Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
impulsoinformativo.net
*Estudiantes de medicina de la BUAP obtienen segundo lugar en proyectos de investigación
BUAP y Franklin University: socias académicas ante las demandas del mundo interconectado
Cerca del 15% de los jóvenes tienen complicaciones para elegir una carrera profesional
Enrique Graue Wiechers Rectoría de la UNAM y PGR, a la caza denarcomenudistas
Emilio Baños Ardavín Exige seguridad
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso -Editorial
3
Para 2025, 70% de la población joven podría tener miopía por uso de dispositivos móviles
27 Marzo 2014
Soy Universitario n el mundo, cerca del 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de error refractivo, como miopía (visión corta), hiperopía (hipermetropía), astigmatismo o presbicia. Además, se estima que para el año 2025 prácticamente 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana, así como niños, tendrán una de esas condiciones; de ese porcentaje, cerca del 70 por ciento tendrá miopía, debido básicamente al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.
E
En términos generales, explicó Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, son condiciones genéticas, es decir, se nace con ellas; sin embargo, aunque estas afecciones tienen ese componente, su desarrollo es multifactorial y por ello es importante atenderlas a tiempo. Niños, con grados avanzados de miopía Anteriormente se creía que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir. “Hoy podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años con grados significativos de esa anomalía”. En la carrera de Optometría hemos trabajado con población del sur y sureste del país, y hemos encontrado a niños con miopía de-
Porque informar, es educar sarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años, remarcó. Ramos Montes mencionó que un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca. También, abundó, si frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico el pequeño inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para mirar bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora. Otras señales de alarma son: entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo. Cuando se sospecha de un problema visual, se debe acudir
con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo, resaltó. Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evoluciones hasta un 50 por ciento, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición. El académico universitario consideró importante que los pequeños se acostumbren a usar sus lentes e informarles de la importancia que tienen, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara y mantener tensos los párpados puede producir deformaciones en la córnea. Finalmente, recomendó disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
BUAP y Franklin University: socias académicas ante las demandas del mundo interconectado
5
Universidad
E
l rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el presidente de la Franklin University, David R. Decker, signaron un convenio general de colaboración para impulsar la movilidad de estudiantes, la práctica de un segundo idioma a través de estancias, la doble titulación y el desarrollo de programas en distintas modalidades, como el MBA Global -Maestría en Administración de Empresas Global- de esa casa de estudios estadounidense. En este convenio se establecen las bases para un acuerdo específico que permitirá a la Facultad de Contaduría Pública impartir este posgrado, en modalidad a distancia, a estudiantes de habla hispana. De esta manera, los estudiantes de la BUAP podrán “acceder a una moderna plataforma de aprendizaje que garantizará la certificación bilateral correspondiente”, sostuvo el rector Alfonso Esparza Ortiz. En este acto protocolario que se realizó en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, agradeció la presencia del vocal ejecutivo del FOVISSSTE, Luis Antonio Godina Herrera, ya que el convenio entre la BUAP y la Franklin University responde a las necesidades de formación de los trabajadores de esta dependencia gubernamental, quienes serán los primeros en cursar la citada maestría. “Los beneficios de la colaboración serán tangibles y ampliarán las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, a través de un programa pertinente que proporcionará modernas herramientas tecnológicas, para que adquieran las competencias que reclama un mundo interconectado y en constante transformación”, sostuvo el Rector de la BUAP, al referirse a los contenidos y materiales instruccionales que la Franklin Universityfacilitará mediante la plataforma BlueQuill. 01buap02Franklin University, institución fundada en 1902 en la ciudad de Columbus, Ohio, sede de su campus principal, brindará a los estudiantes de este máster -que así lo deseen- la acreditación ante la Comisión de Estudios Superiores de los Estados Unidos de América (Higher Learning Commission, por su nombre en inglés). Asimismo, ofrecerá capacitación a los docentes sobre este programa y el uso de la plataforma de aprendizaje y brindará a los estudiantes servicio de biblioteca y acceso a sus colecciones digitales. En su intervención, David R. Decker destacó que los profesores y el personal de la Franklin University favorecerán el contacto directo con los académicos de la BUAP, “cuya impresionante historia en la contribución en el desarrollo social y económico de México es bien reconocida”. Desde su fundación, sostuvo Ducker, la Franklin University se ha dedicado al desarrollo y uso de los métodos más modernos y avanzados, para satisfacer las necesidades educativas de la sociedad. “Hemos alcanzado un alto nivel de sofisticación, pero no hemos cambiado nuestra misión fundamental, ni tampoco nuestra capacidad y voluntad de aprender de socios académicos distinguidos, como la BUAP, cuya historia es más amplia que la nuestra, por lo tanto me siento feliz de que inicie esta relación”, concluyó. En el convenio marco formalizado por los representantes de ambas universidades –cuya vigencia es de siete años con la posibilidad de extenderla cinco más- se establecen las bases y los alcances de la colaboración, así como las responsabilidades y obligaciones de ambas partes en materia de movilidad estudiantil, enseñanza de un segundo idioma, capacitación de estudiantes y desarrollo de programas en distintas modalidades, educación o enseñanza a distancia, programas culturales, colaboraciones para la publicación de actividades e intercambio de materiales bibliográficos.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
El Bachillerato Internacional 5 de Mayo - BUAP promueve la vocación científica L
as instituciones académicas deben estar conscientes de que no puede haber ciencia sin educación y que la educación no tiene una razón de ser si no está orientada a la ciencia, la cual es el motor de desarrollo de los países, expresó Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP, al asistir al Cuarto Encuentro de Ciencias del Bachillerato Internacional 5 de Mayo. Tras recorrer los diferentes proyectos, experimentos y prototipos presentados por 210 estudiantes, reconoció la iniciativa de esta unidad académica para propiciar el vínculo entre la educación media superior y la ciencia. En este sentido, destacó que la BUAP impulsa el programa Verano de Talentos, a través de la VIEP, como una forma de promover en-
tre los estudiantes de preparatoria una cultura científica y humanista, así como la vocación por la ciencia y la investigación. Se planea, señaló, que dicho programa crezca en los próximos años, para que participe un mayor número de jóvenes. Por su parte, Odorico Mora Carreón, director del bachillerato, agradeció al vicerrector por el apoyo brindado para la realización de este tipo de actividades, cuyo objetivo “es contribuir en la formación académica de las nuevas generaciones de alumnos, quienes representarán el futuro de México en materia de investigación y avances científicos que beneficien a la sociedad”. El Cuarto Encuentro de Ciencias, del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, es el resultado de un trabajo interdisciplinario de las materias de Biología, Física y Sistemas ambientales y
7
Universidad
sociedades, de las cuales se desprenden los proyectos.
tudiantes mostraron el proceso de descontaminación de una porción de agua del río Atoyac.
Uno de los experimentos presentados por un equipo de alumnos de primer año consistió en la comprobación de la presencia de diferentes partículas subatómicas en un espacio determinado, en el que dentro de una cámara de niebla casera se introducía un frasco con una esponja que contenía 20 mililitros de alcohol isopropílico y una superficie de hielo seco, que al ser proyectados con una luz dentro de la caja permitía observar la trayectoria de las partículas.
Todos los trabajos fueron evaluados por un jurado compuesto por investigadores de instituciones externas, así como por profesores de otras preparatorias y exalumnos.
Otro de los proyectos fue la elaboración de una micro planta tratadora de agua residual, mediante la utilización de una celda de combustible microbiano con bacterias extraídas del arbusto conocido como yuca, en la cual los es-
Porque informar, es educar
8
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Universidad
E
Alejandro Olvera García, coordinador del área de Servicio Social y Práctica Profesional en la FIBUAP, informó que el objetivo principal es que los alumnos conozcan que tienen que cumplir con el servicio social como parte de su educación integral, pues tienen que retribuir a la sociedad lo que invierte el Estado en la educación de los jóvenes universitarios. La FIBUAP actualmente tiene seis carreras
9
Por una “Universidad sin humo”, en el día mundial sin tabaco en la BUAP
FIBUAP prepara a sus alumnos para iniciar servicio social y prácticas profesionales Escrito por Patricia Olivares n la Facultad de Ingeniería de la BUAP se llevó a cabo la plática de inducción al servicio social y práctica profesional para dar a conocer los trámites y reglamentación que los alumnos tienen que cumplir para liberar este requisito y poder terminar su carrera profesional.
Impulso - Universidades
en ingeniería y una población arriba de los 4 mil estudiantes. Recordó que en el periodo de verano se inscribieron para servicio social 350 alumnos y en este periodo de otoño esperan arriba de 500 alumnos para iniciar estas actividades en los primeros días de agosto en instituciones de la BUAP y dependencias del sector público, con una duración de seis meses para terminar en febrero de 2018 y cubrir 250 horas. Para las prácticas profesionales se inscribirán arriba de 350 alumnos que tendrán que cumplir 250 horas y en las acciones que realicen pondrán en práctica todos los conocimientos que reciben en su formación en las aulas. Refirió que el 80% de los alumnos que realizan prácticas profesionales son contratados y estas actividades las realizan en dependencias como la SCT, Finanzas, CFE, en empresas del ramo textil, minero e industrial entre otras. Este requisito cuenta como una materia cursativa por lo que realizan lo mejor posible estas actividades. Comentó que es importante que los alumnos tengan su seguro facultativo para realizar estas actividades y una vez que terminan con este requisito deben cerrar el ciclo y obtener el certificado que avala la liberación de su servicio que tiene un costo de 30 pesos. El catedrático recomendó a los alumnos que antes de ser contratados por las empresas liberen el servicio y distribuyan mejor su tiempo porque deben cumplir con todas las materias para terminar su carrera y poder titularse.
