Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Destina SEP federal 200 mdp a escuelas afectadas por Earl en Puebla
Sección 51
Pide Nuño a maestros ‘‘no temer’’ al nuevo modelo
Sección 23
Patricia Vázquez del Mercado Al menos en 21 escuelas de la entidad poblana el inicio del ciclo escolar 2016-2017 será aplazado
Aurelio Nuño Mayer Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo
vvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
La Jornada La Secretaría de Educación Pública (SEP) identificó al menos 202 planteles de la sierra de Puebla afectadas por la tormenta tropical Earl, los cuales requieren labores de limpieza, desinfección y dotación de mobiliario, entre otras acciones, y tres más que serán reconstruidos totalmente en lugares seguros. Con el propósito de garantizar el inicio del próximo ciclo escolar en las mejores condiciones de seguridad en los planteles que fueron dañados por el fenómeno meteorológico, la dependencia, por medio del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed),
Identifican 202 escuelas afectadas por tormenta Earl inspeccionó el pasado fin de semana las escuelas que sufrieron mayores afectaciones en la cabecera del municipio de Tlaola y en Chicahuaxtla, perteneciente al mismo, en Puebla. Tras la visita a estas localidades, se determinó la construcción y reubicación de una primaria, con 420 alumnos; un jardín de niños, con 169, y un bachillerato, con 225 estudiantes. Mientras tanto, se instalarán aulas móviles que permitan el inicio de labores escolares en los primeros días de septiembre. En 2016, el Programa Escuelas al Cien – que coordina el Inifed– destinará 170.7 millones de pesos a 59 planteles en los municipios afectados.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire
vvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
5
Reconoce Aurelio Nuño errores en aplicación de la primera evaluación docente Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública reconoció que la aplicación de la primera evaluación del desempeño docente no fue la correcta y anunció que, los siguientes grupos de profesores que presentarán el examen, sí recibirán capacitación previa. Durante su visita a Puebla, para encabezar la puesta en marcha a nivel nacional de la primera fase del proceso de consulta, tras la presentación del nuevo modelo para la educación básica y media superior, el funcionario federal señaló que fue un error no haber ofrecido una instrucción oportuna a los 150 mil profesores evaluados entre septiembre y noviembre de 2015, por eso, a partir de ahora corregirán su falta.
IM
“La evaluación que hicimos en noviembre, bajo este nuevo esquema, tanto fue la primera para ustedes, los maestros, como para nosotros, las autoridades educativas. Sé que no ofrecimos una capacitación previa, pero ahora es algo que vamos a hacer. Todo maestro que se vaya a evaluar recibirá capacitación como un derecho fundamental y nos vamos a asegurar que todos los maestros, antes de presentar su examen, hayan tenido capacitación”, comentó. Sin embargo, el encargado de las políticas educativas del país, justificó su acción, al sostener que en la primera evaluación,
donde la mayoría de los docentes no fueron capacitados oportunamente, únicamente el 14 por ciento de los profesores no aprobaron la misma, contra un 86 por ciento que sí. El titular de la SEP federal rechazó de nueva cuenta que la evaluación docente sea punitiva y repitió que no habrá sanción alguna, mas que el retiro del grupo, de los maestros que no tengan resultados favorables en tres oportunidades. “Deben de trabajar para las evaluaciones,
pero no se deben preocupar por ellas. La evaluación no es punitiva, no está hecha para correr maestros, es lo último que queremos, lo que deseamos es darles un camino para que puedan mejorar y se puedan profesionalizar. La evaluación es importante para poder saber cuáles son sus fortalezas, pero también cuáles son sus áreas de mejora, y a partir de ahí poderles dar una oferta de capacitación que sea lo más pertinente posible”, añadió. Este martes, Nuño Mayer encabezó un diálogo con el Consejo Técnico Escolar
de la primaria Héroes de la Reforma, ubicada en el Centro Histórico de Puebla. Acompañado del gobernador Rafael Moreno Valle, conversó con maestros y directores de zona, con el fin de enriquecer el nuevo modelo de educación básica, que comenzará a aplicarse en 2017, y que contempla el desarrollo de habilidades socio-emocionales en los niños y competencias en materia de lenguaje y comunicación, pensamiento crítico, uso de nuevas tecnologías, lógica y cuidado del medio ambiente.
A G T
vvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
7
No puede implementarse un modelo de educación cada sexenio: experto cubano dualismo. El pensamiento es que los que más tienen son los que mandan. Los modelos educativos deben responder a los intereses de la mayoría’’. Asimismo, el experto cubano manifestó que el modelo educativo debe preparar a ciudadanos con una participación sociopolítica que les permita cuestionar su alrededor, y planteó que los problemas deben ser resueltos por vía científica. Lamentó que los cursos de preparación sólo han servido para someter al maestro. Sin embargo, dijo que la escuela es fundamental en la preparación de la familia. ‘‘La escuela es el centro cultural de la comunidad, en el amplio sentido, donde se prepara al hombre para la vida’’. Manifestó que ‘‘el comandante Fidel Castro se preparó en este país para la liberación de Cuba. Por tanto, nos duele profundamente lo que pasa en México’’, y reconoció que los profesores en este país han sido críticos.
La Jornada
IM
El especialista en educación Adalberto Ortega Cabrera, de Cuba, afirmó que la nueva enseñanza debe convertir al individuo en un ser pensante, que cuestione; sin embargo, ‘‘esto no conviene a las capas gobernantes’’. Para ello, dijo, ‘‘el maestro debe estar dispuesto a transformar el ejercicio pedagógico en uno de superación y cons-
trucción, así como adquirir hábitos autodidactas’’. El especialista participó en el tercer Taller de Educación Alternativa, organizado por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), como parte de los acuerdos tomados entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG).
Ortega Cabrera expresó que ‘‘en el nuevo modelo de aprendizaje los involucrados deben construir su propia educación, que responda a su realidad, a su contexto, pero con una perspectiva universal’’. Recalcó que se deben superar actitudes de discriminación y tabúes ‘‘impuestos por el régimen capitalista’’. De paso, recriminó que ‘‘existe mucho indivi-
El experto recalcó que no se puede esperar que sexenio tras sexenio se implemente un nuevo modelo educativo. ‘‘No es conveniente inventar un nuevo modelo cada seis años; se debe construir uno que llegue para quedarse, que pueda perfeccionarse y cubrir las expectativas de una educación moderna’’. El encuentro se efectúa en las instalaciones del Centro de Actualización Magisterial de Palma Sola, en la parte alta del puerto de Acapulco, y abarcará del 15 al 19 de agosto.
