Impulso magisterial impreso 23 febrero 2017

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

El SNTE y sus sueños por ser la SEP Sección 51

¿Qué hacen para que algunos sistemas educativos sean exitosos?

Sección 23

Enrique Peña Nieto “Está en nuestras manos, el lograr que nuestros hijos se desarrollen plenamente en un ambiente de tranquilidad y armonía”

Aurelio Nuño Mayer Es la Constitución guía en estos momentos complejos


vvvvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Último día del proceso de preinscripción en educación básica el 28 de febrero

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que el próximo martes 28 de febrero es el último día del Proceso de Preinscripción en escuelas de Educación Básica, correspondiente al Ciclo Escolar 20172018.

24 horas del día, de lunes a domingo, siguiendo unos sencillos pasos:

El registro es para niños con 3 años cumplidos al 31 de diciembre de 2017, que ingresan por primera vez a preescolar, y estudiantes que cursarán primero de primaria o primero de secundaria.

Registrar al alumno, seleccionando las tres Claves de Centro de Trabajo de acuerdo al orden de su preferencia. &#8226 Imprimir la constancia de preinscripción que les garantiza el registro.

Con el objetivo de facilitar el proceso, es necesario que el padre de familia o tutor elija tres escuelas de su preferencia. Para ello deberá identificar las Claves de Centro de Trabajo de dichas instituciones, las cuales podrá consultar a través del portal: www.escuelapoblana.org. En el caso de los niveles de primaria y secundaria, el registro puede realizarse en línea en cualquiera de las páginas web www.inscripcionpuebla.gob.mx o www. sep.puebla.gob.mx, que se encuentran disponibles las

&#8226 Ingresar el número de Identificación del Alumno (NIA).

Al concluir su preinscripción en línea, el sistema le asignará un folio, el cual le servirá durante todo el proceso para realizar consultas posteriores. Si necesita realizar otro registro, debe finalizar su sesión e iniciar nuevamente. En el caso de preescolar, los padres de familia deberán acudir a la escuela de su preferencia con original o copia del acta de nacimiento y comprobante de domicilio, únicamente para cotejo de los datos. Es importante asistir en las fechas establecidas para su atención:

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo Paulo Freire


vvvvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

5

Es la Constitución guía en estos momentos complejos: Nuño Mayer El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, manifestó hoy que la Constitución es la guía en estos momentos complejos, y abundó que el artículo tercero constitucional es esencia rectora en un México con un futuro promisorio. En la presentación del proyecto 17 para el 17, en el marco del centenario de la Constitución, refirió que este trabajo editorial es para una lectura crítica de la Carta Magna, la más longeva de Iberoamérica, con

IM

reflexiones plurales y con riqueza, a través de 30 autores representantes de los diversos sectores. En el conversatorio Constitución y constitucionalismo a debate, Nuño Mayer refirió que la Constitución, con 100 años de vida, ha tenido cambios que se han reflejado en las transformaciones de la sociedad. En las instalaciones del Fondo de Cultura Económica (FCE) del Ajusco, dijo que el sistema educativo

permite hoy este encuentro de reflexión de manera crítica, en un México con instituciones sólidas de investigación y educación. La colección refleja la riqueza y diversidad de hoy en el país; “el sistema educativo permite que tengamos riqueza y capacidad de análisis, y cuando nos analicen en el futuro, seguramente verán la pluralidad en la que vivimos”, comentó. Reconoció al FCE porque ha logrado organizar este encuentro para celebrar los 100 años de la Constitución, para el análisis desde diversos puntos de vista, y recordó los avances en materia educativa en cobertura, en un sistema político distinto al que vio nacer la Carta Magna. A su vez, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, precisó que la Constitución ha tenido más de 600 cambios en más de 200 decretos, siguiendo la idea central del Constituyente del 17.

