Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Juan Díaz se muerde la lengua al hablar de ignorantes directivos
Sección 51
Nuño sigue mintiendo al decir que los maestros no serán afectados
Sección 23
Patricia Vázquez del Mercado Al menos en 21 escuelas de la entidad poblana el inicio del ciclo escolar 2016-2017 será aplazado
Aurelio Nuño Mayer Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo
vvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
La Secretaría de Educación Pública informa que de conformidad con el Calendario de los Procesos de Evaluación Docente publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el pasado 12 de agosto se difundieron los resultados de la evaluación al término del segundo año en la Educación Básica, para 18 mil 670 trabajadores docentes y técnico docentes que cumplen con los requisitos para continuar desempeñando su función en el nivel, modalidad, servicio educativo, asignatura, tecnología o taller en el que desarrollan su quehacer profesional. Los resultados corresponden en su totalidad a 28 entidades federativas; en otras dos, Guerrero y Michoacán, son parcia-
Cerca de 19 mil docentes y técnico docentes aprueban su evaluación les; Oaxaca realizó este proceso durante este fin de semana, y por tal razón los instrumentos de evaluación se encuentran en proceso de calificación, y Chiapas lo llevará a cabo en próximos días. Al cumplir con los requisitos para continuar desempeñando su función docente o técnico docente, los trabajadores serán sujetos a partir del 16 de agosto de 2016 del nombramiento definitivo por permanencia en el Servicio Profesional Docente. Queda pendiente la emisión de los resultados para mil 602 sustentantes cuyos instrumentos de evaluación se encuentran en proceso de calificación, por las fechas en que fueron presentados algunos de ellos.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire
vvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
5
MAESTROS: Inventario de infortunios Gustavo Santin Nieto
suntos implicados que sustentarían la evaluación en noviembre de este año para un total aproximado de 282 mil maestros y maestras, 18.99 por ciento del total, menos de uno de cada cinco profesores.
MAESTROS Publicada el 26 de febrero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, la reforma educativa, orgullo de Enrique Peña Nieto, se encuentra entrampada entre cuestionamientos, rechazo, burocracia, plazos forzosos y otras linduras similares. De ahí los llamados de Aurelio Nuño Mayer y algunos diputados, entre ellos Jesús Zambrano, presidente de la Legislatura e integrante de la corriente de los “chuchos” del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para establecer “un gran acuerdo nacional que evite que cualquier alternancia presidencial o cambio en la correlación de fuerzas lo ponga en riesgo a largo plazo”. Sin embargo, para investigadores, maestras, maestros y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la reforma está muerta y, en todo caso, mal instrumentada como lo externan voceros del Partido Acción Nacional (PAN), a pesar de los elogios presidenciales y de llamados a evitar posturas fundamentalistas que lanzan voceros del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pero, si se revisaran las diferentes posturas con cierta ojo crítico, se encontraría que todas tienen una parte de razón. Nuño reconoce la posibilidad real de un triunfo electoral del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, y el fin de una reforma cocinada bajo los lineamientos de la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) cuando plantea generar mecanismos que aseguren la supervivencia de la que sería calificada por el titular del Ejecutivo federal como “la más importante y relevante” de las que adoptara; reforma que si no fuese en los hechos desechada, sí sería, en todo caso, modificada por quien encabece la titularidad del Ejecutivo federal en la administración 20182024, incluidos PAN y PRI. Que la reforma se encontraría en calidad de cadáver, que estaría muerta como afirma, la CNTE podría conjeturarse no solo a partir del levantamiento de la sanciones que impusiera la Secretaría de Educación Pública, a quienes desde hace 92 días se manifiestan en contra de la reforma laboral y a los que no sustentaron las evaluaciones de permanencia en el servicio docente, sino también derivarse
IM
de la revisión de algunos indicadores en materia educativa. Punto de partida para la instrumentación de la reforma, la evaluación de permanencia solo se ha aplicado a “casi 132 mil, 86.2 por ciento de quienes fueron convocados a nivel nacional” (http://goo. gl/ J4UC3d), tan solo 8.89 % del un millón 484 811 educadores y educadoras que integran el universo en educación básica y media superior (Cuadro 1.1 Número de alumnos y docentes por nivel educativo. Los docentes en México, INNE, informe 2015). A los 132 mil evaluados en el ciclo anterior habría que sumar los 150 mil pre-
“Corazón de la reforma”, el modelo educativo integrado por tres documentos (La Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y La Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016), cuestionado por especialistas, personal docente y por la Coordinadora se pondría en marcha, supuestamente, al inicio del ciclo escolar 2017–2018, tan solo tres meses y 10 días antes de que concluya la administración actual. “Supuestamente” arrancaría, presunción personal, tan solo sí y solo sí, la correlación de fuerzas, que enfrenta a las autoridades gubernamentales con quienes disienten, favoreciera en ese momento a una administración que fenece. Análisis que ocuparía al equipo de transición que actué a nombre del ya entonces candidato electo cuya intervención estaría enfocada a garantizar la toma de posesión del agraciado.
