Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
* Con investigación de alto impacto, ICUAP atiende necesidades de la Mixteca Poblana
Inician cursos casi 6 mil alumnos de nuevo ingreso en las Prepas BUAP
Inaugura la UNAM clínica especializada en cáncer de piel
Enrique Graue Wiechers
Fernando Thompson de la Rosa
La educación, indispensable para erradicar fanatismo, racismo, intolerancia y para vivir en paz
UDLAP en la élite del mundo en tecnología
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
3
Inaugura la UNAM clínica especializada en cáncer de piel Editorial 27 Marzo 2014
L
Porque informar, es educar
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió al público en general una nueva clínica de onco-dermatología en la Facultad de Medicina, especializada en la atención del cáncer de piel, enfermedad cada vez más frecuente en el país y el mundo.
El objetivo de la clínica es hacer un diagnóstico temprano de ese mal, pues, a pesar de los avances en medicamentos, quimioterapias y cirugía, el pronóstico de vida de los pacientes aún depende de la detección oportuna.
Rodrigo Roldán, responsable de la clínica, informó que entre 2008 y 2012 el cáncer de piel fue el tercer motivo de consulta, tanto en mujeres como en hombres, en el Instituto Nacional de Cancerología. En el Hospital General de México se ha visto un aumento considerable de este padecimiento en la población menor de 40 años, por lo que ha dejado de ser una enfermedad de viejos.
La piel está expuesta a la luz solar desde el inicio de la vida y la exposición constante y sin protección es un factor de alto riesgo. Cada vez que alguien va a la playa y se broncea al grado de que el contacto con las sábanas resulta doloroso se da un daño permanente, que se manifestará 15 o 20 años después. Hoy las modas han cambiado; el concepto de belleza es tener bronceado; incluso si vamos a la playa y no regresamos mínimamente rojos, no nos creen que hayamos ido, pero hay grandes riesgos. No existe un bronceado sano; cada vez que lo hacemos estamos dañando la piel.
Dijo que no existe un registro histopatológico que pueda dar estadísticas más certeras que muestren la gravedad del problema, pero en las últimas dos décadas se ha incrementado en el mundo. En México se calcula que la incidencia aumentó 300 por ciento y en Estados Unidos entre 1950 y 2000 creció 615 por ciento. Y la mortalidad por este tipo de cáncer subió 125 por ciento. En entrevista, el médico detalló que dos factores influyen en la aparición del cáncer de piel: la falta de protección a la radiación solar, y la genética. Si bien es cierto que la mayoría de los mexicanos tienen piel morena, señaló, no se debe olvidar que somos un pueblo mestizo, por lo que en la sangre tenemos genes de origen europeo (españoles, franceses o ingleses) y eso incrementa la susceptibilidad.
Roldán enfatizó que el uso de camas de bronceado incrementa el peligro, porque es como si tuviéramos un brazo mecánico gigante que nos pusiera a centímetros del sol. Hace un daño exponencial; quienes las usan incrementan 15 veces el factor de riesgo de aparición de cáncer de piel por cada sesión. El sol es necesario para que el cuerpo sintetice la vitamina D que requiere, pero basta una exposición diaria de 10 a 15 minutos, dijo.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Inician cursos casi 6 mil alumnos de nuevo ingreso en las Prepas BUAP H
Impulso - Universidad
5
Universidad
oy, lunes primero de agosto inician cursos 5 mil 942 estudiantes de nuevo ingreso, así como de niveles avanzados, en las nueve preparatorias y diez extensiones regionales, además de docentes y trabajadores administrativos de la BUAP. Por su parte, los alumnos de nivel licenciatura lo harán el próximo 8 de agosto, con base en el calendario escolar que aprobó el Consejo Universitario, para el periodo de Otoño 2016.
como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales.
De acuerdo con la Dirección de Administración Escolar (DAE), en el Proceso de Admisión 2016 los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior fueron 14 mil 550 para iniciar en este mes y 3 mil 670 en enero próximo, mientras que para preparatoria y Técnico en Música casi 6 mil lugares.
Además, con el fin de llevar los beneficios de la educación superior al interior del estado, la BUAP abrió dos nuevos campus: en San José Chiapa, donde se impartirán las ingenierías antes mencionadas; y en Izúcar de Matamoros, la Licenciatura en Biotecnología e Ingeniería Agroindustrial.
