Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Una quinta parte de la población indígena es analfabeta: INEE
Sección 51
Son idóneos 52% de aspirantes docentes para nivel básico: SEP
Sección 23
Emilio Salgado Néstor “la tarea del SNTE es levantar la voz para defender la educación pública de calidad donde se debe escuchar”.
Juan Díaz de la Torre “Así como se les exige a los maestros calidad y profesionalización, los dirigentes deben responder en el mismo sentido, con rendición de resultados”.
v
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
3
Impulso - Magisterial
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Editorial
Certificó Tribunal Superior de Justicia del DF a 120 mediadores escolares
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Escrito por: Educación Futura
curaduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), afirmó Edgar Elías Azar, Presi-
Con la finalidad de resolver conflictos en
dente del TSJDF.
las escuelas de la Ciudad de México, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fe-
El funcionario explicó que los jueces reci-
deral (TSJDF) certificó a 120 mediadores
ben de 2 a 3 mil asuntos y procesos, por lo
escolares, que han intervenido en la reso-
que a los mediadores escolares, se le deben
lución de problemas en escuelas con una
sumar los mediadores agrarios y comuni-
población de, aproximadamente, 135 mil
tarios, como una medida “de que la socie-
estudiantes.
dad civil asuma su responsabilidad y que resuelvan sus propios conflictos y sus pro-
La intervención de los mediadores ha evi-
pias controversias, la fórmula de la media-
tado que los conflictos escalen y que sea
ción es la perfecta, en ella creemos, a ella
necesario interponer denuncias en la Pro-
le apostamos”, aseguró.
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación no es la respuesta a la pregunta, es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas William Allin
v
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
5
Reconocen senadores del PRI deficiencias en Educación Normal
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA Senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) revisar el modelo educativo de las Escuelas Normales Públicas, con el fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades pedagógicas a sus egresados.
IM
Cabe recordar que durante la realización de los Foros de Consulta para la revisión de un nuevo modelo educativo, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet señaló que para el mes de agosto del 2015, estaría listo el nuevo modelo educativo de las Escue-
las Normales. En un punto de acuerdo, que será dictaminado en comisiones, los senadores priistas pidieron también que la SEP y los organismos descentralizados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca realicen cursos intensivos de regularización a los que sustentan cargos directivos y de supervisión, que fueron declarados como no idóneos para ejercer sus funciones. “Se pide a la SEP y a los organismos descentralizados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca que respeten los derechos de las personas que presentaron sus exámenes y tuvieron un resultado no idóneo, tal y como se
establece en la Constitución mexicana y en la Ley General del Servicio Profesional Docente.” Ante ello, los senadores señalaron que los resultados en dichas entidades muestran muchas deficiencias en la manera en cómo se forma a los nuevos y actuales profesores y refiere que de los sustentantes que aplicaron los exámenes para ingresos a funciones docentes y técnico docentes, el 66 por ciento obtuvo una calificación como “no idóneo”; esto quiere decir, que el aspirante no podrá ocupar una plaza de maestro en ninguna institución de educación media superior en estos estados.
“Los resultados obtenidos muestras los grandes desafíos que tiene el Estado mexicano para garantizar una educación de calidad. Un gran porcentaje de maestros, directivos y asesores técnico pedagógicos, no tienen las habilidades y competencias para desarrollar sus funciones”, señala el documento. Finalmente, señalaron que las autoridades correspondientes deben asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y supervisión y garantizar la formación, capacitación y actualización continua a través de políticas, programas y acciones específicas.