Sin embargo, ejes fundamentales para la instrumentación del modelo que preocupa al Nuño, se quedan cortos. El programa escuelas al CIEN, independientemente de la venta de los certificados de infraestructura educativa y del gasto anticipado por 20 años de 25 por ciento de 56 por ciento de los recursos destinados a infraestructura del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) por los estados, permitiría la remodelación y la creación de espacios educativos en 33 mil escuelas, 15.71 por ciento de las casi 210 mil que integran este rubro, considerando las destinadas a la educación básica, media superior y superior. Si la comparación tocara solo a los planteles de preescolar, primaria y secundaria, el porcentaje de atención se incrementaría solo en 0.17 puntos porcentuales (207 mil 682 planteles de educación básica y especial, http: //goo.gl/TiLi4N). El eje 1 “La escuela al centro”, remite hasta el momento solo a un cambio de nombre originado por la actitud burocrática y autoritaria de las autoridades educativas locales y federales. Las requerimientos de información que actualmente se solicita a las escuelas y por ende al personal docente no sólo no han disminuido como se planteara, sino que se ha incrementado con las tareas derivadas de la atención a los consejos técnicos y a los consejos escolares. El destino de las escuelas de organización multigrado que de debiese combatir, se mantiene en el porcentaje previo al anuncio del programa (44 por ciento) con pocas posibilidades de convertirse en escuelas de organización completa o por lo menos, contar con una plantilla de personal en el que un solo docente atienda a un grupo académico. El eje 3 que atendería la “formación y desarrollo profesional docente” destinaría este año, tan solo un mil pesos anuales por docente, cifra insuficiente a todas luces y más cuando los interesados se quejan por la falta de tutores que les asistan como está estipulado. Perdieron miserablemente la oportunidad para encabezar la reforma educativa que requieren la nación, las niñas, los niños, los adolescentes, los padres, las madres de familia, las maestras y los maestros. Desperdiciaron la oportunidad por seguir a raja tabla instrucciones de los organismos internacionales y la convirtieron en todo un rosario de infortunios.
A
G T
vvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Gastarán padres hasta mil 850 pesos por hijo en el regreso a clases: Canaco tre 1.5 y 2 por ciento, previéndose ingresos por 4 mil 348 millones de pesos por la venta de útiles y accesorios escolares, que se registrará hasta el término de la primera quincena de agosto. La Canaco consideró que será una buena temporada también por el apoyo otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México a 44 por ciento de los alumnos de educación básica para la adquisición de útiles y uniformes escolares. Las ferias de artículos escolares que realizan algunas delegaciones y tiendas de autoservicio, así como el ambulantaje, reconoció, son las principales competencias que enfrenta el sector, por lo cual han decidido ampliar su catálogo de productos y servicios para hacerles frente, indicó.
La Jornada Los padres de familia erogarán entre mil 500 y mil 850 pesos por hijo, debido al ajuste de precios en algunos productos de papelería, para el inicio del ciclo escolar 2016-2017, estimó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).
IM
Las más de 32 mil papelerías, librerías, tiendas de uniformes y zapaterías registrarán un incremento en sus ventas de 6.8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, propiciado en buena parte por el ajuste de 3.6 por ciento en el índice de precios metropolitano. Asimismo, por un aumento en la matrícula en todos los niveles escolares de en-
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
7
Beneficiará Escuelas al CIEN a más de 380 mil alumnos indígenas La Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), beneficiará en 2016 con el Programa Escuelas al CIEN a más de 380 mil alumnos de nivel básico de comunidades indígenas, con una inversión de 3 mil 700 millones de pesos en la rehabilitación de sus planteles. Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Inifed, señaló que la educación es un igualador social, y como parte de la inclusión de grupos vulnerables y la meta de reducir las brechas sociales, se avanza en el compromiso de presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de dignificar las escuelas ubicadas en comunidades indígenas. Estimó que al término del 2016 se habrá
avanzado un 60 por ciento. “Hasta el momento con el Programa Escuelas al CIEN están ejecutándose trabajos de rehabilitación en más de 700 planteles de localidades indígenas, con una inversión superior a los 700 millones de pesos, pero a la conclusión del 2016 serán más de 4 mil los planteles de estas localidades que contarán con luz, baños y mobiliario” explicó Gutiérrez de la Garza. Agregó que en el caso de Nuevo León, dos planteles educativos de comunidades indígenas serán beneficiados: “se trata de una primaria y una secundaria en el ejido Las Maravillas, del municipio de García, en donde se destinarán recursos por más de 3 millones de pesos”, señaló.
Cientos de padres de familia aprovechan las ofertas de 3 por 2, descuentos de entre 10 y 30 por ciento y pagos a meses sin intereses que ofrecen tiendas de autoservicio y departamentales para surtir la lista de útiles de sus hijos. Otros acuden a los puestos colocados en las calles Mesones y El Carmen, y en Tepito, a comprar los cuadernos, lápices, juegos de geometría, plumas, sacapuntas y forros para los útiles, donde la diferencia de precios es hasta de 50 por ciento, aseguran. La calidad de los productos, reconocen, tal vez no es la misma, porque aun cuando dicen que son cuadernos de marca reconocida, se deshojan rápido, pero no hay para más. La falta de dinero y hasta de trabajo nos lleva a buscar las ofertas donde las hay, para que los muchachos sigan sus estudios.
A G T
vvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
9
Demanda la CNTE a SG que ya no ‘‘administre el conflicto’’ atender el pliego de demandas del magisterio, pues hasta ahora el diálogo ha sido infructuoso, donde el objetivo esencial del gobierno federal ha sido ‘‘administrar’’ el conflicto y ‘‘dar largas’’ a las exigencias de la CNTE. ‘‘Las bases ya nos están exigiendo acuerdos firmados; ya son muchas semanas de bla bla bla, con posturas cerradas del gobierno; de las mesas de diálogo, todavía no hay nada concreto’’, señalaron profesores de la sección 22, provenientes de las regiones Mixteca y Valles Centrales de Oaxaca. Junto con otros mentores de Chiapas que participaron en la Asamblea Nacional Representativa, advirtieron que hubo numerosas posiciones de no iniciar el ciclo escolar –el próximo lunes 22 de agosto– en caso de continuar la misma estrategia del gobierno federal de ‘‘administrar’’ el conflicto.