Así, la suma asciende a más de 24 mil alumnos de nuevo ingreso, lo que representa un incremento superior del 10 por ciento en la matrícula, con respecto a 2015. Con ello, la BUAP ratifica su compromiso de ser una institución líder en su proceso de admisión, al redoblar esfuerzos para que más estudiantes ingresen a sus aulas. 2La oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla está conformada por 84 opciones profesionales –entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación-, así
Las nuevas carreras son las ingenierías en Automatización y Autotrónica, en Sistemas y Tecnología de la Información Industrial y en Procesos y Gestión Industrial, impartidas en San José Chiapa. Mientras que en el Área de la Salud, Licenciatura en Ciencia Forense y Profesional Asociado en Urgencias Médicas.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
7
Universidad
Con investigación de alto impacto, ICUAP atiende necesidades de la Mixteca Poblana
P
ara acercar el trabajo científico a la sociedad y reducir la falta de empleo y servicios de comunicación, investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) llevan a cabo proyectos sustentables en la región de la Mixteca Poblana, enfocados a atender la pobreza y deterioro de los recursos naturales. Es así como surgió el Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana, en coordinación con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), que incluye cuatro proyectos con impacto en comunidades marginadas: atlas de riesgos; conectividad, telefonía e internet; mapas de fertilidad de suelos e incremento de la producción de alimentos, mediante el uso de biofertilizantes. Jesús Francisco López Olguín, director del ICUAP, señaló que este programa pretende traducir los conocimientos científicos en beneficios tangibles para la sociedad. Se trata, dijo, de una propuesta técnica y práctica elaborada por académicos, en la que participan estudiantes de posgrado y tesistas de licenciatura.
“Más allá de la búsqueda del saber, un científico pretende transferir el conocimiento, por lo que ofrecer servicios a favor de la sociedad es una tradición en el ICUAP”, afirmó. López Olguín informó que esta propuesta se hizo llegar al diputado de la región, a través de sus asesores y posteriormente se realizaron reuniones con ellos, por lo que se espera la aprobación del mismo y los recursos necesarios para ponerlo en marcha. Servicios propuestos El Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana incluye la elaboración del Atlas Municipal de Riesgos, en el que se explicarán las problemáticas relacionadas con peligros de origen natural, los niveles de representación cartográfica, el análisis de los elementos que conforman al medio físico de la zona de estudio, la caracterización general de los elementos sociales, económicos y demográficos, así como la identificación de
peligros, vulnerabilidad y riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural.
res y administradores en aspectos agrícolas y medioambientales.
Un proyecto más es la creación de la Red de Conectividad Municipal (RCM) para la Mixteca Poblana, que servirá de base para el equipamiento informático y la interconexión de las presidencias municipales y su plaza pública principal. Se considera la construcción de siete radiobases para la dorsal principal, con ello se garantizará cobertura en los 45 municipios que conforman el distrito 14 del estado de Puebla.
Por último, la producción de cultivos de importancia socioeconómica, mediante el uso de biofertilizantes, estará a cargo del grupo de investigadores del Laboratorio de Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Este proyecto propone sustituir los fertilizantes químicos por biológicos (biofertilizantes), para contribuir en la protección del ambiente.
La acometida (de salida y llegada) a internet se realizará desde el Centro de Datos de la DCyTIC, en Ciudad Universitaria, complementado con algún otro punto en alguno de los municipios considerados, donde se cuente con acometida en fibra óptica por algún carrier. Otro proyecto estratégico es la evaluación de las aptitudes agrícolas de dicha zona, mediante la caracterización física y química del suelo por nivel de fertilidad. Lo anterior, permitirá realizar el inventario y la cartografía a escala detallada de los suelos agrícolas de la Mixteca Poblana, para definir el uso y gestión óptima de las superficies dedicadas a la agricultura, ya que una evaluación sistemática determinará sus adecuados usos. Este trabajo estará a cargo de científicos del Laboratorio de Fertilidad de Suelos, del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas del ICUAP, quienes se encargan de la caracterización de este recurso para aumentar el nivel de información y beneficiar a múltiples usuarios, como técnicos, agriculto-
Para este fin, desde hace 29 años los científicos han estudiado microorganismos de suelo asociados a cultivos de importancia agrícola, para incrementar el rendimiento de las siembras. Como resultado de esta investigación diseñaron y elaboraron BIOFERTIBUAP, un biofertilizante con bacterias fijadoras de nitrógeno para cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo, leguminosas y hortalizas; así como BIOFOSFOBUAP con bacterias solubilizadoras de fosfatos. Ambos se aplican en el estado de Puebla y varias regiones agrícolas de la República Mexicana, logrando aumentar la producción de los cultivos entre un 30 a 50 por ciento, además de reducir hasta 50 por ciento la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados y fosfatados. Con la aplicación de dichas biotecnologías se logrará poner a disposición de las plantas una parte importante de los nutrimentos requeridos para su actividad biológica, además de suministrar sustancias activadoras de crecimiento.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
9
Universidad Busca Ibero ofertar programa dual en posgrados UDLAP en la élite del mundo en tecnología: directivo UDLAP
S
omos la universidad a nivel nacional que más recursos tecnológicos ofrece a sus estudiantes. Habrá algunas que tengan más presupuesto, computadoras o ancho de banda, pero en la proporción de recursos contra el número de estudiantes la UDLAP es número 1 en México en servicios tecnológicos>>, aseguró el Mtro. Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla.
