Impulso magisterial impreso 28 julio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Gobernadores se alistan a aprobar fast track el modelo educativo, acusa la CNTE

Sección 51

Acuerdan Conago y SEP realizar verdaderos foros de consulta

Sección 23

Javier Treviño Cantúr

Aurelio Nuño Mayer

Modelo educativo a consulta, reforma no se abroga

Los niños son el corazón de nuevo modelo educativo


vvv

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Editorial

Elena Michel 24 HORAS Foto: Leslie Pérez Los diputados federales determinaron aplazar hasta el 11 de agosto la reunión de trabajo en comisiones con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para hablar del conflicto magisterial. La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados se reunió ayer con Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, quien informó sobre el avance del programa Escuelas al Cien e instalación de bebederos. Gutiérrez de la Garza detalló que el

Reunión de diputados con Nuño será el 11 de agosto programa Escuelas al Cien está rezagado en Oaxaca. No están todos los proyectos ejecutivos para renovar los planteles escolares, entre otros factores, por el conflicto magisterial. “Ya estamos trabajando en Oaxaca, se están licitando 60 obras, pero nosotros queremos agilizar mucho más este trabajo”, explicó Gutiérrez de la Garza. Para Oaxaca se tienen recursos para inversión en obra de escuela de 2 mil millones de pesos hasta el primero de diciembre de 2018. Para el ejercicio de 2015-2016 hay recursos de 950 millones de pesos, de los cuales sólo se han podido ejercer 118 millones de pesos y de los mil 42 proyectos que se tienen que analizar antes de que concluya este año, apenas se entregarán 300.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Yessica Fregoso Rosas L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad , el conocimiento y la sabiduría en los alumnos Ever Garrisson


vvv

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

5

Gobernadores se alistan a aprobar fast track el modelo educativo, acusa la CNTE a transitar nuestra propia ruta: diálogos, foros, toda la situación sobre planteamientos que tienen que ver con la transformación de la educación.

La Jornada La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acusó al gobierno federal y a los gobernadores de construir por fast track un modelo educativo basado en los dictados del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

IM

Al término de una sesión de la mesa política entre el magisterio disidente y la Secretaría de Gobernación (SG), los docentes consideraron que la administración federal alarga el conflicto y mantiene una política de doble vía que impide llegar a una solución. Volvieron a dejar en claro que su principal demanda es la abrogación de la reforma en materia educativa, promulgada en 2013. La CNTE no participará en los foros so-

bre el modelo educativo y los planes curriculares para la instrucción obligatoria convocados por la SEP, a los que ayer se sumó la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Por el contrario, realizarán sus propios foros de discusión con maestros, padres de familia, especialistas e investigadores a partir del 3 de agosto. El primer tema de análisis será la evaluación docente, parte nodal de la reforma. “Prácticamente en un fast track, y nos imaginamos que los gobernadores tuvieron que estudiar mucho, acordaron que el dizque modelo educativo presentado por la SEP es el que conviene al país”, aseveró Adelfo Alejandro Gómez, líder de la sección 7 del magisterio en Chiapas. Agregó: la CNTE no va a transitar la ruta que ellos han escogido de la imposición de su dizque modelo educativo. Vamos

Ayer, la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) de la CNTE y funcionarios de la SG, encabezados por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, tuvieron una nueva reunión sobre el tema político (hay dos ejes más como parte de este diálogo: educativo, suspendido por la presentación del modelo educativo, y social). Fueron más de ocho horas de trabajo, el cual se dividió en una mesa general y posteriormente el subsecretario atendió sección por sección los problemas particulares del magisterio en la ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. A las mesas seccionales, se informó, se sumaron funcionarios de la SEP y de los gobiernos de los estados. Trascendió que en el caso de Oaxaca un punto central es la petición para que sea liberado el líder de la sección 22, Rubén Núñez, detenido desde hace más de un mes. La mesa entró anoche en un receso y se