En la reunión, en la que participaron los ministros José Ramón Cossío Díaz y Fernando Franco González Salas, Aguilar Morales expresó que las obras que hoy se presentaron enriquecen el acervo jurídico y de los mexicanos, y manifestó su satisfacción porque la SCJN haya colaborado con el impulso editorial del FCE. Correspondió al director general del FCE, José Carreño Carlón, explicar que estas obras están dedicadas al análisis de diversos aspectos de la Constitución, con la participación de 30 autores y coeditores como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México y el Centro de Investigación y Desarrollo Económico. Indicó que siete de las 17 obras ya están en circulación desde los primeros días de febrero. Estuvieron, también, la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda; la directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN, Leticia Bonifaz Alonzo, y el director general del CIDE, Sergio López Ayllón.

A G T


vvvvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

7

Sembrando Milpas Educativas: Laboratorios socionaturales vivos para el Buen Vivir Por: Pluma invitada Educación Futura Milpas Educativas: laboratorios socionaturales vivos para el Buen Vivir, es un proyecto colaborativo dirigido a construir un modelo pedagógico intercultural multilingüe para niñas y niños indígenas de diversas regiones del país. El proyecto busca responder a los retos del sistema educativo en contextos indígenas al desarrollar las actividades pedagógicas a partir de las actividades sociales de las comunidades participantes. De enero de 2017 a diciembre de 2019 y con la colaboración de comuneros, niñas y niños indígenas, educadores comunitarios, maestros oficiales, académicos y científicos de diferentes instituciones se generarán procesos educativos interculturales sustentados en principios del Buen Vivir definidos por las comunidades participantes que permitirán articular conocimientos locales y escolares. La práctica educativa alternativa resultante revalorizará y empoderará a la sociedad indígena, confiando en sus capacidades y liberando su creatividad. Por otra parte, generará aprendizajes interculturales útiles para la construcción de una vida buena en el territorio socionatural comunitario, de acuerdo a los proyectos sociales y planes de vida de las familias y comunidades participantes. Se trata de un proyecto interinstitucional coordinado desde el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, en la persona de Stefano Sartorello, y desde el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la persona de María Bertely. El proyecto se realizará en estrecha colaboración con los educadores comunitarios tseltales, tsotsiles y ch’oles de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México y Educadores Independientes (UNEM/EI) y con las y los maestros de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) que opera en 5 estados de la república (Chiapas, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Yucatán) y en Brasil. El proyecto tendrá una duración de 3 años (2017-

IM

2019) y es financiado por la Fundación W.K. Kellogg por un monto total de 586,897 USD. Esos fondos, junto con la colaboración de otras instancias oficiales y no gubernamentales que contribuirán con recursos humanos, académicos y técnicos, harán realidad el proyecto. La Fundación W.K. Kellogg (WKKF), fundada en 1930 como fundación privada independiente por Will Keith Kellogg, pionero en cereales para el desayuno, es una de las mayores fundaciones filantrópicas de Estados Unidos. Inspirada en el convencimiento de que todos los niños deben tener igualdad de oportunidades para progresar, la WKKF trabaja con las comunidades para crear las condiciones idóneas para que los niños en situación de vulnerabilidad puedan desarrollar todo su potencial en el ámbito escolar, laboral y en la vida. La Fundación Kellogg tiene su sede en Battle Creek, Míchigan, y opera tanto en Estados Unidos como en el extranjero, así como con tribus soberanas. La fundación presta especial atención a lugares prioritarios con altas concentraciones de pobreza y donde los niños enfrentan grandes barreras para su realización personal. Los lugares prioritarios para la WKKF en Estados Unidos se encuentran en Míchigan, Misisipi, Nuevo México y Nueva Orleans; y en el extranjero, en México y Haití. Para más información, visite www.wkkf. org. El proyecto se desarrolla en 31 comu-