A G T
v
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
Una quinta parte de la población indígena es analfabeta: INEE Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Una quinta parte de la población indígena en México es analfabeta, es decir casi dos millones 400 mil personas, informó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, el INEE informó que en colaboración con la UNICEF publicará un informe con datos actualizados sobre el panorama educativo de la población indígena. Entre esos datos destaca que en 2014, se calculaba que en México había casi 12 millones de indígenas, de los cuales 7.1 millones son hablantes de lengua indígena, lo cual significa que uno de cada 10 mexicanos es indígena y de ellos 60 % son hablantes de lengua indígena (HLI). En 2013, el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) detectó un millón 171 mil 801 niños hablantes de lengua indígena, de los cuales el 10% son monolingües, se contabilizaron 52 mil 194 docentes, hablantes de lengua indígena. En una de cada dos escuelas del Sistema Educativo Nacional asiste al menos un alumno hablante de lengua indígena. Alumnos en alta marginación
IM
Nueve de cada diez alumnos HLI, en educación obligatoria, se ubican en localidades de alta y muy alta marginación, un porcentaje mucho menor se encuentra en localidades de margina-
ción media y, en las localidades de baja y muy baja marginación la presencia de niños y jóvenes indígenas ya es mínima. En las localidades con mayor presencia de población indígena, los alumnos tienen mayor posibilidad de presentar trayectorias irregulares. Esta situación empeora en los servicios asociados con esta población; es decir, en los indígenas o comunitarios o en las telesecundarias en esas localidades. Los niños que asisten a escuelas en localidades con más de 40% de población indígena presentan las mayores dificultades en el ingreso y en el avance educativo regular. Ejemplo de esto es el porcentaje de alumnos matriculados en determinado grado escolar, con una edad al menos dos años mayor a la edad idónea para cursar dicho grado; es decir, alumnos con extraedad grave. En este tipo de localidades 7.5 % de los alumnos de primaria y 10 % en secundaria se encuentran en esta situación. Las escuelas de educación preescolar y primaria de tipo de servicio indígena y las telesecundarias presentan carencias y condiciones de precariedad relevantes; 6.1 % de las escuelas de servicio indígena no cuentan con agua y uno de cada cinco escuelas no cuenta con baño. Además, en tres de cada 10 escuelas al menos una de sus aulas carece de mobiliario para docentes. Alumnos vulnerables Los estudiantes que asisten a las escuelas primarias indígenas, cursos comunitarios y a las telesecundarias tienen
condiciones para el estudio, trayectorias escolares y contextos familiares más vulnerables que sus compañeros de las escuelas urbanas, generales, técnicas o privadas. Por ejemplo, estos alumnos reciben menos ayuda para resolver dudas o hacer sus tareas (en 6° de primaria indígena 31.9 %, en cursos comunitarios 29.6 % y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 15.9 %), los porcentajes de reprobación de al menos un grado en primaria es más alta en 6° de primaria indígena 31.4 %; en cursos comunitarios 29.2 %; y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 17.4 %) y la escolaridad de sus madres es más baja (en 6° de primaria indígena solo 24.4 % de las madres de familia tienen estudios de secundaria; en cursos comunitarios 18.1 % y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 38.5 %). Logro académico En los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) a 6° de primaria (2013) y 3° de secundaria (2012) el mayor porcentaje con nivel de logro Por debajo del básico o insuficiente,se concentra en las primarias indígenas (75 % en Español y 65 % en Matemáticas) y las telesecundarias (33 % en Español y 40 % en Matemáticas), lo que expresa una limitación para que los estudiantes continúen con sus estudios y restringe su derecho al aprendizaje.
7
v
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
9
Diseña CIESAS materiales multiculturales Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA uam-lenguasindigenasLas investigadoras Frida Villavicencio y Eva Salgado Andrade diseñan materiales multiculturales, que son desarrollados en el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Con la participación de lingüistas, educadores, historiadores y antropólogos, el laboratorio pretende crear e innovar en cuestiones de material digital para combatir el rezago educativo de los pueblos originarios. Invitadas por el Departamento de Estudios Culturales de la Unidad Lerma de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) dictaron la conferencia magistral: Materiales Multimedia en Lengua Indígena.
país”, externó en la Casa Rafael Galván, centro de extensión educativa y cultural de la UAM.
Frida Villavicencio detalló que al interior del laboratorio se pretenden construir redes de trabajo con profesores, alumnos e investigadores para transferir tecnología y constituir talleres, de tal manera que los materiales sean apropiados y utilizados en las aulas.
Por su parte, Eva Salgado comentó que encontró que el material didáctico dirigido a niños estaba mal concebido, “por un lado se confunde el término multimedia, ya que un archivo pdf en la computadora no lo convierte en multimedia, y vimos que se preocupaban más por mostrar los fenómenos sintácticos y muy poco sobre la cultura”, refirió.
“Queremos impulsar la reflexión en cuestiones teóricas y metodológicas centrada en las lenguas indígenas para su revalorización y difusión, por ello nos dimos a la tarea de elaborar prototipos novedosos de material educativo que pueden ser útiles para la gente que tiene a su cargo la educación del
“Con nuestro programa de trabajo hablamos de colores, música, tipografía, personajes, efectos, pero pensar conectar esto con las tecnologías de información que poseen en cada región, implica limitaciones que no permiten, por ahora, mantener software actualizado”, mencionó. Asimismo, dijo, no podemos utilizar ni adaptar los manuales creados para la enseñanza del inglés o francés porque se refieren a contextos urbanos y plantean situaciones que se desarrollan en restaurantes, aeropuertos o en la calle, y los niños indígenas cuentan con otras referencias en su vida cotidiana.
