SEP: Definirán maestros, directivos y padres nuevo Calendario Escolar flexible
impulsoinformativo.net
Fecha límite
Será
Hasta el 6 de junio para definir calendario
Para el ciclo escolar 2016-2017
Vigente
En todo el país para escuelas de educación básica, públicas y privadas
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
* Uno de los afectados aseguró que no logró identificar a los agresores, aunque aclaró que no eran maestros
Trasquilan a 6 maestros de Chiapas por no participar en paro
Demanda apoyo a la lucha magisterial ...
página 2
Trae truco la flexibilización del calendario escolar ...
página 4
Creará SEP la Dirección de Investigación Educativa ...
página 11
Maestros de la CNTE ‘toman’ 22 alcaldías en Michoacán ... página
16
CNTE instala plantón en Tabasco contra la reforma ... página
Educación en crisis
OPINAN CNTE
SEP
SNTE
INEE
BUAP
UPAEP
UNAM
IBERO
IPN
María de Ibarrola 26 000 maestros ¿de reserva?
17
Hernández Navarro CamilaLuis Vallejo Dowling CNTE: La reaparición del Santo Niño de la APPO
4
5
7
8
18
20
22
26
28
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 01 de de Julio Juniode de2014 2016 Puebla, Martes 01
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Impulso - Editorial
3
Demanda apoyo a la lucha magisterial Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
• No es malestar social, es indignación, señor Presidente. • ¿Quién habló de echar un yugo/ sobre el cuello de esta raza?/ ¿Quién ha puesto al huracán/ jamás ni yugo ni trabas,/ ni quién al rayo detuvo/ prisionero en una jaula? Por: Miguel Hernández (A la memoria del maestro Othón Salazar os hemos visto resistir a ellos, a ellas, los maestros en las calles, en las plazas… Han sido maltratados, humillados, vejados, encarcelados. Obligados por la fuerza a regresar a sus lugares de origen, como sucedió la madrugada del sábado 21 en la plaza de Santo Domingo.
L
A los maestros les asiste la razón al negarse a aceptar una reforma educativa improcedente que debiera ser discutida, al igual que la correspondiente evaluaciónobligatoria para conservar su plaza. Esta exigencia ha dejado ya sin empleo a miles de profesores, muchos de ellos con una larga trayectoria de trabajo honesto y responsable en la formación de cientos de miles de niños. (Y me pregunto: el señor Nuño, ¿habrá leído la reforma educativa, pasaría el examen de evaluación…?) Es hora de unir las fuerzas de todos los trabajadores, maestros, académicos, estudiantes en apoyo a esta justa lucha del magisterio.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Publicado por: Educación Futura 61 notificaciones, equivalentes al 72% de los probables docentes infractores por faltar a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de 30 días naturales, han sido notificados por las autoridades educativas del estado de Oaxaca
9
En dicho proceso, informó la SEP participan 267 personas, en 89 rutas para cubrir 38 municipios de ocho regiones. Del mismo modo, en los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán continúan llevando a cabo las notificaciones a los probables infractores, de acuerdo con los artículos 75 y 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). La dependencia resaltó que las notificaciones continúan, en domicilios y en escuelas, “a pesar de las posiciones asumidas por los miembros de la CNTE de impedir que los probables infractores sean notificados en los términos antes expuestos”.
Oaxaca ya notificó a 72% de profesores que serían separados del cargo: SEP
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
5
Impulso - Educación
Trae truco la flexibilización del calendario escolar Es más, Aurelio Nuño no solo es sordo al reclamo magisterial, sino al mismo INEE que es su informe “La educación obligatoria en México. Informe 2016”, señala con rudeza:
Por: José Antonio Martínez Gutiérrez PROFELANDIA a se sabe cómo le hará la Secretaría de Educación Pública para cumplir con una de las prioridades del programa Escuelas al Centro, es decir, las escuelas de verano.
Y
“Contrario a lo que dictan la legislación y las políticas, las características y las condiciones de los servicios educativos que el Estado mexicano brinda en los contextos más vulnerables reproducen y profundizan la estratificación social”.
Serán los maestros que opten por el calendario de 185 días, concretamente aquellas que no están en condiciones para agregar más tiempo a la jornada escolar, infiero: como las escuelas de tiempo completo y de horario ampliado. Dichas escuelas asumen el compromiso de (cito literal la guía de la séptima sesión del Consejo Técnico Escolar del mes de mayo): a. Acciones de atención focalizada de alumnos con bajos niveles de logro educativo. b. Proyectos innovadores de fortalecimiento de la calidad educativa del plantel. Por ejemplo talleres con padres de familia o alumnos; ciclos de conferencias; torneos deportivos o académicos; actividades artísticas y culturales o de fortalecimiento de las habilidades para la convivencia, etc. c. Escuela de verano Incluso, el mismo Aurelio Nuño había adelantado en un artículo de opinión que, con el ajuste al calendario se buscaría aprovechar las vacaciones de verano con base en la ley y sin afectar los derechos de los maestros.
E
“De manera complementaria a los ajustes que proponemos al calendario escolar, buscaremos un mejor aprovechamiento de las vacaciones de verano. Al igual que los nuevos horarios de las preescolares, esto permitirá no
solamente mejorar la calidad de la educación, sino también la equidad, al ofrecer en escuelas pública actividades deportivas, culturales, así como de reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen. Lanzaremos un programa piloto este mismo verano con la intención de escalarlo a escala nacional en el ciclo 2017-2018. Todos estos cambios se realizarán con estricto apego a la ley y sin afectar los derecho laborales de los maestros”. (SEP 25 de enero de 2016) Implementar escuelas de verano en México no es nada nuevo. Basta refrescar la memoria para recordar el fracaso del programa “Escuelas siempre abierta” que Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, impulsó sin éxito desde la Subsecretaría de Educación Básica en el sexenio de Felipe Calderón. (SEP 28 de junio de 2008) Sin embargo las escuelas de verano de Aurelio Nuño serán implementadas a través de un truco que, desde mi perspec-
tiva, tuerce la lógica y el principal objetivo por el cual se aprobó la iniciativa para flexibilizar el calendario escolar, es decir, el uso más efectivo de la jornada escolar con menos días, pero mismas horas de clases. Y es que el Problema al Centro no es si hay más o menos días u horas de clases, sino la burocracia escolar que indudablemente asfixia el quehacer pedagógico de los maestros. Si tan solo el Secretario Nuño se concretara a atender las inequidades que permean en el sistema educativo mexicano, donde todas, absolutamente todas la escuelas mutigrado del País, tienen a su Director haciendo de todo, menos dirigiendo el destino pedagógico de sus centros escolares. El problema de fondo es que en la SEP de Aurelio Nuño no hay imaginación ni voluntad suficiente para implementar políticas que eliminen la doble carga (pedagógica y administrativa) a los maestros de escuelas multigrado.
Y remata con una acertada afirmación: “…hay una clara asociación entre pobreza del entorno y pobreza de la oferta de educación, pues en las comunidades más marginadas están las escuelas menos dotadas en todos los sentidos. Esto, consecuentemente, produce también desigualdad en los resultados educativos”. (La educación obligatoria en México. Informe 2016, pag. 89) En ese panorama sombrío que puso sobre la mesa del debate educativo el INEE no solo están infantes mexicanos, principales objetivos del sistema educativo que no tiene más opción que su escuela marginada, sino también los maestros que ahí laboran. Aquí es donde aflora la desvergüenza de autoridades embrutecidas con el poder como Aurelio Nuño, que se pavonean en cómodas plazas escolares lanzando un lunes sí y el otro también, no solo amenazas al magisterio, sino promesas superficiales y truquedas como la flexibilización del calendario escolar que no atiende ni por asomo, las más pronunciadas y prioritarias desigualdades que aquejan al sistema educativo nacional.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
7
Impulso - Educación
Definirán maestros, directivos y padres de familia nuevo Calendario Escolar flexible E
l nuevo Calendario Escolar flexible no se impondrá desde la Ciudad de México, y corresponderá a directivos y padres de familia de cada escuela definir si se ajustan al de 200 o 185 días, manifestó hoy el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Comentó que se debe desterrar un sistema en el que todo se definía desde la Ciudad de México, sin considerar las condiciones de clima, tradiciones y lógica local. En la reunión en la que se comentaron las reformas a la Ley General de Educación en Materia de Calendario Escolar, Nuño Mayer explicó que se debe confiar en los maestros, y dar mayor au-
tonomía de gestión a las escuelas, para que en coordinación con los Consejos Escolares de Participación Social elijan los días laborables de su preferencia. Precisó que en 185 o 200 días se trabajarán las mismas horas, y que quienes definan menos días deberán trabajar media hora más al día. En los Consejos Técnicos Escolares se conocieron ya las dos opciones de Calendario el viernes pasado, y tienen como fecha límite para definir el próximo 6 de junio, a fin de que las autoridades educativas determinen el 1 de julio si se autoriza el calendario respectivo, explicó el secretario de Educación Pública.
