Porque informar, es educar
magisterial impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas
Sección 51
Ofrece SETEP un liderazgo honesto en negociación salarial de este año
Sección 23
Javier Treviño Cantúr
Aurelio Nuño Mayer
Modelo educativo a consulta, reforma no se abroga
Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo
vvv
2
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Editorial
Soy Universitario “El futuro de la educación debe considerar su modalidad a distancia, donde se ofrezca más oportunidades a jóvenes que realmente quieran aprender y lo hagan de forma autónoma. Además, darles habilidades y conocimientos acorde lo que requiere la industria; y acercarlos a elementos como la tecnología o los idiomas>>, afirmó Fernando Thompson, director General de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla. Durante un debate en el Global Education Supplies & Solutions (GESS), establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mtro. Thompson de la Rosa estableció que el tipo de educación de los últimos siglos está destinada a la extinción y aquellos profesores que no evolucionen su modelo de enseñanza, también tendrán el mismo fin. Hoy, las universidades deben brindar habilidades y conocimientos a sus estudiantes que
Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania no sólo se reflejen en un título, <<sino en el dominio de la administración, telecomunicaciones, idiomas, certificaciones, redes, etcétera; que les ayuden a conseguir un empleo mucho mejor remunerado>>, comentó. En este sentido, el director General de TI de la UDLAP manifestó que en México existen tres estratos de universidades y se pueden definir de la siguiente manera: 1) generan egresados sin la preocupación de que salgan bien preparados; 2) dan cierta preparación, pero desafortunadamente los jóvenes no tienen las habilidades necesarias para poderse ubicar en posiciones de alto mando y; 3) de élite, que se distinguen por la calidad de sus profesores e infraestructura. Asimismo, estipuló que la situación de muchas instituciones que no cuentan con infraestructura ni recursos, para recibir físicamente a miles de jóvenes que demandan estudios de licenciatura, se podría contrarrestar con la educación a distancia.
Thompson ejemplificó lo anterior de esta forma: los primeros semestres, se podrían impartir cursos como matemáticas, español o de tronco común sin asistir físicamente a la escuela; a partir del quinto semestre se acudiría a las instalaciones para hacer prácticas dos o tres días a la semana; y en los periodos finales se continuaría con la mezcla de cursos en línea y presenciales. Lo anterior daría la pauta de brindar educación superior a miles de personas, cuyo compromiso de estudiar autónomamente sea alto. Esto también generaría millares de egresados en búsqueda de trabajo, lo que el directivo de la UDLAP justificó estableciendo: <<estamos enfocados en el empleo, sin embargo, la automatización difiere cada vez más de menos empleados; porque los robots y computadoras pueden hacer diversas actividades para no necesitar seres humanos en la industria. Lo que sí se requerirá, es gente con talento y sensibilidad para manejar negocios”.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad , el conocimiento y la sabiduría en los alumnos Ever Garrisson
vvv
4
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
5
Impulso - Magisterial
Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas El modelo educativo propuesto por la SEP pretende que los estudiantes hablen inglés, pero en México hay 50 mil maestros de ese idioma, mal calificados, y 236 mil escuelas; el reto será capacitar a esos docentes, contratar a por lo menos 186 mil y destinar más presupuesto. El nuevo modelo educativo presentado el pasado miércoles por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, pretende que los estudiantes mexicanos sean bilingües; sin embargo, la dependencia no tiene personal suficiente para lograrlo. En la actualidad sólo hay 50 mil maestros de inglés en todo el país, pero existen 236 mil escuelas; eso quiere decir que sólo habría 1 maestro para cada 5 planteles. Si la SEP comenzara con una política integral para la enseñanza del inglés, primero deberá reflejarse en un aumento del presupuesto para ese rubro y, aun así, tardaría al menos 10 años para conseguir que los alumnos aprendan inglés desde la educación básica. De acuerdo con el plan de la SEP, la enseñanza de inglés comenzaría desde preescolar, para que al concluir el bachillerato, los alumnos puedan comunicarse en inglés “con fluidez y naturalidad” y cumplir así con una de las características del perfil del estudiante para el siglo XXI. Para David Calderón, director de la organización Mexicanos Primero, para lograr la meta planteada por el secretario Nuño, la SEP tendría que trabajar en dos vías: con la formación de docentes y con un aumento de presupuesto para los materiales educativos. Paradójicamente el anuncio del nuevo modelo educativo ocurre en medio de recortes presupuestales. En enero pasado, la SEP tuvo una disminución por más de 3 mil 660 millones de pesos, mientras que en junio, los rubros de Educación y Salud fueron los más castigados con recortes por 6 mil 500 millones de pesos, respectivamente.
