Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Lámparas, utensilios de cocina y herramientas, se expondrán este fin de semana
La democracia requiere profundizar sinergias legislativas: Esparza
UPAEP primera universidad en lanzar satélite
Fernando Fernández Font Necesitamos universidades valientes, sin miedo a hablar
Emilio José Baños Ardavín Medidas implementadas por el gobierno estatal, no mejorarán niveles de pobreza del estado
2
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
3
Cortometraje realizado por alumnos de la UDLAP Editorial 27 Marzo 2014
D
entro del Festival de cine Pantalla de Cristal el cortometraje Dedicatoria, realizado por alumnos y egresados de la Universidad de las Américas Puebla, estuvo nominado en 10 categorías y recibió el Premio a Mejor Dirección de Arte y Mejor Cortometraje 2015. El crew conformado por los alumnos Carlos Mendoza, Laura Ruíz, Daniel Lezama, Sem Olayo, Jimena Germán, Alfredo Hernández y los egresados Juan Manuel González, Santiago Pérez, Luz María Lara y Jessica Abraham Miguel, directora del cortometraje, recibieron dicha conmemoración en una ceremonia en la que también han sido condecorados personalidades como Guillermo Arriaga, Rafael Corkidhi, Alfredo Joscowicz, Manuel Esperón, entre otros, realizada en la Cineteca Nacional. El Festival Pantalla de Cristal es el único festival en México que premia 7 categorías en competencia: Películas, Documentales, Cortos de Ficción, Videoclips, Anuncios de TV/Internet, Reportajes de Noticias y Video Corporativo, cuya característica principal es que permite la participación de producciones mexicanas o hechas para México, por productores independientes o por casas productoras, televisoras, agencias de publicidad, compañías o instituciones públicas o privadas. El cortometraje que realizaron, mismo que representó al estado de Puebla y a la Universidad de las Américas Puebla en el séptimo Rally Universitario del Festival Interna-
Porque informar, es educar cional de Cine de Guanajuato, narra la historia de Erika, una estudiante de teatro que vive en Guanajuato con Ángela, su abuela. Erika tiene curiosidad acerca del pasado de su abuela y de quién fue antes de casarse. Es así como inicia a preguntarle acerca de su primer amor y emprende una búsqueda para unir a estos dos enamorados, que hace más de 50 años no se han visto. “El corto ha recibido muy buena crítica por parte del público, de hecho, nosotros fuimos invitados directamente por parte del festival para concursar este año, y está llamando mucho la atención en diferentes áreas especializadas en cine. Tras la premiación recibimos muchos comentarios en redes sociales y una oferta de distribución que estamos negociando” señaló la egresada de la UDLAP, Jessica Abraham. El cortometraje fue realizado en 48 horas en la ciudad de Guanajuato como parte del concurso Rally Universitario Giff y contó con la actuación de Hugo Stiglitz, María del Carmen Farías, Vico Escorcia y Sebastián Aguirre. “Es importante que como estudiantes participemos en este tipo de proyectos porque podemos conocer el amplio mundo de la industria cinematográfica. Nos dieron la oportunidad de crear cine con actores y equipo profesional con el respaldo de un festival de cine como el de Guanajuato, por lo que “Dedicatoria” es una carta de presentación hecho con el corazón por personas que creemos en el cine mexicano” enfatizó la comunicóloga UDLAP.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
5
Impulso - Universidad
La democracia requiere profundizar sinergias legislativas: Esparza L
a democracia del país requiere de profundizar las sinergias legislativas, tal como lo permite el pacto federal; y en la política local construir, de manera corresponsable con los ciudadanos, una agenda que permita acuerdos en la toma de decisiones, para mejorar el impacto social de la función del Congreso del Estado, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la entrega de constancias del Diplomado de Gobernanza, Políticas Públicas y Agenda Legislativa, impartido por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), de la BUAP. En su mensaje, con motivo de la entrega de constancias a 40 técnicos administrativos y asistentes del congreso local, puntualizó que la actualización y profesionalización de los servidores públicos favorece el óptimo desarrollo del aparato gubernamental, además de representar
U
beneficios sociales con la prestación eficaz y eficiente del servicio público, que genera confianza en la ciudadanía. En el Paraninfo del Edificio Carolino, donde encabezó la ceremonia en compañía del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Puebla, Carlos Martínez Amador, y del director del ICGDE, José Antonio Meyer Rodríguez, el rector de la BUAP recordó que entre los compromisos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) se encuentra estrechar relaciones con distintos niveles de gobierno e impulsar acciones conjuntas en educación, con el objetivo de contribuir en la profesionalización de funcionarios y autoridades. Tal compromiso se realiza, agregó, bajo los criterios de actualización en el uso de metodologías y herramientas para mejorar el desempeño de sus
funciones; generar investigación en las áreas de gobierno, política, opinión pública y desarrollo estratégico; y brindar asesoría a los actores políticos, gubernamental y de la sociedad civil, entre otros. Por su parte, el diputado Carlos Martínez Amador expresó su beneplácito por esta capacitación universitaria al personal del Congreso del Estado de Puebla, y felicitó a las distintas fracciones parlamentarias por privilegiar el interés común sobre el partidario. Además, agradeció la vinculación entre la Máxima Casa de Estudios de Puebla y la 59 Legislatura del Congreso local para llevar a cabo proyectos conjuntos. A su vez, José Antonio Meyer Rodríguez señaló que “la responsabilidad social es un distintivo que debe identificar a nuestra Universidad, ya
que manifiesta el compromiso de los universitarios con la equidad social, el desarrollo sustentable y mejores oportunidades de participación en la región y el país. Por ello, dijo, fue un privilegio gestionar el primer diplomado y taller de Gobernanza, Políticas Públicas y Agenda Legislativa, que se sustenta en el convenio de colaboración firmado por el Congreso del Estado y la BUAP, para contribuir en la formación de servidores públicos y diputados del estado, gestión de proyectos de colaboración y establecimientos de vínculos con otros cuerpos legislativos del país. El citado diplomado fue impartido por docentes e investigadores del ICGDE, mediante el área de Educación Continua. El contenido temático se estructuró en tres módulos, un total de 120 horas presenciales, divididas en teóricas y prácticas.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Necesitamos universidades valientes, sin miedo a hablar: IBERO Puebla
UPAEP primera universidad en lanzar satélite
L
a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla es la primera universidad privada en el país en realizar pruebas del lanzamiento experimental del satélite CanSat en el desierto de Nevada, el 21 de noviembre pasado, alcanzando los 40 kilómetros de altitud en la atmósfera de la tierra, informó el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, profesor investigador de la Facultad de Electrónica de la UPAEP. En este proyecto participaron alumnos de la Facultad de Electrónica asesorados por académicos para diseñar y desarrollar este modelo de satélite tipo contenedor. Resaltó esta es una primera fase de pruebas para lanzar en fecha próxima otro satélite denominado CanSat Gba UPAEP, que en lengua zapoteca significa universo o estrellas, el cual ya fue aprobado por la empresa JP Aerospace de Estados Unidos que tendrá como misión la observación de aerosoles que se emiten de forma natural en el volcán Popocatépetl para analizar su comportamiento. El maestro Enrique Sánchez Lara,
director de la Facultad de Electrónica, mencionó que la Upaep busca desarrollar tecnología propia ya que cuentan con una estación terrena que están montando con equipo para comunicaciones a fin de utilizarlo en el desarrollo de otros satélites. El lanzamiento del CanSat permite comprobar la parte electrónica, sensores, telemetría y comunicación del satélite, por lo que se utilizan sensores para altitud, radiación humedad, posición geográfica, rayos ultravioleta y los parámetros de telemetría. Refirió que poco a poco este proyecto se va a ir desarrollando ya que se busca crear una plataforma tecnológica de satélites cuyo costo de lanzamiento varía de 80 a 120 mil dólares por unidad. Mencionó que en el caso del CanSat a través del astronauta José Hernández Moreno, que planteó la iniciativa del proyecto a la UPAEP, se logró como parte del convenio con la universidad que este lanzamiento fuera gratuito y los resultados obtenidos en la prueba experimental resultaron todo un éxito.
