Impulso magisterial impreso 15 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Listos, remplazos de quienes no aprobaron la evaluación: Nuño

Sección 51

Reuniones del SNTE para analizar propuesta para el modelo educativo

Sección 23

Patricia Vázquez del Mercado Al menos en 21 escuelas de la entidad poblana el inicio del ciclo escolar 2016-2017 será aplazado

Aurelio Nuño Mayer Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo


vvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

En 21 escuelas inicio del ciclo escolar será aplazado: SEP

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

Por: Guadalupe Juárez Al menos en 21 escuelas de la entidad poblana el inicio del ciclo escolar 2016-2017será aplazado, en tanto en otros 146 planteles se pondría en marcha una acción similar una vez que se evalúe el estado de las estructuras, tras el paso de la tormenta tropicalEarl. Así lo adelantó en entrevista la titular de la Secretaría de Educación Pública del estado, Patricia Vázquez del Mercado Herrera. En los albergues instalados en las comunidades afectadas, personal de la dependencia inscribe a los menores refugiados al nivel educativo correspondiente.

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

5

Listos, remplazos de quienes no aprobaron la evaluación: Nuño Roberto Garduño y Enrique Méndez Periódico La Jornada Foto Francisco Olvera El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, informó ayer a la Cámara de Diputados que ‘‘hay remplazos suficientes de maestros’’ en caso que quienes no aprueben la evaluación sean transferidos a espacios administrativos, y señaló que el gobierno federal ‘‘no tiene ninguna intención o plan’’ para reformar el sistema de educación superior. En respuesta a las preguntas y críticas de los legisladores al nuevo modelo educativo, que presentó ayer en San Lázaro, el funcionario refirió que quienes ya hicieron su examen de ingreso al Servicio Profesional Docente y resultaron idóneos, pero no alcanzaron una plaza, si lo quieren tienen una vacante.

bierno completamente rebasado’’. También en ese tono, el diputado Jorge Álvarez Maynez (Movimiento Ciudadano) sostuvo que en Gobernación se realizan ‘‘negociaciones en lo oscurito con los maestros disidentes y concesiones por encima de la ley. ¿Se negocia o no la ley? La está incumpliendo el gobierno federal’’. Nuño Mayer repitió las declaraciones que hizo el martes en el Senado, en el sentido de que los encuentros con la CNTE pretenden ‘‘resolver un conflicto serio y profundo, particularmente en algunos estados, de una manera ordenada y pacífica’’, e insistió en que ‘‘todo lo discutido y acordado será transparentado’’. Por su parte, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cé-

sar Camacho Quiroz, recordó que el dictamen con la reforma constitucional en materia educativa fue aprobado con 423 votos, ‘‘y ninguna fracción parlamentaria tuvo unánimemente votos en contra. Hubo quienes sufragaron absolutamente a favor de la reforma y algunas fracciones lo hicieron divididas, pero ninguna lo hizo absolutamente en contra’’. Camacho Quiroz defendió ‘‘el valor político, partidario’’ con el que se respaldó la reforma presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, porque, señaló, se trató de una reforma oportuna para ‘‘aprovechar el envidiable bono demográfico’’ con el que aún cuenta el país. Mientras, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Martínez Neri, consideró insuficiente el plazo de tres meses abierto

para la consulta del modelo, porque éste debe partir del más amplio consenso del magisterio, especialistas e interesados en revisar la reforma. Por lo pronto, señaló, el modelo presenta a los alumnos ‘‘un mundo incomprensible; los niños deben saber por qué en México vive el hombre más rico del mundo, pero también la mujer más pobre. Es un reflejo inverso de la realidad en la que no habría lugar para un Presidente que pide perdón, sigue impune y persigue a sus detractores’’. Cuestionado por Rocío Nahle, coordinadora de Morena, Nuño expuso que el modelo no es enciclopédico, sino busca descomplejizar lo que se enseña a los alumnos, esto es, ‘‘menos contenidos, pero que son clave para aprender lo esencial’’.

‘‘Quienes están en esa condición, nada más en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, son casi 3 mil’’, explicó. Durante la reunión con integrantes de la Comisión de Educación y los coordinadores parlamentarios, legisladores de diversos partidos cuestionaron que existe ‘‘una contradicción’’ en el gobierno federal, porque mientras ocurría el encuentro la Secretaría de Gobernación continúa las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

IM

En específico, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, señaló: ‘‘De poco sirve que nos diga que se va a enseñar a los alumnos si no se les garantiza que tengan clases. Hay un go-

* Descarta que vaya a haber cambios en el sistema de educación superior * En San Lázaro, el secretario recibe críticas de legisladores de PAN y PRD y el respaldo de priístas

A G T


vvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Nuño pide a priístas respaldar la reforma educativa, clave contra la desigualdad La Jornada El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pidió a los príistas apoyar la reforma educativa, pues dijo que a pesar de los problemas o conflictos que ha generado, es la solución para superar la desigualdad social que aún se vive en México. En el primer ejercicio de rendición de cuentas que realiza el PRI a los integrantes del gabinete presidencial, Nuño Mayer compareció ante el Consejo Político estatal del PRI mexiquense donde hizo una larga explicación sobre la reforma educativa, la cual consideró la más importante para lograr la transformación que requiere México. Recalcó una y otra vez a los priístas que el presidente Enrique Peña Nieto tuvo el valor de impulsar esta reforma para devolver, en primer lugar la rectoría de la educación al Estado, a la cual se renunció los dos sexenios anteriores. Explicó que el conflicto por su implementación es con un sector del magisterio, y los priístas deben tener claro que la reforma educativa no es el problema, sino la solución al problema de desigualdad en el país.

