Impulso Universitario 20 de noviembre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

* Enfermería a la vanguardia en temas sobre cuidado a la salud

Atentados en París no afectan estadía de alumnos de intercambio: Esparza Ortiz

El discurso de la guerra no es la solución para terminar con el Estado Islámico

Enrique Graue Wiechers Seguirá siendo orgullosamente pública la UNAM

Alejandro Guillén Reyes Disposición de la SCJN tendrá repercusiones en las elecciones de 2016


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Impulso -Editorial

3

Atentados en París no afectan estadía de alumnos de intercambio: Esparza Ortiz

27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz os atentados al norte de París, donde al menos 120 personas murieron, no significaron una mala experiencia para ninguno de los estudiantes de intercambio que se encuentran en la ciudad europea, afirmó Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

L

Tras colocar la primera piedra de lo que será el nuevo edificio de laboratorios de la facultad de Cultura Física, el administrador de la máxima casa de estudios aseguró que luego de los ataques perpetrados el pasado viernes en al menos seis lugares distintos en la capital de Francia, la directora de relaciones internacionales Rosa Graciela Montes Miró se comunicó con los jóvenes para cerciorarse de que estuvieran bien.

Porque informar, es educar En entrevista, Alfonso Esparza aseguró que “todo está normal, y todo continua de acuerdo a lo planeado”, por lo que estos lamentables sucesos no afectan de ninguna manera la estadía de los universitarios, así que disfrutarán de un tiempo más en el país extranjero. “Rosa Graciela Montes Miró, directora general de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, ha estado en contacto con los jóvenes que se encuentran allá y ofreció el apoyo a las universidades con las cuales la máxima casa de estudios poblana tiene convenio. Todos los estudiantes están bien y continúan su estancia de acuerdo a lo planeado”. Sobre las amenazas que ha hecho el Estado Islámico sobre atacar a otros países del mundo, el dirigente universitario dijo que esto no perjudica al programa de intercambio de estudiantes de la BUAP.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

5

Impulso - Universidad

Enfermería a la vanguardia en temas sobre cuidado a la salud

A

l recibir el Certificado de Re-acreditación de la Licenciatura en Enfermería, por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE), el rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que esto muestra el compromiso social y con la rendición de cuentas de la BUAP, al cumplir con los indicadores que establecen los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

U

Con la citada certificación, dicho plan de estudios se integra a la lista del Programa de Licenciatura en Enfermería Re-acreditados con el Sistema Nacional de Acreditación de Enfermería SNAE-13, que cuenta con 263 indicadores de calidad, lo que representa un logro por el alto grado de rigor académico, con indicadores básicos que deben cumplirse antes de iniciar la autoevaluación.

Lo anterior, es un ejemplo del elevado nivel académico que se refleja en alumnos y egresados, quienes son reconocidos en el ejercicio de su profesión y ponen en alto el nombre de la BUAP, afirmó Esparza Ortiz. Durante la ceremonia realizada en el Auditorio Rolando Revilla Ibarra, de la Facultad de Enfermería, aseguró: “Nuestros estudiantes están a la vanguardia en temas sobre el cuidado de la salud y los egresados tienen una formación profesional de calidad que les permite insertarse en el mundo laboral y generar un impacto social en el desempeño de esta disciplina”. Esparza Ortiz recordó que la Licenciatura en Enfermería de la BUAP fue acreditada en 2004; la primera reacreditación ocurrió en 2009 y la segunda, en 2015. “Vemos cómo este proceso ha resultado

nuevamente exitoso y nos permite mejorar en todas las categorías y continuar ofreciendo una formación integral y pertinente a nuestros estudiantes”, señaló. Por su parte, Patricia Ibarra González, presidenta de la COMACE, indicó que “la comunidad universitaria que conforma la Facultad de Enfermería de la BUAP nos ha enseñado que el modelo de enseñanza que aplican es académicamente rentable y se inspira en la dedicación, esfuerzo y participación conjunta, lo que les ha permitido obtener la reacreditación de su programa en la formación de profesionales”. “Este excelente logro es el resultado de la suma de esfuerzos de distintos actores, como el cuerpo de profesores, de quienes constatamos poseen el perfil idóneo, al contar con una preparación impecable para desempeñarse eficazmente como docentes e investigadores enfocados a pro-

ducir ciencia y técnica de forma colegiada”, aseveró. Reconoció el trabajo llevado a cabo por la dirección de esta unidad académica, al permitir verificar el desarrollo de los procesos de planeación, evaluación, gestión administrativa y financiera, apegadas a la normatividad clara y transparente de la universidad y a lo establecido por la SEP. A su vez, María de la Luz Bonilla Luis, directora de la Facultad de Enfermería, dio a conocer que el documento otorgado por la COMACE representa el trabajo colegiado y colaborativo del equipo de docentes, estudiantes y trabajadores. Por ello, invitó a esta comunidad a mantener el compromiso con la calidad del programa de estudios, para continuar siendo un centro a la vanguardia en la formación de profesionales en enfermería.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Presenta la BUAP estudio de la riqueza histórica de Puebla

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Impulso - Universidad

7

Inicia el tour de Cine Francés en el CCU BUAP

L

as Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP proyectarán el 19º Tour de Cine Francés, muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine francés contemporáneo, en versión original subtitulada. Siete largometrajes que el público podrá disfrutar del jueves 19 al viernes 29 de noviembre. El 19º Tour de Cine Francés iniciará con la cinta de Olivier Nakache y Eric Toledano, la cual recibió la nominación a Mejor Actriz de Reparto (Izïa Higelin) en los Premios César y una nominación más para Charlotte Gainbourg como Mejor Actriz en los Lumiere Awards. Esta comedia dramática muestra el cruce de dos historias aparentemente diferentes: la de “Samba” quien llegó a Francia desde Senegal y la de Alice una ejecutiva que está pasando una mala racha y sufre de agotamiento (jueves 19 de noviembre).

R

eflexionar sobre la realidad contemporánea, mediante el estudio de la riqueza cultural e histórica de la región, es el propósito de la obra “Encuentro con la Historia, Puebla a través de los Siglos” que fue presentada en el Centro de Convenciones, del Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP. Bajo el sello editorial Investigaciones y Publicaciones A.C, la obra recopila los esfuerzos de más de 90 investigadores, académicos y profesionistas de diversas áreas del conocimiento, cuya aportación se plasmó en los cuatro tomos que la conforman.

U

El coordinador de Gabinete de la BUAP, Fernando Santiesteban Llaguno, destacó que se trata de una herramienta fundamental de gran ayuda para las futuras generaciones, que además permitirá que el lector encuentre el origen y la esencia de lo que representa Puebla. “Conocer la historia de nuestro estado no sólo nos permite entender nuestro origen, sino también saber que somos pro-

ducto de un tejido histórico de diferentes fibras y colores que se llama Puebla”, refirió. La BUAP es la institución elegida para custodiar y enriquecer esta obra, que con el paso de los años servirá de guía para estudiantes, académicos e interesados en la historia. Por su parte, Marco Antonio Rojas Flores, responsable de la realización de la obra, dio a conocer que los temas que se abordan en las páginas de los cuatro volúmenes van desde las culturas prehispánicas, pasando por la conquista, el virreinato, hasta principios del siglo XIX, con la lucha de Independencia.

El viernes 20 de noviembre se proyectará la cinta “Una nueva amiga”, de François Ozon, la cual ha recibido diversos premios y nominaciones como: Ganadora del Sebastiane Award y nominada a la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la cual se narra la historia de dos mujeres, amigas de la infancia. Las dos se casan y una tiene un bebé. Al poco tiempo, la madre enferma gravemente, le hace prometer a su amiga que cuidará del bebé y a su marido. El sábado 21 de noviembre, el público disfrutará del thriller de Yann Gozlan “Un hombre ideal”, en el cual Mathieu intentando convertirse en un autor de prestigio hace suyo el manuscrito de un anciano solitario que acaba de fallecer, lo que lo convierte en la nueva promesa de la literatura francesa, ello lo sumergirá en una espiral de mentiras y muertes para preservar a toda costa su secreto.

De igual forma, se analizan los progresos en infraestructura durante el Porfiriato y hasta el inicio de la Revolución Mexicana, para concluir, en el tomo IV, con un estudio de la época contemporánea.

El domingo 22 de noviembre el 19º Tour de Cine Francés presenta la cinta “Me quiere, no me quiere…”, dirigida por Irving Sevilla y Manuel Báez, una comedia romántica sobre dos personas aparentemente diferentes que se enamoran mientras viven separadas por una pared.

“Encuentro con la Historia, Puebla a través de los Siglos” estará disponible en las librerías de la ciudad.

La siguiente semana se proyectará el filme “El precio de la fama”, nominada al León de Oro en la terna de Mejor Director (Xavier Beauvois) en el Festival

de Cine de Venecia. La historia se desarrolla a finales de los 70 en una pequeña ciudad suiza, Eddy Ricaart sale de prisión y se aloja en casa de su amigo Osman. A cambio del alojamiento, Eddy se ocupará de cuidar a su hija de siete años mientras la mujer de Osman se somete a una revisión en el hospital. La víspera de Navidad se agudizan los problemas económicos de la familia; por eso, cuando la televisión anuncia la muerte del mítico Charlie Chaplin, a Eddy se le ocurre una idea descabellada pero aparentemente fácil: robar el ataúd del director y pedir un rescate a su familia que les saque de la pobreza. (viernes 27 de noviembre). El sábado 28 de noviembre, el público disfrutará del thriller de Matthieu Delaporte “Un ilustre desconocido”. Sébastien Nicolas, un agente inmobiliario con una vida monótona, siempre ha soñado con ser alguien más. Pero no tiene imaginación, así que se dedica a copiar. Observa, sigue e imita los gestos de la gente que conoce durante sus monótonos días de trabajo. Navega a través de la existencia de los demás, reproduce sus vidas. El 19º Tour de Cine Francés concluirá el domingo 29 de noviembre con la proyección del largometraje “Marguerite”, un drama dirigido por Xavier Giannoli. Marguerite Dumont es una mujer adinerada, amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos, se han dedicado siempre a mantener su fantasía. Todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un verdadero público en la ópera. Todas las películas tendrán funciones: de jueves a sábado a partir de las 17:00 horas y los domingos a partir de las 16:00 horas, en las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. La entrada general es de 28 pesos.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

9

Impulso - Universidad

UDLAP y BASF entregan Premio de Química Sustentable C

on el objetivo de reconocer el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones científicas e innovadoras en el ámbito de la química sustentable, así como impulsar las actividades dirigidas al mejoramiento, superación e innovación en el área; la Universidad de las Américas Puebla y la empresa BASF llevaron a cabo el concurso “Premio UDLAP-BASF en Química Sustentable”, resultando ganadora del primer lugar la Dra. Araceli Martínez Ponce con la investigación titulada “Diseño de procesos limpios y sostenibles en la química verde, empleando catalizadores y nanocatalizadores de nueva generación”. Durante la entrega de premios, el Dr. Polioptro Martínez Austria, decano de investigación y posgrados de la UDLAP, fue el encargado de dar la bienvenida a los

U

asistentes y en su discurso destacó la importancia actual de la química en el tema de sostenibilidad ambiental. “Por primera vez en dos millones de años que tiene la especie humana sobre el planeta estamos haciendo cambios perceptibles sobre la dinámica planetaria, y no hay duda que uno de los factores principales es la ciencia y entre ella la química, la cual es responsable de muchos de los importantes cambios ambientales que vivimos en nuestro planeta, así como responsable de una buena parte del bienestar del hombre y de la civilización moderna”. Asimismo, afirmó el decano de la UDLAP que el concepto de sostenibilidad y su aplicación en la química es fundamental para el futuro de la humanidad, de ahí la importancia de la unión de estas dos instituciones como la es UDLAP y grupo

BASF para realizar este importante evento, el cual se hizo como una expresión de la necesidad de impulsar la investigación y la química sostenible, así como la formación de recursos humanos. En el marco de la entrega de reconocimientos del concurso “Premio UDLAP-BASF en Química Sustentable”, el Presidente del grupo BASF en México, Centroamérica y el Caribe, Michael Stumpp, impartió la conferencia “BSAF catalizador de la sustentabilidad”, en la que mediante cifras explicó la importancia de buscar y aplicar soluciones sustentables. “La ONU estima un crecimiento poblacional de hasta 9.6 mil millones de personas para el 2050 y de acuerdo a esta cifra si seguimos consumiendo nuestros recursos como lo estamos haciendo hoy en día, ya no se tendrían los suficientes recursos para satisfacer la demanda de la sociedad; también algo muy importante es que para el 2050 casi el 70 por ciento de las personas vivirán en ciudades, lo que cambiará al mundo tremendamente; otro factor mucho más importante que tenemos que considerar es que casi la mitad de la población va a pertenecer a lo que llamamos la clase media, y esto significa un problema porque es la clase que consume mucho, contribuyendo con ello al desorden de nuestro planeta. Por todo lo anterior, necesitamos más soluciones sustentables para el futuro”, comentó el presidente del grupo BASF en México, Centroamérica y el Caribe. Al término de la ponencia, Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP; el presidente del grupo BASF en México, Centroamérica y el Caribe,

Michael Stumpp y Antar Mendoza Ibarrola, director de BASF sitio Puebla y egresado y consejero de la UDLAP; hicieron entrega del “Premio UDLAP-BASF en Química Sustentable” a Araceli Martínez Ponce, ganadora del primer lugar; Armando González Sánchez, quien obtuvo el segundo lugar; y al Dr. Fabricio Espejel Ayala quien fue acreedor del tercer lugar. “Quiero agradecer a la empresa BASF y a la UDLAP por haberme otorgado tan distinguido reconocimiento del Premio UDLAP-BASF en Química Sustentable. Mi investigación titulada “Diseño de procesos limpios y sostenibles en la química verde, empleando catalizadores y nanocatalizadores de nueva generación”, tiene como objetivo reducir o eliminar productos químicos peligrosos, tanto para el medio ambiente como para el ser humano. Esta investigación me permitió desarrollar métodos para la elaboración de materiales biodegradables a partir de materias primas naturales y renovables. Además de métodos para la obtención de productos con alto valor, mediante la degradación del hule natural, industrial y de desecho; así como un proceso limpio para la elaboración de esteres en el área de la química fina”, explicó la ganadora del primer lugar del concurso organizado por grupo BASF y la UDLAP. Cabe destacar que para ser acreedor a uno de los primeros lugares del concurso se tomó en cuenta que la innovación científica y tecnológica de los proyectos de investigación tuviera un impacto hacia el desarrollo de procesos sustentables; así como también se analizó la originalidad, calidad y relevancia de su investigación, para el adelanto de la tecnología química en el país.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

11

Impulso - Universidad

Raymundo Riva Palacios presenta libro en la UDLAP E

l multipremiado periodista Raymundo Riva Palacios presentó en la Universidad de las Américas Puebla su libro “La segunda fuga del Chapo, crónica de un desastre”, en el cual revela el deterioro al que han sido sometidos los sistemas de seguridad penitenciarios en México. Acompañado por el Dr. Juan Antonio de Clerck Ortega, el Dr. Ulises Sandal Ramos y el Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, todos académicos e investigadores de la Universidad de las Américas Puebla, el autor Raymundo Riva Palacios hizo la presentación oficial de su libro en la UDLAP. “Hoy tenemos en la Universidad de las Américas Puebla la primicia de tener el libro La segunda fuga del Chapo, crónica de un desastre”, afirmó el Dr. Juan Antonio de Clerck, quien además comentó que este tipo de eventos “son actividades adicionales a la formación de los estudiantes que los ayuda a conocer más del mundo que los rodea y al cual se van a enfrentar una vez que concluyan sus estudios y empiecen su vida laboral”.

U

La presentación del libro inició con la intervención del Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, quien destacó que esta obra es un libro de referencia indispensable para la academia y el público interesado en la caja negra, como se le llama a la comunidad de agencias de inteligencias para la seguridad nacional. Afirmó que “es un libro que se volverá referente de consulta para los actuales y futuros investigadores en la materia, así como para los funcionarios de agencia de seguridad e inteligencia de otros países para entender la terri-

ble politización de las instituciones en México”. Destacó que el libro se suma a la colección de libros de lectura obligatoria para entender el fenómeno de la impunidad y del análisis neo institucional de los problemas de coordinación de las instituciones de seguridad en México. En su turno, el Dr. Ulises Sandal Ramos comentó que La segunda fuga del Chapo, crónica de un desastre es un estupendo texto que recopila la fuga del Chapo Guzmán, “que no se circunscribe únicamente al hecho de la evasión de este reo, sino a una serie de acciones concatenadas que efectivamente permitieron que el Chapo pudiera darse a la fuga en este año, por segunda ocasión”. Asimismo, se enfocó al tema de seguridad el cual se refiere al cambio de paradigma sobre la seguridad que se ha sufrido en México en los últimos años. “Este cambio de paradigma sobre seguridad por el que se transformó radicalmente la seguridad pública en seguridad nacional es una realidad innegable; este cambio de postura sobre lo que debemos entender por seguridad pública y elevarla a un concepto de seguridad nacional, ha destapado lugares obscuros en el derecho que nos mantiene en un estado de excepción de hecho pero no de derecho; lo anterior tomando como base lo que dice el autor en su libro que en la página 63, en reconocimiento al propio presidente Norteamericano, Barack

Obama, quien afirmó que el gobierno mexicano sólo le interesa lo cosmético”. El Dr. Juan Antonio de Clerck Ortega destacó la importancia del libro para entender la realidad mexicana. “Raymundo nos narra una historia de descomposición institucional y arrogancia política en la que los personajes centrales son la incompetencia, negligencia, arrogancia y corrupción. La historia de cómo una administración, que no entiende, desmanteló sistemas de seguridad y transformó diseños institucionales sin evaluaciones de impacto de por medio, siguiendo una obsesión cosmética más que una estrategia precisa ante la crisis de seguridad pública y nacional que está enfrentando nuestro país”.