nidades indígenas: 15 en Chiapas, 10 en Yucatán, 3 en Puebla, 2 en Oaxaca y 1 en Michoacán. Su fundamento pedagógico son los principios del Método Inductivo Intercultural (MII) acuñado por Jorge Gasché, mismo que ha sido apropiado y contextualizado a la realidad de las regiones indígenas mexicanas por la UNEM/EI y por la REDIIN a partir de la elaboración de diversos materiales educativos que se han producido a lo largo de más de 20 años de trabajo. Asimismo, la labor que CIESAS e INIDE, UNEM/EI y REDIIN han desarrollado desde hace varios años en proyectos educativos como los Diplomados Explicitación y sistematización del conocimiento indígena y Certificación de Competencias para el Diseño de Materiales Educativos Interculturales (CIESAS, 2007 a 2015), el Diplomado en Metodología de Educación por proyecto para Docentes de Primarias y Secundarias de Comunidades Indígenas (INIDE, 2011 a 2015) y el Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas (CIESAS e INIDE, 2016), demuestra la experiencia y experticia con que cuentan los diferentes colaboradores indígenas y acompañantes académicos que participan en el proyecto para hacer frente al problema que se ha identificado y alcanzar los objetivos previstos. Las Milpas Educativas son espacios vivos y situaciones reales en el territorio socionatural de una comunidad, donde las y los comuneros realizan actividades que generan apren-

dizajes para el Buen Vivir. Podemos hacer milpa en una escuela, un río, un solar o un monte para enseñar y aprender mediante actividades sociales, productivas, alimentarias, curativas, recreativas, lúdicas, rituales, entre otras. En ellas, la tradición oral y las prácticas vivenciales indígenas se incorporarán al currículo junto con las actividades pedagógicas en las aulas, lo que permitirá que las y los niños construyan aprendizajes interculturales y multilingües a través del saber hablar y el saber hacer de la comunidad. Estas prácticas e inter-aprendizajes permitirán, además, negociar y combinar las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, así como los conocimientos empíricos de los comuneros en campos como la agroecología, la soberanía alimentaria, la alimentación sana y la salud comunitaria. Una educación intercultural de esta naturaleza integra la escuela a la vida comunitaria, propicia un mayor arraigo comunitario y alienta un diálogo educador-educandos que permite interpretar, mediante el inter-aprendizaje, los hechos vividos y observados en las actividades sociales, productivas, rituales y recreativas que se desarrollan en el territorio comunitario.


vvvvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

9

¿Qué hacen para que algunos sistemas educativos sean exitosos? Educación Futura Recientemente ha aparecido el número 1 de la revista Reformas y Políticas Educativas (RPE), revista trimestral editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE). De dicho número me llamó la atención el artículo titulado ¿Qué tan útiles son las experiencias de los Sistemas Educativos de Alto Desempeño? De Wong Ee Lee, Ee Long Lo y Sin Kong Lee. En dicho artículo se trata de vincular la experiencia acumulada de los sistemas educativos llamados de alto desempeño con lo que otros autores les llaman “sistemas exitosos” con relación a los que no lo son.

IM

Los autores mencionados hacen un recuento (a manera de un estado del arte) con la finalidad de sistematizar la literatura en el campo de los llamados sistemas de alto rendimiento. Dichos autores comienzan rastreando el origen de dicho fenómeno y esto se coloca a partir de generar algunos estándares de desempeño, no solo en el comparativo nacional sino incluso en el ámbito internacional. Los países con sistemas de alto desempeño (SAD), comienzan modificando algunas prácticas y bajo el reconocimiento de generar cambios de paradigmas de aquellos modelos que no están operando satisfactoriamente.

Otro par de rasgos tiene que ver con la posibilidad de destinar mayores recursos al sistema bien administrado, junto con la certeza de propiciar la autonomía en el funcionamiento del propio sistema. Otro aspecto es cómo se resuelve el dilema entre ¿igualdad o excelencia? Los recursos casi siempre escasos deberán distribuirse de tal manera que se aprovechen equitativamente pensando en “los que menos tienen pero más necesitan” y dejando de lado a otros sectores importantes, avanzados y de alto rendimiento, que deberán ceder un poco