IM
Y en el ámbito docente la situación no es mejor. Maestros reprobados
El problema no sólo será contratar más maestros para preescolar y primaria, sino el mejorar las habilidades de quienes actualmente enseñan inglés en secundaria y medio superior. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, informó, en marzo pasado, que los maestros de inglés tuvieron el peor resultado en sus evaluaciones que quienes enseñan otras asignaturas. Más de la mitad de los maestros de inglés evaluados obtuvieron una nota insuficiente. Después de la presentación del nuevo modelo educativo, el secretario dijo en entrevistas periodísticas que el déficit de maestros se resolvería con más contrataciones, pero el nivel de los aspirantes es tan bajo que ni siquiera ocupan la totalidad de las plazas requeridas para secundaria. Aunque la demanda de maestros de inglés en 2015 fue de 308 mil 826 vacantes potenciales, la SEP sólo ofertó 2 mil 123 plazas en el Concurso de Plazas Docentes de 2014. Peor aún, sólo 945 solicitantes fueron considerados como idóneos por alcanzar el pun-
taje mínimo solicitado, según cálculos incluidos en el estudio “Sorry. El aprendizaje del inglés en México”, elaborado por Mexicanos Primero. Los análisis del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) confirman que los aspirantes a maestros tienen deficiencias en el idioma inglés. En el Concurso de plazas docentes de 2014, los aspirantes que presentaron el examen complementario de segunda lengua (inglés o lengua indígena) obtuvieron los peores resultados que quienes sólo presentaron los exámenes de habilidades docentes e intelectuales. Para el INEE “es probable que estas
diferencias se expliquen por la gran cantidad de sustentantes normalistas con resultados no idóneos que concursaron por una plaza de la asignatura de inglés en secundaria o de educación indígena”, según explica en el informe “Los docentes en México 2015”. Estos resultados impactan directamente en el aprendizaje de los estudiantes: 8 de cada 10 alumnos tuvieron un “desconocimiento total del idioma” según el Examen del uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria, incluido en el estudio de Mexicanos Primero. Intentos y fracasos En el sexenio de Vicente Fox, la gran apuesta educativa fue Enciclomedia, un proyecto que incluía un pizarrón electrónico y aplicaciones precargadas que funcionaban como apoyo docente. Supuestamente, aunque los maestros que no supieran inglés, podrían aprenderlo al mismo tiempo que sus alumnos. Sin embargo, la capacitación para los maestros fue insuficiente y los equipos electrónicos se volvieron obsoletos y fueron sustituidos por laptops en la siguiente administración. De 2009 (en fase piloto) y hasta 2013 funcionó el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, para incorporar gradualmente la asignatura de inglés a los planes y programas de estudio de educación preescolar y primaria, pero el secretario Nuño también reconoció que no funcionó. Esto evidencia que el “Estado mexicano nunca ha invertido de manera sólida, consistente y con un plan claro sobre la enseñanza del inglés”, dijo Nuño Mayer, al participar en la 99 Asamblea General de Socios de American Chamber of Commerce of Mexico en marzo pasado. De acuerdo con el análisis de David Calderón en el capítulo “La política educativa actual de inglés en México” del estudio Sorry, la sustitución de los programas en cada sexenio implica una muerte lenta de los proyectos que “los recién llegados cancelan y sustituyen a gran costo del erario, enterrando la posibilidad de buenos resultados, desperdiciando los aprendizajes, desanimando a los equipos en campo”.
A
G T
vvv
6
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
7
Fortalece SEP los lazos de cooperación en materia educativa con Estados Unidos Soy Universitario En el marco de la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Washington, DC, hoy fue suscrito el Anexo X del Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que actualiza la cooperación educativa entre ambos países, y considera a los estudiantes mexicanos que radican en ese país. El Anexo X busca fortalecer las áreas de cooperación conjuntas para el periodo 2016 – 2018, entre las que destacan: •Transferencia e inscripción oportuna de los estudiantes que migran, en cualquier dirección, entre México y Estados Unidos, sin
IM
importar su estatus migratorio, a fin de promover la continuidad en su educación. •Impulso al intercambio de experiencias y buenas prácticas entre instituciones de Educación Media Superior, incluyendo el tema de educación abierta y a distancia a nivel medio superior y superior. •Continuar promoviendo la movilidad académica de estudiantes, maestros y ca-
tedráticos universitarios, así como la colaboración a través de mecanismos como el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII); la iniciativa La Fuerza de 100 000 en las Américas y el Programa Proyecta 100 000. •Fomento a intereses mutuos como: educación para adultos; educación especial; tecnología educativa; educación indíge-
na; áreas prioritarias en la enseñanza – ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); desarrollo profesional de docentes y programas de intercambio de maestros. Dicho instrumento, suscrito por Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y John B. King Jr., secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, es resultado del interés de ambos países para continuar fortaleciendo la cooperación educativa, la movilidad académica y la atención a las necesidades de los migrantes mexicanos en este ámbito, a fin de contribuir al diálogo político que promoverá la competitividad y la innovación en la región de América del Norte.
A G T
vvv
8
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
9
La CNTE retoma hoy las mesas de diálogo con funcionarios de Gobernación La Jornada La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no asistirá a los foros organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para analizar el nuevo modelo educativo, presentado por el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, la semana pasada. Maestros disidentes aseguraron en entrevistas que no formarán parte de esta consulta porque el funcionario plantea un esquema que no tomó en consideración a los diferentes actores sociales. En contraparte emprenderán una ruta propia para que entre diversas personalidades se construya este modelo, pues la educación requiere que todos se pongan de acuerdo en cómo debe avanzar el tema y detener las imposiciones.
operará el proyecto es desconcertante, pues se somete a una consulta breve, pero el modelo entrará en vigor en el ciclo 2018-2019, es decir, tres meses antes de que concluya la actual administración federal. No entendemos por qué tanta prisa para estas consultas o la implementación de la reforma, si al final es algo que intentarán heredar al próximo gobierno. Este martes a la una de la tarde, la CNTE retomará las mesas de negociación con funcionarios de la SG para abordar los temas político y social, pues decidió no seguir discutiendo el relativo a la enseñanza luego de que Nuño Mayer presentó el modelo educativo. Pedro Hernán-
dez, de la dirigencia de la CNTE, detalló que en la mesa de diálogo se seguirá insistiendo en la necesidad de reparar las consecuencias de la puesta en práctica de la reforma: despidos,presos políticos, sanciones administrativas y económicas, retención de salarios y descuentos. El profesor indicó que se ha concretado que estos temas se abordarán de manera paralela en dos bloques: uno para atender los casos de los tres estados con gran presencia de la CNTE (Oaxaca, Guerrero y Michoacán) y otro con el resto de las entidades. Ayer, como parte de agenda de la CNTE en el periodo vacional, docentes realiza-
ron de manera simultánea diversas actividades en varios puntos de la Ciudad de México. Mentores, padres de familia y alumnos hicieron semáforos informativos, brigadeos y bloqueos intermitentes con mantas y cartulinas, en las estaciones del Metro Periférico e Iztapalapa en esa delegación; en Santa Ana, en Milpa Alta; en el cruce de avenida Cien Metros y Montevideo, en Gustavo A. Madero, al igual que en Xochimilco, sobre Periférico Sur, a la altura de la glorieta de Vaqueritos, entre otros puntos. En Tlaltenco, de la delegación Tláhuac, hubo una concentración.