E
n el mundo que vivimos y las diferentes realidades que están impactando la vida de unos y otros, nos obliga a generar espacios de diálogo y reflexión, para dar respuesta a los grandes desafíos que tenemos por resolver. Así lo mencionó el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla en el Segundo Encuentro Nacional de Consejos Ciudadanos. Sufrimiento de la población se agudiza igual a crisis de credibilidad. La sociedad actual vive una crisis civilizatoria, la cual no es pasajera. Cada vez hay más personas en las calles solicitando un gesto de solidaridad y sufriendo problemas de inseguridad. Mientras los derechos fundamentales de la población no se garanticen, gobernantes y administraciones públicas sufrirán una crisis de legitimidad y credibilidad. “Mientras no se alcance la plena vigencia de nuestros derechos, no se podrá generar un ambiente de credibilidad hacia la responsabilidad gubernamental”, expresó el Rector de la IBERO Puebla durante este encuentro nacional.
U
7
Impulso - Universidad
El cambio debe surgir desde las instituciones educativas. Las academias, sin importar que sean públicas o privadas, deben hacerse cargo de la realidad. Fomentar en los estudiantes el servicio público y la mirada colectiva. Las universidades no deben quedarse calladas, no deben tener miedo de enunciar lo que está mal. Ya que la primera misión de una facultad es inquietar al mundo, así lo señaló el Dr. Fernández Font, SJ.
“Necesitamos ciudadanos que tengan la capacidad analítica y reflexiva para –cuando menos- mirar de frente los problemas complejos que afectan a la humanidad y tratar de responder a ellos; necesitamos que divulguen el conocimiento y desenmascaren críticamente los prejuicios sociales; que investiguen y se vinculen con las continuas dolencias de los rincones más lacerados del país”. Participación ciudadana comprometida. Una de las misiones de cada egresado es generar propuestas que mejoren su entorno, aterrizar proyectos. Por su parte, las universidades deben proporcionar herramientas de formación educativa, personal y también para la realización de dichas metas. “Si nos proponemos continuar con ejercicios tan valiosos como en el que hoy estamos, daremos ejemplo claro a la juventud de la importancia del diálogo y de la oportunidad de contribuir colectivamente a la formulación de propuestas que vayan descolocando los fenómenos globales que afectan la vida de unos y otros”. Este Segundo Encuentro Nacional de Consejos Ciudadanos tiene el objetivo de intercambiar experiencias entre los consejos ciudadanos de todo el país, con el fin de obtener una mejor vinculación entre sociedad y gobiernos locales. Participaron el Dr. René Valdivieso Sandoval, secretario general de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Emilio José Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Diseñadora poblana participará en pasarela internacional es Pure Pod y Prophetik. Por su parte Corrales, comentó en entrevista que para haber sido seleccionada, aplicó a una convocatoria, en el que se sumaron miles de diseñadores de todo el mundo, siendo elegidos 22. “En su mayoría participaron australianos pero fuimos dos de América Latina, yo de México y Moreno Marcos de Perú y es de gran orgullo”, detalló.
C
readora de marca de joyería sustentable mexicana, Andrea Corrales Alonso, exaTec y asesora de la incubadora de empresas del Tec de Monterrey en Puebla, traspasa fronteras con su marca “Karuma”. Única diseñadora de moda sustentable mexicana seleccionada para participar en Undress Runway en Sydney, Australia. Y es que esta joven diseñadora a sus 27 años, se ha visto afortunada en ser elegida como una de las mejores diseñadoras de joyería sustentable, no sólo de México sino a nivel internacional. Su participación se llevó a cabo en el Kiaora Place y en tres ciudades Brisbane, Sydney y Melbourne, en Australia.
U
Undress Runway por quinta ocasión dispuso de un desfile galardonado con altas marcas de renombre, como BMW y The Fabric Store como patrocinadores, así como marcas locales e internacionales de moda sustentable como lo
“Karuma”, nombre de su marca, proveniente de dos palabras, Karuma que significa “compasión” en sánscrito y “uma” iluminación en hindi busca ser amigable con el medio ambiente. El diseño con madera recuperada es la principal materia prima y es tallado a mano. Por su parte, Andrea comentó que bajo la selección de ocho diseños exclusivos de la marca, está dispuesta una beca por un año, en la que incluye presencia y exposición de la marca en reconocida pasarela de moda internacional, manejo de imagen en redes sociales, página web, kits de cortesía, boletos VIP para el evento y una gama de fotos, de la prestigiosa línea Undress Runway. Corrales concluyó diciendo, que a pesar de ser un mercado diferente, está brindando nuevos métodos del cuidado del medio ambiente. “Es una forma o tendencia de hacer moda y diseño sustentable, sobretodo me siento contenta por tener el reconocimiento internacional”, dijo. Hoy día estará trabajando con algunos otros diseñadores del continente de Oceanía para la venta de sus productos en tiendas exclusivas y en línea.
9
Impulso - Universidad
Organiza UMAD foro sobre Medios Alternos de Solución de Conflictos
L
a Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), ha instrumentado una serie de acciones para otorgar soluciones más ágiles y satisfactorias para los agraviados. A través de la mediación y conciliación, actualmente se resuelven una de cada tres quejas en trámite ante el organismo.
de que todos los ciudadanos tengan acceso a procedimientos que representen una alternativa frente al proceso ordinario de justicia, con miras a promover una cultura favorable para la aplicación de la justicia alternativa, para que éstos solucionen sus conflictos mediante el diálogo.
En virtud de ser un mandato constitucional esta forma de solución de las controversias y por ello un derecho humano su acceso en diversos procedimientos legales, la CDH Puebla y la Universidad Madero (UMAD), llevaron a cabo el Foro-Taller: “Medios Alternos de Solución de Conflictos”, con el fin de que los asistentes conozcan la utilidad de este sistema y su aplicación en las materias civil, penal, laboral y en el sistema de protección no jurisdiccional de los derechos humanos.
El evento se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la UMAD, contando con la participación de alumnos de diferentes universidades y servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, que se dieron cita para escuchar al panel de ponentes conformado por académicos y expertos en la aplicación de medios alternos de solución de conflictos en las diversas ramas de la ciencia jurídica.
