suficiente dentro de los cupos definidos por los Consejos de Unidad Académica. Las inscripciones serán del 26 al 28 de julio y el inicio de clases el 7 de agosto.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

La BUAP realizó el XXV Taller Internacional “Nuevas tendencias en la Enseñanza de la Física”

UDLAP y San Andrés Cholula, combaten el rezago educativo

ñas sobre el taller se han publicado en revistas como el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Eureka (España) y Physics Education (Reino Unido), siendo esta última una de las dos más importantes del mundo dedicadas a la enseñanza de la Física.

C

on el objetivo de informar y actualizar a los docentes, la BUAP realizó su Vigésimo Quinto Taller Internacional “Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Física”, jornada que con sus 24 ediciones anteriores y la participación de aproximadamente 80 investigadores y educadores más destacados del mundo, se ha convertido en el evento académico del área con la trayectoria más larga a nivel internacional. Como en cada edición, en esta ocasión se inscribieron alrededor de cien maestros de Física. A la fecha, según sus organizadores, el taller ha impactado directamente la práctica docente de alrededor de 2 mil profesores y de forma indirecta el aprendizaje de 150 mil estudiantes. Esto por la preocupación que al respecto atiende la BUAP a través de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, así como de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, responsable de dar soporte técnico y financiero al mismo. Cabe señalar que las informaciones y rese-

Del 25 al 28 de mayo, en el auditorio “José María Morelos y Pavón –sede de este taller- destacados expertos impartieron talleres sobre sus resultados de investigación educativa en el diseño, implementación y replanteamiento de los cursos de Física, entre ellos Marie Snetinova y Vojtech Zak, de Charles University(República Checa); Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México); Igal Galili, de State University of San Diego (Estados Unidos); y Eduardo Montero Carpio, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Asimismo, participaron reconocidos conferencistas como David Elliott Meltzer, de Arizona State University; Genaro Zavala Enríquez, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Florencio Pinela Contreras, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador); y Josip Slisko, de la BUAP, quien además de impartir su conferencia sobre el aprendizaje autorregulado de Física, funge como presidente del comité organizador. De esta forma –con talleres y conferencias-, esta jornada académica busca crear oportunidades para el intercambio de las experiencias didácticas entre los maestros de física de diferentes niveles educativos. En suma, convertirse en un foro en el que se discutan las propuestas de colaboración entre los cuerpos académicos relacionados con la investigación educativa en la enseñanza de la esta ciencia.

23

L

a Universidad de las Américas Puebla, firmó el 25 de mayo el convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud sanandreseña para abatir el rezago educativo”, con el fin de mostrar su compromiso con la transformación social y la generación de oportunidades para los ciudadanos del municipio. El convenio fue en este 2017 ratificado por cuarta ocasión entre el Mtro. Gustavo Parra Arámburo, director de Efectividad Institucional de la UDLAP y el alcalde del municipio de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias.

“Es el cuarto año consecutivo en el que la UDLAP ha participado con la firma de este convenio, como resultado, se han apoyado a 16 jóvenes para que continúen con sus estudios y fortalezcan su formación académica. Este año, al menos cinco estudiantes más contarán con este tipo de beca” informó el director de efectividad institucional UDLAP. Con la firma de este compromiso con la educación, la Universidad de las Américas Puebla, se fortalece la relación con la institución de gobierno, que por la cercanía territorial se hace evidente y genera progreso y colaboración para ambas organizaciones. Así mismo, promueve el otorgamiento de becas para la juventud sanandreseña, las cuales pueden llegar a ser hasta del 100% dependiendo de ciertos parámetros con los que deben cumplir los postulantes. Dicho compromiso en favor de la educación fue ratificado de igual manera por otras 25 instituciones educativas. Es con acciones de esta naturaleza como la Universidad de las Américas Puebla refrenda su compromiso con la educación, así como con la generación de oportunidades de educación igualitarias.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

25

Universidad

México puede y debe ser un país desarrollado: Secretario de Turismo presenta hoy en día, así como del potencial que tiene para alcanzar su desarrollo. “México puede y debe ser un país desarrollado, ejemplo de ello es que actualmente es el octavo país más visitado en el mundo, está ubicado como el tercer mayor mercado emergente receptor de IED, ocupa el 11 lugar como mayor exportador del mundo, y el lugar 10 como mayor importador del mundo”, afirmó Enrique de la Madrid Cordero.