o sacrificarse por los demás. De esta manera, el sistema no se escinde en esos dos rubros: equidad e igualdad de oportunidades versus excelencia, alto rendimiento y productividad. Para el caso nuestro habría que agregar tres elementos más que se suman este paradigma de SEAR (sistemas educativos de alto rendimiento). a) La elite política y los tomadores de decisiones si se dejan ayudar a través de instancias que garantizan la correspondencia entre sociedad, científicos e investigadores junto con la esfera de la clase política. Se introduce la figura de comunidad

educativa en la perspectiva de la gestión de un proyecto común. b) Los recursos, debido a su carácter público son transparentes y muy bien administrados, tratando de distribuirlos de la manera más equitativa. c) Se valora mucho a los sujetos que operan o que hacen funcionar el sistema: los docentes de escuela, los administradores, los gestores, los asesores, incluso los padres de familia y otros usuarios, complementan al sistema en su funcionamiento, pero en todo ello los educadores son altamente valorados, de tal manera que todo cambio o de todo ajuste que se haga como cambio del sistema son consultado en todos ellos para generar consensos. De esta manera, el sistema tiene un mejor curso de acción debido a la correspondencia existente entre la clase política con la sociedad civil en general. El primer elemento para convertirse en un sistema educativo de excelencia es la disponibilidad gubernamental. Que parecen que en este lugar (Jalisco) y en este país (México) son inexistentes. *Doctor en educación. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

A G T


vvvvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 23 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

11

El SNTE y sus sueños por ser la SEP Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura Aún tengo en la memoria una entrevista que formó parte del polémico documental titulado “De Panzazo” y que el periodista, Carlos Loret de Mola, le realizó a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, quien a pregunta insistente de dicho reportero sobre la conducción de la política y evaluación educativa en nuestro país, ésta le respondió: mándeme a la Secretaría de Educación Pública. Así de simple, así de complejo. Tal respuesta, obedeció a los magros resultados que hasta ese momento había arrojado el Sistema Educativo Mexicano (SEM) pero, también, al trabajo que miles de maestros y maestras realizaban en cada una de las escuelas que lo integran. Sin pretender entrar en polémica sobre este asunto, actualmente, las afirmaciones que fueron plasmadas en tal documental, han quedado “a medias” dado que, como sabemos, no todo es culpa del docente ni de las escuelas, dada la compleja red que conforma dicho sistema. Así las cosas, me ha llamado la atención que el SNTE, desde la detención y encarcelamiento de la profesora Gordillo Morales, no haya logrado digerir los distintos acontecimientos que circundan el escenario educativo. Y es que con las distintas acciones que en los últimos días ha tomado la dirigencia sindical en manos de Juan Díaz de la Torre, hace suponer, que el sueño guajiro de La Maestra, está más vivo que nunca. Me explico. Si usted revisa varios de los momentos históricos de la educación en México y, particularmente, los relacionados con el SNTE, cuya fuerza y poder residía en la profesora, podrá darse cuenta que durante el sexenio de Felipe Calderón, ya se había hablado sobre una “defensa” de la “escuela pública”; sin embargo en días recientes, nuevamente la actual dirigencia retomó este concepto por los festejos de la Constitución de los Estados Unidos Mexi-

IM

canos. Ello me llevó a preguntarme: ¿defensa en torno a qué y para qué? Digo, ¿la educación y la escuela pública está siendo atacada? Desde mi perspectiva, e independientemente del contexto nacional e internacional que hoy vivimos, lejos estamos de “defender” a quien hasta el momento en que escribo estas líneas, goza de una cabal defensa. Si esto no fuera así, porque no revisamos lo que establece el artículo 3º de nuestra carta magna para darnos cuenta de ello. Ahora bien, el pasado 17 de febrero en Temixco, Mor., el SNTE arrancó el programa nacional de inclusión educativa en tecnologías de la información para escuelas sin acceso a internet. ¿El propósito? Llevar la tecnología a escuelas rurales de esa entidad. Asunto nada menor dados los avances que en esta materia se están dando en el orbe entero. Vaya, es de reconocer y aplaudir lo que esta organización sindical hace en pro de los niños y niñas de México, porque dicha propuesta “es su propuesta”. Sin embargo, ¿es ésta la finalidad de una organización que por mero sentido común le corresponde la defensa de los derechos de sus trabajadores y no la formulación de programas educativos?, ¿qué paso con su misión?, ¿pensará que a través de estas acciones se defienden los intereses de dichos trabajadores? Tengo claro que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, pero por favor, aquí y en China, ésta es una acción que no le corresponde a una organización cuyos estatutos establecen otro tipo de cuestiones.

