Impulso magisterial impreso 26 julio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Fortalece SEP los lazos de cooperación en materia educativa con Estados Unidos

Sección 51

Ofrece SETEP un liderazgo honesto en negociación salarial de este año

Sección 23

Javier Treviño Cantúr

Aurelio Nuño Mayer

Modelo educativo a consulta, reforma no se abroga

Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo


vvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

La Jornada Durante todo el periodo vacacional, que abarca del 16 al 31 de julio, los estudiantes y maestros que viajen en autobuses y trenes de pasajeros tendrán descuentos de 50 y 25 por ciento, respectivamente, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La dependencia indicó que el requisito único es presentar credencial vigente de la escuela o constancia con nombre y sello de la escuela o universidad, especificar que los interesados se encuentran en periodo de vacaciones, así como el tiempo de duración de las mismas. La reducción de la tarifa está vigente hasta el 31 de julio, de acuerdo con el calendario de la SEP. Precisó que las credenciales de maestros y estudiantes deben ser exclusivamente de instituciones educativas integradas a los sistemas de educación de la SEP.

Descuentos para estudiantes y maestros en autobuses y trenes

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad , el conocimiento y la sabiduría en los alumnos Ever Garrisson


vvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Miles de docentes del SNTE quieren pertenecer a la CNTE

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Mail: joseaorpin@gmail.com

IM

EPN toma la iniciativa. Separa a Virgilio Andrade (¡qué gran capacidad para el sacrificio!), firma una ley anticorrupción mocha y pide un perdón insólito por no haber podido venderle a la opinión pública el cochupo de la Casa Blanca. No rinde cuentas, simula. Hay otras acciones coordinadas pero es dudoso su resultado. MVS demanda a Aristegui por daño moral y pretende retirar de la circulación y mutilar un libro. Moreira, con frescura inaudita, demanda a Sergio Aguayo porque escribió lo que todos pensamos. En términos beisbolísti-

5

Reformas imperdonables que desestructuran alma y cuerpo de nuestra nación

cos, Peña ha bateado sólido (con el aplauso de los plumíferos). Pero parece que para doble play: Julio Hernández anota La Casa Blanca, un tanto enterrada, ha vuelto a irritar.

conquistas laborales, mandar a los maestros al outsourcingy entregar a la iniciativa privada el manejo de las escuelas, con la consecuente renuncia del Estado a un deber indeclinable.

Ha rehabilitado, sin desearlo, a Carmen Aristegui y a su equipo, ha envilecido a sus colaboradores, a la ley y a ciertas organizaciones no gubernamentales.

La disputa por la educación es espacio privilegiado para evidenciar la lucha de clases en una sociedad, porque enfrenta dos o más cosmovisiones: las ideas acerca del individuo y ciudadano que se quiere lograr mediante la educación formal.

No va a crecer su aceptación. A pesar de los heroicos esfuerzos de los encuestadores, que lo mantienen en 30 por ciento en los últimos 20 meses, seguirá cayendo en picada. En el mismo PRI la agitación es inocultable.

El Despertar J. Agustín Ortiz P. Twitter: @ortizpinchetti

Impulso - Magisterial

¿Por qué EPN se lanza en esta vía temeraria? La explicación está en que ha perdido la batalla contra el magisterio y quiere tapar el desaguisado distrayendo a la opinión pública. La CNTE empieza a demostrar que en condiciones muy adversas ha sabido retar no sólo al sindicato oficial, sino al Estado y a sus múltiples aliados. La abyecta dirigencia del SNTE se ve forzada a oponerse a la evaluación de la reforma educativa. Esto significa la cancelación de la reforma. La inesperada rebeldía de los más charros de todos los charros sindicales se debe a que no quieren ser rebasados por la base. Cada vez en mayor número los maestros sometidos al oficialismo están incorporándose a la resistencia en todas las regiones del país. Los crímenes como el de Nochixtlán, no sólo quedan impunes, ni siquiera merecen una explicación oficial. La agitación política, los bloqueos, la irritación, crecen por todas partes, y pareciera que EPN no sólo está arriesgando la jugada sino el juego.

La clase capitalista propone una escuela que genere seres obedientes, individualistas, competitivos, productivos en sentido empresarial y, por tanto, de fácil inserción en el mercado. Es un proyecto escolar desocialización como explotación anticipada. Es decir, la preparación temprana para la inserción en el sistema de producción y consumo capitalistas con un funcionamiento social y sicológico óptimos.

Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail.com Las reformas del presidente Enrique Peña Nieto son imperdonables por ser impuestas a espaldas de los ciudadanos y porque no fueron pensadas para la felicidad de los mexicanos. Al contrario, lejos de ser reformas estructurales –como les llaman– son reformas que desestructuran alma y cuerpo de nuestra nación: vulneran la soberanía, autorizan el saqueo de recursos naturales y favorecen negocios del gran capital contra mejores oportunidades y calidad de vida para nosotros. La reforma educativa es, sin embargo, la que ha encontrado mayor resistencia social, quizá porque sus infamias son más evidentes: despojar al magisterio de sus

Para padres y maestros la escuela es el camino al crecimiento del individuo en sentido amplio y universal. Ellos sueñan –dicho esquemáticamente– con un hijo doctor o artista, mientras los capitalistas lo quieren obrero o asalariado. Quienes pensamos que la sobrevivencia de la especie humana pasa por la superación del capitalismo vemos en la educación la oportunidad de formar seres pensantes, solidarios, creativos, capaces de reinventar su mundo. La discutida reforma nunca tuvo proyecto educativo, aunque ahora (cuatro años después) Nuño quiera mostrar que sí. Negocios, sí. Se han despilfarrado recursos en grande: tablets (Chuayffet compró 700 mil), remozamiento de escuelas (461 millones de pesos que pagó Nuño), costosas evaluaciones inútiles, represión policiaca de maestros y sueldos insultantes para fraudulentos funcionarios del INEE y de la SEP. Todo por imponer una reforma sin ética ni contenidos pedagógicos, que cancela definitivamente los anhelos del pueblo y consolida la educación capitalista.

A

G T


vvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

7

Reforma educativa: fracaso y disculpas Facebook: Reflexiones en educacion La educación es un proceso histórico y social por el que cada generación humana comunica a la siguiente los conocimientos y valores que recibió de sus ancestros, enriqueciéndolos con sus propios descubrimientos, logros y retos. Las pretensiones del actual gobierno de privatizar la educación reflejan su incapacidad para entender que un proceso social no puede ni debe ser tratado como una mercancía sujeta a las leyes del mercado, en la que lo único que cuenta son el interés de los individuos que la venden y las necesidades o deseos y limitaciones, muchas veces inducidos (mediante la idea mágica de la calidad o la siempre perversa de la ineptitud de sus impartidores) en quienes la compran. En los procesos sociales lo que se busca es el logro de objetivos definidos por la sociedad, en términos de bienestar, progreso, justicia y equidad en todos sus ámbitos y espacios. En este sentido es importante observar que entre las naciones más desarrolladas ninguno de sus gobiernos ha adoptado la privatización de la educación, que hoy los organismos financieros pretenden imponer a las naciones con gobiernos débiles, corruptos o ambas características. Sin entender tampoco que en un Estado democrático, para gobernar es necesario buscar el consenso social, los funcionarios del actual gobierno –con un afán enfermizo y seguramente interesado en poner en venta tanto los bienes que integran el patrimonio de la nación, como los mercados nacionales y algunos elementos de carácter estratégico para la soberanía nacional– pensaron que les sería fácil imponer una serie de modificaciones al espíritu mismo de la Constitución, que les permitiesen privatizar tanto las minas, como el sector energético y el educativo. Expertos en el arte del engaño y la compra de funcionarios y servidores públicos, incluidos el anterior Presidente de la República y las autoridades electorales, decidieron cooptar al Congreso utilizando el llamado Pacto por México (¿?) para que se aprobaran a modo las reformas a la Constitución y el establecimiento de leyes secundarias lesivas a la nación, pensando que así tendrían el camino abierto para lograr sus autoritarios y muy particulares objetivos.

IM

Sin embargo, sus propias ineptitudes y su desconocimiento y desprecio por el pueblo que gobiernan los llevaron a cometer una serie de errores que terminaron poniéndolos en la situación actual de fracaso y descrédito, arrastrando al país entero a la crisis económica, política y social actual, con efectos tan perversos como los logrados por el gobierno de Felipe Calderón. Hoy sabemos que el crimen cometido contra los estudiantes de Ayotzinapa no fue un hecho aislado, sino la consecuencia de una estrategia encaminada a lograr el desprestigio de las escuelas normales rurales, para instrumentar su cierre definitivo, presentándolas como organismos no únicamente vinculados con el narcotráfico, sino bastiones regionales de la delin-

cuencia organizada, sólo que el operativo diseñado con este fin se les salió de control, dando lugar a la tragedia, de la que ellos son los únicos responsables, como en su tiempo lo fueron también de los hechos contra la población indígena en San Salvador Atenco. El asedio y estrangulamiento económico a las escuelas normales, pilar y cuna del magisterio que hizo posible la construcción del México moderno, no es de ahora. La ex líder del SNTE Elba Esther Gordillo había urgido al gobierno anterior su desaparición, ante la imposibilidad de controlarlas, hoy nuevamente son blanco del odio de Aurelio Nuño, quien se ha referido a ellas como el monopolio de la educación, ignorando que fueron los gobiernos de la Revolución, que las instituyeron, con el fin preciso de formar a los

maestros que con sacrificios debían llevar la instrucción hasta los últimos rincones de la nación. ¿Un intento del nuevo PRI de demoler las instituciones nacionales? La torpeza y consiguiente fracaso del actual gobierno no son exclusivos del sector educativo; se extienden a todos los ámbitos de acción del gobierno federal, que luego de más de 30 años de seguir las políticas neoliberales dictadas para México desde el exterior, presentó un programa de acción con promesas que resultaron ser demagógicas. ¿O debiéramos llamarlas populistas? Al iniciar su gobierno Peña Nieto hablaba de crecimiento económico, de superar las condiciones de violencia e inseguridad, de la creación de empleos, de reducción de precios de los combustibles y de las tarifas eléctricas, de disminución de la pobreza, así como de prosperidad, palabras que se ha llevado el viento, simples y fáciles promesas demagógicas de campaña ante la realidad que ahora tratan de borrar con las estadísticas del Inegi, al que bien podría llamársele Instituto Nacional de Estadísticas de la Ilusión. En la semana anterior el presidente Peña Nieto, en un intento de detener el enojo incontenible de la sociedad mexicana, tuvo a bien organizar un nuevo espectáculo mediático utilizando la promulgación de las supuestas leyes anticorrupción, para pedir perdón por el tristemente célebre affaire de la Casa Blanca denunciado por Carmen Aristegui, seguramente pensando que ello disminuiría el descrédito de un gobierno que será recordado por su ineptitud, su demagogia, su desprecio y desconocimiento del pueblo que ha pretendido gobernar y por el uso de la violencia para imponer su voluntad, sin reparar mayormente en los daños que ha causado al país. Por su parte, el secretario de Educación mostró una vez más su pequeñez, inventándose ahora un muñequito de peluche como interlocutor, con objeto de continuar ignorando al magisterio, en un intento más por rescatar su frustrada reforma educativa, apresurándose a hacer público su nuevo modelo educativo, y aceptando al mismo tiempo que a lo mejor las repudiadas evaluaciones aplicadas a los docentes con el apoyo policiaco sí tienen algunas fallas que deben ser corregidas. Al informarnos de que este nuevo modelo será puesto en práctica, unas semanas antes del término del actual gobierno, el señor Aurelio está, de hecho, admitiendo su incapacidad y la del actual gobierno para solucionar la crisis educativa del país generada en buena parte por él mismo, dejándole al siguiente gobierno, tanto el entierro de la reforma como la responsabilidad de recuperar el tiempo perdido.