Durante la inauguración, Adolfo López Badillo, presidente de la CDH Puebla, señaló que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Estado debe considerar dentro de sus ordenamientos jurídicos la posibilidad
El rector de la UMAD, Job César Romero Reyes, reconoció en los medios alternos de solución de conflictos los beneficios de prontitud y menor desgaste para las partes y exhortó a los alumnos y maestros a fortalecer habilidades para hacer más frecuente su utilización.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
11
Impulso - Universidad
La BUAP, institución comprometida con el medio ambiente primordiales. Sin embargo, en países pobres las personas disponen de 10 litros por persona al día y en naciones desarrolladas, se consumen hasta 250 litros. Lo anterior, muestra una distribución desequilibrada de este recurso hídrico, de ahí la importancia de generar acciones correctivas, dijo.
A
l establecer una agenda sustentable de trabajo, la BUAP es una institución comprometida con el medio ambiente. Así lo demuestra el desarrollo de diversos proyectos que abordan la problemática social: manejo integral del agua, instalación de bebederos de agua potable y máquinas recicladoras de botellas de PET, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz.
U
Al inaugurar el curso taller de formación de facilitadores “Agua y educación”, aseveró que otra acción institucional para asegurar el abasto del vital líquido, es el proyecto Apantli, destinado a la captación y aprovechamiento de agua pluvial, ya que actual-
mente existe una carencia de ésta, resultado de una falta de cultura para su adecuado uso. Actualmente, mencionó, se vive una situación de estrés hídrico, debido a la escases y menor calidad de este recurso. Por ello, resaltó la necesidad de establecer programas, políticas y acciones concretas que aseguren su sustentabilidad. Manuel Sandoval Delgado, titular de la Secretaría Administrativa de la BUAP, señaló que el programa de la ONU para el medio ambiente establece la cantidad de 50 litros de agua por persona al día, para cubrir necesidades
Germán Sierra Sánchez, director local de Conagua en Puebla, comentó que la impartición de este curso es resultado del trabajo en equipo, con la firme intención de establecer acciones para un uso eficiente de este recurso natural y con ello garantizar su preservación. El curso taller de formación de facilitadores “Agua y educación” será impartido por la Conagua, está dirigido a 129 miembros de la red de responsables ambientales de la Institución, donde participan 88 docentes y alumnos de 37 unidades académicas, así como 41 responsables ambientales de 26 dependencias administrativas. Espacio de Cultura del Agua Tras la ceremonia de inicio del curso taller de formación de facilitadores “Agua y educación”, el rector inauguró el Espacio de Cultura del Agua (ECA), ubicado a un costado del Espacio de la
Mujer, en Ciudad Universitaria, cuyo objetivo es promover, impulsar, coordinar y orientar acciones para lograr la valoración del recurso hídrico entre la población universitaria y su región, así como el cambio de actitudes y participación en los ámbitos individual y social. Este espacio fue equipado por la Conagua y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEASPUE). Dispone de un televisor de 50 pulgadas, reproductor DVD, computadora portátil, video proyector, impresora, cámara digital, escritorio, mueble para TV y DVD, archivero, 15 sillas y materiales didácticos, lúdicos e informativos. La Dirección de Desarrollo Sustentable Universitario (Didesu) de la Institución, en colaboración con la Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria, de la Dirección General de Bibliotecas, fungirá como instancia responsable de este espacio. De esta manera, la BUAP trabaja en una agenda sustentable, la cual considera los retos actuales y futuros, a la par de definir acciones para que la comunidad universitaria asuma con responsabilidad un desarrollo sustentable. Carla Grieger Escudero, gerente del programa Cultura del Agua a nivel nacional, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), expuso que al realizar esta alianza con la BUAP, ya suman 98 ECAs en el estado, ubicados en 89 municipios. También destacó la capacitación de la red de responsables y líderes ambientales que coordina la Institución, por su impacto positivo.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Lámparas, utensilios de cocina y herramientas, se expondrán este fin de semana
E
l 3 de diciembre se inaugurará la muestra de proyectos de diseño industrial por alumnos y ex alumnos del Tec de Monterrey en Puebla. La exposición se llevará a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Son 7 obras que muestran las últimas tendencias del diseño industrial. Un total de siete proyectos realizados por quince alumnos y 6 exaTecs de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial LDI, forman parte de una muestra que destaca los mejores proyectos de diseño de estudiantes y egresados de los estados de Monterrey y Puebla; constituyendo la Generación DECODE 2015 (http://www. designdecode.mx/). Bajo la tercera edición del Festival de Diseño DECODE 2015, se buscó comprender una serie de actividades que muestren al diseño como herramienta para crear un impacto económico, social y sustentable, así como unir a la comunidad de creativos e impulsar a nuevos talentos. Los proyectos que representan al Tecnológico de Monterrey en Puebla tienen en común su enfoque en la solución innovadora de problemas por medio del diseño industrial. Por su parte, la catedrática Paula Bulnes Abundis, directora de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial en el Tec en Puebla, detalló que si bien este tipo de proyectos son funcionales en el aspecto práctico o utilitario, también son funcionales en el aspecto visual luciendo atractivos.
“Una de las características es que respetan el uso de los materiales seleccionándolos, de tal manera que generaran una propuesta creativa y fresca, lo que los inserta dentro de las últimas tendencias del diseño industrial”, detalló Bulnes. Entre lámparas, mobiliario, utensilios de cocina, juguetes y herramientas de jardinería podrán verse algunos de los artículos de la exposición. Ana Karen Noriega Brito, egresada de Diseño Industrial del Tec en Puebla y una de las expositoras mencionó que este tipo de exposiciones son importantes porque a través del diseño industrial la producción artesanal que caracteriza la cultura poblana podría enfocarse de manera comercial. Puebla se ha destacado desde hace mucho tiempo como un ícono en la producción de artesanías, oficios de calidad, y uso de materiales únicos. Sin embargo, es necesario redefinir su enfoque hacia productos que formen parte de la vida cotidiana y abarquen necesidades además de sus tradicionales usos “ornamentales” o de “souvenir”. “Colección Analco”, es un proyecto que une la producción artesanal que representa la industria del vidrio poblano con una propuesta para la creación de nuevos objetos de utilidad. “La idea es reintroducir este material hacia nuevos giros comerciales además de la artesanía tradicional, en este caso la iluminación”, especificó Noriega Brito. El proceso creativo involucró desde la exploración de diversos talleres en los barrios de Puebla, conocer sus procesos de manufactura y artesanos, el manejo del material, contextualización histórica y cultural, hasta el desarrollo de un producto viable.