IM
“Se tiene que hacer mucho trabajo de campo, buscar hablantes de cada zona, expertos para buscar lo re-
levante de cada cultura, por ejemplo, para los purépechas el universo de la cocina y la familia es esencial para los niños por ser un lugar de reunión, y en el caso de los mazahuas su objeto de conocimiento son los hongos”, explicó. Al tomar en cuenta los rasgos característicos de cada comunidad, finalizó, es posible generar programas educativos significativos, en los que participen diseñadores, comunicadores y musicalizadores para darles a las lenguas indígenas su estatus como lengua viva y dejar de manejarlas como obsoletas.
A G T
v
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
11
SEP: salen de prepa y sólo saben sumar; tienen riesgo de desertar, alerta En general, ocho de cada diez alumnos que concluyeron el bachillerato tienen serias dificultades para resolver operaciones aritméticas complejas. Tuirán alertó que esos alumnos con bajo nivel de aprendizaje enfrentará problemas de ausentismo y eventualmente de abandono escolar en la profesional. De acuerdo con Treviño Cantú, sólo 6.4% obtuvo el nivel más destacado, sabe leer e interpretar gráficas. EGRESA 51% DE PREPA CON APENAS LO BÁSICO
Redacción La mitad de los alumnos que terminaron el bachillerato se quedó en el nivel I de matemáticas: sólo saben multiplicar o sumar con números enteros, y 43.3% es incapaz de comprender información implícita en un texto, reveló la Secretaría de Educación Pública (SEP).
IM
En conferencia de prensa, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú, dieron a conocer los resultados de la prueba Planea, que por primera ocasión se realiza en sustitución de ENLACE.
La mitad de los alumnos que terminan el bachillerato sólo puede efectuar operaciones básicas con números enteros, de modo que no son capaces ni de realizar operaciones con fracciones o porcentajes, mientras que cuatro de cada diez no son capaces de relacionar información explícita e implícita en un texto. De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), que por primera vez se aplicó en el país y que sustituye a la prueba ENLACE, ocho de cada diez alumnos que terminaron el bachillerato tienen serias dificultades para resolver operaciones aritméticas complejas. Son jóvenes que egresan con algunas deficiencias y lo más probable es que al ingresar a la educación superior enfrenten problemas de reprobación y en consecuencia, también de ausentis-
mo y eventualmente de abandono escolar”, apuntó el subsecretario de Educación media superior, Rodolfo Tuirán. Agregó que el gran problema es que no se trata de un bajo porcentaje, sino de “una proporción significativa que no se acerca a los estándares” porque tienen “aprendizajes insuficientes”. En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados, el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú, informó que 51.3% de los alumnos evaluados se quedó en el nivel I en matemáticas, es decir, sólo saben multiplicar o sumar con número enteros, mientras que 43.3% es incapaz comprender información implícita en un texto. Esos bajos resultados, admitió Rodolfo Tuirán, en un largo plazo van a repercutir en el ámbito profesional y familiar, porque los alumnos que terminen el bachillerato con bajo desempeño y busquen un empleo, conseguirán puestos con menor nivel salarial que quienes lograron resultados destacados. Treviño Cantú informó que en comprensión lectora, 36% de los alumnos dominan los conocimientos y habilidades que deben tener al concluir el bachillerato, es decir, que son capaces de relacionar información explícita e implícita en los textos para elaborar conclusiones simples y saben reconocer el tema central. En matemáticas, sólo 18.8% de los alumnos que terminaron el bachillerato lograron obtener los niveles más al-
tos, es decir, que apenas dos de cada diez resuelven problemas planteando ecuaciones, saben extraer información de tablas o gráficas para resolver problemas y realizan cálculos con razones y proporciones. Destacados Pero de todos los estudiantes evaluados, sólo 6.4% obtuvo el nivel más destacado, es decir, que esa mínima proporción sabe leer e interpretar gráficas, además de evaluar el entorno e integrar los datos obtenidos mediante diferentes procedimientos matemáticos para contrastarlos con situaciones reales. Con base en los resultados por tipo de plantel, la SEP detectó que en lenguaje y comunicación y en matemáticas, los jóvenes que estudiaron en los bachilleratos incorporados a las universidades autónomas, (excepto la UNAM, porque no participó), obtuvieron los mejores resultados. Las cifras obtenidas en Planea también revelan que los estudiantes de lugares con alto grado de marginación son los que tienen más deficiencias de aprendizaje comparado con los alumnos que viven en zonas de baja marginación. En comprensión lectora, por ejemplo, 40.7% de los estudiantes de zonas con muy bajo grado de marginación alcanzaron un buen nivel; en contraste, sólo 26% de los alumnos de escuelas con marginación logró ese mismo nivel.