E
<<Han sido más de 10 años cabildeando para convencer al consejo directivo de este relevante organismo para que esto se diera, ahora debemos de consolidar esta sección México para atraer a más miembros>>.
Por lo anterior, el decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP en su función de presidente del instituto tiene el firme compromiso de organizar y adjuntar más miembros a esta sección. Además de continuar la buena relación con las autoridades del American Institute of Hydrology (AIH) en Estados Unidos. <<Pueden unirse académicos, personal de gobierno o de empresas consultoras, lo que necesitan es tener como básico nivel de licenciatura, contar con cinco años de experiencia en temas hidrológicos, y sino los tuviera puede apostar a ser hidrólogo en entrenamiento>>, explicó el Dr. José Ángel Raynal.
El Instituto Americano de Hidrología es de suma importancia porque no es una asociación que reúne a expertos, sino un organismo que certifica a todo profesional del agua; por lo tanto, no se entrega una membresía sino una licencia de especialidad. El objetivo para la sección México, tal y como lo es para Estados Unidos, es que sea un órgano de asesoría para el gobierno, instituciones y empresas que estén relacionadas con cualquier aspecto del agua.
El American Institute of Hydrology (AIH) desde 1981 promueve la hidrología como ciencia y profesión; ayuda a proteger el interés público; ofrece tanto programas educativos como servicios diseñados para mejorar las habilidades y capacidades profesionales de sus miembros, de la comunidad profesional y del público en general. Las tres áreas importantes que abarca el AIH son: cantidad de agua superficial, cantidad de agua subterránea y calidad del agua.
n un hecho sin precedentes, la Universidad de las Américas Puebla alojará durante los próximos dos años al American Institute of Hydrology Mexico. Esto gracias a la gestión del Dr. Raynal Villaseñor, quien consiguió abrir la primera filial del AIH fuera de Estados Unidos, no obstante, de que cuenta con miembros internacionales en varios países.
Tras haber sostenido una reunión de trabajo en la Universidad de Texas en Austin, una de las 50 mejores instituciones de educación superior del mundo; el Mtro. Thompson de la Rosa reconoció que la Universidad de las Américas Puebla no está lejos de la tecnología que tienen las universidades líderes. Él señaló que la UT y la UDLAP presentan cosas en común, por ejemplo, ambas
mantienen un canal de televisión por internet con patrocinadores y recursos tecnológicos; se asimilan en la cantidad de software invertido para cuestiones académicos; se preocupan por la creación de aplicaciones; renuevan sus equipos de cómputo cada dos o tres años; y <<compartimos la idea de mantener un número de estudiantes por cierto número de profesores para reconocer que realmente hay un aprendizaje>>, añadió. Específicamente la reunión fue con Brad Englert, Chief Information Officer de UT, para intercambiar opiniones en servicios de infraestructura y plataformas a estudiantes e investigadores. Con esta plática el director general de TI de la UDLAP identificó que la institución texana divide su acceso a internet inalámbrico para herramientas académicas y otro para entretenimiento, garantizando el excelente servicio de WiFi para la investigación. Después de haber conversado y recorrido el campus de la Universidad en Texas, Fernando Thompson de la Rosa se alentó a seguir innovando, mejorando y apoyando al modelo de enseñanza-aprendizaje de la Universidad de las Américas Puebla. Asegurando que los estudiantes se llevarán la mejor preparación académica y la sapiencia de utilizar la tecnología en su vida profesional; lo cual les certificará un triunfo. <<Con este tipo de visitas me doy cuenta de oportunidades de mejora, pero también compruebo que nuestra competencia no está en México, sino con las universidades top en Estados Unidos, Chile o Brasil, ese es el nivel en que tenemos que enfocarnos y alcanzar>>, concluyó.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
11
