Porque informar, es educar
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
impulsoinformativo.net
*Cierra con éxito HUP jornada de intervención
Radio BUAP es reconocido por su labor en Pro de la lectura
Las Universidades, líderes desarrollo
Emilio José Baños Ardavín Inicia el INAOE campaña de monitoreo de asteroides con la Cámara Schmidt de Tonantzintla
José Narro robles Deja la UNAM fuerte y con prestigio
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
3
Reconoce el Tec calidad y desempeño de sus colaboradores Editorial 27 Marzo 2014
E
n una conferencia organizada por la Universidad Mesoamericana de Puebla (UMA), como parte de los trabajos para plantear su Visión 2050, el doctor James J. Hurtak abordó nuevas formas de aprender a partir de los descubrimientos de la física cuántica que permiten una comunicación cuántica, instantánea, lo cual puede modificar nuestra inserción en el futuro. Hurtak manifestó sentirse como en casa en la UMA, universidad que hace dos años le entregó el Doctorado Honoris Causa por sus aportaciones al saber universal, como autor, científico social y futurista norteamericano, Presidente Internacional de la Academia para la Ciencia Futura. El conferencista expuso que los más recientes experimentos sobre el enlace instantáneo entre dos partículas cuánticas a distancia, han permitido cuestionarnos muy seriamente nuestra concepción del tiempo y del espacio, llegando a entender que lo que hasta ahora creíamos saber en realidad es un viejo paradigma que se está agotando. Por ello invitó a los jóvenes a acercarse a la ciencia y a la tecnología con una apertura tal que no deje espacio a los prejuicios y a las reticencias.
Porque informar, es educar Externó que los hallazgos de las condiciones planetarias en Marte, necesariamente deberán cambiar nuestra percepción como parte de una civilización que no está sola en el Universo y que en los próximos años deberá estar lista para interactuar en condiciones completamente distintas a las que marcaron la forma de pensar de los siglos anteriores. Hurtak reiteró su postura sobre el cambio climático, que ya ha manifestado en eventos ante la ONU, acerca de que las constantes agresiones al medio ambiente generan condiciones que, de no revertirse, ponen en grave riesgo la continuidad de los seres humanos en el planeta. “Desafortunadamente la forma como los humanos hemos abordado esta problemática simple y sencillamente es insuficiente y por ello no se alcanza a vislumbrar solución alguna” –dijo ante un auditorio abarrotado por la comunidad universitaria y medios de comunicación-. J.J. Hurtak ha escrito sobre diversos temas como religión y filosofía, derecho espacial, ciencias ambientales, teledetección y teorías no convencionales en el campo de las ciencias planetarias, la arqueología y políticas públicas, entre otras.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Radio BUAP es reconocido por su labor en Pro de la lectura
Cierra con éxito HUP jornada de intervención
C
on un total de 67 procedimientos quirúrgicos, que beneficiaron a 53 pacientes, concluyó con éxito la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, que tuvo lugar del 9 al 13 de noviembre en el Hospital Universitario de Puebla, y en la que participaron estudiantes y especialistas de la Facultad de Estomatología y de ese centro hospitalario, además de la Fundación Smile Network Mission. Durante la clausura, en el Aula Magna del HUP, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, agradeció la participación de especialistas de la Fundación Smile Network Mission, gracias a lo cual, en sinergias con la Institución, fue posible mejorar la calidad de vida de poblaciones de bajos recursos, ya que dichas operaciones se realizaron de manera gratuita. Por su parte, Rosendo Briones Rojas, director del HUP, entregó reconocimientos a todos los participantes, estudiantes y especialistas médicos, a quienes igualmente agradeció su colaboración para
concluir con éxito esta segunda jornada del año, cuya acción ratifica la responsabilidad social de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. El pasado lunes 9, con las primeras diez cirugías gratuitas, el HUP puso en marcha la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, misma que benefició principalmente a pacientes de entre un mes y cinco años de edad, procedentes de los estados de Puebla, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz. Con la participación de pediatras, anestesiólogos y especialistas de ese centro hospitalario de la BUAP, además de un equipo de la organización Smile Network Mission, cada día de la semana fueron intervenidos quirúrgicamente 10 pacientes, de bajos recursos, para corregir este mal. Para la realización de la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, la número 13 desde que por primera vez se puso en marcha, se dispusieron dos quirófanos del HUP. Cada cirugía tuvo una duración de entre dos y tres horas.
C
on dos años al aire, el programa de Radio BUAP ¡Arriba Chamaco! se ha consolidado como un espacio en el que niños y adultos disfrutan de una variedad de contenidos amenos. “A leer y escribir desde temprano, chamacos y chamacas”, una de sus secciones, recibió Mención Honorífica en la categoría de Sociedad Civil, dentro del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Dicha distinción, otorgada durante la 35 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en el Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, es un reconocimiento a la labor de difusión y promoción de la lectura infantil en nuestro país, que realiza Radio BUAP a través del citado programa que se transmite de lunes a viernes, de 7:00 a 8:00 horas. Su realizador, Martín Corona Alarcón, comentó que el objetivo de este programa es brindar a las familias un ambiente armonioso, que propicie la sana integración entre padres e hijos, mediante información útil y segura para el desarrollo de los menores.