La Jornada Con la exigencia de avanzar en su demanda de derogar la reforma educativa, la tarde de este martes se reanudará la mesa de diálogo político entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG).
IM
En la realización de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la coordinadora, llevada a cabo durante la tarde y noche de ayer domingo, la disidencia magisterial llamó al gobierno federal a
avanzar en el diálogo y tener acuerdos firmes para antes del próximo ciclo escolar, que se inicia el próximo lunes 22 de agosto. En una prolongada jornada de trabajo, donde estuvieron inscritos 22 oradores solamente en la primera ronda, los profesores de la disidencia señalaron que la reciente excarcelación de los líderes de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Nuñez Ginés y Francisco Villalobos, fue resultado de la ‘‘presión y enorme movilización’’ no sólo del magisterio, sino de los padres de familia y las organizaciones de
la sociedad civil. Pese a que la asamblea fue privada, maestros que entraban y salían del encuentro –realizado en el auditorio de la sección novena de la capital del país– dieron algunos detalles de la asamblea, convocada para hacer un análisis y balance del movimiento y acordar los acciones a realizar esta semana. Durante la sesión, en varias intervenciones los mentores señalaron la urgencia de que la Secretaría de Gobernación presente ‘‘propuestas concretas y serias’’ para
Incluso, censuraron el nuevo ‘‘amago’’ del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de recurrir al uso de la fuerza pública ante protestas y bloqueos, ‘‘pues ha quedado demostrado que ese no es el camino para resolver el conflicto generado por el empecinamiento gubernamental de imponer a toda costa una reforma que no es educativa’’. Al cierre de esta edición, la asamblea magisterial continuaba para acordar el plan de acción para esta semana, en el cual se prevé el fortalecimiento de bloqueos carreteros, principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas, además de exigir el esclarecimiento del caso Nochixtlán y el castigo a los responsables. En el encuentro participaron 25 secciones estatales de la CNTE.
A G T
vvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
11
Juan Díaz se muerde la lengua al hablar de ignorantes directivos Por: José Antonio Román La Jornada Ciudad de México. La influencia que ejercen los intereses políticos, económicos y comerciales es uno de los problemas que ha impedido el éxito de las reformas educativas llevadas a cabo en todo el mundo, aseguró el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. Además, advirtió que “la educación no debe ser un campo de batallas ideológicas, ni disputas políticas y menos partidistas. Estamos en una situación extraordinaria, quizás frente a la última oportunidad para hacer acopio de nuestros talentos, nuestras experiencias y nuestros recursos para cambiar la situación actual”.
Sin mencionar directamente a las organizaciones empresariales u organismos civiles que han señalado permanentemente a los maestros de ser los principales responsables de la calidad de la educación en el país, Díaz de la Torre aseguró que es precisamente este tipo de influencias e ideas equivocadas las que propician que no se avance en la dirección correcta en el mejoramiento de la calidad de la educación. Al participar en la inauguración del “Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria”, el líder
magisterial dijo que el SNTE reconoce en su justa dimensión las debilidades del sistema educativo. Sin embargo, dijo no compartir la visión y las posiciones de quienes todos los días reviven obsesivamente el pasado y se lamentan intensamente del presente, porque con ello difícilmente podremos imaginar y construir un futuro más prometedor. “De cara al porvenir, nuestra apuesta es que el modelo educativo que estamos diseñando, a través de este ejercicio de reflexión colectiva, contribuya a que muy pronto tengamos en todo el país
y para todos los mexicanos magnificas escuelas, sólidos planes de estudio, profesores bien calificados y comprometidos, líderes académicos eficaces, alumnos interesados y motivados por el buen aprendizaje, padres de familia participativos con la buena educación de sus hijos”. En el Salón Hispanoamericano de la SEP, Díaz de la Torre señaló que otras sociedades ya lo han hecho, lo han intentado y han conseguido mejorar su modelo y calidad educativa en beneficio de todos. “Es la voluntad y la construcción de un consenso básico lo que nos sacará adelante”, dijo.
Frente al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y la dirigencia nacional en pleno del SNTE, dijo que estos fracasos de los modelos educativos se debe a que quienes ejercen esos intereses desconocen a ciencia cierta el funcionamiento del sistema educativo y de las escuelas, las formas de aprendizaje de los alumnos o los esfuerzos de los docentes para mejorar constantemente sus métodos y prácticas de enseñanza.
IM
Advirtió que este desconocimiento muchas veces explica el hecho de que busquen a toda costa imponer ideas equivocadas o sesgadas sobre los objetivos y sentido del cambio que necesita la educación.