Universidad UMAD comprometida con el medio ambiente UDLAP organizó Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Dirección de Difusión Cultural, organiza el Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2016, el festival tuvo lugar en las instalaciones de la universidad en la semana del 25 al 31 de julio. El evento es iniciativa de Luis Arturo García de la Rosa, egresado de la Licenciatura en Química de esta casa de estudios, quien durante su formación siempre estuvo ligado a los proyectos artísticos y musicales de la UDLAP. Para esta primera edición, se aceptaron a sólo 140 músicos provenientes de bandas sinfónicas de todo el país, como la Banda de la Policía Federal, la Sinfónica Nacio-
nal y la de la Facultad de Música de la UNAM, por mencionar algunas. Los seleccionados han estado trabajando bajo la dirección de Sergio Castro Medina, montando el repertorio que se interpretará en el concierto de cierre, que incluirá piezas del director invitado de este año, Johan de Meij, trombonista, compositor y director holandés, formado en el Conservatorio Real de Música de la Haya, con innumerables reconocimientos por su composiciones originales y arreglos, como la Sinfonía número 1 de El Señor de los Anillos, galardonada con el Premio de Composición Sudler en 1989. Con jornadas de 10 horas de trabajo aproximadamente, con trabajo seccional por la mañana y montaje general por la tarde, es como los participantes preparan su muestra final. Además, reciben conferencias magistrales con Johan de Meij y otros directores invitados. “El Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2016 representa la primera vez que se hace un encuentro de esta naturaleza en México, lo que nos impulsa a continuar trabajando para seguir generando proyectos importantes para la música de cámara en México” declaró Ana Paula Martínez, directora de Promoción Artística de la UDLAP.
en disputa ya que hay personas que buscan cambiar el uso de suelo para convertirlo en una zona residencial y otras más que pugnan por que sea preservado en su estado natural. Destacó los beneficios tanto culturales como sociales que implican este tipo de programas encaminados a cumplir con la Misión y Visión de la Universidad Madero.
E
ncabezados por Luis Navarro, responsable del Programa de Ecología en la Universidad Madero; alumnos, académicos, administrativos y directivos de la institución, realizaron una actividad de reforestación en la que sembraron un total de 500 árboles en el cerro Zapotecas, ubicado en el municipio de San Pedro Cholula. La reforestación del cerro Zapotecas se ha realizado desde hace más de 10 años como parte del compromiso que tiene la Universidad Madero con el cuidado del medio ambiente. El Dr. Luis Navarro explicó el por qué de esta actividad: “Se trata de crear conciencia de que tenemos un solo planeta y debemos cuidarlo. El objetivo que tenemos como Comunidad, es proteger este cerro que es uno de nuestros pulmones ubicado al poniente de la ciudad”. Por otra parte, habló sobre la problemática que se vive en el cerro, pues es un territorio que se encuentra
“Integrar a toda la comunidad de una manera más dinámica, aportando nuestro granito de arena para generar un cambio en el medio ambiente, además de sentir la satisfacción de regresar y ver que el trabajo realizado años anteriores sigue ahí y eso es nuestro mayor impulso para seguir realizando esta actividad”. Finalmente el Dr. Navarro hizo una invitación a toda la Comunidad Madero para que el próximo año se puedan unir más personas a estas acciones, que además de sus grandes beneficios ambientales tienen también como finalidad fomentar la cultura ecológica y la integración de sus miembros.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
13
Universidad
UVP se mantiene a la vanguardia con programas integrales
Destaca en foro del ICSU por su iniciativa de inclusión de género en la ciencia
L
a comunidad científica es altamente activa y con el paso de los años se ha realizado un esfuerzo importante por la colaboración entre científicos y países, elemento fundamental de la internacionalización de la ciencia es la equidad de género.
