Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Que Dios, Peña y Nuño nos agarren confesados
Sección 51
Docencia: la deuda heredada
Sección 23
Aurelio Nuño Mayer “El informe de la OCDE nos muestra avances que no son menores y que se deben seguir particularmente en el contexto de la Reforma Educativa”
UNAM “Uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Prepara INIDE encuentro sobre Investigación en Educación Intercultural
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA La Universidad Iberoamericana Ciudad de México a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), realizarán una mesa de análisis sobre temas prioritarios de investigación en Educación Intercultural, el cual se realizará el próximo 10 de octubre en las Instalaciones de la UIA. Con este encuentro, señalan, se busca analizar desde distintas perspectivas y experiencias académicas e institucionales las condiciones y
necesidades de investigación (producción y difusión de conocimiento) para la educación intercultural, en vías a desarrollar una Agenda de investigación que nos permita incidir en la política pública e impulsar estas temáticas para la mejora de la calidad y pertinencia de la educación. Como resultado de la primera sesión de análisis, se elaborará un borrador de la Agenda de investigación que será posteriormente enviado a las y los participantes para ser analizado y discutido en la segunda sesión, de la cual surgirá el documento final avalado por todos los participantes.
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo Nelson Mandela
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
5
Evalúa Nuño Mayer trabajos para rehabilitar a la brevedad escuelas, y avanzar en un Plan Maestro de Reconstrucción En la reunión, también se evaluaron los trabajos del Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed); el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Fomento Educación (Conafe), que se han coordinado con las delegaciones federales de la Secretaría de Educación Pública.
IM
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, evaluó con su equipo de trabajo los avances del censo para determinar cuántas escuelas serán sometidas a trabajos de remodelación o reconstrucción en las zonas afectadas por el sismo, a fin de determinar la estrategia para que todos los planteles estén de pie a la brevedad. Asimismo, se establecieron los lineamientos de un Plan Maestro, para de-
finir los requerimientos de recursos y las fuentes de financiamiento, en los que se consideran los seguros de los planteles, los del Fondo de Desastres Naturales y los de gobiernos estatales y municipales. En la reunión realizada en la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer analizó con sus colaboradores diversos planteamientos, como el apoyo de peritos y técnicos especializados
en diversas áreas, para coordinarse con las autoridades de los tres niveles de gobierno para avanzar en la recuperación de los espacios educativos. Asimismo, para que estén en las mejores condiciones las aulas provisionales donde asistirán los niños durante el tiempo en que se realiza la reconstrucción de la infraestructura escolar.
Participaron el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza; el jefe de la Oficina del secretario, Mauricio Dávila Morlotte; el coordinador de Asesores, Emmanuel Reynaud Barrios; la oficial mayor, Irma Gómez Cavazos; el director general del INEA, Mauricio López Velázquez; el director general del Conafe, Simón Villar Martínez; el director general de Comunicación Social, Eduardo Gutiérrez Campos, y el secretario particular, Antonio Relloso Pulido.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
7
Que Dios, Peña y Nuño nos agarren confesados Por: Gustavo Santín Nieto El día 7 de septiembre pasado, la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública, notificó oficialmente, a través de la página de Internet goo.gl/xygHDH, un cambio de domicilio y “la suspensión de los servicios de atención a público”, por 30 días naturales a partir del día siguiente de la publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ese mismo día, huestes armadas requisaban las instalaciones de la dependencia y “documentos” de Bernardo Espino del Castillo, otrora director general, señalado por presuntos actos de corrupción, acción atribuida a Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior (goo.gl/3ViUea). En tanto eso sucedía, empleados de la DGP de diferentes jerarquías, incluidos los de base, reclamaban que “sin previo aviso fueron desalojados de su lugar de trabajo”, a pesar de no “estar” involucrados en actos de corrupción y tener antigüedades cercanas a los 40 años. (Iris Velásquez, goo.gl/2uHVkd) Pero, será Chana o será Juana. La dependencia, so pretexto de la modernidad, se ha visto involucrada en irregularidades administrativas, incidencias, que, en los últimos 5 años de gobierno, habrían afectado a los usuarios de sus servicios, en mayor o menor medida. Comentarios adversos rodean a la emisión de las cédulas profesionales y a la gestión de una oficina de trámite que alargan la obtención de un documento, a lapsos que varían entre los 3 y los 12 meses, cuando la normatividad establece que debería entregarse en un tiempo no mayor a los 20 días. Imprescindible para el ejercicio profesional de egresados de varias licenciaturas, entre ellas las de Ciencias de la Salud, Derecho y las vinculadas al Servicio Profesional Docente, quienes al no contar con ella por estar en trámite, se encuentran en un estado de indefensión y pueden, o perder una plaza de trabajo en el sector público condicionada a la presentación del documento en cuestión; no obtener licencia para litigar en tribunales como abogados patrones y solicitar la firma de alguien que sí cubra los requisitos; o ser acusados por usurpar un grado académico sujeto a verificación.