En vísperas de que se retomen las mesas de negociación entre la CNTE y funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y que, por separado, se realice el primer foro de la consulta del modelo educativo, el líder de la disidente sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Enríquez, aseveró que la estrategia de Nuño Mayer es impositiva.
IM
La ruta está mal planteada. Lo que hace es llevar su proyecto y someterlo únicamente a una consulta posterior de poco más de un mes. Por el contrario, nosotros proponemos construir el modelo educativo en conjunto con los diferentes sectores: qué puntos, desde qué bases, cuáles deben ser los planteamientos teóricos y pedagógicos. El profesor señaló que la forma en que
A G T
vvv
10
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
11
Impulso - Magisterial
Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas Publicado por: Elisa Bonilla en Opinión Educación Futura La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente —tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI. Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programa Escuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos: Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar. Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa:
IM
La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país.
Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas. El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento). La formación y desarrollo profesional docente que concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente. La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación. La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legisla-
tivo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero. Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI. La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además,
propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes. Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y una consulta en línea. Elisa Bonilla Rius es Directora General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP.
A
G T
vvv
12
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
13
La educación, necesaria para frenar embarazo en menores Agregó que hay 11 mil nacimientos al año y 30 al día, de madres adolescentes; incluso, mencionó que no abundan rectoras o directoras de instituciones de educación superior.
La Jornada El secretario de Salud, José Narro, sostuvo que para eliminar el embarazo en niñas menores de 14 años y en adolescentes se tiene que avanzar en educación y prestación de servicios; garantizar la existencia de información sobre salud reproductiva y disponibilidad de métodos anticonceptivos. De cada cinco nacimientos, apuntó, uno se da en este sector de la población. En el foro conmemorativo del 25 aniversario de la Conferencia Iberoamericana en El Colegio de México, advirtió que aunque hay avances importantes en equidad de género en la región, existen asignaturas pendientes.
IM
La igualdad ante la ley es un primer paso, pero no es algo que de suyo garantice la igualdad en la escuela, el trabajo, la salud y la familia. Ni la ley ni las políticas públicas son suficientes para eliminar la inequidad. Citó a una de las ponentes al destacar que las prácticas sociales cultu-
Rebeca Gryspan, secretaria general iberoamericana, aseguró que el hecho de que se promulguen leyes sobre el feminicidio es una llamada de atención, es una herida lacerante tener que crear una figura jurídica en el tema.
rales discriminatorias tienen fuerza mayor. Apuntó que para que una sociedad sea considerada democrática se requiere desterrar la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las mujeres. En 25 años el mundo ha cambiado, pero si somos honestos, hay rezagos importantes. En la mesa La mujer en Iberoamérica, el
funcionario aportó datos acerca de mejoras como en educación superior, donde la presencia femenina pasó de 43 al 51 por ciento, aunque preciso que el analfabetismo es más alto en este sector. También dijo que entre los jóvenes que no estudian ni trabajan la mayoría son mujeres, y las indígenas sufren más rezago. Ser mujer e indígena implica un mayor riesgo de exclusión, aseveró.
Agregó en su intervención que en la región ha habido un cambio positivo, pero no estamos dispuestos a esperar 100 años para lograr la equidad, acelerar el ritmo y no perder generaciones por esta discriminación. Hay que apurar el paso. Se deben eliminar leyes que existen, eliminar resabios legales que discriminan a la mujer, llevar a unempoderamiento económico y posponer el embarazo temprano en las mujeres, no sólo en las adolescentes.La transmisión intergeneracional de la pobreza viene desde la edad del embarazo, señaló.
A G T
vvv
14
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
15
Profesores panameños aceptan aumento salarial de 300 dólares; termina la huelga La Jornada
tor.
Profesores de escuelas públicas retornaron este lunes a clases tras sellar un acuerdo de aumento salarial con el gobierno del presidente Juan Carlos Varela y dar por concluida su huelga, la cual duró siete días.
Los docentes aceptaron un alza de 300 dólares mensuales a partir de 2017, con lo cual su sueldo mínimo ascenderá a mil 240.
El líder magisterial Diógenes Sánchez dijo que el convenio, suscrito la noche del domingo, fuebeneficioso para el país porque no sólo determina el incremento, sino compromete al Estado a destinar 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) al sec-
IM
El gobierno les había ofrecido un incremento de 300 dólares escalonado, de 150 mensuales a partir de julio de 2017 y 150 en 2018, pero fue rechazado, por lo cual paralizaron labores a comienzos de la semana anterior. En torno a la demanda de 6 por ciento del PIB, Sánchez dijo: El gobierno
lo entendió un poco a golpe. Ahora nos corresponde vigilar que se cumpla. Explicó que el convenio determina que la asignación presupuestal al sector corresponda a por lo menos 5.5 por ciento en 2017 y alcance 6 por ciento en 2019. El pacto también plantea el pago de deudas atrasadas del gobierno con ellos. En el país, unos 800 mil alumnos reciben educación en escuelas públicas. Expertos en la materia cuestionan el deterioro en que se encuentran
los planteles, la falta de material didáctico y, en algunos casos, la calidad de la enseñanza. Diógenes Sánchez aseveró:Necesitamos hacer atractiva la profesión para lograr incentivar la elección de la carrera. No nos vamos a oponer a una evaluación de carácter correctivo. El gobierno informó que las partes se comprometieron a trabajar en pro de la calidad de la educación desarrollando proyectos pedagógicos y de capacitación.
