Impulso magisterial impreso 09 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento!

Sección 51

Lo magisterial, estancado, pese a la presión empresarial

Sección 23

Javier Treviño Cantúr

Aurelio Nuño Mayer

Modelo educativo a consulta, reforma no se abroga

Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo


vvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Se trabaja para cambiar las condiciones físicas de más de 115 escuelas de palitos

Durante una reunión de seguimiento del Programa Escuelas al CIEN en la que estuvo el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; y la directora del Instituto de la Infraestructura Educativa local, María Guadalupe Díaz Chagolla, Colunga González aseguró que con estas acciones atienden las instrucciones del secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, de emprender un trabajo colaborativo con las autoridades michoacanas. En el encuentro, se abordó la demanda de escuelas de la entidad que no cuentan con electricidad, por lo que se acordó que los planteles educativos serán incorporados en el Convenio entre la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), signado en marzo de este año, el cual busca que todas las escuelas del país cuenten con energía eléctrica, en el marco del programa Escuelas al CIEN. En este contexto, se resaltó el compromiso establecido por el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, quien aseguró que “el Inifed pondrá instalaciones de calidad en los planteles educativos para que antes de diciembre de 2018 todas las escuelas michoacanas cuenten con energía eléctrica”.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

5

El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento! Carlos Ímaz Gispert/I La Jornada Confieso que estoy impactado, pues a pesar de que debiera estar prevenido, al menos por la torpeza política con que se ha impulsado la llamada reforma educativa y se ha enfrentado el consecuente conflicto con el magisterio mexicano, no me esperaba (tonto de mí) que el El Modelo Educativo 2016, presentado hace unos días por el secretario de Educación Pública, resultara ser un adefesio que da pena ajena y que me que orilló a escoger un título así de trágico. Lo primero que sorprende por su simplismo y frivolidad es la revisión histórica del desarrollo del sistema educativo mexicano que hacen a salto de mata y en la cual desarrollan una narrativa fundada en la ignorancia y la manipulación grotesca. Para adecuarla a sus fines, suprimen periodos completos de esa riquísima historia, llenos de creaciones y transformaciones y sólo hacen referencia a lo realizado por dos secretarios (Vasconcelos y Torres Bodet). Desaparecen a Puig, Bassols, García Téllez, Vázquez Vela, Bravo Ahuja, Muñoz Ledo, Solana, Reyes Heroles –por sólo mencionar un puñado de los más de 30 secretarios que hemos tenido desde la creación de la SEP, en 1921–, así como desconocen las múltiples transformaciones y obras realizadas durante sus encargos.

IM

¡Es como pretender borrar de una fotografía a los protagonistas de un acto, cambiar el fondo de la imagen y rehacer su narrativa desde el engaño! Es prosaicamente ruin y perverso. No se puede hacer photoshop con la historia. Sin embargo, siendo de suyo inacepta-

delo ya evalúa las competencias –tanto de maestros como de estudiantes–, cuando ni siquiera realizaron (ni realizan en el documento) distinciones básicas e indispensables entre conocimiento, información, desempeño, habilidades, destrezas, actitudes y valores, ni contaron (ni cuentan) con protocolos que, en su propia lógica, pudieran conducir a una evaluación del articulado complejo llamado competencia. Todo esto muestra desorden en el pensamiento (que resulta de hacer copia y pega sin comprender lo que se incorpora) y peor aún, expone una inaceptable insuficiencia técnica que termina por derrumbar un modelo que en esas condiciones no tiene ninguna posibilidad de orientar el trabajo real en las escuelas.

ble, lo más delicado es que, agravando la absurda pretensión de construir una pirámide empezando por su punta (primero construir la evaluación y luego el porqué, para qué y el cómo de lo que se va a evaluar), resulta que el ladrillo en que la pretenden sostener es poroso, caduco y está fracturado. Veamos. En un champurrado de intenciones y acciones contradictorias entre sí, insisten en colocar como base de su pirámide una confusa versión del llamado enfoque de competencias y la evaluación (ya definida por ley) de éstas. Por cierto, ambas son partes integrantes de su modelo, pero, como veremos en una segunda entrega, se presentan de manera fracturada y contradictoria. Ahora nos aproximaremos a la parte del ladrillo que atañe al enfoque de competencias, donde, más allá de lo que podamos opinar del mismo, lo que se muestra en el texto oficial ya referido es una clara inconsistencia en el uso del concepto de competencia. Esto se puede percibir con toda claridad a lo largo del documento de marras, por ejemplo, al postular la necesidad de apropiarse de conocimientos y competencias (p. 39), como si las segundas no inclu-

yeran a los primeros, refiriéndolos como cosas no integradas y entendiendo la apropiación como si se tratara de facultades externas al sujeto susceptibles de ser apropiadas. Luego afirman que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes (p. 46), es decir, ya no se presentan como elementos diferentes y no integrados, sino como constitutivos de un todo llamado competencia, pero insisten torpemente en que se adquieren como si fueran facultades externas al sujeto. Por si fuera poco, insisten en que su mo-

También resulta profundamente ilustrativo y problemático que en el colmo de la simulación, digan insistentemente que el viejo enfoque administrativo ya no tiene viabilidad y sigan sin proponerse evaluar el sistema educativo en su conjunto, dejando intacto, por ejemplo, el pasivo operativo y conceptual que significan las responsabilidades de quienes reciben los más altos salarios. ¿Qué tipos de competencias debieran ser requeridas y debidamente evaluadas a quienes pretenden ocupar dichos cargos? ¿Cómo y qué hacen los altos funcionarios de la SEP –secretario, subsecretario, director general, director de área o subdirector– y qué y cómo lo deberían hacer? Son preguntas que ni por asomo se les ocurren y sobre las cuales no hay ni una sola palabra en suModelo Educativo. ¿Será porque en la versión del enfoque de competencias que han asumido queda fuera de su alcance definir, así como evaluar, tanta incompetencia?

A G T


vvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

7

Entrega SEP plazas de dirección, supervisión y asesoría pedagógica nes de dirección, supervisión y de asesoría técnico pedagógico en educación básica.

Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal entregó 521 plazas a egresados de normales que participaron en el proceso de Evaluación Profesional Docente. Los lugares de promoción fueron con funcio-

IM

Las nuevas plazas serán para el ciclo escolar 2016-2017, del total, 207 fueron para direcciones, 30 para el cargo de supervisores y 284 para asesores técnicos pedagógicos. En el Auditorio “Ricardo Ramírez Ávila” del Centro Escolar José María Morelos y Pavón, los docentes beneficiados recibieron su nombramiento, la ubicación de su nuevo cargo y orientación para comenzar sus funciones. Lucero Nava Bolaños, encargada de des-

pacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria de la SEP, agradeció a los asistentes su participación en el concurso de promoción, pues señaló que esto permitirá cubrir los espacios vacantes en diferentes escuelas del estado. “Para que todos y todas estén aquí, requirieron de muchas cosas en el camino, la primera fue la voluntad de creer que se puede transformar al sistema educativo del país y del estado. La segunda, la esperanza de que podemos tener una sociedad y un sector educativo basado en el mérito, el desempeño y la promoción. Aplaudimos y celebramos esta asignación de plazas y tengan la certeza de que las auto-

ridades estamos dispuestas a ayudarlos y apoyarlos”, comentó. A los nuevos directivos les pidió su máximo esfuerzo para cumplir con la nueva tarea, ya que los estudiantes, los docentes y los padres de familia tienen depositada su esperanza en el sistema educativo. Por su parte, Ricardo Ortega Pacheco, director de personal de la SEP, precisó que con la entrega de estas plazas se cubrirán las necesidades del sector educativo por los próximos dos años, ya que de acuerdo a las nuevas disposiciones, los docentes tendrán que ser evaluados una vez que concluya este periodo.