U
5
Impulso - Universidad
“Es por eso que contamos con este apartado, en el cual motivamos a los niños a interesarse por la lectura y la escritura, a través de actividades como cuenta-cuentos, presentaciones de libros y lecturas en vivo; además, los invitamos a que redac-
ten sus propios cuentos y nos los envíen al programa”, detalló. Asimismo, escritores y editores de todo el país participan en ese espacio radiofónico, con el fin de difundir sus obras y compartir sus conocimientos con los radioescuchas, así como proporcionar material didáctico. ¡Arriba Chamaco!, ha tenido una respuesta positiva del público; el programa es escuchado, vía internet, en otros estados de la República Mexicana, así como en países de habla hispana como Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, con los cuales hay colaboración en temas como nutrición y música. “Incluso tenemos un caso especial de una mamá egresada de la BUAP, quien está estudiando su doctorado en España y diariamente escucha nuestro programa por internet y le manda saludos a su hijo, que se encuentra aquí, en México”, relató Corona Alarcón.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Ganan alumnos FIBUAP primer lugar en concurso LUK 2015
E
studiantes de los colegios de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ganaron el Reto LUK, al obtener el primer lugar, al realizar un trabajo que permitió mejorar la línea de producción de los embragues que desarrollan en la empresa.
Los alumnos que participaron a lo largo de dos meses fueron Marylin Cristal Fortiz Téllez y Alan Buenrostro Castillo de la carrera de Ingeniería Industrial y Mario Alberto Gutiérrez Cruz de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, mostraron su talento al realizar una propuesta en el concurso MTM, en el que participaron alumnos de otras instituciones como la UPAEP, la UDLAP, la IBERO, la universidad Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey, el ITP y la UVM. La estudiante Marilyn Cristal Fortiz Téllez explicó que el equipo de la BUAP
U
trabajo en la línea que le asignaron y que fue la Línea de Discos 2 Ensamble, por lo que se buscó presentar un proyecto que permitiera mejorar los tiempos de producción y la ergonomía de los
trabajadores, buscando el beneficio del personal de la empresa LUK. El trabajo consistió primero que nada en la distribución de tiempos, de acuerdo al diagnóstico de la línea de producción, analizando las condiciones en las que estaba, así como sus indicadores. Fortiz Téllez dijo que esta evaluación les permitió saber en qué iba afectar o en qué iban a beneficiar los cambios implementados en LUK; proceso que dio la pauta para aumentar la línea de producción no sólo lograr el 4% como estaba previsto sino que se incrementó el porcentaje en 8.2%, resultado que fue bueno para la empresa, de acuerdo a las condiciones ergonómicas de los trabajadores, implementando posturas, formas de carga y acciones de trabajo adecuadas que llevaron a reducir los tiempos en la jornada laboral, evitando con ello el desgaste. Por su parte Alan Buenrostro Castillo, alumno de Ingeniería Industrial de la BUAP, comentó que estos procesos que se aplicaron en los embragues que realiza LUK, llevó a una mejora porque no sólo se redujo tiempo sino que se incrementó eficiencia, acciones que dieron como resultado la producción de 20 piezas por hora más de las que se realizaban en un inicio. FInalmente Mario Alberto Gutiérrez Cruz de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP señaló que este proceso permitió a la empresa LUK hacer una evaluación del trabajo y tomar la decisión de otorgarles el primer lugar con este proyecto que permitirá mejorar la producción de la empresa, resultado que es aplicado actualmente en la producción de embragues.
7
Impulso - Universidad
En la BUAP se aplicó el examen de revalidación
E
ste sábado 14 de noviembre, 900 aspirantes a ingresar a la BUAP en el nivel de licenciatura, por revalidación de materias, presentaron los exámenes correspondientes para incorporarse a la Máxima Casa de Estudios en Puebla: la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC), de acuerdo con la licenciatura elegida. Ambas se aplicaron el mismo día en punto de las 8:00 horas. Juan Morales Rodríguez, titular de la Dirección de Administración Escolar (DAE), señaló que este proceso de revalidación de estudios se realiza desde hace cuatro años con buena aceptación, puesto que brinda a los jóvenes la oportunidad de ser parte de la comunidad estudiantil de la BUAP.
dependerá del cupo asignado para revalidaciones por cada unidad académica. Los resultados y la convocatoria de inscripción se darán a conocer el próximo 5 de diciembre, en la página electrónica www.buap.mx.
En esta ocasión, informó, se ofertaron lugares para 25 licenciaturas en las tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y a distancia, siendo Derecho, con sede en la ciudad de Puebla, y Medicina, en Tehuacán, las carreras con mayor demanda.
El proceso de inscripción se efectuará el 7 de diciembre, para iniciar clases el próximo 4 de enero e incorporarse al periodo de Primavera 2016, junto con los 2 mil 80 nuevos estudiantes que también ingresan en este periodo escolar, indicó el titular de la DAE.
Morales Rodríguez precisó que este proceso es exclusivo para aspirantes que actualmente cuentan con estudios de nivel superior –mínimo un año- en otra escuela y buscan cambiarse a la BUAP; así como para aquellos alumnos de la propia Institución que desean cambiar de carrera o reactivar sus estudios, tras haberlos abandonado por un tiempo.
De manera previa, los aspirantes para revalidación realizaron el trámite del “Dictamen de Revalidación” en la Secretaría Académica de la unidad académica a la que desean ingresar.