A G T
vvv
16
Impulso - Magisterial
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016
17
Impulso - Magisterial
Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania Con el objetivo de apoyar la formación profesional de calidad, al tiempo de reconocer el esfuerzo y éxito de los estudiantes universitarios en favor de la educación superior de la entidad, la Secretaría de Educación Pública entregó estímulos económicos para alumnos destacados que estudiarán en Alemania durante un año. La subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, abanderó a los 19 estudiantes que viajarán a Alemania como becarios a través del Programa de Estudiantes de Ingeniería del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD- Deutscher Akademischer Austauschdienst). Asimismo, dio a conocer que con este proyecto los estudiantes de carreras de ingeniería tienen la ventaja de estudiar y perfeccionar el idioma alemán, además de realizar una pasantía en alguna empresa industrial. Las instituciones que participan en esta ocasión son la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
IM
“Para que el país tenga el futuro que todos anhelamos, es necesario darle a los jóvenes más y mejores opciones educativas, apoyos con becas, así como opciones de formación y superación profesional de calidad.
Por ello, a lo largo de esta administración estatal, por el liderazgo del Gobernador Rafael Moreno Valle, se han fortalecido los lazos de trabajo y colaboración con diferentes países en beneficio de intercambio estudiantil de alumnos y docentes de nivel superior”, destacó la funcionaria. Cabe mencionar que se celebra el Año Dual Alemania-México 20162017, en el que se retoma esa gran idea de Alexander von Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre las culturas del mundo. Por esta razón durante todo un año, Alemania presentará en México un programa multifacético que creará espacios de diálogo, fortaleciendo la relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento a la democracia y los derechos humanos. El programa multifacético del Año de Alemania en México estará definido por seis grandes campos temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por fomentar el desarrollo profesional de los universitarios a través de la movilidad internacional.
A G T
vvv
18
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Miles de docentes del SNTE quieren pertenecer a la CNTE
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Mail: joseaorpin@gmail.com
IM
EPN toma la iniciativa. Separa a Virgilio Andrade (¡qué gran capacidad para el sacrificio!), firma una ley anticorrupción mocha y pide un perdón insólito por no haber podido venderle a la opinión pública el cochupo de la Casa Blanca. No rinde cuentas, simula. Hay otras acciones coordinadas pero es dudoso su resultado. MVS demanda a Aristegui por daño moral y pretende retirar de la circulación y mutilar un libro. Moreira, con frescura inaudita, demanda a Sergio Aguayo porque escribió lo que todos pensamos. En términos beisbolísti-
19
Reformas imperdonables que desestructuran alma y cuerpo de nuestra nación
cos, Peña ha bateado sólido (con el aplauso de los plumíferos). Pero parece que para doble play: Julio Hernández anota La Casa Blanca, un tanto enterrada, ha vuelto a irritar.
conquistas laborales, mandar a los maestros al outsourcingy entregar a la iniciativa privada el manejo de las escuelas, con la consecuente renuncia del Estado a un deber indeclinable.
Ha rehabilitado, sin desearlo, a Carmen Aristegui y a su equipo, ha envilecido a sus colaboradores, a la ley y a ciertas organizaciones no gubernamentales.
La disputa por la educación es espacio privilegiado para evidenciar la lucha de clases en una sociedad, porque enfrenta dos o más cosmovisiones: las ideas acerca del individuo y ciudadano que se quiere lograr mediante la educación formal.
No va a crecer su aceptación. A pesar de los heroicos esfuerzos de los encuestadores, que lo mantienen en 30 por ciento en los últimos 20 meses, seguirá cayendo en picada. En el mismo PRI la agitación es inocultable.
El Despertar J. Agustín Ortiz P. Twitter: @ortizpinchetti
Impulso - Magisterial
¿Por qué EPN se lanza en esta vía temeraria? La explicación está en que ha perdido la batalla contra el magisterio y quiere tapar el desaguisado distrayendo a la opinión pública. La CNTE empieza a demostrar que en condiciones muy adversas ha sabido retar no sólo al sindicato oficial, sino al Estado y a sus múltiples aliados. La abyecta dirigencia del SNTE se ve forzada a oponerse a la evaluación de la reforma educativa. Esto significa la cancelación de la reforma. La inesperada rebeldía de los más charros de todos los charros sindicales se debe a que no quieren ser rebasados por la base. Cada vez en mayor número los maestros sometidos al oficialismo están incorporándose a la resistencia en todas las regiones del país. Los crímenes como el de Nochixtlán, no sólo quedan impunes, ni siquiera merecen una explicación oficial. La agitación política, los bloqueos, la irritación, crecen por todas partes, y pareciera que EPN no sólo está arriesgando la jugada sino el juego.
La clase capitalista propone una escuela que genere seres obedientes, individualistas, competitivos, productivos en sentido empresarial y, por tanto, de fácil inserción en el mercado. Es un proyecto escolar desocialización como explotación anticipada. Es decir, la preparación temprana para la inserción en el sistema de producción y consumo capitalistas con un funcionamiento social y sicológico óptimos.
Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail.com Las reformas del presidente Enrique Peña Nieto son imperdonables por ser impuestas a espaldas de los ciudadanos y porque no fueron pensadas para la felicidad de los mexicanos. Al contrario, lejos de ser reformas estructurales –como les llaman– son reformas que desestructuran alma y cuerpo de nuestra nación: vulneran la soberanía, autorizan el saqueo de recursos naturales y favorecen negocios del gran capital contra mejores oportunidades y calidad de vida para nosotros. La reforma educativa es, sin embargo, la que ha encontrado mayor resistencia social, quizá porque sus infamias son más evidentes: despojar al magisterio de sus
Para padres y maestros la escuela es el camino al crecimiento del individuo en sentido amplio y universal. Ellos sueñan –dicho esquemáticamente– con un hijo doctor o artista, mientras los capitalistas lo quieren obrero o asalariado. Quienes pensamos que la sobrevivencia de la especie humana pasa por la superación del capitalismo vemos en la educación la oportunidad de formar seres pensantes, solidarios, creativos, capaces de reinventar su mundo. La discutida reforma nunca tuvo proyecto educativo, aunque ahora (cuatro años después) Nuño quiera mostrar que sí. Negocios, sí. Se han despilfarrado recursos en grande: tablets (Chuayffet compró 700 mil), remozamiento de escuelas (461 millones de pesos que pagó Nuño), costosas evaluaciones inútiles, represión policiaca de maestros y sueldos insultantes para fraudulentos funcionarios del INEE y de la SEP. Todo por imponer una reforma sin ética ni contenidos pedagógicos, que cancela definitivamente los anhelos del pueblo y consolida la educación capitalista.