L
a Universidad del Valle de Puebla con el fin de garantizar el constante crecimiento y desarrollo sostenible de la institución se plantea para el periodo 2013-2018 el Plan de Desarrollo que le da una línea de acción para mantenerse a la vanguardia con seis líneas estratégicas, afirmó la rectora de la institución, Irma Lozano e Islas. Entre ellas mencionó la docencia para consolidar la calidad educativa, investigación en materia de innovación y generación del conocimiento, extensión con proyección y compromiso social, apoyo académico que integra la idoneidad en los servicios educativos, apoyo institucional con fortalecimiento de los procesos de gestión, infraestructura y planta física con crecimiento sustentable. Destacó que la institución como parte de la amplia oferta académica que ofrece a la sociedad integra 11 maestrías en diferentes programas de estudio. Entre ellos mencionó: administración de instituciones de salud, administración de ins-
tituciones educativas, administración de tecnologías de la información, cocina mexicana, derecho corporativo internacional, derecho fiscal, dirección de empresas, enseñanza del inglés como lengua extranjera, gestión de la industria de la hospitalidad, innovación docente, mercadotecnia, psicopedagogía. A la fecha como parte del desarrollo educativo alineado al plan de desarrollo ofrece un doctorado en alta dirección. Mencionó que el inicio de cursos será en agosto próximo con un costo de 4 mil 400 pesos en inscripción y colegiatura mensual de 2 mil 800 pesos, para la maestría en cocina mexicana es de 4 mil 930 pesos y 4 mil pesos en colegiatura mensual. El doctorado es de 5 mil 100 pesos de inscripción y colegiatura mensual de 4 mil 100 pesos. Refirió que los alumnos de la institución tienen derecho a utilizar los servicios disponibles para la comunidad universitaria que son biblioteca física y digital, gimnasio, servicio médico, para mayor información hablar al 2-66-94-88, extensión 124.
Miembro de esta comunidad, esDora Iliana Medina Medina quien destaca como investigadora del Tecnológico de Monterrey con proyectos que impactan en el sector salud; más su labor no termina ahí, también trabaja en estrategias e iniciativas que fomenten la equidad de género en la ciencia. La ganadora del premio internacional “UNESCO – L’Oréal para mujeres en ciencias” (2012) fue invitada por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés) para generar iniciativas nuevas. Este año, el Comité de Libertad y Responsabilidad en Investigación (CFRS) del ICSU y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) organizaron el foro “Cuestiones de Género en la investigación de campo – Movilidad e Internacionalización de la Ciencia”. Un grupo de académicos e investigadores se reunieron para discutir la situación actual de la movilidad de mujeres en investigación de campo. “El talento no tiene género ni nacionalidad. Debemos unir fuerzas para aprovechar el cien por ciento donde quiera que éste se encuentre”, comentó.
El propósito del foro es concretar recomendaciones que puedan ser distribuidas internacionalmente y esta edición generó sensibilidad en la comunidad científica acerca de la equidad de género. Con ello, se busca que dar mayor impulso a las mujeres en la investigación, ya que en ocasiones el género frena el talento de científicas mexicanas. “Hay que darle la oportunidad de alcanzar la excelencia científica a las nuevas generaciones de niñas mexicanas, que no cambien sus carreras por ideas de estereotipos de género, además de promover el apoyo a las mujeres científicas para que continúen sus carreras en investigación a largo plazo”, finalizó.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
La educación, indispensable para erradicar fanatismo, racismo,intolerancia y para vivir en paz H
oy más que nunca la educación juega un papel indispensable para vivir en un mundo pacífico, en progreso y del que se debe erradicar el fanatismo, el racismo y la intolerancia, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. En la Biblioteca Doe de la Universidad de California en Berkeley (UCB), Estados Unidos, expresó que las universidades, además de ser lugares de aprendizaje, tienen que ser espacios para la cultura, la cual permita romper fronteras y entender diferentes tradiciones y puntos de vista.