Empero, el 5º Informe de Gobierno de la administración de Enrique Peña enfatiza, en un sexenio en el que las autoridades han querido dar una impronta de renovación, el uso de nuevos “sistemas de información” para mejorar procesos administrativos y ejemplifica en casos como: el del Sistema de Información y Gestión Educativa, mediante el que y de acuerdo a la fuente, se habrían procesado datos de “25.9 millones de alumnos y 338 millones de evaluaciones bimestrales”, correspondientes a un solo ciclo escolar; o el del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) que “cada quincena procesaría la información de 1.8 millones de plazas” y contiene datos vinculados a sus pagos y cruces con el formato 911; o el caso de la plataforma SIGED (control escolar) que facilitaría la emisión en planteles de boletas de calificaciones y certificados; o el que aglutina a docentes (Red Interna Social para Docente), cuya finalidad sería la de facilitar el intercambio de opiniones entre maestras y maestros, y otros más. Sistemas entre los que se encontraría el del SIREP (Sistema Integral de Registro del Ejercicio Profesional), elaborado por la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la SEP, que tantos dolores de cabeza causan, a pesar de estar elaborado para proporcionar el servicio de ingreso de solicitudes en línea
“con la finalidad de mejorar la calidad de atención en el “Registro de Título y Expedición de Cédulas para mexicanos con estudios en México y el Registro y actualización de Instituciones Educativas”. (goo. gl/uZes1J) Sin embargo, las irregularidades o incidencias han deteriorado en los últimos 5 años, la prestación de un servicio (en DGP), que previo a la modernización, se prestaba con mayor eficiencia y eficacia. Con anterioridad, si el interesado quería realizar un trámite para obtener la cédula profesional, ya fuera que lo hiciese de manera personal o por intermedio del gestor de la institución en la que cursó sus estudios, bastaba con que asistiera a las oficinas ubicadas, a partir del 4 de abril de 2016 en Avenida Revolución, hiciera fila y entregar la documentación probatoria que cubriera todos los requisitos. Con la “modernidad”, en las ventanillas se atiende sólo a aquella persona o gestor que solicita ficha en línea con gran dificultad, hasta 3 meses después del primer intento debido a la saturación del sistema (fichas agotadas). Baste resaltar que la entrega de la patente de ejercicio profesional pasó, de 15 días para el interesado y 30 para el gestor, a período de 4 ó 5 meses. Todo a partir de la implementación del Sistema SIREP. Los prietitos en el arroz se multiplican; ésta no es la primera vez, que sin importar la afectación a los usuarios de su servi-
cio, que la DGP suspende arbitrariamente actividades. Sucedió lo mismo en marzo del 2016 y por fallas en el sistema, en mayo de 2017. De manera “extraordinaria” en el periodo 2012-2013, año en que el cambio al sistema SIREP y al formato de cédula profesional, ocasionaron retrasos de hasta de un año, en la entrega del documento solicitado. La migración al SIREP ha originado errores -modificaciones- en la asignación original de la clave de carrera, cuestión que debe ser solucionada a partir de la Instituciones de Educación Superior y la suspensión de los trámites de obtención de cedula para los egresados de estas carreras, en lo que corrigen su entuerto. Sin previo aviso, en abril de 2017, la DGP solicitó a los usuarios del servicio, que los pagos de derechos para los trámites deberían contener la cadena que asignan las Secretarías de Finanzas Locales, con el consecuente deterioro económico y pérdida de tiempo para quienes van de los estados a la CDMX. Con esta dependencia y con sus funcionarios a cargo como Espino, que dios, Peña y Nuño, nos agarren confesados.