A G T
v
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
13
Cartas a Gracia: ¿No que no es punitiva? Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia Mucho insisten en declarar que la evaluación docente no es punitiva por que no “habrá” sanción alguna en contra de los docentes que no la aprueben “más que el retiro de grupo para los maestros que no tengan resultados satisfactorios en tres oportunidades” (http://goo.gl/5XA8Wh), sin embargo, la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece que la evaluación será obligatoria (párrafo 1 artículo 52, Capítulo VIII, De la Permanencia en el Servicio, LGSPD) y en sentido contrario a lo que externa Silvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señala que: “En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa o el organismo descentralizado, según corresponda.” (http://goo. gl/7ZWyzv), Afirmación acotada por el octavo transitorio de la LGSPD que a la letra reza que quien “no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley” sería “readscrito” a otras tareas, “no separado de la función pública” o tendría la opción de un retiro voluntario, no así quien no participe en los “los procesos de evaluación” o readaptación profesional (programas de regularización).
IM
Pero a pesar de que Schmelkes culpe a la desinformación por la protestas que vertiera el magisterio “disidente” en contra de la evaluación docente, ya que según su
dicho, “los maestros no perderán su plaza automáticamente, pues cuentan con tres oportunidades para conservarla” (http:// goo.gl/5XA8Wh), el manejo mediático de la información de los resultados muestra un camino diferente. Culpados por empresarios, asociaciones civiles pro empresariales, por la clase política aglutinada en torno al Pacto por México y, el colmo, por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), maestros y maestras aparecen como los responsables de la tragedia educativa mexicana evidenciada por los deplorables resultados obtenidos por alumnos y alumnas mexicanos y mexicanas en pruebas internacionales (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y nacionales (ENLACE y PLANEA), como si ellos, los responsables de transmitir saberes, no fuesen sólo una parte de un amplísimo proceso coordinado por la administración en turno del estado mexicano mediante la formulación de políticas públicas. Sin embargo, la percepción de trabajadores y trabajadoras de la educación de diferentes regiones del país, sin importar filiaciones gremiales, externa un sentir discordante; señala que la evaluación si es punitiva y los quieren despedir de empleos que desempeñan desde hace muchos años para contratar en su lugar, a egresados jóvenes de universidades públicas y privadas. Personal docente que se ha sometido a la prueba de opción múltiple (concursos de promoción a cargos de director, supervisor y asesores técnicos pedagógicos en educación básica,) denuncia un examen mal elaborado y mal organizado, realizado en un sistema de cómputo “lento” y con fallas de acceso a internet, lo que propiciara que muchos de los sustentantes no concluyeran la prue-
ba, con “faltas de ortografía, errores de redacción, fallas de sintaxis y palabras mal escritas. Su contenido era de una pobreza espectral, carente de fundamento. Las repuestas solicitadas rayaban en la estupidez y, con frecuencia, se formularon varias preguntas con la misma contestación”. (Regeneración.mx). Si la evaluación docente no es punitiva, como señalan las autoridades educativas, incluido Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación, si no busca correr a maestras y maestros y persigue solamente contar con los mejores, ¿por qué exhibirlos de la manera en la que se está haciendo? ¿por qué destacar a todas luces que uno de cada dos maestras y maestros de los que presentaron un examen de promoción a cargos de dirección, supervisión escolar o apoyo técnico pedagógico en educación básica fueron calificados como “no idóneos”, no aptos, para desempeñar las funciones requeridas? ¿por qué destacar, si solo salieron 8 mil 238 plazas a concurso que 2 mil 119 maestros, 5.26 por ciento de los suspirantes se colocó en el nivel A, 6 mil 208 en el B (15.40 por ciento) y 13 mil 119 maestros de panzazo en el nivel C (32.54 por ciento). Valdría la pena cuestionar si el examen aplicado a los suspirantes fue el “idóneo” para calificar si un o una docente, preparado profesionalmente para transmitir conocimientos, “responsable del proceso de enseñanza aprendizaje” (fracción XXV, artículo I, LGSPD), tendría las aptitudes requeridas para concursar por una plaza de dirección de escuela o de supervisión escolar sin tener previamente, el acompañamiento y la capacitación que sustituyera un proceso de formación profesional en las áreas de administración y gestión escolar y si mediante la práctica docente
hubiese aprendido las etapas del proceso administrativo (planear, programar, organizar, motivar, coordinar, evaluar, dirigir procesos de mejora continua, comunicar) establecidos en la fracción XXIII del artículo I de la LGSPD, si como docente, sin adiestramiento previo y acompañamiento, hubiese aprendido a vigilar “el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas” y si además fuera “idóneo” para promover la consecución de la “calidad de la educación;” indefinida en una fracción reformada del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si tuviese los dones requeridos para “favorece la comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades” (fracción XXIV, artículo 1 LGSPD). Una prueba a distancia, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, que no mide realmente “las competencias” requeridas para ocupar los puestos a concurso y no permite conocer la forma de interactuar del nuevo funcionario con el alumnado, el personal docente, madres y padres de familia y con la comunidad seguramente estará orientada a generar una burocracia administrativa leal a quienes los contratan sin importar el logro de educación de calidad que requieren niñas, niños y adolescentes.