A G T
vvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
13
Paterfamilias exigen que Gobernación cumpla acuerdos pactados con la CNTE La Jornada Integrantes de comités estatales de padres de familia marcharon desde el Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación (SG), que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, para demandar que cumpla los acuerdos alcanzados con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para resolver el conflicto magisterial, y afirmaron que los docentes disidentescuentan con nuestro apoyo total para no iniciar clases, de ser necesario, este 22 de agosto.
se ejecute en ninguno de los estados que estamos en pie de lucha. No nos preocupa que nuestros hijos falten a la escuela, sino que se privatice la eduación. Eso va a ser para nosotros un golpe muy fuerte, porque seremos los padres no sólo vamos a sostener los gastos de la escuela, estaríamos pagando a los maestros para que enseñen a nuestros hijos. Además, demandó que los contenidos pedagógicos que se impartan en las es-
cuelas correspondan a la realidad y contexto en el que se desarrollan sus hijos. Afirmó que se trata de una batalla que vamos a continuar hasta sus últimas consecuencias, porque se trata de un derecho que es de todos, la educación no puede estar en manos de unos cuantos.
en contra de la postura de esta organización, porque lo que ellos están defendiendo son sus intereses económicos y políticos de seguirse manteniendo en el poder, y nosotros como pueblo estamos defendiendo nuestros intereses colectivos, principalmente la educación.
En relación con la oposición de la agrupación Mexicanos Primero, que se opone a la revisión y modificación de la reforma educativa, aseguró queestamos
En la protesta participaron padres de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Ciudad de México, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Tlaxcala.
Elizabeth Hernández Pereyra, del Comité Estatal Democrático de Padres de Familia del Estado de Chiapas, destacó que nos movilizamos porque también estamos contra la reforma educativa y de la privatización de la escuela. Sabemos que se trata de una modificación constitucional lesiva, que ya ha ocasionado represión y muerte. Al concluir el mitin que realizaron en las inmediaciones de la SG, agregó que estamos en esta lucha a fondo y hasta la lograr la abrogación de la nefasta reforma educativa, porque la determinación de los comités estatales de padres de familia es que somos parte de este movimiento que ya no sólo es magisterial, porque preferimos perder un ciclo escolar, a perder la educación de toda la vida para nuestros hijos.
IM
Les preocupa que se privatice la eduación Hernández Pereyra insistió en quevamos a seguir luchando codo a codo con los maestros para que esta reforma no
A G T
vvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
15
Nuño sigue mintiendo al decir que los maestros no serán afectados Antonio Román La Jornada Ciudad de México. La aplicación del nuevo modelo educativo no afectará los derechos ni las condiciones laborales del magisterio nacional, aseguró el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Al inaugurar el “Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria”, el funcionario federal pidió a los maestros “no temer” al nuevo modelo, pues solo busca, en conjunto con los actores educativos y la sociedad en ge-
neral, mejorar la calidad de educación en el país. Ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocada en el Salón Hispanoamericano de la SEP, el secretario Nuño explicó los principales ejes y pilares en los que se basa la propuesta gubernamental de dicho modelo, pero que todavía está a consulta. Informó que de acuerdo al cronograma elaborado por la dependencia, el nuevo modelo educativo será aplicado en el ciclo escolar 2018-2019, con la ela-
boración de nuevos planes de estudio, nuevos libros de texto, renovados planes de estudio de las Escuelas Normales, y una amplia socialización de dicho modelo entre el magisterio nacional. Explicó que por ahora, la SEP realiza la consulta para la elaboración y diseño de dicho modelo, por lo que se han realizado foros con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Congreso, expertos en el tema, y ahora el sindicato magisterial.
En su intervención, el secretario Nuño celebró la existencia y compromiso de la SNTE, que defendiendo los derechos de los maestros del país no ha afectado el interés superior de los niños a tener una educación, en clara comparación con la disidencia magisterial que ha optado por los paros y suspensiones de actividades escolares. “Aquí hay un sindicato que trabaja en favor de los maestros y maestras, que lo hace privilegiando el derecho que tienen las niñas y niños a una educación de calidad, sin afectar a terceros y a la sociedad mexicana”, dijo.
* Ya perjudicó a todos los maestros en activo, inclusive a miles que están en proceso de jubilación también ya los afectó y el muy cínico sigue insistiendo que nada les pasará
IM
* El SNTE por completo está hincado y avalando todo lo que le presenta el desquiciado titular de la SEP, por su parte el gremio magisterial avala el modelo educativo pero de la CNTE y a la expectativa permanece para lanzar una contraofensiva en contra de Juan Díaz de la Torre y sus contlapaches
A G T
vvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
17
Impulso - Magisterial
Difunde SEP listas de materiales y útiles escolares para ciclo escolar 2016-2017 Soy Universitario
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de Educación Básica, ciclo escolar 2016-2017. Indica que los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada nivel o grado escolar son los recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar actividades desde el primer día de clases, el lunes 22 de agosto. Aclara que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en ningún caso serán riesgosos o costosos para la canasta básica familiar. A través de la Subsecretaría de Educación Básica, la SEP recomienda que antes de adquirir materiales se revisen los útiles utilizados en el ciclo anterior; por ejemplo, se pueden seguir utilizando los cuadernos si cuentan con hojas limpias y recurrir a la reutilización de otros útiles escolares.
IM
Así, los materiales y útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los jardines de niños de los tres grados de preescolar, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los padres de familia, y según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado
se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.
hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas. Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.