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
9
INEE, la conciencia crítica del sistema Educativo: Eduardo Backhoff Erick Juárez Pineda
va.
EDUCACIÓN FUTURA
Finalmente, consideró que la evaluación educativa puede actuar como motor de cambio y que las evidencias que produce deben constituirse en factores decisivos para sustentar las innovaciones y transformaciones que requiere el sistema educativo.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) debe ser la conciencia crítica e informada del Sistema Educativo Nacional, y como entidad autónoma fungir como contrapeso de las autoridades educativas y servir a la sociedad a través de su juicio independiente y crítico, afirmó su consejero presidente, Eduardo Backhoff Escudero. Al inaugurar el seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos,destacó que ésta representa el interés explícito del Estado Mexicano por transformar a fondo el Sistema Educativo Nacional, para que todos los estudiantes del país tengan las oportunidades de aprendizaje óptimas para alcanzar el máximo logro educativo posible.
IM
Al exponer el tema La Evaluación Docente, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán y la coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente, Ana María Aceves, manifestaron que el fin de la evaluación es mejorar el desarrollo profesional del docente y con ello contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza.
Backhoff Escudero dijo que con la Reforma también se propuso crear elementos para superar la crisis de la educación nacional, lo cual implicó romper con las inercias conservadoras y renovar el sistema educativo mexicano en su conjunto.
Dijeron que para aumentar la credibilidad en la evaluación se debe asegurar su transparencia y ser técnicamente impecable. Requiere de una imagen constructiva de que está a favor del profesor y de su actuación profesional.
Sin embargo, señaló que este sistema ofrece grandes resistencias y que el INEE, a través de su función, debe catalizar el cambio educativo y contribuir a romper las inercias que produce la crisis educati-
Como otro de sus desafíos, señalaron que es urgente la instrumentación de la evaluación docente con los estados y revisar su marco normativo
en cuanto a vacantes y lista de prelación. En este sentido, puntualizó que ésta es un aspecto fundamental pero que sólo es una parte de la Reforma Educativa. Por último, ambos funcionarios de la SEP resaltaron que la calidad del maestro parece ser uno de los factores más importantes en la calidad del logro académico y que la evaluación docente es un insumo valioso para enriquecer el acompañamiento, la formación y la práctica docente. Los comentarios fueron realizados por la consejera del INEE, Teresa Bracho González, y por el investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Rodolfo Ramírez Raymundo.
La sesión fue moderada por el periodista Ricardo Raphael. El seminario organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene como objetivo efectuar un balance de la Reforma Educativa, que permita establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación. La próxima sesión se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 17:00 horas. Se abordará el tema Desafíos de la Formación de Docentes.
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
11
Docencia: la deuda heredada tivos, metas y mecanismos de evaluación regional.
