Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Contra la reforma educativa, el magisterio disidente sopesa no iniciar el ciclo 2015-16
Sección 51
SEP realiza la asignación de plazas
Sección 23
Emilio Salgado Néstor “la tarea del SNTE es levantar la voz para defender la educación pública de calidad donde se debe escuchar”.
Juan Díaz de la Torre “Así como se les exige a los maestros calidad y profesionalización, los dirigentes deben responder en el mismo sentido, con rendición de resultados”.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Editorial
Destacan alumnos poblanos en concurso matemático internacional
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Alumnos poblanos del nivel de primaria del Colegio Humboldt obtuvieron una destacada trayectoria en el campeonato Internacional ALOHA 2015, que tuvo lugar en la ciudad de Manila, Filipinas. El niño Gerardo Temoltzin Muñoz obtuvo el primer lugar en la categoría Gran Champion; por su parte Crista Calva Alatorre logró el segundo lugar en la categoría 2nd Runner Up, competencia de cálculo mental matemático en la cual participaron infantes de todo el mundo. La competencia consistió en realizar 70 operaciones en 5 minutos.
El logro obtenido por los niños poblanos tiene mayor mérito si se toma en cuenta que el continente sede es una latitud con una traición antiquísima de cálculo mental basado en el uso del ábaco. Es tal la destreza de los participantes en este tipo de competencias, que prescinden del ábaco y son más rápidos que en el caso de una persona usando calculadora. Para Gerardo participar en este tipo de encuentros y obtener triunfos “es muy padre, ya sea con el ábaco o con los números”, explicó. Estos niños son un botón de muestra de lo que los expertos llaman Generación Z, que son los niños y jóvenes nacidos entre 1995 a 2010, y que están deseosos por aprender de varias áreas.
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación no es la respuesta a la pregunta, es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas William Allin
v
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
5
SEP realiza la asignación de plazas secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias) en la que cada docente concursó. El resto de los maestros que resultaron idóneos conformarán las listas de prelación, que se irán desahogando conforme se generen las vacancias en el ciclo escolar 2015-2016.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, de conformidad con la normatividad establecida por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), este día se llevó a cabo el proceso de asignación de plazas correspondientes al Concurso de Promoción de Educación Básica, para los cargos de Dirección y Supervisión.
En el caso particular de Promoción para el puesto de Dirección, se ofertaron un total de 691 plazas por todas las diferentes modalidades en Educación Básica mientras que, en lo que respecta al puesto de Supervisión, se ofertaran 95 espacios correspondientes al nivel Básico, los cuales serán asignados en el miércoles 12 de agosto del presente.
El evento fue encabezado por Patricia Vázquez del Mercado, encargada de despacho de la SEP estatal, quien indicó que éste es un hecho histórico, debido a que los docentes que hoy son asignados obtuvieron resultados idóneos en la plaza directiva a la que aspiraron. Se congratuló con los presentes por haber realizado el proceso para avanzar en la estructura organizativa de las escuelas, con base en un examen en el cual, ninguna autoridad estatal tiene injerencia. Asimismo, recordó que en los resultados de la Prueba Planea de Media Superior, Puebla obtuvo el Primer lugar en Lenguaje y Comunicación (Comunicación) y el Segundo en Matemáticas a nivel nacional. “Sin el trabajo y detección oportuna de niños con rezago no hubiéramos alcanzado estos lugares”. Por su parte, José Alarcón Hernández, delegado de la SEP en Puebla señaló que este día debe ser de innovación y trascendencias y destacó que los docentes presentes son ejemplo de dignidad y esfuerzo que realizaron con el apoyo de sus familias, en las diferentes etapas de la vida.