IM

La reforma educativa, dijo, debe seguir a pesar de las resistencias, porque México no se merece que sea retirada, mucho menos en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán, entidades que enfrentan más atrasos.

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Pide Harp incluir en la reforma a los indígenas que ver qué queremos, no decir que es una reforma única que marca algunas bases administrativas para todos. En realidad sí tenemos la necesidad de que algunos estados, como Oaxaca, puedan tener situaciones especiales y privilegiadas’’, enfatizó.

Ante el presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa, y el gobernador Eruviel Ávila, el funcionario federal adelantó que este mismo año se presentará ambicioso programa para fortalecer las normales del país. Aseguró que habrá inversión importante para estos planteles, olvidados en los últimos años.

Asimismo, dijo que a nadie le gustan los bloqueos o los cierres carreteros, ‘‘pero lo que urge es que ya se arregle este problema; que los empresarios abran sus cortinas, pues todos tenemos un poco de razón y un poco de culpa, y todos podemos seguir trabajando por México.

Rechazó las versiones que circulan en redes sociales, las cuales refieren que a partir de este ciclo escolar se impartirá educación sexual desde prescolar. Mencionó que las fotos de supuestos libros de texto con imágenes explicitas de sexo en redes son falsas. Finalmente precisó que el gobierno federal no tiene intención de hacer o impulsar alguna reforma legislativa sobre la educación superior; pero reiteró el compromiso de seguir fortaleciéndola a través de inversiones.

7

Impulso - Magisterial

Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2016, p. 3 Oaxaca, Oax. El empresario Alfredo Harp Helú solicitó al gobierno federal incluir en la reforma educativa a todas las etnias de Oaxaca y otras entidades, y reiteró que el conflicto magisterial debe ser resuelto por medio del diálogo y no por la violencia para no dificultar más la situación del país. Durante su discurso emitido en la celebración del vigésimo aniversario del programa Home Runs Banamex, señaló que tan sólo en la entidad oaxaqueña se tienen más lenguas maternas que en toda Europa, por lo que no debe haber exclusión de las etnias en los temas educativos, pues sus opiniones son necesarias para la creación de las leyes. ‘‘Hay que tomarlas en cuenta, hay

‘‘Cuando la situación está mal se contagia el mundo y se contagia la gente. Nosotros queremos tener un país que en un futuro nos pueda representar dignamente, pero tenemos que colaborar en el cortísimo plazo todos juntos’’, puntualizó. El gobernador Gabino Cué Monteagudo aseguró que se trabaja mediante el diálogo para distender el conflicto magisterial y encontrar una salida pacífica, además de que es necesario que los profesores inicien el próximo ciclo escolar y no continúen con su paro de labores, pues ‘‘la ley es muy clara’’. Añadió que aun cuando se tienen diversas mesas de diálogo, esto no es impedimento para que no regresen a clases, e insistió en que la reforma educativa avanza en el estado, pese a que la exigencia de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) es su derogación.

A G T


vvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

9

Reuniones del SNTE para analizar propuesta para el modelo educativo La Jornada A partir de esta semana, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se reúne para analizar la propuesta del modelo educativo y curricular presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 20 de julio, a fin de presentar un balance el próximo lunes, cuando se realice el foro de consulta SEP-SNTE. A escala nacional, los órganos de gobierno del gremio magisterial instalaron diez mesas de trabajo para el análisis del nuevo modelo a fin de elaborar su posicionamiento y propuestas que

IM

presentarán ante las autoridades educativas federales la próxima semana.

de los trabajadores de la educación, así como en términos pedagógicos.

Integrantes de los órganos de gobierno también han sostenido encuentros, uno de ellos encabezado por su dirigente nacional, Juan Díaz de la Torre, quien llamó a los maestros a sumarse a este proceso de revisión y enriquecimiento del proyecto.

Los asistentes a los encuentros, que se prolongarán esta semana, se dividieron en mesas de trabajo donde abordarán temáticas como los fines de la educación en el siglo XXI; la Escuela al Centro; formación y desarrollo profesional docente; inclusión y equidad; gobernanza del sistema educativo, y condiciones para la gestión del currículo.

Uno de los objetivos de las reuniones será detectar el impacto que tendría su aplicación en las distintas regiones y contextos en que operan las escuelas del país. También se evaluará si hay afectación de los derechos laborales

El SNTE también organizó encuentros con todos los secretarios generales seccionales del país, quienes deberán pre-

sentar sus propuestas o comentarios, ya que el lunes se tienen previstos los trabajos del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la propuesta curricular para la educación obligaroria, que este 15 de agosto encabezará el secretario del ramo, Aurelio Nuño. El gremio magisterial informó en un comunicado que el pasado martes integrantes de la cúpula del SNTE sostuvieron encuentros con funcionarios de la SEP, entre ellos los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, para avanzar en el análisis del nuevo modelo.

A G T


vvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

11

El Modelo Educativo debe ser de todos los mexicanos: Nuño Mayer El Modelo Educativo debe ser considerado de todos los mexicanos, y no sólo como un planteamiento de gobierno, dijo hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. En reunión de trabajo con diputados de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos y los coordinadores de los grupos legislativos, Nuño Mayer explicó en su intervención inicial que en el proceso de análisis, discusión y debate del nuevo Modelo, considerado el corazón de la Reforma Educativa, se prevé la participación de todos los actores relacionados con el sistema educativo incluida la Coordinadora, porque debe escucharse a todas las voces. En el Salón de Protocolo del recinto de San Lázaro, puntualizó que los foros de consulta continuarán hasta el 30 de septiembre, con la participación de gobernadores; consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; organizaciones sociales; legisladores; maestros; rectores de universidades; directores de normales; sector privado; pedagogos y expertos.