v
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
15
Son idóneos 52% de aspirantes docentes para nivel básico: SEP Proceso MÉXICO, D.F. (proceso.com. mx).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el 52% de los aspirantes a ingresar al Servicio Profesional Docente en educación básica resultó idóneo. La dependencia publicó hoy los resultados del proceso de ingreso a funciones docentes y técnico docentes en la educación básica para el ciclo escolar 2015-2016 y el 48% de los aspirantes resultaron no idóneos para un cargo en ese nivel educativo. Estos resultados corresponden a 31 entidades federativas, con excepción del estado de Chiapas, que como se informó en su oportunidad, los pasados 28 y 29 de julio los participantes del proceso de ingreso a funciones docentes y técnico docentes a la educación básica ejercieron su derecho a ser evaluados.
IM
Los exámenes se encuentran en fase de calificación, por lo que al término de la próxima semana serán publicados los resultados. En el marco del Servicio Profe-
sional Docente se han realizado tres concursos de oposición para el ingreso a funciones docentes y técnico docentes en la Educación Básica; dos para el ciclo escolar 2014-2015 y uno para el 20152016. Con la publicación de los resultados el día de hoy concluyen los concursos de oposición ordinarios del ciclo escolar 2015-2016, referidos a los procesos de evaluación para el ingreso a funciones docentes y técnico docentes, así como la promoción a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en la Educación Básica y Media Superior. Para el próximo 22 de agosto está programada la realización, a escala nacional, de la Primera Evaluación Diagnóstica para quienes ingresaron formalmente al Servicio Profesional Docente, al haber logrado resultado de idóneo en los concursos de oposición ordinarios y extraordinarios del ciclo escolar 2014-2015. La publicación se podrá consultar en la página www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx.
A G T
v
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
17
¿En México quién manda en la educación? Por Miriam Sánchez Hernández* *Profesora de la UACM Fuente: http://www.jornada.unam.mx En 2005 Emilio Azcárraga Jean, el dueño de Televisa, y 12 amigos crearon la fundación Mexicanos Primero. Después se sumarían otros más a su patronato. Todos ellos hombres de poder y dinero, frecuentes en las listas de los más ricos del mundo y del país. Con esta fundación, la decisión de dictar el rumbo de la educación por parte de los hombres más ricos de México se hizo explícita y pública desde el sexenio pasado. Para tal fin, produjeron cuatro documentos, inventaron un índice educativo, crearon una película, difunden campañas mediáticas en contra del magisterio y penetran espacios de poder y de decisión política. Como ellos no son educadores sino empresarios, se sirven de intelectuales, investigadores e instituciones públicas del país, y participan con organismos internacionales con los que intercambian convenios. Todo ello en concordancia con la OCDE y el FMI, organismos de los ricos del mundo. Entre 2008 y 2012 elaboraron cuatro documentos en los que describen el estado de la educación en México, la evalúan y la planean para el futuro. Esos documentos son: 1) Contra la pared: estado de la educación (2009); 2) Brechas: estado de la educación (2010); 3) Metas: estado de la educación (2011), y 4) Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012). En todo ese periodo, Silvia Schmelkes, actual titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), fue colaboradora de esa fundación, desempeñándose en su comité académico. A la par, el director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, inventó un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), que consiste en evaluar a las 32 entidades del país con seis indicadores, asignando a cinco de ellos (eficacia, permanencia, profesionalización docente, supervisión y participación en las escuelas) un valor de 10 a cada uno y 50 puntos al aprendizaje de los estudiantes, medido con la prueba ENLACE. El IDEI es un indicador arbitrario, no tiene bases pedagógicas y sólo jerarquiza a los estados, poniendo en último lugar a los que se manifiestan en desacuerdo con sus propósitos. Parte de su estrategia ha sido preparar mediáticamente a la opinión pública en contra de los maestros y allanar el camino a Peña Nieto para encarcelar a Elba Esther Gordillo, quien estorbaba a los empresarios. Para tal fin, en 2012 estrenaron en Cinépolis,
