Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Tutoría a los nuevos docentes. Otro fracaso de la Reforma Educativa del PRI
Sección 51
Indispensable el uso de las nuevas tecnologías en la práctica docente
Sección 23
Eucario Lucero Cariño “El compromiso de los maestros setepistas se fundamenta en el respeto de las normas y las institucionesde familia”
Rodolfo Tuirán Gutiérrez “La propuesta de normas incluye mecanismos de transparencia en el ingreso y promoción a partir del mérito académico”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Detectan el doble de escuelas dañadas por sismo en Puebla
Editorial
Patricia Méndez |
un esfuerzo para incrementar la transparencia en
E-CONSULTA
la reconstrucción de escuelas dañadas por el te-
Organizaciones civiles y de la iniciativa privada
rremoto que hace seis meses sacudió al centro
contabilizaron el doble de escuelas dañadas en
del país.
Puebla a causa del sismo del 19 de septiembre
que las identificadas por la Secretaría de Educa-
como Fideicomiso Fuerza México, Fundación
ción Pública (SEP) en la entidad.
Televisa, IMCO, Construyendo, Fundación
Adopta una Escuela, Proeducación,Reconstru-
Mientras que el colectivo recabó reportes
En la iniciativa participan agrupaciones
de afectaciones en 2 mil 268 planteles, la depen-
yendo México Kaluz, entre otras.
dencia estatal informó en diciembre pasado que
Reportan 74 planteles con daños graves De los 2 mil 268 planteles afectados que figuran en la plataforma, el 88 por ciento tiene daños menores, lo que implica que no ponen en riesgo la integridad de quienes los ocupan. Otro grupo de 177 escuelas refleja daños severos o moderados en su estructura, mientras que 74 tienen afectaciones graves, por lo que sí representan peligro para los alumnos.
1 mil 85 inmuebles resultaron dañados por el fenómeno geológico.
La cifra reportada en el sitio “Mapa de
Reconstrucción Escolar” http://reconstruccion. mejoratuescuela.org/ implica un promedio de daños en una de cada cinco escuelas poblanas, pues el número de inmuebles mencionado equivale al 20 por ciento de los planteles en Puebla. Según se indica en el portal, este fue impulsado por organizaciones civiles y empresariales como
La reconstrucción de los 74 planteles con las mayores afectaciones está a cargo de programas de gobierno como Escuelas al CIEN, el Fondo de Desastres Naturales y Reforma Educativa. Según los datos presentados, no hay instancias civiles que estén a cargo de los trabajos de mejora en las escuelas de Puebla. Preescolares y primarias, con más daños Del total de escuelas afectadas por el terremoto, 819 son primarias y representan al 36 por ciento del total. Después destacan los planteles de educación inicial como los preescolares, que suman 782 que equivalen al 34 por ciento. En la plataforma también hay reportes de 461 secundarias, 160 bachilleratos y un plantel de educación superior. Según los datos presentados, solo hay tres primarias en donde los trabajos de mejora no han iniciado, las cuales se encuentran en el interior del estado.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
5
Tutoría a los nuevos docentes. Otro fracaso de la Reforma Educativa del PRI Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo.com.mx By revistaeducarnos La nueva ley del Servicio Profesional Docente (SPD) ha sido el instrumento legal en los cambios de la regulación laboral, entre la SEP como autoridad educativa y los docentes que solicitan empleo a través del concurso de oposición, léase evaluación de ingreso.
IM
Dentro de dichas reglas se incluye la tutoría a los nuevos docentes, son aquellos que han pasado el examen y fueron tipificados como idóneos, que se han enlistado en un buen lugar de la lista de prelación y que por fin se les ha dado una asignación, dicha asignación no es su plaza definitiva, para ello deberán pasar muchos años más y avaluarse nuevamente en los dos años siguientes, después del ingreso cuando aun están a prueba. El compromiso es que el Estado debería
otorgar un tutor para cada maestro de nuevo ingreso, el perfil de dicho tutor sería un docente preparado y experimentado con prestigio y solvencia profesional que acepta dicho compromiso, para ello hay dos reglas que deben cumplir los docentes que aceptan dicha condición, por un lado cursar un Diplomado que ha sido diseñado por algunas instituciones formadoras de docentes y, por otro, recibir un estímulo económico de 3 mil pesos mensuales. Con respecto al Estado éste debería de cumplir con dos requisitos básicos: capacitar a los tutores en un programa de diplomado y garantizar el estímulo económico en muchas entidades federativas no logró cumplir con ninguno de los dos compromisos.