13
Impulso - Universidad
Alrededor de 9 mdp entregó el primer "Sorteo Anáhuac"
E
l Sorteo Anáhuac, una asociación operadora de sorteos universitarios, que busca en su plan estratégico generar recursos para el desarrollo y crecimiento de las instituciones de la Red de Universidades Anáhuac, concluyó su primera edición con éxito el 19 de noviembre. En esta ocasión se imprimieron 105 mil boletos para vender con un costo de $300 cada uno. El Sorteo Anáhuac otorgó 50 premios para compradores y 50 para colaboradores con un valor total de $8, 924,730. Los premios de la primera edición del Sorteo Anáhuac fueron: 1° lugar: un departamento en Central Park Interlomas, Estado de México con un valor de $4, 218, 370; 2° lugar: una beca del 100% para estudiar en la Universidad Anáhuac; 3° lugar: un Audi A3; 4° lugar: una Tiguan; 5° lugar: un Audi A1; del 6° al 10° lugar: autos Vento; del 11° al 20° lugar: Macbook Air; del 21° al 30° lugar: iPad Air 2; del 31° al 50° lugar: TV Led 40”. Es importante mencionar que la primera edición del Sorteo Anáhuac estuvo avalada por el Lic. Fernando Almazán Díaz, Inspector de la Secretaría de Gobernación; además la transparencia y confiabilidad estuvieron garantizadas por la Red de Universidades Anáhuac. El primer premio se entregará el día viernes 11 de diciembre en Vía Magna #6, Huixquilucan, Edo. de México. Por su parte, los otros premios se entregarán de acuerdo con las bases del sorteo dentro de los 20 días hábiles contados a partir de su realización. Posterior a los 20 días, si no se acude por el premio, será entregado a la Secretaría de Gobernación. La lista de los ganadores se puede consultar en: www.sorteoanahuac.mx
La excelente participación por parte de la Comunidad Anáhuac y de la sociedad en general, hizo posible la ejecución del primer Sorteo. Con orgullo se puede decir que hay ganadores desde Baja California hasta Yucatán. En Puebla, los afortunados fueron 5 colaboradores y 5 ganadores que se convirtieron en acreedores de computadoras Macbook Air, televisiones led de 40 pulgadas, y dinero en cheques. El objetivo primordial del Sorteo es generar ingresos que permitan seguir apoyando a grandes talentos que gracias a sus méritos académicos y ante la necesidad de algún tipo de ayuda financiera, puedan iniciar, proseguir o concluir sus estudios en cualquiera de las Universidades de la Red Anáhuac. Asimismo, apoyará al desarrollo de infraestructura y la mejora académica. “Agradecemos la participación de todos los involucrados en el Sorteo Anáhuac, gracias a ustedes fue posible. Los esperamos en la siguiente edición para lograr que las cosas buenas sigan pasando y de esta forma, la Universidad Anáhuac continúe formando grandes líderes y mejores personas.”, aseguró el Mtro. Jose Luis Arenas, Director del Sorteo Anáhuac.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Presenta Enrique Fernández programa de desarrollo 2015-2018
Crecerá economía mexicana entre 2.43 y 2.59 %
P
E
ara el primer trimestre el crecimiento será de 1.63 a 2.37 por ciento; para el segundo, de 2.14 a 2.70; para el tercero, de 2.45 a 2.43, y para el cuarto, de 2.92 a 3.44 por ciento.
l Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, anunció que antes de que concluya el año presentará ante la comunidad politécnica el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 20152018, que constituye la hoja de ruta para concretar la renovación integral de la institución.
El CEMPE elaboró también el pronosticó inercial para 2017, en el que estimó un crecimiento de entre 3.02 y 3.18 por ciento, en el que ubicó al último trimestre de ese año como el de mayor alza, con 3.16 y 3.50 por ciento. “Para esos años estará presente una depreciación importante, porque Estados Unidos normalizará su política monetaria y eso implicará tasas de interés más altas y volatilidad financiera internacional, pero la economía del país vecino recuperará el ritmo de su sector industrial, donde está amarrada la economía mexicana. Por ello, pensamos que podemos crecer un poco más en el siguiente bienio”, explicó Eduardo Loría, titular del CEMPE. Análisis En el auditorio Narciso Bassols de la FE, ofreció la ponencia “México: tipo de cambio real y restricción externa”, en la que mostró los resultados de un análisis de 65 años de historia (1950-2015) sobre dicha temática.
U
Se mostró que un tipo de cambio depreciado, como el que se ha presentado desde hace unos meses, sí genera crecimiento económico de largo plazo. “Lo que hemos visto en 65 años es que si se deprecia o devalúa el tipo de cambio hay efectos de crecimiento importantes hasta por tres años; es decir, hay un
Al tomar protesta, en sesión extraordinaria, a los integrantes del XXXIV Consejo General Consultivo (CGC) del IPN para el periodo 2015-2016 y encabezar la primera sesión ordinaria, Fernández Fassnacht señaló que la renovación integral requiere la participación de toda la comunidad a través del Congreso Nacional Politécnico y del mencionado PDI. efecto expansivo sobre el crecimiento, pero no es inmediato, sino hasta después de un año”, argumentó. Lo que observamos este 2015, continuó, es que el consumo privado ha crecido, curiosamente frente a una depreciación alta. Mucha gente pensaría que esto provocaría inflación y la caída del consumo privado, pero ocurrió lo contrario, lo que demuestra que un tipo de cambio depreciado fortalece al mercado interno. Sin duda, los problemas en el lento crecimiento del PIB se deben al descenso en la productividad factorial. Desde 1981 ha sido a la baja y el nivel actual corresponde al que tuvimos en 1960, subrayó. Según información presentada por el universitario, de 1950 a 1981 se presentó un alto crecimiento de la economía, con niveles de seis puntos porcentuales anuales, pues se contaba con un ascenso en la productividad factorial, situación inversa del periodo comprendido entre 1982 y 2014.
15
Impulso - Universidad
El Programa está integrado por 10 ejes estratégicos y tres transversales, orientados a apuntalar las grandes transformaciones con las que el Instituto se ha comprometido. De esta manera, “estaremos transformando la plataforma que nos permitirá despegar la renovación sin afectar los principios y fundamentos que han dado soporte y sustento a las actividades del IPN”.
to al esfuerzo de las autoridades de esta casa de estudios al lograr mayores recursos para mejorar el equipamiento de las instalaciones y laboratorios politécnicos, lo que seguramente se traducirá en importantes mejoras en las tareas educativas y de investigación. Al presentar el informe sobre el cumplimiento de los acuerdos suscritos con la Asamblea General Politécnica (AGP), aseguró que los correspondientes al IPN tienen un cumplimiento del 60 por ciento, pendientes de solución 23.3 por ciento, y el 16.7 por ciento están en proceso de atención; por lo que toca a los que involucran al Gobierno Federal, el porcentaje de cumplimiento es de 61 por ciento, el 27.8 por ciento están pendientes de solución y 11.2 por ciento están en proceso de atención.
Durante el pleno también informó que el presupuesto del IPN para 2016 asciende a 15 mil 468.8 millones de pesos, debido a que se logró un aumento de 250 millones para infraestructura, lo que representa un incremento de 0.34 por ciento en términos reales. Precisó además que el Politécnico es la única institución pública de educación superior que recibió un incremento de esta naturaleza. En tanto, el director del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Antonio Jiménez Aparicio, hizo un reconocimien-
En lo que respecta a la carta compromiso firmada por el Director General y la AGP, el 94 por ciento están cumplidos y el 6 por ciento restante en proceso de atención.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 02 de Diciembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Universidad de Guadalajara otorga doctorado a de la Fuente
REDACCION 24 HORAS provechando que en la Perla Tapatía se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro, la Universidad de Guadalajara le otorgó ayer el Doctorado Honoris Causa al ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, quien expresó que para que exista un estado democrático, se necesita impulsar y fortalecer la educación y la cultura.
neo”, consideró el creador, para quien lo que se está haciendo en el país en la actualidad en arte contemporáneo es muestra clara de una interesante producción artística.
A
“En una democracia pueden fallar muchas cosas. Es un sistema perfectible, pero lo que no puede fallar es la justicia. Por eso, en los casos de Ayotzinapa, Tanhuato y Apatzingán tiene que haber responsables”, expresó.