A
G T
vvv
20
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
21
Reforma educativa: fracaso y disculpas Facebook: Reflexiones en educacion La educación es un proceso histórico y social por el que cada generación humana comunica a la siguiente los conocimientos y valores que recibió de sus ancestros, enriqueciéndolos con sus propios descubrimientos, logros y retos. Las pretensiones del actual gobierno de privatizar la educación reflejan su incapacidad para entender que un proceso social no puede ni debe ser tratado como una mercancía sujeta a las leyes del mercado, en la que lo único que cuenta son el interés de los individuos que la venden y las necesidades o deseos y limitaciones, muchas veces inducidos (mediante la idea mágica de la calidad o la siempre perversa de la ineptitud de sus impartidores) en quienes la compran. En los procesos sociales lo que se busca es el logro de objetivos definidos por la sociedad, en términos de bienestar, progreso, justicia y equidad en todos sus ámbitos y espacios. En este sentido es importante observar que entre las naciones más desarrolladas ninguno de sus gobiernos ha adoptado la privatización de la educación, que hoy los organismos financieros pretenden imponer a las naciones con gobiernos débiles, corruptos o ambas características. Sin entender tampoco que en un Estado democrático, para gobernar es necesario buscar el consenso social, los funcionarios del actual gobierno –con un afán enfermizo y seguramente interesado en poner en venta tanto los bienes que integran el patrimonio de la nación, como los mercados nacionales y algunos elementos de carácter estratégico para la soberanía nacional– pensaron que les sería fácil imponer una serie de modificaciones al espíritu mismo de la Constitución, que les permitiesen privatizar tanto las minas, como el sector energético y el educativo. Expertos en el arte del engaño y la compra de funcionarios y servidores públicos, incluidos el anterior Presidente de la República y las autoridades electorales, decidieron cooptar al Congreso utilizando el llamado Pacto por México (¿?) para que se aprobaran a modo las reformas a la Constitución y el establecimiento de leyes secundarias lesivas a la nación, pensando que así tendrían el camino abierto para lograr sus autoritarios y muy particulares objetivos.
IM
Sin embargo, sus propias ineptitudes y su desconocimiento y desprecio por el pueblo que gobiernan los llevaron a cometer una serie de errores que terminaron poniéndolos en la situación actual de fracaso y descrédito, arrastrando al país entero a la crisis económica, política y social actual, con efectos tan perversos como los logrados por el gobierno de Felipe Calderón. Hoy sabemos que el crimen cometido contra los estudiantes de Ayotzinapa no fue un hecho aislado, sino la consecuencia de una estrategia encaminada a lograr el desprestigio de las escuelas normales rurales, para instrumentar su cierre definitivo, presentándolas como organismos no únicamente vinculados con el narcotráfico, sino bastiones regionales de la delin-
cuencia organizada, sólo que el operativo diseñado con este fin se les salió de control, dando lugar a la tragedia, de la que ellos son los únicos responsables, como en su tiempo lo fueron también de los hechos contra la población indígena en San Salvador Atenco. El asedio y estrangulamiento económico a las escuelas normales, pilar y cuna del magisterio que hizo posible la construcción del México moderno, no es de ahora. La ex líder del SNTE Elba Esther Gordillo había urgido al gobierno anterior su desaparición, ante la imposibilidad de controlarlas, hoy nuevamente son blanco del odio de Aurelio Nuño, quien se ha referido a ellas como el monopolio de la educación, ignorando que fueron los gobiernos de la Revolución, que las instituyeron, con el fin preciso de formar a los
maestros que con sacrificios debían llevar la instrucción hasta los últimos rincones de la nación. ¿Un intento del nuevo PRI de demoler las instituciones nacionales? La torpeza y consiguiente fracaso del actual gobierno no son exclusivos del sector educativo; se extienden a todos los ámbitos de acción del gobierno federal, que luego de más de 30 años de seguir las políticas neoliberales dictadas para México desde el exterior, presentó un programa de acción con promesas que resultaron ser demagógicas. ¿O debiéramos llamarlas populistas? Al iniciar su gobierno Peña Nieto hablaba de crecimiento económico, de superar las condiciones de violencia e inseguridad, de la creación de empleos, de reducción de precios de los combustibles y de las tarifas eléctricas, de disminución de la pobreza, así como de prosperidad, palabras que se ha llevado el viento, simples y fáciles promesas demagógicas de campaña ante la realidad que ahora tratan de borrar con las estadísticas del Inegi, al que bien podría llamársele Instituto Nacional de Estadísticas de la Ilusión. En la semana anterior el presidente Peña Nieto, en un intento de detener el enojo incontenible de la sociedad mexicana, tuvo a bien organizar un nuevo espectáculo mediático utilizando la promulgación de las supuestas leyes anticorrupción, para pedir perdón por el tristemente célebre affaire de la Casa Blanca denunciado por Carmen Aristegui, seguramente pensando que ello disminuiría el descrédito de un gobierno que será recordado por su ineptitud, su demagogia, su desprecio y desconocimiento del pueblo que ha pretendido gobernar y por el uso de la violencia para imponer su voluntad, sin reparar mayormente en los daños que ha causado al país. Por su parte, el secretario de Educación mostró una vez más su pequeñez, inventándose ahora un muñequito de peluche como interlocutor, con objeto de continuar ignorando al magisterio, en un intento más por rescatar su frustrada reforma educativa, apresurándose a hacer público su nuevo modelo educativo, y aceptando al mismo tiempo que a lo mejor las repudiadas evaluaciones aplicadas a los docentes con el apoyo policiaco sí tienen algunas fallas que deben ser corregidas. Al informarnos de que este nuevo modelo será puesto en práctica, unas semanas antes del término del actual gobierno, el señor Aurelio está, de hecho, admitiendo su incapacidad y la del actual gobierno para solucionar la crisis educativa del país generada en buena parte por él mismo, dejándole al siguiente gobierno, tanto el entierro de la reforma como la responsabilidad de recuperar el tiempo perdido.