El puntaje mínimo para ser candidato a la selección es de 700 puntos. El ingreso
Posteriormente, con este documento efectuaron su registro en internet y acudieron al Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”, en Ciudad Universitaria, a la revisión y entrega de documentos, el pasado 6 de noviembre.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Impulso - Universidad
9
Académico de la BUAP da lugar a experimento en el CERN D
ada la relevancia de la propuesta teórica del doctor Lorenzo Díaz Cruz, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, destacados científicos realizan experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, cuyos resultados podrían fracturar las nociones sobre la estructura y el comportamiento del Universo, planteadas en el Modelo Estándar de la Física de partículas. Que un trabajo hecho en la BUAP diera lugar a un experimento en el CERN, el centro de investigación sobre Física más importante del mundo, muestra su trascendencia y valoración por parte del grupo de científicos. Hasta ahora, los resultados obtenidos en el Gran Colisionador de Hadrones apuntan hacia lo que Díaz Cruz planteó teóricamente hace casi 15 años, no obstante, aún no es contundente estadísticamente. La corrida actual del LHC, con mayor energía, podrá dar una respuesta final. Con cerca de 25 años de investigación en la Física de partículas o de altas energías, en el 2000 propuso una nueva forma de decaimiento de la partícula o el bosón de Higgs, con la cual se viola uno de los principios del Modelo Estándar: la conservación del número leptónico. El científico de la BUAP planteó que el bosón de Higgs decae a tau y anti-muon, a diferencia de la teoría estándar que sostiene que esta partícula decae a pares de leptones del mismo sabor, como tau y antitau, o muon y antimuon, o electrón y antielectrón. Es decir, el Higgs decae a partículas del mismo tipo. De ser validada por los científicos del CERN, su propuesta desecharía las bases sobre las que se edifica el Modelo Estándar de la Física de partículas, es decir, demolería los sólidos esquemas de la Física actual. Con su investigación, la cual es citada en el artículo oficial del CERN sobre el experimento en cuestión, se abriría la brecha para nuevas observaciones que podrían dar la pauta para llegar a una comprensión de los cabos sueltos del Modelo Estándar, como la aniquilación de la antimateria en los primeros instantes del Universo, que se ha encontrado en el laboratorio pero no en éste, y la materia oscura, pues se sabe que con la materia luminosa conocida no es posible explicar el comportamiento completo de las galaxias. Su trabajo sobre dicho proceso le ha permitido impartir conferencias en los centros de investigación más importantes del mundo. El artículo sobre
su trabajo cuenta con 79 citas según INSPIRES, el sistema de información de Física de altas energías, que combina contenidos de la base de datos CHAPITELES, curada por el Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY), el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), The SLAC National Accelerator Laboratory, con la tecnología de la biblioteca digital Invenio, del CERN. Sobre el Modelo Estándar y las partículas elementales del Universo Lorenzo Díaz Cruz, doctor por la Universidad de Michigan, Estados Unidos, explicó que en el Modelo Estándar se describen prodigiosamente los constituyentes básicos de la materia: los quarks, que al unirse dan lugar a la formación de los neutrones, protones, etcétera; y los leptones, que incluye al electrón y sus “hermanos mayores” conocidos como muones, taus, así como sus “primos”, los neutrinos. En esta teoría, las fuerzas o interacciones entre la materia están basadas en el intercambio de partículas. Sugiere que el campo de Higgs, derivado del bosón homónimo, impregna todo el espacio y que las partículas elementales que interactúan con éste adquieren masa, a diferencia de las que no interactúan. Las implicaciones en la Física teórica de la existencia o no existencia del Higgs son muy importantes, pues si esta partícula no existiera, no se entendería siquiera la formación de átomos, necesario para el surgimiento de la vida misma. El Higgs era el último elemento que faltaba para completar el Modelo Estándar. La comprensión total de las propiedades del Higgs permitirá concluir una cadena de razonamientos, que parte desde el origen de la Física moderna hasta nuestros días. En ese sentido, hace 15 años, Lorenzo Díaz Cruz contribuyó a estos descubrimientos al sugerir que el bosón de Higgs -conocido también como la partícula de Dios, responsable de que las partículas adquieran masa- podría ser detectado con modos no convencionales. En particular, encontró que el decaimiento del Higgs en un muon y tau, podría tener un valor mucho más alto de lo que la comunidad creía. En los modos convencionales, el Higgs decae en una partícula y su respectiva antipartícula, como lo permite el Modelo Estándar en las leyes de decaimiento, de las que se desprende una propiedad relevante que se conoce como la “Ley de conservación del número leptónico”, la cual implica que las interacciones del bosón de Higgs conservan el número de leptones.