U
De la Fuente agregó que está consciente de lo que conlleva este reconocimiento, el cual comparte con personalidades como Luis Villoro, José Woldenberg, Miguel León Portilla y varios más. “Es esta una institución admirable y respetable. Aquí saben muy bien que cuando excluimos nos empobre-
cemos, y cuando incluimos nos enriquecemos. Aquí han sido incluyentes con los históricamente excluidos. Me identifico con los planteamientos que se han esgrimido sobre la Universidad: debe ser un proyecto público apoyado por el sector privado y dinamizado por el sector social. Es por eso que la educación es la raíz en los problemas de la nación”, expresó. Libros de Orozco y el Mariachi Durante las actividades propias de la FIL, destacaron dos presentaciones de libros: la del artista Gabriel Orozco y el Mariachi Nuevo Tecalitlán. Orozco presentó “Textos sobre la obra de Gabriel Orozco. Edición am-
pliada (1983-2013)”, y subrayó que México tienen la necesidad de un museo de las características del MOMA de Nueva York, para poner el arte contemporáneo mexicano a cualquier nivel de lo que se presenta en otras latitudes. “En México podemos hacer aún más, un museo que sea tan bueno como el Moma o la Tate, no existe en México uno de ese nivel, tenemos el arte que tiene el nivel de cualquier parte del mundo, ahora se requiere de un museo adecuado”, consideró. “Se generaría visitantes, turismo y conciencia de nuestra realidad actual de lo que es el México contemporá-
Por otro lado, el Mariachi Nuevo Tecalitlán presentó su primer libro, “Una historia digna de contar”. El representante del grupo que cumple 50 años de fundado, Ángel Martínez, resaltó la importancia que tiene la música tradicional mexicana, como lo es el mariachi en este país, así como en los jóvenes y en la misma cultura tapatía. Añadió que como género no sólo se queda en la cultura clásica de México, sino que ha cruzado fronteras para dar a conocer las tradiciones mexicanas en otros países. Expresó que cultura, arte y pasión son elementos que incluyen en las páginas de esta obra, concretada por la escritora Laura Castro Golarte, quien aborda dos ricas historias de música y tradición.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Medidas implementadas por el gobierno estatal, no mejorarán niveles de pobreza del estado: UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz milio José Baños Ardavín, rector de la universidad, afirmó que sólo sí se trabaja coordinadamente desde la academia, los organismos empresariales y las instituciones públicas se podrán generar condiciones de seguridad y justicia social para todos los poblanos
E
Los ofrecimientos que ha hecho el gobernador Rafael Moreno Valle en los últimos días, que van desde rebajas en las multas, condonación en el pago de escrituras, distribución de útiles y uniformes escolares, boletos de fútbol gratis, entrada gratuita a museos, así como la entrega de actas de nacimiento y pañaleras a recién nacidos, son acciones que no mejorarán los niveles de pobreza del estado. El hecho de que dos terceras partes de la población se encuentre en situación de pobreza y uno de cada seis viva en pobreza extrema requiere implementar políticas públicas distintas, consideró Emilio José Baños Ardavín, rector de la Universidad
U
Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En entrevista, el dirigente universitario dijo que aunque la labor pública tiene diferentes vertientes, el tema de la pobreza y principalmente el de la pobreza extrema deben ser prioridad para cualquier gobierno de cualquier ciudad del mundo, por ello, lo que se necesita en el estado es generar una agenda común, donde todos los actores: académicos, políticos y sociedad civil, generen propuestas reales para combatir esta problemática, que hoy en día aqueja tanto a la entidad. De acuerdo con el administrador de la institución ubicada en el barrio de Santiago, las “medidas populistas” del titular del ejecutivo poblano sí están encaminadas a fortalecer la economía familiar, pero también para impactar en su proyecto de imponer al alcalde Antonio Gali Fayad como su sucesor. Por lo anterior, refirió que sí el verdadero propósito del actual gobierno estatal es lograr el desarrollo armónico de la sociedad a través del combate a la pobreza, lo que se tendría que hacer es crear una agenda más concreta, que incluya políticas de fomento al empleo y todo lo que tiene que ver con la productividad y la generación de micro y pequeñas empresas; revisar el tema del salario mínimo; el de la seguridad alimentaria, así como el de los trabajadores que se encuentra en la informalidad. Por último, Baños Ardavín añadió que sólo sí se trabaja coordinadamente desde la academia, los organismos empresariales y las instituciones públicas se podrán generar condiciones de seguridad y justicia social para todos los poblanos.
19
Impulso - Universidad
Universidades deben formar ciudadanos comprometidos con una visión común: rectores Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz asta ahora las universidades públicas y privadas del país han servido para transmitir a los individuos el conocimiento intelectual indispensable para la modernización de una región, estado o país, pero no para formar ciudadanos comprometidos con una visión común y con una sensibilidad humana. Por ello, el reto de las instituciones de educación superior es descubrir en que han fallado y porque siguen reproduciendo un sistema injusto para la mayoría de la población, pues quien forma a la juventud, modela la sociedad del futuro, coincidieron rectores de las principales universidades del estado.
H
Al participar en la mesa de trabajo “Participación Ciudadana, Formación desde la Universidad”, que se llevó a cabo este día en el Centro de Convenciones, en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Consejos Ciudadanos Puebla 2015, el secretario general de la BUAP, René Valdiviezo Sandoval; Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP y Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla, señalaron que independientemente de la institución que se trate, las universidades no deben ser dominadas por el planteamiento tecnológico o neoliberal, donde no importa que pase fuera de sus aulas, sino al contrario, deben ser solidarias y buscan incidir en su entorno, a través de proporcionar los esquemas y los valores que aseguren la estabilidad social. En su intervención, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font expuso que las diferentes realidades que están impactando a unos y otros, obliga a generar espacios de diálogo y reflexión para dar respuesta a los grandes desafíos que hay por resolver. Y es que dijo que una vida democrática es indispensable para frenar el progresivo deterioro del tejido social y la crisis ci-
vilizadora que se enfrenta, la cual afirmó no es pasajera ni de una sociedad, “este panorama no ha pasado desapercibido para el acto educativo de la Ibero Puebla, pues nos ha obligado a ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como formadores de jóvenes”. Al tomar la palabra, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, refirió que más allá de formar profesionistas o científicos, están abocados en formar ciudadanos comprometidos en la construcción del bien común, pues formar y transformar a las personas en ciudadanos conscientes y proactivos, debe ser siempre la primera tarea de las universidades, pues de ahí se desprenderá las respuestas a todos los desafíos que enfrenta la nación. Agregó que la respuesta no llegará desde las altas esferas del poder, sino desde las raíces de la interacción, orientada a la procuración del bien común. En este sentido, dijo, la vocación de las universidades como formadoras de ciudadanos, “es ser un espacio para desarrollar nuevas ideas, promover el debate e impulsar el avance de la sociedad en todos los campos del saber”. Por su parte, René Valdiviezo Sandoval, secretario general de la BUAP y representante del rector Alfonso Esparza Ortiz, indicó que hoy en día la connotación del ser ciudadano es distante a la idea clásica, porque de cierta manera ha perdido su carácter humanista. Sin embargo, este hecho debe invitar a todas las universidades a reflexionar sobre la necesidad de una redefinición del concepto, el cual implique el reconocimiento y el respeto del otro como condición básica.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
21
Impulso - Universidad
UPAEP en el espacio, lanza satélite universitario experimental E
studiantes de la Facultad de Electrónica del Decanato de Ingenierías UPAEP, asesorados por los profesores de la Facultad diseñaron y desarrollaron el primer Satélite tipo Contenedor ( CanSat, por sus siglas en Inglés) que alcanzó una altura de 40 Km, el cual constituye una fase del Proyecto CubeSat UPAEP. Todo comenzo hace aproximadamente un año cuando el astronauta de origen mexicano el Dr. José Hernández Moreno, planteó la iniciativa del Proyecto CubeSat UPAEP ante el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, con el cual se pretende crear una plataforma tecnológica de desarrollo de pequeños satélites en México, la estrategia inicial es construir un CubeSat de al menos de 10 centímetros de lado, de alto y ancho, que una vez en órbita permitirá obtener información relacionada con los aerosoles que arroja el volcán Popocatépetl y calidad del aire poblano, señaló el Dr. Héctor Simón Vargas Martínez, profesor – investigador de la Facultad de Electrónica de la Universidad. El primer paso para iniciarlo fue definir el grupo de investigadores y estudiantes sobresalientes y la misión del satélite. Posteriormente se localizaron los recursos para la administración del proyecto, los subgrupos de trabajo de acuerdo a la naturaleza del proyecto y los planes para los recursos humanos y materiales, así como los repositorios de información.