T

eniendo como tema “La persona, eje del pensamiento estratégico”, se realiza, del 25 al 27 de mayo, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, el XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE), el cual tiene como objetivo que, mediante las ponencias y talleres, los participantes al congreso comprendan la importancia que tiene hoy en día que las empresas vuelvan a sensibilizarse en el tema de la estrategia con un enfoque humano. “Esta es la tercera ocasión que la bella Puebla y la milenaria Cholula son sede de este importante congreso, en la cual se intentará recuperar la razón fundamental de la estrategia que es lograr que los individuos tengan mejores condiciones de vida que las que tienen actualmente”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE, durante la bienvenida que dio a los participantes del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia, quien además destacó que la estrategia de una empresa debe ser formulada por individuos en beneficio de los individuos. Por su parte,Griselda Lassaga, presidenta internacional de SLADE, pidió a los participantes aprovechar al máximo la información que se

ofrece en el congreso, ya que dijo “cada uno de ustedes son el porcentaje necesario para lograr el cambio y construir la cultura que queremos en nuestros países, y que está enfocada en una cultura de paz, sin violencia y con un diálogo intergeneracional”, expresó. La declaratoria inaugural del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE) 2017, estuvo a cargo de la Lic. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, quien se dijo entusiasmada de que este congreso se lleve a cabo en Puebla, segunda entidad, después de la Ciudad de México, con la mayor oferta educativa de educación superior. “El lema de este congreso llega en un momento en el que hay un inmerso rompimiento del tejido social y en el que se pide un profundo compromiso con la niñez, ya que la infancia es la generación que tendrán en sus manos las decisiones del país”, mencionó Vázquez del Mercado Herrera. En el segundo día de actividades del XXX Congreso SLADE 2017, Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo del Gobierno de la República, impartió la ponencia titulada “México un país desarrollado en esta gestión”, en la cual habló sobre los logros que México

Asimismo, enumeró las cosas que tiene México para ser competitivo: estabilidad macroeconómica, ubicación geográfica estratégica, industria altamente competitiva, bono demográfico, recursos energéticos y recursos naturales; y comentó los tres principales retos a los que se enfrenta México los cuales son: impunidad, corrupción e inseguridad. Finalmente, mencionó que para que México sea exitoso debe ajustarse a la realidad, “por lo que los mexicanos tendremos que ser más competitivos, productivos, incluyentes, solidarios, pero sobretodo, tenemos que ser más unidos”, finalizó. Cabe mencionar que como parte del programa de actividades del SLADE 2017 destaca la realización de tres conferencias magistrales en las cuales, “a través de paneles, empresarios hablaron de pasión, responsabilidad, sensibilidad, empatía, alegría, corazón, conceptos que no están asociados a los negocios, pero que siempre han representado la diferencia entre el éxito y el fracaso de las empresas”, enfatizó Roberto Solano Méndez. La primera conferencia magistral titulada “Panel de Fundadores”, se llevó a cabo el primer día de actividades de SLADE, en el cual se trasladó a los participantes al origen de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia.

En la segunda ponencia “Panel de Empresarios” se pudo escuchar como directivos de empresas multinacionales han incorporado la cultura organizacional en sus respectivas empresas. Este panel fue moderado por Luis Ernesto Derbez Bautista y donde participaron los egresados de la UDLAP José María Bermúdez, presidente general Región Norte de América Latina DOW, y Vladimiro de la Mora, CEO GE México. “Algo que indudablemente llevará al éxito a tu empresa es la reinvención constante en todas tus áreas, así como el crear un ambiente colaborativo en donde se tiene la oportunidad de hablar con la persona no importando el cargo”, comentó Vladimiro de la Mora, CEO GE México. Por su parte, el presidente general Región Norte de América Latina DOW, José María Bermúdez, destacó que en la empresa que él representa “la clave del éxito es el elemento humano”. Cabe comentar que la tercera conferencia magistral “Panel de Mujeres Emprendedoras”, se llevará a cabo el día de mañana a las 12:30 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. “Esta ponencia permitirá conocer, de primera mano, las experiencias de tres exitosas empresarias que han logrado destacar en un mundo en donde los puestos de alta dirección en empresas y en organismos que nos representan son ocupados principalmente por hombres”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Entregarán Cátedra Manuel Espinosa Yglesias a David B. Grusky en UPAEP E