IM
De acuerdo a la normatividad, las plazas fueron asignadas según el cargo (Dirección o Supervisión) y modalidad (educación inicial, preescolar, preescolar indígena, primaria general, primaria indígena,
*Mañana se llevará a cabo dicho proceso, con la entrega de 95 plazas para el puesto de Supervisión en Educación Básica **Se ofertaron 691 plazas de Dirección para Preescolar, Primaria y Secundaria
Cabe recordar que el Concurso de Promoción de docentes con funciones de Dirección, Supervisión o Asesoría Técnica Pedagógica, se llevó a cabo los pasados 20 y 21 de junio, con un promedio de asistencia de poco más del 90 por ciento. Esta es la primera ocasión en que se realiza una evaluación para que los profesores se promuevan a dichas funciones, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para los docentes y en particular, la incorporación de los mejores perfiles. En el evento estuvieron presentes el diputado Cirilo Salas Hernández, Presidente de la Comisión de Educación del H. Congreso del Estado y Lucero Nava Bolaños, Encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria. La SEP trabaja en coordinación con el gobierno federal, con el objetivo de continuar ejerciendo de forma transparente el operativo, permitiendo que los mejores docentes se incorporen a las escuelas.
A G T
v
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
7
Contra la reforma educativa, el magisterio disidente sopesa no iniciar el ciclo 2015-16 La Jornada
al a Revolución a las 16 horas.
El magisterio disidente analiza la posibilidad de no iniciar el ciclo escolar 2015-2016 en los estados donde tiene influencia, como método para la defensa de la educación del país, contra la reforma educativa y en apoyo a sus compañeros de Oaxaca.
También coincidieron en brindar todo el apoyo a los profesores que formaban parte del personal de apoyo administrativo a la educación del desaparecido Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), quienes eran nombrados por la sección 22, y que tras el anuncio del mandatario estatal, Gabino Cué, de sustituir ese organismo, serían desplazados de los lugares que ya tenían.
Así lo acordaron los representantes de las secciones agrupadas en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) durante la asamblea nacional representativa (ANR) ampliada, que se celebró la noche del domingo pasado.
* Los profesores insistieron en la necesidad de oponerse y boicotear a la evaluación para el despido
IM
Los profesores insistieron en la necesidad de oponerse y boicotear a la evaluación para el despido, por lo que convocaron a los trabajadores de la educación a manifestarse al respecto. Entre los acuerdos alcanzados, destaca que se emprenderán consultas entre los contingentes de la CNTE para el no inicio del ciclo escolar y seguir con la construcción de la ruta hacia la huelga nacional. Anunciaron que el próximo 14 de agosto realizarán movilizaciones masivas en varios estados de la República y la acción central será una marcha en el Distrito Federal, del Ángel de la Independencia al Monumento
Convocaron a otros movimientos sociales, sindicales y a la ciudadanía en general a trabajar en unidad por la defensa de la educación pública, la estabilidad laboral y la anulación de la evaluación. Los profesores disidentes celebrarán seis reuniones regionales los días 13 de agosto en la región centro, el 15 (occidente), el 16 (norte), el 17 (noreste), el 19 (sur) y el 20 (sureste). Asimismo, anunciaron que se sumarán a la movilización convocada por los trabajadores del sector salud, el 21 de agosto, y a la acción global, el día 26, por los 11 meses del ataque contra los normalistas de Ayotzinapa. La próxima ANR se celebrará el 22 de agosto y los días 3, 4 y 5 de septiembre se efectuará el primer Congreso Nacional de Jubilados de la CNTE.
A G T
v
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
9
Directores de las 11 mil escuelas en Puebla deben remediar inconformidades de tutores: SEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Los directores de las once mil escuelas que existen en Puebla tienen la indicación de remediar de manera inmediata las inconformidades que tengan los padres de familia durante el actual proceso de inscripción, anunció Patricia Vázquez del Mercado, encargada de despacho de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal; lo anterior después de que una pareja evidenció su molestia porque sus hijos quedaron preinscritos en escuelas diferentes pero con horarios iguales, situación que les dificultará dejarlos y recogerlos a tiempo.