U
Un hito del proyecto CubeSat fue conocer el presupuesto para lanzarlo, el cual varía entre 80 y 120 mil dólares, lo cual no es fácil de conseguir y se hizo necesario buscar un proyecto intermedio que permitiera avanzar de manera sólida y eficiente
en el diseño y dominio de los subsistemas del CubeSat que son: Subsistema de administración de energía, subsistema de telecomunicaciones, subsistema de computadora abordo, subsistema de administración térmica, subsistema de navegación y la carga útil (en inglés “payload”), refirió el Mtro. Enrique Sánchez Lara, Director de la Facultad de Electrónica de la UPAEP. En conferencia de prensa, se contó con la presencia del Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, Mtro. Enrique Sánchez Lara, Director de la Facultad de Electrónica y el Dr. Héctor Simón Vargas Martínez, profesor – investigador de la Facultad de Electrónica. Asimismo, el Dr. Héctor Simón Vargas, subrayó que la UPAEP ha tomado el reto de ser protagonista en la creación de recursos humanos e infraestructura para dar respuesta a las exigencias de la industria aeroespacial em México, y sobre todo en la zona de Puebla y sus alrededores, en donde la UPAEP será la primera universidad en proponer esta carrera de Ingeniería Aeroespacial para el Otoño 2016. En su intervención el Mtro. Eugenio Urrutia, refirió que el lanzamiento de este primer satélite universitario “CanSat”, que permitió realizar mediciones de telemetría, envío y recepción de señal para ir detectando el comportamiento del equipo, y allanar el camino para el lanzamiento del CubeSat proximamente, satélite en forma de cubo que permitirá continuar con los proyectos que tiene en puerta la UPAEP en esta disciplina del conocimiento. CanSat Gxiba´UPAEP El proyecto seleccionado fue preci-
samente el diseño, construcción y lanzamiento de un CanSat, el cual permite probar gran parte de los elementos que conforman dichos subsistemas, principalmente la computadora abordo, las telecomunicaciones, la electrónica en general y el subsistema térmico. Además, se incluyeron elementos de la carga útil de la misión como fueron sensores de temperatura, humedad, presión, radiación ultravioleta, giróscopo y radiación en general. El satélite recibió el nombre de Gxiba´ que en zapoteco significa “Universo” o “Estrellas”, dando la idea de que el hombre observa el universo y/o las estrellas. El Satélite Gxiba´ UPAEP fue llevado, probado por primera vez el 4 de octubre
de 2015 en las instalaciones de la empresa JP Aerospace en los Estados Unidos, siendo aprobado en todos sus aspectos. Posteriormente se intentó hacer el lanzamiento en el desierto de Nevada el 18 de octubre pero hubo mal tiempo en las denominadas ventanas de lanzamiento de salida y entrada. El pasado domingo 21 de noviembre finalmente se lanzó y lograron todos sus objetivos: Alcanzar una altura de 40 kilómetros, registrar los datos planeados y demostrar que los subsistemas funcionaron bajo condiciones de temperaturas entre -20 grados centígrados a 40 grados en el desierto de Nevada, además de obtener fotografías impresionantes que serán el preámbulo del proyecto CubeSat.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
23
Impulso - Universidad
El Líder UPAEP pone sus talentos y conocimientos al servicio de los demás L
os nuevos profesionistas UPAEP, tienen la responsabilidad y compromiso de poner sus talentos y conocimientos al servicio de los demás, a tomar riesgos y tener el afán de hacer lo que es correcto, subrayó el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, quien les impartió la última Cátedra y los exhortó a poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, pero principalmente de los más necesitados. Los galardonados recibieron su grado académico de manos del Rector de esta casa de estudios; en donde 1143 nuevos profesionistas de licenciatura, especiali-
dad, maestría y doctorado se graduaron en Solemne Ceremonia de Grado encabezada por autoridades académicas de la UPAEP, familiares y amigos que los acompañaron. Durante la impartición de la última cátedra, el Mtro. Baños Ardavín señaló “… un educador que no toma riesgos no se puede llamar educador, y una humanidad que no está dispuesta a tomar riesgos, no puede erigirse en verdaderamente humanista, este afán de hacer lo que es correcto, esta posibilidad de tomar riesgos para asumir un proyecto que valga la pena, precisamente cobra una dimensión
inigualable y puede ser inspiración para todos, en esta encrucijada de las dimensiones vertical y horizontal y la capacidad que tienen cada uno de ustedes para socializar y entregarse a los demás, de eso se trata el liderazgo UPAEP, de ir por lo trascendente, de arriesgarse, de saber que están hechos jóvenes para grandes cosas”. Agregó, “de ustedes depende el que hagan gala de esto que en la UPAEP se propone, de hacerlo UPAEP, es hacer lo correcto pero sobre todo arriesgarse, poner en juego esos talentos y capacidades que tienen al servicio de los demás, de eso se trata esta vida y de eso se tata un proyecto verdaderamente enfocado en el amor”. Asimismo dijo que al formar parte de los nuevos profesionistas que egresan de la UPAEP, están comprometidos para aplicar los conocimientos que se llevan en la empresa en la que se incorporen, en su nueva empresa, en su proyecto de emprendimiento y en la sociedad en general. Y a donde quiera que vayan, el reto hoy es, poner en juego esos talentos, sin temor a equivocarse
U
Advirtió que más allá, el liderazgo que se propone en la UPAEP es precisamente que entendiendo que contamos con esos talentos y sabiendo que tenemos dentro ese afán de perfeccionarnos, “lo que está claro, lo que no te puede caber la menor duda y lo han experimentado seguramente en su recorrido por la Universidad es que lo que más te da satisfacción es cuando esos talentos los ponen al servicio de los demás, en pequeños o grandes proyectos”. Los egresados hicieron el juramento
profesional, al levantar su mano derecha como señal de protesta, comprometiéndose a ser fieles a la verdad y justicia, así como ser respetuosos a la dignidad humana y a consagrar su vida profesional al servicio de sus semejantes, teniendo en cuenta el bien común de la sociedad. El primer día de ceremonias correspondió a la contadora pública Martha Carvajal, Socia y miembro del Consejo de Administración del Grupo Reyes Huerta, empresa automotriz e inmobiliaria, así como fundadora de Casa del Sol en 1990, dirigir el mensaje de bienvenida a los nuevos profesionistas a la Comunidad de Egresados UPAEP. Para el segundo día, el Mtro. Arturo Ortiz Núñez, fue el responsable de dirigir las palabras a los nuevos integrantes de la Comunidad de Egresados. Correspondió a las licenciadas Mónica Villa Menéndez, egresada de la Licenciatura de Pedagogía y Montserrat Dávila Cortés de la Facultad de Derecho tomar protesta a sus compañeros respectivamente. También se hizo entrega a 48 nuevos profesionistas del reconocimiento “Dr. Abelardo Sánchez Gutiérrez”, distintivo académico que se otorga a aquellos alumnos que obtuvieron el mejor promedio de su generación en cada programa académico; se entregó además la Mención Honorífica a estudiantes de licenciatura que destacaron en su examen profesional, y Mención Honorífica a posgrados por obtener el segundo mejor promedio de su generación; para posgrados se otorgó la distinción Suma Cum Laude y Magna Cum Laude a los promedios de 10 y 9.5 en adelante, respectivamente.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Mercadotecnia UMAD podrá tener doble titulación
Recibirá IBERO Puebla el Tercer Simposio
C
apacitar y sensibilizar para la defensa y promoción activa de los Derechos Humanos a los profesionales que se desempeñan en este campo, es el objetivo central del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos.