C
on motivo del Día Mundial sin Tabaco, la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) realizó diversas actividades en unidades académicas de las áreas del Centro, Ciudad Universitaria y de la Salud, con el objetivo de concientizar a los universitarios sobre los riesgos que representa el consumo del cigarro. Durante dos días, 30 y 31 de mayo, la DAU llevó a cabo las denominadas “callejoneadas”, que consistieron en recorridos por facultades y escuelas con la participación de la Tuna Universitaria y las mojigangas, además de la Compañía de Teatro TAC , titiriteros y el teatro infantil PIPOPEETS. En las áreas citadas se instalaron módulos de información sobre el daño que hace el cigarro, no sólo para quien fuma, sino también para la gente que rodea al fumador. Además, se realizaron carboximetrías. Estas actividades continúan este jueves primero de junio.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Egresados de la UVM desarrollan proyecto para ahorrar hasta un 15% de energía eléctrica
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Universidad Cerca del 15% de los jóvenes tienen complicaciones para elegir una carrera profesional
E
“
Switch Off: Un respiro para el planeta”, es el nombre del proyecto que desarrollaron alumnos de la Universidad del Valle de México y consiste en un multicontacto al que se conectan los aparatos que consumen energía constantemente, además tiene un sensor que monitorea estos aparatos para desconectarlos cuando dejan de usarse, comentó Ricardo Fernando García Torres, egresado de UVM Campus Lomas Verdes en Ingeniería Mecatrónica. A este proyecto se unieron también Emmanuel García Ortiz y Juan Carlos Nadal Peragallo, ingenieros en Mecatrónica; Sara Isabel Faure Landois, comunicóloga y Mariana Merlos, diseñadora gráfica; con el cual ganaron el Primer Lugar del Premio de Innovación Sustentable 2017, convocado por Walmart de México y Centroamérica en colaboración con Socialab, una incubadora de empresas sociales. En comunicado, la universidad detalló que el proyecto va más allá de un multicontacto, también ofrece una aplicación móvil con la que los usuarios podrán mantenerse al tanto de sus datos de consumo en tiempo real. El dispositivo elimina el consumo fantasma dentro de los hogares, éste proviene de los
aparatos que se encuentran conectados a la luz pero no están siendo utilizados, lo que representa hasta el 15% del consumo eléctrico bimestral convirtiéndose en un problema de alto impacto para el medio ambiente. Esta investigación contribuye al mejoramiento del medio ambiente porque el desperdicio energético trae como consecuencia la generación de gases de efecto invernadero y el impacto directo en los bolsillos de muchos consumidores que desconocen de esta problemática y el gasto económico que les causa. Esta tecnología está inspirada en “La hora del Planeta”, una campaña que se llevó a cabo el pasado mes de marzo, involucrando a varios países e invitándolos a apagar por una hora todos sus aparatos y luces con la finalidad de ahorrar energía y ayudar al planeta. El proyecto obtuvo un apoyo económico para el financiamiento del mismo, sin embargo, actualmente el equipo de egresados se encuentra realizando una campaña de crowdfunding por medio de la plataforma en línea de Donadora para obtener más capital con el cual poder consolidar y hacer crecer su proyecto.
11
ntre un 10 y 15% de los alumnos de preparatoria presentan dificultades para elegir carrera y entre las causas está la presión de los padres de familia en sus hijos para seguir la tradición familiar, por esta razón, los jóvenes se ven presionados en elegir profesiones como médico, abogado, contador, ingeniero o empresarios.
tes a la frustración para continuar su proceso de elección.
La maestra Coral Andrade Ramos, Orientadora Educativa de la UPAEP, explicó que también están los padres que son demasiado flexibles con sus hijos y dejan la elección de carrera a criterio de los jóvenes quienes están indecisos y pueden finalmente cambiar la carrera o desertar.
“Deben estar atentos en sus aptitudes y gustos desde que son pequeños, ya que les dará pauta para determinar sus habilidades y elegir estudios en área técnica pero utilizar sus dotes artísticas para realizar algún tipo de actividad relacionada”.
Este tipo de situaciones los hace sentir muy frustrados ya que pierden tiempo y emocionalmente es necesario reconstruirse y ser toleran-
Pero la correcta profesión tiene que ver con metas y proyectos de vida, porque los jóvenes deben hacer planes a futuro en el momento de elegir la carrera.
Explicó que un joven será exitoso si estudia una carrera que le apasiona, en donde puede explotar sus talentos y habilidades, al sentirse cómodo y motivado lo llevará al éxito personal y profesional. Argumentó que se tienen alumnos con premios académicos, pero que no eligen carreras donde están a gusto por lo que finalmente eligen otro trabajo sin ejercer la profesión. La maestra Thlema González López, Coordinadora del Laboratorio de Psicocognición de la UPAEP resaltó que los jóvenes siguen modelos y figuras familiares, esto les confirmará sus habilidades y cuando llegue el momento les ayudará a elegir una carrera. Resaltó que es importante valorar qué universidad elegirán de acuerdo al plan más adecuado, buscando becas y oportunidades, para que cuando acudan realicen su examen y tenga las mejores herramientas para terminar su carrera.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
E
ste verano en Puebla, la ventana cultural que tiene la Universidad de las Américas Puebla en la capital del estado, la Capilla del Arte, inaugura este 1 de junio una oferta artística más, que por tercera ocasión brinda al público dos exposiciones simultáneas: Dear Painter, Paint Me e Ímpetu de coraje en la era del Yo. “El arte debe ser un mecanismo que responda cuestionamientos sobre lo que vemos y nos preocupa de nuestra realidad, o que incluso, propicie la generación de nuevas preguntas; en la oferta que hoy presentamos, veremos piezas que nos invitan a esa reflexión, pues pretendemos que lo que mostramos en Capilla del Arte UDLAP no sólo te seduzca visual y conceptualmente, sino que provoque una transformación”, expresó la directora del espacio cultural, la Mtra. Marie France Desdier. Para este verano 2017, la Universidad de las Américas Puebla ofrece un panorama de la producción artística hecha en Puebla desde finales del siglo XX hasta la actualidad. La planta baja del espacio alberga a Dear Painter, Paint Me, muestra donde el público se acercará a la pintura del egresado en Artes Plásticas de la UDLAP, Alberto Ibáñez Cerda (Torreón, 1964). Ibáñez
Por otro lado, en el segundo piso se podrá apreciar la voz de las nuevas generaciones en la muestra colectiva Ímpetu de coraje en la era del Yo, curada por el egresado de esta universidad Iñaki Herranz Margain, curador especializado en arte joven que ha colaborado con el Museo de Arte Moderno, entre otras instituciones de prestigio. Herranz realizó una revisión de la producción de decenas de jóvenes artistas residentes en el estado, comparten 60 piezas de 33 nóveles creadores que, en su mayoría, se presentan por primera vez en un espacio de la talla de Capilla del Arte UDLAP; además, la exposición se enriquece mediante Un mundo feliz, obra colectiva que el académico UDLAP Iván Mejía ideó y coordinó con alumnos de Artes Plásticas. Las muestras podrán ser visitadas hasta el domingo 10 de septiembre; así mismo, las actividades paralelas del recinto UDLAP inician el viernes 2 de junio con la puesta El Oso, comedia en un acto realizada por estudiantes de la Licenciatura en Teatro de la UDLAP. Además, los miércoles de música, las actividades infantiles y las colaboraciones con instituciones hermanas que difunden el arte en Puebla. Capilla del Arte se ubica en la 2 Norte número 6, en el centro histórico de la ciudad de Puebla, su horario de visita es de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas, con entrada libre en todas las actividades. Para mayores informes visita www.udlap.mx/eventos.
13
Universidad
El arte contemporáneo de dos generaciones dialoga en Capilla del arte UDLAP Cerda, es uno de los artistas actuales más relevantes de la zona centro sur del país, su trabajo invita al espectador a reflexionar sobre el bombardeo y saturación de imágenes que vemos y consumimos a diario en medios impresos y en redes sociales. La exposición curada por Gustavo Ramírez está dividida en 3 núcleos (el retrato, el paisaje y la naturaleza muerta) que retratan a esta mediatizada sociedad actual, a través de 53 obras pertenecientes a coleccionistas de Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Monterrey.
Impulso - Universidades
Participa la ANUIES en la Expo anual de Educación Superior NAFSA 2017
L
a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, promueve la internacionalización de sus afiliadas en la Conferencia Anual de la Asociación de Educadores Internacionales, NAFSA 2017, señaló el Mtro. Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo, quien destacó que este evento permite acercarse a instituciones de todos los continentes. Al inaugurar oficialmente el pabellón de México en la feria de educación internacional más importante del mundo, donde se reunirán más de 10 mil expertos en educación, afirmó que este evento refrenda el compromiso de la ANUIES de mejorar el intercambio de información y generar más y mejores acuerdos con las instituciones de educación en todo el mundo.