IM
empresa cuyo director también participa en el patronato de Mexicanos Primero, la película De panzazo (2012), para la que contrataron a Juan Carlos Rulfo como director y a Carlos Loret de Mola para hacer el guión junto con la fundación. Este filme desprestigia al magisterio, lo ridiculiza, se burla de él y le atribuye el desastre educativo del país. Caricaturiza a la ex lideresa del SNTE en una entrevista en la que omite hablar sobre el manejo transparente de los recursos del sindicato que ella administraba. Sin embargo, esedocumental no analiza ni critica las políticas educativas responsables de tal desastre. Adicionalmente hicieron una campaña por Internet llamada Los niños primero, con dedicatoria en contra de los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Otra campaña televisiva para diferenciar a los profesores del SNTE de los de la CNTE, poniendo a los primeros como ejemplares y a los últimos como flojos, revoltosos y corruptos. Han difundido el desplegado Juntos por la educación (2013), en el que insisten en apoyar la reforma educativa, que hoy el magisterio cuestiona. Según ellos, registran más de dos centenas de fundaciones, aunque su padrón no es confiable, pues incluyeron a agrupaciones como Alcohólicos Anónimos, que se deslindó públicamente. Se dicen parte del Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación
(CCAE), que es otro conjunto de fundaciones creado a propuesta y con el apoyo de la entonces secretaria de la SEP Josefina Vázquez Mota. En este colectivo están otras 13 fundaciones empresariales, como Empresarios por la Educación Básica (ExEB); religiosas, como fundación SM, y de análisis educativo, como Educación a Debate (ED), que también aparece como firmante del desplegado anterior y que registra como parte de su comité editorial al director de Mexicanos Primero Todas estas acciones se corresponden con su más reciente documento: Ahora es cuando. Metas 2012-2024, en el que planean año por año sus metas en el campo de la educación para los próximos dos sexenios. Así, entre ellas, en 2012 se propusieron hacer una alianza de anunciantes y medios masivos de comunicación para la valoración social de la profesión docente. A la que seguramente corresponden sus campañas.
En ese mismo año se propusieron el nombramiento del equipo federal de la SEP con perfil en el sector y sin ataduras al SNTE. Aún no sabemos en qué medida las autoridades federales han sido a propuesta e impuestas por ellos, pero lo que sí es evidente es que en la junta de gobierno del INEE están sus colaboradores. En 2013 destaca la meta “Primera reforma del orden jurídico nacional, con cambios a la LGE (Ley General de Educación) y la reglamentación…”, que corresponde con lo que el gobierno pretende hacer a resultas de la reforma educativa. En 2014 proponen una “Reforma aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y estatal que establece el Servicio Profesional de Carrera Docente…” Lo que rechazan los profesores por ser contradictorio con el artículo 123 de la Constitución y por generar un régimen de exclusión. Y para seguir planeando el futuro, en 2022 tienen como meta el Diseño de nuevas metas, para el periodo 2024-2036. Es decir, en manos de los empresarios están los siguientes cuatro sexenios, y tal vez los siguientes cuatro presidentes y los secretarios de Educación. Desde el 2 de mayo de este año los maestros de la CNTE están en diálogo con Gobernación sobre la reforma educativa y su abrogación. Han acordado la realización de nueve foros estatales y uno nacional para la discusión de la misma. La pregunta que queda es si Gobernación, que no es una autoridad educativa, es el interlocutor que puede responder a las demandas y críticas de los maestros y, en todo caso, si tiene autonomía para la toma de decisiones. Es decir, si los ricos empresarios que apuntan con su índice autoritario –dibujado en el logo de Mexicanos Primero– permitirán a Gobernación o a cualquier otra autoridad educativa contravenir sus órdenes, sus metas, su reforma educativa.