reanudará este miércoles nuevamente en la sede del Palacio de Cobián. Los profesores señalaron que pese a las negociaciones, su plan de acción contra la reforma continuará, y en caso de no tener respuestas claras a sus planteamientos, las movilizaciones serán mucho más contundentes. El pliego de peticiones para esta mesa se basa en la liberación de lospresos políticos, la anulación de los despidos y el pago de salarios, entre otros puntos. La CNUN advirtió que esperarán hasta el 2 de agosto para que la SG dé respuesta cabal a sus demandas. Ellos están ahora en una situación de presentar, en el transcurso de esta semana y como plazo el martes (de la siguiente), las respuestas para solucionar todos los daños y consecuencias por la implementación de la reforma. Angélica García, de la sección 22 de Oaxaca, subrayó que la propuesta de la CNTE es por una educación democrática. Dijo que existe toda la voluntad política de resolver el tema a través del diálogo. El líder de la sección 9 en la Ciudad de México, Enrique Enríquez, reiteró la invitación a los legisladores federales –a quienes correspondería analizar la posible abrogación o modificaciones a la reforma– a sumarse a las negociaciones en la SG. La negociación de temas políticos con la SG dio inicio el pasado 13 de julio, y la de hoy será la cuarta sesión con este tópico. En tanto, se han dado encuentros con el eje educativo y otro más con el social. Estos lineamientos fueron acordados después de tres sesiones generales con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong.

A G T


vvv

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Sindicatos magisteriales independientes buscan conformar federación

Redacción 24 HORAS

e-Consulta Foto Jaime Zambrano El Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla Independiente y Democrático (Setepid) y gremios del Estado de México, Quintana Roo, Yucatán,Tabasco, Veracruz y Baja California, comenzaron en la ciudad de Puebla los trabajos para conformar una federación nacional que sea tomada en cuenta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la implementación de la Reforma Educativa. El secretario general del SETEP, Eucario Lucero Cariño Pompeyo, señaló que los gremios independientes se están organizando para presentar sus propuestas con el objetivo de mejorar la calidad educativa en el país.

Foto: @josemaldonadong

“Nuestra finalidad es participar con el gobierno federal para que los sindicatos independientes sean incluidos en el Modelo Educativo nacional. Desde la perspectiva

La sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberó los bloqueos que mantenían en la red ferroviaria estatal, tras mantener por siete días consecutivos un boicot a la empresa Kansas City Southern de México (KCSM). Los docentes informaron que los contingentes permanecerán en puntos estratégicos ferroviarios en siete municipios michoacanos, pero sin bloquear las operaciones de KCSM. De acuerdo a la CNTE, encabezada en Michoacán por Víctor Zavala Hurtaindependiente, mantenemos una visión diferente y podemos enriquecer el proyecto nacional para la educación”, comentó. En entrevista, Cariño Pompeyo resaltó que el bloque de 11 sindicatos independientes de diferentes partes del país busca, a través del diálogo y propuestas, enriquecer y manifestar la importancia de contextualizar la reforma educativa. “Buscamos dar estructura a la agrupación, donde cada uno de los 11 secretarios generales encabece una comisión. La misión y visión de la CONASITE es integrar una federación de sindicatos independientes. Nuestra meta es colaborar en el sector educativo desde el seno docente porque quienes han elaborado las leyes y la reforma educativa están fuera de este ámbito, no habido consulta con los docentes y queremos que se haga”, apuntó.

Impulso - Magisterial

7

CNTE libera red ferroviaria en Michoacán; advierten que seguirán protestas

Jaime Zambrano

Tras la inauguración del foro de la Comisión Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación (CONASITE), el dirigente del sindicato local poblano, que agrupa a más de cuatro mil docentes, resaltó que se puede enriquecer el Modelo Educativo que presentó la semana pasada el titular de la SEP federal, Aurelio Nuño Mayer.

IM

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

do, la liberación de las vías obedece a la instalación de una mesa nacional de diálogo entre dirigentes de esta expresión magisterial y funcionarios de la Secretaría de Gobernación, en la búsqueda de eliminar la reforma educativa. Los contingentes de la CNTE continuarán con presencia en puntos ferroviarios de los municipios de Lázaro Cárdenas, Maravatío, Pátzcuaro, Uruapan, Yurécuaro, Nueva Italia y Morelia. Además, los integrantes de la sección XVIII de la CNTE mantienen de forma indefinida un plantón en la plaza “Melchor Ocampo”, en el centro histórico de Morelia.


vvv

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

9

Acuerdan Conago y SEP realizar verdaderos foros de consulta La Jornada La consulta sobre el nuevo modelo educativo y propuesta curricular para prescolar, primaria, secundaria y bachillerato se ampliará hasta septiembre próximo en todo el país, por lo que a partir del inicio del ciclo escolar 2016-2017 se realizarán foros en las 32 entidades. En la declaración suscrita por 25 mandatarios locales asistentes a la sesión de trabajo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Aurelio Nuño Mayer, se refrendó el apoyo de las autoridades estatales para impulsar la reforma educativa en todo el país y a los cinco ejes del nuevo modelo educativo. Con este encuentro, afirmó el funcionario federal, dio inicio el proceso de análisis, discusión y enriquecimiento del nuevo modelo educativo y curricular para la formación obligatoria, que calificó decorazón de la reforma educativa. Sin embargo, el cónclave que reunió a mandatarios locales y autoridades educativas federales y estales sesionó a puerta cerrada por cerca de dos horas, para analizar con más profundidad la propuesta presentada por Nuño Mayer el pasado 20 de julio, que causará impacto a poco más de 30 millones de niños y adolescentes en México.