A G T
vvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
9
Destina SEP federal 200 mdp a escuelas afectadas por Earl en Puebla
Por Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
IM
Una bolsa de 200 millones de pesos del programa “Escuelas al CIEN” adelantará la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal al estado de Puebla, con el fin de atender las afectaciones que la tormenta Earl provocó en planteles educativos de la entidad.
Así lo anunció, el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, quien señaló que los trabajos de reconstrucción de las escuelas serán coordinados por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). De acuerdo con la SEP estatal se identificaron 28 instituciones que sufrieron daños por las lluvias, las cuales se ubican, en su mayoría, en los municipios de Tlaola, Huauchinango, Xicotepec de Juárez y Venustiano Carranza. De este universo, destacan tres escuelas, un jardín de niños, una
primaria y un bachillerato, que requieren ser reubicados. En entrevista por separado, el director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), Héctor Gutiérrez de la Garza, precisó que este año, se le asignó a Puebla un presupuesto de mil millones de pesos, para el mejoramiento de mil 365 planteles educativos, de los cuales ya recibió aproximadamente 750, así que con los 200 millones de pesos que se adelantarán en próximas fechas está prácticamente cubierta dicha cantidad.
El servidor público sostuvo que los 200 millones de pesos se pueden ejercer de manera inmediata, únicamente tienen que hacer oficial la sustitución de los planteles beneficiados. Añadió que en este momento ya están llegando a la Sierra Norte de la entidad, los recursos del programa apoyo parcial inmediato, con los cuales realizarán las labores de limpieza y fumigación de los planteles afectados, acciones que llevarán a cabo con el Comité Técnico del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN).
A G T
vvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
11
El SNTE hace valer los derechos del magisterio en el nuevo modelo educativo La Jornada El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participa en el Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. Las aportaciones de la organización sindical exigen el respeto de los derechos del magisterio y la defensa de la escuela pública de calidad. Durante la reunión plenaria, efectuada en la Secretaría de Educación Pública (SEP), el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, expuso que “la reforma educativa debe contribuir verdaderamente a dignificar las condiciones materiales de las escuelas y empoderarlas. Asimismo, tiene el desafío de resarcir al maestro su papel central en el desarrollo educativo, apoyarlo pedagógicamente, reconocer su labor con un salario e incentivos decorosos, y recuperar el prestigio y reconocimiento social de la función docente”.
distas. Es la oportunidad, dijo, de hacer acopio de talentos, experiencias, recursos y capacidad creativa para cambiar la situación actual. Al dar la bienvenida a la participación del magisterio en el foro, el secretario Aurelio Nuño Mayer aseguró que ninguno de los cambios propuestos en el Nuevo Modelo Educativo afectará los derechos laborales de los docentes. Quiero decirlo y dejarlo muy claro. Todas las propuestas que están aquí respetan en todo momento los derechos laborales y las condiciones actuales de trabajo de las maestras y los maestros de México. No deben temer por esta propuesta, porque no afecta ninguno de sus derechos laborales ni ninguna de las condiciones que tienen respecto al
empleo. Nuño Mayer reconoció al SNTE y a su dirigente nacional por su compromiso con los maestros y con la transformación educativa. Quiero hacer un reconocimiento al SNTE. El sindicato ha demostrado tener una gran sensibilidad y preocupación por las demandas, por las preocupaciones, por las dudas de las maestras y de los maestros de México. Por el SNTE participan 124 maestros en activo, de entre 25 y 74 años, que representan al magisterio de las 32 entidades federativas. De ellos, 24 cuentan con grado de doctorado, 69 de maestría, 29 de licenciatura, dos de Normal Básica y un técnico docente.
En el foro se organizaron 10 mesas de trabajo: ocho sobre educación básica y dos relacionadas con educación media superior. En cada una participaron 12 integrantes del SNTE, un moderador de la SEP, un especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como un asesor de la Subsecretaría de Educación Básica. El CIDE es el responsable de recopilar y sistematizar las opiniones vertidas en las mesas en un reporte técnico que será entregado a la SEP en los próximos meses; con lo cual, la dependencia ajustará los tres documentos del Nuevo Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria.
Recordó que es un derecho exigirle a las autoridades educativas suobligación legal e institucional de proporcionar a los maestros mexicanos los apoyos y las herramientas indispensables que faciliten la evolución de sus conocimientos y competencias disciplinares y sus prácticas pedagógicas.
IM
Díaz de la Torre dijo que la experiencia y vocación de los maestros del SNTE enriquecerán la propuesta del modelo educativo, y garantizó a los padres de familia y alumnos quepueden contar con sus maestros para este nuevo momento de la educación. Finalmente, advirtió que la educación no debe ser un campo de batallas ideológicas ni disputas políticas y menos parti-
A G T
vvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
13
Pide Nuño a maestros ‘‘no temer’’ al nuevo modelo La Jornada La aplicación del nuevo modelo educativo no afectará los derechos laborales ni condiciones actuales de trabajo del magisterio nacional, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer. Al inaugurar el Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria, el funcionario pidió a los maestros ‘‘no temer’’ al nuevo modelo, pues sólo busca, en conjunto con los actores educativos y la sociedad en general, mejorar la calidad de la educación en el país. Ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocada al salón Hispanoamericano de la SEP, el secretario Nuño Mayer explicó los ejes y pilares en los que se basa la propuesta gubernamental del nuevo modelo educativo, pero que todavía está a consulta.
IM
Informó que de acuerdo con el cronograma previsto, el nuevo modelo será aplicado en el ciclo escolar 20182019, con la elaboración de nuevos planes de estudio,
nuevos libros de texto, renovados planes de formación en las escuelas normales y una amplia socialización de dicho modelo entre el magisterio nacional. Explicó que la SEP lleva a cabo una consulta para la elaboración y diseño de este nuevo modelo, por lo que se han realizado foros con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Congreso de la Unión, expertos en el tema, y ahora el sindicato magisterial. Informó que cuando concluya este proceso de consultas será el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) el que sistematice toda la información y
propuestas recibidas, a fin de que el procedimiento sea mucho más transparente y exista la confianza de que todos los puntos que se hayan vertido en estos foros sean tomados en cuenta. En su intervención, el secretario Nuño celebró la existencia y compromiso del SNTE que, ‘‘defendiendo los derechos de los maestros del país, no ha afectado el interés superior de los niños a tener una educación’’, en aparente comparación con la disidencia magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por su parte, el presidente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, señaló que la influencia que ejercen los intereses políticos, económicos y comerciales es uno de los problemas que ha impedido el éxito de las reformas educativas llevadas a cabo en todo el mundo. Además, advirtió que ‘‘la educación no debe ser un campo de batallas ideológicas, ni disputas políticas y menos partidistas. Estamos en una situación extraordinaria, quizás frente a la última oportunidad para hacer acopio de nuestros talentos, nuestras experiencias y nuestros recursos
para cambiar la situación actual’’. Frente al secretario Aurelio Nuño, el líder del SNTE dijo que estos fracasos de los modelos educativos se deben a que quienes ejercen esos intereses desconocen a ciencia cierta el funcionamiento del sistema educativo y de las escuelas, las formas de aprendizaje de los alumnos o los esfuerzos de los docentes por mejorar constantemente sus métodos y prácticas de enseñanza. Explicó que este desconocimiento muchas veces explica el hecho de que estos grupos busquen a toda costa imponer ideas equivocadas o sesgadas sobre los objetivos y sentido del cambio que necesita la educación. Sin mencionar directamente a las organizaciones empresariales u organismos civiles que han señalado permanentemente a los maestros de ser los principales responsables de la calidad de la educación en el país, Díaz de la Torre aseguró que es precisamente este tipo de influencias e ideas equivocadas las que propician que no se avance en la dirección correcta en el mejoramiento de la calidad de la educación. En el foro, el líder magisterial dijo que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación reconoce en su justa dimensión las debilidades del sistema educativo. Sin embargo, dijo no compartir la visión y las posiciones de quienes todos los días ‘‘reviven obsesivamente el pasado y se lamentan intensamente del presente, porque con ello difícilmente podremos imaginar y construir un futuro más prometedor’’.