En cuarto grado, la lista de materiales y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas. En quinto grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100
En el caso de la educación secundaria, la SEP señala que los materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente de acuerdo con los padres de familia y según los requerimientos del programa de estudio. La lista completa también se puede consultar en la dirección electrónica http:// basica.sep.gob.mx/uploads/publication/ innerdocs/Listadeutiles01-2016-2017. pdf
A G T
vvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
19
El ciclo 2016-17 se perderá si la SEP insiste en imponer la reforma, advierten maestros La Jornada Si la Secretaría de Educación Pública (SEP) continúa con la intención de imponer a cualquier costo la reforma educativa en las escuelas, el ciclo 2016-2017 será un año escolar perdido, afirmaron profesores y directores de educación básica, quienes alertaron que la llamada flexibilización del calendario escolar, para optar por uno de 185 o 200 días de clases, sólo generará un enorme desorden administrativo. Aseguraron que a poco más de una semana para el reinicio de clases no es claro cómo se organizarán los planteles para llenar de contenidos el horario con que se amplíe la jornada escolar, a fin de reducir el número de días de labor educativa al año, ni con qué recursos materiales y pedagógicos se logrará. En entrevista por separado, los docentes destacaron que “tendremos un ciclo escolar en que se busca implementar los programas de la reforma educativa –como Escuela al Centro, Escuelas al Cien y la flexibilización del calendario–, pero que en los hechos no tendrán mucha operatividad, porque prevalece una enorme desorganización administrativa”.
IM
Destacaron que tan sólo la carga burocrática a los directores de prescolar, primaria y secundaria, se incrementará. “Se nos ha informado que el llamado libro de actas que se debe elaborar en cada sesión del consejo técnico escolar (CTE), cuya fase intensiva comenzará este 15 de agosto– se debe llenar a mano, pero también debemos subirlo a una plataforma, con el fin de que se verifique si efectivamente se revisaron los temas que marca la guía operativa del CTE”.
*Repudian la flexibilización del calendario; generará enorme desorden administrativo
*Señalan que aún no es claro cómo se llenará de contenidos la jornada escolar ampliada
Al respecto, Enrique Enríquez y Francisco Bravo, dirigentes del magisterio disidente de la Ciudad de México, informaron que la operación de la reforma educativa en las escuelas enfrenta resistencias, y en muchos casos no se ha concretado, porque existe un evidente desajuste entre lo que ocurre en la realidad, y lo que demanda la propia reforma y sus leyes secundarias. Señalaron que un ejemplo es la flexibilización del calendario escolar, medida que consideraron parte de una política pública de ocurrencias, porque a finales de los años 90 se modificó el ciclo escolar de 180 a 200 días por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con el argumento de que era poco tiempo el que los niños acudían a la escuela. Ahora va en reversa esta medida, con el argumento de que lo más importante es la duranción diaria de la jornada escolar, y no tanto el número de clases al año. Se trata de una nueva ocurrencia que no tiene sustento con la realidad educativa de cada uno de los planteles. Enríquez destacó que, pese a la promesa del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, de que a partir del ciclo 20162017 todas las escuelas de prescolar del país ampliarían su horario, la indicación que ha llegado a las escuelas, es que aún no se moverán los horarios, ante la resistencia de un sector importante de docentes, que no ve viable esta medida. En particular, explicó, por las condiciones que enfrentan muchos centros escolares en los que no se tienen garantizadas las condiciones para atender a cientos de niños menores de cinco años por más tiempo del establecido actualmente.
A G T
vvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
21
Listos, remplazos de quienes no aprobaron la evaluación: Nuño Roberto Garduño y Enrique Méndez Periódico La Jornada Foto Francisco Olvera El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, informó ayer a la Cámara de Diputados que ‘‘hay remplazos suficientes de maestros’’ en caso que quienes no aprueben la evaluación sean transferidos a espacios administrativos, y señaló que el gobierno federal ‘‘no tiene ninguna intención o plan’’ para reformar el sistema de educación superior. En respuesta a las preguntas y críticas de los legisladores al nuevo modelo educativo, que presentó ayer en San Lázaro, el funcionario refirió que quienes ya hicieron su examen de ingreso al Servicio Profesional Docente y resultaron idóneos, pero no alcanzaron una plaza, si lo quieren tienen una vacante.
bierno completamente rebasado’’. También en ese tono, el diputado Jorge Álvarez Maynez (Movimiento Ciudadano) sostuvo que en Gobernación se realizan ‘‘negociaciones en lo oscurito con los maestros disidentes y concesiones por encima de la ley. ¿Se negocia o no la ley? La está incumpliendo el gobierno federal’’. Nuño Mayer repitió las declaraciones que hizo el martes en el Senado, en el sentido de que los encuentros con la CNTE pretenden ‘‘resolver un conflicto serio y profundo, particularmente en algunos estados, de una manera ordenada y pacífica’’, e insistió en que ‘‘todo lo discutido y acordado será transparentado’’. Por su parte, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cé-
sar Camacho Quiroz, recordó que el dictamen con la reforma constitucional en materia educativa fue aprobado con 423 votos, ‘‘y ninguna fracción parlamentaria tuvo unánimemente votos en contra. Hubo quienes sufragaron absolutamente a favor de la reforma y algunas fracciones lo hicieron divididas, pero ninguna lo hizo absolutamente en contra’’. Camacho Quiroz defendió ‘‘el valor político, partidario’’ con el que se respaldó la reforma presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, porque, señaló, se trató de una reforma oportuna para ‘‘aprovechar el envidiable bono demográfico’’ con el que aún cuenta el país. Mientras, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Martínez Neri, consideró insuficiente el plazo de tres meses abierto
para la consulta del modelo, porque éste debe partir del más amplio consenso del magisterio, especialistas e interesados en revisar la reforma. Por lo pronto, señaló, el modelo presenta a los alumnos ‘‘un mundo incomprensible; los niños deben saber por qué en México vive el hombre más rico del mundo, pero también la mujer más pobre. Es un reflejo inverso de la realidad en la que no habría lugar para un Presidente que pide perdón, sigue impune y persigue a sus detractores’’. Cuestionado por Rocío Nahle, coordinadora de Morena, Nuño expuso que el modelo no es enciclopédico, sino busca descomplejizar lo que se enseña a los alumnos, esto es, ‘‘menos contenidos, pero que son clave para aprender lo esencial’’.
