Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Escuelas al Cien sí es un pasivo a largo plazo para los estados: ASF
Sección 51
En el 2018 libraremos muchas batallas en defensa de la escuela Pública:ESN
Sección 23
Enrique Peña Nieto “Está en nuestras manos, el lograr que nuestros hijos se desarrollen plenamente en un ambiente de tranquilidad y armonía”
Aurelio Nuño Mayer “No importa de qué región del país seamos, no importa si se tiene alguna discapacidad, todos vamos juntos y México es un país unido”
vvvvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Diana Manzo Corresponsal Periódico La Jornada Juchitán, Oax. Un grupo de pistoleros asesinó al profesor Antonio Santiago González, de 59 años de edad, quien era representante regional de la jefatura de Putla Villa de Guerrero, de nivel indígena, en la región de la costa en Oaxaca, informaron autoridades de justicia. Integrante de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el profesor fue ultimado a balazos la tarde del viernes mientras viajaba en su automóvil al poblado Carrizal Copala. Este sábado se le dio sepultura al maestro, originario de Putla Villa de Guerrero. Wilber Santiago, vocero de la sección 22, declaró: Exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca dar resultados pronto para el esclarecimiento y dar con los autores materiales e intelectuales del crimen, porque hasta el momento no se sabe nada de lo que sucedió o el motivo por el que mataron a
Pistoleros matan a líder indígena de la sección 22 en Oaxaca
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agencias informativas
nuestro compañero, quien era un gran líder.
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
El vocero informó que el equipo jurídico de la agrupación coadyuvará con la familia del profesor para que las autoridades den una respuesta rápida.
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
El titular de prensa y propaganda de la sección 22 exigió también esclarecer las muertes de otros profesores que han sido asesinados en los años recientes. Con la creación del “nuevo Instituto de Educación Publica del Estado de Oaxaca, dijo, “se han dado decisiones unilaterales en el magisterio, lo cual ha provocado conflictos en las escuelas en torno al personal que se envía. Exigimos un alto a las ejecuciones; la sección 22 lucha por una educación de calidad en Oaxaca, y eso ha causado molestia de muchos; desaprobamos las reformas estructurales porque afectan la vida social del país, no queremos más muertes, expresó.
Dirección
La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire
vvvvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
5
Elba Esther Gordillo, el camino de amparos hacia la prisión domiciliaria FOTO: Especial E l b a Esther Gordillo Morales detenida por la Procuraduría General de la República en 26 de febrero de 2013 en el aeropuerto de Toluca, ocupó la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), cuyo liderazgo ejerció desde 1989. Fue tres veces diputada federal y senadora de la República, por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), instituto político del que también fue secretaria general de 2002 a 2005.
IM
Actualmente se encuentra confinada en un hospital de la colonia Roma, luego de estar presa en la torre médica del Reclusorio Femenil de Tepepan, acusada por los delitos de lavado de dinero y delin-
cuencia organizada. La defensa de la “Maestra” ha insistido ante los Tribunales en el beneficio de la prisión domiciliaria, debido al estado de salud y la edad de la ex líder magisterial, para que de este modo enfrente los procesos penales en su contra desde su casa, donde permanecería confinada. Arresto y auto de formal prisión El 26 de febrero de 2013 fue detenida en el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos de la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México por elementos de laProcuraduría General de la República (PGR) por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita;ingresando el mismo día en el Penal Femenil de Santa Martha Acatitla.