Raymundo Riva Palacios, autor del libro, se dijo muy agradecido con la UDLAP por permitirle la presentación de su libro tres semanas antes de la FIL, y destacó que la información que aparece en el libro es fundamental para entender lo que pasó en la fuga del chapo, ya que “en el libro podremos ver cómo es que se desmanteló los sistemas de seguridad para que la fuga se diera”. En respuesta a una pregunta, Riva Palacios destacó la importancia de la toma de decisiones en un evento como este; y dijo que “la toma de decisiones en el gobierno de México ha sido equívoca cada vez que hay una crisis; un ejemplo de ello lo fue la toma de decisión de que si el presidente regresaba o no de su viaje cuando se dio la fuga del Chapo, la cual una vez más fue equívoca”.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

13

Impulso - Universidad

El discurso de la guerra no es la solución para terminar con el Estado Islámico L

a Facultad de Relaciones Internacionales de la UPAEP contó con la participación del Dr. Alhasan Haidar, especialista en Estudios Internacionales Mediterráneos. El discurso de la guerra no va a funcionar, el atacar con bombardeos por parte de la coalición internacional no es la solución. “Los mismos árabes, musulmanes y sunitas pueden convertirse en los actores regionales que pueden solucionar este problema. Tal es el caso de Irak, Turquía, Arabia Saudita, Qatar y Egipto, quienes pueden detener a ISIS y poco a poco terminar con ese fenómeno, pero atacar no es la solución, será un desgaste inútil”, advirtió el Dr. Alhasan Haidar, doctor en Estudios Internacionales Mediterráneos, al reunirse con los medios de comunicación. Previo a su participación en el UPAMUN UPAEP, “Construyendo el futuro”, que organiza la Facultad de Relaciones Internacionales, el académico señaló que se están viviendo momentos más delicados que los registrados el 11 de septiembre del 2001, -con el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York-, cuando en Medio Oriente se tiene a vecinos como los países europeos que mantienen una relación internacional más hostil.

U

Indicó que con los hechos suscitados el 11 de septiembre en Estados Unidos, cambiaron las relaciones internacionales y la forma geopolítica mundial, al grado de que se puede hablar de un cambio radical en las relaciones entre los vecinos de la zona mediterránea entre europeos y árabes. Afirmó que durante varias décadas el

mundo árabe y de manera particular el Medio Oriente vivió una etapa en la que predominaron las dictaduras y gobiernos militares que dominaron esta zona por más de 30 años y con la llegada de las revueltas árabes lideradas por las fuerzas islamistas que durante esta época trabajaron de manera indirecta con la sociedad, principalmente con las clases sociales bajas para dar vida a los movimientos extremistas o fundamentalistas características principales de estos grupos.

zonas y es como surgen esas tendencias más radicales y la madre de todo este movimiento lo podemos definir como Al Qaeda”.

En ese sentido, surgió el movimiento del Islam político en Egipto en la época de los hermanos musulmanes en el 2013, así como en países como Túnez, Marruecos y Turquía, movimiento que se caracterizó por ser moderado, “que comenzó a tener enfrentamientos contra otro tipo de Islam más fundamentalista, mediante el cual se quiere instaurar el califato islámico, aplicar el Shahriar, ya que consideran que el Islam moderado no es el Islam perfecto para ser aplicado en esas

Dijo que los ataques que ha sufrido Francia por parte del Estado Islámico se deben a la participación que tuvo el país galo junto con los jordanos en el mes de enero de 2015 para bombardear a ISIS o el “Daesh” como se le denomina en el mundo árabe.

Mencionó que cuando Al Quaeda fue creada en los años 80’s, en Medio Oriente existían unos subgrupos que de alguna manera aprovecharon el caos para comenzar a moverse y adoptar la violencia como distintivo para alcanzar sus objetivos.

Señaló que estos atentados realizados en Francia en días pasados, es un mensaje directo para el resto de la naciones que forman parte de la coalición internacio-

nal que se ha estructurado para atacar al Estado Islámico. Apunto que ISIS se está constituyendo como un estado, porque cuenta con una capital, tiene fronteras, además de que cuenta con su ejército propio, un banco, su servicio de inteligencia y su red de espionaje, por lo que este grupo está intentando actuar como un estado no para el mundo, sino para legitimarse ante su propia gente. Abundó que ISIS controla más de 5 millones de personas y por lo tanto le interesa obtener esa legitimidad ante sus habitantes. Reiteró que hablar de paz en el Medio Oriente es una acción muy lejana, toda vez que se puede hablar de la creación de nuevas fronteras, de la conformación de nuevos estados con características étnicas y religiosas. “Estamos viviendo la etapa de un musulmán de la edad media con el uso de la tecnología del Siglo XXI, que al sentirse agredidos, por consecuencia atacarán con sus estilos extremistas y seguirán surgiendo más simpatizantes de este grupo”. Por último, el Dr. Haidar, subrayó que es importante que “los vecinos de a lado, los países europeos revisen que está pasando con los jóvenes que tienen en sus naciones, en qué están utilizando su tiempo y cómo los están aprovechando como ciudadanos; ya que de los 42 mil luchadores que tiene ISIS, éstos son europeos, y tan sólo 2 mil 800 son franceses, en donde lo sorprendente de este número es que 400 son mujeres francesas afiliadas de manera voluntaria al Estado Islámico”. El Dr. Alhasan Haidar, es catedrático de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, TEC, Guadalajara.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Jóvenes de la IBERO Puebla trabajan en transformar la realidad

L

Mariana Wenzel González, coordinadora de la Asociación Nacional contra la Trata Humana en la Sociedad destacó que a través de sus experiencias en Tailandia, Sudáfrica y Rusia ha podido involucrarse con este problema de dimensiones globales y a partir de ello generar acciones para la prevención del fenómeno.

U

El director y cofundador de MásXMéxico, Juan Manuel Aguirre Quintana, mencionó que ellos desarrollaron una plataforma con la finalidad de generar impactos sociales a partir de iniciativas juveniles y proyectos centrados en la educación y los Derechos Humanos. “Tratamos de impulsar sueños para que las personas que busquen hacer un cambio social tengan ese respaldo para llevarlo a cabo”. Alberto Merlo, alumno de la IBERO

Puebla y ex candidato independiente comentó que “no se necesita formar parte de un instituto político para influir en cuestiones políticas, pues se puede desde organizaciones sociales”. Y subrayó que ahí es donde radica la importancia de la participación de los jóvenes al interior de la universidad, puesto que esto es un buen principio para incidir en la sociedad. Blanca Bolaños Aparicio, integrante de GlobalNextLeadersForum, destacó la importancia de que la IBERO Puebla desarrolle este tipo de espacios y actividades, ya que es a través estas acciones que se pueden discutir temas de carácter nacional en los foros de talla internacional y en particular en el debate y creación de políticas públicas. Finalmente, Karla Irene Ramos Flores, ingeniero ambiental y activista social, señaló que desde su experiencia el modelo que imprime la IBERO Puebla para trabajar en equipo es fundamental para poder buscar transformar la realidad. “Trabajar con otros jóvenes te permite desarrollar todas las capacidades y generar proyectos interdisciplinarios”.

15

Impulso - Universidad

Realiza UPAEP encuentro internacional de cultura

L

os Consejos Estudiantiles de Representación de Licenciatura del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla llevaron a cabo el foro Los jóvenes ¿un factor real de poder para transformar la realidad? Y en donde participaron Karla Irene Ramos Flores, Manuel Alberto Merlo, Juan Manuel Aguirre Quintana, Mariel Bonilla Dumit, Blanca Bolaños Aparicio y Mariana Wenzel González. Mariel Bonilla Dumit, abogada, activista social y miembro de la red de Defensa de Derechos Humanos, compartió con la comunidad estudiantil el análisis que realizó a partir de la incidencia de la violación de garantías individuales en diversas comunidades del país y destacó que la formación académica y social contribuyen al crecimiento individual.

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

a Ley de Desamortización de Bienes de 1856, la Constitución Liberal y las Leyes de Reforma quitaron la personalidad jurídica a los ministros de culto lo que significó su no existencia como ciudadanos, fundamentó María Luisa Aspe Armella, investigadora de la Universidad Iberoamericana Santa Fe, al participar en el XV Encuentro Internacional de Centros de Cultura que se realizó en la UPAEP.

la fundación del Partido Católico Nacional.

La ponencia magistral del “Escenario Político en el México Revolucionario” que impartió ante miembros del Consejo Pontificio para la Cultura, encabezado por el impulsor del legado cultural de la UPAEP Manuel Díaz Cid, refirió sobre la herencia que tienen los católicos mexicanos en el porfirismo donde su identidad marcada por la confrontación marcó el escenario político conservador.

Abordó que a partir de una conceptualización de sus asociaciones como sociedades de ideas, se construyó otro tipo de actor mexicano como fue el ciudadano.

Al respecto Jean Pierre Bastián, profesor de la Universidad Marc Bloch, de Estrasburgo en Francia, habló del entorno en que se desenvolvió los grupos y actores que fueron de distintos índoles y minorías religiosas como protestantes y espiritistas.

Por eso, el triunfo de Francisco I Madero fue el triunfo de la reivindicación de la ciudadanización ante la dictadura del

Aspe Armella refirió que desde esos hechos se funda una identidad de los católicos diferenciado por los intransigentes que plantean que no hay posibilidad de vínculo con un estado liberal. El grupo de los católicos moderados tratan de aprovechar el resquicio que sea posible dentro del marco legal y la ley reglamentaria para cumplir con la Ley de la Iglesia. A partir de ahí se fundamenta la doctrina social que desde el Papado con León XII y la Primera Encíclica de la Iglesia Rerum Novarum tiene repercusiones sociales en la fe. La preocupación social de la Iglesia también se observa en el surgimiento de movimientos sociales como sindicatos y agrupaciones, por lo que se perfila hacia

E C porfirismo, por lo que este eje en la historiografía mexicana se establece como una etapa importante del país.

G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

17

Impulso - Universidad

Busca Ibero replicar modelo económico de justicia social F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Narcedalia Ramírez Pineda, directora del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y María José Mallo, representante del Organización Internacional de Trabajo (OIT) a través de su Centro Internacional de Formación presentaron en la Ciudad de México, la Academia Sobre Economía Social y Solidaria la cual tendrá lugar del 23 al 27 de noviembre en las instalaciones de la IBERO Puebla. María José, desde la OIT, agradeció la oportunidad de compartir experiencias con el INAES y la IBERO Puebla. Apuntó que la OIT es una organización que forma parte del sistema de Naciones Unidas y que promueve la promoción de un trabajo digno. “En este sentido la economía social y solidaria, funciona con cuatro ejes; derechos de trabajo, la generación de empresas y empleo, protección social y participación”, afirmó.

U

La representante de la OIT subrayó que la economía social fomenta estos cuatro ejes y genera un gran número de empleos. Actualmente este modelo económico ha creado más de 100 millones de empleos en todo el mundo, la economía social agrupa muchas sociedades que persiguen fines económicos, pero sobre todo de beneficio mutuo. “La economía social

es la base que nos mueve a trabajar con empresas y organizaciones como la IBERO Puebla.” Un dato adicional que brindó María José Mallo fue que la firma de convenio entre la academia e instituciones participantes permitirá fortalecer capacidades de las asociaciones o cooperativas y la producción de un texto que se compartirá con los participantes de esta academia. En esta edición asisten 200 personas de 12 países del mundo, mismos que se suman a los 34 expertos de nueve países más, lo cual convierte este evento como un ejercicio formativo. Por su parte el rector de la IBERO Puebla, Fernando Fernández Font, enfatizó el orgullo que significa formar parte de este evento, pues reco-

noce el trabajo que realiza la Universidad Iberoamericana Puebla desde hace varios años. “La vinculación con el INAES potenció el proyecto de la Universidad y su misión para trabajar por los demás. Este trabajo sin duda fomenta la formación para la transformación social, lo que genera que la Universidad se convierta en una voz pública que contribuya a cambiar el mundo”. “No podemos permitir que el modelo capitalista siga destruyendo al mundo con la concentración de grandes capitales en pocas manos y dejando a millones de pobres en el mundo. “Es fundamental reelaborar el sistema de producción para que haya un reparto justo entre toda la cadena productiva, no podemos permitir que se siga atropellando la dignidad de

las personas”, expresó el rector de la IBERO Puebla. En esta línea, Fernando Fernández resaltó que hoy en día, la IBERO Puebla está siendo un actor principal en esta transformación. “Si seguimos con el mismo modelo de producción, no nos asustemos del narcotráfico, la delincuencia o el crimen organizado. No podemos combatir con armas lo que no se puede corregir con justicia”, aseveró. Finalmente, Narcedalia Ramírez señaló que esta sexta edición de la Academia, es el resultado de la alianza generada entre el gobierno federal, la OIT y la IBERO Puebla, quienes contribuyeron a la generación de vínculos con actores mundiales los cuales nos permitirán aprender nuevos modelos de producción y abrir diversos territorios de comercio. “Marruecos Canadá, Estados Unidos son algunos de los países que han albergado a esta Academia”. “Con este espacio buscamos incentivar el modelo de proyecto que busca la diversidad de ejes temáticos como políticas públicas, modelos comerciales y otras acciones que puedan incrementar a este sector que sin duda tiene mayores beneficios para la sociedad y que permite explorar nuevos caminos para reducir la pobreza y la marginación”, destacó la Directora del INAES.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

19

Impulso - Universidad

Autoritarismo Subnacional, consecuencia de la democracia E

l autoritarismo subnacional no es más que una de las consecuencias del proceso de democratización en México, el cual está dividido en tres dimensiones: el problema del país entre la democracia y el autoritarismo, las especificidades de lo que conocemos como los enclaves autoritarios subnacionales y las pistas de acción frente a estos autoritarismos, comentó Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, en su conferencia Autoritarismos subnacionales.

U

Durante su ponencia, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla y politólogo, comentó que la democracia como forma de gobierno se extendió por tres olas importantes: se afianzó en el occidente con el derrocamiento del fascismo y una mayor participación de la ciudadanía, así como por el desarrollo de una prensa libre. “La segunda ola se dio con el quiebre del Muro de Berlín mientras que el último hecho se dio con la caída de las dictaduras, especialmente en América Latina”, esbozó el Mtro.

Juan Luis Hernández ante alumnos de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. De igual manera comentó que gracias a estos tres momentos, la democracia comenzó a ser expandida y universal. Enclaves autoritarios subnacionales Para el politólogo, México está en el retorno del autoritarismo nacional. “Como otros países que tuvieron una fractura democrática, nosotros estamos regresando a los Estados autoritarios, iniciamos una vuelta en u, expresó el experto en la materia. La consolidación de este autoritarismo subnacional en el país, se debe a diversos escenarios coyunturales: la grave crisis en materia de Derechos Humanos, los valores ciudadanos y rendimiento de los partidos políticos. “Con la guerra contra el narcotráfico durante el periodo de Felipe Calderón se vivió un colapso en la materia”. “Hasta el momento, la política hace referencia al poder nacional, perdiendo de vista lo que sucede al interior del país, en donde existe un gran autoritarismo expansivo”, comentó el académico de la IBERO Puebla al abordar el punto de los tres gobiernos estatales que dieron la pauta para voltear a ver que el autoritarismo subnacional está presente con mayor ahínco, tal es el caso de los gobiernos de Ulises Ruíz (Oaxaca), Mario Marín (Puebla)

y Humberto Moreira (Coahuila). Acciones frente al autoritarismo En este rubro, el académico de la IBERO Puebla resaltó la existencia de tres tipos de resistencias que la sociedad aplica hacia el autoritarismo. La primera está enfocada al surgimiento de la prensa digital dentro de los medios de comunicación, quienes retan a los gobernadores en su lucha por el control de la información. El mapeo de movimientos sociales, los cuales han ido en aumento en los últimos cinco años, es la segunda resistencia al autoritarismo. “En términos de organismos civiles, se encuentra la tercera resistencia: las universidades acogen muchas de las exigencias sociales”, expresó el politólogo de la IBERO Puebla. Por su parte Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla, mencionó que el grupo que dirige la política económica no cambió, es el mismo grupo del salinismo. “Hoy vemos las mismas élites en los partidos”, no sólo desde su estructura, sino en el exterior también, lo cual genera un nuevo tipo de autoritarismo y de prácticas autoritarias, que han limitado el fraude político, extendiéndose más allá. Esta conferencia fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Consejo Estudiantil de Representante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

Puebla, Viernes 20 de Noviembre de 2015

21

Impulso - Universidad

Líderes del Mañana, un programa de gran impacto multiplicador C

omo parte del programa nacional Líderes del Mañana, el Tecnológico de Monterrey recientemente presentó a la segunda generación de alumnos beneficiados. Son ya 367 alumnos brillantes, de los cuales 10 estudian en el Campus de Puebla, que reciben un apoyo financiero completo y el compromiso de la institución por convertirlos en agentes de cambio por el bien de México.

olímpica Jashia Luna; Juan Torres y Guillermo Wiechers, productores de teatro; Alejandro Pimentel, Project Manager del Teletón en Estados Unidos y el conductor y productor de radio Alfredo Romo; todos ellos EXATEC. Actualmente el Tec trabaja en un programa en conjunto con la Universidad de Los Andes (UINIANDES) de Colombia, que opera un programa similar. Esta alianza busca crear una red de líderes latinoamericanos apoyados por sus universidades que contribuyan a la transformación de la región.

Los jóvenes becados tendrán la distinción de ser miembros del “Movimiento transformador Líderes del Mañana”, contarán con una beca del 100% del costo de la colegiatura para estudiar su carrera profesional en el Tec; un mentor personal y red de apoyo de la comunidad educativa de los diversos campus.