A

G T


vvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

9

INEE señala que la reforma no es la que requieren el país y el magisterio

IM

Rector de la UACM Por paradójico que pueda sonar, una elemental confianza es indispensable para el diálogo y la solución de un conflicto. Sin embargo, la SEP ha escogido presentar su propuesta de modelo educativo (objetivos, programas, contenidos, prácticas pedagógicas…) en una circunstancia tal que promueve mayor desconfianza. En primer lugar, porque el anuncio de la presentación vino a reventar un acuerdo a punto de firmarse, discutido desde antes entre maestros opositores y la Secretaría de Gobernación. Se trata del documento Ruta del proceso de construcción del proyecto de educación democrática, mucho más amplio que el modelo que ahora se presenta y parte importante de la solución al conflicto. Además, la propuesta parcial de la SEP retoma el mismo esquema que en 2012-2013 generó el actual conflicto. En aquel entonces se abrió una consulta (foros regionales); participaron miles de profesores, pero sus conclusiones se desdeñaron y surgió un marco legal-administrativo cuyas consecuencias vivimos desde entonces. Lo que se discutía el pasado 19 de julio, en la Secretaría de Gobernación, era algo que ofrecía una novedad: juntos, maestros y gobierno, acordarían una ruta para discutir ampliamente y a lo largo y ancho del país cómo debería ser la propuesta integral de educación para los mexicanos. Pero ahora tenemos la vuelta a la unilateralidad: la SEP presenta su propuesta; ella organiza, establece calendario, lugares, participantes, agenda y ofrecerá resultados. Esto es importante, porque, en segundo lugar, la SEP ha perdido prácticamente todo el capital de confianza que antes tenía, pues reiteradamente se negó al diálogo, despreció y amenazó a maes-

tros y padres de familia, ejecutó despidos, descuentos, y junto con los mandos uniformados, militarizó la evaluación y contribuyó a legitimar así una represión que propició aprehensiones y un saldo de muertos y heridos. Todo esto, inédito en la historia de la SEP y que ni siquiera se asume como error pone en duda fundada su capacidad para ser imparcial, objetiva e incluyente con las propuestas que no participen de sus tesis de fondo. En tercer lugar, hay desconfianza porque la propuesta educativa oficial en realidad es política: busca diluir la resistencia, y para eso envía a los maestros el mensaje de ya supérenlo; pasen a discutir mi propuesta. Sin embargo, el conflicto sigue, a tal punto que el Presidente se ve obligado a pronunciarse en sus viajes al extranjero; el Senado propone revisar el marco legal, y el INEE llega a señalar que la reforma pudiera no ser la que requieren el país y el magisterio; que hay un margen muy amplio para corregir(la) y sin necesidad de cambiar la ley, y hasta hace una especie de promesa: Entre las medidas que podrían aplicarse a la próxima etapa de evaluación del desempeño

–prevista para noviembre– está ‘cambiar su naturaleza para hacerla voluntaria.” (La Jornada, 16/7/16, pág. 6). Un conflicto que hace que surjan asomos para la búsqueda de una salida al conflicto. En cuarto lugar, la propuesta también genera desconfianza porque aparece en el contexto de la alianza SEP-Mexicanos Primero. Se trata de una conjunción cuyo primer producto fue una modificación constitucional y leyes sumamente hostiles hacia la educación del pueblo y maestros que defienden su escuela. Sería iluso pensar que esa convergencia fundacional ya no existe, precisamente cuando se abre la más importante etapa del proceso de apropiación de la educación y se busca reorientar el proceso educativo de tal manera que, a pesar de una apariencia vanguardista, troyanamente se incluyan los objetivos básicos de la funcionalidad empresarial. Finalmente, en quinto lugar, no es posible generar algún modelo progresista que esté confinado en un edificio escolar normativo hostil y opresivo contra

quienes en la educación son uno de sus actores y además claramente representan a las clases populares organizadas, y esa será una nueva fuente de resistencia. ¿Cómo impulsar tareas como el pensamiento crítico, el entusiasmo de los estudiantes con el conocimiento, cuando saben que, a diferencia de lo que ocurre en las escuelas privadas, en las públicas, maestras y maestros sí pueden ser sancionados por cualquier causa (artículo 75 Ley General del Servicio Profesional Docente), despedidos por la tercera evaluación (artículo 53) o por alguna de las siete causales que ahora agrega la ley (artículos 69 y 74)? Así, la llegada del modelo educativo de la SEP entrampa aún más la salida del conflicto, y si se tiene en cuenta su calendario, éste se prolongará hasta cuando se den a conocer los resultados en 2017 y se agravará cuando se busque imponerlos en 2018, todo un sexenio de conflicto. Urge otro derrotero, que lleve a maestros y gobierno, de manera ordenada, a la suspensión del paquete legal-administrativo de la reforma, acordando para esto una ruta clara de discusión amplia sobre qué propuesta de educación necesitamos en México y definir luego el marco legal-administrativo, formación normalista, evaluación, contenidos, prácticas, que pueden mejor sostener ese proyecto. Con eso, gobierno y maestros tienen la oportunidad de convertir este momento de entrampamiento, imposición e incluso de represión sangrienta, en uno de los procesos de diálogo más dinámicos y creativos en la historia de la educación mexicana: desde abajo y con una amplia participación, construir una educación para todos. Carmen Aristegui tiene la razón.

A G T


vvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Escuelas al Cien, clave en el nuevo modelo educativo cobra relevancia en el nuevo modelo. Los alumnos de todo el país, dijo, han sido la razón del esfuerzo por adecuar el modelo educativo, y un espacio físico con condiciones favorables ayudará a dotarlos con las herramientas necesarias para entrar a un mundo globalizado y de mayores exigencias. Con Escuelas al Cien así como con el Programa Nacional de Bebederos, agregó, “sin duda, se garantizan planteles educativos con las mejores condiciones de infraestructura física, dignos, de calidad y accesibles, acordes al nuevo modelo educativo.

La Jornada

IM

El director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inified), Héctor Gutiérrez de la Garza, consideró que el programa Escuelas al Cien se consolida como pieza clave del nuevo modelo educativo presentado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, porque, dijo, en él se reconoce a los planteles como el espacio en donde se concentran los esfuerzos de todos los componentes que integran al sistema educativo. Señaló que dado que la misión de Escuelas al Cien es el mejoramiento de miles de planteles en todo el país

Serán casi seis millones de alumnos beneficiados con el mejoramiento de sus planteles por conducto de Escuelas al CIEN, y casi dos millones de estudiantes de jardín de niños, primaria y secundaria con el Programa Nacional de Bebederos, precisó el director general del Inifed. Destacó la importancia de la participación de los diversos sectores de la sociedad en los foros que se realizarán a nivel nacional. Hoy se nos brinda la oportunidad de que juntos maestros, académicos, autoridades locales, padres de familia, INEE, SNTE, pedagogos, sector privado y legisladores construyamos las condiciones para que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral y con calidad.

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

11

Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania Puebla, Pue.- Con el objetivo de apoyar la formación profesional de calidad, al tiempo de reconocer el esfuerzo y éxito de los estudiantes universitarios en favor de la educación superior de la entidad, la Secretaría de Educación Pública entregó estímulos económicos para alumnos destacados que estudiarán en Alemania durante un año. En representación de la Secretaria de Educación, Patricia Vázquez del Mercado, la Subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, abanderó a los 19 estudiantes que viajarán a Alemania como becarios a través del Programa de Estudiantes de Ingeniería del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD- Deutscher Akademischer Austauschdienst). Asimismo, dio a conocer que con este proyecto los estudiantes de carreras de ingeniería tienen la ventaja de estudiar y perfeccionar el idioma alemán, además de realizar una pasantía en alguna empresa industrial. Las instituciones que participan en esta ocasión son la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. “Para que el país tenga el futuro que todos anhelamos, es necesario darle a los jóvenes más y mejores opciones educativas, apoyos con becas, así como opciones de formación y superación profesional de calidad. Por ello, a lo largo de esta administración estatal, por el liderazgo del Gobernador Rafael Moreno Valle, se han fortalecido los lazos de trabajo y colaboración con diferentes países en beneficio de intercambio estudiantil de alumnos y docentes de nivel superior”, destacó la funcionaria. Cabe mencionar que se celebra el Año Dual Alemania-México 2016-2017, en el que se retoma esa gran idea de

Alexander von Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre las culturas del mundo. Por esta razón durante todo un año, Alemania presentará en México un programa multifacético que creará espacios de diálogo, fortaleciendo la relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento a la democracia y los derechos humanos. El programa multifacético del Año de Alemania en México estará definido por seis grandes campos temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por fomentar el desarrollo profesional de los universitarios a través de la movilidad internacional.


vvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

13

Impulso - Magisterial

La educación a distancia: alternativa para jóvenes Soy Universitario “El futuro de la educación debe considerar su modalidad a distancia, donde se ofrezca más oportunidades a jóvenes que realmente quieran aprender y lo hagan de forma autónoma. Además, darles habilidades y conocimientos acorde lo que requiere la industria; y acercarlos a elementos como la tecnología o los idiomas>>, afirmó Fernando Thompson, director General de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla. Durante un debate en el Global Education Supplies & Solutions (GESS), establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mtro. Thompson de la Rosa estableció que el tipo de educación de los últimos siglos está destinada a la extinción y aquellos profesores que no evolucionen su modelo de enseñanza, también tendrán el mismo fin. Hoy, las universidades deben brindar habilidades y conocimientos a sus estudiantes que no sólo se reflejen en un título, <<sino en el dominio de la administración, telecomunicaciones, idiomas, certificaciones, redes, etcétera; que les ayuden a conseguir un empleo mucho mejor remunerado>>, comentó.

IM

En este sentido, el director General de TI de la UDLAP manifestó que en México existen tres estratos de universidades y se pueden definir de la siguiente manera: 1) generan egresados sin la preocupación de que salgan bien preparados; 2) dan cierta preparación, pero desafortunadamente

los jóvenes no tienen las habilidades necesarias para poderse ubicar en posiciones de alto mando y; 3) de élite, que se distinguen por la calidad de sus profesores e infraestructura. Asimismo, estipuló que la situación de muchas instituciones que no cuentan con infraestructura ni recursos, para recibir físicamente a miles de jóvenes que demandan estudios de licenciatura, se podría contrarrestar con la educación a distancia. Thompson ejemplificó lo anterior de esta forma: los primeros semestres, se podrían impartir cursos como matemáticas, español o de tronco común sin asistir físicamente a la escuela; a partir del quinto semestre se acudiría a las instalaciones para hacer prácticas dos o tres días a la semana; y en los periodos finales se continuaría con la mezcla de cursos en línea y presenciales. Lo anterior daría la pauta de brindar educación superior a miles de personas, cuyo compromiso de estudiar autónomamente sea alto. Esto también generaría millares de egresados en búsqueda de trabajo, lo que el directivo de la UDLAP justificó estableciendo: <<estamos enfocados en el empleo, sin embargo, la automatización difiere cada vez más de menos empleados; porque los robots y computadoras pueden hacer diversas actividades para no necesitar seres humanos en la industria. Lo que sí se requerirá, es gente con talento y sensibilidad para manejar negocios”.