IM

El Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria están basados en los resultados de foros a nivel nacional, con lo que se presentan

documentos terminados, pero no definitivos, dijo el secretario de Educación Pública, quien precisó los objetivos en materia educativa. Señaló que las leyes de la Reforma Educativa mandatan la revisión del Modelo Educativo, y por ello se consideran más de 15 mil propuestas de los diversos sectores, integradas en los documentos que se someten a discusión. Aurelio Nuño Mayer se refirió al primer documento presentado,

Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, considerado la guía para que maestros y padres de familia conozcan los mexicanos que se busca formar con el nuevo Modelo, que en siete ejes plantea los aprendizajes esperados al concluir los diversos ciclos, de Preescolar a Educación Media Superior, así como los aprendizajes socioemocionales. El titular de Educación Pública señaló que en el Modelo Educativo 2016 se tiene el planteamiento

pedagógico de la Reforma Educativa, como poner a la escuela al centro; la profesionalización de los maestros; la equidad e inclusión, y la gobernanza en el sistema educativo. Nuño Mayer expuso que se tiene un enfoque pedagógico para que los niños aprendan a aprender, con impulso al lenguaje y el aprendizaje del inglés; el pensamiento matemático, y el conocimiento del mundo social, para que los niños y jóvenes tengan las herramientas para alcanzar un México exitoso. Indicó que por primera vez se considera la autonomía curricular, para que en un porcentaje significativo el currículo lo definan las escuelas, de acuerdo con sus necesidades. El Modelo Educativo es la segunda parte de la Reforma Educativa, que impulsa mejores escuelas y maestros, así como nueva pedagogía, para romper la desigualdad y tener un desarrollo más sólido, apuntó, antes de iniciarlas las posiciones de los legisladores. Previamente, el secretario de Educación Pública escuchó al presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, y al presidente de la Junta de Coordinación Política, César Camacho Quiroz.

A G T


vvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

13

Busca diálogo con la Coordinadora resolver el conflicto, de manera ordenada y pacífica Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, explicó que el diálogo con la Coordinadora busca resolver el conflicto, de manera ordenada y pacífica, con respeto irrestricto a la ley aprobada por los legisladores, y con la convicción de que la Reforma Educativa debe continuar. Al responder los posicionamientos de los representantes de los partidos representados en la Cámara de Diputados, precisó que el proceso de diálogo con la disidencia magisterial no ha concluido, y que el Gobierno Federal hace todos los esfuerzos para la solución del conflicto. En la reunión de trabajo con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Nuño Mayer garantizó que todo lo acordado en el diálogo será transparentado. El secretario de Educación Pública comentó a los legisladores que la Reforma Educativa es absolutamente necesaria para el éxito de los mexicanos, y no iba ser ajena a resistencias y a intereses que se habían creado hace años.

IM

La pérdida de la rectoría del Estado en materia educativa llegó a un punto crítico, y era necesaria una reforma porque el sistema educativo que se tenía no iba a permitir dar a los niños herramientas para enfrentar el futuro, señaló. El proceso de la Reforma Educativa no se dará de la noche a la mañana, expresó el secretario de Educación

empleo, sino que son capacitados para presentar otros exámenes; mantienen su estabilidad laboral, precisó.

Pública, quien dijo que luego de los foros de discusión del Modelo Educativo se presentará el documento final; se adecuarán planes de estudio; se revisaran los programas de las escuelas normales; se prepararán los nuevos libros de texto, y se capacitará a los maestros.

Informó que en los casos de maestros que pudiesen ser despedidos, hay docentes suficientes para el remplazo, como los que están en lista de precaución, y los que están haciendo sus exámenes de ingreso. Reiteró que con un proyecto educativo sólido, México será exitoso, y manifestó que está abierto a recibir los planteamientos que hagan los diputados, a quienes ofreció las reuniones que sean necesarias.

Estimó que el nuevo Modelo Educativo entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, y aclaró que es preferible tomar tiempo para no caer en errores del pasado, de preparar documentos en oficinas. Aseguró que todos las propuestas que se recojan en los foros de consulta serán considerados y sistematizados a través del CIDE, en un proceso transparente, en el que se revisan contenidos clave para la educación de niños y jóvenes de escuelas urbanas y rurales. También se refirió a las evaluaciones del Desempeño; negó que estén estandarizadas, y explicó que en ese proceso se recibe el reporte del director sobre el maestro; se preparan evidencias de los maestros sobre los alumnos con mejor y más bajo aprovechamiento, en lo que se traza una ruta de mejora; se recibe un ensayo de cada docente sobre sus condiciones en las diversas regiones, por lo

que los exámenes están contextualizados, y se aplica un instrumento de conocimientos. Además, sostuvo que las evaluaciones no son punitivas, porque buscan mejorar las condiciones de los maestros, a fin de que su carrera la hagan a través del mérito, y no mediante instrumentos de control. Las evaluaciones se pueden ir adecuando, para mejorarlas y adaptarlas a las necesidades, dijo. Ratificó que maestros con desempeño destacado en la evaluación reciben incremento salarial, y que quienes resultan insuficientes no pierden

Al referirse al plan para que se imparta inglés en las escuelas, consideró que es un gran reto, y se analiza la formación de maestros en la materia, para que en 20 años el país sea bilingüe. En cuanto a la infraestructura en las escuelas, recordó que se estima que en 2018 todas las escuelas contarán con energía eléctrica, y añadió que se avanza también la conectividad de Internet. Anunció que en este año se presentará la estrategia de fortalecimiento de las escuelas normales. Finalmente, planteó que el Gobierno de la República no planea reformas a la Educación Superior, y está concentrado en la transformación de la Educación Básica y Educación Media Superior.