U

Laura Ruiz, directora de Programas Institucionales del Tecnológico de Monterrey, apuntó: “Ante la imperiosa necesidad de elevar la calidad de la educación es que nace Líderes del Mañana, cuyo objetivo primordial es impulsar a los estudiantes de excelencia académica que tengan un perfil de liderazgo y participación comunitaria, así como el deseo de ser y servir, más que de tener y poseer. Desde nuestra institución y con el apoyo de la comunidad, lucharemos por abrir más oportunidades a mentes brillantes de todo el país”.

La inversión del programa Líderes del Mañana asciende a 200 millones de pesos anuales, con los que se becará a un total de 1,250 alumnos de manera permanente. Hoy es financiado principalmente a través del apoyo de 80 mil mexicanos que participan como colaboradores voluntarios de Sorteos Tec invitando a familiares y amigos a comprar boletos de los diferentes sorteos que organiza la institución. Este año Sorteos Tec, con el apoyo de la sociedad, entregó 95 millones de pesos para fortalecer el fondo de Becas de

Líderes del Mañana. El apoyo llega también a través de aportaciones filantrópicas de miembros de la sociedad que han decidido contribuir y trascender. Un aliado más en el desarrollo de los Líderes del Mañana es su “padrino”. Mentores, egresados o amigos comprometidos con el proyecto comparten sus experiencias y conocimientos con los jóvenes y apoyan la difusión de este programa. Entre los padrinos de la segunda generación se encuentran la clavadista

Los alumnos becados tienen el compromiso de aportar a sus comunidades una vez que cuenten con la formación del Tec, generando así movilidad social. A través del programa Líderes del Mañana, la institución busca crear una comunidad sostenible y vinculante para trascender, transformando a México a través de la educación. Desde el 3 de agosto de 2015 y hasta el 30 de abril de 2016 estará abierta la convocatoria para encontrar a la tercera generación de alumnos Líderes del Mañana. Si tú eres o conoces a un joven con gran talento, liderazgo y compromiso social, invítalo a que visite la página www.itesm.mx/lideresdelmanana y se sume a la transformación de México. ¡Ayúdanos a encontrarlos!

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

23

Impulso - Universidad

Seguirá siendo orgullosamente pública la UNAM, promete Graue La Jornada l rendir protesta como nuevo rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers enfatizó: Un país sin educación tendrá un triste e incierto futuro. México no puede tener incertidumbres: requiere que seamos la mejor universidad. Si a la universidad le va bien, le irá bien a México.

A

En sesión extraordinaria del Consejo Universitario, en el Antiguo Palacio de Medicina, Graue Wiechers dio su primer mensaje como rector y aseveró que encabezará una casa de estudios orgullosamente pública, laica, plural, indeclinablemente autónoma e identificada con los problemas de México. Nada en el entorno social es estático; por ello, advirtió, los universitarios no podemos ser autocomplacientes. Debemos aspirar a la excelencia. La tradición y la

fuerza de nuestras inercias no son suficientes para responder a las necesidades de una sociedad que se reconfigura constantemente y que demanda una universidad conectada con el mundo exterior. Mensaje crítico El oftalmólogo había recibido ya, del presidente en turno de la Junta de Gobierno, René Millán Valenzuela, la venera de rector. En su primer mensaje, Graue fue crítico con la falta de recursos para las universidades públicas del país. El progreso y crecimiento dependen de un presupuesto justo y suficiente. La inversión en educación superior está muy por debajo de los promedios internacionales. No dejó pasar la oportunidad para manifestar solidaridad a lasinstituciones públicas hermanas que sufrieron decrementos presupuestales. La UNAM estará con ellas en la búsqueda de un mejor financiamiento. Frente a su antecesor, José Narro Robles; los ex rectores Pablo González Casanova, Guillermo Soberón Acevedo, Octavio Rivero Serrano, José Sarukhán Kermes, Francisco Barnés de Castro y Juan Ramón de la Fuente Ramírez; los dirigentes del Stunam y la Aapaunam, consejeros universitarios y otros invitados, Graue puso en el centro de su discurso a la inseguridad que, dijo, campea en el país.

U

Sería de extrañar que en nuestra casa de estudios, que es y seguirá siendo un espacio abierto, no existan problemas de esta índole. Hay que reconocerlo e identificarlo para mejorar, pero también es justo señalarlo: las acciones emprendidas por la administración que concluye han comenzado a rendir resultados.

La universidad no creará una fuerza coercitiva para responder a la inseguridad; por el contrario, dijo, se seguirá la política de disuasión y se fortalecerá la cultura de denuncia temprana para generar una actuación oportuna de los cuerpos de vigilancia universitarios. Mantendremos la prudencia y haremos lo conducente para mejorar nuestra seguridad. Pero debe quedar claro: la autonomía no significa impunidad. Subrayó que en la UNAM el respeto a las diferencias ideológicas es valor fundamental. Disentir es un privilegio de la razón y de la inteligencia, pero hacerlo con violencia e intolerancia es inaceptable en una casa donde se cultiva el saber, se estimula la pluralidad y se respeta la diversidad. En la ceremonia también estuvieron presentes funcionarios del gobierno federal como Enrique Cabrero, director del Conacyt; Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta, y Manuel Mondragón y Kalb, del Conadic. Graue dedicó un momento a alabar la energía, pasión y espléndido liderazgo con que Narro Robles condujo a la casa de estudios durante ocho años. Gracias a él, la universidad es más grande y prestigiada, más fuerte y autónoma, más nacional y mexicana. Graue Wiechers anunció que su equipo de trabajo se integrará de un grupo de académicos jóvenes y maduros a quienes he visto actuar con acierto. Dijo además que se realizarán modificaciones a la estructura organizacional para mejorar la eficiencia de la gestión.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

BUAP beneficiará a 900 familias de San Pedro Cholula

ANUIES distingue a docente por trayectoria profesional

P

or su desempeño académico de casi cuatro décadas, Gerardo Torres del Castillo, profesor investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), fue distinguido con el Premio Regional Conmemorativo de los 65 años de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la Trayectoria Profesional en Educación Superior.

A

l suscribir un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de San Pedro Cholula, el rector Alfonso Esparza Ortiz refrendó el compromiso de la BUAP con la salud, al brindar servicios médicos a más de 900 familias de ese municipio, en el Hospital Universitario de Puebla, como muestra de su alta responsabilidad social. En el Museo Casa del Caballero Águila, en San Pedro Cholula, el rector Alfonso Esparza Ortiz y el edil José Juan Espinosa Torres signaron el citado convenio, con el cual se ratifica y continúa una colaboración que se remonta al 2010, para ofrecer servicios de medicina general, especialidades y hospitalización a trabajadores, personal de seguridad pública y del Centro de Reinserción Social (Cereso), adscritos al Ayuntamiento de San Pedro Cholula.

U

“Con este acuerdo, la BUAP demuestra su alta responsabilidad social, al apoyar a la población en uno de los rubros más sentidos en la vida del ser humano: la salud”, señaló Esparza Ortiz, quien precisó que este esfuerzo ha llevado a la Institución a promover otros proyectos como la ampliación de especialidades médicas.

Al respecto, recordó la construcción de la Torre de Especialidades Médicas, a un costado del Hospital Universitario de Puebla, próxima a concluir, la cual brindará atención médica de calidad en diversas especialidades y subespecialidades del área de la salud. Por su parte, el edil José Juan Espinosa Torres agradeció el respaldo del rector Alfonso Esparza Ortiz al suscribir el citado convenio de colaboración, a través del cual se beneficia a más de 900 familias de San Pedro Cholula, con servicios médicos de primer nivel en el Hospital Universitario. Asimismo, ofreció a la Máxima Casa de Estudios en Puebla las instalaciones donde actualmente se encuentra el Cereso de San Pedro Cholula, para que sean utilizadas como centros de enseñanza, en beneficio de los jóvenes del municipio. Al respecto, el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que se realizarán estudios de factibilidad y viabilidad para la instalación de un bachillerato en dicho inmueble, de ese municipio conurbado a la capital poblana.

25

Impulso - Universidad

Durante la XXXI Sesión Ordinaria del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, celebrada el pasado 9 de noviembre, el investigador adscrito al Departamento de Matemáticas del ICUAP recibió tal condecoración, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde tuvo lugar tal evento. Como un reconocimiento a su larga y fructífera carrera académica, en 2008 la

Universidad Politécnica de Puebla instituyó el premio “Dr. Gerardo Torres del Castillo”, y en 2010 la Universidad Tecnológica de Puebla asignó su nombre al Aula Magna del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Comunicación. Asimismo, en 2014 el Consejo de Unidad Académica del ICUAP le otorgó el premio “Luis Rivera Terrazas” y la BUAP, en este año, la “Medalla al Desempeño y Trayectoria Docente”. Torres del Castillo estudió la Licenciatura en Física en la BUAP, obtuvo los grados de maestro y doctor en Ciencias en el Cinvestav, del IPN, y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Oxford. Desde 1999, es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha dirigido 75 tesis de licenciatura, 23 de maestría y 9 de doctorado. Es autor o coautor de 165 artículos en revistas con arbitraje y de tres libros de circulación internacional. Su área de trabajo es la Física Matemática. Ha sido árbitro para 24 revistas de circulación internacional y ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP desde 1979. Entre las distinciones que ha recibido se hallan la Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física, en 1991; el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, en 1996; la Medalla “Francisco Javier Clavijero” de la BUAP, en 1996; el Premio Estatal de Ciencias Exactas, del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, en 2000; y el “Gilberto Castellanos” al Mérito Docente de Educación Superior, de la SEP, del gobierno del estado de Puebla, en 2008.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Administración BUAP referente en educación superior L

definitividades y promociones de plazas para dar certeza laboral a los trabajadores.

a Facultad de Administración de la BUAP, una de las más grandes en cuanto a matrícula, es un referente en educación superior, al tener presencia en ocho de las 11 unidades regionales de la Institución, además de tener acreditados sus programas de licenciatura por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), destacó el secretario General, René Valdiviezo Sandoval.

U

Al asistir en representación del rector Alfonso Esparza Ortiz al Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Administración, Lilia Vázquez Martínez, indicó que esta unidad académica une esfuerzos con otras facultades e instituciones para ampliar la calidad educativa. Un ejemplo es el convenio con la Universidad de Paris-XII, para promover la doble titulación en las licenciaturas de Administración y Comercio Internacional. En materia de infraestructura, dijo, se dieron pasos importantes con la entrega del edificio de cómputo y dos

Se desarrollan 25 proyectos de investigación, de los cuales 11 son de maestría. Se tienen tres cuerpos académicos: uno Consolidado y dos en Consolidación. La Facultad de Administración obtuvo la certificación ISO 9001:2008 por parte de AENOR. Se firmaron cartas de intención con diferentes instituciones de educación superior, entre éstas la Universidad de Santo Tomás, seccional Tunja, en Colombia.

nuevos laboratorios para la Licenciatura en Gastronomía. Estas obras permitirán que los alumnos realicen de manera pertinente sus labores; son acciones que contribuyen a su formación profesional. Al rendir su informe, Lilia Vázquez Martínez presentó avances y logros alcanzados en el segundo año al frente de esta unidad académica, donde las carreras de Administración Pública y Ciencias Políticas, así como Co-

mercio Internacional, sobresalen en el padrón de programas de licenciatura de alto rendimiento académico de Ceneval. Dio a conocer que se modificaron los requisitos de ingreso a los programas de posgrado, con el fin de apegarse a los criterios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Se fortaleció el programa de becas y mil 926 estudiantes fueron beneficiados; asimismo, se otorgaron

Asimismo, se realizaron diversas jornadas académicas y congresos; se impartieron cuatro diplomados, tres talleres para alumnos y 11 para docentes. Al igual que 28 actividades culturales que beneficiaron a mil 580 alumnos. Todas estas acciones, enfatizó Vázquez Martínez, representan una tarea sustantiva para formar egresados capaces de enfrentar con éxito el mundo laboral. Del mismo modo, consideró la relevancia de generar sinergias que contribuyan al desarrollo de la región.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Ciencia y tecnología deben perseguir el beneficio social U

na vida dedicada a la academia, la búsqueda del conocimiento y la investigación tecnológica, con la convicción de apoyar la formación universitaria de los jóvenes y alcanzar el beneficio social, trazan la labor de Jaime Cid Monjaraz, coordinador de Transferencia de Tecnología de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), de la BUAP. Actualmente, es el encargado de proteger el trabajo intelectual de los investigadores de la Institución. A través de una revisión meticulosa de cada uno de los proyectos, asegura los elementos necesarios para lograr su registro de patente y que ésta se traduzca en una herramienta tecnológica al servicio de la sociedad. Con 34 años como docente en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, ha sido responsable del desarrollo de muchas tecnologías, así como de áreas estratégicas en ese rubro, tal es la creación del Laboratorio de Mecatrónica del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT).

U

A la fecha, cuenta con ocho solicitudes de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Dos de esas, además, se han tramitado a nivel internacional: “Sistema para automatización de banda transportadora con retroalimentación visual” y “Sistema de control de movimiento para un robot de transmisión directa, mediante retroalimentación visual”.

Cid Monjaraz es un hombre de semblante relajado. Transmite confianza. A la BUAP ingresó como preparatoriano, en la “Benito Juárez García”, a finales de los años setenta. Ya en la licenciatura formó parte de ese grupo de estudiantes que en 1983 ajustó un transmisor de onda corta con 40 watts de potencia, para usarlo en la banda de amplitud modulada y realizar transmisiones de noticias, programas culturales y científicos. La primera emisión informal de lo que sería la futura radio universitaria. Durante su formación como Licenciado en Electrónica comenzó a impartir clases en la actual Preparatoria Regional Simón Bolívar. Al concluir sus estudios universitarios, se convirtió primero en auxiliar y luego en docente del Colegio de Electrónica, donde contribuyó a la creación de los laboratorios de Instrumentación y de Robótica, así como del Centro de Cálculo. Tiempo después, cuando el Colegio de Electrónica fue reconocido como facultad, se desempeñó como su primer secretario académico. Posteriormente, ocupó el puesto de director durante dos periodos; asimismo, el cargo de director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. A pesar del trabajo administrativo, la investigación siempre ha estado presente en su vida: la motivación de descubrir algo nuevo. Más allá de la vida académica, es un hombre que disfruta de pasar el tiempo libre al lado de su familia, por lo que al sa-

lir del trabajo dedica sus tardes a compartir alguna actividad con ellos, como ir a comer una pasta italiana, uno de sus platillos favoritos, o bien quedarse en casa a ver algún programa de televisión. Amante del cine desde joven, sus películas favoritas son las de robots y de suspenso, por lo que procura ir a los estrenos de estos géneros y armar su videoteca una vez que han salido a la venta. En la música de trova encuentra una fuente de inspiración y relajación, así como en la lectura de todo tipo, desde novelas de ciencia ficción, política, semblanzas y, por supuesto, sobre tecnología. Parte de su tiempo libre también lo dedica a mantenerse informado sobre las nuevas tecnologías que surgen en el mundo, además de mantener contacto con inventores, creadores e innovadores. Desde sus años de estudiante supo que su pasión era la robótica. Cuenta con una maestría en Control Automático y un doctorado en Ingeniería Mecatrónica. A pesar de sus responsabilidades como coordinador de Transferencia de Tecnología, continúa impartiendo clases a las nuevas generaciones. Con alegría en el rostro confiesa que esa vocación por enseñar y contribuir al desarrollo del conocimiento fue inspirada por la labor del ingeniero Luis Rivera Terrazas, quien al impartir su cátedra “combinaba la parte

académica con una preocupación social, con la finalidad de inculcar en sus estudiantes la idea de mejorar las condiciones de la sociedad, a través de la cultura, la ciencia y la educación”. A lo largo de estos años, afirma, se siente muy satisfecho con su labor y siente un fuerte compromiso con la Universidad y el país de aportar una educación de calidad, sustentada en valores como honestidad, responsabilidad y solidaridad. “Los jóvenes tienen mucha necesidad de recibir una formación profesional de alto nivel, en la que se profundice sobre el conocimiento humano y se motive la búsqueda de un desarrollo tecnológico propio, orientado al beneficio de la población”, expresa. Esto es parte de su vida, su aliento, su motivación.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Ibero fomentará una sociedad más justa y fraterna L

a Universidad Iberoamericana Puebla inauguró la XI Jornada Anual de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, en la que se recordó los 26 años del asesinato de los sacerdotes jesuitas a manos del ejército salvadoreño, asunto que aún se encuentra en tribunales tanto en Estados Unidos como España. “Para esta Cátedra es muy importante mantener los legados del teólogo Ignacio Ellacuría”, afirma el maestro Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla, al presidir la inauguración de la Cátedra que dirige en esta edición los temas en torno a lo eclesial- teológico, educativo y ecológico, tomando en cuenta el Papado de Francisco que ha dado lugar a que se cuestionen aspectos como la teología de la liberación.

U

La Cátedra hace un análisis de la realidad política y social para contribuir a la creación de espacios de conocimiento y producción en el ámbito de la política y la sociedad, a la luz del pensamiento de Ignacio Ellacuría para ofrecer modelos alternativos reales que hagan posible una sociedad más justa y fraterna.