Díaz Cruz definió al decaimiento como la transformación de una partícula a otra, la cual ocurre debido a la inestabilidad de las propias partículas elementales, asociado con la naturaleza cuántica de las mismas. El investigador recordó que el premio Nobel de Física de este año se otorgó al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur B. McDonald, por el descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos, que permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer mejor al Universo. Explicó que lo recibieron por demostrar que los neutrinos oscilan y cambian de sabor, lo que implica la no conservación del número leptónico, es decir, encontraron una inconsistencia en las leyes del Modelo Estándar, lo cual da esperanzas para que se observe dicha violación también en los procesos asociados al Higgs. El Higgs es una partícula que tiene poco tiempo de vida, una vez creada se convierte (decae) casi inmediatamente en otras partículas más estables. Dada esta característica, la búsqueda del Higgs en el LHC se hace mediante el estudio de productos finales. La verdadera complejidad de la búsqueda del Higgs es la presencia de los eventos de fondo; por ejemplo, la búsqueda del Higgs que decae en dos taus se ve opacada por la producción de dos taus que provienen del decaimiento del bosón Z –la partícula mediadora de las interacciones débiles neutras-, que es unas 10 mil veces más probable que la del Higgs. Es por ello que se requiere de estudios estadísticos sofisticados para distinguir entre una señal de Higgs verdadera y una fluctuación estadística del análisis. La búsqueda del Higgs se hace principalmente en cinco canales de decaimiento. Los decaimientos del Higgs producen estados finales con dos fotones o cuatro leptones cargados, o dos neutrinos y dos electrones (o muones), dos taus o dos quarks b. El canal del Higgs a dos fotones y del Higgs a 4 leptones son los modos más limpios en la búsqueda del Higgs para una masa de 125 GeV, como se comprobó en el LHC. ¿Cuáles son las implicaciones más profundas de estos experimentos sobre el Higgs y las partículas elementales? “El Universo está asentado sobre un vacío, así como un edificio se construye sobre un suelo, pero ¿qué nos confirma que el vacío realmente es el vacío correcto, que es la verdadera base? En el caso del edificio existe la posibilidad de que el suelo esté ubicado por encima una cavidad y el peso del mismo lo haga colapsar.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Las Universidades, líderes desarrollo
Cantaron 80 voces de la BUAP en Bellas Artes
T
eniendo como compañía anfitriona a la empresa Ovaltex, el departamento de Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla realizó su Novena Feria de Innovación y Creatividad, en la cual se prueba, experimenta y evalúan proyectos universitarios que permiten al estudiante tener un aprendizaje práctico de la carrera que cursan.
L
as universidades tienen un papel relevante en el desarrollo de nuevas tecnologías e investigaciones orientadas a responder las demandas de la sociedad, señaló Paulo Burmann, rector de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) de Brasil, durante la Tercera Cátedra Internacional Brasil-BUAP que se impartió en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE). Ante estudiantes, académicos y funcionarios universitarios, el ponente se pronunció por la apertura de espacios de diálogo y discusión, que permitan a las instituciones de educación superior desarrollar una agenda común y ser organismos de vanguardia, con un enfoque de innovación y emprendimiento.
U
Durante su conferencia “La Educación Superior en Brasil”, Burmann dio a conocer los avances tecnológicos, educativos y científicos que tienen lugar en la UFSM, entre los que destacó la creación de la Agencia de Innovación y Transferencia de Tecnología. De igual forma, expuso las diferentes áreas de estudio que conforman a esa uni-
versidad brasileña, entre las que citó las ciencias agrícolas, humanas, de la salud, químicas, ambientales y aeroespaciales, así como educación, telecomunicaciones y meteorología. Al finalizar su cátedra, el rector de la UFSM invitó a los alumnos, profesores e investigadores a realizar estancias en esa casa de estudios, con el fin de intercambiar conocimientos y estrechar lazos de cooperación entre ambas instituciones. Por su parte, José Antonio Meyer Rodríguez, director del ICGDE, refirió que la relación entre las dos universidades forma parte de la estrategia de internacionalización, establecida en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, y que ésta es importante para el desarrollo de los posgrados en ciencias sociales que se ofertan en la BUAP, al permitir establecer y enriquecer nuevas líneas de investigación. La Cátedra Internacional Brasil-BUAP se realiza año con año, para compartir los avances en materia educativa, científica y tecnológica, con el objetivo de beneficiar a la comunidad universitaria.
11
Impulso - Universidad
Durante la inauguración de la Feria de Innovación y Creatividad, la cual estuvo a cargo de Erika Galindo Bello, director académico del Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP, se destacó la importancia de este evento para los estudiantes, “la vinculación entre estudiantes y empresas es de suma importancia en la formación académica que reciben los jóvenes de esta universidad, ya que sirve como primer acercamiento a la vida laboral que desempeñarán al egresar de esta institución”, afirmó. Sobre la Feria de Innovación y Creatividad, la académica de la UDLAP explicó que ésta se realiza cada semestre con el fin de que los alumnos de los cursos de Mercadotecnia expongan sus proyectos realizados durante el semestre para ser puestos a votación tanto por jueces como por los alumnos de la universidad. “Para llevar a cabo este concurso cada semestre se elige una empresa poblana con presencia regional y nacional, este año la compañía anfitriona es Ovaltex, la cual tiene su actividad en el sector textil, y a quienes agradezco mucho que hayan abierto las puertas de su empresa a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, ya
que su apoyo les permite un aprendizaje práctico en las áreas de ideas de producto, desarrollo de producto y campañas de promoción”, comentó Erika Galindo. Cabe destacar que para su desarrollo, la novena Feria de Innovación y Creatividad reunió a 288 estudiantes que cursan las materias de Fundamentos de Mercadotecnia, Comunicación Integral de Mercadotecnia e Innovación de productos; quienes bajo la dirección de cinco profesoras del Departamento de Mercadotecnia desarrollaron y expusieron sus proyectos enfocados a brindar innovación a las estrategias futuras de la empresa Ovaltex. Para finalizar la Novena Feria de Innovación y Creatividad, la Ing. Elena de Ovalle, directora de Ingeniería de producto y el Ing. Patrocinio Ovalle, director general, ambos de la empresa Ovaltex, entregaron un reconocimiento a los proyectos que tuvieron mayor votación y mejor calificación de parte de los jueces y del público que visitó los estantes, que-
dando ganadores en esta ocasión los equipos: Quick Table, U Sleep, Poblanísimo, Aromaria, Yolotl, In Light, Elena, BEDs blankets, BE, Mix & Match, Boho Chic, y Bed & Bed.