En el Centro de Convenciones de esta ciudad, dijo que en los ejes de transformación de la Reforma Educativa se considera la reorganización de los planteles, para poner la Escuela al Centro, y en este sentido se da mayor autonomía de gestión escolar.
lando Zapata Bello, Nuño Mayer hizo un reconocimiento a los maestros yucatecos por sus buenos resultados en la Evaluación del Desempeño, y señaló que el estado va a la vanguardia en la implementación de la Reforma Educativa.
Ante maestros, legisladores, directivos escolares y representantes de los tres poderes del estado, Aurelio Nuño Mayer comentó que esta entidad impulsó la definición del nuevo calendario, por sus condiciones climatológicas, e indicó que escuelas que elijan 185 días de clases tendrán dos meses de vacaciones.
Expresó que con educación de calidad se puede cambiar la vida de las personas, de los estados y del país, y que con ello se pueden atraer inversiones, como ya sucede en esta entidad.
Acompañado por el gobernador, Ro-
En tanto, el mandatario estatal destacó que en los próximos tres años se invertirán más de 2 mil 78 millones de pesos para mejorar la infraestructura de más de mil 150 escuelas de Yucatán. Por otro lado, el secretario de Educación Pública estuvo en el acto de entrega de computadoras a estudiantes de bachillerato, y resaltó que sin acceso a las tecnologías no se puede alcanzar educación de calidad. Ante más de 3 mil personas reunidas en el Instituto del Deporte de Yucatán, dijo a los estudiantes que a través de la educación se tendrá un cambio verdadero. Por otro lado, Aurelio Nuño Mayer llamó a los maestros en paro a regresar a las aulas, y reiteró su disposición al diálogo, pero cuando reconozcan la Reforma Educativa, y no para violar la ley.
E
Ratificó que el Gobierno Federal está dispuesto a dialogar con los maestros, pero no para echar abajo la Reforma Educativa, misma que se debe respetar porque ya está en la Constitución.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
9
Impulso - Educación
Creará SEP la Dirección de Investigación Educativa “Hay que insistir en que los nuevos profesores egresen de las escuelas normales, pues ahora estarán alineados con la nueva currícula”, puntualizó. Finalmente, consideró necesario reconocer la gran diversidad que nuestro país tiene, por lo que señaló que los cambios en materia educativa son imposibles aplicarlos de manera general frente a esta gran pluralidad. “Lo que hay que lograr es que todas las modalidades educativas reciban atención cercana de acompañamiento, donde puedan avanzar a su propio ritmo. Todo esto se verá reflejado en los nuevos planes y programas para poder preservar la equidad educativa”.
Publicado por: Erick Juárez Pineda / Educación Futura a Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Secretaría de Educación Pública, creará la Dirección de Investigación, la cual tendrá como objetivo recopilar, sistematizar y utilizar los resultados de investigaciones realizadas en otros centros para implementarlos en las escuelas, explicó Elisa Bonilla.
L
Bonilla, Directora General de Desarrollo Curricular, participó en el “Día de la Educación 2016”, organizado por la Cámara de Comercio Británica, donde agregó que esta nueva unidad buscará la promoción de la investigación con instituciones externas, financiadas por el Conacyt u otras dependencias.
E
No hay suficiente investigación de la práctica en el aula. Adicionalmente, reveló que los nuevos planes y programas de estudio de educación básica, estarán alineados con los de las escuelas normales, además que se realizarán foros de consulta de los mismos.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Indigna cierre de escuela
Y amagan: “diálogo, o marcha al AICM” Por Laura Poy Solano iudad de México. Académicos e investigadores solicitaron al gobierno federal la instalación de una mesa de diálogo con el magisterio disidente y la apertura para analizar la reforma educativa, tras destacar que la actual administración federal también ha soslayado los llamados al diálogo del sector académico y de los especialistas en temas educativos.
C
Encabezados por el profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) Hugo Casanova; y del rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites, un grupo de profesores universitario y normalistas entregaron en la Secretaría de Educación Pública (SEP) una carta suscrita por más de 200 investigadores.
Jesús Alferes Sampayo, Andrea Abigail Castañeda Ramírez, Lizeth Cardina Cruz Hernández y 295 firmas más os estudiantes del Instituto Coapa repudiamos que el pasado 11 de mayo la delegación de Coyoacán suspendiera, mediante el Invea, las actividades en la sede de CU. La medida no responde a un asunto académico ni administrativo, sino al abuso de poder y a la represión política en contra de sus directivos.
L
E
Muchos pertenecemos a colonias populares donde las opciones educativas son escasas o hemos desertado de otras escuelas por razones económicas, deficiencias en la formación básica o motivos personales, y en el Instituto Coapa hemos encontrado una opción educativa de calidad,
comprometida con nuestro desarrollo cultural, científico y humano. Incluso obtuvimos el tercer lugar en español a nivel estatal en el examen Planea 2015 y muchos egresados entraron a la UNAM, la UAM o el IPN. Rechazamos el proceder del diputado Mauricio Toledo y del delegado Valentín Maldonado, quienes ante la negativa de las colonias populares para permitir proyectos multimillonarios que beneficiarían a unos cuantos deciden cerrar (con la autorización del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera) una escuela que beneficia a muchos. Los invitamos este lunes, a las 12 horas, en Delfín Madrigal 118, a una asamblea informativa.
11
Impulso - Educación
En el documento establecen su rechazo a las acciones de represión contra el magisterio y hacen un “enérgico llamado” a los diferentes órdenes de gobierno para que sus acciones “se ciñan a un marco de pleno respeto al magisterio nacional, que es el sector en el que la sociedad ha depositado la formación de la niñez y la juventud en el país”.
En conferencia de prensa en la Plaza de Santo Domingo señalaron que el problema educativo no sólo es un tema que involucre a la Coordinadora Nacional de Trabadores de la Educación (CNTE), “sino a toda la sociedad, porque cuando atacamos a los maestros, atentamos contra el futuro de la nación”. El grupo de profesores universitarios y normalistas, a quienes se les negó el acceso a la SEP por más de 20 minutos, insistieron en que los maestros disidentes, pero también en el sector académico universitario “estamos a la espera de una respuesta” de la administración peñista. Recordaron que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), suscribió, en meses pasados, un documento, con más de tres mil firmas de especialistas en temas educativos de todo el país, para revisar y repensar la reforma educativa. Propuesta, dijeron, que tampoco ha tenido una respuesta. Luego de que los profesores Hugo Aboites y Antonia Candela, del DIE-Cinvestav, lograron ser recibido por funcionarios de Atención Ciudadana de la SEP. El rector de la UACM agregó que el tema central es que la administración federal se siente a dialogar con los maestros disidentes, sin el “falso silogismo de que si estás de acuerdo conmigo, entonces dialogo, si no es así, entonces no. Eso no es diálogo”. También acudieron a entregar el documento Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestro; John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Pedro Hernández, de la sección 9 de la Ciudad de México e integrantes del magisterio disidente.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
13
Impulso - Educación
Trasquilan a 6 maestros de Chiapas por no participar en paro • Los obligaron a quitarse los zapatos y los llevaron caminando más de dos kilómetros por el bulevard Belisario Domínguez, hasta la central de abastos • Uno de los afectados aseguró que no logró identificar a los agresores, aunque aclaró que no eran maestros Por Elio Henríquez corresponsal La Jornada an Cristóbal de Las Casas, Chis. Seis maestros adultos -dos mujeres y cuatro hombres- que ocupan cargos directivos fueron trasquilados en Comitán, por integrantes de organizaciones campesinas, que los hicieron caminar descalzos y les colocaron cartulinas con leyendas como “traidores a la patria” y “charros”.