Juan José Tamayo, reconocido doctor en Teología en España y América Latina, participó en este encuentro en la conferencia inaugural, al referir que en este momento el mundo debe tener esperanza a pesar de los acontecimientos que se registran. Al respecto, el académico Rodríguez Avendaño reconoció que la religión sigue movilizando a muchas personas hacia perspectivas fundamentalistas como el Islam, situación que debe abrir un espacio de reflexión sobre esta realidad, para plantar en qué perspectiva se mueven los cristianos en América Latina. Durante la plática el Doctor Tamayo respondió al cuestionamiento “si la teología de la liberación ha muerto” y habló que esta corriente en el mundo está presente desde el punto de vista teológico, religioso y social ”, porque influye en las prácticas políticas y en los movimientos sociales, trasciende el ámbito religioso-teológico y se implanta en la sociedad en los procesos históricos para contribuir a abonar las luchas dispersas. El autor de más de 60 títulos traducidos en varios idiomas resaltó que a pesar de la globalización, censuras y condenas, la teología de la liberación se ha mantenido porque el mensaje de liberación es integral al tener su origen en un orden espiritual. A lo largo de varias décadas esta corriente de pensamiento sigue a pesar de las crisis y del fallecimiento de sus fundadores, ya que las nuevas generaciones de teólogos permite el resurgimiento de propuestas que enriquecen el discurso.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

33

Impulso - Universidad

Reducir endeudamiento y gasto corriente recomienda la Ibero M

iguel A. López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla, propuso que el gobierno federal reduzca el incremento del gasto corriente para solventar sus gastos administrativos, porque el endeudamiento afecta las condiciones de vida de la población en pobreza, ya que este dinero no se canaliza a inversión pública, salud, educación o desarrollo social. Explicó que actualmente el gasto corriente está destinado a la adquisición de bienes y servicios, operatividad funcional y administrativa, sueldos, salarios, pensiones, jubilaciones y subsidios. Para el año 2016 el gasto corriente ascenderá a cerca de 2 billones 850 mil millones de pesos, monto que representa el 80 por ciento del gasto programable, con un incremento del 2 por ciento del año en curso. Refirió que este crecimiento es generado por aumentos en sueldos y salarios de funcionarios públicos, creación de plazas nuevas de alto nivel, que representan más de 60 subsecretarías,100 direcciones generales y burocracia para los organismos descentralizados recién creados, además de gastos superfluos en diferentes ámbitos.

U

Para el año 2016 se tendrá 4.76 billones de pesos para gastar, es decir 1.47 por ciento más respecto al gasto total de 2015, pero estos aumentos no se verán traducidos en inversión pública, salud, educación, o desarrollo social. El aumento de los ingresos se debe a

la recaudación tributaria ya que se grava más a los trabajadores, sectores marginados, clase media de la población, pero se dejan intactos los privilegios para las grandes cúpulas empresariales. Por lo que propuso que haya un cambio en la programación del gasto público y la inversión, a fin de que se refleje en la mejora de las condiciones de vida de la población, porque la administración federal no puede renunciar a la obligación de garantizar la salud, educación y desarrollo social de la población mexicana. Al respecto, Humberto Morales Moreno, catedrático-investigador de la Ibero Puebla, refirió que un estado que se dedica a “dar limosnas” no resuelve el problema de la extrema pobreza en zonas marginadas. Subrayó que la estrategia debería ser no repetir los vicios de hace 30 años, sino buscar mecanismos fiscales y proyectos de inversión que faciliten el desarrollo de la capacidad de producción del país, para aumentar los niveles de bienestar de la población, ya que los “paliativos” no resuelven los problemas de mayor ingreso económico de la población. En este sentido, refirió que Puebla es uno de los estados con mayor sector de población pobre y marginada sobre todo en la Sierra Norte de Puebla, mientras que en la capital hay una gran concentración de riqueza, por eso, los recursos deben dirigirse en términos de infraestructura, mejoramiento de vivienda y servicios a esos sectores marginados para beneficio real de la población rural.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

35

Impulso - Universidad

Embajador de Turquía visita la UDLAP tura política; hay una profunda necesidad de volver a las identidades tradicionales”. Asimismo comentó que lo que está pasando en Siria es un fenómeno que ya se venía gestando tiempo atrás; “lo vemos desde finales de la Guerra Fría en donde ya hay cambios estructurales interesantes en todo el mundo, el surgimiento de nuevas organizaciones, en la parte norte de África la gente empieza a recordar viejas fronteras, inician las crisis y se empiezan a formar las asociaciones en grupos que buscan marcar las diferencias en los territorios; todo ello, repito, por la búsqueda de cambio y de invención de su identidad”. El ciclo de conferencias finalizó con la ponencia de Mustafá Oguz Demiralp, embajador de la República de Turquía, quien habló sobre los problemas del Medio Oriente, su trabajo como embajador, y su perspectiva como ciudadano turco. “El Medio Oriente siempre ha sido una región problemática, pero también importante desde siempre para el comercio”. Asimismo afirmó que para resolver el problema de Siria se debe seguir y tener más presentes los Derechos Humanos y la Ley para la comunidad Internacional.

C

on el objetivo de acercar a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla con especialistas en temas del Medio Oriente, se llevó a cabo el ciclo de conferencias titulado “Understanding contemporary issues in the Middle East today. Immigrants and refugees, Islamic fundamentalism and different countries involvement”, que contó con la presencia y ponencia del Excmo. Sr. Mustafá Oguz Demiralp, embajador de la República de Turquía.

Sobre las relaciones entre México y Turquía, Mustafá Oguz Demiralp destacó que Turquía tiene un especial interés en México ya que es un captor internacional. “Estamos listos para trabajar con México, para intercambiar ideas y cooperar, ya que en un futuro sería muy interesante y útil crear una asociación que ayude con la penetración de México en el Medio Oriente”, finalizó.

Durante la inauguración de este ciclo, el Embajador Eminente Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, explicó la importancia de este evento. “Es muy importante que nos demos cuenta que lo que está sucediendo en esa parte del mundo que nos impacta de la misma manera que puede impactar en cualquier otro país, tanto en nuestro presente como en nuestro futuro; por lo que este coloquio nos ayudará a conocer y entender un poco más de estos problemas contemporáneos”.

U

El ciclo de conferencias dio inicio con la presentación de la Dra. Claudia Barona y el Dr. Gerardo Rodríguez, académicos de la UDLAP, quienes fueron los encargados de contextualizar el tema de los conflictos de Medio Oriente desde el punto de vista histórico analítico. “El conflicto de Siria es un problema que está afectando la vida de millones de personas; más que en términos geopolíticos o inseguridad internacional nos están doliendo las imágenes sobre refugiados sirios que están muriendo en las costas del mediterráneo”, comentó el Dr. Gerardo Rodríguez. Por su parte, la Dra. Claudia Barona destacó que el mundo árabe está en un proceso de reinvención; “se está redescubriendo como estructura social y como estruc-

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

UVP participaron en el programa "Diputado por un Día"

México debe vigilar sus fronteras ante ataques

A

raíz de los ataques de terroristas islámicos en la capital de París, Francia, se tiene una situación de inseguridad a nivel mundial y en México se reforzará la vigilancia en el aeropuerto internacional y fronteras terrestres, estaciones de transporte y puertos marítimos, porque nuestro país podría ser utilizado como base de planeación para atacar la ciudad de Washington, en Estados Unidos, advirtió el doctor Werner Voigt, catedrático-investigador de las Facultades de Comercio y Derecho de la UPAEP. Refirió que es necesario redoblar nuevos esfuerzos a través de las autoridades de la seguridad pública y de la sociedad en general para observar si personas sospechosas están observando edificios oficiales, ya que podrían conducir maniobras desde esos lugares. Los grandes aeropuertos deben vigilar cuidadosamente en el área de migración la entrada de todas las personas que porten pasaportes de la Unión Europea, lo cual es un elemento clave para prevenir posibles acciones hostiles.

L

os diputado Sergio Salomón Céspedes Peregrina y Francisco Javier Jiménez Huerta recibieron a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad del Valle de Puebla, quienes participaron en el programa "Diputado por un Día".

U

A través de este ejercicio legislativo, los universitarios analizaron y debatieron temas de su interés en el Pleno del Congreso local, y conocieron las actividades que llevan a cabo los integrantes de la LIX legislatura. El presidente de la Comisión de Dere-

chos Humanos, Sergio Salomón Céspedes, exhortó a los universitarios a buscar espacios de participación y trabajar en la reconstrucción del tejido social. Por su parte, el diputado Francisco Jiménez Huerta conminó a los estudiantes a prepararse y construir un mejor país, a ser críticos, pero siempre con conocimiento de causa de los temas de relevancia estatal y nacional. Después del ejercicio legislativo, los estudiantes recorrieron el inmueble que alberga al Congreso el Estado desde 1905.

37

Impulso - Universidad

“Se requiere intensificar la supervisión en términos migratorios, ya que México es un país amplio con fronteras permeables en el sur y norte, por lo que si quieren utilizar territorio para empezar el ataque a Estados Unidos lo más seguro es que ya se internaron en el país, pero nadie lo puede asegurar, por lo que es una amenaza real”, subrayó. Recordó que el ataque terrorista a Francia fue planeado en Bruselas, Bélgica, con tres equipos de asalto, rentando automóviles para desplazarse, por lo que este aspecto es inédito ya que el Estado Islámico comunicó a través de un video que van a atacar a todos los países aliados Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá.

El especialista reconoció que la situación en el mundo es crítica, pero en Francia es mayor con un estado de guerra sin tregua en contra del Estado Islámico, a la que ya se unió el presidente de Rusia Vladimir Putin, por eso, las fuerzas francesas han conducido operaciones aéreas para bombardear sin interrupción ciudades islámicas afectando la población civil, sin aún saber los resultados. Mencionó que la tragedia humana, violencia y muerte, va a continuar en esos países donde habrá miles de desplazados huyendo de una situación de violencia extrema en los próximos días y semanas. Refirió que 7 de los terroristas se suicidaron, uno fue asesinado por la policía y el actor intelectual de esos ataques en Francia quedó prófugo de la ley y se cree que probablemente se encuentre ahora en Siria. Las autoridades alemanas arrestaron a 6 personas que transportan rifles de alto poder por lo que también han interceptado autos con kilos de explosivos, lo cual es preocupante ya que se piensa también eran para París estos ataques. Este tipo de situaciones en la Cumbre del Grupo de los 20 en Turquía ha llevado a firmar una declaración de fortalecer la seguridad en sus respectivos países.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

39

Impulso - Universidad

Enrique Graue ya es Rector de la máxima casa de estudios de México De: Educación Futura Recibo la responsabilidad de conducir la mejor institución de educación superior de México, la más reconocida, la principal forjadora de recursos humanos, la generadora de la mayor parte de la investigación del país, aquella que resguarda áreas específicas de interés nacional, que requieren de nuestra inteligencia, y la depositaria, gracias a su diversidad y calidad académicas, de la conciencia crítica y propositiva de los problemas que aquejan a nuestra nación”, afirmó hoy, martes 17 de noviembre, Enrique Graue Wiechers al rendir protesta como Rector de la UNAM.

En sesión extraordinaria del Consejo Universitario y con la presencia de las los integrantes de la Junta de Gobierno, del Patronato Universitario, doctores Honoris Causa, profesores e investigadores eméritos y ex rectores, señaló: “Una nación con insuficiente educación

U

tendrá un futuro incierto. México no puede tener incertidumbres, requiere que seamos la mejor universidad”. Graue, Rector de la UNAM para el periodo 2015-2019, dijo que en la Universidad, el respeto a las diferencias ideológicas es un valor fundamental. Disentir es un privilegio de la razón y de la inteligencia, hacerlo con violencia e intolerancia es inaceptable en una casa en donde se cultiva el saber, se estimula la pluralidad y se respeta la diversidad. El ex director de la Facultad de Medicina señaló que la principal misión de la UNAM es enseñar, “educar sin distingo de ideologías, preferencias o condiciones socioeconómicas. Formar a todos aquellos jóvenes que por sus características académicas se hayan ganado el derecho a ser universitarios”. La obligación de la Universidad es hacerlo en las mejores condiciones y que sus

egresados sean competentes y capaces de reformar a la sociedad. “Debemos aspirar a la excelencia. La tradición y la fuerza de nuestras inercias ya no son suficientes para responder a las necesidades de una sociedad que se reconfigura constantemente. La sociedad actual demanda una universidad conectada con el mundo exterior”. Grave Wiechers consideró que la investigación deberá continuar su trayectoria ascendente, señaló que se encuentran orgullosos de los logros obtenidos por los subsistemas de la Investigación Científica, y de Humanidades y Ciencias Sociales. El nuevo rector se refirió al presupuesto, del cual dijo “el progreso y crecimiento dependen de un presupuesto justo y suficiente”. Afirmó que el incremento presupuestal, en términos reales, fue marginal por lo que habrá que hacer los esfuerzos

y ahorros necesarios para que los recursos que se nos asignaron rindan sus mejores frutos, añadió. A la comunidad universitaria pidió: “a los estudiantes un empeño adicional; a nuestros académicos, un esfuerzo renovado; a nuestros trabajadores administrativos, un ánimo de servicio y solidaridad, y a las autoridades académico-administrativas, su esmerada atención y colaboración”. Previo a la toma de protesta, René Millán Valenzuela, presidente en turno de la Junta de Gobierno, afirmó que tras 44 días, desde el 22 de septiembre, cuando inició el proceso para designar al nuevo rector, se registró la participación de más de 70 mil integrantes de la comunidad universitaria, la Junta analizó los proyectos de trabajo de cada uno de los 16 aspirantes, y evaluó la trayectoria, el desempeño y la entrevista que sostuvo con diez de ellos.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 19 de Noviembre de 2015

Impulso - Universidad

41

Ciencia y Tecnología logró un aumento de 726 mdp E

l diputado José Bernardo Quezada Salas, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dio a conocer que dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, se logró un aumento del 0.8 por ciento para el sector, es decir, alrededor de 726 millones de pesos. Indicó que para el próximo año fiscal, al Instituto Politécnico Nacional (IPN) se le asignarán 250 millones de pesos para infraestructura, que se destinarán principalmente a equipamiento de laboratorios. El legislador agregó que la suma que se destinó al IPN para el 2016 se rotará hacia las instituciones públicas de este ramo con el objetivo de impulsar la ciencia y la tecnología y mejorar las instalaciones de investigación del país. Otra institución beneficiada con 140 millones de pesos, fue el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), a fin de permitir el desarrollo científico y tecnológico. Subrayó que la comisión velará que el presupuesto asignado al ramo de ciencia y tecnología no se desvíe a fines distintos a fortalecer la innovación y la investigación. En reunión de trabajo, diputados y representantes del gremio de la ciencia, la tecnología y la innovación del país, consideraron fundamental aprobar la minuta que reforma los artículos 40 bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y el 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, cuya finalidad es impulsar a estos sectores. Destacaron de vital importancia eliminar el impedimento que tienen los investigadores, al ser considerados servidores públicos, para participar en actividades de vinculación con el sector privado, mediante la conformación de consorcios, alianzas tecnológicas, nuevas empresas privadas de base tecnológica, participación como socios y otras figuras. La diputada María Eloísa Talavera Hernández (PAN) lamentó que México no tenga un avance ni le otorgue oportunidades a los jóvenes, cuando se hace una fuerte inversión para que estudien, pero al concluir no tienen oportunidades de empleos. “En la innovación está la salida de los empleos bien remunerados; por ello, debemos construir un acuerdo nacional que introduzca reformas orientadas a subir el desempeño en ciencia y formación de capital humano e investigadores, en un plazo muy breve”.

U

Francisco Xavier Nava Palacios, diputado del PRD, consideró que es vital apoyar a la ciencia, la tecnología y la innovación. Con esta minuta, expuso, se beneficiarán muchos sectores. “No esperemos más tiempo, aprobémosla ahora y sigamos apoyando a estos rubros”. De Morena, la legisladora Patricia Elena Aceves Pastrana argumentó que se requiere una legislación que promueva y apoye a la ciencia, la tecnología y la innovación. Es necesaria una política pública que evite cerrar la industria, donde se apoye a las empresas y el registro de las patentes, así como la enseñanza, y se fomenten mejores empleos. El diputado Jorge López Martín (PAN) subrayó que abrir espacios de diálogo a la ciencia, la tecnología y a los jóvenes es construir un mejor país. Consideró necesario establecer un acuerdo nacional para darle impulso a estos sectores y seguir incrementando el presupuesto en estos rubros. Por el PVEM, el diputado Leonardo Rafael Guirao Aguilar destacó que es fundamental que ciencia, tecnología e innovación sean apoyadas, para que éstas le den un desarrollo sostenido al país, e hizo votos para que el presupuesto de estos ramos se canalicen en acciones que beneficien a México y a sus ciudadanos. José Franco López, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, destacó que el aumento presupuestal será fundamental para mejorar la infraestructura de los centros de investigación y creación de becas que contribuyan al desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación. José Mustre de León, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), reconoció a la Cámara de Diputados, en particular, a la Comisión de Ciencia y Tecnología, por aprobar un mayor presupuesto en 2016 para este instituto, y sostuvo que esta minuta es necesaria para el desarrollo de los investigadores y los estudiantes. El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jorge Abraham Díaz Rodríguez, mencionó que la minuta tiene fundamentación sólida para el impulso y desarrollo científico, tecnológico e innovación hacia la vinculación de todas las instituciones que desarrollan este tipo de actividades y flexibiliza la legislación, ya que reconoce que “el desarrollo tecnológico es pilar para el progreso económico y social del país, y palanca del desarrollo”.

De “Innovación Gubernamental”, Ramón Muñoz Gutiérrez pidió eliminar las barreras que impiden tener mayor innovación que enriquezca la vida de los demás, toda vez que se tiene una nación con más de 50 millones de pobres y en donde se está pasando de empresas convencionales a unas que no se pueden etiquetar como “Uber” o “Facebook”. A su vez, el director de Relaciones Gubernamentales de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Javier Altamirano, sostuvo que la minuta es necesaria para el país, por lo que se comprometió “a apoyar la decisión que tome la Cámara de Diputados al respecto”. Por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Juan Carlos González se pronunció por reindustrializar a México, ya que en los últimos 20 años de las aperturas comerciales “se ha cerrado el 60 por ciento de la industria que se tenía; si no hay industria no hay economía ni empleo. Tenemos el reto de reindustrializar a este país, así como buscar la simplificación administrativa”. Neil Hernández Gress, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, resaltó que este incremento presupuestal para 2016 servirá para seguir impulsando a estos sectores y agregó que la minuta es correcta, ya que motiva a los investigadores a vincularse no sólo entre sí, sino como instituciones. La coordinadora de Proyectos Especiales del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Laura Villavicencio, expresó que un ejemplo de innovación es la investigación sobre una vacuna antidroga, la cual presentó muchos probleE mas. “Se tuvo que hacer un análisis profundo, duró 13 años y, cuando dio resultados, se tuvo que patentar, C costando entre 10 a 12 millones de pesos mantener el G registro. Esa es una dificultad que actualmente tienen las instituciones que no generan recursos propios”.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

43

Impulso - Universidad

Exitoso Festival Deportivo de la ASPABUAP por su XXII Aniversario

E

U

n el marco de los festejos por el XXII Aniversario de la fundación de la Asociación Sindical del Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP), se realizó con éxito la jornada deportiva y primera carrera de 3 kilómetros, con la cual se promovió la actividad física y convivencia familiar.

nanda Sánchez Alducin.