“Como universidades debemos ser ejemplo de diálogo, negociación, respeto por la opinión de los otros y de la determinación para lograr acuerdos y consensos. Escuchar y entender a los demás, e incluso derribar barreras culturales, parece ser el único camino para alcanzar un futuro promisorio”, remarcó. Ante la presidenta de la Universidad de California (UC) y exsecretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, y los cancilleres Kim Wilcox y Nicholas Dirks, Graue Wiechers afirmó que el futuro debe involucrar una mejor educación y descubrimientos continuos para preservar la vida y compartir experiencias. Por ello, destacó la importancia de la iniciativa UC-México. “Entendemos que vivimos en un mundo global y globales deben ser las soluciones para lidiar con problemas comunes, y la iniciativa UC-México debe ser una herramienta fuerte, que nos provea de más elementos para encontrar soluciones de ambos lados de nuestras fronteras geográficas”, agregó el rector. Un buen ejemplo del trabajo conjunto, resaltó, es el Premio
15
Universidad
Nobel de Química que se entregó a Mario Molina, un estudiante posgraduado de la UNAM y Berkeley, y a Frank Sherwood Rowland, de la Universidad de California, por sus trabajos para descubrir el hoyo en la capa de ozono en la Antártica. La meta de la iniciativa, agregó, es crear una sociedad sostenida, estratégica e igualitaria entre la UC y las instituciones mexicanas en temas de interés común como energía, educación, artes, cultura, medio ambiente y salud. Graue Wiechers expuso que el objetivo de su visita es confirmar que la iniciativa UC-México continuará en un esfuerzo renovado para promover el intercambio académico, la colaboración trasnacional en proyectos de investigación y acercar esfuerzos para impulsar el sistema educativo. California y México, comentó, comparten fronteras, población y una historia conjunta de intereses comunes y retos. La relación entre la UNAM y la UC tiene una larga historia, pues al fundarse la Universidad Nacional de México, en 1910, la UC fue una de las tres instituciones educativas invitadas de honor en la ceremonia, junto con la Universidad de París y la de Salamanca.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Fortalece UNAM su internacionalización y la movilidad de sus alumnos en AL E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers afirmó que el trabajo colaborativo entre las universidades de América Latina y el Caribe y la posibilidad de que acrediten estudios de manera conjunta son objetivos que esta casa de estudios respalda, pues forman parte de las bases de su desarrollo en el futuro. Al participar en una reunión de trabajo con rectores y autoridades de siete instituciones de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Graue manifestó su respaldo al Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (Enlaces), que es una plataforma similar al Erasmus en Europa, y entre sus principales líneas de acción y acuerdos están reconocer automáticamente los títulos y créditos académicos de carreras centradas en siete áreas: administración, ingeniería civil, química, enfermería, física, matemáticas y filosofía. “Toda la solidaridad con la UDUAL y el grupo Enlaces, así como al avance en la homologación de estudios y en la posible acreditación bilateral. La UNAM está atrás de esto y seguirá apoyándolo solidariamente”, dijo. La acreditación bilateral así como los programas de estudio conjuntos e impartidos de manera virtual, agregó el rector, “son bases para el futuro, que ya está aquí; negarlo es imposible”. José Tadeu Jorge, presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Campiñas (UNICAMP), Brasil, indicó que se encuentran en un momento importante para lograr el objetivo de reconocer títulos y créditos de manera conjunta, aunque la tarea no ha sido fácil pues cada país tiene sistemas particulares. Lograr esta meta, abundó, permitiría agilizar procesos de reconocimiento que hoy tardan hasta seis meses o un año. Por su parte, Roberto Escalante Semerena, secretario General de la UDUAL, informó que 10 universi-
Impulso - Universidad
17
Universidad
dades ya han revisado los mapas curriculares de siete carreras con las que podría iniciarse este reconocimiento automático de grado y esperan que en breve se pueda firmar un acuerdo. “Esto permitiría que más universidades se unan a esta tarea, pero también nos daría otra capacidad de diálogo de mayor horizontalidad con estructuras de Europa y Asia. Además, Enlaces trabaja otros temas como evaluación, acreditación, maestrías virtuales y posgrados compartidos”, añadió. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), dijo que este espacio busca ser no solo una plataforma que influya en temas académicos y científicos de la región, sino también en políticas sociales. Enlaces es una instancia de intercambio de experiencias con base en la movilidad académica y cooperación científica, que utiliza tanto los elementos de interactividad virtual como real, en pos de la conformación de un espacio de integración de educación superior capaz de crear vínculos entre los países de la región. A la reunión, celebrada en la sede de la UDUAL, en Ciudad Universitaria, también asistieron Fernando Sempértegui, vicepresidente alterno de la Región Andina y rector de la Universidad Central de Ecuador (UCE); Marcial Antonio Rubio Correa, vicepresidente de la Región Andina y rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Ignacio Mantilla Prada, rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Alejandro del Villar, vicerrector de la Universidad de Quilmes (UNQ), Argentina. Además, participaron Wellington Sandoval Córdoba, director de Relaciones Internacionales de la UCE; Catalina Arévalo, directora de Relaciones Internacionales de la UNQ; así como Orlando Delgado y Patricio Yépez Miño, coordinador de Internacionalización y asesor de la UDUAL, respectivamente.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
Milpa sustentable, alternativa de siempre exitosa hay una válvula que controla la salida de líquido). “Así se recupera el excedente con los nutrientes lavados por el riego al pasar por la tierra y volvemos a utilizarlo en el siguiente receptáculo. Al no perder estas sustancias, tenemos agua enriquecida; eso hace que el consumo hídrico sea del 10 por ciento de lo que requieren los grandes cultivos y su infraestructura tecnológica”.