Las funciones del tutor consisten básicamente en garantizar un espacio de contención pedagógica y de acompañamiento a los nuevos docentes, es una fusión generacional entre los nuevos que llegan y los viejos que ya casi se van, el encuentro está mediado por el intercambio de saberes surgidos de la experiencia en el servicio. Tengo conocimiento de algunos estados del país, en donde el gobierno le otorgaba el estímulo a docentes que nunca cumplieron con el papel de ser tutores y otros que si lo hicieron, pero jamás recibieron el estímulo. El gobierno mexicano no ha cumplido en esta parte como tampoco lo ha hecho en muchos otros rubros, la capacitación en el servicio y la preparación para ser docente-tutor son otros de los rubros en donde la reforma sale reprobada. El horizonte que une y que fusiona a los nuevos y los viejos docentes es especialmente sugerente, véase al respecto el cuento de Luvina de Juan Rulfo para entender todo lo que se pone en juego en dicha fusión, la pregunta sería aquí: ¿qué es lo que necesitan escuchar los
nuevos docentes y que es lo que pueden aportan los docentes experimentados? El valor de la experiencia, tal como lo enfatiza Jorge Larrosa no se explotado satisfactoriamente en nuestro medio, la experiencia es un saber acumulado que debería circular de mejor manera, y después de que éste pueda ser sistematizada, entonces habremos la clave del encuentro. Y en esto el gobierno no tiene nada que hacer porque no sabe, ni tampoco tiene autoridad para querer entrometerse en asuntos que sólo competen a la regulación administrativa y nada más. El intercambio de saberes docentes entre docentes es asunto exclusivo de las y los profesionales de la educación.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
7
Las escuelas normales, lo que se viene… o lo que se fue…. Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com By revistaeducarnos El 22 de febrero pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo (sin número) que expide las Normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos del personal académico en las escuelas Normales y demás para la formación de maestros de educación básica. Desde la fundación de la Escuela Normal Veracruzana en 1886 por Enrique Laubsher y Enrique C. Rébsamen, hace casi 132 años, se han dado múltiples reformas y cambios estructurales a la educación Normal, unas para bien y otras para mal (por desgracia más de las últimas). La vida actual y sobrevivencia de las Normales está en picada, sobre todo porque las aspiraciones de sus egresados fueron devaluadas gracias a que el perfil profesional para el ingreso al Servicio Profesional Docente se modificó y alentó la llegada de otros profesionistas egresados de carreras universitarias no docentes y de educación superior. Las escuelas Normales entraron en crisis a partir de la llegada de los gobiernos neoliberales en México, tan sólo en lo que va de la reforma educativa de Peña Nieto, las solicitudes para el ingreso disminuyeron en un 50%, en el ciclo escolar 2012-2013 solicitaron ingresar 101 mil 367 y para el ciclo 2015-2016 tan solo 49 mil 859, amén del reciente 2018-2019 en puerta. Llama poderosamente la atención (aunque no me sorprende) que en estos tiempos aparezca un acuerdo de esta naturaleza, sobre todo porque las normas vigentes se practican de acuerdo a intereses muy particulares de cada escuela Normal y su cultura, en algunos casos se han constituido auténticos cotos de
IM
poder de una familia o un grupo político de naturaleza sindical, en otros simple y sencillamente no hay gobierno y, en los menos la dinámica es de altas lealtades con la educación y los procesos de formación docente. El tema en Jalisco es todo un caso, existen 11 escuelas Normales públicas (7 estatales y 4 federales), en las federales hay maestros de medio tiempo y tiempo completo (20 y 40 horas), a su vez reciben estímulos económicos de acuerdo a una evaluación del desempeño, entre otras cosas. No así en las escuelas Normales estatales (aquí no existe el pago de estímulos y uno que otro beneficio), ya que lo mismo hay profesores con nombramientos de una o dos horas que otros con 48 horas. En dicho Acuerdo se propone una clasificación del personal académico, algo totalmente novedoso, son cinco categorías y dos características (de carrera y de asignatura): 1. Profesor de Enseñanza Superior e Investigador en el Sistema de Educación Normal; 2. Profesor de Enseñanza Superior en el Sistema de Educación Normal; 3. Profesor de Asignatura de Educación Normal; 4. Técnico Docente de Enseñanza Superior; 5. Técnico Docente de Asignatura. De igual manera son clasificados: a) De tiempo completo, con 40 horas-se-