Insisto, es aplaudible y digno de reconocer estas acciones pero, desde mi punto de vista, ¿no sería mejor que exigiera a su contraparte mayores y mejores condiciones laborales para sus trabajadores, lo cual incluye, el acceso y uso de la tecnología? En fin. Un asunto más que traeré a colación en este momento, es el relacionado con una información que el pasado 16 de febrero difundió el portal de noticias “Insurgencia Magisterial”. El título de la nota no podía ser menos llamativo: “Inédito, personal de los 10 campus de la UPN y escuelas normales se unen en denuncia al cambio de plazas de Villareal y otros 14”. En la noticia como tal, los integrantes de la UPN y las normales de un estado del norte, palabras más palabras menos, denunciaron al ex líder de la Sección 8 del SNTE quien, presuntamente, asignó claves presupuestas y/o plazas a ciertos “allegados” con el propósito de que éstos evitaran la reforma educativa pero, también, por un posible pago de facturas o “amiguismos políticos”. Cosa curiosa fue ésta, porque hasta el día en que cierro estas líneas, no me he enterado de algún pronunciamiento de la dirigencia nacional sobre este asunto. ¿Callar ante tales hechos es una defensa de los derechos de los trabajadores de su gremio? Vaya, se habla de defender la educación y la escuela pública pero no a sus agremiados, ¿es algo lógico? Finalmente, y para no extender en demasía mis ideas sobre este confuso asunto, le reco-

mendaría ver y conocer lo que en el medio educativo y sindical se conoce como SINADEP, una plataforma que “acompaña pedagógicamente a los docentes en sus procesos de evaluación”. Insisto, ¿no sería mejor demandar mejores condiciones laborales y profesionales para los docentes en lugar de acompañar “pedagógicamente” a sus maestros? En este sentido, cobra importancia la pregunta que hace unos días formulé vía Facebook y que aún sigue retumbando en mi cabeza: ¿en qué momento perdió el rumbo esta organización sindical? En razón de ello, espero que en lo sucesivo se pueda realizar una consulta nacional para conocer las demandas de miles de profesores y profesoras en cuanto a su función profesional y laboral se refiere. Hacerlo, con trasparencia, implicaría colocar en el debate público el papel del sindicato más grande de América pero, seguro estoy, que traería buenos dividendos para sus agremiados y para la institución que los representa. ¿Será posible que cientos de maestros convoquemos a ello? Tiempo al tiempo.


vvvvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

13

Elba Esther Gordillo, el camino de amparos hacia la prisión domiciliaria FOTO: Especial E l b a Esther Gordillo Morales detenida por la Procuraduría General de la República en 26 de febrero de 2013 en el aeropuerto de Toluca, ocupó la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), cuyo liderazgo ejerció desde 1989. Fue tres veces diputada federal y senadora de la República, por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), instituto político del que también fue secretaria general de 2002 a 2005.

IM

Actualmente se encuentra confinada en un hospital de la colonia Roma, luego de estar presa en la torre médica del Reclusorio Femenil de Tepepan, acusada por los delitos de lavado de dinero y delin-

cuencia organizada. La defensa de la “Maestra” ha insistido ante los Tribunales en el beneficio de la prisión domiciliaria, debido al estado de salud y la edad de la ex líder magisterial, para que de este modo enfrente los procesos penales en su contra desde su casa, donde permanecería confinada. Arresto y auto de formal prisión El 26 de febrero de 2013 fue detenida en el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos de la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México por elementos de laProcuraduría General de la República (PGR) por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita;ingresando el mismo día en el Penal Femenil de Santa Martha Acatitla.