A G T


vvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

15

Desde el sexenio de Fox la IP busca controlar la educación, dicen expertos

IM

Laura Poy Solano Periódico La Jornada El posicionamiento de la cúpula empresarial para tratar de ‘‘descarrilar’’ los acuerdos con el movimiento magisterial es resultado de una ‘‘lucha hegemónica’’ por el control del sistema educativo, afirmaron expertos e investigadores. Luego de que las cámaras empresariales han reiterado su demanda al gobierno federal de que garantice el derecho de tránsito y las condiciones para continuar con las actividades económicas en diversos estados afectados por la protesta magisterial, poniendo fin a bloqueos de carreteras y vías férreas, recordaron que la educación es un ‘‘espacio estratégico en la conformación de los ciudadanos, de las perspectivas de futuro y de la formación de cuadros, su control se convierte en un combate estratégico’’. Tatiana Coll, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que quien ‘‘domine la educación está dominando amplios sectores de formación y de procesos de reproducción social. No es cualquier batalla: los empresarios se plantearon desde el sexenio de Vicente Fox un embate fuerte por el control de este espacio; por eso aparecen como actores directos a través de organismos como Mexicanos Primero, que buscan imponer su visión como si fuera la de todos los mexicanos’’. Al respecto, César Navarro, historiador e investigador del Instituto José María Luis Mora, señaló que el posicionamiento asumido por la cúpula empresarial es la ‘‘reiteración de la misma

solicitud de represión que han venido planteando desde hace más de dos años –cuando se inició la etapa más intensiva de la lucha magisterial contra la reforma educativa– frente a las crecientes resistencias, y por ello se trata de una demanda que no le apuesta a la solución, sino a la represión’’. En entrevista por separado, Lucía Rivera, profesora-investigadora de la UPN, destacó que se trata de actores que desde hace varios años han pugnado por una abierta participación en el campo educativo a través de una extensa red, ya sea de filantropía educativa y social o con sus propios proyectos. Se trata de un actor ‘‘fundamental que viene empujando la reforma en determinada dirección. Es un grupo de empresarios multimillonarios y millonarios con una presencia muy importante en el campo educativo’’, que ha perfeccionando sus formas de vinculación para ‘‘ejercer presión, cabildear, negociar e imponer sus proyectos’’. Afirmó que más allá de sus ‘‘amenazas’’ en el terreno económico, la cúpula empresarial ‘‘se mueve en muchos niveles y ya está en la escuela a través de esquemas de filantropía capitalista que permite, con proyectos de apoyo a los planteles más pobres, llevar una verdadera cruzada ideológica en la que se insiste ante los alumnos que la pobreza y la desigualdad social no son determinantes, sino el ser emprendedores, el alimentar la idea de que aquello que ocurre en nuestras vidas es un problema individual y no colectivo’’.

A G T


vvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

17

El concepto calidad educativa es un enjambre de artimañas: especialistas Laura Poy Solano Periódico La Jornada Foto Cuartoscuro Especialistas e investigadores afirmaron que los efectos generados por la implementación de la reforma educativa, discutida y aprobada en 12 días por un acuerdo entre partidos políticos que hoy ‘‘están llamando a modificar lo mismo que votaron’’, han generado múltiples afectaciones no sólo a los derechos laborales del magisterio, sino a las propias escuelas, que se acercan ‘‘peligrosamente a sucharterización (privatización)’’, y al papel del maestro como agente del cambio social. Reunidos en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para analizar las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y su impacto en la educación superior, destacaron que se enfrenta una reforma que es resultado de un largo proceso sociohistórico.

IM

No se trata, dijeron, de un proyecto que se inició en diciembre de 2012, sino se remonta al menos a dos décadas antes. Su antecedente más visible es la llamada Alianza por la Calidad de la Educación, de 2008, así como las múltiples reformas curriculares de educación básica y media superior que se aplicaron en México desde el sexenio foxista. En mesas de debate, donde se dis-

cutió desde la función social de las universidades ante la reforma educativa, y la necesidad de que ‘‘no permanezcan en silencio si no queremos conceder callando’’, hasta los retos que implican las políticas públicas de financiamiento para la formación universitaria, las investigadoras Lucía Rivera y Tatiana Coll, expertas en el sistema educativo, analizaron los principales ejes de la reforma educativa. Destacaron que más allá del concepto de calidad educativa que se busca emplear para justificar las principales modificaciones constitucionales a la normatividad que rige al sector, la evaluación se ha convertido en uno de sus elementos más visibles; sin ser el único, ‘‘ha generado múltiples opiniones y rechazos, pues se ha evidenciado que más que un proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en un enjambre de artimañas’’. Lucía Rivera destacó que la evaluación, tal como está planteada en la Ley General del Servicio Profesional Docente, ‘‘es un enredo en el que a nadie le puede ir bien. Se trata de un proceso de precariedad laboral que se está viendo como algo normal en el sistema educativo’’. A su vez, Tatiana Coll destacó que la evaluación impuesta desde el gobierno federal es un ejercicio de ‘‘poder” que depende de un sistema

muy articulado construido a lo largo de décadas, y que ‘‘está generando los resultados que ellos esperaban, porque entre otras falacias es evidente que el Estado nunca perdió la rectoría del sistema educativo’’. Agregó que han sido los propios organismos responsables de su implementación, como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), los que ‘‘han tenido que reconocer que se cometieron errores’’. Algunos de ellos, afirmó, llegan al absurdo de plantear una evaluación

obligatoria en cuatro fases, entre ellas aplicar un examen estandarizado, pero también elaborar reportes de aprovechamiento de alumnos, de planeación pedagógica y de desempeño docente, lo que generó, estimó, más de un millón 500 mil cuartillas tan sólo de los 150 mil maestros que ya fueron evaluados. Por ello cuestionó el esquema aplicado, pues destacó: ‘‘Cabe preguntarnos qué evaluadores leyeron esa cantidad de material, y cómo aseguraron criterios objetivos y respetuosos de la diversidad socioeconómica en que se desempeñan miles de profesores’’.