modalidad de “prisión domiciliaria”. La decisión se da después de intensos litigios por parte de sus abogados y a poco de cumplir cuatro años en la prisión acusada por delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, y cuya condena la efectuó en el Penal de Santa Martha Acatitla y después, por motivos de salud, fue trasladada a un hospital privado en la Colonia Roma. En caso de que el Juez le obsequie este beneficio, deberán pasar por lo menos dos semanas más para que la ex dirigente del SNTE pueda abandonar el hospital donde se encuentra y ser trasladada a su domicilio para cumplir su condena en prisión domiciliaria. Condena
El lunes 4 de marzo del 2013 el juez sexto en materia penal le dictó auto de formal presión. El pasado viernes, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México otorgó “un amparo para efectos” a la ex dirigente del SNTE, por lo que se podrá analizar si un Juez le concede cumplir su proceso legal bajo la
En noviembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la petición de atraer un amparo en donde los abogados de Gordillo solicitaron que su condena la concluyera en su domicilio. El beneficio de la prisión domiciliaria que la defensa de Gordillo
busca desde el año 2015 es para que el pago de los delitos imputados se ejecute en su casa como derecho que contempla la ley a los reos mayores de 70 años. El 26 de febrero de 2013, la ex dirigente del SNTE fue detenida por elementos de laProcuraduría General de la República (PGR), cuando llegaba de San Diego, California, para cumplir una orden de aprehensión por delito de operación con recursos de procedencia ilícita y por malversación de fondos por 2 mil 600 millones de pesos. Según los alegatos, se tuvo registro que desde el 2008 a 2011 se desviaron recursos de cuentas de trabajadores de la educación a cuentas de personas físicas. Se informó que las cuentas beneficiarias se hallaron a nombre de Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores. Además, se dio cuenta de que los recursos de los trabajadores de la educación se usaron para pagar una tarjeta de crédito de la tienda Neiman Marcus; mientras que el lavado de dinero de Elba Esther Gordillo se hacía a través de cuentas ubicadas en Suiza y Liechtenstein.
A G T
vvvvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
7
Instan a actualizar contenidos de sexualidad en libros de texto ha pronunciado por dejar sin cambios los contenidos sobre educación sexual en los libros de texto –que datan de finales de los años 90 del siglo pasado–, en gran medida como respuesta a los grupos de presión que se oponen a que se imparta en las escuelas una verdadera educavción sexual, y ese es el riesgo
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada En México es necesario reconocer que formamos parte de una sociedad donde existe diversidad sexual y que tenemos el derecho a recibir una educación laica y científica, ajena a todo prejuicio y tabú, alertaron especialistas de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), quienes destacaron que los contenidos sobre sexualidad que se incluyen en los libros de texto gratuito no sólo no deben desaparecer, sino que es necesario actualizarlos y profundizarlos porque tenemos derecho a ejercer nuestra sexualidad de forma informada y sin miedo.
IM
En entrevista, Osmar Matsui, presidente del organismo, indicó que uno de los principales desafíos en la familia y en la escuela es dar información científica sobre la sexualidad, pues indicó que continúan los casos de embarazo adolescente y de enfermedades de transmisión sexual, y aún dejamos en una condición de enorme vulnerabilidad a aquellos niños que tienen una identidad sexual distinta a la heterosexual, porque no se quiere hablar de ello.
Durante los trabajos del taller Educación Sexual para una Sociedad Incluyente, especialistas en sexualidad reiteraron la importancia de generar en la sociedad una conciencia de la identidad sexual desde la infancia y de la orientación sexual, y a reconocer que puede ser distinta a la heterosexual, y que no se trata de ninguna enfermedad o desviación. Necesitamos construir sociedades realmente incluyentes, afirmaron.
Al respecto, la sicóloga y sicoterapeuta sexual, Vicenta Hernández, agregó que niños y adolescentes deben recibir información científica y veraz sobre sexualidad, porque tienen el derecho a una educación realmente laica e inclusiva, y el que se reconozca que la sexualidad implica responsabilidad; hablar con ellos y explicarles. Agregó que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, se
Hernández indicó que prevenir riesgos en el ejercicio de la sexualidad, que incluye embarazo adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, implica, dijo, abrir la puerta a los conocimientos científicos sobre nuestra sexualidad y comenzar a informarnos y aprender tanto en casa como en la escuela. Al no proporcionar información científica suficiente sobre sexualidad desde los niveles de educación básica, dejamos en una condición de enorme vulnerabilidad a aquellos niños que tienen una identidad sexual distinta a la heterosexual, porque no se quiere hablar de ello, advirtieron especialistas de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Foto Cristina Rodríguez
A G T
vvvvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
9
Con reforma educativa aumentaron jubilaciones entre docentes: ISSSTE Por: Jaime Zambrano EConsulta Más de tres mil docentes en Puebla que cumplieron más de 30 años de servicio se jubilaron y solicitaron sus pagos correspondientes en los últimos dos años, es decir, a partir de la implementación de las evaluaciones que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como parte de la reforma educativa. José Fausto Gutiérrez Ramírez, subdelegado de Prestaciones del Insti-
IM
tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), comentó que la cifra de docentes jubilados se incrementó más de 30 por ciento. En promedio, las docentes se están jubilando cuando pasan los 58 años de edad mientras que los mentores se están retirando después de los 60 años, aunque se registran casos de profesores que se retiran después de los 70 años de edad, agregó. Gutiérrez Ramírez destacó que, actualmente, Puebla cuenta con más de 13 mil docentes jubilados quienes
cuentan con sus pagos garantizados porque se trata de un derecho adquirido y se encuentra establecido en la ley laboral. “En promedio, en los últimos años, las jubilaciones aumentaron a más de mil 200 profesores por año. Hay años que más y otros que menos pero sí se notó un aumento a partir de la reforma educativa. Actualmente, tenemos más de 13 mil docentes jubilados. La jubilación es un derecho garantizado en las leyes, un derecho no puede tener un riesgo de que se quite. En todos los países, en la mayoría de los países, el tema de las pensiones es
complicado porque la pirámide de la población se está modificando y eso quiere decir que al tener una esperanza de vida mayor, los fondos de pensiones son un problema en todo el mundo”, comentó. Según datos de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), actualmente, más de 10 por ciento de los más de 50 mil docentes activos se encuentran en edad para jubilarse, es decir, en el caso de las mujeres tienen 58 años o más y en el caso de los hombres, 60 o más.