mana-mes; b) De tres cuartos de tiempo, con 30 horas-semana-mes, c) De medio tiempo, con 20 horas-semana-mes. d) El Personal Académico de asignatura será el que cuente con un nombramiento de 1 hasta 19 horas-semana-mes. Con categorías de: • Asociado “A”; • Asociado “B”; • Asociado “C”; • Titular “A”; • Titular “B”, • Titular “C”. Obviamente que este Acuerdo aplica para el personal de nuevo ingreso, ya que hay dudas latentes acerca de lo que sucederá con el personal académico que actualmente forma parte de las escuelas Normales, ante esta realidad inminente me pregunto: a) En el caso de las escuelas Normales estatales de Jalisco ¿cómo se hará dicha clasificación?, ya que las cargas horarias actuales se asemejan más al personal de asignatura que al de carrera. b) ¿Qué sucederá con los criterios salariales?, debido a que actualmente la categoría de Asociado “A” cobra por hora menos que se le paga a un maestro de educación básica ($173.8 la hora en la categoría de Asociado A, contra $192.6 por hora en la plaza inicial de
educación básica). c) ¿Por qué se sigue insistiendo que las promociones, que si bien se harán año con año, dependen del recurso que se disponga (como pueda que haya, como pueda que no). d) La joya de la corona lo representa el Profesor de Enseñanza Superior e Investigador en el Sistema de Educación Normal, quien, para tener dicho nombramiento deberá realizar obligatoriamente todo lo que hacen las demás categorías en el terreno de la docencia, la asesoría, etcétera, además de investigar y publicar artículos en revistas arbitradas que acrediten la trascencencia y alta calidad de sus contribuciones a la docencia y a la investigación, pregunto: ¿con cuántas revistas arbitradas cuentan actualmente las escuelas Normales en el país, la propia SEP y las diferentes secretarías de los estados? Sin duda, lo que suceda de aquí a que inicie el ciclo escolar 2018-2019, cuando se ponga en práctica dicho acuerdo, se debatirá bastante acerca de como se categorizará al personal académico existente y con qué condiciones realmente ingresarán los profesores que se integren a las escuelas Normales por concurso, mientras sucede una cosa u otra, analicemos a profundidad el acuerdo y veamos si realmente es lo que esperábamos para mejorar la calidad de la formación de profesores de educación básica desde la escuela Normal, al tiempo.
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
9
Indispensable el uso de las nuevas tecnologías en la práctica docente Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
El líder magisterial Alejandro Ariza Alonzo convocó a todos los trabajadores de la educación a subirse en el Tren de la Modernidad y ubicarse en los vagones del frente, ya que remarcó que la modernidad se debe ver como la oportunidad de incorporar las nuevas tendencias pedagógicas para proponer, sugerir e innovar en su quehacer diario en la formación escolar de miles de niños y jóvenes en todos los rincones del país. Durante la inauguración de la Sala de Exposición (Showroom ) SINADEP en el edificio sindical de la región de Atlixco, donde se entregó reconocimientos a los profesores sobresalientes en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, el secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reconoció que la modernidad alcanzó a los maestros por lo que es indispensable el uso de las nuevas tecnologías en las practicas docentes.
IM
Reconocimientos que ejemplifican los nuevos tiempos en la docencia, como son
los casos de la profesora Ana Lucía Zamudio González, quien recientemente obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Diseño y Producción de Recursos Educativos Digitales Innovadores convocado por el ILCE SINADEP; y de Jonathan de Jesús Carrasco Hernández, tercer lugar en la categoría “Diseño y Producción de Cursos Educativos Digitales Innovadores”; Ariza Alonzo entregó también reconocimientos a María Elena Galván Rodríguez, por su proyecto LEAMOS dentro del concurso “Investigación e Innovación” para facilitar la construcción social del conocimiento a través de proyectos colaborativos; y al ingeniero Reinaldo Gil Vélez por su proyecto DST Edmodo, plataforma de acompañamiento a los docentes de nuevo ingreso para formar comunidades colaborativas y epistémicas en el estado de Puebla. El secretario general del SNTE 23 se pronunció por superar las viejas tradiciones en la enseñanza – aprendizaje, “Para ello debemos fortalecer nuestra materia de trabajo que es la educación en todos sus procesos. No podemos descuidar nada de lo que acontezca como forjadores de la educación. . . recordemos la firma del Encuentro Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992) cuando se implementó la Carrera Magisterial, y esto es una muestra de que debemos adaptarnos a los tiempos”.