Explicó que por cuarto año, las Instituciones de Educación Superior participantes han depositado la confianza en la ANUIES para coordinar la organización del pabellón, donde el objetivo fundamental es el desarrollo de la internacionalización, “queremos que más estudiantes mexicanos realicen una movilidad y que más estudiantes extranjeros visiten México”. Acompañado por el Embajador Carlos García de Alba, Cónsul General de México en Los Ángeles y de los representantes de 24 Instituciones de Educación Superior participantes en el pabellón, el titular de la ANUIES, subrayó que NAFSA 2017, redituará mayor acercamiento y movilidad para nuestros estudiantes y un mejor desarrollo de la educación superior en nuestro país. Los visitantes al pabellón de México, instalado en la mayor exposición de educación internacional del mundo, en Los Ángeles Convention Center, donde se reúnen más de 300 expositores, encontrarán los vínculos y contactos que consoliden una estrecha relación en el aprendizaje global y la movilidad, así como el establecimiento de alianzas y acuerdos en actividades científicas y tecnológicas. Entre las instituciones participantes asociadas a la ANUIES, destacan: UNAM, IPN, Anáhuac, Universidad Iberoamericana, ITESM, ITAM, La Salle, UP, ITESO, UNISON, UG, BUAP, así como las Universidades Autónomas de Aguascalientes, Hidalgo, Chiapas, Sinaloa, Universidad de las Américas Puebla, Universidad de Colima, Universidad Popular Autónoma de Puebla, así como CUMEX y la AMPEI.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Reformas estructurales, fortalecen al gobierno y debilitan a la sociedad E
l Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) SJ, de la Universidad Iberoamericana Puebla fue la sede para la presentación del libro Juicio al Estado mexicano por la violencia estructural causada por el libre comercio. Espacio que estuvo dedicado al análisis del contexto social y la relación con el documento, así como la invitación a repensar lo que está sucediendo en nuestro país. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la IBERO Puebla fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados y durante su discurso enfatizó que violentar la dignidad de las personas no solamente afecta a esos grupos, sino que el fenómeno está estrechamente ligado con el deterioro del medio ambiente. En este mismo sentido, aseguró que las personas somos las únicas encargadas de generar un mundo nuevo, “o el futuro es de los ciudadanos o no va a ser”. También añadió que este libro muestra el pulso de lo que pasa en México, así que, aunque podamos no estar de acuerdo, es motivo de diálogo y crear condiciones sociales más justas. Posteriormente, Monseñor Raúl Vera López, obispo de Saltillo, centró su ponencia en la desviación de poder que se ha suscitado en Puebla, específicamente con el ex gobernador Rafael Moreno Valle, ahí mencionó que este tipo de gobiernos son solo el reflejo del gobierno mexicano, de la impunidad, la represión que aterroriza y de las estructuras creadas para alimentar las injusticias. Asimismo, Vera López argumentó que la temática del libro, es un referente para distinguir la economía criminal de la criminalidad económica. En donde la primera se forma principalmente por el tráfico de drogas, contrabando, explotación de personas, lavado de dinero, entre otras actividades
que fomentan la economía ilegalmente y la segunda que se conforma principalmente por los “mafiosos de cuello blanco”, para los cuales existen muy pocos obstáculos en México. Por su parte, el Padre Alejando Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino afirmó que el hilo conductor a estas problemáticas sociales es el Sistema Neoliberal Capitalista, mismo que define al gobierno mexicano, el cual se encuentra totalmente separado a la población y sobre todo a la población migrante. “Si para México ha sido un infierno, para los migrantes ha sido peor”, recalcó. Expuso una serie de testimonios impactantes de mujeres migrantes que han sido ultrajadas, mancilladas y violentadas física y moralmente, por ello este documento busca desnudar al sistema y revelar ante el mundo la verdad corrupta de un sistema político y económico podrido”. Dentro de esta presentación también participó Andrés Barreda Marín, coordinador de la edición del libro, el cual apuntó que al inicio hubo muchos impedimentos para el desarrollo de este texto, ya que para el Tribunal Permanente de los Pueblos, creía que México era un país sin fraude y favorecido por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Barreda Marín argumentó que después de tres años de gestión, el proyecto fue aprobado por el Tribunal, con sede en Roma. Con esto, el tema transversal se empezó a desarrollar sin perder de vista el objetivo principal, mostrar los verdaderos resultados que se obtuvieron de los compromisos adquiridos por haber firmado el TLCAN. El también investigador de la UNAM afirmó que aunque México está entre los primeros 15 lugares de países industriales, y aparenta una relativa prosperidad econó-
15
Universidad
mica; ha sido objeto de estudio del Tribunal, el cual propuso documentar que dicho Tratado internacional no es como lo pintan. Para cerrar su participación, Barreda Marín, aseguró que México es el país con el peor salario en el sector industrial, y aunque es un paraíso en todos los sentidos para hacer dinero fácil, en el libro se presentan 500 acusaciones sobre los problemas que enfrenta en este rubro, mismo que espera sirva para analizar el desmoronamiento del país. Acto seguido se presentó Raymundo Espinoza Hernández, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANNA), quien afirmó que todas las violaciones de derechos que ocurren en nuestro país no son espontáneas o por error, todas ellas están sistematizadas y responden a una lógica, de ahí la importancia de documentar cada hecho. Afirmó que en la actualidad, la desviación de poder ha creado graves problemáticas dentro de la sociedad mexicana. Aunque en la Constitución se impone el poder a ciertas personas con el fin de beneficiar al pueblo, “los gobiernos neoliberales han usurpado el poder, y han transformado el derecho de las figuras públicas”. Sobre el tema, el especialista de la UNAM abundó que las reformas estructurales que se han creado en los últimos años solo han servido para hacer más fuerte al gobierno y para reprimir al mismo tiempo a la sociedad. “Con dichas reformas los mexicanos se quedan sin derechos, pero además sin mediadores institucionales que avalen esas garantías. Y aunque estas instituciones siguen estando ahí, trabajan a favor de los representantes políticos, debilitando a los ciudadanos”, concluyó Raymundo Espinoza.
Finalmente, Eduardo Morales Sierra, académico del IDHIE-SJ, en su intervención habló del contexto que vive Puebla y el trabajo que desempeña el libro, esto porque el documento se puede leer de muchas formas puesto que dentro de sus 11 mesas temáticas se abren espacios de debate teórico-práctico que abordan los casos que han atendido las organizaciones que trabajan en la defensa de las violaciones de garantías individuales por parte del Estado mexicano.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 02 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
17
Universidad
Rectoría de la UNAM y PGR, a la caza denarcomenudistas
Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada xisten dos puntos dentro de Ciudad Universitaria (CU) que son considerados de ‘‘alto riesgo’’ tanto por la administración central como por la comunidad de la casa de estudios. Grupos de narcomenudistas han aprovechado que los entornos cercanos a los llamados Bigotes –cerca del Metro Universidad– y los frontones –en la zona deportiva– les permiten operar con facilidad para la venta de estupefacientes.
E
Esta situación ha preocupado desde hace varios meses a la administración del rector Enrique Graue Wiechers, por lo que personal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha trabajado de manera conjunta con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) a fin de combatir este delito al interior de los campus universitarios. De acuerdo con el Expediente Ministerial Gillette, al que tuvo acceso este diario, entre marzo y mayo de este año han sido detenidos ocho sujetos que son sospechosos de vender drogas en estas dos áreas de CU. Entre marzo y mayo han sido detenidas ocho personas La investigación, de la que La Jornadaposee copia, revela las fechas de las aprehensiones y los nombres de los presuntos traficantes, quienes están bajo proceso por su probable responsabilidad en la comisión de delitos contra la salud en su modalidad
de narcomenudeo y posesión con fines de comercio. La carpeta asienta que el 24 de marzo de este año fueron detenidos Héctor Yrag Chávez Silva, Miguel Mateos Chávez e Isac Rojas Ávila; seis días después, se logró la captura de Édgar David Luis Lara; el 27 de mayo se aprehendió a Leonardo Ismael Malvaez Rosas, y finalmente hace tres días cayeron David Israel Salinas Flores, Raúl Genaro Cervera Domínguez y Rolando Osorio Bermúez. Todos presuntos integrantes de grupos de narcomenudeo que operan en CU. Al momento de la detención los ocho llevaban consigo paquetes con diferentes tipos de sustancias ilegales –sobre todo mariguana y cocaína–, varios teléfonos celulares y dinero; algunos incluso portaban armas. Fuentes de la PGR indicaron que ya no se opera bajo el esquema de denuncias para evitar que la información pueda filtrarse y los acusados evadan a la autoridad. Desde hace tiempo, personal de la UNAM y elementos ministeriales cambiaron la forma de colaboración y se hace un ‘‘trabajo coordinado de inteligencia’’, que consiste en que trabajadores de la universidad identifican, ubican y reportan a los sospechosos, pasan el reporte a la dependencia federal y los agentes actúan para detenerlos; siempre fuera del campus de CU. Además, se tiene información que algunos elemen-
tos del personal de vigilancia de la casa de estudios, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), colaboran con esas redes, ‘‘pues los protegen y les permiten que actúen libremente; incluso les ayudan a introducir los paquetes de droga al campus dentro de las cajuelas de los vehículos de Auxilio UNAM’’.
entre el anexo de la Facultad de Ingeniería y el instituto de esa disciplina –lugar donde el pasado 3 de mayo se encontró el cuerpo sin vida de Lesvy Berlín Osorio Martínez. Es un lugar de poco tránsito en ciertas horas del día.
Integrantes del sindicato, que pidieron el anonimato por seguridad, se dijeron sorprendidos de que la dirigencia del gremio no tenga conocimiento de esto, y ‘‘si lo tiene es más sorprendente que no se sancione a esos trabajadores’’.
Pero no son los únicos lugares donde se vende droga o se cometen delitos. Académicos, alumnos, consejeros universitarios y autoridades han señalado otros ‘‘puntos de riesgo’’ donde se dan asaltos, agresiones, venta y consumo de drogas y alcohol, además de hostigamiento a las universitarias, aunque no en el nivel de los frontones y Los Bigotes.
Desde hace varios años Ciudad Universitaria ha sido tomada por estos grupos. La droga más vendida es la mariguana, seguida de la cocaína. Pero también se pueden encontrar LSD, cristal, tachas, éxtasis, crack, entre otras. La comunidad universitaria conoce que Los Bigotes y los frontones son los lugares donde desde hace ya muchos meses se da la venta de drogas, pero no sólo eso, sino también se han dado asaltos y agresiones físicas, sobre todo a mujeres que transitan en horas de poca afluencia de peatones y vehículos. Se trata de dos espacios donde es sencillo delinquir. Los Bigotes son las áreas verdes cercanas a la estación del Metro Universidad. Se les conoce así porque hay un par de esculturas verticales que en su punta tienen un extensiones que semejan bigotes. Quienes operan aquí están protegidos por la densidad de los árboles y porque es un amplio terreno que muchos universitarios usan para recostarse, leer, terminar algún trabajo, estudiar, jugar futbol, prácticar algún otro deporte, pasear en pareja o convivir con varios compañeros. Los frontones están en la zona deportiva, cerca del llamado Camino Verde, que es el trayecto que hay
Otros puntos peligrosos
Se trata de las Islas, paso entre la entrada norte de Rectoría y el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras; los alrededores del Jardín Botánico; los bajo puentes de Insurgentes Sur; los accesos al campus por Cerro del Agua y la avenida del Imán; el área conocida como Los Pitufos –que va de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales hasta los institutos de investigación en Humanidades–, entre otros. Varios universitarios describieron la forma en que operan losnarcomenudistas. ‘‘La mayoría viste ropa holgada, usan gorras y siempre traen mochilas. Se reúnen en grupos de cuatro a siete y por horas no se mueven del lugar en el que se ubican. Constantemente hablan por celular y están al pendiente de lo que pasa en su entorno. De repente, alguno se separa del grupo para concretar la venta con los clientes. Estos sujetos llegan en bicicletas o motos’’. Foto La Jornada Presuntos vendedores de drogas esperan consumidores en las cercanías del Metro UniversidadFoto La JornadaPresuntos vendedores de drogas esperan consumidores en las cercanías del Metro Universidad
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
La BUAP fortalece la educación superior en México: Esparza L
a BUAP se suma al propósito de promover la calidad de la educación mediante evaluaciones válidas, confiables y pertinentes que contribuyan al fortalecimiento de la educación superior del país, así como a formar generaciones comprometidas que incidan en el desarrollo nacional, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz durante la entrega de los Premios Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL, a 954 jóvenes de 83 universidades, públicas y privadas, de México.
“Nuestra Institución tiene un compromiso social de origen, que le da vida y la mantiene vigente, y es a través de egresados responsables y comprometidos con su entorno, como la Universidad trasciende y aporta al desarrollo social, económico y político. Desde el inicio de mi gestión he pedido a los universitarios sumarse al esfuerzo para alcanzar las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017 y crear juntos un futuro promisorio”, dijo.