Las actividades deportivas iniciaron desde las 8:30 horas del pasado fin de semana, cuando cerca de 200 participantes (estudiantes, personal académico y público en general) se dieron cita en las inmediaciones del estadio de Ciudad Universitaria para la carrera de 3 kilómetros.

En la categoría libre varonil, el primer lugar se lo adjudicó Marco Antonio Martínez, segundo Jaime Portillo Romero y tercero Juan Hernández Rodríguez; en la femenil triunfó Ileana Beatriz Salazar, María Hernández y Nayeli Carreón.

Después de 10 minutos, en la categoría de estudiantes el primero en cruzar la meta fue Andrés Solís Romero, superando a Emmanuel Castillo Torres e Iván Chávez Franco; en la rama femenil Beatriz Ileana Ortega Martínez, resultó la ganadora, dejando en segundo lugar a Lauren Rosas Santos y tercero a Fer-

De la categoría maestros, Enrique Montiel Piña quedó en lo más alto del podio, por delante de Cristián Dionisio Román y Gerardo Hernández Barrera; en la rama femenil los honores fueron para Rubieth Bravo Peralta, Rosario Sotomayor y Karla Teutli Mellado.

Cabe hacer mención que el primer lugar de la categoría maestros se llevó 3 mil pesos en efectivo y 2 mil en vales; segundo, 2 mil pesos en efectivo y mil en vales; tercero, mil en efectivo y 500 en vales. De la categoría alumnos y libre, el primero 2 mil pesos en efectivo y mil en vales; segundo, mil pesos en efectivo y mil

en vales; tercero, mil en efectivo y 500 en vales. Además, todos los corredores participaron en las rifas de tabletas y discos duros de 1 terabyte.

eventos deportivos, se convocó a los académicos, estudiantes, que son el objetivo de su trabajo, además también se hizo extensiva la invitación al público en general.

En el resto de las actividades deportivas de la jornada: el ganador del futbol siete fue el equipo de Arquitectura, tras imponerse 4-1 a su similar de Contaduría y en juego previo vencer al equipo de la Unidad Regional de Acatzingo, para quedarse así con el premio de 2 mil pesos en efectivo.

“Fue un éxito de los compañeros, del comité organizador, de los mismos miembros de la Asociación Sindical, porque esta es la primera ocasión que se convoca a un evento de este tipo y creo que estuvo con mucho ánimo, hubo una buena participación, algo que me alegró mucho fue cuando vi a una competidora que iba con su niña en carriola, eso significa que tiene mucho compromiso con el deporte”, comentó Mesa Mújica, quien ya prepara la segunda edición de la carrera y eventos deportivos.

En basquetbol, el representativo del sindicato de ASPABUAP se alzó con la victoria al derrotar 72-24 a la quinteta de Cuetzalan, para hacerse acreedor a la premiación de 2 mil pesos en efectivo. Mientras que, en ajedrez el primer lugar se lo quedó Stephania Galindo Ramírez, alumna de la Facultad de Ingeniería; segundo Gabino Huerta Méndez de Electrónica y Energías Renovables; tercero César López Guerrero, de Medicina. El primer lugar de ajedrez se llevó 700 pesos, segundo 500 y tercero 300. El Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, destacó que de la misma manera en que han manejado las caminatas por la salud, se dieron cuenta que la gente no sólo viene a hacer ejercicio, sino también a convivir con su familia, compañeros, por lo que, en esta primera carrera y

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

45

Impulso - Universidad

Torres del Castillo, la pasión por el saber H

ay una doble pasión en su vida: el conocimiento y la academia. El primero, el abrevadero al cual retorna como el sediento en un oasis; el segundo, comunión con “el otro”. Es uno de los dos investigadores de la BUAP que han sido distinguidos con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias, en Ciencias Exactas, y el único a quien la Institución le ha otorgado la Medalla “Francisco Javier Clavijero”. Un premio lleva su nombre: “Doctor Gerardo Torres del Castillo” -instituido por la Universidad Politécnica de Puebla en 2008. Su trabajo científico ha girado en torno a la física matemática, particularmente a las aplicaciones de las matemáticas en la física teórica en campos como la mecánica clásica y cuántica y el electromagnetismo, y es uno de los investigadores del más alto perfil: nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, desde 1999. Él es Gerardo Torres del Castillo, profesor investigador del Departamento de Matemáticas del Instituto de Ciencias de la BUAP, quien desde primaria hasta posgrado estuvo en la lista de los primeros de su grupo. Tras sus estudios de licenciatura en Física en la BUAP, se graduó como maestro y doctor en Ciencias en el Cinvestav, del IPN. Desde 1979 ha sido docente en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

U

En 1996, el Consejo Universitario de la BUAP distinguió al investigador con la Medalla “Francisco Javier Clavijero”. Otros centros de estudios también han reconocido su larga y fructífera ca-

rrera: el Aula Magna del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Tecnológica de Puebla lleva su nombre. Es un hombre bajito. Tras las gafas, sus ojos claros denotan una mirada serena, serenísima. En él no hay modestia ni soberbia. Desde la primaria fue un chico estudioso, dice, “medianamente dedicado”, porque además de buena memoria poseía capacidad de comprensión. Durante sus estudios de pregrado, su interés se centró en la astronomía -hoy un pasatiempo-, sitio que muy pronto ocupó la física teórica, en la cual las matemáticas son indispensables. Su interés más reciente es la mecánica clásica, un reto intelectual.

Cada palabra es medida, sopesada. Su actitud es dubitativa. Está convencido que por sí solo el razonamiento matemático puede conducir al descubrimiento de fenómenos que están en la naturaleza. Esa cualidad intrínseca despierta su fascinación. Su vocación por las matemáticas, por cierto una ciencia cuya comprensión corrió por su cuenta desde la educación básica, no está ligado a una influencia del núcleo familiar. Aunque reconoce que desde pequeño con un tío elaboraba cosas manuales, sencillas, que desarrolló en él habilidades y pensamiento. Su curiosidad por aprender lo llevó a los libros técnicos y científicos, desde su adolescencia. El joven Torres del Castillo se nutría, desde entonces, de

los libros de astronomía, matemáticas y electrónica. A partir del segundo año de la licenciatura comenzó a dar clases en preparatoria. Cuatro décadas como docente han pasado, dice, sin sentirlo. “Cuando me pongo a pensar, sé que son muchos años, pero no pienso retirarme, es muy satisfactorio y todavía tengo mucho que aprender”. Es tiempo acumulado. Valor. Es experiencia que se traduce en mejores cursos. “Avanzo y aprendo y hay un gusto por transmitir lo que voy aprendiendo”, expresa. Torres del Castillo ha publicado los libros 3-D Spinors Spin-Weighted Functions and their Applications; Spinors in four-dimensional spaces, en los que presenta una herramienta matemática utilizada en la física; además, Differentiable manifolds, publicado en 2012, los tres en la Editorial Birkhäuser. En su cubículo, en Ciudad Universitaria, pregunto por aquellos momentos que lo han hecho feliz…Entorna los ojos: “Podría pensar en la taza de café que me tomé la semana pasada”. Ríe. Retoma la palabra, su palabra: “Hay circunstancias que uno puede valorar más, pero al mismo tiempo no mucho más. Creo que puedo encontrar los momentos felices todos los días. Esos momentos de exploración, de descubrir cosas, son agradables”. Es Gerardo Torres del Castillo. Circunspecto. Templado. Lento en el hablar. A pesar de su aparente seriedad, sonríe, ríe.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

47

Impulso - Universidad

UPAEP firma convenio de colaboración con Dicex L

a alianza establece la Cátedra Dicex que complementará la teoría con una perspectiva real. La UPAEP, a través de la Facultad de Comercio Internacional firmó convenio de colaboración con la empresa Dicex, proveedora de servicios de comercio internacional a fin de que estudiantes puedan realizar prácticas profesionales e involucrarse en los distintos proyectos que sirvan para su desarrollo profesional.

Al respecto, el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, destacó que la importancia de tener una cátedra con una compañía de este tipo, es justamente porque profesionales que están en el ramo podrán consolidar los conocimientos teóricos que los estudiantes reciben en clase, con la perspectiva del día a día.

La Mtra. Reyes Guerrero agregó que la relación con Dicex ya tiene larga duración, la cual se ha fortalecido a través de egresados que ya están trabajando ahí, lo que ha permitido ampliar nuestra red de colaboración. En la firma de convenio estuvieron

presentes, Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico; el Lic. Javier Cendejas, ex alumno y Gerente de servicios integrales y proyectos de Dicex; el Mtro. Heliodoro Fraile García, Director del departamento de Exalumnos y la Mtra. Soraya Reyes, Directora de la Facultad en Comercio Internacional.

Al respecto, la Mtra. Soraya Reyes Guerrero, directora de la Facultad explicó que ya se mantenía un convenio previo con esta empresa, sin embargo, el nuevo acuerdo contempla también la instauración de la Cátedra Dicex que dará inicio a partir de otoño 2016, y a través de la cual se plantea aportar a los estudiantes conocimientos con una perspectiva real ya que serán impartidas por colaboradores de la empresa situada en Monterrey, Nuevo León.

U

Dicex es una empresa mexicana de Comercio exterior que ofrece servicios aduanales, de logística, transporte, y almacenaje. Cuenta con 32 oficinas en todo el país y cuenta con la certificación C-TPAT (Costoms-Trade Partnership Against Terrorism), por sus siglas en inglés, cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación comercial que refuercen y mejoren la cadena de valor empresarial y la seguridad en la frontera con los Estados Unidos.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

49

Impulso - Universidad

UPAEP organiza foro sobre el papel de la izquierda E

l Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación, a través de los Posgrados de Ciencias Sociales de la UPAEP, realizó un foro en donde se dio un diálogo abierto entre académicos y políticos para abordar temas de interés nacional para la sociedad. En esta ocasión se abordó el tema de "Los partidos de izquierda en México: actualidad y perspectivas", en donde intervinieron representantes de los partidos del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y de académicos del CIDE y del ITAM, refirió Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo, Director de los Posgrados en Ciencias Sociales de la UPAEP.

U

En la bienvenida a los representantes de los partidos políticos, Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación de la UPAEP, refirió, que la Universidad debe de ser un espacio abierto para el diálogo, en donde la gente exponga sus opiniones, sus puntos de vista y “si ahora vamos a hablar de la izquierda, debemos recordar que México necesita de una izquierda propositiva, una izquierda que rescate toda esta parte de igualdad, de las oportunidades para todos… ya que en este constante devenir de este individualismo y colectivismo, la verdad es que no hay respuestas absolutas, por lo que importa son las preguntas y esa ansia constante por encontrar las respuestas y como consecuencia, cómo se llevan estas propuestas a las políticas públicas para hacer de México y Puebla unos espacios en donde todos tengan

oportunidades para educarse y trabajar y tengan una mejor calidad de vida. En donde la política sea el arte del bien común, en donde los intereses particulares estén por debajo del interés de todos”. Apuntó que a través de este tipo de foros se busca fortalecer el diálogo entre la academia y la política y aclarar puntos de vista que son muy diferentes entre un analista político y un dirigente o representante de un partido, además de tratar de comprender en esta ocasión, las perspectivas de los partidos de izquierda a partir de la actualidad que se está viviendo y cómo van a afrontar los retos que se avecinan en las próximas elecciones. El Dr. Herminio Sánchez, subrayó que los partidos políticos de izquierda están sufriendo modificaciones significativas y divisiones internas que les ha restado fuerza y aceptación en la sociedad. Asimismo, dijo que la “izquierda está muy atomizada y al igual que otros partidos están muy expuestos a los problemas de la sociedad que cada vez es más compleja”. Por su parte, el Dr. Horacio Vives Segl, catedrático del ITAM y asesor del Instituto Nacional Electoral, refirió que la presencia de la izquierda es necesaria en la política nacional, pero, el exceso de partidos con este perfil no los ha favorecido y ha derivado en la escasez y pocos resultados durante los últimos comicios.

En su intervención el Lic. José Ramón López Rubí, analista político del CIDE, afirmó que para las presentes elecciones del 2016 la única vía para que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) repita con un fracaso como el registrado en el 2015, son las alianzas que puede establecer con otros partidos como Morena y el PAN, pero bajo las condiciones que ellos le establezcan. De igual forma, dijo que por toda la problemática interna por la que atraviesa el PRD, ésta ha provocado que se encuentre debilitado y sobre todo, que la gente pierda la confianza en sus propuestas de trabajo y “para sobrevivir, en las siguientes elecciones”, requerirá de alianzas para salir adelante y tener presencia en el escenario político. López Rubí, señaló que el debilitamiento en el que han caído los partidos de izquierda, se debe a que han incurrido en incongruencias, y es que en repetidas ocasiones han dejado de abanderar sus ideologías con candidatos y alianzas que no representan los ideales de esta corriente política. En ese sentido, cada uno de los representantes de los partidos de izquierda presentó sus puntos de vista y la manera de cómo van a afrontar los retos de las próximas elecciones de 2016 y 2018; así como fue el caso de José Ángel Pérez García, coordinador de Movimiento Ciudadano, subrayó la necesidad de generar políticas sociales que atiendan las necesidades de los ciudadanos y cubrir los espacios que han abandonado las otras fuerzas políticas para hacer frente a problemas como la corrupción

e inseguridad que se vive en el país. Mientras que la Lic. Lizeth Sánchez García, diputada local del PT, enmarcó el compromiso de la izquierda y del partido que representa con las causas sociales y con los sectores que han sido menos favorecidos por los actuales gobiernos en el poder. En su participación, la Lic. María Socorro Quezada Tiempo, dirigente del PRD en Puebla, dijo que es necesario que exista congruencia en el partido que representa y se eviten las alianzas con partidos como el PAN, ya que son polos opuestos en el campo ideológico-político, y no responden a las premisas que identifican a la fuerza política que representa. En el foro se contó con la presencia de la Lic. María del Socorro Quezada Tiempo, diputada local y dirigente estatal del PRD; la Lic. Lizeth Sánchez García, diputada local y Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT en el Congreso y Presidente de la Comisión de Familia; Lic. Magdalena del Socorro Núñez Monreal, exdiputada federal y miembro de la Coordinadora Nacional del PT; Lic. José Ángel Pérez García, Coordinador Estatal de Movimiento Ciudadano; Mtro. José Iván Herrera Villagómez, representante del PRD ante el Consejo Local del INE; Lic. José Ramón López Rubí Calderón, analista político del CIDE; Dr. Horacio Vives Segl, catedrático del ITAM y asesor del INE y el Mtro. José Mauro González Luna Mendoza, exdiputado federal por el PRD, exasesor y consejero jurídico del gobierno del DF y doctorando en la UP.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

U

Desde el pasado mes de abril, la UMAD y Banco de Alimentos de México BAMX firmaron un convenio para potenciar el programa Cambio de Vida para Gente Desocupada, que se creó en la Universidad Madero en el año 2011 con el objetivo de dar capacitación a gente que se encuentra desempleada a fin de que puedan insertarse en el mercado laboral.

E

A partir de entonces, BAMX ha entregado despensas semanales a los participantes del programa durante el tiempo establecido de cada curso, que consta de aproximadamente un mes.

U

José Luis Garzón, responsable de Procuración de Fondos en la UMAD, acudió al informe presentado por Miguel Rojas Vértiz, director de Fundación Banco de Alimentos, donde entre otras cosas se agradeció a empresarios, organizaciones y miembros de la sociedad civil por la confianza y el apoyo otorgado a lo largo de un año. Durante su mensaje, Rojas Vértiz invitó a los representantes de la iniciativa privada, organizaciones, ins-

l equipo conformado por María José García, Esteban Davis López, Erick Eduardo Real, y Pablo Manuel López, estudiantes de la Licenciatura en Banca e Inversiones de la Universidad de las Américas Puebla, clasificó a la final de la competencia nacional del CFA Institute Research Challenge 2015.

tituciones educativas y gobierno a sumarse a la iniciativa de la Universidad Madero que Banco de Alimentos ha adoptado como suya, al nombrarla “el alimento del futuro”. De esta forma, consideró que dar capacitación a personas que no cuentan con un recurso económico, es la mejor forma de proveerles el sustento, esto aunado al apoyo alimentario que de por sí se les otorga al ser parte del padrón de BAMX. El próximo curso de capacitación que se impartirá en la Universidad Madero dentro del programa Cambio de Vida para Gente Desocupada inicia el próximo 17 de noviembre bajo dos temáticas: Camarista y atención al huésped y Ayudante de Cocinero. Los interesados pueden llamar al teléfono 141 59 44 para solicitar más información.

51

UDLAP finalista del CFA Institute Research Challenge 2015

Banco de Alimentos reconoce a la UMAD n reconocimiento especial a la Universidad Madero por sumarse a su labor altruista a favor de personas de escasos recursos, realizó la Fundación Banco de Alimentos de México durante su más reciente informe de actividades.