En su mensaje, Alejandro Ariza remarcó que en Puebla se está trabajando en lo que requieren los trabajadores de la educación, que es la actualización profesional de los maestros y por ello la entrega del libro “Compendio de Teorías y Corrientes Pedagógicas” editado por el Colegio Nacional de Desarrollo Educativo Cultural y Superación Profesional y Consejo Nacional Técnico Pedagógico del CEN del SNTE. “Los maestros en Puebla no le corrimos a la Reforma Educativa y sus procesos de evaluación, seguimos dando la lucha y la batalla porque los maestros somos capaces y porque le apostamos a lo que nos gusta, que es educar”. “TOMY” el aliado de los profesores Dentro de las actividades programadas en la Sala de Exposición SINADEP se presentó el dispositivo “TOMY” una computadora que es un auxiliar dentro del aula para el maestro a través de pluma digital escriba en cualquier superficie, dimensiona imágenes y contenidos de las clases para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera dinámica. Robot que tiene contenidos
preestablecidos para calificar exámenes y pasar lista para el ahorro de tiempo y dedicar más tiempo a los alumnos. APP para aprender náhuatl El profesor Pedro Cabrera Capoltitán, especialista de educación indígena, presentó una aplicación para aprender lenguas originarias como el náhuatl. Alumnos de la Escuela Secundaria Melchor Ocampo (ELMO) participaron en demostraciones de diversos proyectos: mano robótica, aplicaciones de física y aerodinámico, uso de la clave Morse y la exposición de modelos a escala de naves aeroespaciales. En el jardín del edifico sindical de la región de Atlixco se instalaron dos telescopios que apuntaban al cráter del Popocatépetl y al sol con un filtro para protección visual.
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
11
Puebla avanza en la agenda educativa El trabajo constante que el gobernador Tony Gali impulsa en materia educativa ha permitido que Puebla obtenga buenos resultados, destacó Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, durante rueda de prensa con medios de comunicación. Acompañada por el Vocero del Gobierno del Estado, Ernesto Echeguren Barroeta, la funcionaria hizo un recuento de los resultados que ha obtenido la entidad en el examen del Plan Nacional Para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), los cuales incluyen los primeros lugares por tres años consecutivos en el nivel Medio Superior y el primer lugar nacional en Matemáticas en Secundaria. “Estos resultados de ninguna manera implican que bajemos la guardia. Por el contrario, ahora más que nunca todos los que conformamos el Sistema Educativo Poblano nos encontramos trabajando para afrontar los próximos retos”, señaló.
IM
Al respecto, aprovechó el espacio para dar a conocer que docentes y alumnos de sexto grado ya se encuentran trabajando para recibir por primera vez la aplicación de la Prueba Planea en Primaria, programada para los días 12 y 13 de junio del presente año, en la cual participarán las escuelas de dicho nivel de todos los sostenimientos y modalidades. Vázquez del Mercado informó que como
parte de las acciones emprendidas por el gobernador Tony Gali a favor de la calidad en la enseñanza, y dando puntual seguimiento a los compromisos firmados ante notario público, al día de hoy, conforme a los tiempos y lineamientos establecidos en las reglas de operación del compromiso número 3, se han distribuido más de 652 mil paquetes escolares para todos los alumnos de primaria y secundaria. Mencionó que para garantizar la igualdad de oportunidades para las niñas y niños, a través del compromiso número 4 se impulsa la formación en preescolar con el uso de las nuevas tecnologías; en este sentido se tienen instaladas hasta el momento mil 180 aulas de medios. Por otro lado, reconoció el interés de pa-
dres de familia para asegurar el lugar de sus hijos en la escuela haciendo uso del proceso en línea, que permite optimizar tiempos y agilizar las preinscripciones. En este sentido, informó que durante el ejercicio de este año se recibieron alrededor de 240 mil registros para preescolar, primaria y secundaria a través del portal digital. “Nos entusiasma saber que se duplicaron las solicitudes recibidas en primaria y secundaria, con relación al año pasado. Mientras que en 2017 hubo 102 mil registros en línea, este año alcanzamos la cifra de 191 mil, en esos dos niveles educativos. Además los padres de familia realizaron más de 45 mil 600 registros en preescolar, cifra a la que se sumarán el
número de solicitudes presentadas directamente en las instituciones educativas”, resaltó la Secretaria. En otro orden de ideas, dio a conocer que a pesar de haber tenido un ciclo escolar con algunos contratiempos debido a los sismos, el 100 por ciento de los estudiantes en la entidad se encuentra tomando clases; el 90 por ciento de las escuelas labora en sus propias instalaciones, mientras que el resto se encuentra en espacios temporales o solidarios. Finalmente, enumeró las principales actividades de la agenda educativa en los próximos meses: consolidar los esfuerzos a favor de la primera infancia; la enseñanza de las ciencias con perspectivas de género; la preparación para las evaluaciones como la prueba Planea en primaria; el fortalecimiento en secundaria y nivel medio superior; el avance en la implementación de los nuevos planes y programas de estudio para el Ciclo Escolar 2018-2019; la detección oportuna de aspirantes a la docencia; así como el nuevo reglamento para instituciones normales en el Estado. También se avanzará en la agenda de innovación regional en las Universidades e Institutos Tecnológicos; se presentarán los resultados de la estrategia de formación cívica y ética “Puebla Convive”; se concluirá la entrega de paquetes escolares y la habilitación de aulas de medios para preescolares.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
13
54 Aniversario de Educación Indígena multilingüe, según el Censo de Población y Vivienda de 2015 del INEGI, se tiene una población de 119 millones 938 mil 473 mexicanos, de los cuales el 6.57% representa un total de siete millones 819 mil 988 personas de más de tres años que hablan alguna lengua indígena”, expuso López Vázquez.