IM
Luego de encabezar el proceso de asignación de plazas del concurso de promoción para educación básica, donde se ofertaron 691 plazas de dirección para preescolar, primaria y secundaria, la funcionaria explicó que durante la recepción de solicitudes de preinscripción, el personal administrativo de la SEP les solicitó a los
tutores que anotarán una primera y segunda opción de las escuelas de su preferencia, sin embargo algunos padres no tomaron en consideración aspectos importantes como el tiempo de traslado a las escuelas. “Cuando les pedimos no era para que escogieran cualquier segunda opción, era para que escogieran una segunda opción razonada conforme a la distancia de sus hogares. A lo mejor se generó una confusión, lo importante es que hasta ahora se han presentado pocos casos como estos, no obstante todas las autoridades tienen indicaciones de atender este tipo de quejas y hacer todo lo posible para que los padres de familia se queden tranquilos”, comentó.
Al informar que el proceso de inscripción presenta un avance del 30 por ciento, Vázquez del Mercado dijo que el reto de esta fase es lograr que los progenitores que tengan alguna inconformidad puedan llegar a un acuerdo y queden satisfechos con los colegios a los que asistirán sus hijos. “La intención es buscar la mejor solución para todos, recuerden
que hay muchas escuelas que tienen mucha demanda pero que no tienen la capacidad para aceptar a todos, así que tenemos que ser sensatos en ese tema, pero sí buscaremos darles las mejores opciones para ellos”, manifestó. 13% de estudiantes poblanos abandonaron la escuela durante el pasado ciclo escolar En otro tema, la encargada de las políticas educativas en la entidad reveló que durante el ciclo escolar 2014-2015 el índice de deserción escolar en el nivel básico se mantuvo en un 5 por ciento, mientras que para educación media superior se registró un 8 por ciento. Aunque apuntó que las zonas donde se presenta este fenómeno son variadas, expuso que se da con mayor frecuencia en escuelas ubicadas en la Sierra Norte del estado. Agregó que los factores asociados a la deserción escolar continúan siendo embarazos no planeados, razones económicas, problemas familiares y la falta de identificación de los jóvenes con la oferta educativa que se les brinda.
A G T
v
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
11
Casi 3 mil poblanos aprueban examen para labor docente sica 2015-2016, con estas cifras sólo el 37.8 por ciento de los aspirantes resultaron idóneos para estar frente a grupo. A nivel nacional se informó que el 52 por ciento de los sustentantes fueron calificados como “idóneos” y 48 por ciento como “no idóneos”. A pesar de la cantidad de sustentantes que pasaron la prueba, laSEP estatal puso a concurso solo 2 mil 153 plazas para nivel básico, de ellas mil 800 son para preescolar y primaria. Mientras que mil 145 son horas clase por semana para nivel secundaria. Aprobaron 606 a nivel primaria
Por: Samantha Páez/ e-Consulta Foto Agencia Enfoque De 7 mil 746 sustentantes, 606 pasaron el examen de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar clases en primaria, 540 para nivel preescolar, 493 para telesecundaria y mil 289 son idóneos para dar horas clase a nivel secundaria.
IM
De acuerdo con los resultados del concurso, publicados ayer por la noche, para nivel primaria 436 sustentantes egresados de las normales superiores resultaron idóneos.
Lo anterior significa que 2 mil 928 aspirantes pasaron el examen de oposición.
De ellos 126 fueron ubicados en la categoría “A”, que indica que tuvieron un desempeño excelente en las áreas de evaluación; 137 se ubicaron en la categoría “B”, con un buen desempeño en las áreas de evaluación y finalmente 172 estuvieron catalogados en el grupo “C”, con un desempeño suficiente.