l director del Centro de Pobreza y Desigualdad de Universidad Stanford, David B. Grusky, ha sido nombrado el primer recipiendario de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias en la UPAEP. Grusky visita Puebla para recibir la condecoración, el próximo jueves 8 de junio. En conferencia de prensa, Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación del CIP-UPAEP;Enrique Cárdenas Sánchez, Director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y Juan Enrique Huerta Wong, coordinador de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias e investigador de posgrados de la UPAEP. En su intervención, Herberto Rodríguez, comentó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias (MEY) es una iniciativa del Centro de Investigación en Estrategia, Tecnología y Sociedad de la UPAEP en alianza con la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU, y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Tiene el objetivo de reconocer a Don Manuel, destacado ciudadano poblano cuyo ideario coincide con la Misión UPAEP de formar corrientes líderes de pensamiento, y de colocar a las personas humanas, o la sociedad civil, como motor y eje, medio y fin del desarrollo humano y social. Asimismo Herberto Rodríguez dijo que la Cátedra MEY es una iniciativa que hermana a UPAEP y a la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU), y específicamente a su órgano de investigación, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que en su conjunto buscan erradicar la pobreza y de manera particular con la pobreza extrema, con proyectos y programas que realmente ayuden a las

personas que se encuentran en esta situación y establecer condiciones de movilidad social. Por su parte Juan Enrique Huerta, señaló que la Cátedra MEY tiene como principal actividad la entrega de la condecoración honorífica Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, la cual reconoce la obra de una persona que, en el mundo, se haya destacado por sus aportaciones al entendimiento del tema de Movilidad Social, entendida como la frecuencia con la cual los hijos experimentan mayor bienestar que los padres. Agregó que el Comité de la Cátedra, encabezado por Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, y Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del CEEY, ha decidido nombrar a David Grusky como receptor de la Cátedra MEY. Dijo que las contribuciones de David B. Grusky han sido relevantes para identificar patrones de movilidad ascendente y de salidas de la pobreza, útiles para diseñar políticas públicas basadas en evidencia científica. Particularmente, el Profesor Grusky ha sintetizado que la evidencia disponible permite, por primera vez en la historia de la humanidad, encontrar soluciones al problema de la pobreza. Asimismo, indicó que David B. Grusky dirige el Centro de Pobreza y Desigualdad de la Universidad de Stanford (SCPI, por sus siglas en inglés). Este Centro fue fundado por una iniciativa del Departamento de Estado para monitorear el estado de la pobreza y desigualdad en los Estados Unidos. Es una entidad con propósito similar al del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México, Coneval.

27

Universidad

Abundó que el trabajo de David Grusky, por el cual se hace acreedor a la Cátedra MEY, se ha centrado en encontrar soluciones basadas en la rigurosa evidencia científica, a los problemas sociales más relevantes, pobreza, desigualdad y movilidad social. La sociología de Grusky, con base en ciencia de datos, se ha centrado en explicar a) el rol del fallo del mercado en explicar el incremento de la desigualdad de ingresos, b) cuánta movilidad social y económica existe en los Estados Unidos y otros países de alta desigualdad, incluyendo México, c) la persistencia de la desigualdad extrema de género. Sus libros recientes incluyen Social Stratification (2014), Occupy the Future (2013), y The New Gilded Age (2012). Enrique Cárdenas, subrayó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, que surgió por iniciativa de la UPAEP, la Fundación Espinosa Rugarcía y el CEEY, coincidieron en aceptar la propuesta de que el próximo 8 de junio, sea condecorado David B. Grusky por su legado a la sociedad y de los sectores más vulnerables. Agregó que de acuerdo a estudios realizados por el CEEY, se ha documentado que Puebla es uno de los estados que tiene un mayor número de personas que viven en la pobreza, en donde hay desigualdad en comparación con otros estados del país, por lo que es necesario trabajar de manera coordinada en propuestas que ayuden a erradicar este tipo de problemas sociales. Indicó que Grusky, es una de las autoridades más importantes en el tema de movilidad social a nivel mundial por sus aportaciones a favor de abatir la pobreza,