IM
Reunidos en el municipio de Ajalpan, los representantes de las once regiones de educación indígena en Puebla, resaltaron el importante impulso que están teniendo por parte del presidente del comité ejecutivo nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, quien se ha pronunciado por una educación pública de calidad e incluyente, “hagamos de la educación un compromiso ético donde la inclusión y el progreso nos unan por el sólo hecho de ser mexicanos”.
Gregorio López Vázquez, responsable de Trabajos y Conflictos de Educación Indígena en el comité ejecutivo de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, recordó que hace 54 años se fundó este nivel educativo por 153 maestras y maestros que empezaron en 53 escuelas de tres entidades federativas: Veracruz, Hidalgo y Puebla. “México es un país multicultural y
Dedicación y entrega profesional de los docentes del sistema de educación indígena que fue reconocida por los representantes del Ayuntamiento de Ajalpan. El regidor Guillermo Valiente expuso “sabemos los padecimientos y lo que sufren los maestros para trasladarse a los lugares donde enseñan a nuestros hijos. Sabemos de sus privaciones y el no poder ver todos los días a su familia por cumplir con la responsabilidad que como docentes tienen”.
Fortalecer la lengua y cultura desde las aulas Gregorio López Vázquez, a nombre del secretario general de la sección 23, Alejandro Ariza Alonzo, se pronunció por una educación de equidad y calidad para la niñez de los pueblos originarios y así fortalecer su lengua y cultura desde el aula, “el compromiso del SNTE se refleja a través de ofertar oportunidades de desarrollo profesional al magisterio indígena. De instalar parlamentos como espacio de debate e intercambio académico y cultural en cada una de las 24 entidades federativas que cuentan con esta modalidad”. Añadió que las nuevas tecnologías de la información y comunicación ya forman parte de las herramientas didácticas para fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura de la lengua indígena, así como para difundir el trabajo del magisterio en este ámbito en las diversas plataformas virtuales”. Se informó por parte de Eduardo Vázquez Ramiro, jefe de Sector en Zacapoaxtla, que el LV Aniversario Conmemorativo de la Educación Indígena tendrá lugar en la población de Comaltepec.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
15
Docentes y alumnos se preparan para prueba Planea en primaria: SEP E-CONSULTA El trabajo constante que el gobernador Antonio Gali impulsa en materia educativa ha permitido que Puebla obtenga buenos resultados, destacóPatricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, durante rueda de prensa con medios de comunicación. Acompañada por el Vocero del Gobierno del Estado, Ernesto Echeguren Barroeta, la funcionaria hizo un recuento de los resultados que ha obtenido la entidad en el examen del Plan Nacional Para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), los cuales incluyen los primeros lugares por tres años consecutivos en el nivel Medio Superior y el primer lugar nacional en Matemáticas en Secundaria. “Estos resultados de ninguna manera implican que bajemos la guardia. Por el contrario, ahora más que nunca todos los que conformamos el Sistema Educativo Poblano nos encontramos trabajando para afrontar los próximos retos”, señaló.