A G T


vvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

9

Lo magisterial, estancado, pese a la presión empresarial dido el temor de que las medidas de coerción laboral impulsadas por el gobierno federal terminen por lastimar a todos los profesores y empleados del ramo, más allá de las siglas de la organización a la que pertenezcan. Juan Díaz de la Torre, el dirigente formal del SNTE, es utilizado abiertamente por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, para convalidar las decisiones oficiales, incluso inflando a ese dirigente para simular que es un firme opositor ante cuyos reclamos las autoridades acaban concediendo lo que en realidad ya tenían decidido en el propio gobierno.

Julio Hernández López Twitter: @julioastillero

IM

Han terminado las vacaciones de Enrique Peña Nieto. Descansó en Cozumel y en Mazatlán (debió cambiar de playa por problemas meteorológicos en el primer destino), jugó golf y tuvo celebraciones familiares. Hoy regresa a las actividades públicas, con empresarios de Oaxaca dispuestos a realizar un paro de labores como medida de presión, porque no se resuelve el problema magisterial, y con profesores que en Chiapas elevarán el grado de protesta, sobre todo con acciones lesivas para grandes almacenes y firmas nacionales e internacionales. Peña Nieto ha irritado a casi todas las partes que convergen en el problema causado por la reforma educativa. Desde luego, al muy activo segmento disidente que se denomina Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero también a su antítesis, a los miembros del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En las bases de este sindicato se ha exten-

Pero también han entrado en una fase de enojo, real o simulada, las cúpulas empresariales, que llevan un largo rato insatisfechas por el mal manejo del país y los riesgos que para sus intereses representa tal impericia. La promoción, desde esas élites, de lo que se ha llamado ley 3 de 3 (declaraciones patrimoniales, familiares y de intereses de funcionarios públicos y legisladores) generó semanas atrás una confrontación en la que de pronto los hombres de negocios fueron emplazados a rendir ellos mismos esas certificaciones en los casos en que recibieran dinero público. Tal amenaza, que fue aprobada por el Poder Legislativo, se desactivó en unos cuantos días, resultado de negociaciones privadas. La nueva apuesta empresarial busca que haya compensación económica para quienes reportan haber sufrido grandes pérdidas económicas a causa de las protestas sociales desbordadas; incluso se ha planteado la posibilidad de que haya firmas que presenten sus declaraciones de ingresos en ceros, lo que significaría un golpe más a las de por sí maltrechas finanzas públicas. Pero, sobre todo, los vo-

ceros de la iniciativa privada quieren que se meta al orden a los profesores en lucha y, en general, a todas las expresiones de inconformidad social que rebasen los límites de la legalidad. Pocas voces desde ese ámbito tratan de entender el problema magisterial como resultado de imposiciones y falta de diálogo. En ese sentido, es interesante la postura de Alfredo Harp Helú, multimillonario mexicano que ha mantenido una estrecha cercanía con Oaxaca (fue presidente del Grupo Banamex-Accival, hasta que en 2001 el banco fue vendido a Citigroup; fue secuestrado en marzo de 1994 y liberado 106 días después, previo pago de un rescate de decenas de millones de dólares. Es primo de Carlos Slim Helú). Dedicado en especial a labores filantrópicas, al impulso del deporte y otras tareas sociales, dicho empresario advirtió que es necesario el diálogo, pues la tardanza en resolver el conflicto provoca que la crisis económica se agrave y la moral de los mexicanos cada día esté más desesperanzada. El pueblo es el perjudicado, el más afectado, el más dolido ( pic.twitter.com/ DqVsiAPVig ). La tardanza en resolver, de la que habla Harp Helú, ha sido sobrellevada por el secretario de Gobernación, con una política de dosificaciones que ha desactivado las fases más violentas del conflicto, pero las mantiene latentes. Miguel Ángel Osorio Chong, a diferencia del titular de Educación, Aurelio Nuño, ha restablecido mesas de diálogo y, sin aceptar oficialmente que hay acuerdos de ese tipo, ha ido propiciando la liberación de los dirigentes magisteriales presos y la anulación de las sanciones administrativas y laborales que había aplicado y de las que se había jactado Nuño. Pero, así como el gobierno fe-

deral no ha cedido más que parcialmente, la resistencia magisterial ha mantenido su catálogo básico de acciones de protesta, con bloqueos carreteros de menos horas y con menor rigor, y con un sostenido acoso a grandes corporaciones comerciales, como sucederá hoy en Chiapas. Con una carga creciente de problemas sin resolver, muy agobiado en lo económico y con una popularidad en abierta caída, Peña Nieto debería aceptar que el modelo del garrote postulado por Aurelio Nuño, ya fracasó; que la ruta de negociaciones restablecida por Osorio Chong ha restado explosividad al conflicto magisterial, que ciertas voces (como las empresariales) que demandan mano dura sólo están presionando para conseguir más satisfacción a sus intereses grupales, y que, como plantea el empresario Harp Helú, el diálogo, con el mayor número de voces participantes, y la revisión general del plan educativo, es la vía de salida a un problema que ya requiere una solución inteligente, pacífica, reconstructiva. Andrés Manuel López Obrador amplió el abanico de opciones partidistas con las que dice que no se aliará en busca de la Presidencia de la República: no con el PRD, a pesar de que hace semanas había abierto un resquicio muy condiciona- do para esos propósitos unitarios, y ahora ha dicho que tampoco con el Partido del Trabajo, que fue su fiel acompañante en dos cam- pañas presidenciales y en múltiples postulaciones a presidencias municipales, gubernaturas y cargos legislativos. En el sol azteca, en tanto, tienden la vista hacia Miguel Ángel Mancera, e incluso, en una alianza muy arriesgada, hacia Margarita Zavala. Además, analizan las posibilidades de dosexternos: José Woldenberg y Cuauhtémoc Cárdenas. ¡Hasta mañana!

A G T


vvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

11

Se concentra analfabetismo infantil en 10 municipios de Puebla

* Cifras del Inegi revelan que 8.85 de la población total del estado de Puebla no sabe leer ni escribir. En muncipios como Chila de la Sal, Eloxochitlán y Tepemaxalco hay grupos de menores entre los 6 y los 14 años de edad que carecen de toda instrucción

María Pineda | e-Consulta Chila de la Sal, Eloxochitlán, Tepemaxalco, Chiconcuautla, San Diego la Mesa, Tochimiltzingo, Zoquitlán, Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila son los 10 municipios que concentran los porcentajes más altos en la población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir.

IM

Lo anterior lo revelan los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Esta-

dísticas y Geografía (INEGI), la cual señala que en Puebla el 8.85 por ciento del millón 114 mil 398 habitantes de entre 6 y 14 años no saben leer ni escribir. De los 217 municipios que conforman el estado, es Chila de la Sal el que tiene el primer lugar en el estado, al reportar que el 20.73 por ciento de su población de entre 6 y 14 años, la cual llega a 193 habitantes, no tiene ninguno de los conocimientos de educación básica. El segundo lugar lo ocupa Eloxochitlán con el 19.03 por ciento, de una po-

blación de 3 mil 190 niños y niñas, lo que se traduce en 607 infantes sin instrucción inicial, mientras que la tercera posición es para Tepemaxalco con 45 niños de 243 niños y niñas que no saben leer ni escribir, lo que se traduce en un porcentaje de 18.93 de su población. La Encuesta Intercensal también señala que en Chiconcuautla el porcentaje de la población que no tiene los conocimientos referidos llega a 18.9 por ciento, de un total de 4 mil 387 habitantes de entre 6 y 14 años. A la lista se suman San Diego la Mesa

Tochimiltzingo, con 18.61 por ciento; Zoquitlán, con 18.09 por ciento; Coyomeapan, con 16.8 por ciento de su población en el rango de edad referido sin la instrucción que le permita leer y escribir. Al grupo de 10 municipios que reportan los índices más altos en el estado con menores de edad que no saben leer ni escribir, lo completan San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila, en los cuales los porcentajes llegan al 16.07 por ciento de 3 mil 559 habitantes; 15.87 %, de 649, y 15.7 por ciento de 7 mil 72, respectivamente.