la desigualdad y la movilidad social. Y agregó “qué mejor que sea en la UPAEP, una institución que está empujado fuerte en temas de movilidad social. A la ceremonia asistirán, como invitados especiales, Amparo Espinosa Rugarcía y Julio Serrano Espinosa, Patronos de la Fundación Espinosa Rugarcía. La ceremonia tendrá lugar en el Centro de Vinculación UPAEP, el jueves 8 de junio, a las 19 horas. El Centro de Vinculación se localiza en Av. 11 Poniente No. 2307.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

29

Universidad

Mil 110 estudiantes UPAEP egresan de licenciatura, maestría y doctorado reciprocidad entre los sexos y entre las generaciones, un bien relacional de aquellos que la conforman, y no tienen sustitutos funcionales. “Solo en la familia se crece en la solidaridad, en la promoción de sus miembros y en compartir con otros”, resaltó el titular de la Institución. Por lo anterior, dijo, cada uno está llamado no sólo a desarrollar los dones y potencialidades que ha recibido, sino a tomar el timón para ser autores y actores de su propia vida, a experimentar el liderazgo UPAEP y salir al encuentro con el otro, pues es en el servicio al otro donde se encuentra el mejor regalo, “esa es la semilla de una verdadera transformación”, finalizó. Así mismo, en recompensa a su constancia, Emilio Baños, entregó a 39 del total de graduados de licenciatura y maestría el premio académico Abelardo Sánchez Gutiérrez, con el que podrán continuar sus estudios en esta Institución a quienes invitó a emular el ejemplo de este personaje para hacer la diferencia en la sociedad y ejercer ese liderazgo UPAEP.

Nunca lo olviden, sus padres y familiares son la más rica fuente de inspiración para una vida bien lograda, plena y feliz. Cada uno es en gran medida reflejo de su realidad familiar, de una herencia de tradiciones y vivencias que los han marcado”, destacó Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, al impartir la última Cátedra a los egresados de licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido, invitó a sus padres a sentirse satis-

fechos por haberles dado a sus hijos las raíces y las alas para llegar a esta etapa de su vida y exhortó a los graduados a sentirse “confiados y seguros porque han cultivado esos dones, pero sobretodo a sentirse comprometidos compartir aquello que han recibido de manera gratuita de manos de su familia y amigos y que les ha transformado”. La familia, insistió el rector y citó al sociólogo italiano Pierpaolo Donati, es una comunidad plena de

En tanto, la Dra. Genoveva Rosano Ortega, Directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental y egresada de la UPAEP, aseveró que el mayor peligro en la actualidad no es la ignorancia sino la construcción de una sociedad sin amor y sin valores. “No pensar en el ser humano logra una sociedad que destruye al ser humano, no es sustentable”, observó. Y es que dijo, el campo del saber se ha ensanchado tanto que es más fácil distraernos pues desde el siglo XIX vivimos en una sociedad fundada en la tecnología y en consecuencia, las relaciones entre las personas se diluyen al tiempo que el entorno, es decir, nuestro medio ambiente. “El planeta va en severo de-

clive hacia un escenario de destrucción en sincronía con nuestra salud”, denunció la investigadora. “Hoy más que ayer, la UPAEP les reclama ser líderes transformadores de las realidades que vivimos y generar corrientes de pensamiento que den a sus familias y a la sociedad oportunidades, diferentes a las actuales, para su desarrollo como persona y para encontrar su felicidad”, puntualizó. Por su parte, el Dr. Emmanuel Rodríguez Yee, egresado de la Facultad de Medicina, empresario y actualmente miembro del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia compartió con sus compañeros las dificultades y éxitos que hasta en la actualidad ha tenido que enfrentar para poder alcanzar sus sueños. “El mundo laboral es difícil y hay mucha competencia, pero la vida siempre tiene sorpresas, vuelvan positivos esos retos y vean hacia delante, callen a esas mentes cuadradas que les impiden avanzar y den ese paso para conseguir sus sueños. Las ideas no llegan solas, hay que trabajarlas. Proyecten ese sueño, rompan miedos y pasen esa línea que los llevará al éxito”, exhortó.