La Máxima Casa de Estudios en Puebla fue la institución con el mayor número de estos reconocimientos en la entidad poblana, un total de 12, seguida del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
En su discurso, el rector de la BUAP felicitó a los estudiantes premiados y los invitó a no ser sólo profesionistas exitosos, sino también ciudadanos que retribuyan a la sociedad los beneficios derivados de su acceso a la educación superior.
En la ceremonia realizada en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, el Rector Alfonso Esparza subrayó que la BUAP asume este propósito y lo fortalece con diversas acciones, entre éstas su presencia en el Padrón de Alto Rendimiento Académico de los EGEL. A partir de este año, informó, la aplicación y acreditación de los EGEL forma parte de la estructura curricular de los planes de estudio de la Institución, lo cual significa que los alumnos deben cursar una asignatura que los preparará para presentar la prueba y de este modo consolidarla como un ejercicio cotidiano.
“La BUAP refrenda su compromiso de seguir impulsando una educación de calidad que contribuya en la construcción de una sociedad más justa y democrática, que responda a las necesidades de los grupos vulnerables, que aliente la equidad de género, que genere oportunidades para todos, que se ocupe del cuidado de los recursos ambientales y cuente con una cultura de sustentabilidad”, enfatizó. El conocimiento, precisó, es el soporte de esos propósitos. “En la BUAP queremos generar sinergias con todos
los sectores y las autoridades para alcanzarlos y asegurar mejores condiciones de vida y bienestar a los mexicanos”. El EGEL fortalece los planes de estudio del país Tras reconocer los esfuerzos de la BUAP en la academia, cultura y deporte, Rafael López Castañares, director General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), señaló que el Examen para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) permite valorar tendencias de efectividad a largo plazo, así como fortalezas y debilidades de los planes de estudio, entre otros aspectos, por lo que representa un mecanismo válido y confiable. El Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia en el EGEL fue creado por este centro, con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en esta prueba, así como promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las IES del país. Este reconocimiento se entregó a jóvenes que sustentaron los EGEL en el periodo junio-diciembre 2016, un total de 98 mil 535, de los cuales 954 mostraron un excelente desempeño en todas y cada una de las áreas de esta prueba.
19
Universidad
En el caso de la BUAP fueron 12 los galardonados de las licenciaturas de Derecho, Contaduría Pública, Enfermería, Estomatología, Mecatrónica, Electrónica e Ingeniería Industrial, con los cuales son 177 los merecedores de este premio desde su creación, en 2011, a la fecha. A nombre de los galardonados, Jaime Cuahutencos Carreón, de la Licenciatura en Estomatología de la BUAP, indicó que esta prueba además de ser una opción de titulación, les permitió medir sus competencias con sus pares en el país y obtener un resultado sobresaliente. Más tarde, invitó a los premiados que sustentaron los EGEL en el periodo junio-diciembre 2016, a consolidar un país mejor y aportar su liderazgo a este fin, desde cada una de sus trincheras. Estuvieron presentes Alfonso Hernández Téllez, titular de la Dirección de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Educación Superior de la SEP; Ignacio Alvízar Linares, titular de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP estatal; Ana Cristina Hernández Gómez, coordinadora General del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), y Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP y vicepresidente del Consejo Directivo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
En la BUAP se desarrollan investigaciones y acciones preventivas contras las adicciones S
egún la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco y alcohol representa uno de los principales factores que aumentan el riesgo de morir a causa de una enfermedad no transmisible (ENT). A nivel mundial, 7.2 millones de personas fallecen al año por el consumo de tabaco y más de la mitad de los 3.3 millones de muertes anuales que se atribuyen a la ingesta de alcohol se debe a alguna ENT, como cáncer. Ante dicho escenario, en la BUAP se llevan a cabo proyectos de investigación y acciones preventivas que contribuyan a concientizar a la población sobre esta problemática. En esa dirección, académicos y estudiantes de la Facultad de Enfermería de la BUAP realizaron una investigación sobre adicciones, en la cual se reveló que el 59 por ciento de los adolescentes que conformaron la muestra había consumido alcohol o tabaco al menos una vez en su vida y la prevalencia actual de este consumo es del 34.5 por ciento en la bebida y de 21.7 por ciento en el cigarro. En promedio, los jóvenes tuvieron un primer acercamiento con sustancias tóxicas, como tabaco o alcohol, a la edad de 3 años, así lo reveló este estudio efectuado en una población de 302 adolescentes, de entre 13 y 16 años de edad. María Teresa Lidia Salazar Peña, líder del Cuerpo Académico de Enfermería Clínica, de la Facultad de Enfermería de la BUAP, señaló que de acuerdo con la investigación - en la cual se analizan las causas que propician el consumo de adicciones en adolescentes, estudiantes y profesionales de la salud-, los jóvenes probaron alcohol o tabaco desde una edad muy temprana, debido a que alguno de los padres o ambos les dan a “pro-
bar”, lo que propicia que con el tiempo se acostumbren a su consumo. Por su parte, Inés Tenahua Quitl, académica e integrante de este cuerpo académico, informó que en los trabajos de investigación se derivaron variables que se relacionan con el consumo de sustancias, como la sensibilidad ética, valores, estrés percibido y de conciencia, ansiedad debido al uso de tecnologías, así como el nivel de conocimiento del consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en profesionales de la salud, alumnos y docentes de enfermería. Entre los principales motivos por los cuales los jóvenes consumen alcohol – indicó- se encuentran la presión de los amigos, pertenecer a un grupo social, olvidar las preocupaciones, sentirse más relajado en las fiestas y mejorar su estado de ánimo cuando están tristes, deprimidos o de mal humor. Con respecto al tabaco, se encontraron los mismos factores, además de la creencia de que fumar mejora su concentración, se sienten más maduros, atractivos y con más confianza. Por su parte, María Luz de Ávila Arroyo, investigadora e integrante del mismo cuerpo académico, dijo que también se ha identificado una adicción al uso de las nuevas tecnologías, lo cual está asociado a la ansiedad y al consumo de alcohol y tabaco, por lo que se están estudiando con mayor profundidad dichas variables. Los resultados obtenidos han sido presentados en congresos y conferencias a nivel nacional e internacional; forman parte, además, de dos capítulos de libros, uno editado por la Red Mexicana de Investigación en la Reducción del Consumo de Drogas de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de
21
Universidad
Enfermería A.C (FEMAFEE) y el otro como resultado de las actividades de los Grupos de Estudiantes de Enfermería Contra las Adicciones (GREECA). Acciones para la prevención De Ávila Arroyo informó que como parte de las acciones que se han realizado para prevenir el consumo de adicciones y fomentar una vida saludable entre los jóvenes, existe un proyecto de intervención impulsado por los miembros de GREECA BUAP, que consiste en la aplicación de reflexología facial para disminuir la ansiedad, estrés, depresión y sintomatología de algunas enfermedades entre estudiantes universitarios. “Este proyecto se considera como una terapia alternativa que se sustenta a través de la evidencia científica y contempla la capacitación, investigación y aplicación de la terapia en la población. Para ello, se realizaron dos cursos taller en los que se han capacitado a más de 50 estudiantes de Enfermería en técnicas de reflexología facial que fueron aplicadas a personas externas a la Universidad, quienes han mejorado su estado de salud físico y emocional”, aseveró. También se han realizado visitas a poblaciones rurales en las que tanto alumnos como docentes de la Facultad de Enfermería trabajaron con los niños estilos de vida saludables y la prevención de adicciones, mediante actividades didácticas y deportivas. Aunado a esto, dentro de la misma unidad académica, así como en otras facultades, se han impulsado acciones, como darle a un universitario una manzana a cambio de sus cigarros, a la par de describirle los daños que el consumo de esta sustancia ocasiona. Aunado a esto, Salazar Peña dio a conocer que otra de las intervenciones en la prevención de adicciones es la pro-
moción del deporte, mediante la creación del grupo de activación física de la Facultad de Enfermería. Cabe señalar que el Cuerpo Académico de Enfermería Clínica forma parte de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), además participa en la Red Mexicana de Investigación en la Reducción del Consumo de Drogas de la FEMAFEE y colabora con el Cuerpo Académico de Prevención de Adicciones de la Universidad de Nuevo León (precursores de GREECA).
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
En junio llega la 62ª Muestra Internacional de Cine a las salas del CCU BUAP Ciudadano Kane al Mejor Director Revelación) cinta en la que la protagonista es obligada a comer carne cruda y eso develará su aterradora naturaleza; y el domingo 4 de junio llegará la cinta Sieranevada (Rumania-Francia-Bosnia y Herzegovina-Croacia-Macedonia) tres días después del atentado contra el semanario Charlie Hebdo en París, Lary hará frente a su pasado. El segundo fin de semana el programa incluye las cintas: La vida de calabacín producida en animación y nominada al Óscar a la Mejor Película de Animación en 2017; La luz incidente (Argentina, Francia y Uruguay) la cual obtuvo el Premio a la Mejor Dirección de Arte (Aili Chen) y Premio a la Mejor Fotografía (Guillermo Nieto) en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; y Yo, Daniel Blake, ganadora de la Palma de Oro y Mención Especial del Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes, así como el Premio de la Audiencia en los festivales internacionales de Suiza y de Donostia-San Sebastián, España.