E C
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Agronomía UPAEP reacreditada por el COMEAA L
a Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP recibió la constancia de acreditación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, (COMEAA), por los próximos cinco años, del 2015 al 2020. La entrega de la acreditación corrió a
universidades que se preocupan por la excelencia académica, tanto públicas como privadas, como es el caso de la UPAEP, que se distingue del resto de las universidades del país por la formación integral que promueve en sus programas de estudio y de mantenerse en una constante actualización para dar respuesta a
ven comprometidas a establecer procesos de autoevaluación y establecer estándares de calidad que se deben alcanzar para beneficio de los estudiantes en su conjunto”. Acotó que los estudiantes al cursar sus estudios en un programa que está acreditado ante organismos como el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, tienen mayores oportunidades de competir y responder a las necesidades del campo mexicano y de cualquier parte del mundo, porque tienen los conocimientos necesarios para afrontar los retos. Mondaca Cota, enfatizó que la UPAEP puede presumir que “el 100 por ciento de sus estudiantes que se encuentran cursando el programa de agronomía están en un programa de calidad certificado por COPAES, que …es un marco homologado en donde todas las áreas trabajan para el mismo fin y con los mismos estándares calidad educativa”.
U
cargo de María Teresa Mondaca Cota, Presidenta del COMEAA, quien manifestó que las universidades deben fomentar la cultura de la actualización permanente en el campo del conocimiento, además de que sus planes de estudios sean pertinentes a las demandas específicas del sector productivo y del sector empresarial, entre otros. Asimismo, dijo que para el COMEAA es importante contar con un padrón de
las necesidades del campo de la región y del resto de la república mexicana. De igual forma refirió que la Universidad se ve comprometida a ofrecer un programa académico de calidad a todos aquellos estudiantes que estudien la carrera de agronomía. “Porque al recibir este certificado de acreditación por parte del COMEAA, que a la vez está reconocido ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), se
Por lo tanto, advirtió que para el COMEAA, es importante brindar la confianza y certeza a la sociedad de que cuando se entrega un certificado de acreditación, significa que han sido sometidos a una autoevaluación rigurosa que les permitirá conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades en el ámbito educativo y que cambios se deben realizar y apostarle a una educación de calidad. Por su parte, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, afirmó que la reacreditación del programa de agronomía, es un reconocimiento que compromete a la Universidad a refrendar el compromiso que tiene con las familias y
estudiantes que han confiado en la Institución, de entregar profesionistas líderes en esta disciplina del conocimiento. También destacó que el 94 por ciento de los programas académicos de la UPAEP se encuentran acreditados ante terceros organismos afiliados al COPAES y el resto son programas de nueva creación y otros que están en proceso de evaluación. En su intervención, Mariano Sánchez Cuevas, Decano de Ciencias Biológicas de la UPAEP, señaló que los logros alcanzados por la institución se debe al trabajo colaborativo de todos los miembros que la integran. La Universidad apuesta por la formación integral de los estudiantes durante toda su estancia en la Institución. Abundó que los egresados de agronomía de la UPAEP deben contribuir a la transformación de la realidad del campo mexicano. Agregó que la Facultad de Agronomía de la UPAEP, a 33 años de haberse fundando cuenta con la experiencia para formar profesionistas líderes y ser un aliado estratégico para los diferentes sectores sociales y sumarse a la búsqueda del Bien Común. En la ceremonia de entrega de la reacreditación a la Facultad de Ingeniería en Agronomía, también se contó con la presencia de Luis Andrés Cabrera Mauleón, Director del programa académico; de Mariano Sánchez Cuevas, Decano de Ciencias Biológicas de la UPAEP, así como alumnos, académicos, profesores fundadores y administrativos de la Facultad de Agronomía.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Impulso - Universidad
15
Buscan determinar qué es la materia oscura U
n fantasma recorre el universo: el de la materia oscura. ¿Qué es, dónde está? En la década de los 30 del siglo XX, Fritz Zwicky, un astrónomo y físico suizo de origen búlgaro, se dedicó a estudiar el movimiento de las galaxias del gran cúmulo de Coma. Después de un tiempo se dio cuenta de que, si sumaba la masa de las estrellas y el gas de cada galaxia, la fuerza de gravedad producida por ellos no sería suficiente para impedir que todas las galaxias salieran disparadas de ese gran cúmulo. Así, Zwicky llegó a la conclusión de que debía de haber algo más que impedía que ocurriera eso. En ese momento llamó oculta a esa materia indeterminada. Esta hipótesis, sin embargo, tuvo poco éxito en la comunidad científica de entonces. Fue hasta mediados de los 70 cuando la astrónoma estadounidense Vera Rubin estudió el movimiento de las estrellas de la galaxia de Andrómeda y de otras tempranas, y se percató de que sugería, efectivamente, que debía de haber mucha más materia que la visible en los discos de esos objetos. Como éste fue un estudio sistemático con varias galaxias, la comunidad de expertos no tuvo otra alternativa que tomarlo en serio; sus resultados aún están en verificación. “Es un hecho que en las galaxias hay más fuerza de gravedad que la que produciría su materia luminosa, si las teorías de Newton y de Einstein son lo que nos enseñaron en la escuela. No obstante, cabe la posibilidad de que estas cambien y expliquen el fenómeno, pero aún no se propone ninguna que pueda modificar, de manera general y autoconsistente, la gravedad para explicarlo sin echar a perder otras cosas”, dijo Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. Por eso, la hipótesis más aceptada es que el modelo de física de partículas puede incluir otras similares a los neutrinos (los cuales no emiten radiación electromagnética, o sea luz), pero que aún no han sido detectadas”.