Aunque la SEP federal no ha publicado las estadísticas del Concurso Nacional de Ingreso al Servicio Profesional Docente para Educación Bá-
De los participantes de otras instituciones 31 estuvieron en la categoría “A”, 48 en el grupo “B” y 90 en el grupo “C”, de tal manera que 606
sustentantes resultaron “idóneos” para ingresar a la educación primaria. Los aspirantes se consideran “idóneos” obtuvieron, al menos, el Nivel II en todos y cada uno de los instrumentos de evaluación que constituyen el proceso. El Nivel I significa un dominio insuficiente de los conocimientos y habilidades contemplados en el instrumento que se juzga indispensable para un adecuado desempeño docente. El Nivel II significa que el sustentante muestra un dominio suficiente y el Nivel III demuestra una amplia capacidad. Pocos excelentes en preescolar De los egresados de las normales que presentaron el examen de oposición para nivel preescolar 540 fueron considerados “idóneos”, de ellos 369 egresaron de normales y 171 de otras instituciones de educación. De los egresado de normales 51 fueron evaluados como excelentes en la categoría “A”, 75 en la categoría “B” y 242 en la categoría “C”. Mientras que de otras instituciones de educación 171 aprobaron el examen, ocho en la categoría “A”, 29 en la categoría “B” y 134 en la categoría “C”. En la lista de prelación se ubican tres
grupos: el A se conforma de los que alcanzaron Nivel III en los dos instrumentos, el B es de los aspirantes que alcanzaron el Nivel II en uno de los instrumentos considerados en su proceso de evaluación, y el Nivel III en el otro. El tercer grupo de desempeño (C), se conformará por los aspirantes que alcancen el Nivel II en los dos instrumentos presentados. Nivel secundaria, con más idóneos Según los resultados de la SEP federal para nivel telesecundaria 493 estudiantes de normales pasaron la prueba, de ellos quedaron en la categoría “A” 140 postulantes, en la categoría “B” 185 y en la categoría “C” 308. En tanto que para las horas clase a nivel secundaria, incluyendo a egresados de normales superiores como de otras instituciones, mil 289 sustentantes resultaron “idóneos”. Las materias que más aspirantes aptos para dar clases sonEspañol, Matemáticas, Biología y Educación Física. Cabe mencionar que aplicaron para el examen de oposición 7 mil 746 aspirantes a una plaza docente en preescolares, primarias y secundarias de Puebla, según informó la SEP estatal el pasado 11 de julio.
A G T
v
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
13
Reconocen senadores del PRI deficiencias en Educación Normal
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA Senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) revisar el modelo educativo de las Escuelas Normales Públicas, con el fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades pedagógicas a sus egresados.
IM
Cabe recordar que durante la realización de los Foros de Consulta para la revisión de un nuevo modelo educativo, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet señaló que para el mes de agosto del 2015, estaría listo el nuevo modelo educativo de las Escue-
las Normales. En un punto de acuerdo, que será dictaminado en comisiones, los senadores priistas pidieron también que la SEP y los organismos descentralizados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca realicen cursos intensivos de regularización a los que sustentan cargos directivos y de supervisión, que fueron declarados como no idóneos para ejercer sus funciones. “Se pide a la SEP y a los organismos descentralizados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca que respeten los derechos de las personas que presentaron sus exámenes y tuvieron un resultado no idóneo, tal y como se
establece en la Constitución mexicana y en la Ley General del Servicio Profesional Docente.” Ante ello, los senadores señalaron que los resultados en dichas entidades muestran muchas deficiencias en la manera en cómo se forma a los nuevos y actuales profesores y refiere que de los sustentantes que aplicaron los exámenes para ingresos a funciones docentes y técnico docentes, el 66 por ciento obtuvo una calificación como “no idóneo”; esto quiere decir, que el aspirante no podrá ocupar una plaza de maestro en ninguna institución de educación media superior en estos estados.
“Los resultados obtenidos muestras los grandes desafíos que tiene el Estado mexicano para garantizar una educación de calidad. Un gran porcentaje de maestros, directivos y asesores técnico pedagógicos, no tienen las habilidades y competencias para desarrollar sus funciones”, señala el documento. Finalmente, señalaron que las autoridades correspondientes deben asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y supervisión y garantizar la formación, capacitación y actualización continua a través de políticas, programas y acciones específicas.