S
iendo la internacionalización uno de los objetivos estratégicos que guían el quehacer de la Universidad Madero, este miércoles se firmó un convenio de doble titulación con la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), para beneficio estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de ambas instituciones educativas. Job César Romero Reyes, rector de la UMAD; y su homólogo de la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) el Dr. Fernando Laverde Morales, concretaron la firma del convenio a través de una video conferencia, en la que participaron los principales involucrados de las dos casas de estudio y una representante de la Secretaría de Educación Pública, invitada por la Universidad Madero.
U
En su mensaje, Job César Romero Reyes destacó que este convenio es producto de un proyecto de más dos años que ha ido creciendo y del que se tienen grandes expectativas. “Deseamos echar a andar estos programas de una forma exitosa, y estoy confiado en que esto puede detonar una mayor vinculación entre ambos países”. De esta forma reconoció la labor realizada por las maestras Lucy Toledo y Diana Luque, coordinadoras académicas de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UMAD y la FUAA, respectivamente; quienes se encargaron de homologar el plan de estudios de las dos carreras. Por su parte, el rector de la FUAA comentó que la institución que representa se está fortaleciendo y exigiendo cada vez
más en el tema de la calidad educativa, mientras que el gobierno de Colombia justamente está impulsando fuertemente la internacionalización de estudiantes y en general de los colombianos. Lázaro Venegas Vázquez, coordinador de Vinculación y Relaciones Internacionales en la UMAD, subrayó que esta es una gran oportunidad que los estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia tienen para obtener el título no solo de la UMAD, sino también de una universidad de gran prestigio en Colombia, lo cual sin duda les abrirá las puertas para competir en el mercado laboral internacional. “Este es el segundo convenio de doble titulación que firmamos, siendo el primero con la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) de Argentina para la carrera de Administración. Hacemos extensiva la invitación a los alumnos de Mercadotecnia y Administración para que aprovechen esta oportunidad, producto de un arduo trabajo que no tiene otro objetivo más que beneficiar a nuestros estudiantes”. “Estamos hablando de una oportunidad a la que no todos los que estudian una licenciatura tienen acceso. No solo se trata de una experiencia, de conocer otras culturas y ambientes laborales, otra forma de enseñar o aprender… Todos aquellos estudiantes que decidan optar por una doble titulación tendrán un valor agregado y una marcada diferencia con el resto de los profesionistas”, finalizó.
Impulso - Universidad
En América Latina, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) unieron esfuerzos para brindar una alternativa de formación superior a través del Diplomado en Derechos Humanos. Bajo este esquema, se llevó a cabo la reunión anual del Programa Latinoamericana Interuniversitario de Derechos Humanos, la cual fue convocada por la AUSJAL y el IIDH en Bogotá, Colombia. En esta ocasión, la Universidad Iberoamericana Puebla estuvo representada por la Mtra. Iliana Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), SJ En el marco de este Segundo Encuentro Latinoamericano, la IBERO Puebla a través del IDHIE, SJ fue seleccionada como sede de este encuentro y organizadora del Tercer Simposio del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos, el cual se desarrollará en noviembre del 2016. La Directora del IDHIE, SJ de la IBERO Puebla formó parte del II Simposio de Derechos Humanos y Seguridad, Retos y Perspectivas, en el cual se analizaron y discutieron puntos clave en materia de seguridad humana y ciudadana. También se contó con la presencia del Dr. César Tulio Ossa Ramírez, director de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana; el Padre Edwin Murillo Amaris, decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacio-
nales; la Dra. Susana Di Troilo, secretaria Ejecutiva de la AUSJAL. Igualmente participaron el Dr. José Thompson J, director ejecutivo del IIDH; la Dra. Mariela Saettone, coordinadora académica de los Diplomados en Derechos Humanos de la AUSJAL e IIDH; y el Dr. Alipio Nahui, coordinador académico de los Diplomados en Derechos Humanos. Seguridad y Derechos Humanos. Dado los diversos escenarios que de un tiempo a la fecha se han venido generando en este rubro y la seguridad del ciudadano, integrantes de este proyecto formativo tomaron la decisión de integrar este tema en el diplomado regional que la red de la AUSJAL oferta. Entre el 2010 y el 2015 el Programa se ha ampliado de seis a nueve universidades convocantes: Universidad Iberoamericana Puebla y Ciudad de México, Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Instituto Filosófico Pedro Bonó de Santo Domingo, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima, Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Uruguay. Cabe destacar que actualmente este programa ofrece módulos específicos que atienden esta problemática en América Latina, tales como: Acceso a la Justicia, Participación Política y Educación en Derechos Humanos.
25
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
27
Impulso - Universidad
El IPN diseñó Violentómetro En su turno, la Directora General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Claudia Alonso Pesado, exhortó a la comunidad de la ESE a trabajar por la institucionalización de nuevas formas de mirar al mundo sin violencia, con el objeto de eliminar brechas en la matrícula de los estudiantes, en el sexo de los trabajadores y sus puestos y salarios.
E
ntre mayor sea el nivel de violencia contra las mujeres existe menor posibilidad de que terminen su educación y una mayor probabilidad de que a futuro sean víctimas de maltrato doméstico, señaló el Director de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Filiberto Cipriano Marín, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En las instalaciones de la ESE, Cipriano Marín consideró que la violencia siempre produce daño y consecuencias que perduran a través de las generaciones, para evitarla, el Politécnico diseñó un Violentómetro con el propósito de alertar a los jóvenes y detectar el nivel de agresión que viven en la actualidad.
U
En ese contexto, la ESE inauguró el Segundo Ciclo de Conferencias “Reflexiones desde la Economía Feminista 2015”, con el propósito de incorporar la perspectiva de género en las actividades académicas y administrativas. A través de esta acción, se busca erradicar las acciones que dan origen a prácticas violentas hacia las mujeres en los planteles educativos.