A G T


vvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

15

Ofrece SETEP un liderazgo honesto en negociación salarial de este año Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En víspera de la negociación salarial de este año, el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, Eucario Lucero Cariño, ofreció un liderazgo honesto y pidió una base magisterial que escuche, para demandar un incremento real y suficiente, que ayude a resarcir la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores afiliados al SETEP. “No quiero un SETEP callado, quiero un SETEP que hable, que piense, que actué y que sea un verdadero sindicato. Un SETEP que vea que su líder no los engaña y que sí se dedica a trabajar”, manifestó. En el marco de la entrega de reconocimientos a personal administrativo y de apoyo a la educación por 25, 20, 15 y 10 años de servicio en el sindicato, el líder gremial adelantó que algunas demandas al SNTE consistirán en mejorar las percepciones del Fondo Sindical de Defunción y Jubilación, así como de la Cuota Sindical. El dirigente colectivo de Puebla mencionó que una de las prioridades del Comité Ejecutivo 2015-2019 es dar seguridad y estabilidad a sus agremiados, lo cual sólo será posible con mejores prestaciones sociales y económicas.

IM

En entrevista, comentó que con la implementación de la negociación única salarial, sólo el gremio nacional puede realizar acuerdos de aumentos salariales y mejora en prestaciones.

vo poblano”, comentó.

Eucario Lucero confió que una vez que inicien las mesas de negociación, los encuentros entre las partes involucradas serán cordiales, ya que hay interés por mejorar las condiciones de trabajo del personal docente, no docente y de apoyo a la educación.

El SETEP gestionó y entregó 20 estímulos del programa Valor Distinguido, de los cuales 9 fueron para la educación básica y 11 para el nivel medio superior. Los montos de los estímulos fueron de 20 mil y 16 mil pesos, respectivamente. Positivo cierre del ciclo escolar 20152016 Sobre el cierre del ciclo escolar 20152016, que tuvo lugar el pasado viernes 15 de julio, el líder del SETEP aseguró que fue positivo.

Reconoce SETEP labor de personal administrativo Con un desayuno, entrega de bonos económicos y la rifa de un automóvil, el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP) reconoció, el viernes pasado, a personal administrativo y de apoyo a la educación por su entrega, responsabilidad y compromiso. El secretario general del SETEP, Eucario Lucero Cariño y el director general de Educación Media Superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP) estatal, Álvaro Álvarez Barragán, otorgaron las condecoraciones al personal por 25, 20, 15 y 10 años de servicio en el sindicato. Durante su mensaje, en la ceremonia don-

Señaló que a pesar de que al inicio se vislumbraba un año complicado por el tema de la Reforma Educativa, el sindicato colaboró y desarrolló estrategias didácticas que permitieron a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas cotidianas.

de acudieron familiares de cada uno de los homenajeados, el líder sindical felicitó al personal y destacó que su labor, colaboración, amabilidad, eficiencia, pero sobre todo su compromiso han permitido el desarrollo de la niñez y juventud poblana. “Ustedes son una parte completamente indispensable en lo que se refiere al aspecto educativo. Les agradezco que estemos amarrados en una misma filosofía de trabajo, de la educación y de hablar bien del estado de Puebla. El trabajo que vienen realizando ha permitido una unión real para lograr la calidad del sistema educati-

“Al inicio los compañeros estaban muy preocupados, y porque no decirlo hasta estresados por la cuestión de la Reforma Educativa, pero el sindicato llevó a cabo cursos de actualización y los resultados fueron muy satisfactorios. Todos nuestros maestros resultaron idóneos en la evaluación y, actualmente, no tenemos ningún problema con padres de familia, todo esta muy bien”, añadió. En este sentido, agregó que el reto del próximo ciclo escolar es superar los avances obtenidos este año, ya que sólo así se obtendrá una verdadera calidad educativa en el estado.

A G T


vvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

Puebla, Martes 26 de Julio de 2016

17

Impulso - Magisterial

Fortalece SEP los lazos de cooperación en materia educativa con Estados Unidos Soy Universitario En el marco de la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Washington, DC, hoy fue suscrito el Anexo X del Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que actualiza la cooperación educativa entre ambos países, y considera a los estudiantes mexicanos que radican en ese país. El Anexo X busca fortalecer las áreas de cooperación conjuntas

IM

para el periodo 2016 – 2018, entre las que destacan: •Transferencia e inscripción oportuna de los estudiantes que migran, en cualquier dirección, entre México y Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, a fin de promover la continuidad en su educación. •Impulso al intercambio de experiencias y buenas prácticas entre instituciones de Educación Media Superior, incluyendo el tema de educación abierta y a distancia a nivel medio superior y superior. •Continuar promoviendo la

movilidad académica de estudiantes, maestros y catedráticos universitarios, así como la colaboración a través de mecanismos como el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII); la iniciativa La Fuerza de 100 000 en las Américas y el Programa Proyecta 100 000. •Fomento a intereses mutuos como: educación para adultos; educación especial; tecnología educativa; educación indígena; áreas prioritarias en la enseñanza – ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); desarrollo profesional de docentes y programas de inter-

cambio de maestros. Dicho instrumento, suscrito por Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y John B. King Jr., secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, es resultado del interés de ambos países para continuar fortaleciendo la cooperación educativa, la movilidad académica y la atención a las necesidades de los migrantes mexicanos en este ámbito, a fin de contribuir al diálogo político que promoverá la competitividad y la innovación en la región de América del Norte.

A G T


vvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

19

Insta el SNTE a no convertir la enseñanza en una batalla ideológica La Jornada

blecido.

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, manifestó su beneplácito por la presentación del nuevo modelo educativo y propuesta curricular para la formación obligatoria, y anunció que el gremio magisterial se sumará al proceso de consulta. Sin embargo, advirtió quenadie tiene derecho a convertir la educación de los mexicanos en campo de batallas ideológicas ni disputas políticas.

En entrevista, Díaz de la Torre convocó a los maestros disidentes a participar en los foros de consulta, aunque advirtió que su ausenciatampoco va a paralizar al país. Insistió en que se trata de espacios para participar y dejar que se escuche tu voz. No entiendo por qué no ser parte de una reflexión tan rica, y que nos permite ser escuchados por México, pero quizá no es lo que quieran.

Al emitir un mensaje durante la ceremonia oficial que encabezó el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, Díaz de la Torre enfatizó que los principios, disposiciones y mandatos del artículo tercero constitucional están fuera de toda disputa. Afirmó que nadie puede convertir la consulta del nuevo modelo en detonador de debates ya resueltos a lo largo de la historia de México. Tras celebrar que no se construya un nuevo modelo educativo a partir de una sola visión ni de un reducido grupo de planificadores, administradores o expertos, afirmó que no es justo ni ético dejar toda la responsabilidad de transformar el sistema educativo a los maestros y en las limitadas condiciones de las escuelas.

IM

Advirtió que no se cumplirán las expectativas generadas por la agenda educativa si las leyes y el modelo no se traducen en políticas públicas que obliguen a todos los involucrados a cumplir puntual y cabalmente lo esta-

Integrantes de la cúpula sindical reconocieron que aplazar la entrada en vigor del nuevo modelo hasta el último ciclo escolar que inaugurará la actual administración federal (2018-2019), representa correr algunos riesgos de carácter político, pero insistieron en que no hay mejor modelo o ley que el que tiene aplicabilidad. José García Mora, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, señaló que no se trata sólo de concluir el proceso de consulta del nuevo modelo. Una vez que se tengan los documentos definitivos se debe pilotear, porque pese a incluir las opiniones de muchos sectores, tiene que operar en la práctica, y no se puede generalizar en todo el país, y luego decir, tuvimos un error. Díaz de la Torre señaló que el SNTE realizará un análisis minucioso de la nueva propuesta educativa, y advirtió que si la aplicación del nuevo modelo afecta derechos laborales del magisterio, buscará que se acate el respeto irrestricto a las conquistas sindicales.

A G T


vvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Prospera anunció tope a las becas

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

cas de educación básica y al fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar para mejorar la prestación del servicio educativo con calidad, equidad e inclusión. Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de escuelas públicas de educación básica, poniendo a disposición de la comunidad escolar apoyos económicos que le permitan atender sus necesidades cotidianas de operación y desarrollar sus capacidades, a fin de coadyuvar en la prestación de un servicio educativo con mayor calidad.

Cuando el monto total rebase el máximo, los apoyos educativos de sus becariosse ajustarán proporcionalmente hasta llegar al monto máximo que le corresponda. Por otra parte la Coordinación Nacional de Prospera integrará el padrón final de beneficiarios, considerando a las y los beneficiarios para los que se certifique la conclusión de la Educación Media Superior (EMS).

Por: Daniela Wachauf 24 HORAS

IM

Objetivo. El programa prospera se encarga de coordinar la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud. Foto: Cuartoscuro La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ajustará proporcionalmente el monto mensual de los apoyos educativos que reciben las familias con más de tres becarios del programa Prospera. “En el caso de las familias con más de 3 becarios, el monto máximo mensual de apoyos educativos que podrá reci-

También indica que la familia que no haya sido recertificada o bien, haya concluido el tiempo programado para la atención del proceso. En este caso, la Coordinación Nacional retendrá los apoyos hasta por tres bimestres, antes de aplicar la suspensión. El DOF establece: $1,350 es el monto máximo mensual por familia para becarios en primaria y secundaria. $2,470 es el monto máximo mensual por familia para becarios de educación media superior.

21

SEP emite los lineamientos de operación del Programa de la Reforma Educativa

bir será equivalente a la suma del monto mensual de las tres becas más altas que recibe, siempre que éste no rebase el monto máximo de becas establecido”, dice el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

“El padrón final se entregará a las instituciones financieras que participan en la entrega del incentivo a las y los beneficiarios, en los meses de abril y noviembre de cada año. Podrán remitirse padrones complementarios a la institución liquidadora con los becarios que se reporten de forma extemporánea”, refiere el texto.

Impulso - Magisterial

24 HORAS FOTO: Leslie Pérez La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa, que aplicará en las 32 entidades federativas. Para el ciclo escolar 2016-2017 este programa mantendrá en esencia la decisión de focalizar sus acciones en la atención de las carencias físicas en los planteles públicos de educación básica con mayor rezago, promover el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, y dar continuidad a la instalación y mantenimiento de bebederos escolares. También seguirá fortaleciendo la autonomía de gestión de las escuelas para dar cumplimiento al mandato constitucional. Refiere que los objetivos son: contribuir a la disminución del rezago en las condiciones físicas de escuelas públi-

Apoyar a las supervisiones escolares de zona con recursos que contribuyan a fortalecer sus funciones de asesoría y acompañamiento a fin de que dispongan de herramientas para establecer un Sistema de Alerta Temprana de alumnos en riesgo de rezago o abandono escolar en las escuelas regulares beneficiarias, entre otros objetivos. La SEP a través de la página web http://www. gob.mx/sep/acciones-y-programas/subsecretaria-de-educacion-basica-14451mantendrá actualizados los datos para quejas y denuncias de la ciudadanía, en función de las notificaciones que para este efecto formulen, en su caso la autoridad educativa local, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa o el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Este acuerdo está vigente desde este jueves y abroga el número 11/09/15 por el que se emiten los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre de 2015, una vez que concluyan los plazos en él establecidos.