A G T


vvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

13

El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento! Carlos Ímaz Gispert/I La Jornada Confieso que estoy impactado, pues a pesar de que debiera estar prevenido, al menos por la torpeza política con que se ha impulsado la llamada reforma educativa y se ha enfrentado el consecuente conflicto con el magisterio mexicano, no me esperaba (tonto de mí) que el El Modelo Educativo 2016, presentado hace unos días por el secretario de Educación Pública, resultara ser un adefesio que da pena ajena y que me que orilló a escoger un título así de trágico. Lo primero que sorprende por su simplismo y frivolidad es la revisión histórica del desarrollo del sistema educativo mexicano que hacen a salto de mata y en la cual desarrollan una narrativa fundada en la ignorancia y la manipulación grotesca. Para adecuarla a sus fines, suprimen periodos completos de esa riquísima historia, llenos de creaciones y transformaciones y sólo hacen referencia a lo realizado por dos secretarios (Vasconcelos y Torres Bodet). Desaparecen a Puig, Bassols, García Téllez, Vázquez Vela, Bravo Ahuja, Muñoz Ledo, Solana, Reyes Heroles –por sólo mencionar un puñado de los más de 30 secretarios que hemos tenido desde la creación de la SEP, en 1921–, así como desconocen las múltiples transformaciones y obras realizadas durante sus encargos.

IM

¡Es como pretender borrar de una fotografía a los protagonistas de un acto, cambiar el fondo de la imagen y rehacer su narrativa desde el engaño! Es prosaicamente ruin y perverso. No se puede hacer photoshop con la historia. Sin embargo, siendo de suyo inaceptable, lo más delicado es que, agravando la absurda pretensión de construir una pirá-

mide empezando por su punta (primero construir la evaluación y luego el porqué, para qué y el cómo de lo que se va a evaluar), resulta que el ladrillo en que la pretenden sostener es poroso, caduco y está fracturado. Veamos. En un champurrado de intenciones y acciones contradictorias entre sí, insisten en colocar como base de su pirámide una confusa versión del llamado enfoque de competencias y la evaluación (ya definida por ley) de éstas. Por cierto, ambas son partes integrantes de su modelo, pero, como veremos en una segunda entrega, se presentan de manera fracturada y con-

tradictoria. Ahora nos aproximaremos a la parte del ladrillo que atañe al enfoque de competencias, donde, más allá de lo que podamos opinar del mismo, lo que se muestra en el texto oficial ya referido es una clara inconsistencia en el uso del concepto de competencia. Esto se puede percibir con toda claridad a lo largo del documento de marras, por ejemplo, al postular la necesidad de apropiarse de conocimientos y competencias (p. 39), como si las segundas no incluyeran a los primeros, refiriéndolos como cosas no integradas y entendiendo la apropiación como si se tratara de facultades externas al sujeto susceptibles de serapropiadas. Luego afirman que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes (p. 46), es decir, ya no se presentan como elementos diferentes y no integrados, sino como constitutivos de un todo llamado competencia, pero insisten torpemente en que se adquieren como si fueran facultades externas al sujeto. Por si fuera poco, insisten en que su

modelo ya evalúa las competencias –tanto de maestros como de estudiantes–, cuando ni siquiera realizaron (ni realizan en el documento) distinciones básicas e indispensables entre conocimiento, información, desempeño, habilidades, destrezas, actitudes y valores, ni contaron (ni cuentan) con protocolos que, en su propia lógica, pudieran conducir a una evaluación del articulado complejo llamado competencia. Todo esto muestra desorden en el pensamiento (que resulta de hacer copia y pega sin comprender lo que se incorpora) y peor aún, expone una inaceptable insuficiencia técnica que termina por derrumbar un modelo que en esas condiciones no tiene ninguna posibilidad de orientar el trabajo real en las escuelas. También resulta profundamente ilustrativo y problemático que en el colmo de la simulación, digan insistentemente que el viejo enfoque administrativo ya no tiene viabilidad y sigan sin proponerse evaluar el sistema educativo en su conjunto, dejando intacto, por ejemplo, el pasivo operativo y conceptual que significan las responsabilidades de quienes reciben los más altos salarios. ¿Qué tipos de competencias debieran ser requeridas y debidamente evaluadas a quienes pretenden ocupar dichos cargos? ¿Cómo y qué hacen los altos funcionarios de la SEP –secretario, subsecretario, director general, director de área o subdirector– y qué y cómo lo deberían hacer? Son preguntas que ni por asomo se les ocurren y sobre las cuales no hay ni una sola palabra en su Modelo Educativo. ¿Será porque en la versión del enfoque de competencias que han asumido queda fuera de su alcance definir, así como evaluar, tanta incompetencia?

A G T


vvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

15

La SEP olvida que tiene alumnos de carne y hueso Rosa Elvira Vargas Periódico La Jornada Para el ex subsecretario de Educación Básica Olac Fuentes Molinar, uno de los expertos en el tema de más prestigio en el país, no hay que hurgar demasiado: el nuevo modelo educativo impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. El primero –Dr. Jeckyll– presenta un discurso pedagógico ‘‘que colecciona posiciones progresistas y renovadoras’’, pero en la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, ‘‘Mr. Hyde regresa y hace lo mismo que se ha hecho siempre: un enfoque tradicional y contenidos muy complejos. Lo mismo, en suma, que nos mantiene en el bajo nivel de resultados de logro (académico) por lo menos desde que empezó a hacerse una evaluación comparable en el 2000’’, asegura. –¿Se debe y puede hablar de un nuevo modelo educativo? –El gran problema entre el modelo educativo 2016 y la propuesta es que entre sí son absolutamente incompatibles. El primero enuncia los rasgos y principios de una nueva escuela: colaborativa, centrada en el alumno, con maestros creativos y motivados que promueven sólo aprendizajes fundamentales, una gestión racional y no burocrática y recursos modernos y suficientes. Si esto fuera posible en las condiciones existentes, la verdad suena muy bien. Formatos de letra chiquita ‘‘Pero el segundo documento, la propuesta curricular, enuncia de manera prolija y en formatos de letra chiquita, una nueva versión del enciclopedismo con largas referencias de conocimientos, competencias y actitudes que los alumnos deben adquirir y realizar. ‘‘El criterio de selección de temas no es el interés de los alumnos ni sus necesidades realmente básicas para mejorar su vida y entender ciertas cosas esenciales de la naturaleza y la sociedad, ni estimular su curiosidad y capacidad de aprender. ‘‘Los temas están seleccionados a partir de las exigencias implacables de las disciplinas; al parecer, cada grupo de especialistas consideró que la suya era la única importante y eso llevó tanto al exceso en la cantidad de temas, como a la complejidad inmanejable de muchas de ellas.’’ –¿Así se advierte en las 400 páginas de la propuesta? –La desmesura de las pretensiones de currículo culmina en la secundaria, el más retador y disfuncional de nuestros niveles escolares. ‘‘Al terminar el ciclo, y cito textualmente, ‘los alumnos deberían ser capaces de crear poemas, canciones, comentarios y reflexiones; usar las nociones trigonométricas de seno, coseno y tangente; analizar la