A G T
v
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
Una quinta parte de la población indígena es analfabeta: INEE Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Una quinta parte de la población indígena en México es analfabeta, es decir casi dos millones 400 mil personas, informó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, el INEE informó que en colaboración con la UNICEF publicará un informe con datos actualizados sobre el panorama educativo de la población indígena. Entre esos datos destaca que en 2014, se calculaba que en México había casi 12 millones de indígenas, de los cuales 7.1 millones son hablantes de lengua indígena, lo cual significa que uno de cada 10 mexicanos es indígena y de ellos 60 % son hablantes de lengua indígena (HLI). En 2013, el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) detectó un millón 171 mil 801 niños hablantes de lengua indígena, de los cuales el 10% son monolingües, se contabilizaron 52 mil 194 docentes, hablantes de lengua indígena. En una de cada dos escuelas del Sistema Educativo Nacional asiste al menos un alumno hablante de lengua indígena. Alumnos en alta marginación
IM
Nueve de cada diez alumnos HLI, en educación obligatoria, se ubican en localidades de alta y muy alta marginación, un porcentaje mucho menor se encuentra en localidades de margina-
ción media y, en las localidades de baja y muy baja marginación la presencia de niños y jóvenes indígenas ya es mínima. En las localidades con mayor presencia de población indígena, los alumnos tienen mayor posibilidad de presentar trayectorias irregulares. Esta situación empeora en los servicios asociados con esta población; es decir, en los indígenas o comunitarios o en las telesecundarias en esas localidades. Los niños que asisten a escuelas en localidades con más de 40% de población indígena presentan las mayores dificultades en el ingreso y en el avance educativo regular. Ejemplo de esto es el porcentaje de alumnos matriculados en determinado grado escolar, con una edad al menos dos años mayor a la edad idónea para cursar dicho grado; es decir, alumnos con extraedad grave. En este tipo de localidades 7.5 % de los alumnos de primaria y 10 % en secundaria se encuentran en esta situación. Las escuelas de educación preescolar y primaria de tipo de servicio indígena y las telesecundarias presentan carencias y condiciones de precariedad relevantes; 6.1 % de las escuelas de servicio indígena no cuentan con agua y uno de cada cinco escuelas no cuenta con baño. Además, en tres de cada 10 escuelas al menos una de sus aulas carece de mobiliario para docentes. Alumnos vulnerables Los estudiantes que asisten a las escuelas primarias indígenas, cursos comunitarios y a las telesecundarias tienen
condiciones para el estudio, trayectorias escolares y contextos familiares más vulnerables que sus compañeros de las escuelas urbanas, generales, técnicas o privadas. Por ejemplo, estos alumnos reciben menos ayuda para resolver dudas o hacer sus tareas (en 6° de primaria indígena 31.9 %, en cursos comunitarios 29.6 % y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 15.9 %), los porcentajes de reprobación de al menos un grado en primaria es más alta en 6° de primaria indígena 31.4 %; en cursos comunitarios 29.2 %; y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 17.4 %) y la escolaridad de sus madres es más baja (en 6° de primaria indígena solo 24.4 % de las madres de familia tienen estudios de secundaria; en cursos comunitarios 18.1 % y de los que cursan el 3° en una telesecundaria 38.5 %). Logro académico En los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) a 6° de primaria (2013) y 3° de secundaria (2012) el mayor porcentaje con nivel de logro Por debajo del básico o insuficiente,se concentra en las primarias indígenas (75 % en Español y 65 % en Matemáticas) y las telesecundarias (33 % en Español y 40 % en Matemáticas), lo que expresa una limitación para que los estudiantes continúen con sus estudios y restringe su derecho al aprendizaje.