A G T


vvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Disputarán 3 sindicatos contrato colectivo del Instituto de Educación Media Superior-DF Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada En un recuento sui géneris, tres sindicatos se disputarán la titularidad del contrato colectivo del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMSDF), debido a que a los dos gremios que existían en el organismo se suma a la batalla un tercero, por lo que cerca de mil 700 trabajadores irán a urnas el próximo 17 de agosto para definir cuál grupo tendrá la representatividad mayoritaria. Sin embargo, gane quien gane la titularidad, el instituto tendrá tres organizaciones gremiales, debido a que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) le dio el registro a una tercera organización, indicó Ángeles Juárez, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (Sitiems). Destacó que será el tercer recuento que se efectúa entre los trabajadores del instituto, ya que ha habido una disputa por este contrato colectivo entre el Sitiems y el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Sutiems).

IM

De este último gremio, un grupo de ex dirigentes salieron por diferencias y luchas por el poder entre ellos mismos y decidieron fundar otro sindicato, el Sitraiems, al cual la Junta de inmediato le concedió el registro. Ello, a pesar de que el tercer

Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

19

Lamentable, que premien a docentes con pagos”

sindicato no ha dado a conocer el padrón de socios con que cuenta y con el que obtuvo su registro, explicó Juárez. Planteó que por el lado del Sutiems, el gremio ha tenido serias dificultades, ya que precisamente por sus disputas internas y por omisión, el año pasado los trabajadores del instituto no tuvieron revisión contractual ni salarial. Simplemente a este sindicato se le pasaron las fechas y horarios para que pudieran presentar la petición, dejaron perder la oportunidad y afectaron a la totalidad de profesores y administrativos de todos los planteles. Ángeles Juárez confió en que la mayoría determinará cuál de ellos tendrá la titularidad, aunque sostuvo que será muy difícil el que haya tres gremios sindicales en una mismo institución.

24 HORAS Foto: Cuartoscuro Luego que el gobierno federal pagó ocho millones de pesos a través de cheques a los docentes de Michoacán, a quienes se les había descontado por inasistencias, pero lograron justificarlas y el IEEPO entregó el salario retenido a 2 mil 600 profesores de la Sección 22, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) calificó como lamentable estas acciones. “Se les está dando poder a quienes verdaderamente están poniendo en jaque a México, no puede

ser que ahora sean premiados con que se les devuelva su salarios caídos, creo que eso no puede seguir así”, expresó Consuelo Mendoza, presidenta de la UNPF en una entrevista con 24 HORAS. Convocó a las autoridades para que les expliquen qué va suceder con los verdaderamente afectados que son los niños que se han quedado sin clases y a los 6 docentes que fueron humillados y rapados por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el 31 de mayo en Comitán, Chiapas por no participar en el movimiento.

A G T


vvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

21

El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento! Carlos Ímaz Gispert/I La Jornada Confieso que estoy impactado, pues a pesar de que debiera estar prevenido, al menos por la torpeza política con que se ha impulsado la llamada reforma educativa y se ha enfrentado el consecuente conflicto con el magisterio mexicano, no me esperaba (tonto de mí) que el El Modelo Educativo 2016, presentado hace unos días por el secretario de Educación Pública, resultara ser un adefesio que da pena ajena y que me que orilló a escoger un título así de trágico. Lo primero que sorprende por su simplismo y frivolidad es la revisión histórica del desarrollo del sistema educativo mexicano que hacen a salto de mata y en la cual desarrollan una narrativa fundada en la ignorancia y la manipulación grotesca. Para adecuarla a sus fines, suprimen periodos completos de esa riquísima historia, llenos de creaciones y transformaciones y sólo hacen referencia a lo realizado por dos secretarios (Vasconcelos y Torres Bodet). Desaparecen a Puig, Bassols, García Téllez, Vázquez Vela, Bravo Ahuja, Muñoz Ledo, Solana, Reyes Heroles –por sólo mencionar un puñado de los más de 30 secretarios que hemos tenido desde la creación de la SEP, en 1921–, así como desconocen las múltiples transformaciones y obras realizadas durante sus encargos.

IM

¡Es como pretender borrar de una fotografía a los protagonistas de un acto, cambiar el fondo de la imagen y rehacer su narrativa desde el engaño! Es prosaicamente ruin y perverso. No se puede hacer photoshop con la historia. Sin embargo, siendo de suyo inacepta-

delo ya evalúa las competencias –tanto de maestros como de estudiantes–, cuando ni siquiera realizaron (ni realizan en el documento) distinciones básicas e indispensables entre conocimiento, información, desempeño, habilidades, destrezas, actitudes y valores, ni contaron (ni cuentan) con protocolos que, en su propia lógica, pudieran conducir a una evaluación del articulado complejo llamado competencia. Todo esto muestra desorden en el pensamiento (que resulta de hacer copia y pega sin comprender lo que se incorpora) y peor aún, expone una inaceptable insuficiencia técnica que termina por derrumbar un modelo que en esas condiciones no tiene ninguna posibilidad de orientar el trabajo real en las escuelas.