relación entre fenotipo, genotipo, cromosoma, gen y ADN; analizar la evolución del universo; argumentar las reacciones del óxido-reducción y transferencia de electrones; explicar causas y consecuencias de las reformas borbónicas; argumentar las causas de la guerra entre Irán e Irak, y debatir sobre las características de la Perestroika’. ‘‘También, ‘analizar la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera del mundo; hacer composiciones sencillas usando la notación musical convencional, y reconocer las obras centrales que influyeron en la realidad de su tiempo; leer literatura fantástica y de suspenso, y poemas en inglés’.’’ Antes de proseguir, Fuentes Molinar refiere los resultados de las pruebas Pisa, donde éstos son de un nivel menos que elemental: alrededor de la mitad de los alumnos de educación básica es matemáticamente analfabeta; y en lectura, 40 por ciento no tiene más que comprensión literal elemental, esto es, lo que está expreso. Pero además, subraya, el otro problema está en la desigualdad. Los pobres salen mucho más mal que los menos pobres. Añade: ‘‘Entonces tú dices: ‘asumamos eso; ahí están las evaluaciones. Hay que asegurar que lean comprensivamente, que tengan la oportunidad de pensar, de considerar, de enmendar’. Pero no es así. La autoridad educativa elaboró de nuevo un currículo convencional’’. Desde su perspectiva, en la propuesta se mantiene la estructura tradicional de la disciplina tal y como se ha enseñado (siempre) en la escuela, ‘‘y no hay la oportunidad de, por ejemplo en ciencias, que los estudiantes observen, registren lo que observaron, platiquen qué vieron, formulen. Para los autores, la ciencia está hecha’’. Y recurre a otra metáfora: ‘‘Me imagino a la SEP remendando un traje de talla extra grande, sofocante, mal cortado y anticuado, y presentándolo en un empaque audaz y atractivo. El problema es que el secretario

Aurelio Nuño quiere nuestra opinión sobre el empaque, no sobre el traje’’. –¿Quiere decir que la propuesta es ya la elaboración oficial hacia 2018? –Es lo que se ha planteado. Los plazos de las consultas son cortísimos, y tendrían que empezar a preparar ya por lo menos la primera camada de libros de texto para ese año. Ese es un problema porque realmente no se ha dado la oportunidad de un debate amplio, a fondo, que lleve a corregir. –Se habla de un sobrediagnóstico en el tema de la enseñanza y que la consulta es sobre planteamientos, soluciones pedagógicas… –El tema está sobreanalizado y subatendido. Es como si el médico te manda a hacer análisis, te los haces y ya no regresas con él. Eso es lo que hemos hecho con Pisa y lo que se hace ahora con las otras pruebas de evaluación: como si no existieran. Han elaborado la propuesta programática olvidándose que tienen alumnos de carne y hueso. –¿Pensar en un nuevo modelo educativo resulta entonces una ambición? –Creo que fue no entender qué es un modelo y cómo se cambia. Los modelos no los inventan las personas. Se trata de un modelo escolar que se vino gestando desde el siglo XIX. Había un modelo cultural que consiste en lo que sigue consistiendo ahora: ‘Esta es la información que tienes que saber. Yo la voy a decir y ustedes la estudian donde yo les diga. Luego ustedes me la van a repetir. Yo juzgo qué consecuencia hay entre lo que deberían saber, lo que les dije que aprendieran, y les pongo una calificación’. ‘‘Así siguió. Hubo intentos de innovación en sectores importantes, sobre todo en los años 20, 30 (del siglo pasado) con Rafael Ramírez, el más grande de los veracruzanos. Esto se reproduce, trasmite. Cuando piensas en un modelo se trata de gestar una cosa distinta que va a navegar contra la corriente durante mucho tiempo y esperas…’’

–¿No se inaugura un modelo? –Si nuestros padres entraran hoy a una escuela –en la que no hubiera tanto celular y tanto pelo anaranjado– por lo demás se sentirían bastante familiarizados. No han cambiado demasiado. El único problema es que no se asume ni el significado ni la dificultad del asunto. No es construir otro edificio, no es comprar otro auto. Es cambiar construcciones muy arraigadas en la gente. –¿ Y cómo se empieza a cambiar? –se le insiste. –Con una propuesta alterna de cambio gradual, garantizando condiciones mínimas para aprobar. Pero esta propuesta no tiene la congruencia de cambiar la perspectiva y decir que la educación básica debe producir una cultura compartida del ciudadano que entra al mundo, de tener una idea de la realidad natural, de los procesos de la vida social… Y esa idea se tiene que construir e ir ganando adeptos. –¿Entonces, el nuevo modelo se está forjando a partir de una política preconcebida? –Así lo pueden tener ya listo. Pero así, el país perderá una oportunidad más de empezar a salir de este panorama de catástrofe de logros de aprendizaje. Se meterá más desorden, confusión y en manos de un régimen que está en su declinación natural. ‘‘Desearía que recapacitaran, que abran efectivamente una discusión, que consideren la realidad de las escuelas y que al final, cuando se vayan, entreguen realmente una propuesta, y nos evitemos el episodio de un régimen que dice al siguiente: ‘encárgate de ejecutar lo que a mí se me ocurrió’.’’


vvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

CNTE entra al debate y alista foro educativo las cuales serán representados por Hugo Aboites, Alberto Arnaut, Enrique Ávila y Hugo Casanova, entre otros investigadores. Respecto a la participación de algún funcionario de la SEP, esta no está confirmada, al igual que el INEE, institución que ese mismo día tiene programada una presentación junto con la UNICEF sobre el diagnóstico de la educación en niños indígenas. Aunque el foro está abierto a todas las posturas, por parte de la CNTE dos puntos esenciales de su propuesta son: desconocer la propuesta presentada por la SEP y desechar la idea de la evaluación magisterial actual por considerarla punitiva.

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entrará al debate sobre el modelo educativo este martes cuando lleve a cabo su Foro de Consulta, en el cual participarán académicos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Incluso, se hizo la invitación a representantes de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

IM

Según la CNTE, en estos foros participarán académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Escuela Normal Superior,

La dinámica del foro es que cualquier persona puede inscribirse para dar una ponencia de cinco minutos con el tema de la evaluación del sistema educativo nacional, bajo cuatro ejes: estructura, componentes, actores y política educativa. Las inscripciones son al correo cnterutaeducativa@gmail.com. Para este martes, la dinámica de las ponencias comenzará con la de la CNTE, académicos, legisladores, representantes de la SEP y del INEE, siempre y cuando estos últimos asistan. Una segunda tanda se abrirá un espacio para las organizaciones y demás actores que no sean parte del gobierno y finalmente se hará una relatoría para presentar las conclusiones. La intención de la coordinadora es que las conclusiones de este foro sean el punto de partida para el diseño de un “modelo educativo democrático”, y que las ideas planteadas sean vinculantes, algo que hasta el momento el gobierno no ha aceptado.

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

17

Más de un millón 300 mil alumnos beneficiados con Escuelas al CIEN El director general del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, señaló que durante el presente receso escolar se avanza de manera importante en la ejecución obras en planteles escolares, por lo que al concluir el periodo vacacional se estarán beneficiando a un millón 345 mil alumnos de nivel básico. “Al día de hoy se tienen 7 mil 400 proyectos aprobados, en dos mil municipios del país, lo que representa una inversión de más de 10 mil millones de pesos en obras de mejora de infraestructura en planteles de educación; tenemos un importante avance porque hemos sabido aprovechar el período vacacional, esa fue la instrucción del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y en estas últimas dos semanas estaremos trabajando a marchas forzadas” explicó el funcionario federal.

nistración del presidente Enrique Peña Nieto, es la excelente coordinación que existe entre las autoridades federales y estatales así como la disposición por parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en las diferentes entidades para la realización de obras de calidad en las escuelas. “Y no podemos dejar de mencionar a los padres de familia que tienen un papel preponderante como vigilantes de las obras que se realizan en las escuelas, por lo que el resultado estará a la vista de todos, beneficiando a seis millones de niñas, niños y jóvenes de nuestro país” finalizó Gutiérrez de la Garza.