S
El supervisor de la zona 006, Armando Castellanos Aguilar, uno de los afectados y quien lleva cerca de 50 años laborando en el magisterio, relató que durante hora y media fueron agredidos verbalmente y acusados de ser “charros”. En entrevista comentó que acudió a Comitán, donde está la sede de la supervisión a su cargo, para recoger documentación que le entregarían directores de escuelas con datos acerca de profesores que no están de acuerdo en apoyar el paro de labores del magisterio. “En cuanto llegué a la terminal de los colectivos vi que un grupo de personas estaban concentradas. Luego se me acercaron y comenzaron a decir que somos charros, vendepatrias y a mentar madres”, dijo. Añadió que luego llegaron dos maestras y tres profesores que le entregarían la documentación porque la supervisión está cerrada. “A uno de los compañeros, que está en la Coordinadora (de Trabajadores de la Educación) lo cachetearon y le dijeron barbaridades”. Señaló que enseguida los obligaron a quitarse los zapatos y los llevaron caminando más de dos kilómetros por el bulevard Belisario Domínguez, hasta la central de abastos “para que nos viera la gente”.
E
Comentó que una vez que llegaron a la central de abastos les dijeron: “Descansen maestros en las bancas. Lo que querían era que nos sen-
táramos para que nos quitaran el pelo”. -¿Los raparon? -Nos trasquilaron, hubiera sido bueno que nos raparan. Abundó: “Nosotros quedamos en medio: por lado las autoridades nos presionan y por otro lado están los maestros, estas organizaciones. Yo sólo iba a recoger los documentos y me regresaría”. Castellanos Aguilar aseguró que no logró identificar a los agresores, aunque aclaró que no eran maestros. Otras fuentes consultadas manifestaron que las personas que trasquilaron a los docentes presuntamente pertenecen al Movimiento Popular Comiteco (MPC), al Frente Democrático Regional de Obreros y Campesinos (Fdroc) y Organización Popular Independiente Emiliano Zapata (Opiez). Al mismo tiempo, la titular de la Se-
cretaría de Educación de Chiapas, Sonia Rincón Chanona, afirmó que aparte de Castellanos Aguilar, fueron trasquilados Luis Chang, auxiliar de la supervisión; María Dolores Ruiz Guillén, directora de la Escuela Fray Matías de Córdova; Socorro Sosa López directora de la escuela Benito Juárez; Miguel Solís Morales, director de la Escuela Belisario Domínguez y Carlos Ruiz Sosa, director de la escuela Ángel Albino Corzo. En un mensaje a través de la radio oficial responsabilizó a la CNTE de lo ocurrido a los profesores, particularmente por la salud de Dolores Ruiz Guillén, quien es hipertensa y diabética. Luego de advertir que “no vamos a permitir más agresiones a los compañeros”, sostuvo que “vamos a abrir las escuelas y a invitar a los padres de familia que no permitan que sus hijos pierdan el ciclo escolar”.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
15
Impulso - Educación
Anunció CNTE semana de movilizaciones Integrantes de la Dirección Política Nacional de la CNTE insistieron en debatir con Aurelio Nuño, titular de la SEP, sobre el modelo de enseñanza que requiere el país y no limitarse a la reforma educativa, a la que calificaron como laboral. Enrique Enríquez, dirigente de la sección 9 en la Ciudad de México, señaló que debe ser una discusión que aborde la pedagogía, la didáctica y el proceso de enseñanza en el aula. Sostuvo que la reforma que ejecuta la administración federal no es tal, pues hasta ahora no se ha transformado el modelo pedagógico.
Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura irigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación anunciaron que continuarán con sus movilizaciones, en todo el país, en rechazo a la reforma educativa y con la exigencia de establecer una mesa de negociación con el gobierno federal.
D
E
Pedro Hernández, de la Comisión de Educación de la CNTE, resaltó que el magisterio disidente elaboró una propuesta de modelo educativo nacional, la cual ha discutido y enriquecido con la participación de profesores, padres de familia, investigadores y especialistas universitarios en los foros del Diálogo Nacional por la
Educación, impulsados por la coordinadora. Del mismo modo, esperan la respuesta del gobierno federal para instalar una mesa de negociación, por lo que tomarán acciones de presión, para que eso suceda. El lunes se reunirán con padres de familia, en todo el país, para continuar con la campaña de información en torno a la reforma; el miércoles se movilizarán del plantón de la Ciudadela al Senado, desde los estados con mayor presencia de la coordinadora saldrán caravanas hacia la capital del país para reforzar el plantón; el viernes realizarán una marcha del campamento hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Los dirigentes contradijeron las cifras presentadas por la SEP sobre el cierre de escuelas, según ellos, a 14 días de haber iniciado el paro general de labores, éste se ha consolidado, por lo que retaron al secretario a que demuestre que las escuelas están abiertas.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Maestros de la CNTE ‘toman’ 22 alcaldías en Michoacán • Cuatro mil planteles de educación básica (de 10 mil) en paro indefinido de labores para rechazar la evaluación académica y en general la llamada reforma educativa
CNTE instala plantón en Tabasco contra la reforma
además colocaron una serie de mantas con las frases: “Por la defensa de la educación pública”, “No a las reformas estructurales”, y otras. Los manifestantes también bloquearon la calle de Allende, ubicada en las instalaciones del ayuntamiento en el centro histórico.
M
Los inconformes dijeron que visitarán las oficinas del Registro Civil para solicitarles a los empleados que no se presten al juego del gobierno, en el sentido de revisar escuelas donde no hay clases.
En Morelia, los maestros disidentes bloquearon el acceso a la alcaldía donde
El pasado 15 de mayo, los maestros de la CNTE tomaron las oficinas centrales de la Secretaría de Educación estatal, y al día siguiente al menos unos cuatro mil planteles de educación básica (de 10 mil) iniciaron el paro indefinido de labores para rechazar la evaluación académica y en general la llamada reforma educativa.
Por Ernesto Martínez Elorriaga corresponsal La Jornada orelia, Mich. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron al menos 22 de 113 presidencias municipales ubicadas en las sedes regionales de este gremio magisterial, a fin de rechazar la evaluación académica, la represión gubernamental y el despido de maestros.
17
Impulso - Educación
Por René Alberto López corresponsal La Jornada illahermosa, Tab. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pararon labores este martes y se declararon en plantón permanente contra la reforma educativa en la Plaza de Armas de esta capital, frente a Palacio de Gobierno.
V
sumado a las movilizaciones docentes de 15 de los 17 municipios tabasqueños y que el 60 por ciento de las escuelas de educación básica no laboraron este martes.
Los docentes señalaron que permanecerán en protesta hasta que “no se dé la abrogación de la ley” que reforma el sector educativo, y llamaron a sus homólogos a no presentar las evaluaciones en la entidad.
E
También maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Tabasco (CETET), en voz de Jesús López Pablo, dieron a conocer que hasta el momento se han
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
19
Impulso - Educación
CNTE: La reaparición del Santo Niño de la APPO Luis Hernández Navarro Por: Luis Hernández Navarro Twitter: @lhan55 Milagro! El Santo Niño de la APPO reapareció en Oaxaca. Dentro de una urna, con el paliacate rojo cubriendo su rostro, la boina negra con una estrella roja de cinco picos sobre su cabeza, cuerpo de resina, y una bazuca de tubos PVC en la espalda, encabezó la multitudinaria marcha del magisterio y los padres de familia del pasado 27 de mayo.
¡
No iba solo. Con él, resurgió, también, la Virgen de las Barricadas, que tantos milagros hizo al movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006 y 2007. Representación del ícono guadalupano en blanco y negro, la madona proletaria se cubre el rostro con una máscara antigases, mientras de su cuello cuelga un collar de púas, y en su manto arden varias llantas.