IM

En la declaratoria suscrita por los gobernadores se establece que una vez iniciado el próximo ciclo escolar 2016201, el 22 de agosto, en cada estado se realizarán verdaderos foros de consulta sobre el modelo, ratificando el com-

promiso de convocar tanto a maestros como a padres de familia, organizaciones sociales y empresariales, además de especialistas. Ante los gobernadores, reunidos en el salón Hispanoamericano de la dependencia, Nuño Mayer afirmó que el encuentro fue un hecho inédito e histórico, lo que representa el primer paso para la definición de la construcción de la esencia del cambio educativo que requiere México en el siglo XXI. Entre las metas que se busca consolidar para alcanzar el sueño de una educación de calidad para todos, dijo Nuño Mayer, está que de aquí a las próximas dos décadas toda nuestra población sea bilingüe o trilingüe. Diálogo, vía de construcción Al dar lectura a la declaración suscrita en la sesión SEP-Conago, Graco Ramírez, gobernador de Morelos, llamó a todos los actores del sistema educativo a mantener el diálogodemocrático como vía para la construcción de acuerdos, pues no hacerlo, dijo, es dar paso a la cerrazón autoritaria e insistir en la imposición de la voluntad de algunos sobre el interés de todos. El presidente de la comisión de educación de la Conago también reconoció que en la implementación de la reforma educativa, y en particular de los procesos de evaluación, ningún gobernador la tuvo fácil, pero reiteró que se ha mantenido el compromiso políticode los mandatarios locales con los ejes estratégicos de la reforma, comoromper con la doble negociación, e impulsar el Fondo

de Aportaciones para la Nómina Educativa y el programa Escuelas al Cien. Agregó que en el proceso de echar a andar la reforma educativa en todo el país se ha ido ganando experiencia. Nos hemos dado cuenta que las asimetrías económicas y regionales tienen que ver también con un tema diferente de abordar la reforma, la cual, dijo, se debe adecuar a las realidades locales y regionales. Al respecto, los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez, y de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, coincidieron en que con el nuevo modelo se dota a la reforma de contenido educativo y no sólo laboral. Gabino Cué, gobernador de Oaxaca y presidente en turno de la Conago, se

congratuló por la presentación del nuevo modelo, y destacó la propuesta de la llamada autonomía curricular, la cual, dijo, permite a los estados y las regiones enriquecer el plan de estudios que se imparte en los centros escolares. En entrevista por separado, Rodríguez Calderón insistió en que la inconformidad magisterial en Nuevo León fue atendida al resolverse el conflicto por la falta de incremento a prestaciones. Llamó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a no caer en másafectaciones a la producción económica con los bloqueos, e incorporarse al diálogo. Al encuentro no asistieron los mandatarios de Baja California, Guerrero, Hidalgo, Sonora, Tamaulipas, Quintana Roo y de la Ciudad de México.

A G T


vvv

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

11

Gobernadores respaldan el modelo educativo Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) respaldó el modelo educativo y cambios a los contenidos curriculares para educación básica y media superior que presentó la Secretaría de Educación Pública la semana pasada, al tiempo de llamar a la autoridad a federales y a todos los actores sociales a participar en los foros de discusión para definir los detalles finos de la propuesta. Este respaldo se dio en el marco del comienzo de los foros de consulta delmodelo educativo, mismos que piensan reunir a diferentes sectores de la población para discutir, y en su caso, modificar la propuesta de la SEP.

IM

“Manifestamos nuestro respaldo y apoyo a los cincos grandes ejes del modelo educativo indispensables para la educación básica, donde estamos ciertos que se están formando los futuros ciudadanos de nuestro país, por ello nuestro respaldo de los planteamientos de Escuela al Centro, el Planteamiento Curricular, la formación y desarrollo docente, la inclusión y equidad y la gobernanza del sistema educativo”, dijo Graco Ramírez, coordinador de la Comisión de Educación y gobernador de Morelos a nombre de la Conago.

lo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, donde los gobernadores suscriben cincos puntos: apoyo a la propuesta de la SEP de modelo educativo, proponen el diálogo como la vía para dirimir diferencias, priorizan el beneficio colectivo sobre los intereses particulares, reconocen a los maestros como el actor principal de la reforma y aprueban la ampliación del periodo de consulta a septiembre.