Agregó que durante el segundo semestre del año iniciarán las obras en las escuelas beneficiadas del nivel Medio Superior y Superior con lo que se busca llegar a la meta proyectada para este 2016. Gutiérrez de la Garza resaltó que el éxito de la ejecución del programa Escuelas al CIEN, uno de los principales de la admi-

A G T


vvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

19

Plática bajo la lluvia El chubasco produce un sonido ensordecedor al caer sobre la pequeña lona negra que ondea y mantiene secas algunas partes de las diez o doce personas que se resguardan en ella y el director de escuela tiene que alzar la voz para explicar el método educativo particular que se aplica en su establecimiento para los niños de habla materna purépecha. Su lucha inmediata es contra el ruido del agua que cae a cántaros y que aplasta su exposición al pequeño grupo: cuatro profesores, dos profesoras, una de ellas, con dos críos, y dos visitantes. El ponente no se amilana y luego pasa a señalar cómo las disposiciones de la “reforma educativa” oficial ignoran por completo las condiciones y singularidades de la labor de los educadores en esta región empapada del país. Esto es la barricada que el magisterio en lucha ha instalado a la salida de Arantepacua, una población ubicada en una de las crestas de la Meseta Purépecha. En la otra punta del pueblo hay unas dos decenas de trailers retenidos. Normalmente hay más gente aquí, nos explican, pero este día muchos maestros se encuentran en una asamblea informativa y otros se fueron a la vecina Paracho a hacerle un borlote a Silvano Aureoles, quien acudió allí para inaugurar algo. El viento sacude los cuatro metros cuadrados de lona, precariamente adosada en un lado a un muro y en el otro precariamente sostenida por unas ramas y unas piedras. Parece un milagro que no salga volando. Los presentes estamos empapados de las rodillas para abajo y el goteo sobre nuestros hombros y cabezas es persistente pero las reflexiones no se dejan vencer por los elementos. Se habla del incierto futuro inmediato, de los vericuetos políticos del diálogo entre la CNTE y Gobernación y de la determinación de mantener la lucha. La calle empinada se ha vuelto un río de aguas lodosas que hay que remontar en el coche para llegar al campamento principal, situado en una escuela que se anega – como lo muestran las manchas de humedad a medio muro– a pesar de estar situada en lo alto de la principal loma del pueblo. En el trayecto azaroso los dos profes que son nuestro contacto y nuestros guías nos cuentan que ya la comunidad les dijo: “No tengan miedo, que si vienen por ustedes nosotros no nos vamos a quedar cruzados de brazos”. Sabrá Dios cómo son las oficinas de Claudio X. González y de Gustavo De Hoyos Walther. Tal vez tengan muebles que combinen piel y cromo, acaso disfruten de aire acondicionado pero es razonable dar por seguro que no tienen goteras. Los despachos de Enrique

IM

Peña Nieto y de Aurelio Nuño aparecen de cuando en cuando en los medios, tampoco les entra el agua cuando llueve y puede asumirse que tienen completos los vidrios de las ventanas. Cuando uno va a visitar a los maestros en resistencia bajo sus lonas agujereadas resulta inevitable evocar los sitios desde los que despacha el bando contrario: los ideólogos de la “reforma educativa”, los promotores de la represión, los operadores y ejecutores del linchamiento contra todo un gremio, el más numeroso del país –si es que el narco aún no lo ha superado en afiliados, gracias a la “guerra contra la delincuencia” emprendida por Calderón y proseguida por el propio Peña. A diferencia de lo que ocurre en las ciudades del país, los campamentos magisteriales en las comunidades de esta zona de Michoacán no pasan apuros por comida. El respaldo popular es evidente y orgánico. En la explanada que rodea la escuela hay varias cocinas. Los profes se agrupan según sus comunidades de trabajo y cada una de ellas tiene un coordinador o coordinadora. Ahora la reunión es en un salón en el que el eslogan “escuelas de calidad”

suena a bofetada. En el pizarrón, sin embargo, están pegadas unas cartulinas que son un primor de ortografía, caligrafía y diseño, con las reglas básicas de la multiplicación. Una maestra lleva la voz cantante para resumir en forma puntual el sentir generalizado sobre la falta de representatividad de los legisladores del país. Un compañero suyo reflexiona sobre el impacto benéfico de los salarios magisteriales en las economías locales, mientras de las cocinas llega el aroma de los comales. Los choferes de los trailers son invitados frecuentes a las mesas de la resistencia y, por supuesto, tienen plena libertad de quedarse o de ir a donde les dé la gana. Son sus unidades las que no pasan. En la trinchera de la entrada sólo hay mujeres. También se guarecen bajo una rafia pegada a la caja de uno de los camiones retenidos. Alrededor del grupo, en los cuatro puntos cardinales, hay lodo. “¡Ésta es la realidad, no la que les cuentan los medios!”, grita la mayor, a guisa de saludo. “Nos dicen que no estamos solos pero yo sí me siento sola sin mi marido –tercia otra–. Ya tiene dos semanas que lo dejé

con mis tres niños para venir aquí, que es donde tengo que estar”. Un par de horas antes pegaba un sol inclemente en la plaza de Caltzontzin, una población conurbada a Uruapan por la que pasa la vía del tren y en la que los educadores bloquearon los vagones como parte de sus acciones. Acababan de levantar el bloqueo por decisión propia y se reunían en asamblea informativa antes de regresar a sus lugares de origen, aunque algunos irían a la Ciudadela del Distrito Federal a reforzar el campamento magisterial. El ánimo allí era festivo y triunfante. “Ya se acercaron porque querían desalojar pero aquí el pueblo está con los profes” –comenta la encargada de un ciber situado en una esquina de la explanada– y se tuvieron que echar para atrás”. Los movilizados allí suman centenares y los hay de todas las edades. Maestros jubilados conviven con profesoras jóvenes que ni en las barricadas han descuidado el arreglo personal. Desde el 19 de junio, cuando el régimen perpetró en Nochixtlán la bárbara agresión policial que costó una decena de vidas y que dejó un sinnúmero de heridos de bala, quedó claro que el movimiento magisterial en curso trasciende, con mucho, la lucha por derechos laborales adquiridos y en defensa de la educación pública gratuita. En esa lucha grandes sectores de la población atropellada por las recientes presidencias neoliberales y sus socios ha visto un punto de confluencia para la suma de todos los agravios. Comunidades, organizaciones sociales, individuos sueltos, han venido sumándose a la movilización. Por lo que hace a Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Tabasco y otras entidades, si el régimen acata las exigencias empresariales de “hacer cumplir la ley” tendría que llevar a cabo docenas de Atencos, Nochixtlanes, Aguas Blancas, Acteales y Tlatelolcos: en suma, tendría que sumir al país en un baño de sangre sin precedentes. Mucho pesa el fardo del peñato con Tlatlaya, Iguala, Tanhuato y Apatzingán y a eso hay que sumarle la Casa Blanca de Las Lomas, los enjuages con Higa y OHL, los gobernadores y ex gobernadores priístas a punto de convertirse en carne de tribunal, el desastre económico y los gasolinazos. El grupo gobernante posiblemente sepa que no hay suficientes policías ni cárceles como para lanzarse a una guerra semejante en contra de la cientos o miles de comunidades. Y de seguro sabe que su engendro de “reforma educativa”, ideada para abrir la puerta a la privatización de la enseñanza pública y para desarticular al gremio más articulado y más articulador de la población pobre, ya fracasó. Las oficinas de lujo y los despachos oficiales han sido derrotados desde lonas precarias que, a pesar de todo, soportan la lluvia.