C
on trece largometrajes que han sido nominados y premiados en importantes festivales internacionales como el de Toronto, Múnich, Chicago, Varsovia, Donostia-San Sebastián España, Hamburgo y Zurich, así como el Festival de Cannes y nominaciones al Óscar otorgadas por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, llega la 62ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, del 2 al 25 de junio, a las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Este año, la muestra concentra películas de países como Bosnia y Herzegovina, Bélgica, Suiza, Francia, Rumania, México, Argentina, Bulgaria, Cuba, Croacia, Macedonia, Japón e Italia. De autores consagrados como Ken Loach y Marco Belloccio, maduros como Cristi Puiu y Hirokazu Kore-eda, y emergentes como Kristina Grozeva y Petar Valchanov. El vienes 2 de junio, la 62ª MIC iniciará con la proyección de la cinta 3 mujeres (Bosnia y Herzogovina-México) que narra la vida de tres jóvenes que viven al mismo tiempo en Sarajevo en circunstancias muy diferentes; el sábado 3 de junio se proyectará la cinta Voraz (Premio FIPRESCI de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes y Premio
El tercer fin de semana, del 16 al 18 de junio, se proyectarán las películas: Sangres de mi sangre (Italia-Francia-Suiza) historia desarrollada en el siglo XVII en Bobbio, Italia que tiene como contexto la Santa Inquisición; La chica desconocida (Bélgica-Francia) largometraje en el que una joven médico investiga la muerte de una chica de origen africano a la cual le negó ayuda; Hogar (Bélgica) Premio Horizontes al Mejor Director en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia, Italia. La 62 Muestra Internacional de Cine cerrará el ciclo con la proyección de cuatro películas: La lección (jueves 22 de junio), una profesora intenta descubrir a un alumno que roba para darle una lección cuando se endeuda con unos prestamistas ¿sabrá cuál es el camino correcto?; Últimos días en La Habana (viernes 23 de junio) a través de un caleidoscopio de emociones, en una emotiva historia de una amistad inusual, la cinta proporciona una visión íntima de una cultura en plena transición; Tras la tormenta (sábado 24 de junio) el paso de un Tifón le da a Ryota la oportunidad de ganar de nuevo la confianza de sus seres queridos; y Míster Universo (domingo 25 de junio) el nuevo trabajo de Tizza Covi y Rainer Frimmel sigue la línea de sus películas anteriores, las cuales mezclaban un enfoque documental con toques de ficción. Cada película tendrá tres funciones diarias por la tarde, La entrada general es de 35 pesos.
Impulso - Universidades
23
Proyectos universitarios de la IBERO Puebla, trabajos integrales para el bien común
C
omo parte de la formación integral que reciben los alumnos de la Universidad Iberoamericana Puebla, estudiantes del Departamento de Ciencias de la Salud, desarrollaron proyectos que buscan incidir de manera directa en el bienestar social a través de trabajos que van desde lo tecnológico hasta lo social. Dentro de los trabajos expuestos por el Departamento de Ciencias de la Salud, se presentaron tres proyectos de degustación y una exposición de carteles, pertenecientes a las Licenciaturas en Nutrición y Ciencias de los Alimentos y, Psicología. Sabe-Max, proyecto del programa académico de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, cuyo propósito fue crear un potencializador de sabor para platillos salados a base de aceites esenciales para pacientes geriátricos con alteraciones del gusto. Este trabajo fue presentado y desarrollado por Ana Dolores Lerch Rojo, Dulcemaría Gavito Covarrubias, Mariel Pérez Peña y Mercedes Laso de la Vega Olivares, alumnas de la materia Proyecto de Investigación de Ciencias de la Salud, que imparte la Mtra. Flor Verónica Hernández Martínez. Por su parte, Patricia Espiñeira Rivera, Karla Gómez Cuevas, Nathaly Eugenio Valerio y Stephanie Guillén Albores, alumnas de la materia Proyecto Integrador en Ciencias de los Alimentos III impartida por la Dra. María Estela Uriarte Archundia, crearon un producto basado en el efecto de una natilla hiperproteica e hipercalórica que
favorece al desarrollo de la masa muscular en adultos mayores, este trabajo ya se aplica en personas del asilo Villas Juan Diego. En la materia Desarrollo de Productos, donde la tutora es la Dra. Emma Maní López, las alumns Denisse Rocío Quintero Cervantes, Mariana Ruanova Hernández y Daniela Mendoza Hurtado, han trabajado en la creación de un proyecto de degustación, el cual consta de una mayonesa vegana enriquecida con ácido grasos poliinsaturados de aguacate. Dentro de esta misma disciplina, los estudiantes de la IBERO Puebla desplegaron una serie de carteles. Myriam Bertha Santos Bretón, Guadalupe Abril Ramírez Reyes y Natalia Fernández Gutiérrez alumnas que cursaron la materia Proyecto Integrador de Ciencias de la Salud, explicaron el efecto de un suplemento con un aminoácido específico sobre indicadores clínicos y bioquímicos en pacientes oncológicos del Hospital para el Niño Poblano. En lo que concierne a los trabajos realizados por parte de la Licenciatura en Psicología, los alumnos Silvana Alatorre Graham y Ghibek Alejandro Peláez Linares expusierón el cartel Sentido de vida. Su existencia en la hipermodernidad. Igualmente, Sosa Vera Laurie Cheryl, Villegas Macías Ana Monserrat, Miranda Flores Rojas y Daniela Flores Zambrano, presentarón el cartel Situación de cuidadores de niños con discapacidad motriz. Asimismo, la alumna Raquel Moroño Vázques, expuso el cartel Esado del arte de la compasión, todos como parte de la materia de Área de Síntesis y Evaluación (ASE) I, impartida por el Mtro. Leopoldo Castro Fernández de Lara. Por otro lado, los alumnos María Libertad Báez Muños, Alejandra Camacho Ibáñez y Edna Susana Canto Narváez, mostraron el cartel ¿Cómo asimilan la muerte los niños? Del mismo modo, se presentaron los carteles titulados Prevención: suicido en adolescentes y ¿Qué provoca nuestras inseguridades?, elaborados por Alma Paula Albarrán Olmedo, Mariana Domínguez Peregrina y María del Rocío Lamooglia Morachis y Paulina Lanzagorta García, respectivamente.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad
Anáhuac, entre las 3 universidades privadas a nivel nacional con el mayor número de Premios CENEVAL
Kalm-ate y mantente seguro Durante la premiación se reconoció a los alumnos Anáhuac con los mejores puntajes en el EGEL de las Licenciaturas en Administración, Ciencias de la Comunicación, Comercio – Negocios Internacionales, Derecho, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica, Pedagogía – Ciencias de la Educación, Psicología y Turismo. Con esta serie de reconocimientos, la Red de Universidades Anáhuac se posicionó como la tercera institución privada a nivel nacional con el mayor número de alumnos que recibieron el Premio CENEVAL correspondiente al periodo julio – diciembre 2016.
C
omo resultado del trabajo constante que la Universidad Anáhuac realiza con la finalidad de fortalecer cada vez más su calidad académica acreditada, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) entregó a los alumnos de la Red de Universidades Anáhuac alrededor de 50 premios durante la Ceremonia de Entrega del Premio CENEVAL, la cual se llevó a cabo en Puebla. El premio CENEVAL se otorga a aquellos alumnos que alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), y que además cumplieron con los siguientes requisitos: 1) Ser la primera vez que presentan el EGEL. 2) Tener máximo 1 año de haber egresado de la licenciatura.
“Este tipo de reconocimientos académicos aunados a la serie de acreditaciones de carácter nacional a las que nos hemos sometido, son el resultado del esfuerzo y compromiso que tenemos como Universidad Anáhuac para ser una institución qué, además de encaminar la vocación de servicio de los alumnos a los demás, cumple con los estándares que garantizan la formación de los profesionales que egresan.”, expuso Claudia Núñez Berridi, Directora General Académica de la Universidad Anáhuac Puebla al concluir la ceremonia de premiación. Cabe destacar que el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
A
yudar en momentos donde el crimen cometerá un delito es la finalidad de Kalm. Una aplicación para dispositivos móviles que ha desarrollado Axel Pacheco Téllez, egresado de la Licenciatura en Actuaría de la Universidad de las Américas Puebla; para enviar alertas de delito, de prevención y como una forma de combatir el crimen. En México se pueden registrar hasta 30 millones de crímenes al año, haciendo que las medidas de prevención convencionales sean insuficientes, además de costosas; como cercas electrificadas, protecciones en las ventanas, cerraduras especiales, entre muchas tantas. Ante ello, el egresado de la UDLAP ha ideado una solución simple y económica para ayudar a todos los individuos en situación de peligro. “La idea surge con la intención de hacer algo por las
personas vulneradas, por tantos crímenes que muchas veces quedan impunes y no tenemos los mecanismos suficientes para prevenirnos”, explicó Axel Pacheco Téllez. Kalm es un mecanismo de reacción y prevención ante el delito. La aplicación conlleva tres etapas: la primera permite mandar alertas en tiempo real y la ubicación a amigos, familiares o personas que puedan interceder, al tocar tres veces el botón de bloqueo del teléfono. “Además, con esta información te podrás prevenir; por ejemplo, si te estacionas en algún lugar donde el robo de autopartes es frecuente, en ese momento te manda una notificación para que estés alerta y lo mismo puede ser con otro tipo de delitos”, expuso el actuario. Lo siguiente es que la aplicación activa la cámara frontal y el micrófono del dispositivo, para poder identificar a las personas que están cometiendo el delito; mediante el reconocimiento facial, la información se vincula con sistemas de vigilancia y crea una base de datos sobre los delincuentes que azotan las calles. La última etapa implica seguridad privada bajo suscripción, con esto el usuario alerta a cuerpos entrenados y con base en la geolocalización recibirá ayuda. “La mayoría de las aplicaciones se enfocan a la defensa o denuncia; sin embargo, no hay una solución que conjunte las dos. Además, el punto clave radica en realmente solucionar el problema, en el sentido que se disminuya las tasas de criminalidad y que la gente se sienta más segura utilizando esta aplicación”, comentó el egresado UDLAP.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Clasifican el llanto de bebé para detectar enfermedades neurológicas y otras patologías asfixia, la hipoacusia, el hipotiroidismo y nacimientos de alto riesgo. “Nos gustaría mucho trabajar en detección temprana de autismo”, acota. El investigador agrega que en estos años han desarrollado nuevos modelos que no sólo sirven para la detección de patologías en bebés, sino que son clasificadores generales, que ayudan a mejorar la precisión en la tipificación en muchas otras áreas. “Siempre que desarrollamos un nuevo modelo lo probamos con llanto, esa fue una evolución natural, por el área en la que estamos. También comenzamos a tener relación con otros grupos internacionales y vimos que había interés en otras áreas. Últimamente hemos estado trabajando con un grupo italiano que está interesado en estudiar el llanto de bebés prematuros, los cuales por su condición son propensos a desarrollar alguna patología. Este proyecto es para prevención y seguimiento”.
E
l aprendizaje e inteligencia computacionales y la acústica sirven de base para el desarrollo de sistemas que de forma automática clasifican el llanto de bebé y la voz y detectan diversas patologías.
Lo que se espera con este proyecto es llegar a una interfaz de diagnóstico que puede ser empleada a través de dispositivos móviles, accesibles para cualquier enfermera o médico en cualquier lugar.