IM
Al respecto, aprovechó el espacio para dar a conocer que docentes y alumnos de sexto grado ya se encuentran trabajando para recibir por primera vez la aplicación de la Prueba Planea en Primaria, programada para los días 12 y 13 de junio del presente año, en la cual participarán las escuelas de
dicho nivel de todos los sostenimientos y modalidades. Vázquez del Mercado informó que como parte de las acciones emprendidas por el gobernador Gali a favor de la calidad en la enseñanza, y dando puntual seguimiento a los compromisos firmados ante notario público, al día de hoy, conforme a los tiempos y lineamientos establecidos en las reglas de operación del compromiso número 3, se han distribuido más de 652 mil paquetes escolares para todos los alumnos de primaria y secundaria. Mencionó que para garantizar la igualdad de oportunidades para las niñas y niños, a través del compromiso número 4 se impulsa la formación en preescolar con el uso de las nuevas tecnologías; en este sentido se tienen instaladas hasta el momento mil 180 aulas de medios. Por otro lado, reconoció el interés de padres de familia para asegurar el lugar de sus hijos en la escuela haciendo uso del proceso en línea, que permite optimizar tiempos y agilizar las preinscripciones. En este sentido, informó que durante el ejercicio de este año se recibieron alrededor de 240 mil registros para preescolar, primaria y secundaria a través del portal digital. “Nos entusiasma saber que se duplica-
ron las solicitudes recibidas en primaria y secundaria, con relación al año pasado. Mientras que en 2017 hubo 102 mil registros en línea, este año alcanzamos la cifra de 191 mil, en esos dos niveles educativos. Además los padres de familia realizaron más de 45 mil 600 registros en preescolar, cifra a la que se sumarán el número de solicitudes presentadas directamente en las instituciones educativas”, resaltó la Secretaria. En otro orden de ideas, dio a conocer que a pesar de haber tenido un ciclo escolar con algunos contratiempos debido a los sismos, el 100 por ciento de los estudiantes en la entidad se encuentra tomando clases; el 90 por ciento de las escuelas labora en sus propias instalaciones, mientras que el resto se encuentra en espacios temporales o solidarios. Finalmente, enumeró las principales
actividades de la agenda educativa en los próximos meses: consolidar los esfuerzos a favor de la primera infancia; la enseñanza de las ciencias con perspectivas de género; la preparación para las evaluaciones como la prueba Planea en primaria; el fortalecimiento en secundaria y nivel medio superior; el avance en la implementación de los nuevos planes y programas de estudio para el Ciclo Escolar 2018-2019; la detección oportuna de aspirantes a la docencia; así como el nuevo reglamento para instituciones normales en el Estado. También se avanzará en la agenda de innovación regional en las Universidades e Institutos Tecnológicos; se presentarán los resultados de la estrategia de formación cívica y ética “Puebla Convive”; se concluirá la entrega de paquetes escolares y la habilitación de aulas de medios para preescolares.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
17
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Otra salida en falso de López Obrador: ofrece derogar la reforma educativa EDUCACIÓN FUTURA
la educación que ganaron su plaza por mérito propio, en
implementarlo.
concursos de oposición abiertos. Más de un millón dos-
“Derogar la reforma educativa” significaría En su afán de seducir clientelas y sumar votos, al costo
un grave retroceso para el país, si se consi-
Con la estrategia Escuela al Centro se im-
cientos mil profesores, en todo el país, han participado
que sea, Andrés Manuel López Obrador ofrece “derogar
deran los avances que ya se han logrado en
pulsa un modelo de organización escolar
en procesos de evaluación para ingresar al servicio, con-
la reforma educativa” si gana la Presidencia de México.
los cinco ejes.
más vigoroso que confiere la mayor prio-
cursar por una mejor posición, mejorar su desempeño y
ridad a los aprendizajes, atendiendo al con-
sus remuneraciones. En 2017 más de 626,000 profesores
La enseñanza en la educación básica hoy
texto y necesidades de los alumnos.Más de
participaron en programas de capacitación. La evaluación
La reforma se sustenta en una adición a la Constitución,
cuenta con un nuevo plan de estudios que
50,000 escuelas han recibido recursos mo-
formativa, con respeto a los derechos laborales, es una rea-
que garantiza el derecho a una educación de calidad con
incorpora contenidos y una pedagogía in-
netarios para mejorar su gestión educativa.
lidad.
equidad. ¿No es eso lo que todo padre de familia desea
novadora, que abren paso a una nueva ge-
Casi 50,000 escuelas han sido apoyadas
para sus hijos, en México o en Estados Unidos? ¿Es esto
neración de libros y materiales educativos,
mediante infraestructura y equipamiento.
La Estrategia de Equidad e Inclusión mejora el acceso de
lo que se pretende destruir?
gratuitos. Más de 185 millones de ejempla-
Se incrementaron de 6,000 a más de 25,000
la población más vulnerable a una educación de calidad,
res llegarán a las aulas en agosto próximo.
las Escuelas de Tiempo Completo. Más de
así como las acciones para atender la diversidad étnica,
La reforma educativa elevó a rango constitucional la de-
Casi un millón doscientos mil profesores de
89,000 escuelas participan en el Programa
lingüística y cultural. Actualmente se otorgan becas a
finición de educación de calidad, “de manera que los ma-
educación básica se están capacitando para
Nacional de Convivencia Escolar.