15
v
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
17
Diseña CIESAS materiales multiculturales Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA uam-lenguasindigenasLas investigadoras Frida Villavicencio y Eva Salgado Andrade diseñan materiales multiculturales, que son desarrollados en el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Con la participación de lingüistas, educadores, historiadores y antropólogos, el laboratorio pretende crear e innovar en cuestiones de material digital para combatir el rezago educativo de los pueblos originarios. Invitadas por el Departamento de Estudios Culturales de la Unidad Lerma de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) dictaron la conferencia magistral: Materiales Multimedia en Lengua Indígena.
país”, externó en la Casa Rafael Galván, centro de extensión educativa y cultural de la UAM.
Frida Villavicencio detalló que al interior del laboratorio se pretenden construir redes de trabajo con profesores, alumnos e investigadores para transferir tecnología y constituir talleres, de tal manera que los materiales sean apropiados y utilizados en las aulas.
Por su parte, Eva Salgado comentó que encontró que el material didáctico dirigido a niños estaba mal concebido, “por un lado se confunde el término multimedia, ya que un archivo pdf en la computadora no lo convierte en multimedia, y vimos que se preocupaban más por mostrar los fenómenos sintácticos y muy poco sobre la cultura”, refirió.
“Queremos impulsar la reflexión en cuestiones teóricas y metodológicas centrada en las lenguas indígenas para su revalorización y difusión, por ello nos dimos a la tarea de elaborar prototipos novedosos de material educativo que pueden ser útiles para la gente que tiene a su cargo la educación del
“Con nuestro programa de trabajo hablamos de colores, música, tipografía, personajes, efectos, pero pensar conectar esto con las tecnologías de información que poseen en cada región, implica limitaciones que no permiten, por ahora, mantener software actualizado”, mencionó. Asimismo, dijo, no podemos utilizar ni adaptar los manuales creados para la enseñanza del inglés o francés porque se refieren a contextos urbanos y plantean situaciones que se desarrollan en restaurantes, aeropuertos o en la calle, y los niños indígenas cuentan con otras referencias en su vida cotidiana.
IM
“Se tiene que hacer mucho trabajo de campo, buscar hablantes de cada zona, expertos para buscar lo re-
levante de cada cultura, por ejemplo, para los purépechas el universo de la cocina y la familia es esencial para los niños por ser un lugar de reunión, y en el caso de los mazahuas su objeto de conocimiento son los hongos”, explicó. Al tomar en cuenta los rasgos característicos de cada comunidad, finalizó, es posible generar programas educativos significativos, en los que participen diseñadores, comunicadores y musicalizadores para darles a las lenguas indígenas su estatus como lengua viva y dejar de manejarlas como obsoletas.
A G T
v
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
19
SEP: salen de prepa y sólo saben sumar; tienen riesgo de desertar, alerta En general, ocho de cada diez alumnos que concluyeron el bachillerato tienen serias dificultades para resolver operaciones aritméticas complejas. Tuirán alertó que esos alumnos con bajo nivel de aprendizaje enfrentará problemas de ausentismo y eventualmente de abandono escolar en la profesional. De acuerdo con Treviño Cantú, sólo 6.4% obtuvo el nivel más destacado, sabe leer e interpretar gráficas. EGRESA 51% DE PREPA CON APENAS LO BÁSICO
Redacción La mitad de los alumnos que terminaron el bachillerato se quedó en el nivel I de matemáticas: sólo saben multiplicar o sumar con números enteros, y 43.3% es incapaz de comprender información implícita en un texto, reveló la Secretaría de Educación Pública (SEP).
IM
En conferencia de prensa, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú, dieron a conocer los resultados de la prueba Planea, que por primera ocasión se realiza en sustitución de ENLACE.