C
on buenos resultados concluyó el Proyecto Jornada Milpa Sustentable, parte del Programa de Servicio Social Comunitario desarrollado por la UNAM en el municipio de Pahuatlán (sierra norte de Puebla), el cual fue ideado y puesto en práctica por Eduardo León Garza, de la Facultad de Ingeniería; la iniciativa consiste en sembrar maíz en una maceta formada por una bolsa de plástico. “Es un sistema agroalimentario eficiente que trata de optimizar los recursos del campesino, de tal manera que no requiera grandes inversiones o extensiones de tierra, ni una yunta o tractor, porque produce en un espacio pequeño. Aquí la semilla no se coloca al mismo tiempo, sino por semana”, explicó el investigador. En una jornada se siembra el equivalente a un surco de tierra, pero cada planta en una maceta (una bolsa de plástico negra en cuya parte inferior
Para producir un kilogramo de maíz, este sistema precisa 100 litros; en tanto, la agricultura tecnificada necesita mil para obtener la misma cantidad. “Como abono se utiliza el estiércol de animales de granja como gallinas, borregos y caballos”. Uno de los participantes en el proyecto es Francisco Eloy, vecino de Xolotla. “A mí me fue bien; empecé con cuatro matitas de elote, revolviendo siempre siete partes de tierra por tres de abono orgánico (materia fecal equina). Vimos que sí funcionaba y ahora tengo 45 plantas de este cereal, que son para autoconsumo, porque no alcanza para más”. También probó con otros vegetales. “Ahora dispongo de 25 matas de calabacitas y 28 de jitomate. Lo que sobra se vende para que no se eche a perder, pues las primeras se cortan cada tercer día”.
No obstante, necesita más espacio para avanzar en la milpa sustentable. “Abajo tengo un vivero de café cerrado con tela. En una tardecita hago todo, embolso la tierra, la subo y al amanecer ya está sembrado”, comentó Francisco Eloy. “Cuando los muchachos de la UNAM hablaron sobre este modelo, a los lugareños les pareció una locura”, recordó Arturo Hernández Santos, presidente municipal de Pahuatlán. Agregó que muchos que usaron bolsitas en sus azoteas corroboraron cómo esta innovación ayuda a las familias a mejorar su calidad de vida, al permitirles disponer de dos y hasta tres cortes por año. “Al tener maíz en casa contamos con la materia prima para sostener a los nuestros. Hoy que los productos de la canasta básica son cada vez más caros, esto nos permite sembrar calabazas, chiles y jitomates, productos
que ayudarán a la población pahuatleca”, dijo. Para mostrar los resultados de este programa en el que participan prestadores de servicio social de Ingeniería, Pedagogía, Derecho, Economía, Comunicación y Trabajo Social, se montó una exposición en el zócalo de este asentamiento poblano. Ahí, Cecilia Guevara, estudiante de la última disciplina, compartió que ella participa como voluntaria, pues aunque ya cumplió con este requisito para obtener el grado, quiso colaborar. “Ninguno tenía el conocimiento de las tareas del campo, pero investigamos para hablar con la gente sobre diversos problemas. El trato hace que veas una realidad que sabes que existe, aunque tenerla enfrente es otra cosa”. El Proyecto Milpa Sustentable se
19
Universidad instrumentó hace algunos años en varios municipios de Puebla y Tlaxcala, expuso Belinda Barragán Pérez, jefa del Departamento de Programas Multidisciplinarios de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE). “En Pahuatlán empezamos en octubre de 2015 con un grupo de cinco jóvenes, hoy son 30. Al principio eran 70 familias de dos localidades las beneficiadas y cerramos este ciclo con 400 de 14 comunidades, incluida la cabecera municipal”. De hecho, ahora que la iniciativa está por concluir, aún hay gente deseosa de participar. “La intención es formar un grupo para una segunda etapa con quienes se acercaron a la postre, pero con nuevos prestadores de servicio porque los actuales ya culminan. Así se dará seguimiento a los que quedaron sin cobertura y a quienes se integren, a fin de abarcar comunidades faltantes del municipio”, añadió Barragán Pérez. “El modelo comunitario en el que se inscribe este proyecto se ejecuta a través de la DGOAE, dependiente de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria”, finalizó.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016
En la UNAM, primer laboratorio sobre magnetismo edáfico en el país C
on tan solo un lustro de actividad, el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA) de la UNAM, en Morelia, Michoacán, es hoy un referente nacional e internacional en la elaboración de diagnósticos de contaminación de suelos, polvos y plantas por metales pesados en ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Se trata del primer laboratorio sobre magnetismo edáfico en el país, en el que se generan herramientas, técnicas, metodologías y enfoques confiables, rápidos y de bajo costo para la evaluación eficaz de problemas por contaminación. Francisco Bautista, responsable del LUGA junto con Avto Gogichaishvili, encargado del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA), indicó que en la actualidad incursionan en un nuevo campo de estudio en el país: el magnetismo edáfico, cuyo propósito es analizar suelos, polvos y plantas urbanos. “Esto nos permite mejorar la clasificación de suelos, hacer estudios de erosión y manejo, por ejemplo. Pero donde centramos nuestros esfuerzos es en el análisis de las propiedades magnéticas de los suelos y su relación con la contaminación ambiental, tema preocupante en nuestro territorio, en particular en la Ciudad de México”.