Impulso - Universidad

“Este concurso es llamado el Investment Research Challenge y es organizado por el Instituto de Analistas Financieros Certificados (CFA Institute). Este instituto es el organismo a nivel mundial de mayor prestigio, en cuanto a lo que es la certificación de analistas financieros, y como parte de su política de reclutamiento y difusión de sus objetivos organiza este certamen a nivel mundial, en donde los jóvenes que cursan la carrera de Analistas Financieros se enfrenten a las condiciones reales del área que estudian”, explicó en entrevista Felipe de Jesús Bello, académico del Departamento de Economía de la UDLAP y asesor del equipo; quien además destacó que durante el concurso los participantes analizan, de manera profesional, todo lo que conlleva la evaluación y recomendación de las acciones de una empresa. Por su parte, los estudiantes de la UDLAP que participan en la competencia afirman sentirse muy orgullosos de pasar a la final en el concurso de finanzas que organiza el CFA Institute a nivel mundial, y explicaron cómo es que llegaron a este concurso. “Primero se llevó a cabo un concurso interno en la Universidad de las Américas Puebla para elegir a los representantes de la universidad, una vez elegidos tuvimos una ardua preparación para llegar a la primera etapa de la competencia, donde enfrentamos a 19 universidades del país, de las cuales sólo las cinco mejores pasaron a la final, entre ellas la UDLAP. Ya en la final expondremos nuestro trabajo frente a jueces para que de acuerdo a su evaluación se elija al ganador que será el representante de México en el concurso mundial que se llevará a cabo en Chicago”, explicó Pablo Manuel López Navarro. Sobre el trabajo con el cual participan, María José García, comentó que para el concurso se asignó a todos los equipos la empresa Infraestructura Energética Nova, compañía que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. “Lo que tuvimos que hacer es una evaluación y un reporte para esa empresa con la finalidad de llegar a una recomendación de compra,

venta o mantener las acciones de esa compañía”. En el marco de la gran final del CFA Institute Research Challenge 2015, que se llevará a cabo el próximo jueves 19 de noviembre a las 17:00 horas en el auditorio de la BMV, el equipo de la UDLAP se mostró muy decidido de lograr el primer lugar de la competencia. “Llevamos una buena preparación y queremos ganarla. En la gran final expondremos nuestro reporte para lo cual sólo tenemos 10 minutos, lo que lo hace un gran reto, pues en ese tiempo tenemos que dar a conocer lo esencial de nuestra evaluación y convencerlos de que somos los mejores”, afirmó la estudiante de octavo semestre de la Licenciatura de Banca e inversiones, María José García. Se enfrentaron, en la primera ronda, a grandes competidores provenientes de 19 excelentes universidades como: la Escuela Bancaria Comercial Campus Tlalnepantla, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara); la Universidad Iberoamericana; la Universidad Marista; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma de Aguascalientes; la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Anáhuac Norte y la Universidad Anáhuac Sur; la Universidad Panamericana Campus Cd. de México y campus Guadalajara; y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey con sus campus Cd. de México, Edo. de México, Santa Fe, León, Querétaro, San Luis Potosí, y Monterrey.


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

53

Impulso - Universidad

Otorgan a Savater premio Eulalio Ferrer 2015 E

fluencias de Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran. Se exilió voluntariamente en Francia en los últimos años del régimen de Franco.

l filósofo español Fernando Savater recibió el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2015, distinción auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades; las universidades de Cantabria (UC) y de Guanajuato (UG); el Ayuntamiento de Santander, España, y la Fundación Cervantina de México AC.

Tiempo después polemizó con el filósofo Javier Sábada a propósito de los conflictos del independentismo vasco, en particular, y en un orden más amplio, del renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo.

En ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, el galardón fue entregado por Ana Sara Ferrer Bohorques, presidenta de la Fundación, y José Carlos Gómez Sal, rector de la UC, acompañados por Alicia Mayer, directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España, e Íñigo de la Serna, alcalde de Santander. Al término del acto, el autor de “Ética para Amador” recordó a Eulalio Ferrer y agradeció a México, país “que tan bien me recibió y al que tanto debo: cariño, afecto, tolerancia”. El premio, añadió, es un lazo que refrenda la unión entre España y México, “de las dos orillas del océano”.

U

En representación de la Universidad Nacional, Alicia Mayer exaltó la figura del intelectual que da nombre al premio, pues su personalidad y obra lo definen “como un genio de la comunicación y un generoso mecenas”.

En 1973 publicó “Apología del sofista”, al que siguieron “Apóstatas razonables” (1976), “Conocer Nietzsche y su obra” (1977), “Panfleto contra el todo” (1978), “Humanismo penitente” (1980) y la obra que le haría obtener el Premio Nacional de Literatura de 1981, “La tarea del héroe”. En sus ediciones anteriores fue conferido a Edgar Morin, Tzvetan Todorov y Manuel Castells. Está dotado con 48 mil euros y es una iniciativa de las instituciones citadas con el propósito de distinguir a personalidades destacadas en el ámbito humanístico, literario y/o en ciencias sociales. El galardonado Savater nació el 21 de junio de 1947. Cursó estudios de filosofía y letras en la Universidad Central. En

1975 se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Impartió clases de Historia de la Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue expulsado por su actitud de crítica al régimen franquista. Fue profesor de Ética y Sociología en la Universidad a Distancia, y en 1980 comenzó a impartir clases de Ética en la Universidad del País Vasco en San Sebastián.

Es autor de novelas como “Caronte aguarda” (1981), “Diario de Job” (1983) y, en homenaje a Robert Louis Stevenson, “El dialecto de la vida” (1985). También, de textos dramáticos como “Último desembarco” (1987) y “Catón. Un republicano contra César” (1989). Además, de ensayos como “Invitación a la ética” (1982) y “El contenido de la felicidad” (1986), entre otros. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de 20 lenguas.

En 1972 publicó “Nihilismo y acción”, así como “La filosofía tachada”, ensayos donde se observan in-

En 2006 la Universidad Nacional Autónoma de México le concedió el doctorado honoris causa.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

55

Impulso - Universidad

Busca IPN reducir falsos positivos en cáncer E

l Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un algoritmo que servirá como asistente computarizado o también llamado CADe (Computer-aided Detention System, por sus siglas en inglés), para detectar con mayor precisión masas y asimetrías en mamografías homogéneas, lo que permitirá evitar resultados falsos positivos. En estudios previos se ha establecido que al detectar el cáncer de mama en fases tempranas se reduce el índice de mortalidad; sin embargo, determinar masas y asimetrías en mamografías homogéneas es un reto a superar, señaló Sandra Lucía de la Fuente-Bermúdez, estudiante de maestría.

U

De la Fuente-Bermúdez comentó que hasta ahora la optimización del diagnóstico de lesiones con mamografías es lograda a través de lecturas adicionales de radiólogos, sin embargo, como el trabajo sobrepasa a los especialistas, no es una opción viable; mientras que la asistencia a través del CADe, es una alternativa con amplio potencial para el sector médico. Con este prototipo se realizó un análisis estadístico de características para obtener un algoritmo computarizado que funcione con distintos patrones de tejido mamario, se busca optimizarlo al cien por ciento y fortalecer la etapa de clasificación, así como evaluar los resultados de las lesiones.

“La detección temprana de cáncer de mama es un desafío que requiere de segundas lecturas o asistentes computarizados para optimizar la detección de lesiones en mamografías, incrementar el hallazgo de lesiones pequeñas, reducir el índice de mortalidad por cáncer de mama y producir ahorros para el sector salud”, explicó.

La estudiante politécnica de maestría precisó que el algoritmo está en trámite de derecho de autor y espera que en dos años el dispositivo se instale en los centros de salud.Hasta el momento, dijo, se han procesado mil 500 mamografías con este prototipo en el Hospital de Salamanca, Guanajuato, y en la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama de Querétaro.

A través del prototipo Asistente Computarizado para la Detección de Masas y Asimetrías en Mamografías: estudio por zonas de profundidad, se busca ayudar a los radiólogos a detectar lesiones sospechosas en menor tiempo y evitar complicaciones por cáncer.

En esta última unidad ha sido posible evaluar las mamografías y entrenar el algoritmo para la búsqueda de nuevas lesiones. Este proyecto ha sido aceptado por médicos y radiólogos como una nueva oportunidad para optimizar la detección temprana del cáncer de mama.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

57

Impulso - Universidad

Fundamental, impulsar estudios de posgrado en educación e investigación: expertos Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura nmarcado en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), el Enepe reúne a estudiantes enfocados en temas educativos, a fin de difundir sus investigaciones y crear redes de aprendizaje e intercambio de información en la materia.Chihuahua.- Los estudios de posgrado en materia educativa son una parte fundamental para incentivar la investigación y proponer mejores prácticas y políticas públicas que mejoren la calidad de la educación a nivel nacional, señalaron expertos en la inauguración del Encuentro de Estudiantes de Posgrado en Educación (Enepe).

E

Al respecto, Concepción Barrón Tirado, presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), recalcó la importancia de incentivar los estudios de posgrado porque estos estudiantes representan los futiros investigadores que ayudarán a mejorar las condiciones del país. “Las tesis de posgrado son elementos importantes en la aportación del contenido académico nacional, los datos arrojados de ello, son piezas clave en el inicio de grandes investigaciones”, agregó. Miguel Ángel Arias Ortega Por su parte, Miguel Ángel Arias Ortega, coordinador del Enepe, invitó a los estudian-

tes a crear vínculos para fortalecer entre ellos sus investigaciones y mejorar las propuestas de las mismas. Agregó que en el marco de las adversas condiciones que atraviesa nuestro país y el mundo entero, es necesario crear iniciativas pedagógicas para combatir rezagos e inequidad social. Finalmente, Rodolfo Torres Medina, Subsecretario de Educación del Estado de Chihuahua, señaló que en la entidad, la educación ha sido parte de una estrategia de reincorporación de los jóvenes y prevención de la violencia que ha sufrido ese estado en los últimos años. Señaló que, estudios, demuestran que el 74% de las personas implicadas en casos de violencia, son jóvenes de entre 17 y 25 años, edad en la que “deberían estar cursando el nivel medio superior o superior”.

U

Por ello, concluyó, “decidimos sacarlos de las calles y meterlos a las escuela, y en este panorama, podemos decir que tenemos un espacio para todos los jóvenes de la entidad en alguna opción educativa en cualquier nivel”. El XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa se realiza en la ciudad de Chihuahua y reunirá a diverso expertos, académicos investigadores y autoridades educativas a fin de analizar el papel que juega la investigación en el mejoramiento de la calidad de la educación.Educación Futura tendrá la cobertura del mismo.

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 18 de Noviembre de 2015

Mexicanos ganan medallas en el Robochallenge 2015

E

studiantes del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, del TecNM, reafirmaron su liderazgo y calidad académica, al ganar en las categorías Humanoides y Minisumo 500 grs. de la 8ª Edición del concurso internacional de robótica Robochallenge 2015, celebrado en la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumania. Los estudiantes veracruzanos compitieron con un total de 198 robots inscritos en 10 categorías, 80 equipos y 280 participantes de países como Brasil, Turquía, Bulgaria, Rumania y México, cuyo torneo es convocado por la Liga de Estudiantes de Electrónica y ETTI Robochallenge.

U

El concurso de robótica más importante de Rumania dedicado a la ciencia y la tecnología, pretende capacitar a un mayor número de jóvenes de todo el mundo con el objeto de estimular y desarrollar la creatividad y la innovación. Esta competencia se centra en la práctica y el deseo de proporcionar oportunidades para los ingenieros de desarrollo del mañana, a través de retos donde puedan poner en práctica sus ideas. El equipo ganador de oro y plata en la categoría de Minisumo de 500 grs.,

59

Impulso - Universidad

Ganan estudiantes de la UNAM tres medallas en la International Mathematics Competition llamado Phoenix Team, estuvo integrado por José Israel Ortiz Hernández, Louis Brayant Mora Morales, Sergio Abraham Reyna Peruzquia y Joan Aarón Román Aparicio, estudiantes de séptimo, noveno y quinto semestre de Mecatrónica, con la asesoría del maestro Alfredo Sánchez Jara.

Y el equipo Electronics Team que ganó oro y bronce en la categoría de Humanoides fue integrado por Jhonatan Salcedo Cruz, Alexia Hernández García, Ángel Antonio de la Cruz Aquino, Luis Alfonso López Obando y Rodrigo Emmanuel García Chávez, de quinto y séptimo semestre de Electrónica, Mecatrónica y Sistemas Computacionales, quienes fueron asesorados por el ingeniero Miguel Ángel Contreras Jiménez.

Escrito por: Educación Futura aniel Perales, Jorge Garza y José Luis Miranda, estudiantes de la Facultad de Ciencias, compitieron en la International Mathematics Competition (IMC), en Bulgaria, y obtuvieron dos medallas de plata y una de bronce, respectivamente.

broncíneos. La FC fue la sede de la VII CIIM, realizada hace unas semanas.

La justa se desarrolla en cinco horas, en las cuales deben resolver dos exámenes cada uno con cinco incógnitas. “Se trata de planteamientos que no se pueden atacar de inmediato, ya que es preciso utilizar diversos conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera”, mencionó Jorge Fernández Hidalgo, otro de los contendientes.

Leonardo Martínez Sandoval, doctorante en Ciencias Matemáticas del campus Juriquilla de la UNAM, es el responsable de esta iniciativa, apoyada por la Facultad de Ciencias (FC), el Instituto de Matemáticas, la Olimpiada Mexicana de Matemáticas y otras entidades.

D

En tres participaciones en la IMC, los integrantes del proyecto puma han logrado una medalla de oro, siete de plata y tres de bronce. En la Iberoamericana conquistaron, en siete años, seis reconocimientos áureos, 10 argénteos y 11

El proyecto Resolución de Problemas y Concursos Universitarios de Matemáticas ayuda a los estudiantes de la UNAM a prepararse y sobresalir en concursos como la IMC.

El proyecto comenzó hace cinco años y contempla un concurso de gran alcance (Galois-Noether), los selectivos para la Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), la IMC y la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria (OIMU), que es por correspondencia.

El equipo del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, del TecNM, ganó en septiembre pasado tres primeros lugares, un segundo y un tercer lugar en distintas categorías en la novena edición del Concurso Nacional Guerra de Robots organizado por el Instituto Politécnico Nacional, así como acreditaciones para los concursos de robótica, Summer Challenge 2015, en Brasil; Robogames 2016, en Estados Unidos y Robotwar 2016, en Turquía. En diciembre próximo participarán en el evento All Japan Robot-Sumo Tournament, considerado por los expertos como el mundial de robótica de mayor prestigio internacional que tendrá lugar en Tokio, Japón.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Radio BUAP es reconocido por su labor en Pro de la lectura

Cierra con éxito HUP jornada de intervención

C

on un total de 67 procedimientos quirúrgicos, que beneficiaron a 53 pacientes, concluyó con éxito la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, que tuvo lugar del 9 al 13 de noviembre en el Hospital Universitario de Puebla, y en la que participaron estudiantes y especialistas de la Facultad de Estomatología y de ese centro hospitalario, además de la Fundación Smile Network Mission. Durante la clausura, en el Aula Magna del HUP, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, agradeció la participación de especialistas de la Fundación Smile Network Mission, gracias a lo cual, en sinergias con la Institución, fue posible mejorar la calidad de vida de poblaciones de bajos recursos, ya que dichas operaciones se realizaron de manera gratuita. Por su parte, Rosendo Briones Rojas, director del HUP, entregó reconocimientos a todos los participantes, estudiantes y especialistas médicos, a quienes igualmente agradeció su colaboración para

concluir con éxito esta segunda jornada del año, cuya acción ratifica la responsabilidad social de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. El pasado lunes 9, con las primeras diez cirugías gratuitas, el HUP puso en marcha la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, misma que benefició principalmente a pacientes de entre un mes y cinco años de edad, procedentes de los estados de Puebla, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz. Con la participación de pediatras, anestesiólogos y especialistas de ese centro hospitalario de la BUAP, además de un equipo de la organización Smile Network Mission, cada día de la semana fueron intervenidos quirúrgicamente 10 pacientes, de bajos recursos, para corregir este mal. Para la realización de la Segunda Jornada Multidisciplinaria de Labio Leporino y Paladar Hendido 2015, la número 13 desde que por primera vez se puso en marcha, se dispusieron dos quirófanos del HUP. Cada cirugía tuvo una duración de entre dos y tres horas.

C

on dos años al aire, el programa de Radio BUAP ¡Arriba Chamaco! se ha consolidado como un espacio en el que niños y adultos disfrutan de una variedad de contenidos amenos. “A leer y escribir desde temprano, chamacos y chamacas”, una de sus secciones, recibió Mención Honorífica en la categoría de Sociedad Civil, dentro del Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Dicha distinción, otorgada durante la 35 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en el Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, es un reconocimiento a la labor de difusión y promoción de la lectura infantil en nuestro país, que realiza Radio BUAP a través del citado programa que se transmite de lunes a viernes, de 7:00 a 8:00 horas. Su realizador, Martín Corona Alarcón, comentó que el objetivo de este programa es brindar a las familias un ambiente armonioso, que propicie la sana integración entre padres e hijos, mediante información útil y segura para el desarrollo de los menores.

U

61

Impulso - Universidad

“Es por eso que contamos con este apartado, en el cual motivamos a los niños a interesarse por la lectura y la escritura, a través de actividades como cuenta-cuentos, presentaciones de libros y lecturas en vivo; además, los invitamos a que redac-

ten sus propios cuentos y nos los envíen al programa”, detalló. Asimismo, escritores y editores de todo el país participan en ese espacio radiofónico, con el fin de difundir sus obras y compartir sus conocimientos con los radioescuchas, así como proporcionar material didáctico. ¡Arriba Chamaco!, ha tenido una respuesta positiva del público; el programa es escuchado, vía internet, en otros estados de la República Mexicana, así como en países de habla hispana como Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, con los cuales hay colaboración en temas como nutrición y música. “Incluso tenemos un caso especial de una mamá egresada de la BUAP, quien está estudiando su doctorado en España y diariamente escucha nuestro programa por internet y le manda saludos a su hijo, que se encuentra aquí, en México”, relató Corona Alarcón.