modalidad de “prisión domiciliaria”. La decisión se da después de intensos litigios por parte de sus abogados y a poco de cumplir cuatro años en la prisión acusada por delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, y cuya condena la efectuó en el Penal de Santa Martha Acatitla y después, por motivos de salud, fue trasladada a un hospital privado en la Colonia Roma. En caso de que el Juez le obsequie este beneficio, deberán pasar por lo menos dos semanas más para que la ex dirigente del SNTE pueda abandonar el hospital donde se encuentra y ser trasladada a su domicilio para cumplir su condena en prisión domiciliaria. Condena

El lunes 4 de marzo del 2013 el juez sexto en materia penal le dictó auto de formal presión. El pasado viernes, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México otorgó “un amparo para efectos” a la ex dirigente del SNTE, por lo que se podrá analizar si un Juez le concede cumplir su proceso legal bajo la

En noviembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la petición de atraer un amparo en donde los abogados de Gordillo solicitaron que su condena la concluyera en su domicilio. El beneficio de la prisión domiciliaria que la defensa de Gordillo

busca desde el año 2015 es para que el pago de los delitos imputados se ejecute en su casa como derecho que contempla la ley a los reos mayores de 70 años. El 26 de febrero de 2013, la ex dirigente del SNTE fue detenida por elementos de laProcuraduría General de la República (PGR), cuando llegaba de San Diego, California, para cumplir una orden de aprehensión por delito de operación con recursos de procedencia ilícita y por malversación de fondos por 2 mil 600 millones de pesos. Según los alegatos, se tuvo registro que desde el 2008 a 2011 se desviaron recursos de cuentas de trabajadores de la educación a cuentas de personas físicas. Se informó que las cuentas beneficiarias se hallaron a nombre de Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores. Además, se dio cuenta de que los recursos de los trabajadores de la educación se usaron para pagar una tarjeta de crédito de la tienda Neiman Marcus; mientras que el lavado de dinero de Elba Esther Gordillo se hacía a través de cuentas ubicadas en Suiza y Liechtenstein.

A G T


vvvvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

15

Instan a actualizar contenidos de sexualidad en libros de texto ha pronunciado por dejar sin cambios los contenidos sobre educación sexual en los libros de texto –que datan de finales de los años 90 del siglo pasado–, en gran medida como respuesta a los grupos de presión que se oponen a que se imparta en las escuelas una verdadera educavción sexual, y ese es el riesgo

Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada En México es necesario reconocer que formamos parte de una sociedad donde existe diversidad sexual y que tenemos el derecho a recibir una educación laica y científica, ajena a todo prejuicio y tabú, alertaron especialistas de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), quienes destacaron que los contenidos sobre sexualidad que se incluyen en los libros de texto gratuito no sólo no deben desaparecer, sino que es necesario actualizarlos y profundizarlos porque tenemos derecho a ejercer nuestra sexualidad de forma informada y sin miedo.

IM

En entrevista, Osmar Matsui, presidente del organismo, indicó que uno de los principales desafíos en la familia y en la escuela es dar información científica sobre la sexualidad, pues indicó que continúan los casos de embarazo adolescente y de enfermedades de transmisión sexual, y aún dejamos en una condición de enorme vulnerabilidad a aquellos niños que tienen una identidad sexual distinta a la heterosexual, porque no se quiere hablar de ello.

Durante los trabajos del taller Educación Sexual para una Sociedad Incluyente, especialistas en sexualidad reiteraron la importancia de generar en la sociedad una conciencia de la identidad sexual desde la infancia y de la orientación sexual, y a reconocer que puede ser distinta a la heterosexual, y que no se trata de ninguna enfermedad o desviación. Necesitamos construir sociedades realmente incluyentes, afirmaron.