• Báscula cósmica Si se cuenta el número de estrellas de una galaxia a partir de la luz emitida, es posible obtener un valor determinado para el peso de uno de estos conjuntos de cuerpos estelares. Así como una persona usa una báscula, se puede recurrir a una especie de balanza cósmica para saber cuánto pesa una. En el primer caso se establece un equilibrio entre la fuerza representada por los kilogramos del sujeto y la del resorte calibrado dentro del aparato; así, el resultado dependerá de lo registrado por esta pieza elástica doblada en espiral. En cuanto a las estrellas, están en órbita alrededor del centro de su galaxia y la velocidad con que lo hacen compensa la atracción de la gravedad. De este modo, si se mide qué tan rápido giran, se puede establecer el peso de una de estas colecciones estelares. Cuando los astrónomos aplicaron esta estrategia observaron que los valores en masa eran más grandes que los obtenidos al contar el número de estrellas y la cantidad de gas, indicó Valenzuela Tijerino. Al principio, esto generó escepticismo en la comunidad astronómica. Con el tiempo, nuevas técnicas de medición, más precisas, arrojaron lo mismo. Entonces, la primera propuesta para explicar este exceso de gravedad en los cúmulos de galaxias —esto es, que en ellos hay partículas que no emiten radiación electromagnética— tuvo que tomarse seriamente. A estas partículas se les denominó materia oscura. “Aunque esta hipótesis suena poco ortodoxa, sabemos que los neutrinos también se comportan así. Cuando los físicos trataban de entender cómo funcionaba el núcleo del átomo, notaron que había un faltante de energía y propusieron que unas partículas que no emitían luz (y difíciles de detectar) se llevaban esa energía faltante. Dieciséis años después fueron descubiertas y las utilizamos hasta para hacer observaciones astronómicas.” Podría haber una explicación alternativa: que la Ley de la Gravedad, tal como se conoce en la Tierra, no sea la misma a escalas de galaxias. “Ésta es una propuesta interesante, pero ha resultado más complicada de lo que se pensaba. Puede justificar lo que pasa con algunos
objetos en particular, pero no hacerlo con lo que sucede simultáneamente con todos en los que se observa exceso gravitacional”, señaló el investigador. • Esqueleto La materia oscura es el esqueleto de la estructura a gran escala del universo; asimismo, es la responsable de que las galaxias no estén distribuidas al azar en el espacio y, por lo contrario, integren una especie de red cósmica, con filamentos, nudos y huecos (zonas donde hay menos). Sin embargo, su papel va más allá, pues cuando el universo era joven, estaba muy caliente por la alta densidad de radiación electromagnética; en ese caso, los átomos de gas, prácticamente hirvientes dentro de una incipiente estructura o protogalaxia, se hubieran evaporado. “Si sólo hubiera existido la luminosa en el universo joven, no se habrían formado las galaxias; en cambio, la gravedad debida a la presencia de la oscura, que no interactúa con la luz, impidió que los átomos de las protogalaxias se evaporaran y, por lo tanto, que dieran origen a las galaxias.” Aún más: sus propiedades, que todavía no se conocen, definen cuántas galaxias de determinada masa hay. En particular, las pequeñas tendrían diferentes si estuviera conformada por otro tipo de neutrinos o de partículas más pesadas, como los neutralinos. “Hoy, los astrónomos hacemos censos de galaxias pequeñas para saber cuántas se mueven alrededor de otras como la nuestra, la Vía Láctea, y así acotar las propiedades de la materia oscura”, añadió Valenzuela Tijerino. • Detección En todo el mundo —en particular en Estados Unidos, varios países de Europa y Japón— se han puesto en marcha experimentos de detección directa de materia oscura. Uno de ellos, el DAMA/LIBRA (realizado en el túnel de Gran Sasso, Italia) ya ha arrojado un reporte con una alta señal al ruido, pero la comunidad astronómica tiene
dudas de que la mis- ma tecnología de los detectores podría haber producido ese resultado. Experimentos posteriores no han logrado detecciones con la misma calidad. También se recurre a métodos de detección indirecta. Muchas de las posibles partículas que pueden conformarla constituyen sus propias antipartículas; por esta razón, si dos de éstas llegan a chocar, se aniquilan mutuamente y producen una emisión de rayos gamma. “El centro de las galaxias o de los cúmulos de las mismas sería donde habría materia oscura más densa y, por lo tanto, donde sería más probable esa aniquilación. De ahí que no pocos astrónomos intenten detectar sus remanentes. Por ejemplo, se sabe que en el centro de la nuestra hay cierta emisión excesiva de rayos gamma; el problema es que otros procesos astrofísicos podrían explicarla. Debemos distinguir entre la emisión de rayos gamma de estrellas compactas y la de materia oscura”. Una tercera vía para tratar de detectar materia oscura es estudiar qué tan compatibles serían sus posibles propiedades con las de las galaxias; y, de manera inversa, ver si con el estudio de una observable es posible decir de qué está compuesta. Recientemente, Valenzuela Tijerino —en colaboración con Axel de la Macorra y Miguel Alcubierre, de los institutos de Física y de Ciencias Nucleares, respectivamente; Tonatiuh Matos, del Cinvestav; Jorge Cervantes, del ININ, y Luis Ureña y Gustavo Niz, de la Universidad de Guanajuato— trata de poner a prueba la hipótesis alternativa de que, en lugar de estar conformada por partículas, la materia oscura sea una especie de fluido (campo escalar) donde las galaxias y la estructura a gran escala del universo se comportan como olas.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Buscan crear materiales para satisfacer necesidades inéditas L