A

G T


vvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

21

Señala Nuño la importancia de tener educación de calidad, para sortear los retos del siglo XXI Ante 300 becarios mexicanos que viajarán a Francia, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, señaló que sin educación de calidad México no sorteará los retos del siglo XXI, y comentó que la transformación profunda del país se alcanzará con la apuesta a una Educación Superior de calidad. Por eso, explicó, la Reforma Educativa busca un sistema educativo con mejores escuelas, maestros y contenidos, porque la única vía para transformar profundamente vidas, comunidades y al país, es a través de la educación. En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer manifestó su convencimiento de que con el poder de la educación México será uno de los países más exitosos del siglo XXI, con mayor libertad, justicia, prosperidad y felicidad. Ante rectores y directores de instituciones de Educación Superior, el secretario de Educación Pública reconoció a los becarios, quienes han decidido transformar su vida a través de la educación de calidad, y por eso viajarán a Francia, un país con los más altos niveles educativos. Agradeció la asociación estratégica entre México y esa nación.

IM

En el acto, en el que se entregaron las constancias a los becarios de universidades e institutos tecnológicos públicos, Nuño Mayer les manifes-

tó la importancia de las becas a las que se hicieron acreedores, gracias a su esfuerzo, de sus maestros y de sus familia, a partir de creer en ellos y en sus proyectos, y de buscar un cambio a través de la educación. Con esto los estudiantes demuestran que con voluntad se puede salir adelante, comentó al indicarles que desde otro país podrán ver las fortalezas y debilidades de aquí, y serán grandes embajadores de México, una nación que quiere trabajar y enfrentar el siglo XXI con mejor preparación. “Queremos que México sea triunfador a través de la educación”, reiteró Aurelio Nuño Mayer. En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, dio la bienvenida a los 300 becarios, y precisó que son el 20 por ciento de los estudiantes que respondieron a la convocatoria, con los que se apoya la movilidad de los estudiantes mexicanos, lo que es una gran inversión para el país. Precisó que 100 de ellos están en el Programa de Formación de Ingenieros Mexfitec (México-Francia-Ingenieros-Tecnología), y 200 en el Programa de Formación Técnico Superiores Mexprotec (México-Profesional-Tecnología). A su vez, la embajadora de Francia en México, Marysse Bossiere, consideró que esos programas son un

éxito, porque a partir de 2012 cientos de estudiantes mexicanos han sido becados para viajar a ese país, lo que es un baluarte de la cooperación entre las dos naciones. Informó que los becarios realizarán prácticas profesionales en empresas francesas, en programas que son pilares de la cooperación entre México y Francia. En representación de los estudiantes que viajarán a Francia intervi-

nieron Fernanda Rodríguez Altamirano, por el Programa Mexfitec, y José Luis Magos Rubio, por el Programa Mexprotec, quienes coincidieron en la oportunidad que tienen para fortalecer sus estudios en otro país. Al evento asistieron el director general del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, y el coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Héctor Arreola Soria.

A G T


vvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Acuerdos entre SNTE y SEGOB deben estar dentro de la ley: Sylvia Schmelkes Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura La Consejera Presidente del Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, pidió que todos los acuerdos que tome el Gobierno Federal con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o cualquier otro grupo magisterial, sean dentro de la ley, y no transgredir la legislación vigente. Entrevistada al término de la presentación de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes, Schmelkes puntualizó que las inconformidades del magisterio disidente, mucho se puede acordar, siempre y cuando sea “en el marco de la legislación, porque llegar a acuerdos que impliquen violentar la legislación estaría violentando nuestros propios procedimientos”. Si lo que se necesita es una reforma legislativa, habrá que acudir a la institución que se encarga de eso. En este sentido, consideró muy importante “acelerar los mecanismos de diálogo para que dentro de los acuerdos que puedan tener la CNTE pueda distender sus niveles de presión porque si está afectando a muchos ciudadanos y a la economía del país.”

IM

Frente a los diversos bloqueos y enfrentamientos entre maestros y policías, agregó que la violencia debe ser el último recurso para resolver los conflictos en mate-

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

23

Casi 70% de Escuelas al CIEN en Guerrero se destina a escuelas rurales: Inifed ro, a través del Instituto Guerrerense de Infraestructura, presenta un importante avance respecto a los proyectos aprobados por parte del Inifed.

ria educativa. “Tenemos que seguir confiando que el diálogo es la mejor manera de solucionar estos conflictos”, externó. A nosotros lo que nos corresponde es el proceso de evaluación y hay motivos de preocupación por parte de los maestros en ello, pero creemos que ha habido mala información sobre el proceso que no tiene intencionalidad política sino que tiene la intención de orientar procesos de formación docente. Finalmente, señaló que si se decide suspender la evaluación mientras se negocia contra la CNTE, “eso sí sería violentar la ley, que establece plazos muy claros en los que se tiene que llevar a cabo para la evaluación.” “Eso representaría que quienes llevaron a cabo la evaluación no tuviera una segunda oportunidad o que se retrase la evaluación docente programada para finales del 2016”, concluye.

Impulso - Magisterial

El director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que el 68 por ciento del Programa Escuelas al CIEN en Guerrero está destinado a escuelas rurales, con una inversión por más de mil millones de pesos, en 2015 y 2016. Durante una reunión de trabajo con el gobernador Héctor Astudillo Flores y autoridades educativas estatales, en Acapulco, para supervisar y agilizar la ejecución del programa en la entidad, dijo que es compromiso del gobierno de Guerrero que la próxima semana sean entregados, en su totalidad, los proyectos ejecutivos del programa, a fin de obtener ampliación presupuestal para el estado. Héctor Gutiérrez de la Garza comentó que el Programa Escuelas al CIEN en Guerre-

Indicó que se busca que en el 85 por ciento de los municipios de las siete regiones en que se divide Guerrero se realice obra de mejora y rehabilitación de la infraestructura educativa, con lo que además se detona la economía local, ya que todas las obras son contratadas a constructoras locales, además de que se están afianzando los Comités de Padres de Familia, como lo ha instruido el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Por otra parte, en lo que respecta a los convenios establecido con diversas universidades para la mejora de la infraestructura educativa en Educación Superior por medio del Programa Escuelas al CIEN, Gutiérrez de la Garza aseguró que se apoyará a la Universidad Autónoma de Guerrero para que, en conjunto con otras universidades autónomas, se establezcan convenios para iniciar a más tardar en septiembre las obras en dicha institución. Resaltó que la sinergia entre el Inifed y el gobierno de Guerrero, impulsa la correcta ejecución del Programa Escuelas al CIEN en tiempo y forma.


vvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

25

El capital y los empresarios mandan Por Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente

IM

Extraña el papel de buen samaritano que adopta Mexicanos Primero Asociación Civil – y 99 organismos pro empresariales-, cuando se convierten en paladines de la defensa del “interés superior” de la infancia y de la educación de calidad que deben recibir niños, niñas y adolescentes. Asombra, y mucho que maestros y maestras se convirtieran de la noche a la mañana (a partir del 2013) en los enemigos acérrimos de la sociedad mexicana tras una campaña sistemática de desprestigio que acusó de corrupción a dirigentes gremiales lo mismo que al personal docente frente a grupo y los tasó con el mismo rasero. Por eso sorprende que empleados de alto nivel de las grandes corporaciones empresariales agrupados en la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRTH), muestren disgusto porque la administración de Enrique Peña Nieto “maneje” una reforma educativa a modo que aún no refleja las necesidades, porque hace falta que se incluyan las competencias laborales reales que demandan las empresas”. Así de claro. Los gerentes de recursos humanos de más de dos mil empresas expresan su sentir con una ingenuidad meridiana; la escuela de educación básica y media superior no responde a los intereses de los grandes capitales y de ahí parte el enojo de Claudio X. González y organismos que le acompañan. AMEDIRTH señala que el sistema educativo nacional debiese “mejorar el talento laboral”, como si el fin último de la educación fuese la formación de mano de obra calificada –capital humano- “con talento”, cuyo destino fatal al egresar de la primaria o de la preparatoria, fuese vender su fuerza

de trabajo en las condiciones que marca el mercado laboral. Sin embargo, los reclamos y las quejas de los gerentes y sus patrones son exagerados. “El propósito de la Educación Básica y Media Superior” para los mexicanos que quiere formar Aurelio Nuño Mayer mediante el modelo educativo 2016, como establecen “Los fines de la educación en el siglo XXI”, se ciñe al libreto preestablecido y a la característica que requiere el capital. Debe contribuir, entre otras características, a “formar ciudadanos libres, responsables”, competentes laboral y profesionalmente y se acotaría en otros documentos, “personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural”. Libres en toda la extensión de la palabra, desposeídos de la propiedad de cualquier medio de producción incluidos los que antaño fuesen propiedad de la nación, tan solo dueños de su fuerza de trabajo, capaces de contratarse y defenderse individualmente ante la desaparición del Derecho Social, aportación mexicana al Derecho Internacional. Los gerentes laborales señalan que quienes buscan “chamba”, hombres y mujeres, no tienen las competencia que los contratantes requieren; establecen que los suspirantes a ser explotados, tienen competencias o no y que en este caso, tendrían una suerte de obligación moral para ayudarles a adquirirlas. Seguramente se refieren a “la falta de capacidad productiva” de los y las solicitantes a un puesto

de trabajo x en una empresa z; responsabilidad legal de los dueños del capital, quienes tienen la obligación de capacitar a sus empleados para el trabajo. Costos de producción y reproducción del capital humano de la fuerza de trabajo que trasladan a la sociedad, la que impávida, tiene que aceptar un proceso de adoctrinamiento laboral al que se somete sus hijos e hijas (Propuesta Curricular para la Educación Básica 2016). Pero a pesar de que el gobierno se ciñe a sus demandas, los empresarios y sus corifeos quieren más. La propuesta curricular explica que en la educación media superior “se debe” favorecer el desarrollo de capacidades “que habiliten a los educandos para el emprendimiento en el ámbito laboral o de formación profesional en el que se desempeñen.”. Émulo maoísta

en alguno de sus postulados, la propuesta de Nuño retoma el pensamiento del líder de la revolución china y propone caminar en dos pies, vinculando de manera equilibrada: teoría y práctica. Busca adicionalmente que la juventud, propensa al empleo desarrolle habilidades de “liderazgo, trabajo en equipo y comunicación,” que le convertirían en excelentes trabajadores dóciles sujetos a las evaluaciones de permanencia en el empleo. El proceso de adoctrinamiento se inicia desde el primer año de primaria; por ejemplo, el correspondiente al eje Vida Cotidiana, diferentes temas mediantes los que se pide a niños y niñas “describir la escuela en los tiempos de mis abuelos, de mis padres. Identificar la participación de niños en actividades de formación laboral,” lo mismo que “valores asociados al trabajo y la ayuda mutua” y reconocer la vocación de trabajo del lugar en el que habita o compartir información sobre oficios, trabajos y servicios a la comunidad. A los gerentes les preocupa que quienes aún se encuentran en un proceso de formación para la vida en general, laboral y profesional en lo particular, reúnan características que les hagan elegibles -independientemente de que la Ley Federal del Trabajo prohíbe la contratación de menores de 16 años-; por eso insisten en la formación de trabajadores idóneos que mas allá de los hábitos, habilidades y destrezas, adquieran en las escuelas “los aprendizajes básicos necesarios para la realización de sus estudios superiores o para insertarse exitosamente al mundo laboral”. Para el gran capital, la actitud de quienes pretenden ser contratados es tan importante como la adquisición de los saberes y las habilidades: de ahí la importancia del desarrollo de Habilidades Socioemocionales que desde la más temprana edad les conviertan en “idóneos”.

A G T


vvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

27

Crítica del nuevo modelo educativo Enrique Calderón Alzati Facebook: Reflexiones en la educación Luego de leer y analizar el documento que describe el modelo educativo que propone Peña Nieto se produce la reacción de que la mentalidad de nuestros gobernantes, y de manera particular del secretario de Educación, no les da para entender de qué se trata, porque desde las primeras páginas el modelo contradice todo lo que Aurelio Nuño ha venido haciendo, con la ayuda de fuerzas policiacas: atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo (página 13); el (antiguo) modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva en la organización y en los contenidos educativos con que la escuela trabaja (página 14) el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en mayor respeto a los derechos humanos y al estado de derecho (página 17). La actual reforma educativa está así en total contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones estandarizadas para todos los maestros carece de sentido, además de desconocer los derechos de éstos y violentar el estado de derecho establecido por la Constitución. El nuevo modelo educativo es un cúmulo de buenos deseos, similar a muchos otros elaborados en el pasado; un ejemplo es el énfasis que hace en el desarrollo del pensamiento crítico. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para… (página 15), siendo el mismo, un documento carente de pensamiento crítico y razonamiento lógico, que ofrece un breve diagnóstico del modelo existente, sin hacer referencia a las graves fallas del sistema que nos ha llevado a la crisis educativa actual, siendo la más importante la corrupción que ha asolado al sistema en forma creciente. Así, el documento habla de la importancia de la gestión interna de las escuelas… el modelo busca crear una que cuente con organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje (página 22), pero omite las causas de la pésima condición física de las aulas, ignorando las prácticas de los diferentes niveles de go-

IM

bierno, de simular la entrega de recursos a las escuelas, recursos que terminan en las cuentas bancarias de funcionarios y administradores, así como la existencia de familiares de aquéllos como parte de las plantillas docentes. De la misma manera, el documento ignora, al igual que el secretario Nuño, que uno de los problemas más graves que enfrenta la educación pública ha sido posible por la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a partir de las políticas de estado, que viendo en este organismo un recurso político de dimensión nacional, han trastocado sus funciones Esto incluye en primer lugar la colaboración entre el gobierno federal y el sindicato de maestros… entre otros (página 15). ¿De esta manera pretende el gobierno mejorar el sistema educativo, con su nuevo modelo, desconociendo lo que hoy representa el SNTE para la sociedad mexicana, en particular para los maestros? El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema (página 22), a contrapelo de los actuales recortes presupuestales que son aplicados en primer lugar a la educación y a la salud, (promesas de un gobierno populista versus la realidad). Por otra parte, el documento hace algunas menciones a la necesidad de que los maestros deban estar mejor preparados, así como de evaluarlos; sin embargo, en ningún momento hace alusión a sus es-