565,000 alumnos de las 10,147 escuelas primarias indíge-
¿Realmente cree que los mexicanos se lo permitirían?
teriales y métodos educativos, la organización escolar, la
nas del país y más de 3,300 escuelas de tiempo completo
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y
Antes de la reforma, mu-
los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje
chas de las plazas de di-
de los educandos”.
rectores,
benefician a 271,000 niñas y niños indígenas.
subdirectores,
La reforma impulsa una nueva gobernanza educativa. Hoy
supervisores y profesores
las autoridades, especialistas, organizaciones de la socie-
Las autoridades educativas organizamos foros regionales
se compraban o se here-
dad civil, padres de familia, legisladores, empresarios, es-
y nacionales para revisar el modelo y adecuarlo a las ne-
daban por personas que
tán más involucrados en el mejoramiento de los servicios
cesidades del México del siglo XXI. Participaron miles de
no tenían ni la vocación
educativos. En México existe una conciencia creciente de
docentes, especialistas, organizaciones de la sociedad ci-
ni la preparación necesa-
la importancia que una buena educación tiene para el pro-
vil, autoridades locales, organismos empresariales, legis-
ria. En las visitas que rea-
greso del país. Estoy convencido que la sociedad evitará
ladores y ciudadanos. Todos con la convicción y anhelo de
lizo a las escuelas, profe-
cualquier retroceso.
hacer de la educación la herramienta para que las niñas y
sores y padres de familia
niños logren forjarse un futuro mejor para ellos, sus fami-
me han comentado malas
La construcción del Modelo Educativo es el esfuerzo más
lias y sus comunidades.
experiencias que tuvie-
importante, en décadas recientes, para lograr que el siste-
ron en el pasado con per-
ma educativo responda a los retos de México en el siglo
De ese proceso surgieron miles de ideas que han permiti-
sonas que cobraban como
XXI. Su propósito es hacer que las niñas, niños y jóvenes
do construir un nuevo Modelo Educativo para que conte-
profesores, sin serlo.
mexicanos desarrollen todo su potencial. Nuestro desafío
mos con mejores maestros, mejores escuelas,
IM
es continuar, con disciplina, responsabilidad y
mejores planes y programas de estudio y con
Con la reforma educati-
apoyos para una trayectoria escolar exitosa.
va esta situación cambió.
¿Es esto lo que AMLO quiere cambiar? ¿Para
Hay una nueva genera-
Publicado originalmente en Univisión Noti-
qué?
ción de profesionales de
cias.
perseverancia, en su implementación.
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
19
De la política al aula: autonomía escolar EDUCACIÓN FUTURA No es un derrotero sencillo. Las reformas en educación —aun aquellas exitosas, como las de Finlandia o Singapur— por lo regular implican luchas políticas. Ningún manifiesto de reforma educativa ha tenido consenso absoluto; siempre hay grados de resistencia. Quienes nos dedicamos al análisis macro de las políticas educativas a veces perdemos la perspectiva práctica y no vemos los tiempos en que tardan las propuestas en llegar a las aulas, ni el efecto de los instrumentos que los gobernantes utilizan para difundir las tramas más importantes, ni las actitudes con respecto a la reforma de los receptores últimos: directores de escuela y maestros frente a grupo. La Reforma Educativa en curso en México puede servir de ejemplo.
IM
Si se considera la propuesta —el Pacto por México— y la realización de los primeros instrumentos institucionales manifiestos en leyes, el tiempo fue brevísimo. Del 1 de diciembre, cuando el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión del cargo, al 11 de septiembre de 2013, cuando se publicaron las leyes secundarias en el Diario Oficial de la Federación, pasaron diez meses. A pesar de que se obviaron debates parlamentarios, la estrategia de los firmantes del Pacto funcionó. Hoy Mé-
xico tiene un marco legal abundante y —tal vez— sólido. Sin embargo, cosechar otros frutos y poner en práctica las aristas principales de las leyes representó problemas severos. Los tiempos que fijó el Poder Legislativo para la ejecución de las primeras evaluaciones, por ejemplo, fueron perentorios. La Secretaría de Educación Pública no estaba preparada ni la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se había asentado por completo. Además, la Secretaría de Gobernación otorgaba prebendas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación al margen de la ley; eso interfirió con la aplicación de los otros instrumentos de política, como los Foros de Consulta para el Nuevo Modelo Educativo que organizó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, en 2014. No obstante, la SEP instituyó otros aparatos como el Sistema de Información y Gestión Educativa y sustituyó la Carrera Magisterial por un nuevo modelo de incentivos sin la participación del SNTE. Además, el gobierno federal recentralizó el pago de la nómina, despidió a miles de aviadores, retiró a otros millares de profesores de comisiones sindicales y quitó a los estados burócratas que pagaban con dinero para educación.