Dijo que la SEP, a través de la Dirección General de Igualdad de Género, promueve entre las Instituciones de Educación Superior del sistema educativo nacional la transformación para garantizar verdaderos espacios en donde se tome en cuenta la perspectiva de género. Resaltó que se han desarrollado mecanismos como el otorgamiento de becas para jóvenes embarazadas y hombres que adquieren la responsabilidad de padre de familia, a fin de que no abandonen sus estudios. Por su parte, la ex Directora de la Coordinación de Unidades Delegacionales del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres), Yndira Sandoval Sánchez, indicó que una línea estratégica para avanzar hacia la igualdad de los derechos humanos es eliminar el patriarcado que persiste en México para garantizar la transformación política, social y económica en la sociedad. En el ciclo se abordaron los temas: Desafíos metodológicos desde la economía feminista; Pobreza desde una perspectiva de género; Violencia y masculinidades, y Brechas digitales de género.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
29
Impulso - Universidad
La violencia de género laboral representa un alto costo En cuanto al acoso sexual, expuso que con frecuencia es una conducta implementada por una sola persona, principalmente un superior jerárquico; sin embargo, de los datos estudiados, en seis de cada 10 casos de violencia hacia las trabajadoras, los compañeros son los hostigadores o acosadores, mientras el resto son los jefes o patrones. Asimismo, Rodríguez Elizalde señaló que las más violentadas son las divorciadas y viudas, seguidas de las solteras, en 25 y 23 por ciento, respectivamente, de las denuncias presentadas. Al haber una denuncia por hostigamiento o acoso en el centro de trabajo, también se propicia baja productividad, inestabilidad en el ambiente laboral y pérdida de prestigio social, afirmó. Ante la situación, la experta subrayó que se debe seguir luchando por lograr una vida libre de violencia no sólo para ellas, sino para todos los trabajadores. Finalmente, recomendó fomentar el respeto y la equidad, pues en el ámbito laboral ambos géneros son potencialmente violentados, aunque el caso del sector femenino es más visible.
E
ntre 29 y 42 de cada 100 mujeres sufren violencia en los centros laborales, lo que puede ser contraproducente para una empresa, advirtió Audrey Rodríguez Elizalde, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM. En la conferencia Costos de la violencia de género en los mercados de trabajo, mencionó que las formas más comunes son: discriminación, hostigamiento laboral y acoso sexual. Al respecto, detalló que 42 de cada 100 mujeres que se ocupan en fábricas viven esta realidad, al igual que 31 de 100 en empresas privadas y 29 de 100 en instituciones públicas.
U
"Esta situación viene desde la familia, la comunidad, la escuela y en el trabajo se nos hace más común; ya no la vemos como una agresión, sino como parte de nuestras costumbres”, sostuvo el académico. Además, abundó, el hostigamiento laboral o mobbing suele ser practicado por uno o más individuos y se manifiesta con excesivas cargas de trabajo, insultos, humillaciones y discriminación por apariencia física, condición socioeconómica o procedencia étnica.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 01 de Diciembre de 2015
31
Impulso - Universidad
Artículo de la UNAM el mejor de 2014 en Hypertension L
a sal que consumimos, abundante en alimentos procesados y cuya ingesta excesiva se relaciona con la hipertensión arterial que padece la mitad de los adultos mexicanos, sigue una ruta precisa de transportación, filtración y eliminación en el organismo humano, que se concentra en los riñones. Para desentrañar esa ruta e identificar las moléculas e interacciones que participan en el proceso, desde hace dos décadas Gerardo Gamba Ayala, médico nefrólogo y académico de la unidad periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), indaga a nivel molecular y en modelos experimentales cómo el organismo aprovecha la sal que necesita y desecha el 90 por ciento de la que no requiere. Un artículo sobre el tema, escrito por María Chávez Canales, alumna de doctorado en Ciencias Biomédicas, y su tutor, Gamba Ayala, fue publicado en la revista Hypertension, de la American Heart Association, que lo consideró el mejor de 2014. La distinción al trabajo se concedió en la categoría de Ciencia Básica (también se premian artículos clínicos y epidemiológicos), pues demuestra que la cinasa WNK1 es un activador del transportador renal de sal en el organismo humano.
U
“Desde hace más de 20 años, durante mi doctorado (en la Facultad de Medicina de la UNAM), comenzamos en este campo con la identificación de dos genes de estas proteínas, que transportan sal en el riñón. A partir de ahí desarrollamos la
línea de investigación”, señaló Gamba, quien después cursó un posdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y regresó a México en 1993, para crear la unidad periférica del IIBm y el INCMNSZ, institución en la que es director de Investigación. Regulación e hipertensión Varios genes renales están involucrados en el transporte de esa sustancia; a Gamba y a su equipo les interesan dos en especial, los que producen las proteínas transportadoras de cloruro de sodio. “El trabajo publicado en la revista Hypertension tiene que ver con uno de esos genes y su forma de regulación, un mecanismo fino que varía para que la proteína funcione de más o de menos, según la necesidad de conservar o no la sal en el organismo”, explicó. Al consumir, en promedio, cinco veces más de la que necesitamos, requerimos expulsarla del organismo para no hincharnos por retener demasiada agua, o deshidratarnos, en caso de que falte. “Cuando ese mecanismo preciso de regulación falla, aunque sea un poco, pero de forma constante, la persona desarrolla hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que es el factor número uno de muerte en el mundo. Por eso es importante conocer a detalle el modo de regulación de estas proteínas”, subrayó. Gamba añadió que al reabsorber de forma sistemática mucha sal, el volumen aumentado trae como consecuencia que las arteriolas se cierren y, en consecuencia, suba la presión arterial, causando infar-
tos cerebrales y al miocardio, entre otros eventos a menudo mortales. En el estudio premiado, Chávez y Gamba descubrieron el mecanismo por el cual, cuando está mutada la cinasa WNK1 produce una rara enfermedad llamada pseudohipoaldosteronismo tipo 2, que se caracteriza por causar hipertensión arterial hereditaria. “Con este trabajo pudimos demostrar que la cinasa activa al transportador de sal”. Aunque ese padecimiento es poco usual, a nivel de investigación abre una ventana para entender mecanismos de enfermedad que después pueden trasladarse a patologías comunes, como la hipertensión, una de las afecciones más frecuentes que afecta a uno de cada dos adultos en el mundo y de la cual no conocemos la causa. “De repente una enfermedad rara nos ayuda a explicar parte del fenómeno y a ubicar genes que participan en el proceso.
Así avanza la ciencia”, expuso Gamba. En su trabajo cotidiano, utiliza cultivos celulares de ovocitos de rana y un modelo experimental con roedores, que incluye animales transgénicos con un gen alterado. “En este caso se produjo en el ratón la mutación de la cinasa de interés y así pudimos estudiar lo que también pasa en los humanos”. Actualmente, tratan de entender el siguiente paso: cómo la cinasa mutada produce hipertensión. “Este tipo de estudios moleculares abren opciones para que otros grupos científicos diseñen medicamentos preventivos y más eficientes”, remarcó. Hoy existe una decena de medicamentos para controlar la hipertensión, no obstante, muchos no logran ser consumidos de forma adecuada por los pacientes, quienes los abandonan aunque los requieran diario y de forma permanente.
E C G