A G T
vvvvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
11
Padres no llevan al preescolar a 200 mil menores, la SEP se lava las manos De acuerdo con indicadores de CONEVAL, en ese nivel educativo la cobertura es de 79.9 por ciento mientras que en los niveles de secundaria y primaria, la cobertura es total Lo que no dijo la SEP es que faltan por construir escuelas, aulas y enviar docentes para cubrir la demanda de alumnos y padres de familia, ya en en muchos casos sólo se opta por brindar el tercer año de preeescolar, ocultando la nula respuesta que se tiene por parte del gobierno federal Además de la gran cantidad de escuelas multigrado que existen en el nivel de primarias Por:Jaime Zambrano EComsulta La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad, Patricia Vázquez del Mercado, explicó que en Puebla más de 200 mil menores, en su mayoría en edad preescolar, se mantienen sin acudir al sistema de educación, problema que se busca atender en el presente proceso de preincripciones.
IM
Ante el problema, Vázquez del Mercado llamó a los padres de familia a inscribir a sus hijos en los planteles
de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. “La población educativa representa la tercera parte de la población del estado. El Coneval, en el indicador de rezago educativo, nos marca variables: la población de tres a 17 años que está fuera de la escuela; y la población que no tiene ni la primaria, ni la secundaria completa. En la primera variable tenemos el reto de incorporar a 200 mil alumnos que están fuera de la escuela”, comentó. De acuerdo con datos de la SEP, en preescolar la cobertura es de 79.9 por ciento mientras que en los niveles de secundaria y primaria, la cobertura es total. En el nivel medio superior, la cobertura es 76.5 por ciento; y en el nivel superior hay una cobertura de 40.4 por ciento. Vázquez del Mercado comentó que la entidad cuenta con la infraestructura para recibir a todos los estudiantes y aumentar los índices de cobertura en todos los niveles, en especial, en educación preescolar. “El magisterio ha trabajado con nosotros en promover la educación preescolar. Se trabaja porque más niños y niñas asistan a la escuela. Todavía tenemos un reto importante. Mi llamado a los padres de familia es que
preinscriban a sus hijos para preescolar, primaria y secundaria. Es importante que se realicen las preinscripciones para que podamos realizar un proceso de planeación”, agregó. Señaló que el preescolar es un nivel de educación obligatorio para los menores que tienen de tres a cinco años de edad y es fundamental en el proceso de aprendizaje que continuará con los niveles de primaria y secundaria.
“Es muy importante que los menores asistan al preescolar porque es la base de las competencias académicas que después se trabajaran en primaria y secundaria. Pedimos a los padres de familia que nos den la oportunidad, las maestras están en la mejor disposición de brindar clases. Todavía tenemos a padres de familia que inscriben de manera directa a sus hijos en la primaria, situación que complica su proceso de aprendizaje”, comentó.
A G T
vvvvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
13
Deficiencias del INEE en evaluaciones para mejorar el aprendizaje de alumnos Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada En la revisión de la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no contó con una metodología para articular y analizar los componentes del Sistema Educativo Nacional (SEN) ni se logró comprobar que los resultados obtenidos en las evaluaciones de alumnos y docentes sirvieran para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En la auditoría del desempeño a las evaluaciones de la calidad de la educación, destaca que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEE no tuvieron evidencia de la contribución de los resultados de las evaluaciones al avance en la calidad de la educación.