ble, lo más delicado es que, agravando la absurda pretensión de construir una pirámide empezando por su punta (primero construir la evaluación y luego el porqué, para qué y el cómo de lo que se va a evaluar), resulta que el ladrillo en que la pretenden sostener es poroso, caduco y está fracturado. Veamos. En un champurrado de intenciones y acciones contradictorias entre sí, insisten en colocar como base de su pirámide una confusa versión del llamado enfoque de competencias y la evaluación (ya definida por ley) de éstas. Por cierto, ambas son partes integrantes de su modelo, pero, como veremos en una segunda entrega, se presentan de manera fracturada y contradictoria. Ahora nos aproximaremos a la parte del ladrillo que atañe al enfoque de competencias, donde, más allá de lo que podamos opinar del mismo, lo que se muestra en el texto oficial ya referido es una clara inconsistencia en el uso del concepto de competencia. Esto se puede percibir con toda claridad a lo largo del documento de marras, por ejemplo, al postular la necesidad de apropiarse de conocimientos y competencias (p. 39), como si las segundas no inclu-

yeran a los primeros, refiriéndolos como cosas no integradas y entendiendo la apropiación como si se tratara de facultades externas al sujeto susceptibles de ser apropiadas. Luego afirman que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes (p. 46), es decir, ya no se presentan como elementos diferentes y no integrados, sino como constitutivos de un todo llamado competencia, pero insisten torpemente en que se adquieren como si fueran facultades externas al sujeto. Por si fuera poco, insisten en que su mo-

También resulta profundamente ilustrativo y problemático que en el colmo de la simulación, digan insistentemente que el viejo enfoque administrativo ya no tiene viabilidad y sigan sin proponerse evaluar el sistema educativo en su conjunto, dejando intacto, por ejemplo, el pasivo operativo y conceptual que significan las responsabilidades de quienes reciben los más altos salarios. ¿Qué tipos de competencias debieran ser requeridas y debidamente evaluadas a quienes pretenden ocupar dichos cargos? ¿Cómo y qué hacen los altos funcionarios de la SEP –secretario, subsecretario, director general, director de área o subdirector– y qué y cómo lo deberían hacer? Son preguntas que ni por asomo se les ocurren y sobre las cuales no hay ni una sola palabra en suModelo Educativo. ¿Será porque en la versión del enfoque de competencias que han asumido queda fuera de su alcance definir, así como evaluar, tanta incompetencia?

A G T


vvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

23

Entrega SEP plazas de dirección, supervisión y asesoría pedagógica nes de dirección, supervisión y de asesoría técnico pedagógico en educación básica.

Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal entregó 521 plazas a egresados de normales que participaron en el proceso de Evaluación Profesional Docente. Los lugares de promoción fueron con funcio-

IM

Las nuevas plazas serán para el ciclo escolar 2016-2017, del total, 207 fueron para direcciones, 30 para el cargo de supervisores y 284 para asesores técnicos pedagógicos. En el Auditorio “Ricardo Ramírez Ávila” del Centro Escolar José María Morelos y Pavón, los docentes beneficiados recibieron su nombramiento, la ubicación de su nuevo cargo y orientación para comenzar sus funciones. Lucero Nava Bolaños, encargada de des-

pacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria de la SEP, agradeció a los asistentes su participación en el concurso de promoción, pues señaló que esto permitirá cubrir los espacios vacantes en diferentes escuelas del estado. “Para que todos y todas estén aquí, requirieron de muchas cosas en el camino, la primera fue la voluntad de creer que se puede transformar al sistema educativo del país y del estado. La segunda, la esperanza de que podemos tener una sociedad y un sector educativo basado en el mérito, el desempeño y la promoción. Aplaudimos y celebramos esta asignación de plazas y tengan la certeza de que las auto-

ridades estamos dispuestas a ayudarlos y apoyarlos”, comentó. A los nuevos directivos les pidió su máximo esfuerzo para cumplir con la nueva tarea, ya que los estudiantes, los docentes y los padres de familia tienen depositada su esperanza en el sistema educativo. Por su parte, Ricardo Ortega Pacheco, director de personal de la SEP, precisó que con la entrega de estas plazas se cubrirán las necesidades del sector educativo por los próximos dos años, ya que de acuerdo a las nuevas disposiciones, los docentes tendrán que ser evaluados una vez que concluya este periodo.

A G T


vvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

25

Lo magisterial, estancado, pese a la presión empresarial dido el temor de que las medidas de coerción laboral impulsadas por el gobierno federal terminen por lastimar a todos los profesores y empleados del ramo, más allá de las siglas de la organización a la que pertenezcan. Juan Díaz de la Torre, el dirigente formal del SNTE, es utilizado abiertamente por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, para convalidar las decisiones oficiales, incluso inflando a ese dirigente para simular que es un firme opositor ante cuyos reclamos las autoridades acaban concediendo lo que en realidad ya tenían decidido en el propio gobierno.

Julio Hernández López Twitter: @julioastillero

IM

Han terminado las vacaciones de Enrique Peña Nieto. Descansó en Cozumel y en Mazatlán (debió cambiar de playa por problemas meteorológicos en el primer destino), jugó golf y tuvo celebraciones familiares. Hoy regresa a las actividades públicas, con empresarios de Oaxaca dispuestos a realizar un paro de labores como medida de presión, porque no se resuelve el problema magisterial, y con profesores que en Chiapas elevarán el grado de protesta, sobre todo con acciones lesivas para grandes almacenes y firmas nacionales e internacionales. Peña Nieto ha irritado a casi todas las partes que convergen en el problema causado por la reforma educativa. Desde luego, al muy activo segmento disidente que se denomina Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero también a su antítesis, a los miembros del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En las bases de este sindicato se ha exten-