Alberto Sebastián Barragán EDUCACIÓN FUTURA El tema de la docencia ha sido ampliamente revisado por muchos investigadores y se han desarrollado esfuerzos colectivos en donde se han establecido algunos ejes de atención, para las reformas educativas de ciertas regiones de países. Sin embargo, los resultados y las alternativas propuestas, se han mencionado repetidamente, porque las reformas educativas se reproducen según los gobernantes en turno, pero no de acuerdo a las necesidades identificadas. Los países iberoamericanos, inmersos en la lógica internacional, han tenido que responder a las recomendaciones globalizadas para adecuar sus sistemas educativos; pero también han subrayado la necesidad de adaptar las transformaciones de política educativa, según las características de cada sociedad. En 2008, se reunieron 23 ministros de Educación en El Salvador, para contraer compromisos en materia educativa para sus países, y se aprobó la propuesta de Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, en dicha reunión, se comprometieron a elaborar obje-
Como resultado se creó la Colección de Libros Metas Educativas 2021, para difundir las opiniones de los profesionales educativos de la región iberoamericana. Se trata de 9 libros a cargo de más de 100 especialistas. En esa colección, han participado muchos investigadores mexicanos, de gran reconocimiento por su trabajo académico. Los textos abordan distintas temáticas con planteamientos relevantes, que podrían servir como referencia para acompañar los procesos de reforma educativa en los países involucrados. Específicamente, para México, es necesario señalar que para esas fechas se estaba concretando la reforma de educación básica, que había iniciado desde el sexenio de Vicente Fox, y que continuó Felipe Calderón, obteniendo la reforma de educación básica que articuló los tres niveles en el Plan de Estudios 2011. Sin embargo, no se había configurado la estrategia de atención de la formación docente. En 2009, se publicó Aprendizaje y desarrollo profesional docente, donde se planteó la necesidad de avanzar en la
regulación, acreditación y mejora de la calidad de la formación del profesorado. Y para lograr ese objetivo, se consideró importante articular una red institucional de apoyo al desarrollo profesional docente, para atender periodos clave de la preparación de los maestros: formación inicial, inserción, formación permanente y promoción profesional. Entonces, se mantuvo la ruta que se había convenido en la Alianza por la Calidad de la Educación SEP-SNTE, y se dio paso a una revisión del Plan 1997, para la formación de docentes de educación primaria, a cargo de Yuriria Castro, Martha Curiel y Margarita Ruiz. En ese documento se ventilaba una evaluación de los contenidos del Plan 97, y se realizaban recomendaciones para fortalecer a las escuelas normales. Al mismo tiempo, se iba formulando un nuevo plan de estudios para la formación de docentes de educación primaria. En 2011 se piloteó la primera versión, para después conformar el Plan 2012, que actualmente se trabaja en las escuelas normales formadoras de docentes de prescolar y primaria. El más reciente plan de formación docente, publicado en agosto de 2012, quedaría huérfano a los pocos meses. En el mes de diciembre, el cambio de sexenio, anunció la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto. Y
con todo el protocolo se anunció un Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas, el cual no pretendía la continuidad de la propuesta panista, sino que enarboló la promesa de una reforma educativa priísta. Sin tomar en cuenta las Metas Educativas 2021, trazadas por la Organización de Estados Iberoamericanos. En esa transición, se inaugura una deuda con la docencia. La administración que salió, dejó un plan de estudios que no tuvo la oportunidad de evaluar, y en dado caso, mejorar para atender a la educación básica con mayor calidad. En su momento, la gestión educativa de Chuayffet, señaló despectivamente esa estrategia de formación inicial docente, incluso se promovió el foro de consulta para revisar el modelo educativo, específicamente para rediseñar la educación normal. Y en junio de 2015, la Comisión Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), presentó su propuesta de Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales, cuya oferta educativa proponía dos licenciaturas y 10 maestrías. Sin embargo no prosperó. El pasado mes de julio, Aurelio Nuño anunció que el próximo año se presentará el nuevo plan de fortalecimiento de educación normal, el cual consiste en actualizar el plan para la formación de maestros de educación prescolar y primaria, y esta vez se agregará el plan de estudios para la formación de profesores de educación secundaria. Como se puede observar, según las últimas reuniones sobre el tema, no habrá rediseño, sino sólo actualización. No echarán abajo el Plan 2012, sino sólo actualizarán el Plan 1999 que hasta estos momentos sigue vigente en muchas escuelas normales que imparten ese programa. Esto sucederá en el próximo año electoral, por ahí del mes de agosto. Y nuevamente se heredará otra deuda con la docencia, ya que la actualización quedará huérfana a los pocos meses. Se necesita dignificar y fortalecer la docencia de manera urgente.