A G T
vvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
15
Meter la educación a la Constitución Para el magisterio y sus partidarios, así como para los críticos del autoritarismo del sistema político -que ven encarnado en el presidente, el secretario de Educación y los gobernadores de esos estados-, la prolongación del conflicto tiene visos de victoria, y uno se pregunta, ¿victoria sobre qué?
Publicado por: Bonifacio Barba en Opinión
IM
Educación Futura Extraño parecerá el título de estas reflexiones pues, cualquiera dirá que la educación está dentro de la Constitución, que es uno de los derechos reconocidos y sobre el cual los gobiernos estatales y el federal tienen claras obligaciones. Sí, así lo es en la formalidad de la norma fundamental y en muchas de los aspectos que regulan su operación. Sin embargo, la tardanza -¿o cómo llamar a ese ya larguísimo tiempo de no resolución?- en garantizar los servicios educativos desde Michoacán hasta Chiapas por tan largo tiempo es ya un asunto emblemático dentro del deterioro del Estado de derecho no sólo por la cuestión de la educación, sino por los efectos en otros aspectos de la vida de las personas a causa de lamovilización magisterial.
Si se ha reconocido por parte del Ejecutivo federal, de la Secretaría de Educación y el INEE que en los instrumentos y en los procesos de evaluación ha habido fallas que deberán corregirse y que se trabaja con tal fin -parece que el ritmo de trabajo es también parte del problema, que ya causa desesperanza-, ¿en qué se sostiene la pretensión de echar abajo la reforma educativa? ¿En que es de carácter laboral? Suponiendo que se suspende la reforma por eso, ¿la educación democrática e integral que promete el magisterio opuesto a la reforma no necesitará de procesos de evaluación? ¿Será de calidad en un solo acto? Si se ha argumentado también que el magisterio no es el único responsable de la baja calidad de la educación o que sencillamente no lo es, ¿por qué en Oaxaca, donde la CNTE controló el sistema por muchos años, no se ha mostrado un mejoramiento paulatino?
Lo que el conflicto por la evaluación docente ha mostrado, sólo se suma a muchos otros problemas no resueltos para los que año tras año -¿hasta cuál año en el pasado es necesario irse?-, se ha ofrecido diálogo. El problema es que un orden autoritario no tiene sujetos para dialogar. ¿Cómo poner la educación en la Constitución? Existen varios elementos, además, desde luego, lo que ya tiene ella misma. 1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación no concedió amparos a maestros porque dictaminó que la reforma educativa no viola derechos laborarles. ¿Significa que los docentes que quieren echar abajo la reforma no aceptan la Constitución ni la decisión de la Corte? Estamos entonces ante otro problema. 2. La reforma educativa se aprobó para garantizar la calidad de la educación, así lo dice el texto del Artículo 3o. ¿Por qué se la quiere echar abajo? ¿Significa que el Congreso federal se equivocó y que en los Congresos estatales operó el puro y simple dedazo para ratificar la reforma? 3. Existen muchos maestros y maestras que tienen buena opinión de la reforma constitucional y aceptan la evaluación, y señalan también sus fallas operativas, pero no piden anular la reforma. ¿El movimiento magisterial les niega entonces su libertad de expresión o los considera personas sin juicio? Algunos hechos en que se hizo escarnio de maestros y maestras han mostrado la violación a la libertad de expresión, ¿así es la democracia que se promete? No tiene credibilidad.
4. Existen maestros y maestras que al ser evaluados mostraron ser idóneos e idóneas y eso favoreció su sentimiento de profesionalidad, su seguridad; otros ganaron mejoras salariales; otros obtuvieron plazas de director o supervisor y están contentos con los procesos, ¿todo eso no cuenta para pensar que la reforma tiene elementos positivos y que no se justifica echarla abajo?, ¿o sólo se es sujeto crítico oponiéndose a la reforma? 5. Las violaciones a la libertad de tránsito y a la ley de vías de comunicación, ¿no son por sí mismas hechos que deberían hacer actuar a los gobiernos con independencia de los motivos de las violaciones?; además del temor a la violencia incontrolable, ¿a qué le tienen miedo los gobiernos? 6. La afectación a la actividad económica de muchas personas y empresas, ¿en qué parte de una mejor sociedad se ubica? Esos comportamientos con arcaicos y están en el lado opuesto al diálogo que se pide. En conjunto, lLo que se muestra es un sistema político en el que la sociedad, los derechos de todos, no son prioridad. Se quieren salvar intereses que no pasan la prueba de los derechos. Es fundamental que del lado de los gobiernos y del lado del movimiento magisterial se trabaje respetando las instituciones. Los problemas de antes y los de ahora ya mostraron que la inacción o que acciones fuera del respeto a las instituciones sólo aumentan los problemas y los prolongan. El punto de partida es que “Toda persona tiene derecho a recibir educación”. Y tiene que ser el punto de llegada.
A G T
vvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
17
Reforma cardiaca: Gil Antón Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión Educación Futura Los gerentes de la reorganización administrativa del sistema escolar mexicano, cuyo eje ha sido el establecimiento de diversos dispositivos de control y vigilancia de los actores, procesos y estructuras del sistema escolar mexicano (restauración renovada del proceder autoritario añejo) a la que han llamado reforma educativa, se han lanzado, con arrojo, a terrenos realmente asombrosos: incursionan, ahora, en el ámbito de la cirugía mayor y se adentran en la Teología. No estamos frente a una intervención quirúrgica de poca monta: se trata de un trasplante de corazón, procedimiento muy complejo y complicado que, para mayor sorpresa incluye, ahora, otra capacidad: insuflar el alma a su acción política, como dicen que hizo Dios cuando creó al hombre.