Ramírez leyó la declaración de la Conago sobre el Foro de Consulta del Mode-

El mandatario de Morelos admitió que durante el proceso han tenido proble-

mas para su implementación, pero a pesar de ello siguen avanzando y sobre el camino van mejorando, como es el caso de la evaluación magisterial, la cual tendrá correcciones para la siguiente etapa de aplicación. La reunión se celebró en las instalaciones de la SEP, en el Centro Histórico, dondeparticiparon 27 gobernadores y cinco representantes de entidades federativas (Hidalgo, Ciudad de México, Guerrero, Sonora y Baja California), y duró casi dos horas.

Por su parte, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, destacó que dicha reunión fue histórica, pues por primera vez se va a discutir un tema educativo tan importante como es el caso del modelo y el mapa curricular. “Estamos hablando del corazón de la reforma educativa, lo que estamos presentando es un mandato de la reforma y se puede decir que es la segunda parte de la reforma educativa, es la propuesta pedagógica”, comentó el funcionario.

A G T


vvv

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 28 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

13

MAESTROS: ¿Un nuevo modelo educativo? Gustavo Santin Nieto MAESTROS La decisión sobre el qué, cómo, para qué educar y con qué herramientas hacerlo es resultado de la adopción de una medida de política pública autoritaria, producto de los intereses de la clase gobernante y de una “economía globalizada”. Obligación del gobierno en turno como establecen los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional), la definición de un “nuevo modelo educativo” con el que se iniciaría el ciclo escolar 2017–2018, llega tarde (y cuestionado). En medio de un conflicto que ha cobrado una decena de muertos, otro tanto de encarcelados por motivos políticos y miles de maestras y maestros cesados, razones suficientes para que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marginada de las estructuras de poder formal, rechace la instrumentación de un modelo educativo diseñado y construido al margen de lo que quisiesen importantes sectores de la sociedad y de la opinión del personal docente que deberá operar algo que les es ajeno. Presentado en sociedad con bombo y platillo por Aurelio Nuño Mayer, el nuevo modelo educativo 2016, con el que, a tan solo 102 días de conclusión de la actual administración, maestras y maestros deberán conducir el proceso de enseñanza–aprendizaje durante el ciclo escolar 2017–2018, se articula con otros dos documentos (http://goo.gl/gtvcnX): Los fines de la Educación y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. El comunicado 323 de la Secretaría de Educación Pública “Presenta Nuño” señala en el apartado 1 que el documento “Los Fines de la Educación, (que) explica de manera breve qué mexicanos se quiere formar: ciudadanos con valores, informados y responsables, que participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar”. Sin embargo, y a reserva de abundar sobre un documento citado pero que no se encuentra a consulta en la página www.sep.gob.mx, valdría la pena re-

IM

cordar que el artículo 3 constitucional establece como fines de la educación (párrafo segundo) el desarrollo armónico de “todas las facultades del ser humano”, inspirar en la niñez y en la juventud “el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. El criterio que orientará a la educación en México parágrafo II “se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. Determina, además,

que la educación debe ser “democrática”, entendida como una forma “de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”, nacional y contribuir “a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, con el agregado neoliberal impulsado por la actual administración “de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”. Una somera comparación entre lo poco de los fínes que se puede leer, los establecidos en la Constitución Política y la “Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016”, permitiría abundar si lo deseable para Nuño, pudiese ser logrado a través de las asignaturas propuestas en el mapa curricular