A G T


vvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

23

La reforma educativa se mantiene ‘‘inalterada’’, asegura Peña Nieto La Jornada La reforma educativa ‘‘se mantiene inalterada’’. Los acuerdos tomados en las secretarías de Educación Pública y el diálogo en curso en Gobernación con los liderazgos magisteriales se ubican en el marco de la ‘‘relación laboral’’, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. En entrevista, y a la pregunta de si el gobierno se ha doblegado ante las exigencias de los profesores, el mandatario fue insistente: ‘‘Nada de lo que se ha acordado a partir de esta revisión significa dar marcha atrás a la reforma educativa’’.

Ni siquiera significa, añadió Peña, hacer cambio legal o alguna modificación ‘‘a lo que hoy nos mandata la ley, sino que están dentro del marco de lo que contiene la propia reforma educativa (de) eventualmente hacer revisión…’’ Lo que hoy se hace, insistió el presidente Peña, es ver otros aspectos ‘‘que nada tienen que ver con el sentido de la reforma’’. Y definió: ‘‘Los acuerdos tomados están más en el marco de la relación laboral en-

tre la SEP y el SNTE, que con lo que es el sentido propio de la reforma educativa’’. Enseguida precisó el sentido inalterable del nuevo régimen de enseñanza para elevar la calidad de la misma:

diantes, para los propios padres de familia participantes de la comunidad escolar y en los espacios educativos (donde) hay un plan y un programa para que tengamos escuelas mucho más dignas’’.

‘‘Yo espero encontremos los mecanismos y las formas de que vaya entrando, de que vaya permeando y sea ampliamente conocida para que se conozcan los beneficios que tiene para los propios maestros, especialmente para nuestros jóvenes y estu-

Las respuestas del mandatario federal se dieron luego de participar en el arranque de la Campaña Nacional de Reforestación 2016, donde, al igual que otros integrantes de su gabinete y del gobierno de Tlaxcala, sembró un árbol.

De inicio, el mandatario pidió recurrir al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para conocer el sentido de las decisiones tomadas con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y vinculadas a los sistemas de evaluación docente. La reforma educativa, expuso Peña Nieto, tiene un marco para realizar eventuales revisiones y así hacer más eficiente su aplicación en el propósito de elevar la calidad de la enseñanza. ‘‘No hay marcha atrás’’

IM

‘‘Pero de ninguna manera el acuerdo tomado por el secretario de Educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y los diálogos que están teniendo con la coordinadora (Nacional de Trabajadores de la Educación), significan dar marcha atrás a la reforma educativa’’ o alterar su propósito de elevar la calidad de la enseñanza.

A G T


vvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

25

SEP destaca la importancia del diálogo para alcanzar acuerdos con la CNTE Al instalarse la mesa educativa con la CNTE en la Secretaría de Gobernación, la representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), integrada por los subsecretarios Otto Granados, Javier Treviño y Rodolfo Tuirán, reiteró que la Reforma Educativa no está sujeta a negociación ni tampoco la arquitectura constitucional y normativa que le dio origen en el Congreso de la Unión. La SEP destacó la importancia del diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para alcanzar acuerdos, y señaló que hoy se analizó trazar una ruta y la agenda para tratar diversos aspectos relacionados con la implementación de la Reforma Educativa. Al término de la mesa entre el Go-

bierno Federal y la CNTE en materia de educación, la SEP precisó que no está a discusión la abrogación de la Reforma Educativa, y que el diálogo se da con respeto a la Constitución y las leyes en la materia. La SEP escuchó con atención, apertura y ánimo constructivo, los planteamientos expresados por los representantes de la CNTE, de los cuales destaca: 1. Es un éxito que se haya instalado ya esta mesa educativa, y que se pudiera llevar a cabo este proceso, y cualquier mejora en los procesos de implementación de la Reforma Educativa tienen que ser en el marco del pleno respeto a lo que se ha establecido en la Constitución y en las leyes reglamentarias en la materia.

2. La mesa se realizó en un clima de respeto, apertura y diálogo, y hubo un ánimo constructivo en los planteamientos. 3. La representación del Gobierno Federal escuchó con mucha atención las propuestas que se plantearon por parte de la Coordinadora en un par de documentos: uno elaborado por los integrantes de la CNTE, y otro preparado por su grupo asesor de académicos, que también participó.

IM

4. Dentro de las líneas de acción hacia el futuro, se esbozó la posibilidad de integrar un grupo de trabajo, con participantes de la Coordinadora y de su grupo de académicos asesor, y de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, para que se pueda avanzar ya en el diseño fino de la ruta y de la agenda para la discusión de los diversos temas. El objetivo fundamental es conti-

nuar el diálogo; generar una agenda de trabajo, y buscar construir estos acuerdos en los diferentes temas, como el inicio de un primer foro orientado a analizar la temática de la evaluación de los docentes. También se planteó que en este diseño para la implementación del foro es indispensable la participación de representantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en los términos en que, dado su carácter de órgano constitucional autónomo, se acuerde. La SEP reiteró que la mejoría de la calidad educativa es una responsabilidad de toda la sociedad y en su implementación deben participar todos los actores involucrados. En la reunión participaron el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y el coordinador de asesores de esa dependencia, Guillermo Lerdo de Tejada.

A G T


vvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

27

Del nuevo modelo educativo dependerá la pertinencia de las evaluaciones que realicemos: INEE Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, afirmó que a partir del nuevo modelo educativo presentado este jueves por la Secretaría de Educación Pública, y los resultados de los diversos foros de análisis y debate al que será sometido, dependerá la pertinencia de las evaluaciones que realicen, no sólo las de logro de alumnos, sino las de las condiciones de la oferta educativa y las de políticas y programas educativos. Durante la ceremonia de presentación de El Modelo Educativo y Propuesta Curricular de la Educación Obligatoria, la titular del INEE celebró que este paso de la reforma educativa, claramente pedagógica, sea sometido al debate público y especializado para su mejora y fortalecimiento, por lo que se comprometió a dar un puntual seguimiento de sus resultados.

obligatoria, del ciudadano que queremos formar, del modelo de país que deseamos y al que la educación debe aportar. 2 ) Los ámbitos que atraviesan los niveles de la educación obligatoria. En este ámbito dijo que la educación del siglo XXI debe ocuparse del desarrollo de la competencia para acceder al conocimiento, y olvidarse de la transmisión de conocimientos que son muchos y se encuentran disponibles fácilmente. 3) La autonomía curricular. Al referirse a ésta comentó que significa que el Sistema Educativo Mexicano reconoce y valora la diversidad que nos caracteriza como país y que encuentra en ella una riqueza. Por ello es necesario, puntualizó, que los maestros tengan la posibilidad de generar contenidos y procesos pedagógi-

cos que se adapten a las características culturales de su entorno, y enfrenten con innovaciones las diversas problemáticas que requieren de atención educativa y que difieren de escuela a escuela. 4) La importancia otorgada a la inclusión y a la equidad. Al comentar este aspecto, afirmó que el Sistema Educativo Mexicano es altamente desigual y que las evaluaciones efectuadas por el INEE muestran que éste es uno de los problemas fundamentales. El reconocimiento y atención a la diversidad del país es ya un paso en el sentido correcto, dijo. 5) El explícito reconocimiento de la necesidad de dominar la lengua materna desde preescolar hasta media superior y desde su forma oral hasta la escritura. Al abordar este aspecto señaló que todos

los alumnos tendrán que dominar cabalmente el español al concluir la educación obligatoria, y también todos deberán aprender el inglés como una segunda o tercera lengua, hasta comunicarse en ella con fluidez y naturalidad al término de la educación media superior. Adicionalmente, advirtió que el sistema educativo nacional se encuentra en un profundo estado de desigualdad, por lo que espera que con estos nuevos planes, se logre abatir esta brecha en los distintos sectores en la materia. Finalmente, señaló que con estas medidas se hace referencia a la necesidad de que las evaluaciones se traduzcan en medidas de política pública eficaces y tendientes a elevar la calidad de la educación.

Dado que también es atribución del INEE evaluar el diseño e implementación del curriculum, nos alistamos a preparar un cercano seguimiento de su inmediato desarrollo y de su puesta en práctica, a fin de aportar elementos para su mejora continua. En este sentido, señaló que de esta nueva propuesta curricular, resaltan cinco “aspectos clave que habrá que enriquecer con la consulta que hoy se abre:”

IM

1) Los fines planteados. En este punto destacó que es una propuesta de lo que todos debemos buscar con la educación

A G T


vvv

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

29

Califica la CNTE de nuevo fracaso el plan de la SEP La Jornada Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron denuevo fracaso la propuesta de modelo educativo y curricular para la enseñanza obligatoria que presentó ayer la Secretaría de Educación Pública (SEP). Destacaron que el gobierno federal incurre otra vez en un error al pretender establecer un modelo que no tomó en consideración a maestros, padres de familia y comunidades para su elaboración. En entrevista, dirigentes magisteriales afirmaron que las autoridades educativas federalesabren una consulta a modo, sólo para legitimar un modelo educativo que ya definieron. Anunciaron que el magisterio disidente del sindicato oficial determinó no acudir a los encuentros y foros que realizará la SEP del 26 de julio al 29 de agosto, y manifestaron que su propuesta es construir desde abajo la ruta que permita elaborar, junto con todos los sectores sociales, un proyecto educativo integral y verdaderamente democrático. No imponer el modelo de unos cuantos. Acuerdan acudir este jueves a la Secretaría de Gobernación

IM

En reunión de las dirigencias políticas de la CNTE, se acordó ayer por la tarde asistir hoy a la Secretaría de Gobernación para reinstalar la mesa política y abrir la mesa de asuntos sociales. Vamos a insistir en la abrogación de la re-

forma educativa y que se den respuestas concretas. Anunciaron una marcha de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a la Secretaría de Gobernación, y la realización de una conferencia de prensa. Enrique Enríquez Ibarra y Francisco Bravo, dirigentes del magisterio democrático en la Ciudad de México, indicaron que un modelo educativo y curricular quenuevamente deja fuera de su concepción y diseño a los maestros está condenado al fracaso. Explicaron que cuando un instrumento como éste, denominado nuevo modelo educativo, no es construido con todos los actores sociales y del sector, es decir, de la mano de la sociedad, no sólo con los maestros de la CNTE, se le condena al fracaso, porque en las escuelas no operará. Se convierte en un error más, como la implementación de la reforma educativa. Los líderes magisteriales destacaron: No vamos a validar un proceso amañado, que ya conocemos, como ocurrió con los foros que realizó la SEP en 2014, que sólo sirvieron para legitimar un proyecto que nunca consideró la realidad educativa de nuestras escuelas y comunidades. Aseguraron que ninguna consultaseria, democrática e incluyente puede garantizar que en cinco semanas todos los sectores sociales, los pueblos y comunidades indígenas, empresarios, padres de familia y autoridades educativas de los diferentes niveles de gobierno puedan construir un consenso social para impulsar un nuevo proyecto educativo.