E
Desautorizadas por la jerarquía eclesial, estas imágenes han retornado como puente herético entre el actual movimiento magisterial-popular y el que en 2006 cimbró los cimientos de la sociedad y la clase política oaxaqueña exigiendo la salida del gobernador Ulises Ruiz. No es exageración comparar ambos acontecimientos. Desde el pasado 15 de mayo, la protesta docente en Oaxaca se ha convertido en un huracán que suma a su paso la inconformidad popular con vigor y radicalidad creciente. En casi todas las regiones del estado se suceden, día a día, marchas multitudinarias de padres de familia en apoyo a sus profesores. La hazaña de reavivar y relanzar la lucha de los trabajadores de la educación de
Oaxaca es, por supuesto, obra de la capacidad de resistencia de docentes mismos. Pero su conversión en una fuerza popular es resultado del pésimo cálculo de sus enemigos. La inescrupulosa ofensiva contra la sección 22 desde el golpe de mano en el Ieepo, la militarización de la capital del estado, el encarcelamiento de algunos dirigentes sindicales y el anuncio del despido de casi mil 400 maestros lanzaron a los padres de familia del lado de los docentes. La ofensiva gubernamental tuvo un efecto bumerán.
gridad física, increparon o enfrentaron directamente a los agentes desde la retaguardia. Enardecidos, miles de ellos sumaron a las ya de por sí numerosas manifestaciones de los docentes.
Simultáneamente, la campaña electoral en curso, en la que candidatos y partidos han protagonizado una incruenta guerra de lodo, ha dejado muy mal parados al gobernador Gabino Cué, a Enrique Peña Nieto y a la mayoría los aspirantes a gobernar la entidad. Ante los ojos de la población, el rey y su corte han quedado desnudos. Y los beneficiarios directos de este escandaloso espectáculo han sido, de rebote, los maestros.
Los maestros chiapanecos se han convertido en galvanizadores del enorme descontento que existe en el estado. Hasta un amplio grupo de pequeños y medianos empresarios, a quienes el gobierno estatal no ha pagado servicios y obras, se ha sumado a sus movilizaciones. El EZLN expresó públicamente su solidaridad a la causa de los mentores (http://goo.gl/ bkWESM).
Más intensa que en Oaxaca es la revuelta en curso en Chiapas. El pasado miércoles 25 de mayo por la noche, la población de Chiapa de Corzo expulsó por la fuerza a los policías federales (PF) que se hospedaban en el hotel La Ceiba. Indignadas por la represión a los maestros, gritando¡asesinos!, más de 2 mil personas resistieron las descargas de gases lacrimógenos que los uniformados les dispararon, hasta que lograron correrlos de la ciudad. El mismo 25 de mayo, pero horas antes, cuando en las calles de Tuxtla Gutiérrez la PF cargó contra los piquetes de maestros, la población salió a defenderlos. Espontáneamente, les ofrecieron agua, refrescos, alimentos y protección. No fueron pocos los pobladores que, arriesgando su inte-
Las protestas en la entidad crecen cada día. El cabildo de Tonalá demandó establecer una mesa de negociación y cesar la represión. Este lunes 30, los transportistas pararon y este martes profesores y padres de familia tomarán buen número de presidencias municipales.
Oaxaca y Chiapas son las entidades donde la insurgencia magisterial se ha imbricado masiva y profundamente con amplios sectores populares. Y donde existe el mayor peligro de que se produzca una explosión de descontento popular incontrolada. Pero distan de ser las únicas. Como se ha visto en Michoacán y Guerrero, en casi todo el país los docentes han efectuado todo tipo de protestas contra la reforma educativa. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha respondido intensificando la represión, acusando a los líderes de la CNTE de proteger sus privilegios y poniendo condiciones inadmisibles para abrir una negociación. Sus publicistas han difundido la idea
de que Nuño Mayer acabó con el mito de la coordinadora, y que la fuerza de la insurgencia se está desinflando. Sin embargo, como se ha demostrado a lo largo de estos últimos 15 días, el movimiento magisterial puede recordarle al secretario las palabras de Pierre Corneille: Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud. Ha pasado prácticamente un año desde que el gobierno federal se cerró a negociar con la coordinadora cualquier cosa que no sea su rendición. Un año en que, pasando por arriba de la leyes, se ha asesinado y encarcelado a maestros, se les han girado órdenes de aprehensión, se les ha retenido su salario y sus cuotas sindicales, se les ha calumniado y denostado, y se ha impedido su libre tránsito. Lejos de solucionar el conflicto, esta política lo ha avivado. Adicionalmente, ha abierto una profunda herida (que puede hacerse aún mayor) con amplios sectores de padres . Incapaz de reconocer su equivocación, temeroso de la desaprobación de los empresarios que conducen la política educativa del país, embarcado en la aventura de hacerse candidato presidencial a cualquier costo, Nuño Mayer está arrastrando a la educación pública a una zona de desastre. Su odio visceral hacia los maestros más humildes, su intransigencia y su incapacidad de hacer política, están generando un problema nacional de consecuencias imprevisibles. Por lo pronto, reaparecieron ya en Oaxaca el Santo Niño de la APPO y la Virgen de las Barrikadas. Por algo será. La mera verdad, yo no creo ni en santos –sean paganos u oficiales– ni en milagros. Pero de que los hay los hay…
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Impulso - Educación
21
Educación en crisis Enrique Calderón Alzati La Jornada nunciada con bombo y platillo como una reforma histórica en los primeros días del actual gobierno de la República, la llamada reforma educativa resultó ser uno más de los engaños que han caracterizado al actual gobierno, el cual a tres años y medio de haber iniciado sus actividades, no reporta resultado alguno de mejora educativa en los parámetros de desempeño de los estudiantes y sólo parece estar dejando una ola de incertidumbre y agravio en los maestros, así como de encono y desencanto social, que se extiende por todo el país, como ha tenido que admitir Enrique Peña Nieto en una entrevista que dio a periodistas de nuestro diario en días pasados.
¿la aprobación de la evaluación garantiza que un maestro tenga la vocación y las competencias para cubrir todas las materias en una telesecundaria de las miles que hay en el país, carentes de pantallas digitales y antenas receptoras de las señales de la SEP?,
De hecho, la prueba Planea, creada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y aplicada a los estudiantes en 2015, lo único que mostró fue la existencia de un retroceso a los niveles de desempeño alcanzados en 2009, dando lugar a que la Subsecretaría de Educación Media Superior decidiera alterar dichos resultados, como medida extrema, para ocultar su fracaso.
Como la mayor parte de las iniciativas de este gobierno, la llamada reforma educativa se impuso sin una consulta democrática a los diferentes sectores de la sociedad –y no sólo a los empresarios asociados a Televisa–, sin contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto y utilizando a un Congreso que, lejos de representar al pueblo, como debiera suceder en cualquier régimen democrático, se plegó a los deseos autoritarios del Presidente y su cuestionado grupo de colaboradores, alterando incluso artículos de la Constitución, que el propio Presidente se comprometió a respetar cuando tomó posesión de su cargo; artículos que son hoy utilizados por el secretario Nuño para justificar sus arbitrariedades.
A
Por ello, lo que hoy la sociedad mexicana demanda es una explicación clara y concreta del gobierno sobre lo que pretende hacer para mejorar la educación, en el poco tiempo que le queda. Las preguntas son muchas y los reclamos serán cada día más insistentes: ¿qué se busca lograr con las evaluaciones?, ¿cómo es que el hecho de contestar un cuestionario mediante varias horas de trabajo frente a una computadora asegura que los maestros sean aptos para dar clases en una comunidad donde la escuela no tiene luz y los niños llegan sin desayunar?,
E
¿la aplicación de las evaluaciones a los maestros incidirán en el desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes de nuestro país?, o
¿estaría dispuesto el señor Nuño a dar una respuesta a estas preguntas?
¿es que esto tampoco tiene caso, en virtud de que para él los maestros y estudiantes somos seres inferiores a él?