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
13
INEE, la conciencia crítica del sistema Educativo: Eduardo Backhoff Erick Juárez Pineda
va.
EDUCACIÓN FUTURA
Finalmente, consideró que la evaluación educativa puede actuar como motor de cambio y que las evidencias que produce deben constituirse en factores decisivos para sustentar las innovaciones y transformaciones que requiere el sistema educativo.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) debe ser la conciencia crítica e informada del Sistema Educativo Nacional, y como entidad autónoma fungir como contrapeso de las autoridades educativas y servir a la sociedad a través de su juicio independiente y crítico, afirmó su consejero presidente, Eduardo Backhoff Escudero. Al inaugurar el seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos,destacó que ésta representa el interés explícito del Estado Mexicano por transformar a fondo el Sistema Educativo Nacional, para que todos los estudiantes del país tengan las oportunidades de aprendizaje óptimas para alcanzar el máximo logro educativo posible.
IM
Al exponer el tema La Evaluación Docente, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán y la coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente, Ana María Aceves, manifestaron que el fin de la evaluación es mejorar el desarrollo profesional del docente y con ello contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza.
Backhoff Escudero dijo que con la Reforma también se propuso crear elementos para superar la crisis de la educación nacional, lo cual implicó romper con las inercias conservadoras y renovar el sistema educativo mexicano en su conjunto.
Dijeron que para aumentar la credibilidad en la evaluación se debe asegurar su transparencia y ser técnicamente impecable. Requiere de una imagen constructiva de que está a favor del profesor y de su actuación profesional.
Sin embargo, señaló que este sistema ofrece grandes resistencias y que el INEE, a través de su función, debe catalizar el cambio educativo y contribuir a romper las inercias que produce la crisis educati-
Como otro de sus desafíos, señalaron que es urgente la instrumentación de la evaluación docente con los estados y revisar su marco normativo
en cuanto a vacantes y lista de prelación. En este sentido, puntualizó que ésta es un aspecto fundamental pero que sólo es una parte de la Reforma Educativa. Por último, ambos funcionarios de la SEP resaltaron que la calidad del maestro parece ser uno de los factores más importantes en la calidad del logro académico y que la evaluación docente es un insumo valioso para enriquecer el acompañamiento, la formación y la práctica docente. Los comentarios fueron realizados por la consejera del INEE, Teresa Bracho González, y por el investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Rodolfo Ramírez Raymundo.
La sesión fue moderada por el periodista Ricardo Raphael. El seminario organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene como objetivo efectuar un balance de la Reforma Educativa, que permita establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación. La próxima sesión se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 17:00 horas. Se abordará el tema Desafíos de la Formación de Docentes.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017
15
Habilitarán en Oaxaca aulas provisionales tras sismo del 7 de septiembre Ante padres de familia, alumnos
padres de familia de que los niños tomarán
35 grupos, cada uno con su respectivo pro-
y maestros, Nuño Mayer dijo que
clases de manera formal, e indicó que con-
fesor.
este proceso es simbólico y emo-
tarán con áreas de esparcimiento y deportes.
tivo, porque el Centro Escolar,
En la ceremonia se entregaron diversos artí-
donde estudian los niños de 800
Ahí, el director general del Instituto Nacional
culos recuperados de los escombros, como
familias, está en el corazón de los
de la Infraestructura Física Educativa, Héctor
fotografías, cuadros y trabajos de los alum-
juchitenses por su historia.
Gutiérrez de la Garza, presentó el proyecto
nos, y al término una arenga del secretario:
de reconstrucción que consta de siete módu-
¡Viva Oaxaca! ¡Viva. México!