A G T


vvv

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

A consulta, el nuevo modelo educativo: SEP La Jornada

gicos.

Arropado por la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, autoridades educativas locales y federales, así como representantes de organismos empresariales, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó ayer el nuevo modelo educativo y propuesta curricular para casi 30 millones de alumnos que cursan de prescolar a bachillerato.

Aseguró que la aplicación del modelo será flexible y gradual, y dijo que casi cien años después del diseño del modelo educativo que imperó en México en el siglo XX, cuyos creadores fueron José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, es claro que ya no es compatible con los retos de una sociedad más exigente, plural, democrática e incluyente. Tampoco es compatible con las demandas del mundo globalizado en que vivimos hoy.

Anunció que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, el último que corresponde inaugurar al presidente Enrique Peña Nieto, es decir, a sólo tres meses de que concluya el sexenio. Agregó que a finales de este año se prevé presentar los documentos definitivos que serán base para la elaboración de un mapa de contenidos de educación básica y media superior, de los libros de texto gratuito para casi 26 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, así como de nuevos materiales didácticos. Además, señaló, se deberá reformular la capacitación de docentes y directivos, quienes deben ser formados de acuerdo con el nuevo esquema educativo, antes de su implementación.

IM

En el Patio del Trabajo de la SEP, ante representantes de diversos sectores, como Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero; Marinela Servitje, de Compromiso Social por la Calidad de la Educación; legisladores, rectores, subsecretarios de educación básica estatales y líderes del SNTE, encabezados por su presidente, Juan Díaz de la Torre, Nuño destacó que el nuevo modelo para educación básica y media superior incluye por primera vez unasíntesis de logros esperados para cada nivel en siete ejes pedagó-

Al dar a conocer los tres documentos rectores, detalló que el nuevo modelo y la propuesta curricular serán sometidos a consulta del 26 de julio al 29 de agosto próximos en tres formatos. En las escuelas, una vez que regresen a clases, docentes y directores podrán analizar los textos en la primera sesión del consejo técnico escolar. Además se convocará a foros. El primero, explicó, se realizará el próximo martes durante una sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en la SEP. Y se continuará en reuniones semanales con otros sectores, como docentes, académicos, empresarios y padres de familia. Agregó que se abrirá una consulta pública en línea mediante el portal electrónico, y dijo que tras concluir la revisión se recabarán las propuestas, que serán procesadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que encabeza Sergio López Ayllón, por conducto de un equipo coordinado por Blanca Heredia, ex directora de la oficina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en México. El titular de la SEP, quien estuvo acompañado de los presidentes del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes, y de la Conago, Gabino Cué, señaló que en el documento denominado Los fines de la educación en el siglo XXI se establece el perfil de los mexicanos que queremos formar. Indicó que incluye una síntesis de los saberes esperados para niños y adolescentes en siete ámbitos del aprendizaje: lenguaje y comunicación; pensamiento crítico y reflexivo; convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y cultura, y medio ambiente. En el texto del modelo educativo, agregó, se abordan los cinco ejes del planteamiento pedagógico que incluye la revisión del funcionamiento de las escuelas, nuevos

contenidos educativos, maestros, inclusión y equidad; y gobernanza del sistema educativo. El tercero corresponde a la propuesta de contenidos curriculares, que comprende actividades que promueven el desarrollo personal y social de los alumnos, así como aquellas que les enseñen a regular sus emociones y desarrollar valores para la convivencia. Además, dijo, las escuelas podrán adaptar parte del currículo a sus necesidades y contexto particulares, con la finalidad de profundizar en aprendizajes claves o incorporar conocimientos como ajedrez, educación financiera, robótica, contenidos regionales o proyectos de impacto social para su comunidad.

31


vvv

32

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Aumentan 30% solicitudes de jubilación de docentes en Puebla: SNTE Actualmente, el gremio cuenta con cinco mil docentes jubilados, que son atendidos por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP). “En Puebla registramos un incremento de 30 por ciento en la demanda de jubilaciones y de las demandas de nuevos jubilados. En otras palabras, tenemos incremento de quienes ya tramitaron su jubilación, de 30 por ciento, y de quienes están solicitando su retiro, es decir, de quien ya cumplieron con su tiempo y están solicitando iniciar su proceso, tenemos un aumento de 25 por ciento”, comentó.

Jaime Zambrano

IM

e-Consulta Foto Jaime Zambrano En Puebla, los procesos de jubilación de los docentes de educación básica se incrementaron 40 por ciento a lo largo de este año. De enero al 15 de julio, 400 docentes tramitaron su proceso para retirarse de las aulas. Así lo informó el secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jorge Luis Barrera de la Rosa, quien resaltó que son múltiples las razones por las que los docentes se jubilan pero descartó un temor generalizado ante las evaluaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal.

En entrevista, Barrera de la Rosa comentó que se espera que el ritmo de solicitudes de jubilaciones se mantenga durante el resto del año, por lo que se podrían presentar otros 400 procesos. “En la sección 51, todos los compañeros que se jubilan reciben un estímulo económico por su jubilación, por eso, tenemos el reflejo del incremento de los procesos”, comentó. Barrera de la Rosa descartó que para el próximo ciclo escolar que comienza el 22 de agosto, se presenten problemas por la falta de maestros y resaltó que la SEP realizará las contrataciones correspondientes a partir del Examen de Ingreso que se aplicó en junio pasado y cuyos resultados serán presentados en el mes de agosto.

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

33

La tecnología ¿factor de exclusión educativa? Educación Futura Por Ana Solís (*) La implementación del uso de la tecnología en la educación en México es una demanda urgente. Alejandro Almazán, Director General de Únete, en la presentación de Bett Latin America Leadership Summit 2016 en entrevista para una edición anterior de Educación Futura, afirma que el profesor que no adapte estas nuevas herramientas a su trabajo, muy probablemente podría ser sustituido. Es en este escenario donde le invito a reflexionar juntos sobre qué significa que la tecnología esté presente en la educación. Si lo consideramos infraestructura, podemos pensar en la diversidad de contextos que presenta el multigenérico territorio SEP en educación básica. Existen escuelas públicas (en las escuelas particulares estas situaciones no se presentan) donde no se cuenta con servicios básicos como mobiliario, baños y luz eléctrica. Sin embargo, lo invito a pensar en una escuela que cuente con todo lo necesario para utilizar la tecnología. Será necesario considerar ahora, la intención pedagógica. Habrá que enfrentarse nuevamente a la diversidad de contextos y formas o estilos de enseñanza, contemplando que la tecnología no quede enfrascada en pedagogías anquilosadas que en lugar de generar espacios de producción de conocimiento la conviertan en un recurso más de diseminación de información en el

aula, con prácticas reducidas a copiar de la pantalla o el uso de programas que de manera mecánica felicitan al estudiante cada vez que acierta al dar Enter. Por último, habrá que preocuparse por la tecnología como medio de inclusión para que los alumnos participen de manera activa en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, la desigualdad en nuestro país nos devuelve diversidad de contextos. Habrá alumnos que cuenten con todos los recursos de conexión, acceso y conocimientos sobre el uso de la tecnología para solucionar problemas en su vida cotidiana e inclusive generar nuevos programas e ideas utilizando la tecnología como una herramienta más de la mente. En contraste con alumnos que jamás han tenido un smart phone, conexión a internet en sus hogares o que están pagando a plazos la computadora familiar, no obstante tienen vasto conocimiento sobre navegación y uso de internet. Son especialistas en redes sociales y copias de trabajos en rincones cibernéticos poco confiables. La tecnología desde las complejas realidades mexicanas es un factor de exclusión independientemente de que el profesor adapte o no estas herramientas a su trabajo. El ingreso a la sociedad del conocimiento se asegura para los alumnos que cuentan con acceso y saberes tecnológicos que otros, difícilmente podrán alcanzar. (*) Coordinadora de la especialidad Habilidades del Pensamiento en la UPN


vvv

34

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

35

Hasta 2018 entrará en vigor el nuevo modelo educativo: Nuño Ciudad de México. El nuevo modelo educativo y curricular para la enseñanza obligatoria entrará en vigor hasta el ciclo escolar 2018-2019, el último que debe inaugurar el presidente Enrique Peña Nieto, debido a que su implementación será “gradual y flexible”, reconoció el secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer, quien enfatizó que uno de los ejes centrales de la nueva propuesta es que por primera vez se establece una “síntesis de los logros de aprendizaje” que todo alumno debe alcanzar desde prescolar hasta bachillerato. Ante la cúpula del sindicato magisterial, que encabeza Juan Díaz de la Torre, detalló que entre los temas centrales del nuevo modelo de establece un nueva propuesta curricular que integrará aprendizajes clave, incorporación como parte de las asignaturas escolares actividades artísticas, deportivas, de regulación emocional y de valores de convivencia. También se contempla permitir que las escuelas definan una parte de su currícula para impartir clases de ajedrez, educación financiera, robótica o contenidos regionales. Agregó que los documentos que contienen el nuevo modelo y la propuesta curricular, que será sometidos del 26 de julio al 29 de agosto a tres esquemas de consulta pública, también establecen cinco ejes pedagógicos de la reforma:

IM

Las escuelas y su fortalecimiento; la formación y capacitación de los maestros; nuevos contenidos curriculares; garantizar la inclusión y equidad del sistema educativo; y la consolidación de su gobernanza. Para garantizar que su implementación

sea “gradual, flexible y participativa”, explicó que el próximo martes se convocará a una sesión de la Conago, para abordar el tema educativo, e iniciar el primer foro de consulta de los tres documentos presentados en la SEP, que incluye uno denominado “Los fines de la educación”, que establece lo que todo alumno debe saber para insertarse con éxito a la sociedad actual; los cinco ejes pedagógicos de la reforma; y el que corresponde a la propuesta curricular para la educación obligatoria.

Nuño Mayer indicó que los documentos, los cuales se pueden consultar ya en la página electrónica www.gob.mx/modeloeducativo2016, serán consultados en todas las escuelas del país, tras concluir las vacaciones de verano, durante las sesiones del Consejo Técnico Escolar. Agregó que también se realizarán foros y se abrirá una consulta en línea abierta a todos los sectores sociales, empresariales

y del magisterio. En el acto, al que asistieron autoridades educativas locales y representantes del sector empresarial, como Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, entre otros, Nuño Mayer explicó que el gobierno federal estableció dentro del documento “Los Fines de la Educación en el Siglo XXI”, la concepción del mexicano que se quiere formar.