En tiempos recientes, el Presidente se ha visto obligado a declarar en repetidas ocasiones que su gobierno presentará pronto un nuevo modelo educativo, que pretenden aplicar en todo el país, indicando con ello que todavía está en proceso de preparación. Pero entonces, ¿cuál es la razón de evaluar a los maestros, sin tener claro aún para qué?, ¿por qué se les evalúa en torno a temas alejados a la enseñanza-aprendizaje, que es la principal labor y responsabilidad de los maestros? Ante la cerrazón del secretario Nuño y sus actitudes prepotentes de rechazo a cualquier diálogo con los maestros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha venido organizando conversatorios con los maestros de todo el país, con objeto de definir una propuesta para mejorar la educación nacional e iniciar la preparación de los maestros acorde a las necesidades planteadas por ellos, en lo que el gobierno termina de decidir lo que habrá de hacer algún día, si es que lo hace. En una de estas reuniones, realizada en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, uno de los puntos discu-
tidos fue la necesidad de actualizar la formación de maestros en varios temas de principal importancia que han sido descuidados por parte de las autoridades de la SEP, pese a que se trata de actividades centrales para la educación. La reunión fue muy intensa, dando como resultado una discusión apasionada de maestros llegados del interior del estado y estudiantes normalistas. Dicho debate se centró en tres áreas. La primera orientada al estudio del funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje, en tanto que hoy se reconoce que las capacidades naturales del cerebro para razonar, memorizar, comprender y resolver problemas en algunas disciplinas son temas desconocidos para las autoridades de la SEP y, por ello, para la mayor parte de los maestros. El segundo tema de discusión se centró en el aprendizaje de la ciencia mediante experimentos, tema que ha sido abandonado en virtud de los altos costos y las necesidades de cuidado y mantenimiento de laboratorios (recursos que el actual gobierno no tiene, aunque sí parece tenerlos para seguir adelante con las obras del nuevo aeropuerto de la CDMX, en virtud de la importancia que tiene esta obra en comparación con la educación de los niños mexicanos), no obstante que es uno de los rezagos más importantes de nuestro sistema educativo en comparación con los países desarrollados. El tercero fue el referente a los valores éticos y los problemas sociales como la corrupción y la descomposición social que hoy constituyen una vergüenza y un agravio para la nación entera, comenzando con el ejemplo que dan las más altas autoridades gubernamentales, tema totalmente ignorado por la SEP. Las aportaciones de los maestros respecto a las alternativas de solución fueron muy amplias y ricas, para derivar después en la discusión de posibles estrategias para su instrumentación. De esta experiencia me quedó claro que el gobierno, con su actual proyecto, está equivocado, dejándome dudas sobre los objetivos que persigue el grupo en el poder. Por mi parte decidí trabajar en estos temas con un equipo de colaboradores del Instituto Galileo* y apoyar esta iniciativa de la coordinadora para dar respuesta a nivel nacional a estas inquietudes, mediante la preparación de una Escuela de Verano que, utilizando E las facilidades de Internet, nos permita llegar a C todos los maestros interesados en retomar sus estudios para incidir en el cambio que nuestro país G necesita.
22
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
23
Impulso - Educación
26 000 maestros ¿de reserva? Por: María de Ibarrola en Opinión Educación Futura Cómo! ¿La SEP cuenta con 26 00 maestros “de reserva”? La noticia que acaba de dar el Secretario de Educación Pública en el sentido de que la SEP dispone de 26 000 maestros de reserva[1] no causó entre el público el estupor que yo hubiera esperado.
¡
Surgen diversas preguntas elementales ante esa declaración. Pues qué, ¿no tenemos todavía una gran cantidad de problemas en el país para lograr cobertura universal, y más aún, una “educación de calidad”, como lo marca ahora la constitución, por falta de maestros? Vayamos enumerándolos, porque tal parece que el interés primordial de la Reforma estructural ha sido evaluar el desempeño personal de los maestros en servicio, y no atender el elevado déficit de maestros, fácilmente documentable. Sólo para la educación básica obligatoria, y con base en el Panorama Educativo de México que ofrece el INEE año con año:
E
a) No se pudo cumplir con el mandato constitucional de ofrecer tres grados de pre escolar a la toda población infantil para el año 2009. Recientemente el presidente ofreció atender al 1 700 000 niños en esas circunstancias. Una simple promedio indicaría que solamente en ese rubro se necesitarían unos 68 000 maestros para atender grupos de 25 alumnos.
b) Hay todavía poco más de un millón de niños y adolescentes que no están en la escuela, principalmente en la secundaria, el total es de esa información se desglosa por entidad, por género, por edad, en fin, los datos abundan, y podría hacerse incluso por años cursados efectivamente, incluyendo las tasas de reprobación y abandono, que no dejan de requerir una debida atención docente. c) Por lo que refiere a la atención “de calidad”, basada en el indicador elemental de los maestros que atienden a quienes han accedido a las escuelas, hay datos claros y precisos acerca del total de niños, de escuelas, de zonas o de regiones – cifras se pueden expresar en cualquiera de esa unidades según el interés del analista- , atendidas por jóvenes egresados de secundaria – cuyo entusiasmo afortunadamente ha compensado su falta preparación pedagógica- o por maestros que atienden una escuela ellos solos, o con apoyo de otro compañero ( escuelas unitarias, bi docentes), telesecundarias que cuentan con uno o dos profesores nada más. Un análisis de la composición del personal docente de cada escuela daría los datos exactos de la cantidad de ellas que no cuentan con la estructura reglamentaria que se considera idónea en lo que refiera al personal docente. A partir de la obligatoriedad de la secundaria, no solamente hay todavía adolescentes sin acceso a la misma, sino que la atención a los que han accedió, todavía depende en muy buena medida de maestros contratados por asignatura, maestros que deben atender un número elevado de alumnos por semana, según el número de grupos asignados de 40, 50 o 60 alumnos ( saque la cuenta: maestros con tres grupos por semana: 120, 150, o 180 alumnos;
maestros con 10 grupos a la semana, 400, 500 o 600 alumnos por semana, y así según los datos que alimenten el algoritmo) e) ¿Y son suficientes los maestros bilingües ahora en servicio para atender a la población de las muy diversas etnias y lenguas del país? ¿Y la atención adecuada a los niños migrantes jornaleros? f) De acuerdo con los planteamientos de diversas reformas curriculares que se han decretado en lo que va del siglo XXI para acceder con calidad a la sociedad global, sociedad del conocimiento y demás caracterizaciones del futuro que nos espera, faltarían maestros de educación física, de inglés, de computación, maestros de diversas especialidades para atender las escuelas de tiempo completo, asesores técnico pedagógicos. En fin, podríamos seguir enumerando las puntos críticos de la grave problemática del país, o para hacer uso del eufemismo más reciente con el que se califican los problemas, “zonas de oportunidad”, en donde podrían estar trabajando esos 26 000 maestro, ahora flagrantemente desaprovechados. ¿Quiénes son esos maestros? La información periodística nos dice que se trata de 16 000 docentes en espera, que fueron calificados como “idóneos”, y no pudieron encontrar “plaza disponible”. ¿Son egresados de las Normales del país, a los que ya no se da plaza automática? ¿Son egresados de las múltiples licenciaturas en ciencias de la educación que se han abierto en los últimos años, de preferencia en universidades privadas, que ahora superan el número de normalistas? ¿Se trata de todos aquellos que están
desempeñando funciones de docentes con contratos de 14 días, o de 5 meses y medio? ¿Es necesario que esperen la aplicación de la ley sobre el despido legal de los maestros que no se presentaron a las evaluaciones o que han faltado tres días consecutivos a sus labores, para aspirar a una plaza? ¿Se trata de maestros jubilados? Sí: 10 000 mil profesores sustitutos restantes son: a) jubilados que podrían regresar por un periodo temporal a los salones de clase; b) maestros en activo con posibilidad de cumplir dos turnos. Cabe señalar que el doble turno implica suprimir media hora de clase en cada uno, y que además los maestros no tengan tiempo, durante su jornada laboral constitucionalmente establecida, para preparar sus clases, evaluar debidamente los avances de sus alumnos, atender a los padres de familia, organizar sus grupos de superación y tantas otras actividades que exige el buen desempeño frente a grupo. Y aún hay más preguntas ¿La evidencia de un examen estandarizado es suficiente para asegurar que están debidamente preparados? ¿Ese resultado les asegura una adecuada preparación para los contextos tan difíciles en donde trabajan ahora los maestros que protestan? ¿Cómo van a consolidar su desempeño profesional, ante la violencia que los acompañará a sus plazas de nueva asignación? ¿Contarán con los tutores y los asesores técnico pedagógicos que les orienten y contribuyan a mejorar su desempeño profesional en los dos años de prueba que ahora propone la ley? ¿Cuánto tiempo van a colaborar los maestros jubilados? ¿Cuándo contarán los maestros con los contratos de tiempo completo que no les signifiquen tiempo sin respiro frente a grupo?