Desde 2002, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se ha trabajado en distintos proyectos de análisis y clasificación automática del llanto de bebé. Originalmente se buscaba diagnosticar patologías como asfixia y sordera en recién nacidos. Sin embargo, a lo largo de los años el trabajo ha evolucionado de tal forma que incluso abrió la puerta a una fructífera colaboración científica México-Italia, que busca detectar enfermedades neurológicas a través de la clasificación del llanto, la voz y las expresiones faciales.
En entrevista, Carlos Alberto Reyes, investigador del INAOE y líder del proyecto, rememora que hace unos 15 años comenzaron a trabajar con llanto de bebé ya que inicialmente lo hacían únicamente con voz. “En ese entonces nos relacionamos con gente que nos podía proporcionar muestras obtenidas de bebés que ya habían sido diagnosticados con hipoacusia o asfixia. Nos dedicamos a esas patologías porque en ellas estaban interesados los médicos del entonces llamado INCH, quienes nos dieron las grabaciones”.
Añade que su objetivo era desarrollar modelos computacionales para la clasificación o el reconocimiento de patrones en las muestras, de tal manera que facilitara el diagnóstico de dichas patologías. “Al principio no sabíamos nada de llanto, entonces comenzamos a ver desde qué características acústicas eran las más adecuadas, y empezamos a probarlas con algunos de los modelos que estábamos desarrollando”. Los modelos que se han desarrollado a lo largo del tiempo evolucionaron, no sólo porque se incorporaron complejos algoritmos computacionales, sino porque también se han añadido muestras de otras patologías, lo que amplió la gama de opciones de clasificación. Entre las patologías con las que han trabajado se encuentran la ictericia, la
Actualmente, el equipo de Reyes trabaja con un grupo de la Universidad de Florencia, particularmente con Claudia Manfredi, en el marco de un proyecto financiado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Exterior italiano. “Estamos haciendo clasificación de llanto de bebé, voz y expresiones faciales, tratando de detectar enfermedades neurológicas tanto en recién nacidos como en adultos. En este último caso, se trata de detectar tempranamente, trabajando con video y fotos, el Parkinson, por la rigidez que va teniendo el rostro o la falta de movimiento de algunos de los miembros. Y en niños queremos reforzar lo que dice el clasificador del llanto con las imágenes que muestra una cámara, asociando esto con enfermedades del sistema neurológico”.
27
Universidad
Reyes informa que también trabajan con un médico belga, Renaud Viellevove de la Unidad de Cuidado Neonatal Intensivo de la Universidad de Lieja, “Hay muestras de bebés cuyas madres hablan diversos idiomas, y queremos estudiar si la forma melódica, y otras características cualitativas de los llantos, difieren dependiendo de la lengua materna. Nosotros tenemos muestras de italiano, francés, español de México y de Cuba, árabe, turco y algunas de búlgaro, albano, portugués y algunos idiomas africanos. Este estudio es más estadístico y requiere un mayor número de muestras, pero hasta el momento los resultados han sido muy alentadores. Esto abre todo un campo nuevo que puede ser algo así como psicología fetal: cuánto sabe un bebé cuando nace, cuánto aprendió en el vientre de su mamá para modular su llanto con base en lo que escuchó desde el vientre”. Finalmente, concluye que todo este conocimiento deberá servir a los médicos no sólo en las ciudades. “Lo ideal sería tener una aplicación en un celular que pueda utilizar una enfermera o un médico en zonas rurales que no cuenten con dispositivos especializados, que al grabar al bebé, la aplicación le diga si hay algo que pueda estar mal, para que lo envíe al especialista recomendado por nuestro sistema, dependiendo de la patología identificada”.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
29
Universidad Cambio climático provoca serios daños a la agricultura Los terremotos no se pueden predecir: SSN blecer medidas a seguir en caso de una contingencia. “Las autoridades de los tres niveles de gobierno deben atender esta situación ya que se requieren recursos económicos suficientes para establecer un proyecto de este tipo”. Recordó que la UPAEP tiene una estación metereológica en el Barrio de Santiago y tiene acceso a información que se genera en esa demarcación, la cual es real y fidedigna para beneficio de los vecinos de la zona. Mencionó que el Servicio Meteorológico Nacional cuenta con pronósticos más certeros por los softwares que utiliza para obtener información más precisa del estado de tiempo.
P
or el cambio climático se han registrado inundaciones con granizos del tamaño de un limón en diferentes zonas del estado y del país que provocan serios daños a la agricultura, por lo que es necesario invertir en tecnología para prevenir los riesgos, informó José Juan Zamora Mendoza, catedrático-investigador de la Facultad de Agronomía de la UPAEP. Estos impactos se presentan de manera frecuente en zonas localizadas, por lo que propuso realizar inversiones importantes por parte de la autoridad para evitar serias afectaciones en las cosechas. Detalló que establecer estaciones meteorológicas en puntos clave de la ciudad a fin de tener un sistema información actualizado del estado del tiempo podría prevenir los riesgos ante precipitaciones pluviales intensas que puedan dañar viviendas o cultivos en zonas conurbadas y municipios del estado. Argumentó que avanzar cada vez más en este tipo de tecnología para cubrir la información metereológica, permitiría obtener datos relevantes para esta-
“Estos sistemas son eficientes porque en las ciudades del país no se cuenta con información amplia del tema, por eso, los pronósticos se generan a nivel nacional principalmente para determinar el clima y otros fenómenos como las tormentas y huracanes, de esta manera se podría para evitar riesgos evacuando a la población para que no haya pérdidas de vidas humanas”. En la ciudad de Puebla sólo se cuenta con un observatorio meteorológico en la colonia México 68 que es la única que existe en la ciudad, porque municipios como Cholula no cuentan con este tipo de instrumentos que aporten datos de manera satelital. “Se tienen que hacer inversiones por parte de la autoridad local en sistemas de pronóstico más preciso para tener información localizada en los municipios ”. En este sentido afirmó que en la población se debe reforzar la cultura de la prevención en caso de riesgos por lluvias intensas y tormentas con viento, por esta razón, es importante que la autoridad colabore para proteger la agricultura a través de técnicas como mallas de granizo o cultivos en invernadero.
A
nte la información que circula en las redes sociales en las que se afirma que investigadores del Departamento de Sismología de la UNAM han predicho la ocurrencia inminente de un gran terremoto en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigadores de dicho departamento afirmaron que esta información es apócrifa y completamente escandalosa.
Por ello, el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios, exhortó a ignorar información de esa naturaleza, pues no es posible predecir los sismos. La población debe referirse a fuentes oficiales y especializadas, como es la página de Internet del SSN. http://www.ssn.unam.mx/
30
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
31
Universidad
En México, la adicción al tabaco inicia entre los 12 y 13 años Ante la situación, y para conmemorar la efeméride, instituyó este año el lema El tabaco, una amenaza para el desarrollo. La razón: esta adicción y la lucha antitabaco obligan a aumentar el gasto sanitario y produce una reducción de la productividad, generando costos sustanciales para la economía de los países.
I
mitación, curiosidad, pertenencia a un grupo o para aparentar ser interesante ante los demás, son algunos de los motivos por los que la gente inicia su adicción al tabaco, que en México ocurre entre los 12 y 13 años de edad, justo cuando está en desarrollo el organismo humano, en especial el cerebro, el cual se ve comprometido. Además, esta adicción representa una amenaza al avance de México, debido al gasto que se destina al tratamiento de enfermedades relacionadas, alertó Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En la actualidad, el tabaco es causa de muerte de casi seis millones de personas al año en el planeta, y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día 100 mil niños de entre 12 y 15 años de edad prueban su primer cigarrillo. La nicotina, su principal sustancia activa, ocasiona una adicción casi inmediata en la mayoría de los consumidores primerizos. El organismo internacional advierte que de continuar el aumento de fumadores, para el año 2030 la cifra de muertes relacionadas llegará a ocho millones por año; las naciones con menos
ingresos serán las más afectadas. En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora mañana, 31 de mayo, la especialista en adicciones indicó que las mujeres son más susceptibles a sus efectos negativos; no obstante, de 2002 al 2011 la cantidad de fumadoras se duplicó en nuestro país. En el Estado de México, por ejemplo, ellas fuman en mayor proporción que los varones. Amenaza al desarrollo A largo plazo, esto significa una amenaza al desarrollo de México, debido al gasto que se destina al tratamiento de padecimientos relacionados con el tabaquismo, como los cardiovasculares, cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, principalmente. “Actualmente gastamos alrededor de 70 mil millones de pesos cada año en la atención de estas cuatro afecciones”, remarcó. Al respecto, la OMS señala que el aumento del gasto relacionado al tabaquismo y sus consecuencias en la salud ocasionan una disminución en la productividad económica de las naciones, acentúan la desigualdad y aumentan la pobreza.
En el cultivo del tabaco se utilizan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos y contaminar fuentes de suministro de agua. Cada año, estos cultivos utilizan 4.3 millones de hectáreas de tierra y causan entre dos y cuatro por ciento de la deforestación del planeta. La fabricación de productos de tabaco genera dos millones de toneladas de residuos sólidos. Superando la adicción y algunos mitos Pero no nada más el tabaquismo es un riesgo sanitario; intentar superar esta adicción, una de las más fuertes y complejas, puede ser un peligro si no se busca ayuda de un especialista, advirtió Ponciano Rodríguez. Existen varios mitos respecto a técnicas y tratamientos que no cuentan con registros, metodologías ni pruebas científicas que lleven a considerarlos una alternativa. En diversos medios digitales como blogs o canales de videos es posible encontrar recetas que prometen dejar el tabaco en periodos cortos de tiempo, con efectividad del cien por ciento: desde jarabes naturales a base de nabos y rábanos, bebidas preparadas con bicarbonato de sodio y aceites inhalables, hasta raíces masticables.