A G T


vvv

36

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

37

Hasta 2018 entrará en vigor el nuevo modelo educativo: Nuño En dicho texto se establece que el propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar “ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México”. Por ello, argumentó, también se presentaron los “logros esperados” para cada nivel educativo desde preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, lo que será una “guía que permitirá orientar mejor” los esfuerzos de alumnos, maestros, padres y autoridades. Por su parte, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), afirmó que el nuevo modelo educativo que se presentó se ha ido construyendo tras un largo proceso de consulta del magisterio

IM

y la sociedad en general, pero celebró que pese a presentar muchas de las propuestas aportadas, “aún siga abierta a la consulta”, pues reconoció que la “definición de los ciudadanos que se quieren formar para el país que se desea construir, debe ser fruto de un amplio consenso social”. Versión de la Revista Proceso POR MATHIEU TOURLIERE CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Sin mencionar en ningún momento el conflicto magisterial que sacude el país desde hace dos meses, y frente a un panel de empresarios, funcionarios, gobernadores y líderes de la cúpula del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), el secretario de educación Aurelio Nuño Mayer presentó hoy en términos genéricos su modelo educativo y la propuesta curricular en México. Nuño anunció el lanzamiento, el próximo martes, de un proceso “inédito” de consulta sobre las propuestas de la SEP, el cual se llevará a cabo en foros, en las escuelas y por Internet hasta el próximo 29 de agosto. La información recabada durante el proceso de consulta será sistematizada por el CIDE. Los cambios definitivos al modelo educativo, con todo y nuevos libros de texto, o maestros capacitados, se implementarán para el ciclo escolar 2018-2019, el último de la administración de Enrique Peña Nieto. Al presentar su modelo, Nuño reiteró su intención

de transitar hacia un sistema de escuelas “más horizontal”, con mayor autonomía de gestión –lo que la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) califica como una manera disfrazada de privatizar la educación–. Asimismo, minimizó el conflicto magisterial, en el que la CNTE exige la abrogación de la reforma educativa, al resumirlo a la problemática de la evaluación docente. Admitió que “en los últimos meses el proceso de evaluación se ha colocado en el centro del debate público”. Nuño reiteró su compromiso de “mejorar” la evaluación docente para que se adapte a las particularidades regionales. La “propuesta curricular para la educación obligatoria” presentada hoy, plantea una serie de aprendizajes claves –lenguaje y comunicación, que comprende el español, las lenguas indígenas, el inglés y las tecnologías de la información y comunicación, pero también el pensamiento matemático y el entendimiento del mundo natural y social– y plantea la necesidad de insistir en el desarrollo personal y emocional de los estudiantes. Uno de los objetivos del nuevo modelo, subrayó Nuño, consiste en “aprender a aprender” frente a la cantidad de información a la que están expuestos los jóvenes. Asimismo, anunció que las escuelas gozarán de “autonomía curricular”, con la que podrán proponer nuevas materias a sus alumnos. Nuño presentó su modelo educativo y la propuesta curricular cercado por el gobernador oaxaqueño, Gabino Cué Monteagudo; el líder del SNTE, Juan Díaz de la

Torre; y Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). También estuvieron los parlamentarios Juan Carlos Romero Hicks y Hortensia Aragón Castillo, respectivos presidentes de las comisiones de educación del Senado y de la Cámara de Diputados, así como Sergio Lopez Ayón, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Carlos Mancera Corcuera, presidente del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. Todos ellos se sucedieron en el micrófono para alabar el modelo educativo de Nuño, aunque De La Torre precisó, tras multiplicar las felicitaciones a Nuño, que “realizaremos un análisis minucioso (…) sobre posibles impactos laborales” del modelo educativo. Nuño, por su parte, agradeció en varias ocasiones al SNTE, pero no mencionó en ninguna ocasión a la CNTE, con la que siempre se ha negado a negociar. Díaz de la Torre lanzó un mensaje escondido a la CNTE, al llamar a “que nadie utilice esta consulta para poner en la mesa temas que ya han sido cerrados”. Por su parte, López Ayón urgió a que se “incorpore la pluralidad de opiniones y la diversidad del país”. “El modelo educativo no puede ser un monopolio de nadie”, sostuvo. En la calle de Argentina, previo al encuentro, desfilaron las lujosas camionetas blindadas, con vidrios polarizados, de las que bajaban los integrantes de la asistencia a la presentación de Nuño.

A G T


vvv

38

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

SNTE se compromete a revisar el nuevo modelo educativo

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

39

Mil niñas rompiendo fronteras

“generosidad verdadera y con transparencia, anteponiendo el interés de México y de su pueblo, por encima de intereses de los grupos o de los sectores”. Tras destacar que el SNTE revisará los ejes pedagógicos de la propuesta para el nuevo modelo educativo, aseguró que también “analizaremos los posibles impactos laborales y profesiones para demandar, si es el caso, el respeto irrestricto a los derechos de los trabajadores”.

Por Laura Poy Solano La Jornada Ciudad de México. El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, asumió el compromiso de participar en el proceso de revisión y consulta del nuevo modelo educativo y propuesta curricular para la educación obligatoria, pero advirtió que nadie puede convertir a la educación y la realización de este proceso en un “campo de batalla de disputas ideológicas o políticas”.

IM

Al asistir a la presentación de los tres documentos rectores del nuevo modelo educativo que será puesto a consulta hasta el próximo 29 de agosto, el dirigente magisterial llamó a todos los actores educativo a participar pero, afirmó, “se debe acudir con

En el sindicato, dijo, asumimos a la educación como un proceso social, por lo que consideró que no es posible “pensar en construir un modelo educativo a partir de una sola visión. Celebramos esta convocatoria a la reflexión, porque la confección final del modelo y currículum no puede ni debe involucrar a un reducido grupo de planificadores, administradores y expertos, que a partir de una sola perspectiva suelen imponer una sola visión ideológica o filosofa al proceso educativo”. Luego de subrayar que el objetivo del nuevo modelo debe ser la construcción de ciudadanos con pensamiento crítico para que puedan ejercer todos sus derechos y obligaciones, advirtió que los principios y disposiciones contenidos en el artículo tercero constitucional, “están fuera de toda disputa, pues marca que la educación es un derecho humano que debe tutelar el Estado”. Díaz de la Torre enfatizó ante la necesidad de construir, junto con todos los sectores, una educación que garantice también el impulso al desarrollo del país y la equidad, “acaso tenemos derecho a dejar desbordar, como está sucediendo, exaltadamente el ejercicio de nuestros derechos, sin llamarnos la atención sobre la obligación moral y ética, de asumir con responsabilidad nuestras obligaciones como país y como individuos”.

Puebla, Pue.- La Ciudad de Nueva York recibe la visita de poblanas destacadas que conforman el grupo de “1,000 Niñas 1,000 Futuros”, quienes con orgullo representan a México en el programa impulsado por la Fundación U.S. – México Foundation (USMF), en colaboración con la Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS). 1,000 Niñas 1,000 Futuros es un programa que durante un año conectó a estudiantes de preparatoria de todo el mundo interesadas en el estudio de las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) con mentoras que han triunfado en estos sectores, con el objetivo de guiarlas y asesorarlas para que alcancen sus metas de desarrollarse profesionalmente. Durante un año, las alumnas poblanas recibieron una preparación constante por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Bene-

mérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Como parte de su preparación la NYAS destinó dos semanas de actividades académicas y recreativas para las estudiantes entre las que destacan la reunión con Diego Gómez Pickering, Cónsul General de México en la Ciudad de Nueva York; un recorrido por la plaza de Times Square, la visita al Museo Americano de Historia Natural, así como un recorrido por el Intrepid Sea, Air & Space Museum. Cabe destacar que el programa que se puso en marcha en 2015, participan 50 países y más de 90 instituciones gubernamentales y privadas de todo el mundo, por parte de México, el único estado participante es Puebla. Con estas acciones el Gobierno des Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública promueve el desarrollo de los estudiantes poblanos.

A G T


vvv

40

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

41

Normalistas queman tres camiones en Michoacán Proceso CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente del Foro Permanente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Cuestiones Indígenas, Álvaro Pop, lamentó los hechos violentos ocurridos el pasado 19 de junio en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, donde murieron al menos ocho personas, y urgió al gobierno federal a dialogar con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En un comunicado, destacó que desde mayo los profesores de la CNTE mantienen una huelga y realizan protestas contra la reforma educativa impul-

IM

sada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, “por considerar que castiga a los docentes y no toma en cuenta las condiciones específicas de cada región del país”. Pop enfatizó que México ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas y es signatario de los instrumentos internacionales que defienden las garantías de esas comunidades. En esos documentos, apuntó, se hace referencia al derecho de los pueblos

indígenas a la educación en línea con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Luego de recordar que Oaxaca es el estado mexicano con mayor diversidad cultural, indicó que además de la realidad social y económica del país, cualquier reforma educativa debe tomar en consideración los elementos étnico y cultural. En este contexto, el funcionario de la ONU urgió al gobierno de México a dialogar con la CNTE “para buscar

una solución que respete las obligaciones nacionales e internacionales adquiridas por el país para promover y proteger los derechos de sus pueblos indígenas”. Las conversaciones entre la CNTE y las autoridades tras los hechos de Nochixtlán, apuntó, no han logrado ningún acuerdo, y ayer los maestros declararon suspendida la mesa de trabajo. De acuerdo con Pop, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas estará atento a que este proceso de diálogo sea efectivo, participativo y de mutuo respeto para que dicha reforma educativa beneficie a toda la población.

A G T


vvv

42

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

Política educativa: territorio embrollado Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión Educación Futura El Diccionario Oxford en español define embrollo como situación o asunto confuso, desordenado, problemático o difícil de resolver. Me parece una definición insuperable de lo que observamos en la política (en su acepción de conflicto, lucha por el poder, influencia) alrededor de la educación. Permítaseme tomar como sustantivos, aunque no lo sean, cada uno de los adjetivos. Confuso. Para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación era crucial que el gobierno la reconociera como interlocutora válida. Estuvo buscando el “diálogo” con la Secretaría de Gobernación por más de un año. Hoy tiene un asiento privilegiado, pero no mueve un milímetro su exigencia principal: abrogar la reforma constitucional. Quizá sus dirigentes piensan que avanzarán más si persisten en su posición.

IM

La CNTE tiene una mecánica en su negociación que se basa en la desconfianza. No sólo sus líderes recelan del gobierno, dudan de sus propios camaradas. La Coordinadora no es homogénea, es una federación de grupos que compiten por la conducción del movimiento. Por ello, son tantos los comisionados a las mesas de negociación; éstos, además, no tienen facultades para decidir. Deben

llevar las propuestas a sus asambleas. Allí los más obtusos se apoderan del ánimo. Los moderados, que sí los hay, se achican, temen ser acusados de traidores. La consigna es no ceder. Desordenado. Si bien en este conflicto parecía que nada más había dos actores, la CNTE y la Segob. Pronto emergieron otros intereses. Andrés Manuel López Obrador entró a la palestra, brindó su apoyo a la CNTE y sus demandas, pero el jueves marcó distancia: “No se puede derogar la Reforma Educativa, sería claudicación del Gobierno y no le conviene a nadie. Tiene que haber autoridad” (Excélsior 14/07/2016). Acaso AMLO consideró que si se liga a posturas maximalistas pierde terreno en otros frentes.osorio-chong-conferencia La irrupción de la corriente institucional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue aparatosa. Quizá con la venia del gobierno, si no es que bajo su dirección, Juan Díaz de la Torre abanderó demandas que la CNTE menosprecia; el gobierno respondió. El discurso del secretario Aurelio Nuño, el jueves, no pudo ser más positivo: sí a todo lo que se pueda conceder sin abandonar la reforma. Problemático. Sin embargo, el secretario no midió sus palabras y ofendió a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación. Ésta lo acusó de invasión y de violentar su autonomía. Además, señalan los consejeros del INEE, ellos ya habían reconocido fallas en las evaluaciones y trabajan desde hace meses con la SEP para corregirlas. ºAsociaciones civiles, Mexicanos Primero (MP), en lugar sobresaliente, tratan de evitar que el gobierno sucumba a las demandas de la CNTE y lo presionan. Además, el Poder Judicial acaba de dar un espaldarazo al brazo jurídico de MP al fallar en su favor un amparo contra los provechos que la Segob brindó a la CNTE entre 2013 y 2015. Quedó sin valor jurídico lo que el subsecretario Luis Miranda le concedió. Justo cuando, de nuevo, ese funcionario encabeza las negociaciones con la Coordinadora.