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Estudiante UDLAP gana el primer Concurso Nacional de Piano
U
Hubo dos etapas en el primer Concurso Nacional de Piano Siglo XXIXalapa, para la primera se enviaron videos con las interpretaciones, para luego elegir a 21 finalistas de todo el país. El jurado estuvo compuesto por los maestros Citlalli Guevara, Mauri-
cio Nader, Slavina Zhelezova y Kristhyan Benitez. “La beca artística es un gran impulso, pues además de estudiar practicas todo el tiempo lo que amas. Soy parte también de Ópera UDLAP, lo que me permite viajar por todo el país y relacionarme con otros artistas, es una oportunidad para decirle al mundo lo que es el arte y la música, desde mi punto de vista”, expresó la estudiante. Elena Ananyeva está por egresar de la licenciatura y además se encuentra impartiendo clases en la Escuela de Música Artes Revueltas, al tiempo que ensaya para su próximo concierto en el Festival de Violoncelo el próximo 7 de julio con el Mtro. Adolfo Gutierrez en el Museo Internacional del Barroco de Puebla, con obras de clásicas.
25
Impulso - Universidad
Estudiante UDLAP gana el primer Concurso Nacional de Piano El Dr. Juan Carlos Botello Osorio, profesor investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP, en próximas fechas recibirá el premio reconocimiento como miembro honorario de la Academia de Negocios y Administración (ABRM, por sus siglas en inglés) con sede en Londres, Inglaterra.
La estudiante de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, Elena Ananyeva fue reconocida con el primer lugar en la primera edición del Concurso Nacional de Piano Siglo XXI- Xalapa, gracias a la interpretación de cinco piezas del pianista alemán Johannes Brahms, concurso que tuvo lugar del 11 al 13 de mayo de 2016 en el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz. La estudiante rusa con beca artística de la UDLAP, fue asesorada por la Dra. Misa Ito, catedrática de la universidad, quien recientemente se hizo acreedora a una beca del FONCA. La estudiante también obtuvo un premio especial que consiste en interpretar junto con la Orquesta de Cámara de Xalapa, sobre ello Elena afirmó “haber ganado el primer lugar era un gusto enorme, pero además recibir esta distinción me hizo mucho más feliz”. Además, agregó: “dos semanas antes del concurso me encerré sólo a ensayar, dejé de tomar mis clases e impartir las clases que doy, todo mi tiempo fue para el concurso, pero también la Dra. Misa me ayudó muchísimo con sus recomendaciones y críticas”.
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
En el marco de la 6ta Conferencia sobre la Reestructuración de la Economía Global, siendo sede el St. Catherine’s College de la Universidad de Oxford, que se celebrará a mediados del mes de junio del presente año. El reconocimiento se otorga al Dr. Botello Osorio por las contribuciones académicas de investigación que ha realizado sobre inversión extranjera directa a la Academia de Negocios y Administración con sede en Londres, Inglaterra. Dicho reconocimiento de ser un miembro hono-
rario, en palabras del Dr. Juan Carlos Botello, señala que le permite de acuerdo a las prácticas europeas “colocar después de mi nombre, las iniciales FABRM (Fellowship, Academy of Business and Retail Management) Distinción vitalicia”. Cabe señalar que el Dr. Juan Carlos Botello tiene 15 años de colaborar en la UPAEP y 4 años de trabajar colaborativamente con artículos de investigación con la Academia de Negocios y Administración con sede en Londres, Inglaterra.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Adjuntos, la casta más baja, $ 77.90 la hora Me permito hacer un par de precisiones a la notaDocentes: el salario de la UNAM es precario, publicada por Emir Olivares Alonso el pasado 23 de mayo. Primero, la casta más baja en los docentes no son los profesores de asignatura, sino los adjuntos. Éstos viven la situación laboral más precaria, pues su contratación semestral está sujeta a que haya un mínimo de estudiantes inscritos por grupo. Segundo, los profesores que ganan 12 mil 666 pesos mensuales, sin contar estímulos, son los titulares de tiempo completo. La mayoría no tienen ese salario,
U
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
27
Impulso - Universidad
Piden no reducir matrícula del posgrado en la UNAM
pues son de asignatura y ganan mucho menos. A estos últimos se les pagan 77.90 pesos por hora, y aquellos que sólo imparten una materia de tres horas a la semana, como pasa con muchos, al mes estarían recibiendo 934.8 pesos (más bonos despensa). Salarios vergonzantes. Los puntos anteriores sugieren que la situación laboral de los profesores de la UNAM es peor que lo que señala la nota. Por eso el incremento salarial y la mejora en las condiciones laborales de los profesores es una necesidad urgente.
La asamblea de estudiantes del posgrado en estudios latinoamericanos de la UNAM reconoce la disposición al diálogo por parte del coordinador del posgrado, Juan Arancibia, y manifiesta su confianza en que el comité académico defenderá el derecho a la educación. Estaremos atentos a la deliberación que tome la sesión extraordinaria del comité, este 31 de mayo, pues no hay justificación académica, ni mucho menos moral, para reducir 50 por ciento la matrícula estudiantil de un año a otro, ni razón alguna para rechazar a 12 aspirantes al doctorado
que fueron aprobados por las comisiones dictaminadoras. Esta decisión debe ser reconsiderada para que al menos se sostenga la matrícula del ciclo anterior. La intención de reducirla tiene la misma lógica de la supuesta reforma educativa, la cual no mejora la calidad de la educación y sólo contribuye al deterioro social. Por eso, apoyamos a los maestros democráticos que enfrentan una reforma punitiva, que atenta seriamente contra sus derechos laborales y la educación pública.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
29
Impulso - Universidad
Insuficientes, resultados del Hoy no circula:especialistas de la UNAM tos en los traslados de la población. Ambas instancias universitarias señalaron que para atender los efectos de la contaminación del aire también se deben comprender los efectos que tiene el crecimiento de la ciudad, como la distribución de actividades urbanas (vivienda y empleos, principalmente) sobre los traslados de población y de mercancías, lo cual tiene impacto directo en las emisiones.
No existen evidencias de que la medida temporal aplicada en abril pasado (el endurecimiento del Hoy no circula), que incluye el retiro indiscriminado de 20 por ciento de la flota vehicular, haya sido efectiva, pues no fue eficiente para reducir la formación del ozono en la zona metropolitana del Valle de México”, señalaron expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera y del Instituto de Geografía de la UNAM.