Al respecto, la sicóloga y sicoterapeuta sexual, Vicenta Hernández, agregó que niños y adolescentes deben recibir información científica y veraz sobre sexualidad, porque tienen el derecho a una educación realmente laica e inclusiva, y el que se reconozca que la sexualidad implica responsabilidad; hablar con ellos y explicarles. Agregó que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, se

Hernández indicó que prevenir riesgos en el ejercicio de la sexualidad, que incluye embarazo adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, implica, dijo, abrir la puerta a los conocimientos científicos sobre nuestra sexualidad y comenzar a informarnos y aprender tanto en casa como en la escuela. Al no proporcionar información científica suficiente sobre sexualidad desde los niveles de educación básica, dejamos en una condición de enorme vulnerabilidad a aquellos niños que tienen una identidad sexual distinta a la heterosexual, porque no se quiere hablar de ello, advirtieron especialistas de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Foto Cristina Rodríguez

A G T


vvvvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

17

Con reforma educativa aumentaron jubilaciones entre docentes: ISSSTE Por: Jaime Zambrano EConsulta Más de tres mil docentes en Puebla que cumplieron más de 30 años de servicio se jubilaron y solicitaron sus pagos correspondientes en los últimos dos años, es decir, a partir de la implementación de las evaluaciones que aplica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como parte de la reforma educativa. José Fausto Gutiérrez Ramírez, subdelegado de Prestaciones del Insti-

IM

tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), comentó que la cifra de docentes jubilados se incrementó más de 30 por ciento. En promedio, las docentes se están jubilando cuando pasan los 58 años de edad mientras que los mentores se están retirando después de los 60 años, aunque se registran casos de profesores que se retiran después de los 70 años de edad, agregó. Gutiérrez Ramírez destacó que, actualmente, Puebla cuenta con más de 13 mil docentes jubilados quienes

cuentan con sus pagos garantizados porque se trata de un derecho adquirido y se encuentra establecido en la ley laboral. “En promedio, en los últimos años, las jubilaciones aumentaron a más de mil 200 profesores por año. Hay años que más y otros que menos pero sí se notó un aumento a partir de la reforma educativa. Actualmente, tenemos más de 13 mil docentes jubilados. La jubilación es un derecho garantizado en las leyes, un derecho no puede tener un riesgo de que se quite. En todos los países, en la mayoría de los países, el tema de las pensiones es

complicado porque la pirámide de la población se está modificando y eso quiere decir que al tener una esperanza de vida mayor, los fondos de pensiones son un problema en todo el mundo”, comentó. Según datos de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), actualmente, más de 10 por ciento de los más de 50 mil docentes activos se encuentran en edad para jubilarse, es decir, en el caso de las mujeres tienen 58 años o más y en el caso de los hombres, 60 o más.

A G T


vvvvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

19

Padres no llevan al preescolar a 200 mil menores, la SEP se lava las manos De acuerdo con indicadores de CONEVAL, en ese nivel educativo la cobertura es de 79.9 por ciento mientras que en los niveles de secundaria y primaria, la cobertura es total Lo que no dijo la SEP es que faltan por construir escuelas, aulas y enviar docentes para cubrir la demanda de alumnos y padres de familia, ya en en muchos casos sólo se opta por brindar el tercer año de preeescolar, ocultando la nula respuesta que se tiene por parte del gobierno federal Además de la gran cantidad de escuelas multigrado que existen en el nivel de primarias Por:Jaime Zambrano EComsulta La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad, Patricia Vázquez del Mercado, explicó que en Puebla más de 200 mil menores, en su mayoría en edad preescolar, se mantienen sin acudir al sistema de educación, problema que se busca atender en el presente proceso de preincripciones.