Señaló la importancia que tiene
los, con biblioteca, centro para ceremonias y
para el gobierno federal dar una
área de deportes, como fue acordado con los
Aurelio Nuño Mayer y sus colaboradores re-
respuesta rápida, positiva y bien
padres de familia y maestros.
corrieron escuelas y viviendas afectadas en
desarrollada para reconstruir el
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que concluyó el levantamiento del censo de las escuelas afectadas por los sismos, con lo que se avanza en el proceso de reconstrucción, para que a la brevedad se normalice el servicio educativo. Al supervisar la instalación de aulas móviles para alumnos del Centro Escolar Juchitán, dañado por el movimiento telúrico, señaló que no se pondrá en riesgo a alumnos ni maestros, y por eso en las regiones afectadas
IM
se preparan aulas provisionales, y se destinan espacios en planteles cercanos.
la zona, así como un centro de ayuda médi-
plantel, y pidió un reconocimiento
El representante de los padres, Murat Luna,
ca y social montado por Instituto Politécnico
a maestras y maestros por el apo-
agradeció el rescate de esta parte de la histo-
Nacional.
yo solidario en estos momentos.
ria de Juchitán, a través del trabajo conjunto
En el acto, el coronel Iván Uribe,
entre ciudadanía y gobierno, para salir de los
Asimismo, en la cabecera municipal de Ix-
problemas con la cabeza en alto.
taltepec visitaron el Jardín de Niños Domin-
ingeniero constructor encargado del progra-
ga Guzmán y la Escuela Primaria Margarita
ma de apoyo y reconstrucción de escuelas,
En tanto, la profesora Mireya Ortiz López,
Maza de Juárez, donde los directores de los
entregó a las autoridades educativas la ban-
subdirectora del Centro Escolar Juchitán,
planteles señalaron los daños, y el director
dera y campana del plantel, encontradas en
explicó que padres de familia, personal do-
general del Inifed explicó los proyectos de
los escombros.
cente y autoridades educativas federal y lo-
rehabilitación.
cal decidieron modificar el proyecto, para En un deportivo de esta ciudad, en dos sema-
que la escuela quede en un piso, con algunas
En la escuela Margarita Maza de Juárez, se
nas habrá 35 aulas para los niños del Centro
adecuaciones al proyecto original
acordó con los padres de familia instalar 16
Escolar Juchitán, que fueron recorridas hoy
aulas provisionales en un campo de fútbol
por el gobernador Alejandro Murat, el se-
Rechazó que haya ruptura entre autoridades
anexo, en lo que se hacen las reparaciones
cretario de Educación Pública consideró que
y comunidad escolar, y agradeció el apoyo
completas a la escuela.
las obras de reconstrucción en las escuelas
del gobierno en la reconstrucción de plantel,
del estado tardarán entre seis y ocho meses.
y la solidaridad con los niños afectados.
Nuño Mayer platicó con damnificados, y ratificó el compromiso gubernamental de man-
Aurelio Nuño Mayer reconoció el apoyo
Comentó que es momento de estar unidos,
tener los apoyos para superar la emergencia,
del Ejército y de brigadistas del Consejo
autoridades educativas y padres de familia,
y rehabilitar sus viviendas. Los afectados
Nacional de Fomento Educativo e Instituto
y explicó que durante los trabajos de recons-
pidieron al secretario no retrasar la entrega
Nacional para la Educación de los Adultos;
trucción se impartirán clases en aulas provi-
de los apoyos porque no se cayeron chozas
comentó que se tiene el compromiso con los
sionales durante, al menos, seis meses, con
sino casas.
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
17
Más de mil escuelas continúan sin clases en Oaxaca: IEEPO PATRICIA BRISEÑO EXCELSIOR Foto: Patricia Briseño CIUDAD DE MÉXICO. Al menos mil 700 escuelas no reiniciaron actividades escolares ayer miércoles debido a que resultaron siniestradas por el sismo de la semana pasada, informó Germán Cervantes Ayala, director general delInstituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Explicó que mil 151 planteles están localizados en los 41 municipios del Istmo de Tehuantepec declarados en emergencia extraordinaria por la Secretaría de Gobernación (Segob), a consecuencia del fenómeno geológico. Mientras que 549 centros escolares se encuentran en distintas regiones donde también se registraron los efectos del sismo. Entre estas 80 escuelas están severamente fracturadas y deberán ser derribadas”, dijo.