U
En un documento conjunto enfatizaron que para complementar dicho programa deben considerarse las emisiones de otras fuentes, como motocicletas y fugitivas de vapores de gasolina, escapes y combustión ineficiente de gas LP, así como incorporar a los municipios conurba-
dos que hasta ahora no están incluidos. Al parecer, la medida temporal generó un uso más intenso de vehículos que sí pueden circular para cubrir las necesidades de movilidad, así como una utilización mayor de taxis y microbuses, que en muchos casos son altamente contaminantes. El Centro de Ciencias de la Atmósfera es pionero en el estudio de la contaminación del aire en la zona metropolitana de la ciudad de México, en tanto el Instituto de Ingeniería posee amplia experiencia en estudios sobre expansión urbana, ordenamiento territorial y eficiencia de sistemas urbanos, estructuras de ciudades y crecimiento e impac-
Los especialistas presentaron una serie de propuestas (de movilidad, tecnológicas y de gestión) para que sean consideradas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), la cual, a más tardar el 30 de junio dará a conocer un programa integral de acciones para mitigar el problema de la calidad del aire. Una, inmediata, es revisar los criterios de activación de las contingencias, considerando el transporte de contaminantes, la hora del día, el día de la semana, las condiciones y pronóstico meteorológico, la ubicación de las estaciones de supervisión de calidad del aire, entre otras. A corto plazo, dos consisten en revisar los niveles de concentración de contaminantes para la activación de la contingencia de acuerdo con las condiciones actuales del centro de México y promover un uso eficiente de las vías y medios de comunicación mediante una mejor señalización; organización de paraderos
de autobuses, microbuses y taxis; apoyo de la policía de tránsito en horas y zonas de congestionamiento, y sincronización de semáforos. Las propuestas a mediano plazo incluyen implementar un pronóstico meteorológico orientado al transporte y dispersión de contaminantes; actualizar las normas para inducir una renovación continua de la flota vehicular, apoyada en la eficiencia energética y en nuevas tecnologías más limpias; fortalecer a la Came estableciendo mecanismos de consulta obligada al Consejo Científico Asesor y a la comunidad científica cuando fuere necesario. A largo plazo sugieren crear regulaciones que fomenten la renovación y modernización tecnológica de la flota vehicular; desarrollar un laboratorio de emisiones para evaluar los vehículos y otros sistemas de combustión; aplicar medidas de planeación metropolitana para restringir la expansión urbana en suelo agrícola y de conservación; diseñar un programa integral que promueva la reducción de emisiones y el ahorro de energía en el transporte; promover la creación de una red de transporte público metropolitano que expanda e integre las redes existentes (Metrobús y Mexibús) y que se amplíe la red del Metro, entre otras.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
31
Impulso - Universidad
Sin dar clases, seis ex directores del IPN cobran como profesores: Fernández Sin dar clases, seis ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cobran sueldos como maestros, que van de 34 mil a 58 mil pesos mensuales. Están adscritos al Consejo de Ex Directores Generales de la casa de estudios y sus funciones son sólo brindar asesorías a la institución. El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, entregó ayer a representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) un informe sobre los puestos que ocupan y los salarios que ganan los ex directivos, así como los ex secretarios generales. Fernández y el abogado general, David Cuevas, explicaron que si bien los primeros cobran por sus plazas como profesores, no hay registros de que den clases, pues su carga académica es la asesoría al instituto. Yoloxóchitl Bustamante Díez (titular del IPN de 2009 a 2014) gana como profesora 46 mil pesos al mes; Enrique Villa Rivera (2003-2009), 47 mil; Miguel Ángel Correa Jasso (2000-2003), 54 mil; Manuel Garza Caballero (1982-1985), 58 mil; José Gerstl (1974-1976), 55 mil, y Óscar Javier Joffre (1988-1994), 34 mil.
U
Las pensiones vitalicias están canceladas Enrique Fernández Fassnacht ex-
plicó que estos sueldos son independientes de los pagos que se hacían a estos ex funcionarios por ser parte del Consejo General de Ex Directores, es decir, sus pensiones por haber encabezado al instituto. Las pensiones vitalicias fueron canceladas por acuerdo de la AGP y el gobierno federal en 2014. Los depósitos que sí se hacen a los ex directores son sueldos por sus plazas de profesores. La ley es así, dijeron Fernández Fassnacht y Cuevas. Los representantes de la AGP dijeron que si de verdad los ex directores quieren hacer algo por el Politécnico que regresen a dar clases, a investigar. Que no tengan atribuciones simplemente por haber llegado a la dirección general. Fernández Fassnacht indicó que cambiar esta situación podría ser uno de los temas a tratar en el Con-
greso Nacional Politécnico. Tres ex secretarios generales también ganan como profesores sin presentarse en las aulas. Fernando Arellano Calderón (secretario general del IPN de 2013-2014) cobra 55 mil pesos por su plaza docente, pero, de acuerdo con el informe de Fernández Fassnacht, no hay registros de que tenga alumnos a su cargo ni de que imparta clases. Lo mismo pasa con Juan Manuel Cantú (20102013), quien recibe 34 mil pesos y con Jaime Valverde (2000-2003), quien cobra 44 mil. Otros ex directores y ex secretarios se han jubilado o desempeñan algún cargo en la institución. Fernández Fassnacht aseveró que en año y medio al frente del instituto, prácticamente no ha convocado al Consejo de Ex Directores para recibir asesorías. El que sí lo convo-
có fue el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, quien se reunió con ellos el 3 de mayo en la dependencia para analizar la situación de las vocacionales en paro. La AGP demandó hace dos semanas a Fernández Fassnacht este informe, luego de que, como publicó este diario, el ex directivo Correa Jasso se reunió el 18 de mayo con estudiantes en paro en un café del sur de la Ciudad de México sin notificar de sus gestiones al director general del IPN, asegurando que lo hacía como encomienda de la SEP. La asamblea pidió ayer mismo, en la reunión que sus representantes sostuvieron con Fernández Fassnacht en la dirección general del Politécnico, que Correa y cualquier otro individuo o grupo no interfiera en las decisiones que toma la comunidad. Evidentemente, ante un sueldo así de alto, por lo menos para nosotros, que no haya carga académica, registro de asistencia ni puntualidad; que no exista una aportación en términos académicos ni de investigación, sí es un problema. Hablamos de nueve personas que cobran casi medio millón de pesos y que no están retribuyendo de ninguna manera a los alumnos, dijeron los jóvenes de la AGP.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
33
Impulso - Universidad
Proyectos de Movilidad Internacional UTTECAM – IUT La tendencia en la alimentación ha cambiado radicalmente en los últimos años, en la actualidad los consumidores prestan mayor atención en los nutrientes y aspectos funcionales de los alimentos, principalmente por razones de salud o estéticas. Por otro lado, también se ha incrementado la conciencia ecológica por lo que cada vez son más las personas preocupadas por el impacto ambiental que provocan sus procesos de elaboración. Dado lo anterior se hace prioritario para los futuros profesionistas del área alimentaria llevar a cabo proyectos que permitan obtener productos funcionales con características acordes a las necesidades del mercado y al mismo tiempo amigables con el medio ambiente. Para alcanzar estos objetivos es necesario contar con conocimientos de vanguardia y tecnologías de punta.
U
Desde hace más de cinco años, alumnos del Programa Educativo de Procesos Alimentarios de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco han sido beneficiados mediante el programa MEXPROTEC con becas para realizar estancias académicas en instituciones francesas de prestigio internacional, derivado de estas acciones se
ha fortalecido la vinculación entre la UTTECAM y centros de investigación de ese país europeo, dicha cooperación académica ha permitido fortalecer los proyectos desarrollados por alumnos y docentes en beneficio de empresas y productores de nuestro país. Actualmente los alumnos Ángel Martínez Esquivel y Osmar Miranda de Jesús cursan una Licencia profesional IUT de Nancy Brabois denominada Licence Professionnelle Industrie Agro-alimentaire, Alimentation Spécialité: Fromagerie (Licencia Profesional en Industria Agroalimentaria Especialidad en Quesería), dentro de las actividades de este programa se incluyen la realización de dos proyectos con investigadores franceses para mejorar tecnologías de fabricación de queso que en un futuro se aplicaran en empresas de la región de Tecamachalco. El primer proyecto denominado “Efecto de la humidificación post-secado en la maduración de queso de cabra” se encuentra a cargo del estudiante Osmar Miranda de Jesús, se lleva a cabo en la Ferme caprine de Mirabel en la región de Mirabel Ardeche Francia y tiene como objetivo evaluar
el efecto de la humidificación en la generación de atributos sensoriales en quesos madurados hechos a partir de leche de cabra. Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con el apoyo en México de la Maestra en Ciencias Victoria Balderas Guerrero y el Maestro en Ciencias Salvador Castro Díaz, docentes de la Carrera de Procesos Alimentarios de la UTTECAM, así como de Jessica Meraz Lora alumna del mismo Programa Educativo. Es importante señalar que la alumna se encuentra en el proceso de selección para realizar su estadía en la misma institución francesa el próximo ciclo escolar. El segundo proyecto se denomina “Armonización de productos químicos y del consumo de agua”, realizado en la empresa Fromageria Badoz ubicada en la ciudad de Pontarlier, en el departamento de Doubs, y la región de Franche Comté. El objetivo es reducir el gasto de agua y consumo de productos químicos de lavado manteniendo un correcto nivel de limpieza en el área de lavado de moldes para queso comté, morbier y tomme de jura, asegurando así la calidad microbiológica de
sus productos. Actualmente la empresa pierde alrededor de 6 a 7 litros de agua por kilogramo de queso producido, lo cual es un índice bastante elevado. La experiencia obtenida en esta investigación será muy importante para la empresa y la región debido a que contribuirá a reducir la contaminación generada en plantas procesadoras de queso. Para la realización de este proyecto se cuenta con la colaboración de los docentes Maestro en Ciencias, Salvador Castro Díaz y el Doctor, Iván Ximitl Islas, además de la alumna de sexto cuatrimestre Juanita Trujillo Santos.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
35
Impulso - Universidad
Impulsa IPN nuevas generaciones de investigadores señaló que durante 32 años este programa ha promovido la participación de estudiantes en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, a través del acompañamiento y tutoría de reconocidos científicos.