viento; eso nos da la sensación de que el ambiente está limpio, pero no es así, pues los contaminantes van al suelo y de esa manera también estamos en contacto con las partículas por medio de la piel o corremos el riesgo de ingerirlas vía aparato respiratorio y digestivo”, alertó. Al analizar los suelos de 11 metrópolis mexicanas y seis extranjeras, los universitarios estudiaron la contaminación histórica e identifican los lugares que a lo largo del tiempo han sido más alterados. Además, examinan los metales pesados que podrían originar cáncer en la población, por ejemplo, y a partir de esa información elaboran una serie de mapas que indican las zonas de mayor peligro y las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas. Como parte de su labor, los integrantes del LUGA han estudiado tejido de pulmón de personas fallecidas en accidentes, y “hemos encontrado partículas de plomo, cromo, arsénico y mercurio, lo que nos indica que los contaminantes los tenemos en el cuerpo”. El 80 por ciento de la Ciudad de México está contaminada por plomo, y prácticamente más del 90 por ciento por vanadio; ambos metales son altamente tóxicos, indicó. Además, la zona norte es la más afectada de la capital.
Con estos análisis se determina la contaminación del medio ambiente que no se ve, pero con la que tenemos contacto a diario. “En esta urbe se habla mucho del ozono y de la contaminación visible, pero no de los metales pesados que se encuentran a ras del suelo, en el polvo urbano y en las plantas, y que son los que afectan la salud de la población”, resaltó.
En el LUGA también se estudian algunas plantas ornamentales con capacidad de atrapar metales pesados (polvos urbanos), en particular la Ficus benjamina, una especie que está por todas partes y tiene la particularidad de secretar una sustancia que le permite atraer ese polvo y acumularlo. “Nosotros analizamos el magnetismo en las hojas y los metales pesados”.
“La contaminación que se observa en la atmósfera cae al suelo con la lluvia o el
Con los datos reunidos, en breve los expertos tendrán un portal donde la población
Impulso - Universidad
21
Universidad
podrá consultar mapas de la distribución de plomo y otros contaminantes y estar en posición de tomar sus decisiones. Además, en colaboración con Teresa Ramírez, del Instituto de Geografía, realizan estudios de erosión e identificación de tsunamis antiguos mediante técnicas magnéticas, con resultados para la costa oeste de México. Bautista informó que estas tareas iniciaron en Morelia, pero se les han sumado investigadores del país y del extranjero interesados en estos temas. También colaboran la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali y Ensenada; la Universidad de Guadalajara, en sus sedes Valles y Guadalajara; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad del Valle de Morelia; el Instituto de Acámbaro y el Instituto Tecnológico de Ciudad Hidalgo. Asimismo, el Cinvestav Mérida; el Colegio de Postgraduados campus Tabasco; la Universidad Quintana Roo, en Cozumel y Chetumal; y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Además, el Colegio de la Frontera Sur en Campeche y personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Y del exterior, las universidades de Murcia, España; de la República, en Montevideo, Uruguay; la de Burgos, España; y la Nacional de Colombia. Mediante proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, el LUGA ha logrado adquirir equipo básico para el análisis de las propiedades magnéticas y geoquímicas.
En el se generan herramientas, técnicas, metodologías y enfoques confiables, rápidos y de bajo costo para la evaluación eficaz de problemas por contaminación