A
G T
v
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Julio de 2015
Puebla, Martes 29 de Julio de 2015
Impulso - Magisterial
19
De Ayotzinapa a Oaxaca: la gran calumnia OPINIÓN EDUCATIVA Luis Hernández Navarro LA JORNADA Dos fechas: 1941 y 2015. Dos geografías: Ayotzinapa y Oaxaca. Una misma afrenta: la calumnia y la estigmatización como forma de combate contra el magisterio democrático. En 1941, maestros y estudiantes de la normal rural organizaron un paro de labores para exigir a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que entregara los recursos que se había comprometido a dar para el funcionamiento de la institución. Estaban molestos, además, porque la Secretaría nombró a un director de la escuela que despidió a los profesores más comprometidos, no daba clases, no vivía en la escuela y, para colmo de males, era aliado de caciques y comerciantes de Tixtla, enemigos de los campesinos. El director de la normal acusó falsamente a los alumnos de que el 10 de abril de ese año, durante la conmemoración de la muerte de Emiliano Zapata, habían quemado el lábaro patrio e izado en su lugar una bandera rojinegra. El 2 de mayo siguiente, el gobernador se presentó en la escuela con soldados y policías y arrestó a seis estudiantes y tres maestros. De paso, detuvo un retrato de Carlos Marx que estaba en el comedor del internado. El escándalo creció. Un par de meses después, el presidente Manuel Ávila Camacho visitó Ayotzinapa y ordenó a la SEP remover al director. Sin embargo, no reinstaló a los maestros cesados. Meses más tarde, los detenidos fueron liberados por falta de pruebas, y el secretario de Educación, Luis Sánchez Pontón, tuvo que presentar su renuncia.
IM
La historia de esta barbaridad fue documentada por el agrónomo Hipólito Cárdenas, hombre de izquierda comprome-
tido con las luchas campesinas, antiguo director de la normal rural. Tituló a su libro El caso de Ayotzinapa o la gran calumnia.
recha empresarial, se les ha acusado falsamente de ser, entre otras lindezas, extorsionadores, vándalos, vagos, corruptos, delincuentes, ignorantes y desobligados.
Por supuesto, no fue esa la única difamación sufrida a lo largo de la historia por la comunidad de la normal rural. Una y otra vez se han propalado todo tipo de maledicencias en su contra. Estas difamaciones fueron una de las causas que propiciaron la desaparición de 43 estudiantes y el asesinato de tres alumnos de esa escuela hace 10 meses.
La verdadera razón por la que se ha desatado esta cruzada de odio y mentiras contra los docentes oaxaqueños es porque rechazan una reforma a la enseñanza carente de contenidos pedagógicos, que no fue consensuada ni con ellos ni con el resto del magisterio nacional, y que ignora las condiciones en que trabajan: inequidad educativa, multiculturalidad, pobreza y marginación.
Hoy, 74 años después de la gran calumnia contra los ayotzis, los maestros de Oaxaca sufren una embestida similar. Víctimas de una inescrupulosa campaña en medios promovida por el gobierno federal y la de-
La cantidad de embustes propalados contra los profesores de la entidad es avasalladora. Se dice, por ejemplo, que no les interesa la educación. Eso es mendaz. Por iniciativa de los mentores de la entidad, se han desarrollado decenas de proyectos de enseñanza alternativa brillantes y exitosos, reconocidos mundialmente. Sus maestros indígenas promueven un movimiento pedagógico importantísimo, nidos de lengua en los que se revitalizan los idiomas de los pueblos indios, secundarias comunitarias para pueblos originarios y muchas experiencias más, generadas desde la práctica docente. En un saludo a los maestros mexicanos reunidos en Oaxaca en octubre de 2007, con motivo del segundo Congreso Nacional de Educación Indígena Intercultural, el doctor Noam Chomsky expresó su admiración por la labor tan profesional que están haciendo todos ustedes sobre la educación de los pueblos indígenas, y también por su apoyo a los valientes profesores de Oaxaca que están enfrentándose a una lucha de enorme envergadura e importancia (en el libroComunalidad, educación y resistencia indígena en la era global).