Pero también han entrado en una fase de enojo, real o simulada, las cúpulas empresariales, que llevan un largo rato insatisfechas por el mal manejo del país y los riesgos que para sus intereses representa tal impericia. La promoción, desde esas élites, de lo que se ha llamado ley 3 de 3 (declaraciones patrimoniales, familiares y de intereses de funcionarios públicos y legisladores) generó semanas atrás una confrontación en la que de pronto los hombres de negocios fueron emplazados a rendir ellos mismos esas certificaciones en los casos en que recibieran dinero público. Tal amenaza, que fue aprobada por el Poder Legislativo, se desactivó en unos cuantos días, resultado de negociaciones privadas. La nueva apuesta empresarial busca que haya compensación económica para quienes reportan haber sufrido grandes pérdidas económicas a causa de las protestas sociales desbordadas; incluso se ha planteado la posibilidad de que haya firmas que presenten sus declaraciones de ingresos en ceros, lo que significaría un golpe más a las de por sí maltrechas finanzas públicas. Pero, sobre todo, los vo-

ceros de la iniciativa privada quieren que se meta al orden a los profesores en lucha y, en general, a todas las expresiones de inconformidad social que rebasen los límites de la legalidad. Pocas voces desde ese ámbito tratan de entender el problema magisterial como resultado de imposiciones y falta de diálogo. En ese sentido, es interesante la postura de Alfredo Harp Helú, multimillonario mexicano que ha mantenido una estrecha cercanía con Oaxaca (fue presidente del Grupo Banamex-Accival, hasta que en 2001 el banco fue vendido a Citigroup; fue secuestrado en marzo de 1994 y liberado 106 días después, previo pago de un rescate de decenas de millones de dólares. Es primo de Carlos Slim Helú). Dedicado en especial a labores filantrópicas, al impulso del deporte y otras tareas sociales, dicho empresario advirtió que es necesario el diálogo, pues la tardanza en resolver el conflicto provoca que la crisis económica se agrave y la moral de los mexicanos cada día esté más desesperanzada. El pueblo es el perjudicado, el más afectado, el más dolido ( pic.twitter.com/ DqVsiAPVig ). La tardanza en resolver, de la que habla Harp Helú, ha sido sobrellevada por el secretario de Gobernación, con una política de dosificaciones que ha desactivado las fases más violentas del conflicto, pero las mantiene latentes. Miguel Ángel Osorio Chong, a diferencia del titular de Educación, Aurelio Nuño, ha restablecido mesas de diálogo y, sin aceptar oficialmente que hay acuerdos de ese tipo, ha ido propiciando la liberación de los dirigentes magisteriales presos y la anulación de las sanciones administrativas y laborales que había aplicado y de las que se había jactado Nuño. Pero, así como el gobierno fe-

deral no ha cedido más que parcialmente, la resistencia magisterial ha mantenido su catálogo básico de acciones de protesta, con bloqueos carreteros de menos horas y con menor rigor, y con un sostenido acoso a grandes corporaciones comerciales, como sucederá hoy en Chiapas. Con una carga creciente de problemas sin resolver, muy agobiado en lo económico y con una popularidad en abierta caída, Peña Nieto debería aceptar que el modelo del garrote postulado por Aurelio Nuño, ya fracasó; que la ruta de negociaciones restablecida por Osorio Chong ha restado explosividad al conflicto magisterial, que ciertas voces (como las empresariales) que demandan mano dura sólo están presionando para conseguir más satisfacción a sus intereses grupales, y que, como plantea el empresario Harp Helú, el diálogo, con el mayor número de voces participantes, y la revisión general del plan educativo, es la vía de salida a un problema que ya requiere una solución inteligente, pacífica, reconstructiva. Andrés Manuel López Obrador amplió el abanico de opciones partidistas con las que dice que no se aliará en busca de la Presidencia de la República: no con el PRD, a pesar de que hace semanas había abierto un resquicio muy condiciona- do para esos propósitos unitarios, y ahora ha dicho que tampoco con el Partido del Trabajo, que fue su fiel acompañante en dos cam- pañas presidenciales y en múltiples postulaciones a presidencias municipales, gubernaturas y cargos legislativos. En el sol azteca, en tanto, tienden la vista hacia Miguel Ángel Mancera, e incluso, en una alianza muy arriesgada, hacia Margarita Zavala. Además, analizan las posibilidades de dosexternos: José Woldenberg y Cuauhtémoc Cárdenas. ¡Hasta mañana!

A G T


vvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

27

Se concentra analfabetismo infantil en 10 municipios de Puebla

* Cifras del Inegi revelan que 8.85 de la población total del estado de Puebla no sabe leer ni escribir. En muncipios como Chila de la Sal, Eloxochitlán y Tepemaxalco hay grupos de menores entre los 6 y los 14 años de edad que carecen de toda instrucción

María Pineda | e-Consulta Chila de la Sal, Eloxochitlán, Tepemaxalco, Chiconcuautla, San Diego la Mesa, Tochimiltzingo, Zoquitlán, Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila son los 10 municipios que concentran los porcentajes más altos en la población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir.

IM

Lo anterior lo revelan los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Esta-

dísticas y Geografía (INEGI), la cual señala que en Puebla el 8.85 por ciento del millón 114 mil 398 habitantes de entre 6 y 14 años no saben leer ni escribir. De los 217 municipios que conforman el estado, es Chila de la Sal el que tiene el primer lugar en el estado, al reportar que el 20.73 por ciento de su población de entre 6 y 14 años, la cual llega a 193 habitantes, no tiene ninguno de los conocimientos de educación básica. El segundo lugar lo ocupa Eloxochitlán con el 19.03 por ciento, de una po-

blación de 3 mil 190 niños y niñas, lo que se traduce en 607 infantes sin instrucción inicial, mientras que la tercera posición es para Tepemaxalco con 45 niños de 243 niños y niñas que no saben leer ni escribir, lo que se traduce en un porcentaje de 18.93 de su población. La Encuesta Intercensal también señala que en Chiconcuautla el porcentaje de la población que no tiene los conocimientos referidos llega a 18.9 por ciento, de un total de 4 mil 387 habitantes de entre 6 y 14 años. A la lista se suman San Diego la Mesa