Legisladores del PRD y el PAN, se metieron en la arena; los primeros para decir vamos a cambiar el asunto, los segundos, en voz del senador Juan Carlos Romero Hicks, apuntan que nada de regresar al pasado. La CNTE ignoró la opinión, sensata de Jesús Zambrano, el presidente la Cámara de Diputados y uno de los jefes del PRD, que les propuso afanarse para que haya una iniciativa popular de reforma a la Constitución. Pero a la CNTE no le interesa un trabajo de largo plazo que, además, implicaría que otras organizaciones participaran. Sus líderes aspiran al monopolio de la representación.Difícil de resolver. ¡Dificilísimo! *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana

43


vvv

44

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Modelo educativo a consulta, reforma no se abroga: Treviño Cantú CIUDAD DE MÉXICO. Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica de la SEP, afirmó que la mesa educativa, realizada el día de ayer entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la SEP, fue un éxito. Realmente hubo un ánimo constructivo en los planteamientos”. Detalló que el magisterio disidente entregó dos documentos; uno elaborado por los maestros y otro por el grupo de académicos que los asesora en su lucha, que serán tomados en cuenta. Que podamos avanzar en el diseño fino de la ruta de la agenda para la discusión de los diversos temas”. Treviño Cantú reiteró que no habrá posibilidad de anulación de la reforma educativa.

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Los niños son el corazón del nuevo modelo educativo: Nuño

que presentará hoy el titular de la SEP, Aurelio Nuño, no es definitivo y hay apertura para hacer una consulta nacional.

REDACCIÓN /EXCELSIOR

Es para enriquecer este planteamiento para que luego podamos tener los planes y programas definitivos”.

Foto: Cuartoscuro Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública presentó el nuevo modelo educativo que regirá la transformación del sistema en beneficio de los 35 millones de estudiantes del país.

*Dijo que las propuestas del magisterio se tomarán en cuenta en las mesas de diálogo para mejorar la calidad de la educación

45

Impulso - Magisterial

FOTO: CUARTOSCURO

El titular de la SEP manifestó que la modificación del modelo educativo responde a las demandas de la sociedad global, así como corresponde a la necesidad de redireccionar la atención hacia los niños y las escuelas. La reforma persigue tres grandes principios: mejores escuelas, mejores maestros y mejores contenidos, los cuales queremos garantizar que lleguen a todos los niños y jóvenes del país, es decir, que sea incluyente”, expresó. Sostuvo que todo este proceso es resultado del mandato constitucional de la Reforma Educati-

va, la cual reiteró que busca enfocar todos sus esfuerzos en conseguir que toda la sociedad mexicana, pueda acceder a una educación de calidad. Modelo educativo Enseñanza de aprendizajes clave: estudio a profundidad de los temas que permitirán que los niños ‘aprendan a aprender’ y que estos conocimientos se puedan trasladar hacia su vida cotidiana. El modelo tendrá especial cobertura en tres grandes áreas: Lenguaje y comunicación Desarrollo personal y social Autonomía curricular Indicó que se convocará a foros de debates en los que expertos, académicos, docentes, organizaciones civiles, normalistas, así como instituciones públicasTodos los mexicanos podrán evaluar los aspectos del modelo educativo a través de www.gob.mx/modeloeducativo

Nunca estuvo ni estará en la mesa ni negociación, ni que se pueda admitir derogar ni abrogar disposiciones legales de la reforma educativa […] quedó establecido desde el principio en la mesa”.

IM

Reiteró que todavía no hay nada definitivo en materia educativa y dijo que el modelo educativo

A G T


vvv

46

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

47

La reforma educativa, en la mira contraria a la Constitución y a la Convención Americana de Derechos Humanos. ¿Dónde quedó el derecho humano a la igualdad, reconocido por el artículo primero constitucional?

POR ERNESTO VILLANUEVA @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En unas semanas la polémica de la reforma educativa ha ido en aumento. Atrás quedó la postura del gobierno de Enrique Peña Nieto de que no habría ningún cambio porque “el estado de derecho no se negocia”. Por favor, no hay en México siquiera estado de derecho, pero las islas de derecho sí se están negociando. Prueba de ello es la negociación que acaba de hacer el secretario de Educación, Nuño, con el SNTE en un galimatías digno de Cantinflas para explicarlo: la reforma educativa sigue, pero se revisarán los criterios de evaluación, los salarios descontados, y se “revisará” el propósito de la evaluación; es decir, si será o no definitiva para la permanencia en el empleo de los maestros. Si eso no es negociar la ley, ¿cómo podría llamarse entonces? La CNTE, en cambio, es atendida en la Secretaría de Gobernación para los mismos propósitos que el SNTE, agregando la liberación de sus líderes, cuya detención tuvo una clara intencionalidad política de causar parálisis y miedo en las bases de la coordinadora. Esa decisión, empero, lejos de dispersar a las bases, las unió y las enardeció.

IM

Tratar rápida y ventajosamente al SNTE – el sindicato bien portado y aliado– y negar lo mismo a la CNTE genera discriminación,

El movimiento de la CNTE ya ha ganado algo: romper el discurso inamovible sobre la reforma de la reforma educativa. Ya los legisladores del PRI han dicho que “quizá” no haya sido la mejor. El presidente Peña Nieto afirma que el tema de la reforma de la reforma está en la cancha del Congreso de la Unión y eventualmente en lo que se denomina el poder reformador de la Constitución, por si es necesario proceder a reformas, adiciones o derogaciones en la Constitución Federal. Se expresa en esos términos Peña Nieto para, si es el caso, que salve, si es posible, algo de la imagen que todavía le queda. Así también el propio Peña Nieto ya ha reconocido que el “límite” en el trato con la CNTE es el diálogo. Eso significa que lo que pasó en Nochixtlán no fue en vano y generó, dentro del lamentabilísimo hecho de pérdida de vidas, una vacuna, al menos provisional, contra la represión del Estado. En su colaboración en El Universal, Pepe Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica y muy cercano a Nuño –o éste a aquél–, lamenta el movimiento de la CNTE y responsabiliza al secretario de Gobernación en un hecho inédito, donde de manera pública un alto funcionario escribe sobre otro alto funcionario en los medios, porque, a su decir, la reforma educativa tenía un gran apoyo popular, “seguida de un corolario favorable a las aspiraciones (presidenciales) del titular de SEP. Sin embargo, la misma adicción presentó luego a la disidencia fatalmente blindada en su impunidad, respaldada por una movilización triunfante en su proyecto de meterle reversa a la reforma (educativa),

con el apoyo explícito de López Obrador y el embozado del titular de Gobernación, que habría alentado este nuevo escenario” (cursivas mías. http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/ jose-carreno-carlon/nacion/2016/07/13/ el-futurismo-fase-demencial-del) Es poco menos que imposible pensar que el secretario de Gobernación haya alentado el actual escenario, pero sí habría que reconocer que, después de su desafortunada frase del ultimátum, hubo un cambio sustancial de actitud para atender un serio problema de la agenda de la discusión pública, que tiene carácter de urgente. Y si se hace, además, por la vía racional del diálogo, dejando de lado, por lo menos por ahora, las tentaciones del autoritarismo, representa un rasgo de tolerancia.

aquellas personas que se oponen a las ideas o reclamos que la manifestación intenta promover. Sin embargo, los manifestantes deben poder manifestarse sin tener miedo de sufrir violencia física por parte de sus opositores; dicho miedo podría disuadir a asociaciones o grupos de personas que tienen ideas o intereses en común para que no expresen sus opiniones sobre cuestiones sumamente controvertidas que afectan a la comunidad”. (Caso Plattform “Arzte fur das Leben” c. Austria, sentencia del 21 de junio de 1988, Serie A, No. 139, párrafo 32). Corte Europea de Derechos Humano De igual forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es obligatoria para México, al respecto ha sostenido que “la libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”. (Colegiación obligatoria de periodistas. Opinión consultiva 0C/ 5/85 párrafo 69).

Es importante dejar claro que la movilización de la CNTE –que le ha permitido ser interlocutor con el gobierno federal– no es un acto de impunidad en modo alguno, sino una forma legítima de expresar descontento. Es evidente que si la CNTE no hubiera hecho lo que está haciendo, no sería un interlocutor con la Secretaría de Gobernación. Asimismo es importante hacer notar que tanto a nivel de la Corte Europea de Derechos Humanos como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos existe jurisprudencia sobre este tema. En efecto, el derecho de manifestación encuentra asideros legales en las libertades de expresión y de reunión. Estas movilizaciones, contra lo que piensan los autoritarios del gobierno de Peña Nieto, tienen un gran sustento legal tanto en la experiencia comparada como en la aplicable legalmente al caso mexicano. Por un lado, la Corte Europea de Derechos Humanos ha sostenido que “una manifestación puede causar molestias u ofender a

A G T


vvv

48

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

49

Normalistas queman tres camiones en Michoacán POR FRANCISCO CASTELLANOS J MORELIA, Mich. (apro).- Agremiados a la CNTE tomaron desde esta mañana las casetas de cobro en las autopistas de Occidente y la Siglo XXI, al tiempo que normalistas prendieron fuego a tres camiones en la vía libre a Pátzcuaro y retuvieron unidades en San Juan Tumbio, como parte de las protestas contra la reforma educativa. Este martes al menos seis casetas fueron tomadas por los manifestantes, entre ellas la de Zirahuén, Taretan, Feliciano, Santa Casilda, Las Cañas y San Ángel Zurumucapio, mismas que fueron cerradas desde las 9:00 horas. Además, fueron tomadas las ubicadas sobre la autopista de Occidente, entre ellas la de Zinapécuaro, Contepec, Churintzio, Ecuandureo y la de la autopista Zitácuaro-Toluca.

la Organización de Normales Oficiales de Michoacán (ONOEM) protagonizaron la quema de camiones de la línea Parhíkuni, en la carretera Pátzcuaro-Uruapan, donde tres unidades fueron incendiadas. Sin embargo, los jóvenes responsabilizaron a los elementos de seguridad de esta acción. Por su lado, el gobierno del estado informó que cerca de las 13:00 horas recibió el reporte de la Policía Estatal de Caminos Uruapan de un vehículo incendiado y se solicitó apoyo de bomberos, aunque minutos más tarde confirmaron que eran dos las unidades que ardían. También en Zamora los estudiantes de las normales prendieron fuego a otro vehículo, razón por la que la SSP confirmó

que elementos de la Policía de Michoacán desviaron la circulación sobre la carretera Zamora-Morelia, a la altura del crucero de Purépero. En reacción al operativo desplegado por la SSP, los manifestantes se enfrentaron a los elementos policiales quienes, apoyados con sus escudos únicamente, replegaron a los jóvenes para que liberaran la vialidad. Durante el operativo, en el que los elementos de seguridad fueron agredidos a pedradas, se recuperaron más de 12 unidades en poder de los normalistas, entre ellas tres tráileres, camiones de pasajeros y vehículos particulares.