os materiales —entendidos como elementos o compuestos químicos con propiedades útiles (mecánicas, eléctricas, ópticas, térmicas o magnéticas)— han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones. Sin embargo, el mundo actual demanda nuevos tipos para satisfacer necesidades inéditas. Por lo que se refiere al óxido de cerio, este compuesto es utilizado para reducir las emisiones de gas de los automóviles, como catalizador de hidrocarburos a altas temperaturas en las paredes de hornos autolimpiadores y en la descomposición del agua para obtener hidrógeno; asimismo, podría aprovecharse en la elaboración de protectores solares para la piel. Elizabeth Chavira, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional, intenta mejorar la capacidad catalítica del óxido de cerio cúbico en el dióxido de carbono y su función de soporte catalítico de metales.
U
Como parte del Programa Universitario de Nanociencia y Tecnología (PUNTA) de la UNAM, la experta ha trabajado en su obtención con varios métodos de síntesis. “En el IIM ya encontramos las condiciones óptimas para obtener este material con diferentes morfologías: nanocristales, nanobarras, nanotubos, nanohilos y nanoalambres. Con esas características no deja de funcionar como catalizador. Continuaremos con la medición de sus propiedades físico químicas con los cambios morfológicos, pues este compuesto no deja de tener una estructura cristalina cúbica”. Material polimorfo, el óxido de cerio
tiene varias formas cristalinas. A partir de la tesis del alumno Edgar Rangel, del programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM, Chavira y sus colaboradores ya sintetizaron la cúbica, que es la catalítica, y cambiaron su morfología por una reacción sol-gel modificada con acrilamida y microondas. En colaboración con José Jesús Carlos Quintanar Sierra, de la Facultad de Ciencias (FC), quien hizo la parte teórica, realizaron la simulación de cómo se efectuará la catálisis en el óxido de cerio cúbico. Una siguiente meta de este proyecto de ciencia básica es modificar la superficie del óxido de cerio, donde se lleva a cabo el fenómeno de la catálisis heterogénea. Chavira y la alumna Magali Ugalde Alcántara, del programa de posgrado en Ciencia de Materiales de esta casa de estudios —en colaboración con Martha Teresita Ochoa Lara, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), unidad Chihuahua—, crearon con paladio nanométrico y un copolímero un material híbrido con miras a usarlo como sensor de humedad en fármacos. “Detecta fácilmente la humedad en el intervalo que reportamos; por eso, al presentarlo en un congreso llamó la atención de un empresario. ‘Me sirve para mi industria’, nos dijo”. Así, permitirá medir la presencia de agua y servirá para evitar que modifique cierto material empleado en productos farmacéuticos e inicie su descomposición o que influya en que se dé o no la reacción de los granos de un fármaco.
“El tamaño nanométrico del paladio y la manera en que se distribuyó en el copolímero sería lo que patentaríamos como sensor de humedad”, puntualizó Chavira. En el área de los semiconductores (elementos que se comportan como conductores o aislantes, según diversos factores), la investigadora y sus colaboradores han logrado sintetizar e introducir, mediante molienda mecánica, nanobarras de óxido de zinc en nanotubos de grafeno. “Molemos todo: los nanotubos de la sustancia referida y las nanobarras de óxido de zinc (la alumna Patricia Pérez, del Instituto de Física, las hace de diferentes diámetros y longitudes) y luego observamos en micrografías cómo entran las nanobarras de óxido de zinc en los nanotubos de grafeno”. Con Betsabé Marel Monroy Peláez, también del IIM, Chavira ha comprobado por fotoluminiscencia que la emisión de óxido de zinc queda apantallada por el grafeno. Con José T. Elizalde Galindo, del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y mediante mediciones magnéticas, Chavira ha comprobado que las nanobarras de óxido de zinc sí entran en los nanotubos de este alótropo de carbono y que también dan señales magnéticas. Pedro Enrique Ortiz, estudiante de
la FC, que hizo su tesis de licenciatura como parte de este proyecto, pretende utilizar estas nanobarras de zinc metidas en nanotubos de grafeno para hacer un dispositivo fotoluminiscente. “Muchos investigadores siguen esta línea con diferentes métodos de síntesis. Antes, el mejor era el de química; sin embargo, con el desarrollado en el IIM, sólo pones tu producto en el molino y ya está. No necesitas más que tiempo de molienda mecánica”, indicó. Además de que se mejoran las propiedades eléctricas, ópticas y electro ópticas, entre otras, la síntesis física, en opinión de Chavira, sería un método más rápido y económico que la síntesis química, si se llegara a usar en forma industrial para producir óxido de zinc y grafeno.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
Narro deja la UNAM fuerte y con prestigio
E
l 17 de noviembre concluye el rectorado de José Narro Robles en la Universidad Nacional Autónoma de México, antes de entregar el cargo a Enrique Luis Graue Wiechers, destacó que la Institución vive una buena etapa, entrega a la UNAM con cuentas claras, fortalecida, tranquila y que mantuvo su autonomía frente a todo poder, ya que ningún funcionario o político buscó dañarla en estos 8 años al frente de la Rectoría.