Porque informar, es educar


30

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

31

Universidad Anáhuac abre sus puertas a preuniversitarios De 107 mil aspirantes que hicieron examen, el IPN aceptará a 24 mil Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada yer muy temprano, Agustina se levantó para trasladarse desde su casa, en Neza, hasta una de las sedes donde se realizó el examen de ingreso al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

superiores del país aplicaron exámenes de ingreso a sus licenciaturas en las modalidades escolarizada, en línea, abierta y a distancia para el ciclo escolar 20172018. En el caso de la UNAM, se trató del segundo concurso de selección de este año (el pasado fue en febrero) y fue el primero del Politécnico.

Se preparó como nunca. Quiere ingresar a la licenciatura en relaciones comerciales, y todavía una noche antes dudó, pues ayer también tenía cita para presentar el concurso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al final optó por el IPN.

Se presentaron más de 107 mil aspirantes al IPN y 75 mil a la UNAM. Cálculos de funcionarios de ambas casas de estudios indican que en el caso del Politécnico se espera aceptar a alrededor de 24 mil alumnos y en la universidad se prevé que sean 9 mil, que se sumarán a los más de 12 mil que ingresaron en el primer concurso y a los 25 mil egresados de los bachilleratos con pase reglamentado.

A

C

omo parte de las actividades que la Universidad Anáhuac organiza para dar a conocer el modelo formativo de la Institución, jóvenes preuniversitarios, padres de familia y orientadores vocacionales de las preparatorias más importantes de Puebla y sus alrededores asistieron al Desayuno - Encuentro con José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac. En un primer momento, el rector impartió una conferencia en la que expuso las bondades que la Anáhuac ofrece a sus alumnos, que van desde una calidad académica acreditada hasta los diferentes programas deportivos, culturales, de excelencia y compromiso social que abonan no sólo al desarrollo profesional sino también a la formación integral de los mismos, la cual no es sólo un eslogan, sino la manera en como la Universidad Anáhuac se enfrenta a los retos de la sociedad. Asimismo, compartió que las dimensiones humana, espiritual, social e intelectual, son los elementos que la Universidad Anáhuac considera como pilares básicos en la formación de los estudiantes para desafiar en un futuro cercano a un mundo cada vez más competitivo y así tomar decisiones con fundamentos.

Señaló que el Modelo Educativo Anáhuac, ofrece una atención personalizada, formación humana, y un claustro de profesores con amplios conocimientos que combinan su propia experiencia profesional, docente y de investigación, para desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan insertarse con éxito en el mundo laboral. Finalmente, el rector de la Universidad Anáhuac explicó que uno de los mayores retos hoy en día es aprender a soltar a los hijos, es decir, saber que la labor de papá tiene un límite; tienen que confiar y dejar volar. “Jóvenes ustedes no son una isla, hay mucho más a su alrededor, hay un México que los necesita, hay una Puebla que requiere de ustedes.”, concluyó José G. Mata. Es importante mencionar, que la Universidad Anáhuac realiza este tipo de dinámicas para reafirmar la atención personalizada que ofrece a sus alumnos, ya que según datos de la ANUIES, 1 de cada 2 jóvenes poblanos desertan completamente de sus estudios universitarios o cambian de licenciatura, lo cual se debe principalmente a un mal proceso de elección de carrera.

Mi opción en la UNAM era economía, pero en el examen pasado (de febrero) fui rechazada. Siento que me puede ir mejor en el Politécnico, no lo sé. Lo que me parece un tanto injusto es que las dos universidades hagan la prueba el mismo día. Este fin de semana, las dos principales casas de estudios