‘‘Quienes están en esa condición, nada más en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, son casi 3 mil’’, explicó. Durante la reunión con integrantes de la Comisión de Educación y los coordinadores parlamentarios, legisladores de diversos partidos cuestionaron que existe ‘‘una contradicción’’ en el gobierno federal, porque mientras ocurría el encuentro la Secretaría de Gobernación continúa las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
IM
En específico, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, señaló: ‘‘De poco sirve que nos diga que se va a enseñar a los alumnos si no se les garantiza que tengan clases. Hay un go-
* Descarta que vaya a haber cambios en el sistema de educación superior * En San Lázaro, el secretario recibe críticas de legisladores de PAN y PRD y el respaldo de priístas
A G T
vvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Nuño pide a priístas respaldar la reforma educativa, clave contra la desigualdad La Jornada El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pidió a los príistas apoyar la reforma educativa, pues dijo que a pesar de los problemas o conflictos que ha generado, es la solución para superar la desigualdad social que aún se vive en México. En el primer ejercicio de rendición de cuentas que realiza el PRI a los integrantes del gabinete presidencial, Nuño Mayer compareció ante el Consejo Político estatal del PRI mexiquense donde hizo una larga explicación sobre la reforma educativa, la cual consideró la más importante para lograr la transformación que requiere México. Recalcó una y otra vez a los priístas que el presidente Enrique Peña Nieto tuvo el valor de impulsar esta reforma para devolver, en primer lugar la rectoría de la educación al Estado, a la cual se renunció los dos sexenios anteriores. Explicó que el conflicto por su implementación es con un sector del magisterio, y los priístas deben tener claro que la reforma educativa no es el problema, sino la solución al problema de desigualdad en el país.
IM
La reforma educativa, dijo, debe seguir a pesar de las resistencias, porque México no se merece que sea retirada, mucho menos en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán, entidades que enfrentan más atrasos.
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Pide Harp incluir en la reforma a los indígenas que ver qué queremos, no decir que es una reforma única que marca algunas bases administrativas para todos. En realidad sí tenemos la necesidad de que algunos estados, como Oaxaca, puedan tener situaciones especiales y privilegiadas’’, enfatizó.
Ante el presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa, y el gobernador Eruviel Ávila, el funcionario federal adelantó que este mismo año se presentará ambicioso programa para fortalecer las normales del país. Aseguró que habrá inversión importante para estos planteles, olvidados en los últimos años.
Asimismo, dijo que a nadie le gustan los bloqueos o los cierres carreteros, ‘‘pero lo que urge es que ya se arregle este problema; que los empresarios abran sus cortinas, pues todos tenemos un poco de razón y un poco de culpa, y todos podemos seguir trabajando por México.
Rechazó las versiones que circulan en redes sociales, las cuales refieren que a partir de este ciclo escolar se impartirá educación sexual desde prescolar. Mencionó que las fotos de supuestos libros de texto con imágenes explicitas de sexo en redes son falsas. Finalmente precisó que el gobierno federal no tiene intención de hacer o impulsar alguna reforma legislativa sobre la educación superior; pero reiteró el compromiso de seguir fortaleciéndola a través de inversiones.
23
Impulso - Magisterial
Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2016, p. 3 Oaxaca, Oax. El empresario Alfredo Harp Helú solicitó al gobierno federal incluir en la reforma educativa a todas las etnias de Oaxaca y otras entidades, y reiteró que el conflicto magisterial debe ser resuelto por medio del diálogo y no por la violencia para no dificultar más la situación del país. Durante su discurso emitido en la celebración del vigésimo aniversario del programa Home Runs Banamex, señaló que tan sólo en la entidad oaxaqueña se tienen más lenguas maternas que en toda Europa, por lo que no debe haber exclusión de las etnias en los temas educativos, pues sus opiniones son necesarias para la creación de las leyes. ‘‘Hay que tomarlas en cuenta, hay
‘‘Cuando la situación está mal se contagia el mundo y se contagia la gente. Nosotros queremos tener un país que en un futuro nos pueda representar dignamente, pero tenemos que colaborar en el cortísimo plazo todos juntos’’, puntualizó. El gobernador Gabino Cué Monteagudo aseguró que se trabaja mediante el diálogo para distender el conflicto magisterial y encontrar una salida pacífica, además de que es necesario que los profesores inicien el próximo ciclo escolar y no continúen con su paro de labores, pues ‘‘la ley es muy clara’’. Añadió que aun cuando se tienen diversas mesas de diálogo, esto no es impedimento para que no regresen a clases, e insistió en que la reforma educativa avanza en el estado, pese a que la exigencia de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) es su derogación.
A G T
vvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
25
Reuniones del SNTE para analizar propuesta para el modelo educativo La Jornada A partir de esta semana, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se reúne para analizar la propuesta del modelo educativo y curricular presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 20 de julio, a fin de presentar un balance el próximo lunes, cuando se realice el foro de consulta SEP-SNTE. A escala nacional, los órganos de gobierno del gremio magisterial instalaron diez mesas de trabajo para el análisis del nuevo modelo a fin de elaborar su posicionamiento y propuestas que
IM
presentarán ante las autoridades educativas federales la próxima semana.
de los trabajadores de la educación, así como en términos pedagógicos.