IM
A esto se suma que el organismo autónomo no diseñó ni expidió lineamientos para realizar las funciones de evaluación a los componentes de alumnos, planes, programas, métodos y materiales educativos y de gestión escolar en la educación básica ni definió un programa para tal efecto, aun cuando a finales de ese año se publicó el documento rector de la política nacional de
nes y programas, métodos, materiales y gestión educativa, no efectuó una evaluación integral en la que se hayan establecido las relaciones que tienen los componentes entre sí, por lo que sólo emitió los resultados de cada uno. evaluación de la educación. De todos los elementos que componen el sistema educativo –destaca la ASF– el INEE sólo emitió directrices con el fin de evaluar a los maestros para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional Docente. Y aunque contó con evaluaciones para alumnos, escuelas, pla-
Por ello –agrega– no es posible identificar en qué medida los resultados de un componente producen algún efecto en el resto, cómo éstos, a su vez, pueden ser interpretados conjuntamente, lo que impide conocer de qué forma las diferentes evaluaciones al SEN contribuyen a la mejora de la calidad educativa como resultado de la implementación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa
(SNEE). Advierte que dicho sistema no se ha consolidado ni constituido como un conjunto articulado de instituciones, procesos, instrumentos y acciones dirigidos a mejorar la calidad de la educación a partir de las evaluaciones, por lo que se desconoce la contribución de los resultados de éstas en la mejora de la calidad de la educación. Toma de decisiones De acuerdo con la Ley del INEE –apunta la ASF– entre sus atribuciones para evaluar el SEN está expedir los lineamientos para la evaluación, diseñar y aplicar las mediciones que correspondan a componentes, procesos y resultados de dicho sistema, difundir la información y emitir directrices que contribuyan a la mejora de la calidad de la educación. Pese a ello, la conclusión de la ASF es que el INEE y la SEP no dispusieron de información sobre el uso de los resultados de las evaluaciones de la calidad de la educación básica en la toma de decisiones de las autoridades educativas, a fin de mejorar la calidad de la formación, que es el fin último de las evaluaciones.
A G T
vvvvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
15
Escuelas al Cien sí es un pasivo a largo plazo para los estados: ASF Por: Roberto Gaduño Periódico La Jornada La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó en la revisión de la cuenta pública 2015, que el programa Escuelas al Cien sí constituye una obligación financiera y pasivo a largo plazo para las entidades del país. Y de persistir la volatilidad, los entes públicos que adquirieron los certificados bursátiles de ese programa deberán asumir una pérdida en la inversión. Escuelas al Cien, el programa estrella de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue revisado por el ente fiscalizador. Refiere que el argumento jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se sustenta en la idea de que el financiamiento a través de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (Cien) no constituye deuda pública.
IM
“Sin embargo, para las entidades federativas el programa implica ejercer en los tres años siguientes, de forma anticipada, 25 por ciento de los recursos presupuestarios del Fondo de Aportaciones Múltiples y restringir durante 25 años, en esa proporción, el gasto de inversión para infraestructura educativa. En consecuencia, representa una obligación financiera y un pasivo de largo
plazo que se deberá revelar en los presupuestos de egresos de los siguientes ejercicios fiscales, por lo que es preciso solicitar al Consejo Nacional de Armonización Contable que reitere, mediante un exhorto a las entidades federativas, cumplir con las obligaciones de registro y revelación del programa Escuelas al Cien en sus cuentas públicas. Obligación y pasivo La ASF, a cargo del contador Juan Manuel Portal, confirma que los instrumentos financieros de los Cien representan una obligación y un pasivo de largo plazo para las entidades federativas que restringirá en el futuro sus finanzas públicas.
costo que se deberá reflejar en su balance financiero y, de manera consolidada, en los estados financieros del gobierno federal. Alternativa óptima Con tal evidencia la auditoría recomienda realizar un análisis costo-beneficio de los mecanismos de potenciación, en el contexto agregado de las finanzas públicas, con el objetivo de determinar la alternativa óptima que demuestre que el beneficio a corto plazo es mayor que su costo a largo plazo, en comparación con otras opciones de gasto público y de financiamiento. Es necesario que los diferentes esquemas
e instrumentos financieros que se utilicen como opción para la inversión en infraestructura tengan un marco institucional bien definido en cuanto a su normativa, características de los convenios de coordinación y colaboración, la fundamentación y motivación; los criterios y regulación operativa que incluyan los parámetros que determinen la viabilidad financiera del mecanismo que se utilizará, los vehículos de financiamiento por emplear; la revelación de información contable, financiera, presupuestaria y programática; la evaluación de los avances y resultados; así como una administración de riesgos y de los pasivos contingentes, en términos de las disposiciones aplicables y de las mejores prácticas.