de la educación básica. ¿Podrá la nueva propuesta formar “ciudadanos con valores, informados y responsables”, conscientes de su origen y su identidad nacional, solidarios con quienes son descendientes de los pueblos originarios y con quienes menos tienen si se dedican solo una de cada ocho horas en preescolar, a la asignatura “Exploración del mundo natural y social” (Aprendizajes clave/Espacio curricular), dos períodos semanales en primaria al “Conocimiento del Medio” (Mi entidad) equivalentes a 13.3 por ciento del período anual de 800 horas y 7.5 por ciento en las escuelas de tiempo completo? ¿Podrá un alumno estar informado, cuestionar los propósitos de las reformas estructurales promovidas por Enrique Peña si se destinan una sesión a la semana en asignaturas como Historia y Formación Cívica y Ética en tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria; 4.4 por ciento en ambos casos en la distribución de la carga horario y 2 horas a la semana, durante dos ciclos lectivos para las mismas asignaturas en secundaria, salvo que en Historia 2, tercero de secundaria, se incrementan a 4, 11.4 por ciento de período semanal? Y aunque las horas establecidas para la asignatura Lengua materna y literatura (Lenguaje y comunicación/Aprendizajes clave/Espacio curricular) alcanzan hasta 35 por ciento de los períodos anuales de 4.5 horas diarias en primaria, disminuyen a 22.2 por ciento en secundaria (por la ampliación de las horas de jornada escolar), aunque en ambos casos se impartirían una hora por día. Las horas de inglés, so pretexto de ser requisito indispensable para incorporarse a la sociedad del conocimiento, tendrían en primaria dos sesiones y media a la semana, 11.1 por ciento de la carga en primaria mientras ocuparía tres horas, los viernes en cada uno de los ciclos de la secundaria, 6.7 por ciento del total. Al desarrollo artístico y creatividad le dedicarán 4.4 por ciento del tiempo en la primaria equivalente a una hora por semana y 5.7 por ciento en secundaria, tan solo dos sesiones del total. ¿Un nuevo modelo educativo que presuntuosamente estaría diseñado para cubrir el criterio de calidad incorporado al 3 de la Constitución y que trascendería los próximos 84 años restantes al siglo XXI? Para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo.

A

G T


vvv

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

15

Impulso - Magisterial

Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas El modelo educativo propuesto por la SEP pretende que los estudiantes hablen inglés, pero en México hay 50 mil maestros de ese idioma, mal calificados, y 236 mil escuelas; el reto será capacitar a esos docentes, contratar a por lo menos 186 mil y destinar más presupuesto. El nuevo modelo educativo presentado el pasado miércoles por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, pretende que los estudiantes mexicanos sean bilingües; sin embargo, la dependencia no tiene personal suficiente para lograrlo. En la actualidad sólo hay 50 mil maestros de inglés en todo el país, pero existen 236 mil escuelas; eso quiere decir que sólo habría 1 maestro para cada 5 planteles. Si la SEP comenzara con una política integral para la enseñanza del inglés, primero deberá reflejarse en un aumento del presupuesto para ese rubro y, aun así, tardaría al menos 10 años para conseguir que los alumnos aprendan inglés desde la educación básica. De acuerdo con el plan de la SEP, la enseñanza de inglés comenzaría desde preescolar, para que al concluir el bachillerato, los alumnos puedan comunicarse en inglés “con fluidez y naturalidad” y cumplir así con una de las características del perfil del estudiante para el siglo XXI. Para David Calderón, director de la organización Mexicanos Primero, para lograr la meta planteada por el secretario Nuño, la SEP tendría que trabajar en dos vías: con la formación de docentes y con un aumento de presupuesto para los materiales educativos. Paradójicamente el anuncio del nuevo modelo educativo ocurre en medio de recortes presupuestales. En enero pasado, la SEP tuvo una disminución por más de 3 mil 660 millones de pesos, mientras que en junio, los rubros de Educación y Salud fueron los más castigados con recortes por 6 mil 500 millones de pesos, respectivamente.

IM

Y en el ámbito docente la situación no es mejor. Maestros reprobados

El problema no sólo será contratar más maestros para preescolar y primaria, sino el mejorar las habilidades de quienes actualmente enseñan inglés en secundaria y medio superior. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, informó, en marzo pasado, que los maestros de inglés tuvieron el peor resultado en sus evaluaciones que quienes enseñan otras asignaturas. Más de la mitad de los maestros de inglés evaluados obtuvieron una nota insuficiente. Después de la presentación del nuevo modelo educativo, el secretario dijo en entrevistas periodísticas que el déficit de maestros se resolvería con más contrataciones, pero el nivel de los aspirantes es tan bajo que ni siquiera ocupan la totalidad de las plazas requeridas para secundaria. Aunque la demanda de maestros de inglés en 2015 fue de 308 mil 826 vacantes potenciales, la SEP sólo ofertó 2 mil 123 plazas en el Concurso de Plazas Docentes de 2014. Peor aún, sólo 945 solicitantes fueron considerados como idóneos por alcanzar el pun-

taje mínimo solicitado, según cálculos incluidos en el estudio “Sorry. El aprendizaje del inglés en México”, elaborado por Mexicanos Primero. Los análisis del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) confirman que los aspirantes a maestros tienen deficiencias en el idioma inglés. En el Concurso de plazas docentes de 2014, los aspirantes que presentaron el examen complementario de segunda lengua (inglés o lengua indígena) obtuvieron los peores resultados que quienes sólo presentaron los exámenes de habilidades docentes e intelectuales. Para el INEE “es probable que estas