A
G T
vvv
22
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
23
INEE señala que la reforma no es la que requieren el país y el magisterio
IM
Rector de la UACM Por paradójico que pueda sonar, una elemental confianza es indispensable para el diálogo y la solución de un conflicto. Sin embargo, la SEP ha escogido presentar su propuesta de modelo educativo (objetivos, programas, contenidos, prácticas pedagógicas…) en una circunstancia tal que promueve mayor desconfianza. En primer lugar, porque el anuncio de la presentación vino a reventar un acuerdo a punto de firmarse, discutido desde antes entre maestros opositores y la Secretaría de Gobernación. Se trata del documento Ruta del proceso de construcción del proyecto de educación democrática, mucho más amplio que el modelo que ahora se presenta y parte importante de la solución al conflicto. Además, la propuesta parcial de la SEP retoma el mismo esquema que en 2012-2013 generó el actual conflicto. En aquel entonces se abrió una consulta (foros regionales); participaron miles de profesores, pero sus conclusiones se desdeñaron y surgió un marco legal-administrativo cuyas consecuencias vivimos desde entonces. Lo que se discutía el pasado 19 de julio, en la Secretaría de Gobernación, era algo que ofrecía una novedad: juntos, maestros y gobierno, acordarían una ruta para discutir ampliamente y a lo largo y ancho del país cómo debería ser la propuesta integral de educación para los mexicanos. Pero ahora tenemos la vuelta a la unilateralidad: la SEP presenta su propuesta; ella organiza, establece calendario, lugares, participantes, agenda y ofrecerá resultados. Esto es importante, porque, en segundo lugar, la SEP ha perdido prácticamente todo el capital de confianza que antes tenía, pues reiteradamente se negó al diálogo, despreció y amenazó a maes-
tros y padres de familia, ejecutó despidos, descuentos, y junto con los mandos uniformados, militarizó la evaluación y contribuyó a legitimar así una represión que propició aprehensiones y un saldo de muertos y heridos. Todo esto, inédito en la historia de la SEP y que ni siquiera se asume como error pone en duda fundada su capacidad para ser imparcial, objetiva e incluyente con las propuestas que no participen de sus tesis de fondo. En tercer lugar, hay desconfianza porque la propuesta educativa oficial en realidad es política: busca diluir la resistencia, y para eso envía a los maestros el mensaje de ya supérenlo; pasen a discutir mi propuesta. Sin embargo, el conflicto sigue, a tal punto que el Presidente se ve obligado a pronunciarse en sus viajes al extranjero; el Senado propone revisar el marco legal, y el INEE llega a señalar que la reforma pudiera no ser la que requieren el país y el magisterio; que hay un margen muy amplio para corregir(la) y sin necesidad de cambiar la ley, y hasta hace una especie de promesa: Entre las medidas que podrían aplicarse a la próxima etapa de evaluación del desempeño
–prevista para noviembre– está ‘cambiar su naturaleza para hacerla voluntaria.” (La Jornada, 16/7/16, pág. 6). Un conflicto que hace que surjan asomos para la búsqueda de una salida al conflicto. En cuarto lugar, la propuesta también genera desconfianza porque aparece en el contexto de la alianza SEP-Mexicanos Primero. Se trata de una conjunción cuyo primer producto fue una modificación constitucional y leyes sumamente hostiles hacia la educación del pueblo y maestros que defienden su escuela. Sería iluso pensar que esa convergencia fundacional ya no existe, precisamente cuando se abre la más importante etapa del proceso de apropiación de la educación y se busca reorientar el proceso educativo de tal manera que, a pesar de una apariencia vanguardista, troyanamente se incluyan los objetivos básicos de la funcionalidad empresarial. Finalmente, en quinto lugar, no es posible generar algún modelo progresista que esté confinado en un edificio escolar normativo hostil y opresivo contra
quienes en la educación son uno de sus actores y además claramente representan a las clases populares organizadas, y esa será una nueva fuente de resistencia. ¿Cómo impulsar tareas como el pensamiento crítico, el entusiasmo de los estudiantes con el conocimiento, cuando saben que, a diferencia de lo que ocurre en las escuelas privadas, en las públicas, maestras y maestros sí pueden ser sancionados por cualquier causa (artículo 75 Ley General del Servicio Profesional Docente), despedidos por la tercera evaluación (artículo 53) o por alguna de las siete causales que ahora agrega la ley (artículos 69 y 74)? Así, la llegada del modelo educativo de la SEP entrampa aún más la salida del conflicto, y si se tiene en cuenta su calendario, éste se prolongará hasta cuando se den a conocer los resultados en 2017 y se agravará cuando se busque imponerlos en 2018, todo un sexenio de conflicto. Urge otro derrotero, que lleve a maestros y gobierno, de manera ordenada, a la suspensión del paquete legal-administrativo de la reforma, acordando para esto una ruta clara de discusión amplia sobre qué propuesta de educación necesitamos en México y definir luego el marco legal-administrativo, formación normalista, evaluación, contenidos, prácticas, que pueden mejor sostener ese proyecto. Con eso, gobierno y maestros tienen la oportunidad de convertir este momento de entrampamiento, imposición e incluso de represión sangrienta, en uno de los procesos de diálogo más dinámicos y creativos en la historia de la educación mexicana: desde abajo y con una amplia participación, construir una educación para todos. Carmen Aristegui tiene la razón.