Los dispositivos institucionales transitaron, pero la comunicación política fue deficiente. Con todo y que el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria contiene elementos humanistas y de progreso, que el Servicio Profesional Docente comprende reglas de equidad y que pone el mérito sobre el compadrazgo, el gobierno no puede modificar en lo sustancial la actitud de los docentes. No sólo es un asunto de estrategia comunicativa, sino de emprender una operación de plazo largo para alterar la persistencia cultural de los maestros. Aquí está, pienso, el meollo de la cuestión. Los gobiernos mexicanos se rigen por sexenios, los cambios en la mentalidad y las actitudes toman lustros. Asimismo, alcanzar mudanzas en costumbres y hábitos arraigados de-
manda más que propaganda e incentivos materiales. Una y otros son piezas clave, pero insuficientes. Llegar al corazón de los maestros y de los futuros docentes exige que los nuevos planes, programas y materiales desafíen su inteligencia, que no sean meros manuales ni recetarios. Me parece bien que el Modelo hable de autonomía escolar y profesionalismo de los maestros, pero una y otro reclaman conocimiento, motivación interna para la labor docente, trabajo arduo y planeado. El proyecto de Reforma Educativa mexicana brinda esa posibilidad, pero el sexenio se agotó y hoy crecen más las ofertas de echarlo para atrás. Su solidez está a prueba. Ahora depende del azar electoral si la reforma llega a las aulas y las escuelas tendrán algo de autonomía.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Magisterial
21
Un robot comunica a niños enfermos con la escuela; cuesta más de 3 mil dólares Reuters Periódico La Jornada En los niños que luchan contra enfermedades prolongadas, superar el dolor físico no es el único desafío: alejarse de la escuela también es no poder pasar tiempo con los amigos y eso puede ser muy difícil de sobrellevar. Los padres, a menudo se preocupan por el efecto que tendrán los meses de clases perdidas. Ahí es donde aparece un robot educativo llamado AV1. Su trabajo es ser los ojos, los oídos y la
IM
voz de los niños con males prolongados que no pueden ir a la escuela. A Elliot Smith le permite estar en contacto con sus amigos y al día con las clases. Lo controla desde casa con una tableta; puede escuchar y hablar. Si quiere hacer una pregunta, enciende la cabeza del robot para informarle a la maestra. Opción de alquiler Me preocupaba lo que otros estudian-
tes pensarían del robot, pero los sorprendió, dijo el niño de 12 años, que usa AV1 mientras se recupera de un tumor cerebral. Las escuelas pueden alquilar el artefacto o comprarlo por 3 mil 65 dólares. El costo del AV1 de Smith, que sus compañeros bautizaron Bob,se cubrió con una colecta y filántropos. El robot parece un enano de jardín después de pasar por un proceso de diseño minimalista del gigante Apple. Lo fabrica la empresa social noruega No Isolation, que se fundó para reducir el aislamiento involuntario. En Europa usan un AV1 370 jóvenes de entre ocho y 20 años. La mayoría vive en países escandinavos. Karen Dolva, de 27 años, estudió ciencias de la computación y abrió No Isolation luego de que una ami-
ga que trabajaba de enfermera en una unidad pediátrica le describió el lugar comobastante miserable. Dolva se reunió con Anne Fi Troye, madre de una adolescente que murió de cáncer. Troye le contó la experiencia y el efecto devastador que tiene en los niños el aislamiento de la recuperación en el hogar. Están encerrados, olvidados, y cuando mejoran, salen al mundo y todos asumen que van a ser felices ahora que están de vuelta, dijo Dolva a la Fundación Thomson Reuters. Un estudio de la organización de caridad británica CLIC Sargent indica que, para casi la mitad de los padres de alumnos de primaria con cáncer, el diagnóstico y el tratamiento aleja a los niños de sus amigos. La organización de Dolva calcula que aproximadamente 70 mil niños británicos pasan gran parte del año escolar en el hogar o un hospital debido a alguna enfermedad. Más de una de cada 10 personas de Gran Bretaña se siente aislada. En tanto, diversos estudios asocian esa sensación con la demencia, la mortalidad temprana y la hipertensión.
A G T