tudios en las escuelas normales ni a las necesidades de éstas, haciendo evidente el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo del siglo XX y lo siguen haciendo ahora. ¿Será que el gobierno desea ocultar los contratos dados al Tecnológico de Monterrey (ITESM) para que éste se haga cargo de la preparación de los nuevos docentes? El documento nada de esto menciona, como tampoco lo hace de la actualización y educación continua de los maestros en funciones. ¿Pensará acaso que ello se puede resolver con los métodos de enseñanza en cascada, que son los únicos que han sido utilizados por el actual gobierno, no obstante su reconocida inutilidad? Durante las últimas décadas del siglo XX los conocimientos referentes a los procesos de aprendizaje y desarrollo del cerebro desecharon los viejos mitos y los dogmas que han afectado negativamente la educación, siendo penoso que el documento no haga mención alguna de estas innovaciones que están transformando la educación de otros países; igualmente, la mención que se hace de las posibilidades que las tecnologías de la información han abierto a la educación, es superficial e insuficiente, considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo para su utilización con fines educativos (página 32), ignorando la necesidad de que sean

las escuelas de maestros las que conformen los primeros pasos para la integración de la tecnología a la educación. Igualmente, soslaya que los factores de la crisis en que han vivido los sistemas de educación media superior (EMS) durante las dos últimas décadas se deben en buena medida a la falta de planeación de los últimos gobiernos, al ignorar que el crecimiento de la matrícula de secundaria debía repercutir en un incremento inmediato de la demanda para la EMS, la cual atendieron a destiempo y de manera improvisada, captando como maestros a egresados del sistema de educación superior, sin ninguna formación pedagógica; al ignorar todos los problemas aquí mencionados (en un siguiente artículo haré referencia a otros más), el nuevo modelo educativo será pronto un proyecto olvidado, mientras que la reforma educativa del actual gobierno será recordada como algo que nunca debiera repetirse.

A G T


vvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

29

Los ricos también lloran

IM

Por: Luis Hernández Navarro Alejandro Ramírez Magaña es un empresario exitoso. Ocupó la posición 49 en el ranking de Los 100 empresarios más importantes de México 2014, de la revista Expansión. Dirige Organización Ramírez, propietaria de la empresa Cinépolis, la cadena de salas cinematográficas más grande de México. En 2015 comenzó a presidir el Consejo Mexicano de Negocios (CMN). Y, desde hace al menos 10 años, detesta y combate a los maestros críticos y a la CNTE. Hace apenas unos cuantos días, don Alejandro publicó un artículo contra el magisterio democrático titulado El modelo de la CNTE. En él resume muchas de sus fobias hacia la Coordinadora. La acusa, sin presentar una sola prueba, de ser una organización criminal que despoja a los maestros y extorsiona al Estado. “El mayor crimen de la CNTE –asegura– es robarle el futuro a los niños y jóvenes de las regiones más marginadas del país.” En el escrito, el líder de los patrones juzga a un movimiento genuino de bases a través de sus anteojos empresariales. Según él, los maestros democráticos rechazan la reforma educativa no porque represente un modelo antagónico al que

defienden, sino por una razón mucho más pedestre: “Porque la reforma –escribe– pone fin a su modelo de negocio, el cual se ha centrado en controlar el mercado de plazas docentes, así como el pago y las promociones del magisterio”. El león cree que todos son de su condición. El supuesto modelo de negocio de los líderes docentes develado por el empresario Ramírez es una ofensa al magisterio. Cientos de miles de maestros de base protestan en las calles contra la reforma educativa arriesgando literalmente su vida, su libertad, su seguridad física y su trabajo. Demandan estabilidad laboral, permanencia en el empleo y defensa de la educación pública. Decir que ponen en juego todo esto porque han sido manipulados por un grupo de dirigentes es un insulto. Una muestra de hasta dónde llega la ignorancia de Alejandro Ramírez sobre la vida de los docentes es su afirmación de que parte de este retorcido modelo de negocio… es el control del pago quincenal a los maestros mediante cheques. Efectivamente, miles de profesores, sobre todo de zonas rurales, se oponen a que se les pague mediante una tarjeta bancaria. Pero lo hacen no porque sus representantes los controlen, sino por una razón mucho más sencilla: no hay cajeros automáticos donde viven y trabajan. No es la primera vez que Alejandro Ramírez calumnia a los maestros y a su organización sindical. Las huellas visibles de su encono se remontan a 2015, cuando siendo secretario técnico del gabinete de Desarrollo Humano en la Secretaría de Desarrollo Social fundó Mexicanos Primero, el grupo de presión patronal que busca mandar en el campo de la enseñanza. Desde esa fecha, la Coordinadora, un

dique eficaz a su ambición de asaltar la educación pública, se ha vuelto su oscura obsesión. A partir de entonces utiliza las reuniones que como líder empresarial tiene con funcionarios públicos para vilipendiar a la CNTE. Así lo hizo al tomar posesión de la presidencia del CMN en julio de 2015, donde, en lugar de hablar sobre los desafíos del desarrollo productivo, se dedicó a advertirle al gobierno sobre los supuestos riesgos de ceder al chantaje de la disidencia magisterial. Acostumbrados a hacer valer el poder de su dinero, Alejandro Ramírez y sus compañeros de Mexicanos Primero creen que la reforma educativa es su propiedad. Laureado en 2015 por la organización Worldfund, explicó en la ceremonia de entrega de su premio en Nueva York cómo esa reforma, que puso en el centro la evaluación punitiva de maestros, fue obra de sus socios. “En México –dijo allí–, después de muchos años de activismo de la sociedad civil, liderados en gran medida por Mexicanos Primero y su presidente Claudio X. González Guajardo, las cosas comenzaron a cambiar, y en 2013 el Congreso de la Unión aprobó una gran reforma educativa… (que) hace de la evaluación de estudiantes, maestros, directores algo obligatorio (y) establece criterios meritocráticos y sanciones para profesores de bajo desempeño.” A estos empresarios no les ha importado incendiar el campo educativo. Se creen todopoderosos. Sin embargo, ante la inminencia del estallido del paro indefinido de la Coordinadora el pasado 15 de mayo, sus señales de alarma comenzaron a apanicarse. Alterados, Alejandro Ramírez y sus socios de Mexicanos Primero exigieron a las autoridades no caer en el chantaje de la CNTE. No les sirvió de mucho. La protesta de

los maestros de base afectados por la reforma educativa se extendió por amplias regiones del país con amplitud, consistencia y radicalidad inusitadas. La agresividad empresarial y de sus aliados gubernamentales convirtió un asunto educativo en expresión de una cruenta lucha de clases. Compungido, Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, reconoció que las operaciones de algunos cines de su cadena ubicados en Oaxaca, Chiapas, Morelia y Ciudad de México han cerrado por las marchas de maestros, lo que ha afectado sus ingresos. Ramírez no es el único dirigente empresarial al borde de un ataque de nervios. Refiriéndose a la lucha magisterial ante el presidente Enrique Peña, el presidente de BBVA-Bancomer, Luis Robles Miaja, exigió que el Estado deje de ser rehén de los intereses de unos cuantos. El CEO de Altos Hornos, Alonso Ancira, durante años refugiado en Israel para evitar una orden de captura promovida por la Secretaría de Hacienda por fraude fiscal, amenazó con demandar a la CNTE, y Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, externó su enérgico rechazo a un hipotético acuerdo entre el gobierno y la Coordinadora. Los resultados de esta embestida patronal de odio y estigmatización contra el magisterio están a la vista. El fantasma de una revuelta popular campea en amplias regiones del país. En legítima defensa, como última medida de presión, los maestros han respondido afectando los negocios de quienes los han humillado, ofendido y dañado. Desconcertados, en lugar de reconocer su responsabilidad en el conflicto, los empresarios le han exigido al Estado que reprima a los profesores. Han protagonizado así un nuevo capítulo de la vieja telenovela Los ricos también lloran.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.