En un comunicado, el Politécnico reiteró que el único modo de ingreso es con la aprobación del examen de admisión, por lo que exhortó a aspirantes y padres de familia a queno se dejen sorprender por personas o grupos que ofrecen lugares en las escuelas mediante cuotas, compromisos de participación política o de diferente índole al interés académico. En tanto, la UNAM dio a conocer que este año ofrecerá 120 carreras en el sistema presencial escolarizado. Para esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas aprobadas recientemente: neurociencias, optometría (con sede en León, Guanajuato), lingüística aplicada, y traducción. Agregó que en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se ofrecen 22 licenciaturas y 20 en la modalidad a distancia. La UNAM dará a conocer los resultados el 15 de julio en el portalwww.dgae.unam.mx; en tanto, el IPN lo hará el 9 de julio en la páginawww.ipn.mx. Foto María Luisa Severiano Jóvenes que presentaron la prueba de ingreso, en Zacatenco


32

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017

Se realiza concurso de selección para 120 licenciaturas de la UNAM

Impulso - Universidades

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

U

n grupo de investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezado por Laura Patricia Martínez Padilla, estudia la elaboración de alimentos con propiedades prebióticas a partir de los fructanos del agave, que se obtienen de la molienda de la piña de esta planta, luego de los procesos de hidrólisis, fermentación y destilación para producir tequila. El agave es un recurso que recobra vigencia desde el punto de vista socioeconómico y agroecológico, en particular la especie Agave tequilana weber, variedad azul, principal materia prima para la obtención de dicha bebida, y un recurso útil en la producción de alimentos funcionales (aquellos que además de sus características nutricionales cumplen una función específica para la salud) que contribuyen a la proliferación de bacterias benéficas en el intestino grueso. En tanto, los fructanos son una fibra que favorece la salud por su efecto prebiótico (benéfico para la flora intestinal) y su uso va encaminado a generar productos innovadores. Como parte del proyecto Aplicación de ultrasonido y ultrafiltración en el proceso de productos diferenciados de fructanos de agave, María Guadalupe Sosa Herrera, Julieta González Sánchez, Verónica Romero Arreola, Norma Beatriz Casas Alencáster, Xóchitl Manjarrez y Laura Patricia evalúan la potencialidad de los fructanos

C

asi 75 mil jóvenes se presentan este sábado y domingo al concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes, en 31 sedes académicas ubicadas en la Ciudad de México y en casi todos los estados de la República.

En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción. En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se ofrecen 22 licenciaturas en el sistema abierto y 20 en la modalidad a distancia. El examen se realiza en nueve sedes, y los resultados se darán conocer el 15 de julio. Más información en servicios.dgae.unam. mx

33

(inulina y agave) en la elaboración de alimentos como pan de caja, muffins, barras de cereal (avena, arroz inflado y amaranto) y yogur. Además, analizan la posibilidad de desarrollar un jarabe bajo en calorías –obtenido después del proceso de hidrólisis de fructanos– como edulcorante. Las ingenieras en alimentos, que integran el Laboratorio de Propiedades Reológicas y Funcionales en Alimentos (Lapryfal) de la FES Cuautitlán, dijeron que los fructanos han sido tradicionalmente utilizados en la elaboración de comidas, bebidas, medicinas y fertilizantes. Fibra benéfica para la salud Los fructanos mejoran la metabolización de lípidos y contribuyen a la prevención de ciertas enfermedades. Se obtienen después de la molienda de la piña de la agavacea. Son carbohidratos de reserva que se sintetizan y almacenan en los tallos de los agaves; además, representan un alto porcentaje de fibras dietéticas que favorecen al aparato digestivo por el aumento de bifidobacterias. Por ser altamente solubles poseen ventajas tecnológicas parecidas a los jarabes de azúcar y glucosa, así que pueden adicionarse con facilidad a bebidas y lácteos. El jarabe permitiría reemplazar sacarosas y se lograrían alimentos con menor índice glucémico que sean fuente de fibra benéfica, puntualizaron. Hasta el momento se han obtenidos buenos resultados: los fructanos no impactan en las propiedades físicas y otorgan valor nutritivo. Por ejemplo, las barras de cereal que se elaboran en el laboratorio son a base de avena, arroz inflado y amaranto, con jarabe de agave y fructanos como fuente de fibra. Las universitarias resaltaron que sus creaciones podrían incluirse en la clasificación de alimentos funcionales, enfocados a un sector interesado en artículos orgánicos. Por último, expusieron que en Estados Unidos y Europa el jarabe de agave y los fructanos tienen una gran demanda, y empresas de esos territorios han mostrado su interés por la exportación de éstos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.