diferencias se expliquen por la gran cantidad de sustentantes normalistas con resultados no idóneos que concursaron por una plaza de la asignatura de inglés en secundaria o de educación indígena”, según explica en el informe “Los docentes en México 2015”. Estos resultados impactan directamente en el aprendizaje de los estudiantes: 8 de cada 10 alumnos tuvieron un “desconocimiento total del idioma” según el Examen del uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria, incluido en el estudio de Mexicanos Primero. Intentos y fracasos En el sexenio de Vicente Fox, la gran apuesta educativa fue Enciclomedia, un proyecto que incluía un pizarrón electrónico y aplicaciones precargadas que funcionaban como apoyo docente. Supuestamente, aunque los maestros que no supieran inglés, podrían aprenderlo al mismo tiempo que sus alumnos. Sin embargo, la capacitación para los maestros fue insuficiente y los equipos electrónicos se volvieron obsoletos y fueron sustituidos por laptops en la siguiente administración. De 2009 (en fase piloto) y hasta 2013 funcionó el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, para incorporar gradualmente la asignatura de inglés a los planes y programas de estudio de educación preescolar y primaria, pero el secretario Nuño también reconoció que no funcionó. Esto evidencia que el “Estado mexicano nunca ha invertido de manera sólida, consistente y con un plan claro sobre la enseñanza del inglés”, dijo Nuño Mayer, al participar en la 99 Asamblea General de Socios de American Chamber of Commerce of Mexico en marzo pasado. De acuerdo con el análisis de David Calderón en el capítulo “La política educativa actual de inglés en México” del estudio Sorry, la sustitución de los programas en cada sexenio implica una muerte lenta de los proyectos que “los recién llegados cancelan y sustituyen a gran costo del erario, enterrando la posibilidad de buenos resultados, desperdiciando los aprendizajes, desanimando a los equipos en campo”.

A

G T


vvv

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

17

Fortalece SEP los lazos de cooperación en materia educativa con Estados Unidos Soy Universitario En el marco de la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Washington, DC, hoy fue suscrito el Anexo X del Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que actualiza la cooperación educativa entre ambos países, y considera a los estudiantes mexicanos que radican en ese país. El Anexo X busca fortalecer las áreas de cooperación conjuntas para el periodo 2016 – 2018, entre las que destacan: •Transferencia e inscripción oportuna de los estudiantes que migran, en cualquier dirección, entre México y Estados Unidos, sin

IM

importar su estatus migratorio, a fin de promover la continuidad en su educación. •Impulso al intercambio de experiencias y buenas prácticas entre instituciones de Educación Media Superior, incluyendo el tema de educación abierta y a distancia a nivel medio superior y superior. •Continuar promoviendo la movilidad académica de estudiantes, maestros y ca-

tedráticos universitarios, así como la colaboración a través de mecanismos como el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII); la iniciativa La Fuerza de 100 000 en las Américas y el Programa Proyecta 100 000. •Fomento a intereses mutuos como: educación para adultos; educación especial; tecnología educativa; educación indíge-

na; áreas prioritarias en la enseñanza – ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); desarrollo profesional de docentes y programas de intercambio de maestros. Dicho instrumento, suscrito por Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y John B. King Jr., secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos, es resultado del interés de ambos países para continuar fortaleciendo la cooperación educativa, la movilidad académica y la atención a las necesidades de los migrantes mexicanos en este ámbito, a fin de contribuir al diálogo político que promoverá la competitividad y la innovación en la región de América del Norte.

A G T


vvv

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

19

La CNTE retoma hoy las mesas de diálogo con funcionarios de Gobernación La Jornada La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no asistirá a los foros organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para analizar el nuevo modelo educativo, presentado por el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, la semana pasada. Maestros disidentes aseguraron en entrevistas que no formarán parte de esta consulta porque el funcionario plantea un esquema que no tomó en consideración a los diferentes actores sociales. En contraparte emprenderán una ruta propia para que entre diversas personalidades se construya este modelo, pues la educación requiere que todos se pongan de acuerdo en cómo debe avanzar el tema y detener las imposiciones.