Guadalupe Ponciano señaló que algunos de estos remedios pueden causar más daño, sin importar que sean naturales, pues las personas no saben qué efectos pueden tener en el organismo. “Alguien con problemas de hipertensión no puede beber bicarbonato de sodio ni sal; en cuanto a los rábanos, tienen demasiado hierro, que es irritante ¿Qué le ocurriría a quien no sabe que tiene gastritis o ulcera gástrica?”. Por ello, recomendó acercarse a un especialista de la salud a fin de tener un diagnóstico de su caso, porque no hay dos fumadores iguales, y en esto influye de manera determinante la dependencia física y psicológica. “Por una parte, cada organismo necesita en diferente intensidad del cigarro y, por otra, los fumadores construyen una relación emocional particular, que llega a ser más fuerte que con otra persona”. Es posible establecer un tratamiento profesional adecuado y personalizado, que contempla medicamentos para controlar el síndrome de abstinencia, y terapia cognitivo-conductual como apoyo psicológico, que podría prolongarse hasta por un año a manera de seguimiento y para evitar recaídas, finalizó.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
En marcha, la transición del país hacia las energías sustentables L
a transición del país hacia las energías renovables está en marcha. Aunque aún son minoritarias frente al uso de hidrocarburos, la cifra crece a nivel mundial y nacional, indicaron expertos reunidos en la UNAM. En el último de los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”, esta vez dedicado a las Energías Sustentables, Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias (FC), afirmó que se trata de un tema trascendental si se piensa en el equilibrio del planeta, y además está impactando en las nuevas tecnologías. En el auditorio Yelizcalli de la FC sostuvo que los problemas ambientales ocurren porque se antepone lo económico a lo social y se continúa una forma de vida que genera contaminación, erosión y desaparición de especies. “No se cambian las formas de producción y hay compromisos ambiguos y patrones de consumo equívocos”. Fuentes renovables En la conferencia inaugural, Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER), expuso que las fuentes renovables son aquellas que se utilizan a una tasa menor de la que se renueva. En este rubro entran la energía solar, eólica, geotérmica, oceánica y los biocombustibles. En el mundo existe un 21 por ciento de generación mediante energías renovables, con mayor crecimiento en la solar. “El impacto de las fuentes
renovables de energía se aprecia en el crecimiento de empleos de calidad”. En tanto, en México la generación de energía mediante fuentes renovables es del 14 por ciento, un crecimiento que se ha incrementado en los últimos años. “Tenemos un gran potencial en la solar, eólica y geotérmica”, sostuvo. Del Río resaltó que las renovables se han abaratado con el paso de los años y algunas son competitivas en el mercado. “Se requiere un cambio de paradigma, porque no hay una sola fuente renovable que pueda competir con el petróleo, es la mezcla de varias lo que lo logra”. En estos temas, prosiguió, falta personal capacitado, desde el nivel técnico hasta el doctorado, por lo que invitó a fomentar la red de capacidades para generar innovación desde la sociedad. También sugirió fomentar la multidisciplina y el enfoque sistémico, y celebró que existan 30 instituciones en el país que forman nuevos especialistas. “En la UNAM debemos ser ejemplo y continuar con la formación de jóvenes en el área; hay que generar nuevo conocimiento, pues los artículos científicos no son suficientes”. Valoración institucional Durante la mesa uno, dedicada a una valoración institucional del tema y moderada por Mireya Ímaz Gispert, directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES), Juan Ignacio Navarrete Barbosa, director general adjunto de
33
Universidad
políticas energéticas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, comentó que la reforma energética transformó al sector y hoy existe un nuevo marco regulatorio en el que muchas instituciones pueden participar. La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la eficiencia energética y las energías renovables contribuirán a la mitigación del cambio climático en el 2050. Hasta ahora, subrayó, el mercado petrolero sigue siendo el de mayor demanda, aunque el de energías renovables está creciendo. Como meta para el 2050, el gobierno mexicano piensa generar 37.7 por ciento mediante fuentes de energía renovable. Luis Alfonso Muñozcano Álvarez, director general adjunto de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, informó que para 2024 se planea generar el 35 por ciento de la energía del país a partir de las llamadas energías “limpias”. Actualmente se genera más electricidad con energías limpias y está creciendo el área de la eólica, fotovoltaica y de cogeneración. Sin embargo, criticó, en el país no se aprovechan los recursos que brinda la basura para producir biomasa. “En estos momentos no se puede ser sólo consumidor, llegó el momen-
to de responsabilizarnos como ciudadanos de la generación energética”. Por su parte, Víctor Hugo Ventura Ruiz, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apuntó que el desplazamiento de hidrocarburos por fuentes renovables es un cambio lento, una transición de más de 100 años. Finalmente, consideró que es insostenible el estilo de desarrollo dominante, porque está asociado al deterioro ambiental y la inequidad.
Porque informar, es educar
34
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 01 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple E
n México existen de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple (EM) por cada 100 mil habitantes; es decir, hay más de 20 mil casos en todo el país. Si bien hace algunos años no se consideraba una enfermedad común, hoy, conforme ha mejorado la atención especializada, se ha visto un incremento en la incidencia, destacó Irene Treviño Frenk, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM. La EM es un padecimiento del sistema nervioso central (SNC), en el cual se forman cicatrices por inflamación; esto es secundario a una respuesta anormal del sistema inmune, que ataca estructuras propias del organismo en lugar de combatir, por ejemplo, infecciones, como debe ser su función. Dicha reacción deteriora no sólo la estructura, sino la función del SNC; entonces el paciente presenta síntomas variados, que dependerán de la zona donde se formen las placas, agregó la neuróloga. En ocasión del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra anualmente el último miércoles de mayo, indicó que aún no se sabe por qué el sistema inmune se comporta de esta forma en el SNC, pero sí se ha visto que es más frecuente en pacientes caucásicos (personas de origen europeo). La EM se vincula con cuestiones genéticas, pero también con factores del ambiente, como una menor exposición a la radiación solar, deficiencia de vitamina D, tabaquismo, exceso en el consumo de sal, antecedentes de infecciones por virus, sobre todo mononucleosis infecciosa y otros del grupo herpes, refirió. Hasta ahora no se ha determinado una causa aislada para la esclerosis múltiple, sino una
combinación de elementos, por eso se dice que es una enfermedad multifactorial, resaltó la especialista. A nivel mundial, este padecimiento es más común en mujeres, con una proporción de dos por cada tres casos; afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, es crónica e incurable. La expectativa de vida se reduce en promedio siete años, “de ahí que haya adultos mayores con esclerosis múltiple que la adquirieron alrededor de los 20 años de edad”, precisó. Además, tiene gran impacto porque afecta a población económicamente activa, y si no se controla a tiempo puede generar discapacidad. A la EM se le ha llamado la enfermedad de las mil caras porque sus síntomas son diversos: dificultades para caminar y para enfocar la vista, visión doble, alteración de la sensibilidad en brazos o piernas (hormigueo, entumecimiento o calambres), complicaciones para controlar la orina o las evacuaciones, disfunción sexual y fatiga que se manifiesta como falta de energía que lleva a las personas a no poder levantarse de la cama o disminuir sus actividades, puntualizó. Recientemente se ha visto que algunos pacientes presentan problemas de la función cerebral cognitiva, dificultad para concentrarse y en la velocidad con la que procesan la información. “Esto es importante porque se trata de personas productivas, con trabajos demandantes, jefes de familia, y si tienen trabas para ejecutar sus funciones cerebrales pueden tener inconvenientes laborales, sociales y de pareja”, subrayó. Al referirse a las alternativas de tratamiento,
la universitaria refirió que algunos pacientes han establecido estrategias de ahorro de energía para realizar sus actividades cotidianas: “Llevan una agenda, organizan su tiempo, evitan estar en la calle cuando hace calor porque esto empeora los síntomas y procuran no deshidratarse”. Además, deben estar al tanto de sus citas, de sus medicamentos y del surgimiento de nuevos síntomas; en suma, tener un autocuidado, además de mantenerse activos laboral y físicamente. En el aspecto clínico, el tratamiento se divide en tres partes: “uno se utiliza cuando aparecen síntomas nuevos, nosotros les llamamos brotes, y se tratan con medicamentos que desinflaman rápidamente el cerebro. Otro es para controlar el sistema inmune con el fin de que no aparezcan tantas placas; a esto le llamamos terapia modificadora del curso de la enfermedad”. Una tercera parte es el tratamiento de los síntomas y aquí se incluyen medicamentos que pueden ayudar a disminuir los problemas ocasionados por la EM, así como a mitigar la fatiga, angustia, calambres, ardores o piquetes. Todo esto va acompañado de rehabilitación. El tratamiento en el cual se hace más énfasis es el modificador de la enfermedad, que busca mantenerla controlada; se inicia después de establecer el diagnóstico y lo ideal es mantenerlo en el curso de la afección, destacó.
35
Universidad
Al referirse al Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, dijo que es una iniciativa impulsada por quienes la padecen. En algunos países como México uno de los objetivos es hacer conciencia al respecto; además, se pretende favorecer la inclusión de los pacientes a la vida laboral cotidiana, que se mantengan activos, que conozcan su enfermedad y participen en equipo con su médico. Existen muchos retos en relación a la EM. Se procura mayor acceso a los tratamientos y se apoya la investigación para seguir en la búsqueda de una cura, “pero esto todavía no es una realidad”, concluyó.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
La BUAP será sede de la séptima conferencia anual de la física del gran colisionador de hadrones G
racias a sus fortalezas institucionales y el papel que desempeñan sus investigadores en proyectos importantes a nivel global en torno a la Física de Partículas, la BUAP será sede de la Séptima Conferencia Anual de la Física del Gran Colisionador de Hadrones (LHCP 2019, por sus siglas en inglés), esto luego de que en la quinta edición de esta jornada académica, en Shanghái, China, el comité organizador decantó por México y la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Para tomar dicha decisión, el International Advisory Committee (IAC), integrado por 30 representantes de diferentes regiones del mundo, evaluó aspectos como la historia e impacto científico de las candidaturas presentadas, las características del sitio sede y el apoyo logístico y gubernamental que se obtendría para su realización. Gracias a los atributos del grupo mexicano de Altas Energías, en el que destaca la participación de los científicos de la BUAP, el país contará con la visita de alrededor de 500 destacados científicos del mundo: los protagonistas de los descubrimientos más importantes de la Física fundamental, como el Bosón de Higgs, conocido también como la “Partícula de Dios”, y otros hallazgos que explican el origen de las galaxias, pues en el Gran Colisionador de Hadrones es posible reproducir –a pequeña escala- los primeros instantes del Universo, ocurrido hace casi 13 mil millones de años. Para ser sede de este evento académico, la BUAP compitió con las universidades de Boston y de California, de Estados Unidos, y el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, de Río de Janeiro, Brasil. Cabe destacar que las sedes desde el 2013 a la fecha han sido, en ese orden, la Universidad de Barcelona (España),Columbia University (Estados Unidos), la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia), Lund University(Suecia) y la Shanghai Jiao Tong University (China). El próximo año la LHCP se realizará en la Universitat de Bologna (Italia), que pasará
la estafeta a la BUAP, para hacer de Puebla la anfitriona de esta jornada en 2019, cuyo objetivo primordial será generar una intensa y viva discusión entre científicos teóricos y experimentales en áreas de investigación como el Modelo Estándar de la Física de Partículas y Más Allá, el Bosón de Higgs, la Supersimetría, la Física Pesada de Cuartos y la Física de Iones Pesados, así como los recientes avances en las mejoras de alta luminosidad del LHC y el desarrollo de futuros colisionadores.
los 90 para estudiar un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones, que es un estado que se piensa existió instantes después de la creación del Universo.