La mitad de los alumnos que terminan el bachillerato sólo puede efectuar operaciones básicas con números enteros, de modo que no son capaces ni de realizar operaciones con fracciones o porcentajes, mientras que cuatro de cada diez no son capaces de relacionar información explícita e implícita en un texto. De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), que por primera vez se aplicó en el país y que sustituye a la prueba ENLACE, ocho de cada diez alumnos que terminaron el bachillerato tienen serias dificultades para resolver operaciones aritméticas complejas. Son jóvenes que egresan con algunas deficiencias y lo más probable es que al ingresar a la educación superior enfrenten problemas de reprobación y en consecuencia, también de ausentis-
mo y eventualmente de abandono escolar”, apuntó el subsecretario de Educación media superior, Rodolfo Tuirán. Agregó que el gran problema es que no se trata de un bajo porcentaje, sino de “una proporción significativa que no se acerca a los estándares” porque tienen “aprendizajes insuficientes”. En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados, el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú, informó que 51.3% de los alumnos evaluados se quedó en el nivel I en matemáticas, es decir, sólo saben multiplicar o sumar con número enteros, mientras que 43.3% es incapaz comprender información implícita en un texto. Esos bajos resultados, admitió Rodolfo Tuirán, en un largo plazo van a repercutir en el ámbito profesional y familiar, porque los alumnos que terminen el bachillerato con bajo desempeño y busquen un empleo, conseguirán puestos con menor nivel salarial que quienes lograron resultados destacados. Treviño Cantú informó que en comprensión lectora, 36% de los alumnos dominan los conocimientos y habilidades que deben tener al concluir el bachillerato, es decir, que son capaces de relacionar información explícita e implícita en los textos para elaborar conclusiones simples y saben reconocer el tema central. En matemáticas, sólo 18.8% de los alumnos que terminaron el bachillerato lograron obtener los niveles más al-
tos, es decir, que apenas dos de cada diez resuelven problemas planteando ecuaciones, saben extraer información de tablas o gráficas para resolver problemas y realizan cálculos con razones y proporciones. Destacados Pero de todos los estudiantes evaluados, sólo 6.4% obtuvo el nivel más destacado, es decir, que esa mínima proporción sabe leer e interpretar gráficas, además de evaluar el entorno e integrar los datos obtenidos mediante diferentes procedimientos matemáticos para contrastarlos con situaciones reales. Con base en los resultados por tipo de plantel, la SEP detectó que en lenguaje y comunicación y en matemáticas, los jóvenes que estudiaron en los bachilleratos incorporados a las universidades autónomas, (excepto la UNAM, porque no participó), obtuvieron los mejores resultados. Las cifras obtenidas en Planea también revelan que los estudiantes de lugares con alto grado de marginación son los que tienen más deficiencias de aprendizaje comparado con los alumnos que viven en zonas de baja marginación. En comprensión lectora, por ejemplo, 40.7% de los estudiantes de zonas con muy bajo grado de marginación alcanzaron un buen nivel; en contraste, sólo 26% de los alumnos de escuelas con marginación logró ese mismo nivel.
A G T
v
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015
Impulso - Magisterial
21
Cartas a Gracia: ¿No que no es punitiva? Gustavo Santin Nieto Cartas a Gracia Mucho insisten en declarar que la evaluación docente no es punitiva por que no “habrá” sanción alguna en contra de los docentes que no la aprueben “más que el retiro de grupo para los maestros que no tengan resultados satisfactorios en tres oportunidades” (http://goo.gl/5XA8Wh), sin embargo, la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece que la evaluación será obligatoria (párrafo 1 artículo 52, Capítulo VIII, De la Permanencia en el Servicio, LGSPD) y en sentido contrario a lo que externa Silvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señala que: “En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa o el organismo descentralizado, según corresponda.” (http://goo. gl/7ZWyzv), Afirmación acotada por el octavo transitorio de la LGSPD que a la letra reza que quien “no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley” sería “readscrito” a otras tareas, “no separado de la función pública” o tendría la opción de un retiro voluntario, no así quien no participe en los “los procesos de evaluación” o readaptación profesional (programas de regularización).