U
A través del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI), en 2015 el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó 4 mil 200 becas que permitieron realizar mil 411 proyectos de investigación, señaló el Director General de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht.
En el evento, que se realiza hoy y mañana en las instalaciones de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) en Zacatenco, Fernández Fassnacht destacó que este foro representa un importante espacio de encuentro entre estudiantes, científicos, académicos politécnicos y expertos de otras instituciones.
Al inaugurar el Foro PIFI 2016 Tecnología y Emprendimiento, el titular del IPN
La intención, dijo, es fomentar la comunicación de experiencias formativas en
la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, con la finalidad de fortalecer las capacidades y competencias de los alumnos interesados en la profesión académica. “Gracias a este exitoso modelo de articulación entre enseñanza e investigación, el IPN fomenta el trabajo colaborativo que hoy más que nunca es esencial para la investigación científica y para la formación de nuevas generaciones de investigadores”, expuso. Fernández Fassnacht subrayó que estas acciones son fundamentales, porque las instituciones públicas de educación superior tienen el compromiso de formar profesionistas y al mismo tiempo realizar investigación de alto impacto social.
A su vez, el Secretario de Investigación y Posgrado del IPN, José Guadalupe Trujillo Ferrara, expresó que todas las unidades académicas del Politécnico llevan inscrita, desde su creación, su misión como instancias forjadoras de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. Durante los dos días del Foro PIFI 2016 se ofrecerán conferencias magistrales, exposición de carteles y presentación de dos eventos recreativos: el Ciclo de la Física, a cargo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), y una demostración de guerra de robots por parte del Club de Mini Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
37
Impulso - Universidad
Emite ANUIES pronunciamiento por la violencia en Morelos El Consejo de la Región Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aprobó emitir un pronunciamiento, respecto a la violencia que asola al estado de Morelos. Durante la primera sesión extraordinaria del consejo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez, presentó su informe de trabajo colegiado por el periodo 2012-2016 en su calidad de presidente regional.
U
En la misma sesión se eligió al nuevo presidente del Consejo de la Región Centro Sur, que sustituye en el cargo al rector de la UAEM, siendo electo por unanimidad Humberto Augusto Veras Godoy, rector de la UAEH, por el
periodo del 12 junio de 2016 al 12 de junio de 2020. En su informe, Alejandro Vera hizo patente la labor de este consejo para coordinar y fortalecer el trabajo que las 12 redes de colaboración de la región realizan a través de foros, encuentros, coloquios, ediciones de libros, revistas y boletines. Destacó las actividades de las redes de bibliotecas, Comunicación, Cooperación Académica, Extensión y Difusión de la Cultura, Innovación en Educación Superior, Investigación y Posgrado, Seguridad en Cómputo, Seguridad Institucional, Servicio Social, Sustentabilidad Ambiental, Tutorías y Vinculación que integran la Región Centro Sur de Anuies. Presentó los indicadores de la calidad y cómo han ido incrementándose en los últimos cuatro años en el área
de la cobertura, la matrícula en programas de calidad, los posgrados reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de calidad (PNPC), el número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, y todo ello –dijo- a pesar de los déficits presupuestarios en las instituciones de educación superior públicas. La Región Centro Sur de Anuies agrupa al 23% de la matrícula escolar a nivel nacional y 20% de los posgrados dentro del PNPC. Alejandro Vera se expresó a favor de la defensa de la educación pública y gratuita, y manifestó su preocupación por el estado de violencia que aqueja al país, por lo que hizo un llamado a sus homólogos a reconstruir el tejido social,
en un país donde hay más de 30 mil desaparecidos, por lo que las instituciones de educación superior deben abonar para revertir la desigualdad y replantear vinculación con el entorno social. La sesión tuvo como sede el Centro de Negocios de la UAEH, a la que asistieron 42 rectores y directores de instituciones de educación superior.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
UNAM e INE comparten un objetivo: decir la verdad, que dé certeza a la sociedad El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que la transparencia en los programas de Resultados Preliminares Electorales (PREP) ayuda a generar confianza en la población y a consolidar la democracia, con el fin de vivir en paz. Durante la presentación del Protocolo de Auditoría del PREP de las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y del proceso electoral del estado de Sinaloa, que se realizarán el próximo 5 de junio, agregó que la Universidad y el Instituto Nacional Electoral (INE) comparten un mismo objetivo: decir la verdad que ayude a dar certezas a la sociedad.
U
“El INE y la UNAM hoy refrendan su espíritu colaborativo. Son instituciones autónomas que persiguen finalidades diferentes, pero que tienen
un fin común: decir la verdad y la verdad siempre dará certeza”, aseveró. En el auditorio del INE, el rector manifestó estar cierto que las auditorías realizadas al PREP permitirán llevar a buen término las elecciones, y los especialistas y académicos de la UNAM estarán presentes al darse a conocer los resultados. En el evento estuvieron presentes funcionarios de la Universidad y Consejeros electorales del INE
Puebla, Miércoles 01 de Junio de 2016
Impulso - Universidad
39
Anáhuac recibe a preuniversitarios en el Desayuno – Encuentro con el Rector Asistieron jóvenes, padres de familia, orientadores vocacionales y directores de las preparatorias más importantes de Puebla y sus alrededores, al encuentro con el Mtro. José G. Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac. El objetivo del evento fue que los futuros universitarios conocieran lo que la Anáhuac puede ofrecerles en su desarrollo profesional, desde una excelente calidad académica hasta los diferentes programas que fomentan una formación integral. En este sentido, el Rector impartió una conferencia en la que expuso las cuatro dimensiones a través de las cuales, la Anáhuac forma a sus alumnos para que tengan todos los elementos necesarios al momento de tomar una de las decisiones más importantes de su vida: dimensión humana, espiritual, social e intelectual. “Vivimos en un universo dinámico que nos exige preguntarnos: ¿Cómo nos estamos comunicando como sociedad? Y ¿Qué estamos haciendo para construir un mundo mejor? En la Anáhuac nos caracterizamos por formar integralmente a jóvenes que escojan siempre el camino del bien y busquen encontrar la verdad.”, aseguró el Mtro. José G. Mata. Asimismo, se presentaron los beneficios de la Licenciatura en Médico Cirujano, programa que dará inicio en Agosto del año en curso. Cuenta con más de 35 años de experiencia en la Red de Universidades Anáhuac, además de ser reconocido como uno de los 15 mejores de medicina en el país, que permite entre otras cosas, vinculación, brigadas, internados, cursos y proyectos de investigación con diversos hospitales y clínicas de talla nacional e internacional. Como parte del programa, los preuniversitarios
tuvieron un desayuno con los directivos de su licenciatura para profundizar en la carrera de interés y así resolver todas las inquietudes. Es importante mencionar, que la Universidad Anáhuac realiza este tipo de dinámicas para reafirmar la atención personalizada que ofrece a sus alumnos, ya que según datos de la ANUIES, 1 de cada 2 jóvenes poblanos desertan completamente de sus estudios universitarios o cambian de licenciatura, lo cual se debe principalmente a un mal proceso de elección de carrera. El modelo educativo Anáhuac, ofrece atención personalizada, formación humana, un claustro de profesores con amplios conocimientos que combinan su propia experiencia profesional, docente y de investigación, para desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan inserE tarse con éxito en el mundo C laboral.
G