Para dar viabilidad a ese programa se requiere evaluar el financiamiento mediante los Cien a partir de 2017, ya que las condiciones de los mercados difieren significativamente de las que prevalecían cuando se diseñó el programa. Esta situación es relevante para los entes públicos y para la banca de desarrollo, tenedores de los Cien, los cuales tienen que cumplir con la normativa nacional y las mejores prácticas internacionales. De persistir la volatilidad financiera, los entes públicos que adquirieron los certificados bursátiles del Programa Escuelas al Cien deberán asumir una pérdida en la inversión realizada, lo que significa un
A G T
vvvvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017
17
En el 2018 libraremos muchas batallas en defensa de la escuela Pública:ESN Por Marco A. García Limón Con la aprobación de todos los consejeros partidistas, el respaldo de las estructuras magisteriales de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el beneplácito de diputados y regidores nuevaaliancistas, Emilio Salgado Néstor tomó protesta como presidente estatal del Partido Nueva ALIANZA. Partido, que expresó “se construyó para defender a la escuela pública y una educación de calidad y equidad para todos las niñas y jóvenes de México”. En su mensaje inicial, Emilio Salgado agradeció el respaldo de todos los consejeros partidistas reunidos en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Estatal del Partido Nueva ALIANZA, que por unanimidad lo designaron su dirigente para el periodo 2017 – 2020. “Agradezco la oportunidad de representar en el estado al partido que nació en el seno de la escuela pública. Un partido con causa que defiende a la escuela, donde sin duda, nos formamos todos los mexicanos”. Consejo estatal que tuvo lugar en las instalaciones de la Exhacienda Los Molinos y que fue presidido por Luis Moreno Bustamante, quien estuvo acompañado por Agustín Avilés Noguera y Manuel Navarrete (representantes del comité ejecutivo nacional del SNTE), de los diputados locales Cupertino Alejo Domínguez, Susana del Carmen Riestra Piña y Martha Gabriela Gómez Maldonado, así como por los regidores Silvia Argüello de Julián, Gustavo Espinosa Vázquez y Celestino Nava Aguilar. Ya en su calidad de dirigente estatal, Salgado Néstor remarcó su compromiso y lealtad para Juan Díaz de la Torre y Luis Castro Obregón, “Dos hombres que las 24 horas del día están pendientes para defender la escuela pública. . . dos hombres que han librado mil batallas a lo largo y ancho del país”. 2018 – Un verdadero reto El nuevo dirigente reconoció que el Partido Nueva ALIANZA tiene un verdadero reto para el próximo año, “está muy cerca el 2018 donde tendremos que librar muchas
IM
batallas en defensa de la escuela Pública. Quiero pedirles a todos los que me acompañan, hacer un fiel compromiso para que nos acerquemos a todos nuestros amigos (al compadre, a los padres, a los hermanos, a los hijos) para platicar con ellos y dejar en claro que pertenecemos al mejor partido de México. Al partido político que nació para defender a la escuela pública, que nació en el seno de la escuela pública. Y porque no decirlo: lo fundamos y lo construimos las y los maestros de este país, “Trabajadores de la educación que conocemos las necesidades, las carencias de nuestros educandos. Las carencias en las escuelas, que sabemos como llegan las niñas y jóvenes a las aulas. . . que conocemos a nuestro país, por eso afirmo que quienes pertenecemos a Nueva ALIANZA, pertenecemos al mejor partido”. Reiteró su llamado a todos los aliancistas (a todos los maestros) de establecer el compromiso de convencer “a quienes confían en nosotros. Somos líderes naturales, vamos pues al 2018 a llevar muchos votos para seguir defendiendo a la escuela pública, donde van los hijos de los que menos tienen”. Por su parte, Emilio Salgado Néstor se comprometió a recorrer los 217 municipios, para decirles principalmente a las mujeres y jóvenes, que juntos den la batalla para que en México se siga festejando el Artículo Tercero Constitucional y la escuela pública.