operará el proyecto es desconcertante, pues se somete a una consulta breve, pero el modelo entrará en vigor en el ciclo 2018-2019, es decir, tres meses antes de que concluya la actual administración federal. No entendemos por qué tanta prisa para estas consultas o la implementación de la reforma, si al final es algo que intentarán heredar al próximo gobierno. Este martes a la una de la tarde, la CNTE retomará las mesas de negociación con funcionarios de la SG para abordar los temas político y social, pues decidió no seguir discutiendo el relativo a la enseñanza luego de que Nuño Mayer presentó el modelo educativo. Pedro Hernán-

dez, de la dirigencia de la CNTE, detalló que en la mesa de diálogo se seguirá insistiendo en la necesidad de reparar las consecuencias de la puesta en práctica de la reforma: despidos,presos políticos, sanciones administrativas y económicas, retención de salarios y descuentos. El profesor indicó que se ha concretado que estos temas se abordarán de manera paralela en dos bloques: uno para atender los casos de los tres estados con gran presencia de la CNTE (Oaxaca, Guerrero y Michoacán) y otro con el resto de las entidades. Ayer, como parte de agenda de la CNTE en el periodo vacional, docentes realiza-

ron de manera simultánea diversas actividades en varios puntos de la Ciudad de México. Mentores, padres de familia y alumnos hicieron semáforos informativos, brigadeos y bloqueos intermitentes con mantas y cartulinas, en las estaciones del Metro Periférico e Iztapalapa en esa delegación; en Santa Ana, en Milpa Alta; en el cruce de avenida Cien Metros y Montevideo, en Gustavo A. Madero, al igual que en Xochimilco, sobre Periférico Sur, a la altura de la glorieta de Vaqueritos, entre otros puntos. En Tlaltenco, de la delegación Tláhuac, hubo una concentración.

En vísperas de que se retomen las mesas de negociación entre la CNTE y funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y que, por separado, se realice el primer foro de la consulta del modelo educativo, el líder de la disidente sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Enríquez, aseveró que la estrategia de Nuño Mayer es impositiva.

IM

La ruta está mal planteada. Lo que hace es llevar su proyecto y someterlo únicamente a una consulta posterior de poco más de un mes. Por el contrario, nosotros proponemos construir el modelo educativo en conjunto con los diferentes sectores: qué puntos, desde qué bases, cuáles deben ser los planteamientos teóricos y pedagógicos. El profesor señaló que la forma en que

A G T


vvv

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

21

Impulso - Magisterial

Solo hay 1 maestro de inglés por cada 5 escuelas Publicado por: Elisa Bonilla en Opinión Educación Futura La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente —tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI. Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programa Escuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos: Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar. Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa:

IM

La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país.

Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas. El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento). La formación y desarrollo profesional docente que concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente. La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación. La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legisla-

tivo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero. Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI. La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además,

propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes. Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y una consulta en línea. Elisa Bonilla Rius es Directora General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP.

A

G T


vvv

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

23

La educación, necesaria para frenar embarazo en menores Agregó que hay 11 mil nacimientos al año y 30 al día, de madres adolescentes; incluso, mencionó que no abundan rectoras o directoras de instituciones de educación superior.

La Jornada El secretario de Salud, José Narro, sostuvo que para eliminar el embarazo en niñas menores de 14 años y en adolescentes se tiene que avanzar en educación y prestación de servicios; garantizar la existencia de información sobre salud reproductiva y disponibilidad de métodos anticonceptivos. De cada cinco nacimientos, apuntó, uno se da en este sector de la población. En el foro conmemorativo del 25 aniversario de la Conferencia Iberoamericana en El Colegio de México, advirtió que aunque hay avances importantes en equidad de género en la región, existen asignaturas pendientes.

IM

La igualdad ante la ley es un primer paso, pero no es algo que de suyo garantice la igualdad en la escuela, el trabajo, la salud y la familia. Ni la ley ni las políticas públicas son suficientes para eliminar la inequidad. Citó a una de las ponentes al destacar que las prácticas sociales cultu-

Rebeca Gryspan, secretaria general iberoamericana, aseguró que el hecho de que se promulguen leyes sobre el feminicidio es una llamada de atención, es una herida lacerante tener que crear una figura jurídica en el tema.

rales discriminatorias tienen fuerza mayor. Apuntó que para que una sociedad sea considerada democrática se requiere desterrar la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las mujeres. En 25 años el mundo ha cambiado, pero si somos honestos, hay rezagos importantes. En la mesa La mujer en Iberoamérica, el

funcionario aportó datos acerca de mejoras como en educación superior, donde la presencia femenina pasó de 43 al 51 por ciento, aunque preciso que el analfabetismo es más alto en este sector. También dijo que entre los jóvenes que no estudian ni trabajan la mayoría son mujeres, y las indígenas sufren más rezago. Ser mujer e indígena implica un mayor riesgo de exclusión, aseveró.