IM
Comentó que en breve el IEEPO habilitará espacios alternos para reubicar temporalmente a los alumnos de dichos planteles y así no resulten afectados en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Descartó que los estudiantes estén riesgo
de perder el ciclo escolar 2017-2018, que arrancó hace tres semanas. El funcionario dijo que la revisión de escuelas siniestradas “avanza ágilmente y sin contratiempos” mediante un cuestionario que concentra la información básica de cada plantel. Cervantes Ayala se incluyó en las brigadas para recorrer y levantar la información en cada uno de los planteles afectados de educación básica, este jueves recorrió los planteles de Santa María Xadani.
siniestradas y caídas para que a la brevedad se cuente con el balance correspondiente para así realizar las acciones de reconstrucción”. Por otra parte, Wilbert Santiago Valdivieso, secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 22 del SNTE reiteró que la gremial “no se ha negado a la revisión de ninguna escuela afectada a causa del temblor de la semana pasada, por el contrario, exigimos una revisión técnica y profesio-
nal”. Respaldó la versión que ayer su compañero Porfirio Gutiérrez, secretario técnico, ofreció a Excélsior en el sentido de que “la CNTE de Oaxaca jamás se han negado a la revisión de los planteles fracturados”. Reiteró que el oficio interno, dirigido al personal de base, “fue sacado de contexto”, para confundir a la opinión pública en este momento de emergencia.
La encuesta básica es una primera aproximación de los daños ocurridos en cada plantel; posteriormente, habrá una revisión técnica especializada del proceso constructivo”, comentó. En relación al municipio zapoteco de Juchitán de Zaragoza – lugar con mayores afectaciones – el funcionario aseguró se avanza en el censo de 140 escuelas
A G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
19
Destaca Nuño Mayer avance en censos de escuelas y viviendas dañadas por el sismo Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó el avance de los censos de las escuelas y viviendas afectadas por el sismo, y consideró positiva la decisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, para que se permita el acceso a los verificadores a los planteles dañados. En el marco de su visita a un plantel afectado en esta población, señaló también la Importancia de tener lugares habilitados para que los niños y niñas continúen sus estudios, en lo que se realizan las obras de reconstrucción.
IM
En recorrido de supervisión en la Escuela Primaria Dr. Rodulfo Figueroa, el director general de Conafe, Simón Villar Martínez, informó al secretario que ocho delegados estatales coordinan las labores de 300 voluntarios de esa institución, quienes realizan los dictámenes de las condiciones estructurales de planteles educativos y viviendas. Villar Martínez precisó que en las entidades afectadas por el sismo laboran 6 mil 200 voluntarios del Conafe, y explicó que los delegados de Aguascalientes y
Nuevo León coordinan a los voluntarios del municipio de Tonalá; los de Puebla e Hidalgo, a los del municipio de Arriaga; los de San Luis Potosí y Querétaro a los de Pijijiapan, y los de Sonora y Sinaloa a los del municipio de Mapastepec, los que se suman a los representantes del INEA que avanzan en los censos.
tusto inmueble, que data de 1939, será demolido, para que haya una nueva escuela.
Aurelio Nuño Mayer recorrió las aulas de la escuela, que tiene una matrícula de 160 alumnos, y fue informado por el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, que el ve-
Aurelio Nuño Mayer visitó algunas viviendas con daños, e informó a sus habitantes que se avanza en los censos, para rehabilitar las y comentó que seguirá visitando Chiapas, para supervisar el avance de los trabajos de remodelación.
Autoridades educativas chiapanecas comentaron que los niños de la primaria tomarán clases provisionalmente en una escuela secundaria de la región.
A G T
vvvvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
21
La CNTE admite bloqueo; Aurelio Nuño resalta cambio de actitud PATRICIA BRISEÑO Y YOHALI RESÉNDIZ
escolares porque ellos no son “peritos” para verificar el estado de las instalaciones.