A G T
vvv
24
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Escuelas al Cien, clave en el nuevo modelo educativo cobra relevancia en el nuevo modelo. Los alumnos de todo el país, dijo, han sido la razón del esfuerzo por adecuar el modelo educativo, y un espacio físico con condiciones favorables ayudará a dotarlos con las herramientas necesarias para entrar a un mundo globalizado y de mayores exigencias. Con Escuelas al Cien así como con el Programa Nacional de Bebederos, agregó, “sin duda, se garantizan planteles educativos con las mejores condiciones de infraestructura física, dignos, de calidad y accesibles, acordes al nuevo modelo educativo.
La Jornada
IM
El director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inified), Héctor Gutiérrez de la Garza, consideró que el programa Escuelas al Cien se consolida como pieza clave del nuevo modelo educativo presentado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, porque, dijo, en él se reconoce a los planteles como el espacio en donde se concentran los esfuerzos de todos los componentes que integran al sistema educativo. Señaló que dado que la misión de Escuelas al Cien es el mejoramiento de miles de planteles en todo el país
Serán casi seis millones de alumnos beneficiados con el mejoramiento de sus planteles por conducto de Escuelas al CIEN, y casi dos millones de estudiantes de jardín de niños, primaria y secundaria con el Programa Nacional de Bebederos, precisó el director general del Inifed. Destacó la importancia de la participación de los diversos sectores de la sociedad en los foros que se realizarán a nivel nacional. Hoy se nos brinda la oportunidad de que juntos maestros, académicos, autoridades locales, padres de familia, INEE, SNTE, pedagogos, sector privado y legisladores construyamos las condiciones para que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral y con calidad.
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
25
Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania Puebla, Pue.- Con el objetivo de apoyar la formación profesional de calidad, al tiempo de reconocer el esfuerzo y éxito de los estudiantes universitarios en favor de la educación superior de la entidad, la Secretaría de Educación Pública entregó estímulos económicos para alumnos destacados que estudiarán en Alemania durante un año. En representación de la Secretaria de Educación, Patricia Vázquez del Mercado, la Subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, abanderó a los 19 estudiantes que viajarán a Alemania como becarios a través del Programa de Estudiantes de Ingeniería del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD- Deutscher Akademischer Austauschdienst). Asimismo, dio a conocer que con este proyecto los estudiantes de carreras de ingeniería tienen la ventaja de estudiar y perfeccionar el idioma alemán, además de realizar una pasantía en alguna empresa industrial. Las instituciones que participan en esta ocasión son la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. “Para que el país tenga el futuro que todos anhelamos, es necesario darle a los jóvenes más y mejores opciones educativas, apoyos con becas, así como opciones de formación y superación profesional de calidad. Por ello, a lo largo de esta administración estatal, por el liderazgo del Gobernador Rafael Moreno Valle, se han fortalecido los lazos de trabajo y colaboración con diferentes países en beneficio de intercambio estudiantil de alumnos y docentes de nivel superior”, destacó la funcionaria. Cabe mencionar que se celebra el Año Dual Alemania-México 2016-2017, en el que se retoma esa gran idea de
Alexander von Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre las culturas del mundo. Por esta razón durante todo un año, Alemania presentará en México un programa multifacético que creará espacios de diálogo, fortaleciendo la relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento a la democracia y los derechos humanos. El programa multifacético del Año de Alemania en México estará definido por seis grandes campos temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por fomentar el desarrollo profesional de los universitarios a través de la movilidad internacional.
vvv
26
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
27
Impulso - Magisterial
La educación a distancia: alternativa para jóvenes Soy Universitario “El futuro de la educación debe considerar su modalidad a distancia, donde se ofrezca más oportunidades a jóvenes que realmente quieran aprender y lo hagan de forma autónoma. Además, darles habilidades y conocimientos acorde lo que requiere la industria; y acercarlos a elementos como la tecnología o los idiomas>>, afirmó Fernando Thompson, director General de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla. Durante un debate en el Global Education Supplies & Solutions (GESS), establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mtro. Thompson de la Rosa estableció que el tipo de educación de los últimos siglos está destinada a la extinción y aquellos profesores que no evolucionen su modelo de enseñanza, también tendrán el mismo fin. Hoy, las universidades deben brindar habilidades y conocimientos a sus estudiantes que no sólo se reflejen en un título, <<sino en el dominio de la administración, telecomunicaciones, idiomas, certificaciones, redes, etcétera; que les ayuden a conseguir un empleo mucho mejor remunerado>>, comentó.
IM
En este sentido, el director General de TI de la UDLAP manifestó que en México existen tres estratos de universidades y se pueden definir de la siguiente manera: 1) generan egresados sin la preocupación de que salgan bien preparados; 2) dan cierta preparación, pero desafortunadamente
los jóvenes no tienen las habilidades necesarias para poderse ubicar en posiciones de alto mando y; 3) de élite, que se distinguen por la calidad de sus profesores e infraestructura. Asimismo, estipuló que la situación de muchas instituciones que no cuentan con infraestructura ni recursos, para recibir físicamente a miles de jóvenes que demandan estudios de licenciatura, se podría contrarrestar con la educación a distancia. Thompson ejemplificó lo anterior de esta forma: los primeros semestres, se podrían impartir cursos como matemáticas, español o de tronco común sin asistir físicamente a la escuela; a partir del quinto semestre se acudiría a las instalaciones para hacer prácticas dos o tres días a la semana; y en los periodos finales se continuaría con la mezcla de cursos en línea y presenciales. Lo anterior daría la pauta de brindar educación superior a miles de personas, cuyo compromiso de estudiar autónomamente sea alto. Esto también generaría millares de egresados en búsqueda de trabajo, lo que el directivo de la UDLAP justificó estableciendo: <<estamos enfocados en el empleo, sin embargo, la automatización difiere cada vez más de menos empleados; porque los robots y computadoras pueden hacer diversas actividades para no necesitar seres humanos en la industria. Lo que sí se requerirá, es gente con talento y sensibilidad para manejar negocios”.