Tochimiltzingo, con 18.61 por ciento; Zoquitlán, con 18.09 por ciento; Coyomeapan, con 16.8 por ciento de su población en el rango de edad referido sin la instrucción que le permita leer y escribir. Al grupo de 10 municipios que reportan los índices más altos en el estado con menores de edad que no saben leer ni escribir, lo completan San Sebastián Tlacotepec, Ixcamilpa de Guerrero y Chichiquila, en los cuales los porcentajes llegan al 16.07 por ciento de 3 mil 559 habitantes; 15.87 %, de 649, y 15.7 por ciento de 7 mil 72, respectivamente.

A G T


vvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 09 de Agosto de 2016

Impulso - Magisterial

29

El modelo educativo 2016 ¡es un esperpento! Carlos Ímaz Gispert/I La Jornada Confieso que estoy impactado, pues a pesar de que debiera estar prevenido, al menos por la torpeza política con que se ha impulsado la llamada reforma educativa y se ha enfrentado el consecuente conflicto con el magisterio mexicano, no me esperaba (tonto de mí) que el El Modelo Educativo 2016, presentado hace unos días por el secretario de Educación Pública, resultara ser un adefesio que da pena ajena y que me que orilló a escoger un título así de trágico. Lo primero que sorprende por su simplismo y frivolidad es la revisión histórica del desarrollo del sistema educativo mexicano que hacen a salto de mata y en la cual desarrollan una narrativa fundada en la ignorancia y la manipulación grotesca. Para adecuarla a sus fines, suprimen periodos completos de esa riquísima historia, llenos de creaciones y transformaciones y sólo hacen referencia a lo realizado por dos secretarios (Vasconcelos y Torres Bodet). Desaparecen a Puig, Bassols, García Téllez, Vázquez Vela, Bravo Ahuja, Muñoz Ledo, Solana, Reyes Heroles –por sólo mencionar un puñado de los más de 30 secretarios que hemos tenido desde la creación de la SEP, en 1921–, así como desconocen las múltiples transformaciones y obras realizadas durante sus encargos.

IM

¡Es como pretender borrar de una fotografía a los protagonistas de un acto, cambiar el fondo de la imagen y rehacer su narrativa desde el engaño! Es prosaicamente ruin y perverso. No se puede hacer photoshop con la historia. Sin embargo, siendo de suyo inaceptable, lo más delicado es que, agravando la absurda pretensión de construir una pirá-

mide empezando por su punta (primero construir la evaluación y luego el porqué, para qué y el cómo de lo que se va a evaluar), resulta que el ladrillo en que la pretenden sostener es poroso, caduco y está fracturado. Veamos. En un champurrado de intenciones y acciones contradictorias entre sí, insisten en colocar como base de su pirámide una confusa versión del llamado enfoque de competencias y la evaluación (ya definida por ley) de éstas. Por cierto, ambas son partes integrantes de su modelo, pero, como veremos en una segunda entrega, se presentan de manera fracturada y con-

tradictoria. Ahora nos aproximaremos a la parte del ladrillo que atañe al enfoque de competencias, donde, más allá de lo que podamos opinar del mismo, lo que se muestra en el texto oficial ya referido es una clara inconsistencia en el uso del concepto de competencia. Esto se puede percibir con toda claridad a lo largo del documento de marras, por ejemplo, al postular la necesidad de apropiarse de conocimientos y competencias (p. 39), como si las segundas no incluyeran a los primeros, refiriéndolos como cosas no integradas y entendiendo la apropiación como si se tratara de facultades externas al sujeto susceptibles de serapropiadas. Luego afirman que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes (p. 46), es decir, ya no se presentan como elementos diferentes y no integrados, sino como constitutivos de un todo llamado competencia, pero insisten torpemente en que se adquieren como si fueran facultades externas al sujeto. Por si fuera poco, insisten en que su

modelo ya evalúa las competencias –tanto de maestros como de estudiantes–, cuando ni siquiera realizaron (ni realizan en el documento) distinciones básicas e indispensables entre conocimiento, información, desempeño, habilidades, destrezas, actitudes y valores, ni contaron (ni cuentan) con protocolos que, en su propia lógica, pudieran conducir a una evaluación del articulado complejo llamado competencia. Todo esto muestra desorden en el pensamiento (que resulta de hacer copia y pega sin comprender lo que se incorpora) y peor aún, expone una inaceptable insuficiencia técnica que termina por derrumbar un modelo que en esas condiciones no tiene ninguna posibilidad de orientar el trabajo real en las escuelas. También resulta profundamente ilustrativo y problemático que en el colmo de la simulación, digan insistentemente que el viejo enfoque administrativo ya no tiene viabilidad y sigan sin proponerse evaluar el sistema educativo en su conjunto, dejando intacto, por ejemplo, el pasivo operativo y conceptual que significan las responsabilidades de quienes reciben los más altos salarios. ¿Qué tipos de competencias debieran ser requeridas y debidamente evaluadas a quienes pretenden ocupar dichos cargos? ¿Cómo y qué hacen los altos funcionarios de la SEP –secretario, subsecretario, director general, director de área o subdirector– y qué y cómo lo deberían hacer? Son preguntas que ni por asomo se les ocurren y sobre las cuales no hay ni una sola palabra en su Modelo Educativo. ¿Será porque en la versión del enfoque de competencias que han asumido queda fuera de su alcance definir, así como evaluar, tanta incompetencia?

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.