ascendió a 710 mil, en tanto que se titularon 154 mil y se pudieron graduar 32 mil especialistas, 22 mil maestros y 5 mil 700 doctores, además de que egresaron del bachillerato, casi 210 mil estudiantes.
Destacó que después de la huelga levantada en el año 2000, la universidad lleva 15 años de tranquilidad, de consistencia y continuidad. Narro Robles afirmó que nunca impulsó acciones sin consenso y “nunca se cedió ante la presión y en lo académico por supuesto no se permitieron pasos atrás”.
Además de otros dos campeonatos con los Pumas en el fútbol profesional y al equipo como líder de la liga.
En ocho años al frente de la UNAM asumió que tuvo “errores y defectos”, pero dentro y fuera de la universidad ejerció su derecho a señalar y defender sus verdades y externar sus posiciones. “Recibí una institución fuerte, trabajando y con prestigio y así la entregaré”, aseveró Narro Robles.
Finalmente Narro Robles aseguró que seguirá comprometido con la educación y la ayuda para quienes padecen extrema pobreza.
Durante su rectorado se mostró convencido de privilegiar la marcha, la normalidad, el equilibrio, la paz y el ambiente de trabajo de toda la Universidad.
19
Impulso - Universidad
Ofrece Fernández Fassnacht apoyo al bachillerato politécnico
A
l encabezar la entrega de la Presea “Bernardo Quintana Arrioja” 2014 y 2015 a estudiantes destacados de bachillerato, el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que la educación media superior es prioridad en su administración, por lo que ofreció apoyo decidido en los próximos dos años a ese sector. En la ceremonia efectuada en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, el titular del IPN resaltó que la institución está inmersa en un proceso de cambio para fortalecer sus capacidades de docencia, investigación, desarrollo tecnológico y aplicación del conocimiento, por lo que en breve presentará el programa de trabajo que seguirá para los siguientes 24 meses, donde las unidades académicas de nivel medio superior serán primordiales. Luego de felicitar a los galardonados, por su esfuerzo y compromiso con México y el Politécnico, dijo, que el conocimiento es la herramienta para construir un mejor país, más comprometido con su gente.
Narro Robles en ocho años duplicó el presupuesto de la UNAM, que pasó de 22 mil millones de pesos en 2007 a más de 42 mil millones en 2015, incluidos los ingresos propios.
Durante la entrega de las preseas que otorga anualmente la Fundación de Apoyo a la Juventud, Institución de Asistencia Privada, en los rubros de Excelencia Académica, Patriotismo, Liderazgo, Valor y Servicio, Fernández Fassnacht subrayó que estos valores son los que permiten formar no sólo a los futuros profesionistas competitivos, sino a ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar social.
La matrícula de la Universidad asciende a 345 mil estudiantes, 45 mil más que al inicio de su gestión; en estos ocho años, el total de alumnos de primer ingreso a la Universidad
El presidente del Patronato de la citada Fundación, Carlos Machorro Camarena, expresó que los galardonados son dignos representantes politécnicos y un ejemplo a seguir como lo fue Bernardo Quintana Arrioja. En la medida en que seamos hombres y mujeres de excelencia, estare-
SUS LOGROS
U
En materia de infraestructura la Universidad Nacional cuenta con 11 centros de estudios fuera de México, instalaciones en las 32 entidades y se imparten 115 licenciaturas, 27 de ellas nuevas.
Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015
mos contribuyendo a construir un mejor país, precisó. Héctor Hermida Escobedo, Gerente de Proyecto de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), empresa fundada por Quintana Arrioja, resaltó que esta presea es una distinción que busca ser un aliciente para aquellos jóvenes emprendedores y líderes que han sabido trascender mediante una conducta honesta, compromiso y lealtad. Los jóvenes que recibieron la citada distinción correspondiente a 2014 fueron: Excelencia Académica, Juan Manuel Lara Cruz del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”; Valor, Jesús Adrián Díaz Zepeda, del CECyT 14 “Luis Enrique Erro”; Patriotismo, Eduardo Carlos Velázquez Arenas, y Liderazgo, Víctor David Leos Ramírez, ambos del CECyT 2 “Miguel Bernard”. La presea 2015 se otorgó a: Excelencia Académica, Fernando Bernal González del CECyT 2 “Miguel Bernard”; Liderazgo, José Luis Tirado Benítez del CECyT 10 “Carlos Vallejo Márquez”; Servicio, Alejandro Ramírez Montero del CECyT 12 “José María Morelos”; Patriotismo, Andrea Abril Pérez Ramírez, y Valor, Esaú Figueroa Castro, del CECyT 7 “Cuauhtémoc”, respectivamente.
E C G