E C G


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Ganan alumnos FIBUAP primer lugar en concurso LUK 2015

E

studiantes de los colegios de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ganaron el Reto LUK, al obtener el primer lugar, al realizar un trabajo que permitió mejorar la línea de producción de los embragues que desarrollan en la empresa.

Los alumnos que participaron a lo largo de dos meses fueron Marylin Cristal Fortiz Téllez y Alan Buenrostro Castillo de la carrera de Ingeniería Industrial y Mario Alberto Gutiérrez Cruz de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, mostraron su talento al realizar una propuesta en el concurso MTM, en el que participaron alumnos de otras instituciones como la UPAEP, la UDLAP, la IBERO, la universidad Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey, el ITP y la UVM. La estudiante Marilyn Cristal Fortiz Téllez explicó que el equipo de la BUAP

U

trabajo en la línea que le asignaron y que fue la Línea de Discos 2 Ensamble, por lo que se buscó presentar un proyecto que permitiera mejorar los tiempos de producción y la ergonomía de los

trabajadores, buscando el beneficio del personal de la empresa LUK. El trabajo consistió primero que nada en la distribución de tiempos, de acuerdo al diagnóstico de la línea de producción, analizando las condiciones en las que estaba, así como sus indicadores. Fortiz Téllez dijo que esta evaluación les permitió saber en qué iba afectar o en qué iban a beneficiar los cambios implementados en LUK; proceso que dio la pauta para aumentar la línea de producción no sólo lograr el 4% como estaba previsto sino que se incrementó el porcentaje en 8.2%, resultado que fue bueno para la empresa, de acuerdo a las condiciones ergonómicas de los trabajadores, implementando posturas, formas de carga y acciones de trabajo adecuadas que llevaron a reducir los tiempos en la jornada laboral, evitando con ello el desgaste. Por su parte Alan Buenrostro Castillo, alumno de Ingeniería Industrial de la BUAP, comentó que estos procesos que se aplicaron en los embragues que realiza LUK, llevó a una mejora porque no sólo se redujo tiempo sino que se incrementó eficiencia, acciones que dieron como resultado la producción de 20 piezas por hora más de las que se realizaban en un inicio. FInalmente Mario Alberto Gutiérrez Cruz de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP señaló que este proceso permitió a la empresa LUK hacer una evaluación del trabajo y tomar la decisión de otorgarles el primer lugar con este proyecto que permitirá mejorar la producción de la empresa, resultado que es aplicado actualmente en la producción de embragues.

63

Impulso - Universidad

En la BUAP se aplicó el examen de revalidación

E

ste sábado 14 de noviembre, 900 aspirantes a ingresar a la BUAP en el nivel de licenciatura, por revalidación de materias, presentaron los exámenes correspondientes para incorporarse a la Máxima Casa de Estudios en Puebla: la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC), de acuerdo con la licenciatura elegida. Ambas se aplicaron el mismo día en punto de las 8:00 horas. Juan Morales Rodríguez, titular de la Dirección de Administración Escolar (DAE), señaló que este proceso de revalidación de estudios se realiza desde hace cuatro años con buena aceptación, puesto que brinda a los jóvenes la oportunidad de ser parte de la comunidad estudiantil de la BUAP.

dependerá del cupo asignado para revalidaciones por cada unidad académica. Los resultados y la convocatoria de inscripción se darán a conocer el próximo 5 de diciembre, en la página electrónica www.buap.mx.

En esta ocasión, informó, se ofertaron lugares para 25 licenciaturas en las tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y a distancia, siendo Derecho, con sede en la ciudad de Puebla, y Medicina, en Tehuacán, las carreras con mayor demanda.

El proceso de inscripción se efectuará el 7 de diciembre, para iniciar clases el próximo 4 de enero e incorporarse al periodo de Primavera 2016, junto con los 2 mil 80 nuevos estudiantes que también ingresan en este periodo escolar, indicó el titular de la DAE.

Morales Rodríguez precisó que este proceso es exclusivo para aspirantes que actualmente cuentan con estudios de nivel superior –mínimo un año- en otra escuela y buscan cambiarse a la BUAP; así como para aquellos alumnos de la propia Institución que desean cambiar de carrera o reactivar sus estudios, tras haberlos abandonado por un tiempo.

De manera previa, los aspirantes para revalidación realizaron el trámite del “Dictamen de Revalidación” en la Secretaría Académica de la unidad académica a la que desean ingresar.

El puntaje mínimo para ser candidato a la selección es de 700 puntos. El ingreso

Posteriormente, con este documento efectuaron su registro en internet y acudieron al Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”, en Ciudad Universitaria, a la revisión y entrega de documentos, el pasado 6 de noviembre.

E C G


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Impulso - Universidad

65

Académico de la BUAP da lugar a experimento en el CERN D

ada la relevancia de la propuesta teórica del doctor Lorenzo Díaz Cruz, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, destacados científicos realizan experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, cuyos resultados podrían fracturar las nociones sobre la estructura y el comportamiento del Universo, planteadas en el Modelo Estándar de la Física de partículas. Que un trabajo hecho en la BUAP diera lugar a un experimento en el CERN, el centro de investigación sobre Física más importante del mundo, muestra su trascendencia y valoración por parte del grupo de científicos. Hasta ahora, los resultados obtenidos en el Gran Colisionador de Hadrones apuntan hacia lo que Díaz Cruz planteó teóricamente hace casi 15 años, no obstante, aún no es contundente estadísticamente. La corrida actual del LHC, con mayor energía, podrá dar una respuesta final. Con cerca de 25 años de investigación en la Física de partículas o de altas energías, en el 2000 propuso una nueva forma de decaimiento de la partícula o el bosón de Higgs, con la cual se viola uno de los principios del Modelo Estándar: la conservación del número leptónico. El científico de la BUAP planteó que el bosón de Higgs decae a tau y anti-muon, a diferencia de la teoría estándar que sostiene que esta partícula decae a pares de leptones del mismo sabor, como tau y antitau, o muon y antimuon, o electrón y antielectrón. Es decir, el Higgs decae a partículas del mismo tipo. De ser validada por los científicos del CERN, su propuesta desecharía las bases sobre las que se edifica el Modelo Estándar de la Física de partículas, es decir, demolería los sólidos esquemas de la Física actual. Con su investigación, la cual es citada en el artículo oficial del CERN sobre el experimento en cuestión, se abriría la brecha para nuevas observaciones que podrían dar la pauta para llegar a una comprensión de los cabos sueltos del Modelo Estándar, como la aniquilación de la antimateria en los primeros instantes del Universo, que se ha encontrado en el laboratorio pero no en éste, y la materia oscura, pues se sabe que con la materia luminosa conocida no es posible explicar el comportamiento completo de las galaxias. Su trabajo sobre dicho proceso le ha permitido impartir conferencias en los centros de investigación más importantes del mundo. El artículo sobre

su trabajo cuenta con 79 citas según INSPIRES, el sistema de información de Física de altas energías, que combina contenidos de la base de datos CHAPITELES, curada por el Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY), el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), The SLAC National Accelerator Laboratory, con la tecnología de la biblioteca digital Invenio, del CERN. Sobre el Modelo Estándar y las partículas elementales del Universo Lorenzo Díaz Cruz, doctor por la Universidad de Michigan, Estados Unidos, explicó que en el Modelo Estándar se describen prodigiosamente los constituyentes básicos de la materia: los quarks, que al unirse dan lugar a la formación de los neutrones, protones, etcétera; y los leptones, que incluye al electrón y sus “hermanos mayores” conocidos como muones, taus, así como sus “primos”, los neutrinos. En esta teoría, las fuerzas o interacciones entre la materia están basadas en el intercambio de partículas. Sugiere que el campo de Higgs, derivado del bosón homónimo, impregna todo el espacio y que las partículas elementales que interactúan con éste adquieren masa, a diferencia de las que no interactúan. Las implicaciones en la Física teórica de la existencia o no existencia del Higgs son muy importantes, pues si esta partícula no existiera, no se entendería siquiera la formación de átomos, necesario para el surgimiento de la vida misma. El Higgs era el último elemento que faltaba para completar el Modelo Estándar. La comprensión total de las propiedades del Higgs permitirá concluir una cadena de razonamientos, que parte desde el origen de la Física moderna hasta nuestros días. En ese sentido, hace 15 años, Lorenzo Díaz Cruz contribuyó a estos descubrimientos al sugerir que el bosón de Higgs -conocido también como la partícula de Dios, responsable de que las partículas adquieran masa- podría ser detectado con modos no convencionales. En particular, encontró que el decaimiento del Higgs en un muon y tau, podría tener un valor mucho más alto de lo que la comunidad creía. En los modos convencionales, el Higgs decae en una partícula y su respectiva antipartícula, como lo permite el Modelo Estándar en las leyes de decaimiento, de las que se desprende una propiedad relevante que se conoce como la “Ley de conservación del número leptónico”, la cual implica que las interacciones del bosón de Higgs conservan el número de leptones.

Díaz Cruz definió al decaimiento como la transformación de una partícula a otra, la cual ocurre debido a la inestabilidad de las propias partículas elementales, asociado con la naturaleza cuántica de las mismas. El investigador recordó que el premio Nobel de Física de este año se otorgó al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur B. McDonald, por el descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos, que permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer mejor al Universo. Explicó que lo recibieron por demostrar que los neutrinos oscilan y cambian de sabor, lo que implica la no conservación del número leptónico, es decir, encontraron una inconsistencia en las leyes del Modelo Estándar, lo cual da esperanzas para que se observe dicha violación también en los procesos asociados al Higgs. El Higgs es una partícula que tiene poco tiempo de vida, una vez creada se convierte (decae) casi inmediatamente en otras partículas más estables. Dada esta característica, la búsqueda del Higgs en el LHC se hace mediante el estudio de productos finales. La verdadera complejidad de la búsqueda del Higgs es la presencia de los eventos de fondo; por ejemplo, la búsqueda del Higgs que decae en dos taus se ve opacada por la producción de dos taus que provienen del decaimiento del bosón Z –la partícula mediadora de las interacciones débiles neutras-, que es unas 10 mil veces más probable que la del Higgs. Es por ello que se requiere de estudios estadísticos sofisticados para distinguir entre una señal de Higgs verdadera y una fluctuación estadística del análisis. La búsqueda del Higgs se hace principalmente en cinco canales de decaimiento. Los decaimientos del Higgs producen estados finales con dos fotones o cuatro leptones cargados, o dos neutrinos y dos electrones (o muones), dos taus o dos quarks b. El canal del Higgs a dos fotones y del Higgs a 4 leptones son los modos más limpios en la búsqueda del Higgs para una masa de 125 GeV, como se comprobó en el LHC. ¿Cuáles son las implicaciones más profundas de estos experimentos sobre el Higgs y las partículas elementales? “El Universo está asentado sobre un vacío, así como un edificio se construye sobre un suelo, pero ¿qué nos confirma que el vacío realmente es el vacío correcto, que es la verdadera base? En el caso del edificio existe la posibilidad de que el suelo esté ubicado por encima una cavidad y el peso del mismo lo haga colapsar.


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Las Universidades, líderes desarrollo

Cantaron 80 voces de la BUAP en Bellas Artes

T

eniendo como compañía anfitriona a la empresa Ovaltex, el departamento de Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla realizó su Novena Feria de Innovación y Creatividad, en la cual se prueba, experimenta y evalúan proyectos universitarios que permiten al estudiante tener un aprendizaje práctico de la carrera que cursan.

L

as universidades tienen un papel relevante en el desarrollo de nuevas tecnologías e investigaciones orientadas a responder las demandas de la sociedad, señaló Paulo Burmann, rector de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) de Brasil, durante la Tercera Cátedra Internacional Brasil-BUAP que se impartió en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE). Ante estudiantes, académicos y funcionarios universitarios, el ponente se pronunció por la apertura de espacios de diálogo y discusión, que permitan a las instituciones de educación superior desarrollar una agenda común y ser organismos de vanguardia, con un enfoque de innovación y emprendimiento.

U

Durante su conferencia “La Educación Superior en Brasil”, Burmann dio a conocer los avances tecnológicos, educativos y científicos que tienen lugar en la UFSM, entre los que destacó la creación de la Agencia de Innovación y Transferencia de Tecnología. De igual forma, expuso las diferentes áreas de estudio que conforman a esa uni-

versidad brasileña, entre las que citó las ciencias agrícolas, humanas, de la salud, químicas, ambientales y aeroespaciales, así como educación, telecomunicaciones y meteorología. Al finalizar su cátedra, el rector de la UFSM invitó a los alumnos, profesores e investigadores a realizar estancias en esa casa de estudios, con el fin de intercambiar conocimientos y estrechar lazos de cooperación entre ambas instituciones. Por su parte, José Antonio Meyer Rodríguez, director del ICGDE, refirió que la relación entre las dos universidades forma parte de la estrategia de internacionalización, establecida en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, y que ésta es importante para el desarrollo de los posgrados en ciencias sociales que se ofertan en la BUAP, al permitir establecer y enriquecer nuevas líneas de investigación. La Cátedra Internacional Brasil-BUAP se realiza año con año, para compartir los avances en materia educativa, científica y tecnológica, con el objetivo de beneficiar a la comunidad universitaria.

67

Impulso - Universidad

Durante la inauguración de la Feria de Innovación y Creatividad, la cual estuvo a cargo de Erika Galindo Bello, director académico del Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP, se destacó la importancia de este evento para los estudiantes, “la vinculación entre estudiantes y empresas es de suma importancia en la formación académica que reciben los jóvenes de esta universidad, ya que sirve como primer acercamiento a la vida laboral que desempeñarán al egresar de esta institución”, afirmó. Sobre la Feria de Innovación y Creatividad, la académica de la UDLAP explicó que ésta se realiza cada semestre con el fin de que los alumnos de los cursos de Mercadotecnia expongan sus proyectos realizados durante el semestre para ser puestos a votación tanto por jueces como por los alumnos de la universidad. “Para llevar a cabo este concurso cada semestre se elige una empresa poblana con presencia regional y nacional, este año la compañía anfitriona es Ovaltex, la cual tiene su actividad en el sector textil, y a quienes agradezco mucho que hayan abierto las puertas de su empresa a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, ya

que su apoyo les permite un aprendizaje práctico en las áreas de ideas de producto, desarrollo de producto y campañas de promoción”, comentó Erika Galindo. Cabe destacar que para su desarrollo, la novena Feria de Innovación y Creatividad reunió a 288 estudiantes que cursan las materias de Fundamentos de Mercadotecnia, Comunicación Integral de Mercadotecnia e Innovación de productos; quienes bajo la dirección de cinco profesoras del Departamento de Mercadotecnia desarrollaron y expusieron sus proyectos enfocados a brindar innovación a las estrategias futuras de la empresa Ovaltex. Para finalizar la Novena Feria de Innovación y Creatividad, la Ing. Elena de Ovalle, directora de Ingeniería de producto y el Ing. Patrocinio Ovalle, director general, ambos de la empresa Ovaltex, entregaron un reconocimiento a los proyectos que tuvieron mayor votación y mejor calificación de parte de los jueces y del público que visitó los estantes, que-

dando ganadores en esta ocasión los equipos: Quick Table, U Sleep, Poblanísimo, Aromaria, Yolotl, In Light, Elena, BEDs blankets, BE, Mix & Match, Boho Chic, y Bed & Bed.

E C


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

69

Impulso - Universidad

Agronomía UPAEP reacreditada por el COMEAA L

a Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP recibió la constancia de acreditación por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, (COMEAA), por los próximos cinco años, del 2015 al 2020. La entrega de la acreditación corrió a

universidades que se preocupan por la excelencia académica, tanto públicas como privadas, como es el caso de la UPAEP, que se distingue del resto de las universidades del país por la formación integral que promueve en sus programas de estudio y de mantenerse en una constante actualización para dar respuesta a

ven comprometidas a establecer procesos de autoevaluación y establecer estándares de calidad que se deben alcanzar para beneficio de los estudiantes en su conjunto”. Acotó que los estudiantes al cursar sus estudios en un programa que está acreditado ante organismos como el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, tienen mayores oportunidades de competir y responder a las necesidades del campo mexicano y de cualquier parte del mundo, porque tienen los conocimientos necesarios para afrontar los retos. Mondaca Cota, enfatizó que la UPAEP puede presumir que “el 100 por ciento de sus estudiantes que se encuentran cursando el programa de agronomía están en un programa de calidad certificado por COPAES, que …es un marco homologado en donde todas las áreas trabajan para el mismo fin y con los mismos estándares calidad educativa”.

U

cargo de María Teresa Mondaca Cota, Presidenta del COMEAA, quien manifestó que las universidades deben fomentar la cultura de la actualización permanente en el campo del conocimiento, además de que sus planes de estudios sean pertinentes a las demandas específicas del sector productivo y del sector empresarial, entre otros. Asimismo, dijo que para el COMEAA es importante contar con un padrón de

las necesidades del campo de la región y del resto de la república mexicana. De igual forma refirió que la Universidad se ve comprometida a ofrecer un programa académico de calidad a todos aquellos estudiantes que estudien la carrera de agronomía. “Porque al recibir este certificado de acreditación por parte del COMEAA, que a la vez está reconocido ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), se

Por lo tanto, advirtió que para el COMEAA, es importante brindar la confianza y certeza a la sociedad de que cuando se entrega un certificado de acreditación, significa que han sido sometidos a una autoevaluación rigurosa que les permitirá conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades en el ámbito educativo y que cambios se deben realizar y apostarle a una educación de calidad. Por su parte, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, afirmó que la reacreditación del programa de agronomía, es un reconocimiento que compromete a la Universidad a refrendar el compromiso que tiene con las familias y

estudiantes que han confiado en la Institución, de entregar profesionistas líderes en esta disciplina del conocimiento. También destacó que el 94 por ciento de los programas académicos de la UPAEP se encuentran acreditados ante terceros organismos afiliados al COPAES y el resto son programas de nueva creación y otros que están en proceso de evaluación. En su intervención, Mariano Sánchez Cuevas, Decano de Ciencias Biológicas de la UPAEP, señaló que los logros alcanzados por la institución se debe al trabajo colaborativo de todos los miembros que la integran. La Universidad apuesta por la formación integral de los estudiantes durante toda su estancia en la Institución. Abundó que los egresados de agronomía de la UPAEP deben contribuir a la transformación de la realidad del campo mexicano. Agregó que la Facultad de Agronomía de la UPAEP, a 33 años de haberse fundando cuenta con la experiencia para formar profesionistas líderes y ser un aliado estratégico para los diferentes sectores sociales y sumarse a la búsqueda del Bien Común. En la ceremonia de entrega de la reacreditación a la Facultad de Ingeniería en Agronomía, también se contó con la presencia de Luis Andrés Cabrera Mauleón, Director del programa académico; de Mariano Sánchez Cuevas, Decano de Ciencias Biológicas de la UPAEP, así como alumnos, académicos, profesores fundadores y administrativos de la Facultad de Agronomía.