Agregó en su intervención que en la región ha habido un cambio positivo, pero no estamos dispuestos a esperar 100 años para lograr la equidad, acelerar el ritmo y no perder generaciones por esta discriminación. Hay que apurar el paso. Se deben eliminar leyes que existen, eliminar resabios legales que discriminan a la mujer, llevar a unempoderamiento económico y posponer el embarazo temprano en las mujeres, no sólo en las adolescentes.La transmisión intergeneracional de la pobreza viene desde la edad del embarazo, señaló.

A G T


vvv

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Impulso - Magisterial

25

Profesores panameños aceptan aumento salarial de 300 dólares; termina la huelga La Jornada

tor.

Profesores de escuelas públicas retornaron este lunes a clases tras sellar un acuerdo de aumento salarial con el gobierno del presidente Juan Carlos Varela y dar por concluida su huelga, la cual duró siete días.

Los docentes aceptaron un alza de 300 dólares mensuales a partir de 2017, con lo cual su sueldo mínimo ascenderá a mil 240.

El líder magisterial Diógenes Sánchez dijo que el convenio, suscrito la noche del domingo, fuebeneficioso para el país porque no sólo determina el incremento, sino compromete al Estado a destinar 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) al sec-

IM

El gobierno les había ofrecido un incremento de 300 dólares escalonado, de 150 mensuales a partir de julio de 2017 y 150 en 2018, pero fue rechazado, por lo cual paralizaron labores a comienzos de la semana anterior. En torno a la demanda de 6 por ciento del PIB, Sánchez dijo: El gobierno

lo entendió un poco a golpe. Ahora nos corresponde vigilar que se cumpla. Explicó que el convenio determina que la asignación presupuestal al sector corresponda a por lo menos 5.5 por ciento en 2017 y alcance 6 por ciento en 2019. El pacto también plantea el pago de deudas atrasadas del gobierno con ellos. En el país, unos 800 mil alumnos reciben educación en escuelas públicas. Expertos en la materia cuestionan el deterioro en que se encuentran

los planteles, la falta de material didáctico y, en algunos casos, la calidad de la enseñanza. Diógenes Sánchez aseveró:Necesitamos hacer atractiva la profesión para lograr incentivar la elección de la carrera. No nos vamos a oponer a una evaluación de carácter correctivo. El gobierno informó que las partes se comprometieron a trabajar en pro de la calidad de la educación desarrollando proyectos pedagógicos y de capacitación.

A G T


vvv

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

Puebla, Miércoles 27 de Julio de 2016

27

Impulso - Magisterial

Puebla refrenda lazos de intercambio profesional con Alemania Con el objetivo de apoyar la formación profesional de calidad, al tiempo de reconocer el esfuerzo y éxito de los estudiantes universitarios en favor de la educación superior de la entidad, la Secretaría de Educación Pública entregó estímulos económicos para alumnos destacados que estudiarán en Alemania durante un año. La subsecretaria de Educación Superior, María del Carmen Salvatori Bronca, abanderó a los 19 estudiantes que viajarán a Alemania como becarios a través del Programa de Estudiantes de Ingeniería del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD- Deutscher Akademischer Austauschdienst). Asimismo, dio a conocer que con este proyecto los estudiantes de carreras de ingeniería tienen la ventaja de estudiar y perfeccionar el idioma alemán, además de realizar una pasantía en alguna empresa industrial. Las instituciones que participan en esta ocasión son la Universidad Politécnica de Puebla, el Instituto Tecnológico de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

IM

“Para que el país tenga el futuro que todos anhelamos, es necesario darle a los jóvenes más y mejores opciones educativas, apoyos con becas, así como opciones de formación y superación profesional de calidad.

Por ello, a lo largo de esta administración estatal, por el liderazgo del Gobernador Rafael Moreno Valle, se han fortalecido los lazos de trabajo y colaboración con diferentes países en beneficio de intercambio estudiantil de alumnos y docentes de nivel superior”, destacó la funcionaria. Cabe mencionar que se celebra el Año Dual Alemania-México 20162017, en el que se retoma esa gran idea de Alexander von Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre las culturas del mundo. Por esta razón durante todo un año, Alemania presentará en México un programa multifacético que creará espacios de diálogo, fortaleciendo la relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento a la democracia y los derechos humanos. El programa multifacético del Año de Alemania en México estará definido por seis grandes campos temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por fomentar el desarrollo profesional de los universitarios a través de la movilidad internacional.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.