Los docentes oaxaqueños elaboraron, junto a las autoridades del hoy vilipendiado Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), una ambiciosa y sólida propuesta de enseñanza para la entidad: el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO). Está basado en cuatro principios básicos: democracia, nacionalismo, humanismo y comunitarismo. En él se establece, como condición necesaria para educar, el análisis de las diferencias sociales y culturales de la entidad. Dos de los programas que integran el PTEO buscan atender las condiciones escolares y de vida de los estudiantes y dignificar los espacios donde se realiza la enseñanza. Los profesores oaxaqueños han sido claves en gestionar la entrega de uniformes y útiles escolares, la distribución de desayunos nutritivos, y el mejoramiento de la infraestructura y el equipo educativo. Las comunidades más necesitadas saben que sin sus maestros esas conquistas no existirían. El gobierno federal dice que acabó con el Ieepo para terminar con las corruptelas. Eso es una patraña. Si la causa verdadera de su intervención fuera limpiar las instituciones, habría comenzado por otras en que este problema es más grave. En las secretarías de Educación de casi todos los estados campea la corrupción. Los gobernadores han utilizado tradicionalmente los recursos destinados a ellas para dar trabajo a sus allegados y operadores políticos. En más de la mitad de las entidades, los principales funcionarios (secretarios incluidos) son personeros del SNTE. El golpe al instituto fue un castigo contra los oaxaqueños por rechazar la reforma educativa. En el Ieepo las cosas eran distintas. El movimiento le quitó su control a la burocracia de siempre. Pero no necesariamente hizo todo bien ni acabó por completo con la deshonestidad. No creó una ínsula Barataria. Los principales cargos del instituto fueron siempre designados por el gobernador en turno, sin participación del magisterio. El director tenía claramente dispuesta la responsabilidad de guiar la dependencia y dictar los criterios a los funcionarios bajo su cargo. Las calumnias contra el magisterio oaxaqueño ofenden a los trabajadores de la educación de todo el país. Los que las profieren escupen al cielo. Twitter: lhan55
A G T
v
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 29 de Julio de 2015
Puebla, Martes 29 de Julio de 2015
21
Impulso - Magisterial
Se compacta plantón en Monumento a la Revolución Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS El plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Monumento a la Revolución se ha reducido en la última semana y ahora ocupa menos de la cuarta parte de las 50 tiendas de campaña que había instalado hace más de un año, señalaron comerciantes y trabajadores de la colonia Tabacalera. Desde septiembre de 2013 -cuando fueron expulsados de la plancha del Zócalo de la Ciudad de México- los maestros han ocupado de manera intermitente la explanada del Monumento a la Revolución e, incluso, llegaron a extenderse sobre Plaza de la República.
IM
Sin embargo, desde que el gobierno oaxaqueño anunció la desincorporación de la CNTE del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), trabajadores de la colonia Tabacalera han notado una “reducción importante” tanto en la actividad como en la presencia de los trabajadores de la educación. “Yo sí he notado que son menos, antes los llegué a tener aquí a la
entrada del restaurante, sobre la banqueta, y ahora sí he notado que las tiendas son menos, se ve más compacto pero sigue perjudicando. Llevo un año trabajando aquí y tenemos muy pocos comensales, dos o tres por ciento del total”, comentó Héctor David, mesero del restaurante El Correo Español. En un recorrido por las instalaciones del plantón, 24 HORAS contabilizó alrededor de 50 tendidos (aunque unos son muy grandes y tienen capacidad de albergar unas siete o 10 tiendas de campaña) y verificó que cerca de las 12:00 del día de ayer había menos de 15 personas instaladas de manera temporal ahí. Según maestros que se encontraban en la zona, regularmente permanecen unas 100 personas en el lugar, pero
desde que el gobierno oaxaqueño anunció la transformación del IEEPO muchas personas comenzaron a regresar a sus lugares de origen para “reorganizarse”. También influyó que la mayoría de los profesores que permanecen ahí viajó a Oaxaca para participar en la movilización nacional que convocó la sección 22 de la CNTE. Enojo y traición
Los profesores consultados señalaron sentirse “traicionados”, “enojados” y “agredidos” por la expulsión de los comisionados sindicales de la Sección 22 del IEEPO, pues -a pesar de las fallas en la administración de la educación- señalaron que esta determinación equivale a dejar a la Secretaría de Salud en manos de contadores o abogados en vez de médicos o especialistas en el ramo. El profesor Pedro Armas, de la región de Tuxtepec, explicó que los 310 mandos directivos o jefes de niveles educativos que trabajaban en el IEEPO fueron seleccionados, sí desde las bases del sindicato, a través de un concurso que tomaba en cuenta factores como nivel académico y experiencia en el magisterio. “La gente no se desanima, al final de cuentas ellos (el gobierno oaxaqueño) sólo tomaron el cascarón, sólo tomaron el edificio (del IEEPO). Nosotros somos los maestros y somos los que estamos en las escuelas, por eso no nos preocupa”, dijo.
A G T