IM
A partir de la propuesta de reforma diseñada en los salones del Pacto por México, durante la aprobación constitucional al vapor, y en el diseño sin aseo y puesta en práctica apresurada de las leyes secundarias, se escuchó hasta el cansancio, y por todos los medios, el ritornello oficial y oficioso que a la sazón decía: “la evaluación es el corazón de la reforma educativa”. De tal consigna no se movió el gobierno ni sus aliados hasta hace pocos días: la sístole y diástole del cambio en la educación en el país sería obra, sin duda e inmediata, de la evaluación. Y mandaban al sector de los herejes a los que lo ponían en duda. De repente, todo cambió. En una opera-
ción urgente, de emergencia, merced a la situación crítica por la que atravesaba la reforma, se impuso el trasplante y la mediación divina. Prueba de ello es que el señor secretario Nuño, al comparecer ante la comisión de educación de la Cámara de Diputados hace unos días, modificó el mantra: “El modelo educativo es el alma y corazón de la reforma educativa”. Si se emplea la metáfora del corazón como referencia a la parte sustancial que conducirá a la calidad educativa, la analogía que aquí se hace con el trasplante de este órgano vital echa luz a la incoherencia del modo de hacer las cosas. La evaluación, se ha argumentado con razón, es un medio, no un fin; el modelo educativo (si es que lo que se presentó como tal lo fuera) ocupa el sitio de un fin, de un objetivo: la prefiguración de un proyecto. Usar a mansalva un martillo, adorarlo y aclamarlo como “el” logro fundamental durante varios años para construir quién sabe qué, y luego detener los carros para enunciar y poner a consulta lo que se quiere construir, muestra que nunca la evaluación fue concebida como el corazón de un proceso educativo de cambio, sino como instrumento de reacomodo político y corazón del mecanismo de
control del magisterio, vía la amenaza, bajo el supuesto de que el miedo a perder el trabajo produciría, por pura añadidura, harta calidad. Ahora resulta que el verdadero corazón y, para no quedarse corto, la mismísima alma inmortal de la reforma es el modelo educativo. Consta el trasplante, pero de inmediato la pregunta brota: sí, como se afirma, aún no se cuenta con él, dado que habrá que consultarlo con todos los interesados en estas semanas para conseguirlo, ¿cuál ha sido la orientación educativa del proceso? Ya no puede ser postulada la evaluación, y el otro motor crucial está construyéndose. Tiene asidero, entonces, la crítica a la carencia de lo educativo en
la que es, según su dicho, la transformación de gran calado más importante del actual gobierno. De este callejón lógico, expuesto en sus propias palabras, no hay salida. Lo bueno es que el viejo modelo, dicen los documentos, era centralista y autoritario, y el nuevo no lo será, sino que se basará en la consulta y el diálogo. Nadie da lo que no tiene, aunque pueda meter el alma a sus prejuicios: durante estos años, han hecho sin falta lo que dicen que no hay que hacer. Sin corazón, ni infarto puede haber. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
A G T
vvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
19
La CNTE Reloaded Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión Educación Futura Con todo y leyes vigentes, la Coordinadora alcanza sus propósitos. Su estrategia de amenaza y chantaje le funciona a la perfección. Como en la célebre película de los hermanos Wachowski, The Matrix Reloaded, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación hoy aparece invencible. Pero aquí no se vislumbra un Neo —el héroe de la película de ficción cyberpunk— que pueda ponerle freno. La CNTE doblegó al Estado mexicano, al gobierno federal en primerísimo lugar.
Las tácticas de combate insurreccionales de la CNTE infundieron terror en el gobierno. Por más que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, afirme que la reforma sigue adelante y que, con los foros, se dará sustancia a los asuntos pedagógicos, el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, se encarga de minar los avances. Acaso el secretario Nuño comience a oír los mismos pasos en la azotea de la Secretaría de Educación Pública que escuchó su predecesor,Emilio Chuayffet. No importa lo que diga Nuño, lo que cuenta es lo que hace la Secretaría de Gobernación. Las noticias son alarmantes. La claudicación del gobierno pone a la Reforma Edu-
cativa al borde del precipicio. Aunque la CNTE insista en que su punto central es abrogar la reforma constitucional, en realidad ya no tiene necesidad de ello. Con todo y leyes vigentes, la Coordinadora alcanza sus propósitos. Su estrategia de amenaza y chantaje le funciona a la perfección con el gobierno de Peña Nieto.
gobierno cedió a las demandas de la Sección 18, suspendió las notificaciones a los maestros en paro y aceptó pagar la nómina con cheques. Silvano Aureoles invirtió capital político en apoyo a la reforma y el gobierno federal lo obliga a capitular. Otro gobernante que se queda colgado de la brocha.
Raymundo Riva Palacio escribió en su columna de El Financiero (8 de agosto) que los dirigentes de la sección 7 exigieron —y la Segob les concedió— remover a la secretaria de Educación de Chiapas y poner de nuevo como subsecretarios a dos fieles de las secciones 7 y 40. La recolonización en marcha. Además, Mirandaotorgó a la CNTE 300 millones de pesos. El gobernador Velasco quedó bailando solo en la pista.
Con esos ejemplos, ningún otro gobernador resistirá las exigencias de la CNTE, aunque en sus estados no rebasen la centena de militantes. La CNTE traemomentum gracias a los devaneos del gobierno. Luis Enrique Miranda es el ejecutor, pero él no se manda solo. El responsable último de violentar el Estado de derecho es el presidente Peña Nieto. Él ordena calmar los ánimos de la Coordinadora, pero con las concesiones que les da la Segob sólo hace crecer su apetito.
Con el fin de resolver (que no será remedio, sino una ilusión que caerá como un castillo de naipes), la Segob también confirió que no serán sancionados los docentes que faltaron a clases por estar en paro, bloqueando carreteras, quemando edificios, secuestrando autobuses e intimidando a ciudadanos comunes; es más, la autoridad les pagará sus sueldos íntegros. La Sección 22 de Oaxaca protestó (llamó insensible al gobierno) porque la Segob no le permite poner más nombres en la lista. Los pondrá.
IM
Mexicanos Primero alertó que en Michoacán también las cosas van para atrás. El
En inglés hay una palabra, procrastination, que significa dilación, posponer la toma de decisiones, es casi sinónimo de pusilanimidad. Así está este gobierno. Pospuso lidiar con la CNTE con la ley en la mano, la dejó crecer y hoy le inflige derrota tras derrota. Es más fuerte que The Matrix. Supongo que Mexicanos Primero interpondrá otro amparo y al final la Suprema Corte ordenará al gobierno dejar sin validez los privilegios que la Segob otorgó a la CNTE. Pero el Presidente dilatará su ejecución y dejará el paquete a su sucesor. Cuando el daño quizá sea irreparable. Enrique Peña Nieto puede quedar como un presidente reformista que sepultó sus propias reformas. Otra ironía de la historia.