En su primera entrevista como presidente estatal del Partido Nueva ALIANZA Emilio Salgado Néstor convocó a todos por hacer una enorme ALIANZA para cambiar a México, porque la educación es la solución a toda la problemática social y económica que se viven actualmente en el país. Afirmó estar abierto para hacer ALIANZA con todos los partidos y con la sociedad entera para que cada día buscar ser mejores, “con miras al 2018, en Puebla debemos prepararnos para caminar solos, para caminar en ALIANZA, Para lo que más le convenga a los poblanos, ya que estamos convencidos de que debemos ser institucionales y apoyar a las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno y aportar lo que nos corresponde para que a México le vaya bien”. Salgado Néstor en entrevista se pronunció por prepararse para enfrentar las elecciones de 2018 con muchos votos y en este contexto afirmó que el mejor partido es Nueva ALIANZA “porque es un partido con causa (que es la educación)”. Afirmó que el Partido Nueva ALIANZA debe acercarse a los maestros, que cómo
líderes sociales deben fortalecer a Nueva ALIANZA, “porque este partido fue construido para defender nuestra fuente de trabajo, que es la educación pública”. Fue tajante al señalar que su nombramiento como presidente estatal de Nueva ALIANZA no es cambio de favores o un regalo del Gobierno, “el único regalo que recibimos hoy, fue la confianza de los consejeros del partido. . . Entendemos que el Gobierno respeta al partido y que no hay indicios de que metió las manos en este proceso estatutario”. Comité Estatal de Nueva ALIANZA Presidente: Emilio Salgado Néstor, Secretaría General: María de la Luz Mejía Budar, Coordinación Político Electoral: María del Rosario Rodríguez Aguilar, Coordinación de Finanzas: Adán Amador Hernández Prior, Coordinación de Vinculación: María de los Ángeles Contreras Martínez, Coordinación de Gestión Institucional: Víctor Aguirre Merchandt, Coordinación de Comunicación Social: Norma Alicia Carreto Chalini
A
G T
vvvvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 15 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 15 de Febrero de 2017
Impulso - Magisterial
19
Emite SEP bases de colaboración para el otorgamiento de becas a víctimas del delito La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), emitió las Bases para el otorgamiento de becas a víctimas del delito y violaciones a derechos humanos, con el objetivo de promover el acceso, continuación y permanencia de las personas que hayan sido víctimas de delitos del orden federal, y que se encuentren inscritas en alguna institución
IM
pública del Sistema Educativo Nacional. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el director general de la Asesoría Jurídica y encargado del despacho de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Rubén Vasconcelos Méndez, , se pronunciaron en favor del interés superior de la infancia y la adolescencia, así como del desarrollo integral de las víctimas del deli-
to en el ámbito escolar, personal y profesional, a través de este tipo de mecanismos de operación que coadyuvan a su pronta incorporación a la sociedad. Las víctimas deberán acercarse a la CEAV con la finalidad de solicitar su apoyo y orientación para inscribirse a través del Registro Nacional de Víctimas, y obtener el folio correspondiente que valide su condición; una vez que la CEAV analice las medidas a implementarse, a fin de resarcir el daño ocasionado, donde si una de éstas es mediante una beca, la CEAV enviará la solicitud que corresponda a la SEP, para que ésta última se encargue de darle la atención pertinente en coordinación –durante todo el proceso de otorgamiento– con el equipo de la CEAV. Las becas que se
otorgarán consisten en un pago periódico que será determinado por las unidades responsables de la Secretaría de Educación Pública, acorde a las características y particularidades de las becas a otorgarse y que están establecidas en las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas. Cabe destacar, que desde la creación de la SEP en 1921, uno de los objetivos es procurar que la población estudiantil acceda, continúe y concluya sus estudios, donde la creación de apoyos especiales, como las becas, permiten compensar las carencias de las familias mexicanas, y en este caso en particular promueve de alguna manera que la víctima supere las circunstancias que ocasionaron el daño y que continúe con su crecimiento personal y profesional. El documento que hoy se hace de conocimiento público, en el Diario Oficial de la Federación, representa la materialización del trabajo que el Gobierno Federal a través de ambas dependencias realizan para fortalecer los mecanismos de planeación, coordinación, articulación y evaluación de las distintas medidas de reparación que pueden brindarse a las víctimas del delito y violación a los derechos humanos.
A G T