E C G


70

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Impulso - Universidad

71

Buscan determinar qué es la materia oscura U

n fantasma recorre el universo: el de la materia oscura. ¿Qué es, dónde está? En la década de los 30 del siglo XX, Fritz Zwicky, un astrónomo y físico suizo de origen búlgaro, se dedicó a estudiar el movimiento de las galaxias del gran cúmulo de Coma. Después de un tiempo se dio cuenta de que, si sumaba la masa de las estrellas y el gas de cada galaxia, la fuerza de gravedad producida por ellos no sería suficiente para impedir que todas las galaxias salieran disparadas de ese gran cúmulo. Así, Zwicky llegó a la conclusión de que debía de haber algo más que impedía que ocurriera eso. En ese momento llamó oculta a esa materia indeterminada. Esta hipótesis, sin embargo, tuvo poco éxito en la comunidad científica de entonces. Fue hasta mediados de los 70 cuando la astrónoma estadounidense Vera Rubin estudió el movimiento de las estrellas de la galaxia de Andrómeda y de otras tempranas, y se percató de que sugería, efectivamente, que debía de haber mucha más materia que la visible en los discos de esos objetos. Como éste fue un estudio sistemático con varias galaxias, la comunidad de expertos no tuvo otra alternativa que tomarlo en serio; sus resultados aún están en verificación. “Es un hecho que en las galaxias hay más fuerza de gravedad que la que produciría su materia luminosa, si las teorías de Newton y de Einstein son lo que nos enseñaron en la escuela. No obstante, cabe la posibilidad de que estas cambien y expliquen el fenómeno, pero aún no se propone ninguna que pueda modificar, de manera general y autoconsistente, la gravedad para explicarlo sin echar a perder otras cosas”, dijo Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. Por eso, la hipótesis más aceptada es que el modelo de física de partículas puede incluir otras similares a los neutrinos (los cuales no emiten radiación electromagnética, o sea luz), pero que aún no han sido detectadas”.

• Báscula cósmica Si se cuenta el número de estrellas de una galaxia a partir de la luz emitida, es posible obtener un valor determinado para el peso de uno de estos conjuntos de cuerpos estelares. Así como una persona usa una báscula, se puede recurrir a una especie de balanza cósmica para saber cuánto pesa una. En el primer caso se establece un equilibrio entre la fuerza representada por los kilogramos del sujeto y la del resorte calibrado dentro del aparato; así, el resultado dependerá de lo registrado por esta pieza elástica doblada en espiral. En cuanto a las estrellas, están en órbita alrededor del centro de su galaxia y la velocidad con que lo hacen compensa la atracción de la gravedad. De este modo, si se mide qué tan rápido giran, se puede establecer el peso de una de estas colecciones estelares. Cuando los astrónomos aplicaron esta estrategia observaron que los valores en masa eran más grandes que los obtenidos al contar el número de estrellas y la cantidad de gas, indicó Valenzuela Tijerino. Al principio, esto generó escepticismo en la comunidad astronómica. Con el tiempo, nuevas técnicas de medición, más precisas, arrojaron lo mismo. Entonces, la primera propuesta para explicar este exceso de gravedad en los cúmulos de galaxias —esto es, que en ellos hay partículas que no emiten radiación electromagnética— tuvo que tomarse seriamente. A estas partículas se les denominó materia oscura. “Aunque esta hipótesis suena poco ortodoxa, sabemos que los neutrinos también se comportan así. Cuando los físicos trataban de entender cómo funcionaba el núcleo del átomo, notaron que había un faltante de energía y propusieron que unas partículas que no emitían luz (y difíciles de detectar) se llevaban esa energía faltante. Dieciséis años después fueron descubiertas y las utilizamos hasta para hacer observaciones astronómicas.” Podría haber una explicación alternativa: que la Ley de la Gravedad, tal como se conoce en la Tierra, no sea la misma a escalas de galaxias. “Ésta es una propuesta interesante, pero ha resultado más complicada de lo que se pensaba. Puede justificar lo que pasa con algunos

objetos en particular, pero no hacerlo con lo que sucede simultáneamente con todos en los que se observa exceso gravitacional”, señaló el investigador. • Esqueleto La materia oscura es el esqueleto de la estructura a gran escala del universo; asimismo, es la responsable de que las galaxias no estén distribuidas al azar en el espacio y, por lo contrario, integren una especie de red cósmica, con filamentos, nudos y huecos (zonas donde hay menos). Sin embargo, su papel va más allá, pues cuando el universo era joven, estaba muy caliente por la alta densidad de radiación electromagnética; en ese caso, los átomos de gas, prácticamente hirvientes dentro de una incipiente estructura o protogalaxia, se hubieran evaporado. “Si sólo hubiera existido la luminosa en el universo joven, no se habrían formado las galaxias; en cambio, la gravedad debida a la presencia de la oscura, que no interactúa con la luz, impidió que los átomos de las protogalaxias se evaporaran y, por lo tanto, que dieran origen a las galaxias.” Aún más: sus propiedades, que todavía no se conocen, definen cuántas galaxias de determinada masa hay. En particular, las pequeñas tendrían diferentes si estuviera conformada por otro tipo de neutrinos o de partículas más pesadas, como los neutralinos. “Hoy, los astrónomos hacemos censos de galaxias pequeñas para saber cuántas se mueven alrededor de otras como la nuestra, la Vía Láctea, y así acotar las propiedades de la materia oscura”, añadió Valenzuela Tijerino. • Detección En todo el mundo —en particular en Estados Unidos, varios países de Europa y Japón— se han puesto en marcha experimentos de detección directa de materia oscura. Uno de ellos, el DAMA/LIBRA (realizado en el túnel de Gran Sasso, Italia) ya ha arrojado un reporte con una alta señal al ruido, pero la comunidad astronómica tiene

dudas de que la mis- ma tecnología de los detectores podría haber producido ese resultado. Experimentos posteriores no han logrado detecciones con la misma calidad. También se recurre a métodos de detección indirecta. Muchas de las posibles partículas que pueden conformarla constituyen sus propias antipartículas; por esta razón, si dos de éstas llegan a chocar, se aniquilan mutuamente y producen una emisión de rayos gamma. “El centro de las galaxias o de los cúmulos de las mismas sería donde habría materia oscura más densa y, por lo tanto, donde sería más probable esa aniquilación. De ahí que no pocos astrónomos intenten detectar sus remanentes. Por ejemplo, se sabe que en el centro de la nuestra hay cierta emisión excesiva de rayos gamma; el problema es que otros procesos astrofísicos podrían explicarla. Debemos distinguir entre la emisión de rayos gamma de estrellas compactas y la de materia oscura”. Una tercera vía para tratar de detectar materia oscura es estudiar qué tan compatibles serían sus posibles propiedades con las de las galaxias; y, de manera inversa, ver si con el estudio de una observable es posible decir de qué está compuesta. Recientemente, Valenzuela Tijerino —en colaboración con Axel de la Macorra y Miguel Alcubierre, de los institutos de Física y de Ciencias Nucleares, respectivamente; Tonatiuh Matos, del Cinvestav; Jorge Cervantes, del ININ, y Luis Ureña y Gustavo Niz, de la Universidad de Guanajuato— trata de poner a prueba la hipótesis alternativa de que, en lugar de estar conformada por partículas, la materia oscura sea una especie de fluido (campo escalar) donde las galaxias y la estructura a gran escala del universo se comportan como olas.


72

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

73

Impulso - Universidad

Buscan crear materiales para satisfacer necesidades inéditas L

os materiales —entendidos como elementos o compuestos químicos con propiedades útiles (mecánicas, eléctricas, ópticas, térmicas o magnéticas)— han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones. Sin embargo, el mundo actual demanda nuevos tipos para satisfacer necesidades inéditas. Por lo que se refiere al óxido de cerio, este compuesto es utilizado para reducir las emisiones de gas de los automóviles, como catalizador de hidrocarburos a altas temperaturas en las paredes de hornos autolimpiadores y en la descomposición del agua para obtener hidrógeno; asimismo, podría aprovecharse en la elaboración de protectores solares para la piel. Elizabeth Chavira, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional, intenta mejorar la capacidad catalítica del óxido de cerio cúbico en el dióxido de carbono y su función de soporte catalítico de metales.

U

Como parte del Programa Universitario de Nanociencia y Tecnología (PUNTA) de la UNAM, la experta ha trabajado en su obtención con varios métodos de síntesis. “En el IIM ya encontramos las condiciones óptimas para obtener este material con diferentes morfologías: nanocristales, nanobarras, nanotubos, nanohilos y nanoalambres. Con esas características no deja de funcionar como catalizador. Continuaremos con la medición de sus propiedades físico químicas con los cambios morfológicos, pues este compuesto no deja de tener una estructura cristalina cúbica”. Material polimorfo, el óxido de cerio

tiene varias formas cristalinas. A partir de la tesis del alumno Edgar Rangel, del programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM, Chavira y sus colaboradores ya sintetizaron la cúbica, que es la catalítica, y cambiaron su morfología por una reacción sol-gel modificada con acrilamida y microondas. En colaboración con José Jesús Carlos Quintanar Sierra, de la Facultad de Ciencias (FC), quien hizo la parte teórica, realizaron la simulación de cómo se efectuará la catálisis en el óxido de cerio cúbico. Una siguiente meta de este proyecto de ciencia básica es modificar la superficie del óxido de cerio, donde se lleva a cabo el fenómeno de la catálisis heterogénea. Chavira y la alumna Magali Ugalde Alcántara, del programa de posgrado en Ciencia de Materiales de esta casa de estudios —en colaboración con Martha Teresita Ochoa Lara, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), unidad Chihuahua—, crearon con paladio nanométrico y un copolímero un material híbrido con miras a usarlo como sensor de humedad en fármacos. “Detecta fácilmente la humedad en el intervalo que reportamos; por eso, al presentarlo en un congreso llamó la atención de un empresario. ‘Me sirve para mi industria’, nos dijo”. Así, permitirá medir la presencia de agua y servirá para evitar que modifique cierto material empleado en productos farmacéuticos e inicie su descomposición o que influya en que se dé o no la reacción de los granos de un fármaco.

“El tamaño nanométrico del paladio y la manera en que se distribuyó en el copolímero sería lo que patentaríamos como sensor de humedad”, puntualizó Chavira. En el área de los semiconductores (elementos que se comportan como conductores o aislantes, según diversos factores), la investigadora y sus colaboradores han logrado sintetizar e introducir, mediante molienda mecánica, nanobarras de óxido de zinc en nanotubos de grafeno. “Molemos todo: los nanotubos de la sustancia referida y las nanobarras de óxido de zinc (la alumna Patricia Pérez, del Instituto de Física, las hace de diferentes diámetros y longitudes) y luego observamos en micrografías cómo entran las nanobarras de óxido de zinc en los nanotubos de grafeno”. Con Betsabé Marel Monroy Peláez, también del IIM, Chavira ha comprobado por fotoluminiscencia que la emisión de óxido de zinc queda apantallada por el grafeno. Con José T. Elizalde Galindo, del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y mediante mediciones magnéticas, Chavira ha comprobado que las nanobarras de óxido de zinc sí entran en los nanotubos de este alótropo de carbono y que también dan señales magnéticas. Pedro Enrique Ortiz, estudiante de

la FC, que hizo su tesis de licenciatura como parte de este proyecto, pretende utilizar estas nanobarras de zinc metidas en nanotubos de grafeno para hacer un dispositivo fotoluminiscente. “Muchos investigadores siguen esta línea con diferentes métodos de síntesis. Antes, el mejor era el de química; sin embargo, con el desarrollado en el IIM, sólo pones tu producto en el molino y ya está. No necesitas más que tiempo de molienda mecánica”, indicó. Además de que se mejoran las propiedades eléctricas, ópticas y electro ópticas, entre otras, la síntesis física, en opinión de Chavira, sería un método más rápido y económico que la síntesis química, si se llegara a usar en forma industrial para producir óxido de zinc y grafeno.

E C G


74

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

Narro deja la UNAM fuerte y con prestigio

E

l 17 de noviembre concluye el rectorado de José Narro Robles en la Universidad Nacional Autónoma de México, antes de entregar el cargo a Enrique Luis Graue Wiechers, destacó que la Institución vive una buena etapa, entrega a la UNAM con cuentas claras, fortalecida, tranquila y que mantuvo su autonomía frente a todo poder, ya que ningún funcionario o político buscó dañarla en estos 8 años al frente de la Rectoría.

ascendió a 710 mil, en tanto que se titularon 154 mil y se pudieron graduar 32 mil especialistas, 22 mil maestros y 5 mil 700 doctores, además de que egresaron del bachillerato, casi 210 mil estudiantes.

Destacó que después de la huelga levantada en el año 2000, la universidad lleva 15 años de tranquilidad, de consistencia y continuidad. Narro Robles afirmó que nunca impulsó acciones sin consenso y “nunca se cedió ante la presión y en lo académico por supuesto no se permitieron pasos atrás”.

Además de otros dos campeonatos con los Pumas en el fútbol profesional y al equipo como líder de la liga.

En ocho años al frente de la UNAM asumió que tuvo “errores y defectos”, pero dentro y fuera de la universidad ejerció su derecho a señalar y defender sus verdades y externar sus posiciones. “Recibí una institución fuerte, trabajando y con prestigio y así la entregaré”, aseveró Narro Robles.

Finalmente Narro Robles aseguró que seguirá comprometido con la educación y la ayuda para quienes padecen extrema pobreza.

Durante su rectorado se mostró convencido de privilegiar la marcha, la normalidad, el equilibrio, la paz y el ambiente de trabajo de toda la Universidad.

75

Impulso - Universidad

Ofrece Fernández Fassnacht apoyo al bachillerato politécnico

A

l encabezar la entrega de la Presea “Bernardo Quintana Arrioja” 2014 y 2015 a estudiantes destacados de bachillerato, el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que la educación media superior es prioridad en su administración, por lo que ofreció apoyo decidido en los próximos dos años a ese sector. En la ceremonia efectuada en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, el titular del IPN resaltó que la institución está inmersa en un proceso de cambio para fortalecer sus capacidades de docencia, investigación, desarrollo tecnológico y aplicación del conocimiento, por lo que en breve presentará el programa de trabajo que seguirá para los siguientes 24 meses, donde las unidades académicas de nivel medio superior serán primordiales. Luego de felicitar a los galardonados, por su esfuerzo y compromiso con México y el Politécnico, dijo, que el conocimiento es la herramienta para construir un mejor país, más comprometido con su gente.

Narro Robles en ocho años duplicó el presupuesto de la UNAM, que pasó de 22 mil millones de pesos en 2007 a más de 42 mil millones en 2015, incluidos los ingresos propios.

Durante la entrega de las preseas que otorga anualmente la Fundación de Apoyo a la Juventud, Institución de Asistencia Privada, en los rubros de Excelencia Académica, Patriotismo, Liderazgo, Valor y Servicio, Fernández Fassnacht subrayó que estos valores son los que permiten formar no sólo a los futuros profesionistas competitivos, sino a ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar social.

La matrícula de la Universidad asciende a 345 mil estudiantes, 45 mil más que al inicio de su gestión; en estos ocho años, el total de alumnos de primer ingreso a la Universidad

El presidente del Patronato de la citada Fundación, Carlos Machorro Camarena, expresó que los galardonados son dignos representantes politécnicos y un ejemplo a seguir como lo fue Bernardo Quintana Arrioja. En la medida en que seamos hombres y mujeres de excelencia, estare-

SUS LOGROS

U

En materia de infraestructura la Universidad Nacional cuenta con 11 centros de estudios fuera de México, instalaciones en las 32 entidades y se imparten 115 licenciaturas, 27 de ellas nuevas.

Puebla, Martes 17 de Noviembre de 2015

mos contribuyendo a construir un mejor país, precisó. Héctor Hermida Escobedo, Gerente de Proyecto de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), empresa fundada por Quintana Arrioja, resaltó que esta presea es una distinción que busca ser un aliciente para aquellos jóvenes emprendedores y líderes que han sabido trascender mediante una conducta honesta, compromiso y lealtad. Los jóvenes que recibieron la citada distinción correspondiente a 2014 fueron: Excelencia Académica, Juan Manuel Lara Cruz del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”; Valor, Jesús Adrián Díaz Zepeda, del CECyT 14 “Luis Enrique Erro”; Patriotismo, Eduardo Carlos Velázquez Arenas, y Liderazgo, Víctor David Leos Ramírez, ambos del CECyT 2 “Miguel Bernard”. La presea 2015 se otorgó a: Excelencia Académica, Fernando Bernal González del CECyT 2 “Miguel Bernard”; Liderazgo, José Luis Tirado Benítez del CECyT 10 “Carlos Vallejo Márquez”; Servicio, Alejandro Ramírez Montero del CECyT 12 “José María Morelos”; Patriotismo, Andrea Abril Pérez Ramírez, y Valor, Esaú Figueroa Castro, del CECyT 7 “Cuauhtémoc”, respectivamente.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.