Integrantes de los órganos de gobierno también han sostenido encuentros, uno de ellos encabezado por su dirigente nacional, Juan Díaz de la Torre, quien llamó a los maestros a sumarse a este proceso de revisión y enriquecimiento del proyecto.
Los asistentes a los encuentros, que se prolongarán esta semana, se dividieron en mesas de trabajo donde abordarán temáticas como los fines de la educación en el siglo XXI; la Escuela al Centro; formación y desarrollo profesional docente; inclusión y equidad; gobernanza del sistema educativo, y condiciones para la gestión del currículo.
Uno de los objetivos de las reuniones será detectar el impacto que tendría su aplicación en las distintas regiones y contextos en que operan las escuelas del país. También se evaluará si hay afectación de los derechos laborales
El SNTE también organizó encuentros con todos los secretarios generales seccionales del país, quienes deberán pre-
sentar sus propuestas o comentarios, ya que el lunes se tienen previstos los trabajos del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la propuesta curricular para la educación obligaroria, que este 15 de agosto encabezará el secretario del ramo, Aurelio Nuño. El gremio magisterial informó en un comunicado que el pasado martes integrantes de la cúpula del SNTE sostuvieron encuentros con funcionarios de la SEP, entre ellos los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, para avanzar en el análisis del nuevo modelo.
A G T
vvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
27
El Modelo Educativo debe ser de todos los mexicanos: Nuño Mayer El Modelo Educativo debe ser considerado de todos los mexicanos, y no sólo como un planteamiento de gobierno, dijo hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. En reunión de trabajo con diputados de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos y los coordinadores de los grupos legislativos, Nuño Mayer explicó en su intervención inicial que en el proceso de análisis, discusión y debate del nuevo Modelo, considerado el corazón de la Reforma Educativa, se prevé la participación de todos los actores relacionados con el sistema educativo incluida la Coordinadora, porque debe escucharse a todas las voces. En el Salón de Protocolo del recinto de San Lázaro, puntualizó que los foros de consulta continuarán hasta el 30 de septiembre, con la participación de gobernadores; consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; organizaciones sociales; legisladores; maestros; rectores de universidades; directores de normales; sector privado; pedagogos y expertos.
IM
El Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria están basados en los resultados de foros a nivel nacional, con lo que se presentan
documentos terminados, pero no definitivos, dijo el secretario de Educación Pública, quien precisó los objetivos en materia educativa. Señaló que las leyes de la Reforma Educativa mandatan la revisión del Modelo Educativo, y por ello se consideran más de 15 mil propuestas de los diversos sectores, integradas en los documentos que se someten a discusión. Aurelio Nuño Mayer se refirió al primer documento presentado,
Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, considerado la guía para que maestros y padres de familia conozcan los mexicanos que se busca formar con el nuevo Modelo, que en siete ejes plantea los aprendizajes esperados al concluir los diversos ciclos, de Preescolar a Educación Media Superior, así como los aprendizajes socioemocionales. El titular de Educación Pública señaló que en el Modelo Educativo 2016 se tiene el planteamiento
pedagógico de la Reforma Educativa, como poner a la escuela al centro; la profesionalización de los maestros; la equidad e inclusión, y la gobernanza en el sistema educativo. Nuño Mayer expuso que se tiene un enfoque pedagógico para que los niños aprendan a aprender, con impulso al lenguaje y el aprendizaje del inglés; el pensamiento matemático, y el conocimiento del mundo social, para que los niños y jóvenes tengan las herramientas para alcanzar un México exitoso. Indicó que por primera vez se considera la autonomía curricular, para que en un porcentaje significativo el currículo lo definan las escuelas, de acuerdo con sus necesidades. El Modelo Educativo es la segunda parte de la Reforma Educativa, que impulsa mejores escuelas y maestros, así como nueva pedagogía, para romper la desigualdad y tener un desarrollo más sólido, apuntó, antes de iniciarlas las posiciones de los legisladores. Previamente, el secretario de Educación Pública escuchó al presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, y al presidente de la Junta de Coordinación Política, César Camacho Quiroz.
A G T
vvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
29
Busca diálogo con la Coordinadora resolver el conflicto, de manera ordenada y pacífica Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, explicó que el diálogo con la Coordinadora busca resolver el conflicto, de manera ordenada y pacífica, con respeto irrestricto a la ley aprobada por los legisladores, y con la convicción de que la Reforma Educativa debe continuar. Al responder los posicionamientos de los representantes de los partidos representados en la Cámara de Diputados, precisó que el proceso de diálogo con la disidencia magisterial no ha concluido, y que el Gobierno Federal hace todos los esfuerzos para la solución del conflicto. En la reunión de trabajo con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Nuño Mayer garantizó que todo lo acordado en el diálogo será transparentado. El secretario de Educación Pública comentó a los legisladores que la Reforma Educativa es absolutamente necesaria para el éxito de los mexicanos, y no iba ser ajena a resistencias y a intereses que se habían creado hace años.
IM
La pérdida de la rectoría del Estado en materia educativa llegó a un punto crítico, y era necesaria una reforma porque el sistema educativo que se tenía no iba a permitir dar a los niños herramientas para enfrentar el futuro, señaló. El proceso de la Reforma Educativa no se dará de la noche a la mañana, expresó el secretario de Educación
empleo, sino que son capacitados para presentar otros exámenes; mantienen su estabilidad laboral, precisó.