A G T
vvv
28
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
29
Ofrece SETEP un liderazgo honesto en negociación salarial de este año Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En víspera de la negociación salarial de este año, el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, Eucario Lucero Cariño, ofreció un liderazgo honesto y pidió una base magisterial que escuche, para demandar un incremento real y suficiente, que ayude a resarcir la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores afiliados al SETEP. “No quiero un SETEP callado, quiero un SETEP que hable, que piense, que actué y que sea un verdadero sindicato. Un SETEP que vea que su líder no los engaña y que sí se dedica a trabajar”, manifestó. En el marco de la entrega de reconocimientos a personal administrativo y de apoyo a la educación por 25, 20, 15 y 10 años de servicio en el sindicato, el líder gremial adelantó que algunas demandas al SNTE consistirán en mejorar las percepciones del Fondo Sindical de Defunción y Jubilación, así como de la Cuota Sindical. El dirigente colectivo de Puebla mencionó que una de las prioridades del Comité Ejecutivo 2015-2019 es dar seguridad y estabilidad a sus agremiados, lo cual sólo será posible con mejores prestaciones sociales y económicas.
IM
En entrevista, comentó que con la implementación de la negociación única salarial, sólo el gremio nacional puede realizar acuerdos de aumentos salariales y mejora en prestaciones.
vo poblano”, comentó.
Eucario Lucero confió que una vez que inicien las mesas de negociación, los encuentros entre las partes involucradas serán cordiales, ya que hay interés por mejorar las condiciones de trabajo del personal docente, no docente y de apoyo a la educación.
El SETEP gestionó y entregó 20 estímulos del programa Valor Distinguido, de los cuales 9 fueron para la educación básica y 11 para el nivel medio superior. Los montos de los estímulos fueron de 20 mil y 16 mil pesos, respectivamente. Positivo cierre del ciclo escolar 20152016 Sobre el cierre del ciclo escolar 20152016, que tuvo lugar el pasado viernes 15 de julio, el líder del SETEP aseguró que fue positivo.
Reconoce SETEP labor de personal administrativo Con un desayuno, entrega de bonos económicos y la rifa de un automóvil, el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP) reconoció, el viernes pasado, a personal administrativo y de apoyo a la educación por su entrega, responsabilidad y compromiso. El secretario general del SETEP, Eucario Lucero Cariño y el director general de Educación Media Superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP) estatal, Álvaro Álvarez Barragán, otorgaron las condecoraciones al personal por 25, 20, 15 y 10 años de servicio en el sindicato. Durante su mensaje, en la ceremonia don-
Señaló que a pesar de que al inicio se vislumbraba un año complicado por el tema de la Reforma Educativa, el sindicato colaboró y desarrolló estrategias didácticas que permitieron a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas cotidianas.
de acudieron familiares de cada uno de los homenajeados, el líder sindical felicitó al personal y destacó que su labor, colaboración, amabilidad, eficiencia, pero sobre todo su compromiso han permitido el desarrollo de la niñez y juventud poblana. “Ustedes son una parte completamente indispensable en lo que se refiere al aspecto educativo. Les agradezco que estemos amarrados en una misma filosofía de trabajo, de la educación y de hablar bien del estado de Puebla. El trabajo que vienen realizando ha permitido una unión real para lograr la calidad del sistema educati-
“Al inicio los compañeros estaban muy preocupados, y porque no decirlo hasta estresados por la cuestión de la Reforma Educativa, pero el sindicato llevó a cabo cursos de actualización y los resultados fueron muy satisfactorios. Todos nuestros maestros resultaron idóneos en la evaluación y, actualmente, no tenemos ningún problema con padres de familia, todo esta muy bien”, añadió. En este sentido, agregó que el reto del próximo ciclo escolar es superar los avances obtenidos este año, ya que sólo así se obtendrá una verdadera calidad educativa en el estado.
A G T
vvv
30
Impulso - Magisterial
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
Puebla, Martes 26 de Julio de 2016
31
Impulso - Magisterial
Fortalece SEP los lazos de cooperación en materia educativa con Estados Unidos Soy Universitario En el marco de la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Washington, DC, hoy fue suscrito el Anexo X del Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que actualiza la cooperación educativa entre ambos países, y considera a los estudiantes mexicanos que radican en ese país. El Anexo X busca fortalecer las áreas de cooperación conjuntas
IM
para el periodo 2016 – 2018, entre las que destacan: •Transferencia e inscripción oportuna de los estudiantes que migran, en cualquier dirección, entre México y Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, a fin de promover la continuidad en su educación. •Impulso al intercambio de experiencias y buenas prácticas entre instituciones de Educación Media Superior, incluyendo el tema de educación abierta y a distancia a nivel medio superior y superior. •Continuar promoviendo la
movilidad académica de estudiantes, maestros y catedráticos universitarios, así como la colaboración a través de mecanismos como el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII); la iniciativa La Fuerza de 100 000 en las Américas y el Programa Proyecta 100 000. •Fomento a intereses mutuos como: educación para adultos; educación especial; tecnología educativa; educación indígena; áreas prioritarias en la enseñanza – ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); desarrollo profesional de docentes y programas de inter-
cambio de maestros. Dicho instrumento, suscrito por Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y John B. King Jr., secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, es resultado del interés de ambos países para continuar fortaleciendo la cooperación educativa, la movilidad académica y la atención a las necesidades de los migrantes mexicanos en este ámbito, a fin de contribuir al diálogo político que promoverá la competitividad y la innovación en la región de América del Norte.
A G T