EXCELSIOR OAXACA, Oax. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) argumentó que no se permitió el acceso a estudiantes de preparatoria a los plantes
No obstante, aseveró que las puertas de los planteles están abiertas para que expertos evalúen los daños estructurales; reiteró que no se van a subir al “ring” del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, ni “vamos a caer en su juego de mentiras. No nos vamos a pelear con nadie, pues
nosotros también somos damnificados”, aseveró Wilbert Santiago Valdivieso, secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 22 de la CNTE. “Que vayan los que quieran a ver los daños estructurales; nosotros iremos con Protección Civil y una comisión de ingenieros y arquitectos que vienen de la Ciudad de México y otros estados”. Aseveró que la gremial “no se ha negado a la revisión de ninguna escuela afectada por el temblor de la semana pasada; por el contrario, exigimos una revisión técnica y profesional”. Reiteró que el oficio interno, dirigido al personal de base, “fue sacado de contexto”, para confundir a la opinión pública.
IM
“Hubo amenazas” Desde Pijijiapan, Chiapas, Aurelio
Nuño destacó el avance de los censos de escuelas afectadas por el sismo y consideró positiva la decisión de la CNTE de permitir el acceso a los planteles dañados de los verificadores. Nuño describió que en Oaxaca algunos jóvenes no permitieron a gente del INEE hacer evaluaciones, y en Sanatepec “hubo hasta amenazas y algo de violencia”. “Nos habían dejado hacer nuestro trabajo, pero el día de ayer (miércoles) esto cambio. Vamos a continuar con nuestro trabajo y no vamos a caer en provocaciones”. dijo en entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Imagen. Señaló que “ha habido unas dos mil réplicas y no permitir la revisión de escuelas es asunto grave y es un absoluto absurdo.” El secretario dio un nuevo recuento de daños en Oaxaca y Chiapas. “En Oaxaca suman 600 escuelas con daños, 91 de ellas van a necesitar ser reconstruidas. En Chiapas, son mil y de ellas 50 necesitarán la reconstrucción”. Sobre el regreso a clases dijo que es cuestión de días, depende de que se termine pronto de hacer el censo. Pero confió en que la próxima semana la mayoría de escuelas pueda regresar a las aulas.
A G T
vvvvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 18 de Septiembre de 2017
23
Positiva, decisión de la CNTE en Chiapas tras sismo: Nuño 6 mil 200 voluntarios del Conafe, y explicó que los delegados de Aguascalientes y Nuevo León coordinan a los voluntarios del municipio de Tonalá; los de Puebla e Hidalgo, a los del municipio de Arriaga; los de San Luis Potosí y Querétaro a los de Pijijiapan, y los de Sonora y Sinaloa a los del municipio de Mapastepec, los que se suman a los representantes del INEA que avanzan en los censos.
MARCOS MUEDANO Aurelio Nuño (Foto: @aurelionuno) PIJIJIAPAN, CHIAPAS
IM
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó el avance de los censos de las escuelas y viviendas afectadas por el sismo, y consideró positiva la decisión de la Coordinadora Na-
cional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para que se permita el acceso a los verificadores a los planteles dañados y señaló también la Importancia de tener lugares habilitados para que los niños y niñas continúen sus estudios, en lo que se realizan las obras de reconstrucción.
director general de Conafe, Simón Villar Martínez, informó al secretario que ocho delegados estatales coordinan las labores de 300 voluntarios de esa institución, quienes realizan los dictámenes de las condiciones estructurales de planteles educativos y viviendas.
En recorrido de supervisión en la Escuela Primaria Dr. Rodulfo Figueroa, el
Villar Martínez precisó que en las entidades afectadas por el sismo laboran
Aurelio Nuño Mayer recorrió las aulas de la escuela, que tiene una matrícula de 160 alumnos, y fue informado por el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, que el vetusto inmueble, que data de 1939, será demolido, para que haya una nueva escuela. Aurelio Nuño Mayer visitó algunas viviendas con daños, e informó a sus habitantes que se avanza en los censos, para rehabilitarlas y comentó que seguirá visitando Chiapas, para supervisar el avance de los trabajos de remodelación.
A G T