A G T
vvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Felicita Nuño a SNTE por atender demandas magisteriales sin “afectar derechos de terceros Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, reconoció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por “llevar las demandas y exigencias de los maestros sin afectar los derechos de terceros”. Durante la presentación del nuevo modelo educativo ante los líderes sindicales, Nuño señaló que el SNTE “ha demostrado que es posible escuchar y atender a los maestros sin afectar ningún derecho”. Ante ello, el funcionario dijo que la participación del SNTE en los foros de consulta sobre el nuevo Modelo Educativo nacional es muestra de cómo se puede trabajar juntos en beneficio de la educación. Ahí están las pruebas de que aquí hay un sindicato que trabaja a favor de las maestras y los maestros de México, pero que lo hace conservando y privilegiando el derecho que tienen las niñas y los niños a una educación de calidad y que lo hace sin afectar a terceros
IM
Por su parte, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, exigió que los foros de debate del nuevo modelo educativo se debe
dar en un marco democrático, basados en un ambiente de colaboración, crítica, inclusión y participación. En este sentido, afirmó que el Sindicato continuará “defendiendo de manera invariable que la educación sea gratuita y laica”. A lo largo de sus más de 70 años de historia, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha sabido adecuarse a los tiempos y exigencias de cada etapa que la historia de México ha tenido. Finalmente, Nuño anunció que el próximo miércoles se reunirá con directores de las escuelas normales para presentar la nueva propuesta educativa y debatir sobre su fortalecimiento e implementación.
Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
21
SNTE reconoce simpatía en Texmelucan y Tehuacán con la CNTE EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta Miércoles, Agosto 10, 2016 El secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, descartó que lleguen a Puebla acciones de bloqueo de carreteras como sucede en estados como Oaxaca y Guerrero, sin embargo, reconoció que algunos maestros de Tehuacán y San Martín Texmelucan, apoyan las acciones que realiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Comentó que parte de los maestros están inconformes con la reforma educativa implementada por el gobierno federal, sin embargo, se expresan con trabajo en el aula y resaltó que en Puebla no se presentó ninguna suspensión durante el ciclo escolar pasado relacionada con protestas. “En algunos municipios como San Martín Texmelucan y Tehuacán, grupos de maestros han manifestado abiertamente su apoyo a las acciones emprendidas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la reforma educativa. Las muestras de apoyo las realizan fuera de su hora de trabajo porque en Puebla hay un compromiso con la educación”, comentó. En entrevista, el dirigente de la sección 23 del SNTE llamó a los docentes a expresar sus inconformidades por medio del diálogo y resaltó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal ya abrió las puertas para enriquecer el Modelo Educativo nacional a partir de foros abiertos a todos los sectores de la población.
“Los canales del diálogo están abiertos. No es con bloqueos o no cumpliendo en la escuela como se resuelven los problemas. En Puebla, los maestros están comprometidos y muestra de ello es que durante el ciclo escolar pasado no hubo suspensiones de clases por protestas. Actualmente, en este periodo que para los estudiantes es de vacaciones, para los maestros es de actualización, capacitación y organización del próximo ciclo escolar. Sí vemos un descontento de maestros con la reforma educativa por la falta de contextualización pero también vemos un compromiso por mejorar la educación. ElSNTE lleva sus propuestas a la SEP a través del diálogo, a través de los canales abiertos pero en las calles no se solucionan los problemas afectando a terceros”, comentó Salgado Néstor.
A G T
vvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
23
MAESTROS: Inventario de infortunios Gustavo Santin Nieto
suntos implicados que sustentarían la evaluación en noviembre de este año para un total aproximado de 282 mil maestros y maestras, 18.99 por ciento del total, menos de uno de cada cinco profesores.
MAESTROS Publicada el 26 de febrero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, la reforma educativa, orgullo de Enrique Peña Nieto, se encuentra entrampada entre cuestionamientos, rechazo, burocracia, plazos forzosos y otras linduras similares. De ahí los llamados de Aurelio Nuño Mayer y algunos diputados, entre ellos Jesús Zambrano, presidente de la Legislatura e integrante de la corriente de los “chuchos” del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para establecer “un gran acuerdo nacional que evite que cualquier alternancia presidencial o cambio en la correlación de fuerzas lo ponga en riesgo a largo plazo”. Sin embargo, para investigadores, maestras, maestros y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la reforma está muerta y, en todo caso, mal instrumentada como lo externan voceros del Partido Acción Nacional (PAN), a pesar de los elogios presidenciales y de llamados a evitar posturas fundamentalistas que lanzan voceros del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pero, si se revisaran las diferentes posturas con cierta ojo crítico, se encontraría que todas tienen una parte de razón. Nuño reconoce la posibilidad real de un triunfo electoral del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, y el fin de una reforma cocinada bajo los lineamientos de la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) cuando plantea generar mecanismos que aseguren la supervivencia de la que sería calificada por el titular del Ejecutivo federal como “la más importante y relevante” de las que adoptara; reforma que si no fuese en los hechos desechada, sí sería, en todo caso, modificada por quien encabece la titularidad del Ejecutivo federal en la administración 20182024, incluidos PAN y PRI. Que la reforma se encontraría en calidad de cadáver, que estaría muerta como afirma, la CNTE podría conjeturarse no solo a partir del levantamiento de la sanciones que impusiera la Secretaría de Educación Pública, a quienes desde hace 92 días se manifiestan en contra de la reforma laboral y a los que no sustentaron las evaluaciones de permanencia en el servicio docente, sino también derivarse
IM
de la revisión de algunos indicadores en materia educativa. Punto de partida para la instrumentación de la reforma, la evaluación de permanencia solo se ha aplicado a “casi 132 mil, 86.2 por ciento de quienes fueron convocados a nivel nacional” (http://goo. gl/ J4UC3d), tan solo 8.89 % del un millón 484 811 educadores y educadoras que integran el universo en educación básica y media superior (Cuadro 1.1 Número de alumnos y docentes por nivel educativo. Los docentes en México, INNE, informe 2015). A los 132 mil evaluados en el ciclo anterior habría que sumar los 150 mil pre-
“Corazón de la reforma”, el modelo educativo integrado por tres documentos (La Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y La Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016), cuestionado por especialistas, personal docente y por la Coordinadora se pondría en marcha, supuestamente, al inicio del ciclo escolar 2017–2018, tan solo tres meses y 10 días antes de que concluya la administración actual. “Supuestamente” arrancaría, presunción personal, tan solo sí y solo sí, la correlación de fuerzas, que enfrenta a las autoridades gubernamentales con quienes disienten, favoreciera en ese momento a una administración que fenece. Análisis que ocuparía al equipo de transición que actué a nombre del ya entonces candidato electo cuya intervención estaría enfocada a garantizar la toma de posesión del agraciado.