IM

Ante el problema, Vázquez del Mercado llamó a los padres de familia a inscribir a sus hijos en los planteles

de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. “La población educativa representa la tercera parte de la población del estado. El Coneval, en el indicador de rezago educativo, nos marca variables: la población de tres a 17 años que está fuera de la escuela; y la población que no tiene ni la primaria, ni la secundaria completa. En la primera variable tenemos el reto de incorporar a 200 mil alumnos que están fuera de la escuela”, comentó. De acuerdo con datos de la SEP, en preescolar la cobertura es de 79.9 por ciento mientras que en los niveles de secundaria y primaria, la cobertura es total. En el nivel medio superior, la cobertura es 76.5 por ciento; y en el nivel superior hay una cobertura de 40.4 por ciento. Vázquez del Mercado comentó que la entidad cuenta con la infraestructura para recibir a todos los estudiantes y aumentar los índices de cobertura en todos los niveles, en especial, en educación preescolar. “El magisterio ha trabajado con nosotros en promover la educación preescolar. Se trabaja porque más niños y niñas asistan a la escuela. Todavía tenemos un reto importante. Mi llamado a los padres de familia es que

preinscriban a sus hijos para preescolar, primaria y secundaria. Es importante que se realicen las preinscripciones para que podamos realizar un proceso de planeación”, agregó. Señaló que el preescolar es un nivel de educación obligatorio para los menores que tienen de tres a cinco años de edad y es fundamental en el proceso de aprendizaje que continuará con los niveles de primaria y secundaria.

“Es muy importante que los menores asistan al preescolar porque es la base de las competencias académicas que después se trabajaran en primaria y secundaria. Pedimos a los padres de familia que nos den la oportunidad, las maestras están en la mejor disposición de brindar clases. Todavía tenemos a padres de familia que inscriben de manera directa a sus hijos en la primaria, situación que complica su proceso de aprendizaje”, comentó.

A G T


vvvvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Magisterial

21

Deficiencias del INEE en evaluaciones para mejorar el aprendizaje de alumnos Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada En la revisión de la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no contó con una metodología para articular y analizar los componentes del Sistema Educativo Nacional (SEN) ni se logró comprobar que los resultados obtenidos en las evaluaciones de alumnos y docentes sirvieran para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En la auditoría del desempeño a las evaluaciones de la calidad de la educación, destaca que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEE no tuvieron evidencia de la contribución de los resultados de las evaluaciones al avance en la calidad de la educación.

IM

A esto se suma que el organismo autónomo no diseñó ni expidió lineamientos para realizar las funciones de evaluación a los componentes de alumnos, planes, programas, métodos y materiales educativos y de gestión escolar en la educación básica ni definió un programa para tal efecto, aun cuando a finales de ese año se publicó el documento rector de la política nacional de

nes y programas, métodos, materiales y gestión educativa, no efectuó una evaluación integral en la que se hayan establecido las relaciones que tienen los componentes entre sí, por lo que sólo emitió los resultados de cada uno. evaluación de la educación. De todos los elementos que componen el sistema educativo –destaca la ASF– el INEE sólo emitió directrices con el fin de evaluar a los maestros para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional Docente. Y aunque contó con evaluaciones para alumnos, escuelas, pla-

Por ello –agrega– no es posible identificar en qué medida los resultados de un componente producen algún efecto en el resto, cómo éstos, a su vez, pueden ser interpretados conjuntamente, lo que impide conocer de qué forma las diferentes evaluaciones al SEN contribuyen a la mejora de la calidad educativa como resultado de la implementación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

(SNEE). Advierte que dicho sistema no se ha consolidado ni constituido como un conjunto articulado de instituciones, procesos, instrumentos y acciones dirigidos a mejorar la calidad de la educación a partir de las evaluaciones, por lo que se desconoce la contribución de los resultados de éstas en la mejora de la calidad de la educación. Toma de decisiones De acuerdo con la Ley del INEE –apunta la ASF– entre sus atribuciones para evaluar el SEN está expedir los lineamientos para la evaluación, diseñar y aplicar las mediciones que correspondan a componentes, procesos y resultados de dicho sistema, difundir la información y emitir directrices que contribuyan a la mejora de la calidad de la educación. Pese a ello, la conclusión de la ASF es que el INEE y la SEP no dispusieron de información sobre el uso de los resultados de las evaluaciones de la calidad de la educación básica en la toma de decisiones de las autoridades educativas, a fin de mejorar la calidad de la formación, que es el fin último de las evaluaciones.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.