Pública, quien dijo que luego de los foros de discusión del Modelo Educativo se presentará el documento final; se adecuarán planes de estudio; se revisaran los programas de las escuelas normales; se prepararán los nuevos libros de texto, y se capacitará a los maestros.
Informó que en los casos de maestros que pudiesen ser despedidos, hay docentes suficientes para el remplazo, como los que están en lista de precaución, y los que están haciendo sus exámenes de ingreso. Reiteró que con un proyecto educativo sólido, México será exitoso, y manifestó que está abierto a recibir los planteamientos que hagan los diputados, a quienes ofreció las reuniones que sean necesarias.
Estimó que el nuevo Modelo Educativo entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, y aclaró que es preferible tomar tiempo para no caer en errores del pasado, de preparar documentos en oficinas. Aseguró que todos las propuestas que se recojan en los foros de consulta serán considerados y sistematizados a través del CIDE, en un proceso transparente, en el que se revisan contenidos clave para la educación de niños y jóvenes de escuelas urbanas y rurales. También se refirió a las evaluaciones del Desempeño; negó que estén estandarizadas, y explicó que en ese proceso se recibe el reporte del director sobre el maestro; se preparan evidencias de los maestros sobre los alumnos con mejor y más bajo aprovechamiento, en lo que se traza una ruta de mejora; se recibe un ensayo de cada docente sobre sus condiciones en las diversas regiones, por lo
que los exámenes están contextualizados, y se aplica un instrumento de conocimientos. Además, sostuvo que las evaluaciones no son punitivas, porque buscan mejorar las condiciones de los maestros, a fin de que su carrera la hagan a través del mérito, y no mediante instrumentos de control. Las evaluaciones se pueden ir adecuando, para mejorarlas y adaptarlas a las necesidades, dijo. Ratificó que maestros con desempeño destacado en la evaluación reciben incremento salarial, y que quienes resultan insuficientes no pierden
Al referirse al plan para que se imparta inglés en las escuelas, consideró que es un gran reto, y se analiza la formación de maestros en la materia, para que en 20 años el país sea bilingüe. En cuanto a la infraestructura en las escuelas, recordó que se estima que en 2018 todas las escuelas contarán con energía eléctrica, y añadió que se avanza también la conectividad de Internet. Anunció que en este año se presentará la estrategia de fortalecimiento de las escuelas normales. Finalmente, planteó que el Gobierno de la República no planea reformas a la Educación Superior, y está concentrado en la transformación de la Educación Básica y Educación Media Superior.
A G T
vvv
30
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Puebla, Lunes 15 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
31
Desde el sexenio de Fox la IP busca controlar la educación, dicen expertos
IM
Laura Poy Solano Periódico La Jornada El posicionamiento de la cúpula empresarial para tratar de ‘‘descarrilar’’ los acuerdos con el movimiento magisterial es resultado de una ‘‘lucha hegemónica’’ por el control del sistema educativo, afirmaron expertos e investigadores. Luego de que las cámaras empresariales han reiterado su demanda al gobierno federal de que garantice el derecho de tránsito y las condiciones para continuar con las actividades económicas en diversos estados afectados por la protesta magisterial, poniendo fin a bloqueos de carreteras y vías férreas, recordaron que la educación es un ‘‘espacio estratégico en la conformación de los ciudadanos, de las perspectivas de futuro y de la formación de cuadros, su control se convierte en un combate estratégico’’. Tatiana Coll, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que quien ‘‘domine la educación está dominando amplios sectores de formación y de procesos de reproducción social. No es cualquier batalla: los empresarios se plantearon desde el sexenio de Vicente Fox un embate fuerte por el control de este espacio; por eso aparecen como actores directos a través de organismos como Mexicanos Primero, que buscan imponer su visión como si fuera la de todos los mexicanos’’. Al respecto, César Navarro, historiador e investigador del Instituto José María Luis Mora, señaló que el posicionamiento asumido por la cúpula empresarial es la ‘‘reiteración de la misma
solicitud de represión que han venido planteando desde hace más de dos años –cuando se inició la etapa más intensiva de la lucha magisterial contra la reforma educativa– frente a las crecientes resistencias, y por ello se trata de una demanda que no le apuesta a la solución, sino a la represión’’. En entrevista por separado, Lucía Rivera, profesora-investigadora de la UPN, destacó que se trata de actores que desde hace varios años han pugnado por una abierta participación en el campo educativo a través de una extensa red, ya sea de filantropía educativa y social o con sus propios proyectos. Se trata de un actor ‘‘fundamental que viene empujando la reforma en determinada dirección. Es un grupo de empresarios multimillonarios y millonarios con una presencia muy importante en el campo educativo’’, que ha perfeccionando sus formas de vinculación para ‘‘ejercer presión, cabildear, negociar e imponer sus proyectos’’. Afirmó que más allá de sus ‘‘amenazas’’ en el terreno económico, la cúpula empresarial ‘‘se mueve en muchos niveles y ya está en la escuela a través de esquemas de filantropía capitalista que permite, con proyectos de apoyo a los planteles más pobres, llevar una verdadera cruzada ideológica en la que se insiste ante los alumnos que la pobreza y la desigualdad social no son determinantes, sino el ser emprendedores, el alimentar la idea de que aquello que ocurre en nuestras vidas es un problema individual y no colectivo’’.
A G T