Luego de conocer los hechos, el mandatario estatal Silvano Aureoles pidió “prudencia” y paciencia” a los integrantes de la CNTE en cuanto a la realización de sus acciones de protesta. En entrevista, Aureoles Conejo desaprobó las actividades que ayer realizaron los profesores democráticos en las instituciones bancarias, al remarcar que los trabajadores con alguna emergencia financiera no pudieron realizar sus cobros debido a un “conflicto gremial”. Horas después, autoridades de la SCT confirmaron que todas las casetas ya fueron liberadas por los trabajadores de la Coordinadora y la comunicación vial se restableció con normalidad.

En paralelo, un grupo de al menos 100 profesores de la CNTE bloquearon en Huetamo la carretera a Morelia. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal aseguró que pudo restablecer el orden en la comunidad de San Juan Tumbio, municipio de Pátzcuaro, luego de que normalistas radicalizaran sus acciones y bloquearan un camino que conduce a varios municipios de la Meseta Purépecha.

IM

Por ello, elementos de la Policía Michoacán replegaron a los manifestantes, quienes en respuesta prendieron fuego a tres camiones de pasajeros que habían retenido minutos antes. Según reportes, presuntos integrantes de

A G T


vvv

50

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

51

Hay problemas, reconoce el INEE POR LUCIANO CAMPOS GARZA MONTERREY, NL (apro).- La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDH) emitió una serie de medidas cautelares urgentes para que el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón proteja a los maestros en las manifestaciones que efectúan en la localidad. La recomendación surge luego de que el secretario general de Gobierno, Manuel González Flores, anunció el pasado jueves 14 que denunciaría penalmente por obstrucción de la vía pública a siete personas que participaron en la manifestación de profesores efectuada un día antes y en la que, dijo, hubo infiltrados ajenos al magisterio.

IM

En medios locales fueron mencionados los nombres de algunas personas que presuntamente eran investigadas por alterar el orden y por no ser parte del legítimo movimiento que demanda la abrogación de la reforma educativa en la entidad. Ayer, la dependencia estatal emitió la recomendación para que sean protegidos los derechos de los mentores y no se les acote su libertad de expresión. “La CEDH Nuevo León a través de la Primera Visitaduría, acordó el establecimiento de las medidas cautelares con carácter urgente, en protección de los derechos humanos de las personas referidas y en general de quienes participan en las

marchas”. Agregó que las medidas cautelares establecen entre otros puntos lo siguiente: Adoptar las medidas necesarias y oportunas a fin de garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Que las personas manifestantes no sean objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, ni de ataques ilegales a su honra y reputación, evitando referencias calificativas cuya alusión comprometa el pleno ejercicio de sus derechos”. La CEDH también pide que el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón haga prevalecer el principio de presunción de inocencia y el derecho a la protección de los datos personales.

El pasado lunes, un grupo de ciudadanos encabezados por la activista Liliana Flores presentó una denuncia dirigida a la presidenta de la CEDH, Sofía Velasco Becerra, por violación de los derechos humanos cometida por González Flores en contra de los profesores nuevoleoneses. En su exposición acusaron al secretario general de Gobierno de violentar los derechos humanos de los manifestantes, al criminalizar las protestas y pidieron a la Comisión que lo exhortaran a abstenerse de acallar las voces disidentes, pues coartaba el derecho constitucional a la libre expresión y, con ello, afectaba la democracia.

A G T


vvv

52

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

53

Gobernación y la CNTE analizarán hoy el tema educativo en la mesa de diálogo Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) de la disidencia docente, está programado para las 12 de la tarde. Previamente, a las diez de la mañana, los docentes marcharán de la Escuela Normal Superior al palacio de Cobián. Se prevé hacer una parada en el llamado antimonumento a los 43 (en Reforma y Bucareli) para recibir a la caravana motorizada que viene de Nochixtlán, Oaxaca.

La Jornada Este martes, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG) se volverán a sentar en la mesa de negociaciones. Tocará el turno de analizar el tema educativo (que es uno de los tres ejes en los que se basará el diálogo entre ambas partes).

IM

Representantes del magisterio disidente confiaron en que en las discusiones con las autoridades se alcancen acuerdos reales para impulsar la transformación del sistema educativo que requiere el país. Y agregaron que el centro de su posición seguirá siendo la abrogación de la reforma educativa. Señalaron que la reforma impulsada por

el gobierno de Enrique Peña Nieto no va a fondo en los ejes pedagógicos, educativos, de formación y capacitación, de la situación de magisterio y el estudiantado, entre otras. Se trata, como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones a lo largo de estos tres años de lucha, de una reforma de carácter administrativo, laboral y punitiva. Ayer, dirigentes de la CNTE se reunieron para analizar y aprobar la posición en torno al tema educativo que se llevará a la mesa de este martes. Hasta el cierre de esta edición, el cónclave de los representantes magisteriales continuaba a puerta cerrada. El encuentro entre los funcionarios federales, que serán encabezados por el subsecretario de Gobierno de la dependencia, Luis Enrique Miranda Nava, y la

Tras diversas movilizaciones de la CNTE, tanto en la Ciudad de México como en otras entidades de país, incluidos bloqueos carreteros, el gobierno federal se vio orillado a sentarse a la mesa de negociación con el magisterio disidente, aun cuando el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, señaló en varias ocasiones que la reforma no estaba a discusión. La mesa política y la abrogación de la reforma La CNTE se sentó entonces con el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien, tras varias sesiones, el lunes de la semana pasada se acordó que se instalarían tres mesas paralelas de negociaciones para abordar las problemáticas política, educativa y social. Miércoles y jueves de la semana pasada

se realizó la mesa sobre política, donde la CNUN de la CNTE puso en el centro de sus demandas la abrogación de la reforma; así como la liberación de los llamados presos políticos del magisterio; el cese de las consecuencias de la implementación de la reforma (despidos, sanciones y otro tipo de castigos contra quienes se han negado a participar en la evaluación y quienes participan en el paro nacional iniciado desde el 15 de mayo), y reparación del daño y justicia por los crímenes de Nochixtlán, Oaxaca. Luego de esas dos sesiones los docentes acusaron que la representación gubernamentalincumplió con la entrega de respuestas a las exigencias de la CNTE, razón por la que el jueves la negociación terminó sin acuerdos y se citó para que la mesa política se retome en los próximos días. La tercera mesa paralela de negociaciones se instalará el jueves de esta semana con la temática social. Antes de ésta la CNTE marchará de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a la SG. Anoche, como parte de las acciones culturales de resistencia de la CNTE se realizó, en el Hemiciclo a Juárez, la Guelaguetza magisterial y popular. El grupo de danza de la sección 22 de Oaxaca, acompañado de la banda Tierra del Sol, montó esta festividad, en la que se presentan danzas representativas de las ocho regiones de esa entidad. Con el grito va a caer, va a caer, la reforma va a caer, profesores y asistentes al acto cultural demandaron la abrogación de la reforma educativa. La intención del acto fue dar a conocer las demandas de la CNTE y la lucha que ha emprendido desde hace meses para conseguir la suspensión de la reforma de educativa.

A G T


vvv

54

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

55

Germán Cervantes, nuevo director del Ieepo; evaluará a los docentes La Jornada Para el nuevo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo)nada mejor que un viejo cuadro. A cuatro meses de terminar su gestión, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, decidió relevar a Moisés Robles (herencia, como el mismo mandatario estatal, del sexenio de Diódoro Carrasco) y nombrar en su lugar al profesor Germán Cervantes Ayala. En su nuevo cargo, Cervantes Ayala tendrá la encomienda de preparar las evaluaciones de los docentes. Algo sabe de las dificultades que la evaluación entraña, porque en el sexenio de Vicente Fox no pudo acreditar, en dos ocasiones, el examen del Servicio Profesional de Carrera (SPC). Su nombramiento, dice un funcionario del sector educativo, viene directamente de las oficinas del secretario Aurelio Nuño Mayer y del titular de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), Luis Ignacio Sánchez Gómez, quien suma ya una década en un cargo al que llegó gracias a Elba Esther Gordillo. Con 21 años de funcionario en el sector educativo, Germán Cervantes, el ya director del nuevo Ieepo debe su cargo a la fidelidad con la que ha seguido las instrucciones de sus jefes.

IM

Por ejemplo, en 2010, como funcionario de los servicios educativos en la capital del país, impulsó el programa Vamos por 600, que consistía en que los alumnos hi-

cieran simulacros de la prueba Enlace, no con la finalidad de que aprendieran, sino de que las autoridades educativas pudiesen entregar buenas cuentas. Expertos en educación han señalado que tales prácticas favorecen el aprendizaje memorístico y constituyen simulaciones. No se trata de enseñar, sino de preparar a los educandos para el examen.

Sánchez Gómez y Cervantes participaron en el diseño de la estrategia Escuela al Centro, una de las principales banderas de Nuño al frente de la SEP.

Con un largo desempeño en diversos cargos en el sector educativo, Cervantes formó parte de un grupo de jóvenes que llegó a Educación Pública de la mano de Olac Fuentes Molinar, su mentor y subsecretario con Ernesto Zedillo.

Cervantes fue más allá, al hablar sobre quién cae la responsabilidad de denunciar en caso de abusos en una escuela: Los niños tienen el derecho y la responsabilidad de hacerlo.

Aunque fuera de los cargos públicos, muchos del grupo de Molinar mantuvieron siempre relación con el sector, sobre todo a partir de empresas que se dedican a la formación de docentes, la elaboración de textos educativos y la impresión de libros. El jefe, en ambos casos, es Miguel Limón, ex secretario de Educación y ex jefe de Sánchez Gómez, quien ha convertido

Germán Cervantes fue uno de los funcionarios de la SEP que dieron la cara en el caso de los niños que sufrieron abusos en el colegio Matatena y uno de los redactores del informe oficial. En una de las entrevistas que concedió, afirmó que la SEP sí contaba con protocolos para atender casos como el que propició el escándalo, pero nunca pudo explicarlos. Su ex jefe directo, Sánchez Gómez, fue más sincero: no los tenemos, dijo, sin agregar por qué nunca se le ocurrió elaborarlos durante sus diez años en el cargo.

su empresa de consultoría, llamada Valora, en una de las principales proveedoras de la AFSEDF. Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica con Emilio Chuayffet, colaboraba en SM ediciones hasta un día antes de ocupar su cargo. La funcionario cobijó al ahora director del Ieepo quien, al irse su jefa, quedó bajo la protección de Sánchez Gómez, el funcionario que hace poco recortó tres días al ciclo escolar sin que Mexicanos Primero pusiera el grito en el cielo.

Colocado frente a esa declaración, el secretario Nuño Mayer la tomó como prueba de una falla: Lo único que refleja (la declaración de su subordinado) es el atraso que hay. Como titular del nuevo Ieepo, Cervantes será uno de los asistentes de primera fila a la presentación delModelo educativo y propuesta curricular de educación obligatoria. No extrañará nada: el modelo será presentado por Elisa Bonilla, ex presidenta de la Fundación SM, hoy otra vez funcionaria pública, y ex jefa del director del nuevo Ieepo.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.