Sin embargo, ejes fundamentales para la instrumentación del modelo que preocupa al Nuño, se quedan cortos. El programa escuelas al CIEN, independientemente de la venta de los certificados de infraestructura educativa y del gasto anticipado por 20 años de 25 por ciento de 56 por ciento de los recursos destinados a infraestructura del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) por los estados, permitiría la remodelación y la creación de espacios educativos en 33 mil escuelas, 15.71 por ciento de las casi 210 mil que integran este rubro, considerando las destinadas a la educación básica, media superior y superior. Si la comparación tocara solo a los planteles de preescolar, primaria y secundaria, el porcentaje de atención se incrementaría solo en 0.17 puntos porcentuales (207 mil 682 planteles de educación básica y especial, http: //goo.gl/TiLi4N). El eje 1 “La escuela al centro”, remite hasta el momento solo a un cambio de nombre originado por la actitud burocrática y autoritaria de las autoridades educativas locales y federales. Las requerimientos de información que actualmente se solicita a las escuelas y por ende al personal docente no sólo no han disminuido como se planteara, sino que se ha incrementado con las tareas derivadas de la atención a los consejos técnicos y a los consejos escolares. El destino de las escuelas de organización multigrado que de debiese combatir, se mantiene en el porcentaje previo al anuncio del programa (44 por ciento) con pocas posibilidades de convertirse en escuelas de organización completa o por lo menos, contar con una plantilla de personal en el que un solo docente atienda a un grupo académico. El eje 3 que atendería la “formación y desarrollo profesional docente” destinaría este año, tan solo un mil pesos anuales por docente, cifra insuficiente a todas luces y más cuando los interesados se quejan por la falta de tutores que les asistan como está estipulado. Perdieron miserablemente la oportunidad para encabezar la reforma educativa que requieren la nación, las niñas, los niños, los adolescentes, los padres, las madres de familia, las maestras y los maestros. Desperdiciaron la oportunidad por seguir a raja tabla instrucciones de los organismos internacionales y la convirtieron en todo un rosario de infortunios.
A
G T
vvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Gastarán padres hasta mil 850 pesos por hijo en el regreso a clases: Canaco tre 1.5 y 2 por ciento, previéndose ingresos por 4 mil 348 millones de pesos por la venta de útiles y accesorios escolares, que se registrará hasta el término de la primera quincena de agosto. La Canaco consideró que será una buena temporada también por el apoyo otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México a 44 por ciento de los alumnos de educación básica para la adquisición de útiles y uniformes escolares. Las ferias de artículos escolares que realizan algunas delegaciones y tiendas de autoservicio, así como el ambulantaje, reconoció, son las principales competencias que enfrenta el sector, por lo cual han decidido ampliar su catálogo de productos y servicios para hacerles frente, indicó.
La Jornada Los padres de familia erogarán entre mil 500 y mil 850 pesos por hijo, debido al ajuste de precios en algunos productos de papelería, para el inicio del ciclo escolar 2016-2017, estimó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).
IM
Las más de 32 mil papelerías, librerías, tiendas de uniformes y zapaterías registrarán un incremento en sus ventas de 6.8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, propiciado en buena parte por el ajuste de 3.6 por ciento en el índice de precios metropolitano. Asimismo, por un aumento en la matrícula en todos los niveles escolares de en-
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
25
Beneficiará Escuelas al CIEN a más de 380 mil alumnos indígenas La Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), beneficiará en 2016 con el Programa Escuelas al CIEN a más de 380 mil alumnos de nivel básico de comunidades indígenas, con una inversión de 3 mil 700 millones de pesos en la rehabilitación de sus planteles. Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Inifed, señaló que la educación es un igualador social, y como parte de la inclusión de grupos vulnerables y la meta de reducir las brechas sociales, se avanza en el compromiso de presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de dignificar las escuelas ubicadas en comunidades indígenas. Estimó que al término del 2016 se habrá
avanzado un 60 por ciento. “Hasta el momento con el Programa Escuelas al CIEN están ejecutándose trabajos de rehabilitación en más de 700 planteles de localidades indígenas, con una inversión superior a los 700 millones de pesos, pero a la conclusión del 2016 serán más de 4 mil los planteles de estas localidades que contarán con luz, baños y mobiliario” explicó Gutiérrez de la Garza. Agregó que en el caso de Nuevo León, dos planteles educativos de comunidades indígenas serán beneficiados: “se trata de una primaria y una secundaria en el ejido Las Maravillas, del municipio de García, en donde se destinarán recursos por más de 3 millones de pesos”, señaló.
Cientos de padres de familia aprovechan las ofertas de 3 por 2, descuentos de entre 10 y 30 por ciento y pagos a meses sin intereses que ofrecen tiendas de autoservicio y departamentales para surtir la lista de útiles de sus hijos. Otros acuden a los puestos colocados en las calles Mesones y El Carmen, y en Tepito, a comprar los cuadernos, lápices, juegos de geometría, plumas, sacapuntas y forros para los útiles, donde la diferencia de precios es hasta de 50 por ciento, aseguran. La calidad de los productos, reconocen, tal vez no es la misma, porque aun cuando dicen que son cuadernos de marca reconocida, se deshojan rápido, pero no hay para más. La falta de dinero y hasta de trabajo nos lleva a buscar las ofertas donde las hay, para que los muchachos sigan sus estudios.
A G T
vvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
27
Demanda la CNTE a SG que ya no ‘‘administre el conflicto’’ atender el pliego de demandas del magisterio, pues hasta ahora el diálogo ha sido infructuoso, donde el objetivo esencial del gobierno federal ha sido ‘‘administrar’’ el conflicto y ‘‘dar largas’’ a las exigencias de la CNTE. ‘‘Las bases ya nos están exigiendo acuerdos firmados; ya son muchas semanas de bla bla bla, con posturas cerradas del gobierno; de las mesas de diálogo, todavía no hay nada concreto’’, señalaron profesores de la sección 22, provenientes de las regiones Mixteca y Valles Centrales de Oaxaca. Junto con otros mentores de Chiapas que participaron en la Asamblea Nacional Representativa, advirtieron que hubo numerosas posiciones de no iniciar el ciclo escolar –el próximo lunes 22 de agosto– en caso de continuar la misma estrategia del gobierno federal de ‘‘administrar’’ el conflicto.