IM
Pero a pesar de que Schmelkes culpe a la desinformación por la protestas que vertiera el magisterio “disidente” en contra de la evaluación docente, ya que según su
dicho, “los maestros no perderán su plaza automáticamente, pues cuentan con tres oportunidades para conservarla” (http:// goo.gl/5XA8Wh), el manejo mediático de la información de los resultados muestra un camino diferente. Culpados por empresarios, asociaciones civiles pro empresariales, por la clase política aglutinada en torno al Pacto por México y, el colmo, por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), maestros y maestras aparecen como los responsables de la tragedia educativa mexicana evidenciada por los deplorables resultados obtenidos por alumnos y alumnas mexicanos y mexicanas en pruebas internacionales (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y nacionales (ENLACE y PLANEA), como si ellos, los responsables de transmitir saberes, no fuesen sólo una parte de un amplísimo proceso coordinado por la administración en turno del estado mexicano mediante la formulación de políticas públicas. Sin embargo, la percepción de trabajadores y trabajadoras de la educación de diferentes regiones del país, sin importar filiaciones gremiales, externa un sentir discordante; señala que la evaluación si es punitiva y los quieren despedir de empleos que desempeñan desde hace muchos años para contratar en su lugar, a egresados jóvenes de universidades públicas y privadas. Personal docente que se ha sometido a la prueba de opción múltiple (concursos de promoción a cargos de director, supervisor y asesores técnicos pedagógicos en educación básica,) denuncia un examen mal elaborado y mal organizado, realizado en un sistema de cómputo “lento” y con fallas de acceso a internet, lo que propiciara que muchos de los sustentantes no concluyeran la prue-
ba, con “faltas de ortografía, errores de redacción, fallas de sintaxis y palabras mal escritas. Su contenido era de una pobreza espectral, carente de fundamento. Las repuestas solicitadas rayaban en la estupidez y, con frecuencia, se formularon varias preguntas con la misma contestación”. (Regeneración.mx). Si la evaluación docente no es punitiva, como señalan las autoridades educativas, incluido Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación, si no busca correr a maestras y maestros y persigue solamente contar con los mejores, ¿por qué exhibirlos de la manera en la que se está haciendo? ¿por qué destacar a todas luces que uno de cada dos maestras y maestros de los que presentaron un examen de promoción a cargos de dirección, supervisión escolar o apoyo técnico pedagógico en educación básica fueron calificados como “no idóneos”, no aptos, para desempeñar las funciones requeridas? ¿por qué destacar, si solo salieron 8 mil 238 plazas a concurso que 2 mil 119 maestros, 5.26 por ciento de los suspirantes se colocó en el nivel A, 6 mil 208 en el B (15.40 por ciento) y 13 mil 119 maestros de panzazo en el nivel C (32.54 por ciento). Valdría la pena cuestionar si el examen aplicado a los suspirantes fue el “idóneo” para calificar si un o una docente, preparado profesionalmente para transmitir conocimientos, “responsable del proceso de enseñanza aprendizaje” (fracción XXV, artículo I, LGSPD), tendría las aptitudes requeridas para concursar por una plaza de dirección de escuela o de supervisión escolar sin tener previamente, el acompañamiento y la capacitación que sustituyera un proceso de formación profesional en las áreas de administración y gestión escolar y si mediante la práctica docente
hubiese aprendido las etapas del proceso administrativo (planear, programar, organizar, motivar, coordinar, evaluar, dirigir procesos de mejora continua, comunicar) establecidos en la fracción XXIII del artículo I de la LGSPD, si como docente, sin adiestramiento previo y acompañamiento, hubiese aprendido a vigilar “el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas” y si además fuera “idóneo” para promover la consecución de la “calidad de la educación;” indefinida en una fracción reformada del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si tuviese los dones requeridos para “favorece la comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades” (fracción XXIV, artículo 1 LGSPD). Una prueba a distancia, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, que no mide realmente “las competencias” requeridas para ocupar los puestos a concurso y no permite conocer la forma de interactuar del nuevo funcionario con el alumnado, el personal docente, madres y padres de familia y con la comunidad seguramente estará orientada a generar una burocracia administrativa leal a quienes los contratan sin importar el logro de educación de calidad que requieren niñas, niños y adolescentes.