La Jornada Con la exigencia de avanzar en su demanda de derogar la reforma educativa, la tarde de este martes se reanudará la mesa de diálogo político entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG).
IM
En la realización de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la coordinadora, llevada a cabo durante la tarde y noche de ayer domingo, la disidencia magisterial llamó al gobierno federal a
avanzar en el diálogo y tener acuerdos firmes para antes del próximo ciclo escolar, que se inicia el próximo lunes 22 de agosto. En una prolongada jornada de trabajo, donde estuvieron inscritos 22 oradores solamente en la primera ronda, los profesores de la disidencia señalaron que la reciente excarcelación de los líderes de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Nuñez Ginés y Francisco Villalobos, fue resultado de la ‘‘presión y enorme movilización’’ no sólo del magisterio, sino de los padres de familia y las organizaciones de
la sociedad civil. Pese a que la asamblea fue privada, maestros que entraban y salían del encuentro –realizado en el auditorio de la sección novena de la capital del país– dieron algunos detalles de la asamblea, convocada para hacer un análisis y balance del movimiento y acordar los acciones a realizar esta semana. Durante la sesión, en varias intervenciones los mentores señalaron la urgencia de que la Secretaría de Gobernación presente ‘‘propuestas concretas y serias’’ para
Incluso, censuraron el nuevo ‘‘amago’’ del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de recurrir al uso de la fuerza pública ante protestas y bloqueos, ‘‘pues ha quedado demostrado que ese no es el camino para resolver el conflicto generado por el empecinamiento gubernamental de imponer a toda costa una reforma que no es educativa’’. Al cierre de esta edición, la asamblea magisterial continuaba para acordar el plan de acción para esta semana, en el cual se prevé el fortalecimiento de bloqueos carreteros, principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas, además de exigir el esclarecimiento del caso Nochixtlán y el castigo a los responsables. En el encuentro participaron 25 secciones estatales de la CNTE.
A G T
vvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
29
Juan Díaz se muerde la lengua al hablar de ignorantes directivos Por: José Antonio Román La Jornada Ciudad de México. La influencia que ejercen los intereses políticos, económicos y comerciales es uno de los problemas que ha impedido el éxito de las reformas educativas llevadas a cabo en todo el mundo, aseguró el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. Además, advirtió que “la educación no debe ser un campo de batallas ideológicas, ni disputas políticas y menos partidistas. Estamos en una situación extraordinaria, quizás frente a la última oportunidad para hacer acopio de nuestros talentos, nuestras experiencias y nuestros recursos para cambiar la situación actual”.
Sin mencionar directamente a las organizaciones empresariales u organismos civiles que han señalado permanentemente a los maestros de ser los principales responsables de la calidad de la educación en el país, Díaz de la Torre aseguró que es precisamente este tipo de influencias e ideas equivocadas las que propician que no se avance en la dirección correcta en el mejoramiento de la calidad de la educación. Al participar en la inauguración del “Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria”, el líder
magisterial dijo que el SNTE reconoce en su justa dimensión las debilidades del sistema educativo. Sin embargo, dijo no compartir la visión y las posiciones de quienes todos los días reviven obsesivamente el pasado y se lamentan intensamente del presente, porque con ello difícilmente podremos imaginar y construir un futuro más prometedor. “De cara al porvenir, nuestra apuesta es que el modelo educativo que estamos diseñando, a través de este ejercicio de reflexión colectiva, contribuya a que muy pronto tengamos en todo el país
y para todos los mexicanos magnificas escuelas, sólidos planes de estudio, profesores bien calificados y comprometidos, líderes académicos eficaces, alumnos interesados y motivados por el buen aprendizaje, padres de familia participativos con la buena educación de sus hijos”. En el Salón Hispanoamericano de la SEP, Díaz de la Torre señaló que otras sociedades ya lo han hecho, lo han intentado y han conseguido mejorar su modelo y calidad educativa en beneficio de todos. “Es la voluntad y la construcción de un consenso básico lo que nos sacará adelante”, dijo.
Frente al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y la dirigencia nacional en pleno del SNTE, dijo que estos fracasos de los modelos educativos se debe a que quienes ejercen esos intereses desconocen a ciencia cierta el funcionamiento del sistema educativo y de las escuelas, las formas de aprendizaje de los alumnos o los esfuerzos de los docentes para mejorar constantemente sus métodos y prácticas de enseñanza.
IM
Advirtió que este desconocimiento muchas veces explica el hecho de que busquen a toda costa imponer ideas equivocadas o sesgadas sobre los objetivos y sentido del cambio que necesita la educación.
A G T
vvv
30
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
31
Paterfamilias exigen que Gobernación cumpla acuerdos pactados con la CNTE La Jornada Integrantes de comités estatales de padres de familia marcharon desde el Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación (SG), que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, para demandar que cumpla los acuerdos alcanzados con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para resolver el conflicto magisterial, y afirmaron que los docentes disidentescuentan con nuestro apoyo total para no iniciar clases, de ser necesario, este 22 de agosto.
se ejecute en ninguno de los estados que estamos en pie de lucha. No nos preocupa que nuestros hijos falten a la escuela, sino que se privatice la eduación. Eso va a ser para nosotros un golpe muy fuerte, porque seremos los padres no sólo vamos a sostener los gastos de la escuela, estaríamos pagando a los maestros para que enseñen a nuestros hijos. Además, demandó que los contenidos pedagógicos que se impartan en las es-
cuelas correspondan a la realidad y contexto en el que se desarrollan sus hijos. Afirmó que se trata de una batalla que vamos a continuar hasta sus últimas consecuencias, porque se trata de un derecho que es de todos, la educación no puede estar en manos de unos cuantos.
en contra de la postura de esta organización, porque lo que ellos están defendiendo son sus intereses económicos y políticos de seguirse manteniendo en el poder, y nosotros como pueblo estamos defendiendo nuestros intereses colectivos, principalmente la educación.
En relación con la oposición de la agrupación Mexicanos Primero, que se opone a la revisión y modificación de la reforma educativa, aseguró queestamos
En la protesta participaron padres de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Ciudad de México, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Tlaxcala.
Elizabeth Hernández Pereyra, del Comité Estatal Democrático de Padres de Familia del Estado de Chiapas, destacó que nos movilizamos porque también estamos contra la reforma educativa y de la privatización de la escuela. Sabemos que se trata de una modificación constitucional lesiva, que ya ha ocasionado represión y muerte. Al concluir el mitin que realizaron en las inmediaciones de la SG, agregó que estamos en esta lucha a fondo y hasta la lograr la abrogación de la nefasta reforma educativa, porque la determinación de los comités estatales de padres de familia es que somos parte de este movimiento que ya no sólo es magisterial, porque preferimos perder un ciclo escolar, a perder la educación de toda la vida para nuestros hijos.
IM
Les preocupa que se privatice la eduación Hernández Pereyra insistió en quevamos a seguir luchando codo a codo con los maestros para que esta reforma no
A G T
vvv
32
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
33
Nuño sigue mintiendo al decir que los maestros no serán afectados Antonio Román La Jornada Ciudad de México. La aplicación del nuevo modelo educativo no afectará los derechos ni las condiciones laborales del magisterio nacional, aseguró el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Al inaugurar el “Foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria”, el funcionario federal pidió a los maestros “no temer” al nuevo modelo, pues solo busca, en conjunto con los actores educativos y la sociedad en ge-
neral, mejorar la calidad de educación en el país. Ante la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocada en el Salón Hispanoamericano de la SEP, el secretario Nuño explicó los principales ejes y pilares en los que se basa la propuesta gubernamental de dicho modelo, pero que todavía está a consulta. Informó que de acuerdo al cronograma elaborado por la dependencia, el nuevo modelo educativo será aplicado en el ciclo escolar 2018-2019, con la ela-
boración de nuevos planes de estudio, nuevos libros de texto, renovados planes de estudio de las Escuelas Normales, y una amplia socialización de dicho modelo entre el magisterio nacional. Explicó que por ahora, la SEP realiza la consulta para la elaboración y diseño de dicho modelo, por lo que se han realizado foros con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Congreso, expertos en el tema, y ahora el sindicato magisterial.
En su intervención, el secretario Nuño celebró la existencia y compromiso de la SNTE, que defendiendo los derechos de los maestros del país no ha afectado el interés superior de los niños a tener una educación, en clara comparación con la disidencia magisterial que ha optado por los paros y suspensiones de actividades escolares. “Aquí hay un sindicato que trabaja en favor de los maestros y maestras, que lo hace privilegiando el derecho que tienen las niñas y niños a una educación de calidad, sin afectar a terceros y a la sociedad mexicana”, dijo.
* Ya perjudicó a todos los maestros en activo, inclusive a miles que están en proceso de jubilación también ya los afectó y el muy cínico sigue insistiendo que nada les pasará
IM
* El SNTE por completo está hincado y avalando todo lo que le presenta el desquiciado titular de la SEP, por su parte el gremio magisterial avala el modelo educativo pero de la CNTE y a la expectativa permanece para lanzar una contraofensiva en contra de Juan Díaz de la Torre y sus contlapaches
A G T
vvv
34
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
35
Impulso - Magisterial
Difunde SEP listas de materiales y útiles escolares para ciclo escolar 2016-2017 Soy Universitario
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de Educación Básica, ciclo escolar 2016-2017. Indica que los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada nivel o grado escolar son los recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar actividades desde el primer día de clases, el lunes 22 de agosto. Aclara que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en ningún caso serán riesgosos o costosos para la canasta básica familiar. A través de la Subsecretaría de Educación Básica, la SEP recomienda que antes de adquirir materiales se revisen los útiles utilizados en el ciclo anterior; por ejemplo, se pueden seguir utilizando los cuadernos si cuentan con hojas limpias y recurrir a la reutilización de otros útiles escolares.
IM
Así, los materiales y útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los jardines de niños de los tres grados de preescolar, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los padres de familia, y según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado
se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.
hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas. Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.
En cuarto grado, la lista de materiales y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas. En quinto grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100
En el caso de la educación secundaria, la SEP señala que los materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente de acuerdo con los padres de familia y según los requerimientos del programa de estudio. La lista completa también se puede consultar en la dirección electrónica http:// basica.sep.gob.mx/uploads/publication/ innerdocs/Listadeutiles01-2016-2017. pdf
A G T
vvv
36
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016
Impulso - Magisterial
37
El ciclo 2016-17 se perderá si la SEP insiste en imponer la reforma, advierten maestros La Jornada Si la Secretaría de Educación Pública (SEP) continúa con la intención de imponer a cualquier costo la reforma educativa en las escuelas, el ciclo 2016-2017 será un año escolar perdido, afirmaron profesores y directores de educación básica, quienes alertaron que la llamada flexibilización del calendario escolar, para optar por uno de 185 o 200 días de clases, sólo generará un enorme desorden administrativo. Aseguraron que a poco más de una semana para el reinicio de clases no es claro cómo se organizarán los planteles para llenar de contenidos el horario con que se amplíe la jornada escolar, a fin de reducir el número de días de labor educativa al año, ni con qué recursos materiales y pedagógicos se logrará. En entrevista por separado, los docentes destacaron que “tendremos un ciclo escolar en que se busca implementar los programas de la reforma educativa –como Escuela al Centro, Escuelas al Cien y la flexibilización del calendario–, pero que en los hechos no tendrán mucha operatividad, porque prevalece una enorme desorganización administrativa”.
IM
Destacaron que tan sólo la carga burocrática a los directores de prescolar, primaria y secundaria, se incrementará. “Se nos ha informado que el llamado libro de actas que se debe elaborar en cada sesión del consejo técnico escolar (CTE), cuya fase intensiva comenzará este 15 de agosto– se debe llenar a mano, pero también debemos subirlo a una plataforma, con el fin de que se verifique si efectivamente se revisaron los temas que marca la guía operativa del CTE”.
*Repudian la flexibilización del calendario; generará enorme desorden administrativo
*Señalan que aún no es claro cómo se llenará de contenidos la jornada escolar ampliada
Al respecto, Enrique Enríquez y Francisco Bravo, dirigentes del magisterio disidente de la Ciudad de México, informaron que la operación de la reforma educativa en las escuelas enfrenta resistencias, y en muchos casos no se ha concretado, porque existe un evidente desajuste entre lo que ocurre en la realidad, y lo que demanda la propia reforma y sus leyes secundarias. Señalaron que un ejemplo es la flexibilización del calendario escolar, medida que consideraron parte de una política pública de ocurrencias, porque a finales de los años 90 se modificó el ciclo escolar de 180 a 200 días por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con el argumento de que era poco tiempo el que los niños acudían a la escuela. Ahora va en reversa esta medida, con el argumento de que lo más importante es la duranción diaria de la jornada escolar, y no tanto el número de clases al año. Se trata de una nueva ocurrencia que no tiene sustento con la realidad educativa de cada uno de los planteles. Enríquez destacó que, pese a la promesa del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, de que a partir del ciclo 20162017 todas las escuelas de prescolar del país ampliarían su horario, la indicación que ha llegado a las escuelas, es que aún no se moverán los horarios, ante la resistencia de un sector importante de docentes, que no ve viable esta medida. En particular, explicó, por las condiciones que enfrentan muchos centros escolares en los que no se tienen garantizadas las condiciones para atender a cientos de niños menores de cinco años por más tiempo del establecido actualmente.
A G T