La BUAP y su contribución en los descubrimientos sobre el origen del Universo
Actualmente tienen a su cargo el funcionamiento del ACORDE: un detector de rayos cósmicos de muy altas energías. El detector -construido completamente en el país- ayuda a encontrar eventos muy energéticos en el espacio y que pueden ser reconstruidos en el experimento.
Que la BUAP sea sede en 2019 de la Conferencia Anual de la Física del Gran Colisionador de Hadrones no es un hecho fortuito. Se debe a la participación de sus científicos en los grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), como el ALICE y el CMS, en los que se han hecho descubrimientos importantes, como el hallazgo del Bosón de Higgs, conocido mundialmente como la “Partícula de Dios”. Los que colaboran en el ALICE del CERN -el grupo ALICE-BUAP- han participado en la construcción y operación de los sistemas de detección del experimento y contribuyen en el análisis de los datos obtenidos en la interacción de protones y núcleos de iones pesados a las energías de este gran acelerador, ubicado en Ginebra, Suiza. Este grupo está formado por los investigadores Iraís Bautista Guzmán, Mario Iván Martínez Hernández, Mario Rodríguez Cahuantzi y Guillermo Tejeda Muñoz, liderados por Arturo Fernández Téllez, quien además de representar a la BUAP, ostenta el cargo de presidente de la División de Partículas y Campos, de la Sociedad Mexicana de Física. Su participación inició desde 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos para ALICE, experimento diseñado desde
37
Universidad
Desde ese año, los investigadores de la BUAP se han encargado del desarrollo del sistema de disparo de rayos cósmicos, el cual ayuda a caracterizar los detectores para optimizar su funcionamiento y estudiar procesos astrofísicos muchos más altos de los que se encuentran en el acelerador.
Además de este, en el CERN se desarrolla el experimento CMS, el cual está integrado por 183 instituciones de 38 países, con tres mil científicos e ingenieros, entre ellos académicos del grupo del CMS de la BUAP. Después de 20 años de diseño y construcción, este detector inició la recolección de datos de colisiones protón-protón en octubre de 2009. Los dos mayores experimentos en el LHC, ATLAS y CMS, anunciaron en 2012 el descubrimiento de una nueva partícula con una masa de 125-126 GeV. Un año después presentaron los resultados preliminares del análisis completo de los datos tomados, con lo cual mostraron que la partícula descubierta tiene spin igual a cero y paridad positiva, indicando fuertemente que es un Bosón de Higgs. Más tarde, en octubre de 2013, los dos experimentos presentaron la evidencia del decaimiento de Higgs en fermiones. Este descubrimiento motivó la concesión del Premio Nobel de Física del 2013 a los físicos teóricos Peter Higgs y Françcois Englert por su descubrimiento teórico, con una mención especial a los experimentos ATLAS y CMS del CERN por la detección
experimental. Una noticia extraordinaria para la ciencia fundamental y en particular para la Física de Partículas. Es así como los investigadores de la BUAP contribuyen a la consecución de los experimentos de la Física moderna más importantes a nivel global, colocándose como protagonistas de los descubrimientos que permitirán comprender el propio origen de todo lo que se conoce y cambiar el paradigma actual del entendimiento de la materia: transformar lo que hasta ahora se sabe del espacio, las estrellas y la existencia.
Porque informar, es educar
38
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
En Puebla mueren 30 personas por día a consecuencia del tabaco La Dra. Caleco Torres, indicó que también se conoce que la mayor cantidad de oxígeno requerida por el cerebro no llega de manera normal, y sí en cambio, está recibiendo y consumiendo otro tipo de humo o sustancia adictiva, existen daños irreversibles tanto en el desarrollo, crecimiento y formación de las neuronas, por lo que se debe tener cuidado con esta situación.
E
n Puebla aproximadamente 30 personas se mueren diariamente por una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, aseveró María Maricela Caleco Torres, Pediatra Neumóloga y Médica del Hospital Christus Muguerza UPAEP. Agregó que en la población mexicana y específicamente en Puebla la edad promedio de consumo de tabaco comienza entre los 16 y 18 años, de acuerdo a datos obtenidos del INEGI. En algunos lugares comienzan desde los 12 años de vida. Enfatizó que en cuanto a cuántos cigarros fuman las personas, dijo que se podría hablar de los fumadores intensos, que es aquel que consume entre 10 y 20 cigarros por día. Pero dijo que en el caso de México, es imposible tener un consenso real de cuántos cigarros fuman los “fuma-
dores intensos”, que en muchas ocasiones pueden consumir de una a dos cajetillas por día. Con motivo del Día Mundial sin Tabaco a celebrarse el próximo 31 de mayo, comentó en conferencia de prensa que el consumo de tabaco entre hombres y mujeres es de un 60 por ciento, 48 por ciento está representado por hombres y el resto 22% por mujeres, aunque en las últimas fechas las cifras se están invirtiendo, “cada año se reporta un incremento tanto de consumidoras, como en la cantidad de tabaco que consume el sexo femenino”. Apuntó que es importante que las personas estén conscientes de los daños que provoca el consumo de tabaco en todas sus presentaciones, por lo que desde 1987 se inició con la designación del 31 de mayo
como el Día Mundial sin Tabaco. Asimismo dijo que se ha observado que existe un rango de consumo de tabaco entre las personas de entre 16 y 60 años de edad, pero el pico más alto, se registra entre las edades más jóvenes, entre los 20 y 35 años. Declaró que los fumadores pasivos que son la mayoría de las personas que no consumen tabaco, sufren problemas por la irritación ocasionada por el humo del cigarro y el proceso inflamatorio que produce en las vías respiratorias y “muchas veces estamos inhalando humo por más de 8 horas sin fumar, se ha observado que algunas personas llegan a padecer cáncer de pulmón por estar junto a individuos que fuman intensamente, de hasta 20 cigarros por día”.
Dijo que todos los seres humanos desde que nacen tienen una función pulmonar asignada, que es sostenida por una buena nutrición y un buen ambiente, que después de los 30 años de edad por naturaleza comienza a disminuir, y en ese caso, si el individuo comienza a fumar, “es como si le metiera un acelerador a la disminución de la función pulmonar y si ésta se da de manera natural de un 10 por ciento anual, por el consumo de tabaco se va a ir al triple, con esto quiero decir que muy probablemente si mi función pulmonar iba a dar para llegar a una edad de 70 años y hacer otras actividades, con el consumo del tabaco, probablemente llegarán a los 50 años con problemas respiratorios”. Se estima aproximadamente que el 40 por ciento de las muertes ocasionadas por daños secundarios son provocadas por el consumo de tabaco. Y existen antecedentes de que el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón están relacionadas con el humo del tabaco. Dijo que los daños a la salud se han estimado hasta el momento en 200 millones de dólares anuales por pérdidas por el consumo de tabaco, y aparte de esas pérdidas económicas, son por el daño a la salud de manera significativa ocasionadas por el consumo de tabaco. Indicó que existen más de 4 mil sustan-
39
Universidad
cias contenidas en el tabaco que dañan a la salud de las personas en mayor o menor grado. Además de que es sumamente adictiva la nicotina. Puntualizó que para combatir el consumo del tabaco entre las personas es importante que las instituciones, universidades, asociaciones médicas, escuelas y demás sectores de la sociedad realicen campañas que oriente a las personas para que tengan presente qué no debemos consumir, como es el caso del consumo de tabaco. Indicó que los adolescentes comienzan a fumar por influencia del medio ambiente en donde se desarrollan, otra es porque los jóvenes buscan siempre un sentido de pertenencia como son los cafés, antros y lugares donde se sienten que forman parte de ese círculo de pertenencia. Por último, dijo que además de los daños respiratorios que sufren las personas por el consumo de tabaco, están los problemas cardiovasculares, del corazón y disminución del sistema inmunológico respiratorio. En conferencia de prensa se contó con la presencia de la Dra. Dulce María Pérez Suárez, Jefa del departamento de Salud Integral de la UPAEP, quien invitó a la Dra. Caleco Torres a la conferencia de prensa para hablar del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Firma IEU convenio de colaboración con la CANIRAC Al resaltar las ventajas académicas de estudiar en la Universidad IEU refirió que hay una modalidad en línea para personas que trabajan y la modalidad ejecutiva que combina la parte semipresencial y presencial para lograr los objetivos de quienes estudian en esa institución superior. Detalló que los alumnos de la Universidad IEU realizan prácticas profesionales reales atendiendo a la clientela en el restaurante de aplicación universitaria, ubicado en la avenida Juárez y 19 sur, donde ponen en práctica los conocimientos que han recibido en las aulas, lo que permite dominar las habilidades y competencias que les exige el mundo laboral.
L
a Universidad IEU y la Canirac delegación Puebla firmaron convenio de colaboración para establecer una vinculación en materia de becas, prácticas profesionales y capacitación laboral en las áreas de gastronomía y turismo a fin de beneficiar a los alumnos y empresarios, informó Yahel Riveroll Velázquez, director regional Zona Puebla de la Universidad IEU. De esta manera estrechan lazos para establecer un intercambio de conocimientos académicos y laborales que van a impactar a ambas instituciones. El objetivo del convenio es ofrecer becas beneficio a los afiliados y familiares de la Canirac Puebla, en niveles de preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado.
Rafael Huerta Limón, presidente de Canirac, enfatizó las ventajas de estudiar en la Universidad IEU que tiene 12 planteles en todo el país, lo que permitirá a los familiares de los agremiados de Canirac Puebla realizar estudios en diferentes estados. Precisó que actualmente cuentan con 500 socios y las becas otorgadas representa un beneficio económico para los interesados ya que para maestría y doctorado será del 55%; para licenciatura 50% y para preparatoria 25% Yahel Riverrol Velázquez, director regional Zona Puebla de la Universidad IEU, mencionó que el costo de las colegiaturas es de $ 2,400 pesos mensuales para preparatoria; $3,300 para licenciatura; maestrías y doctorados 4 mil pesos mensuales.
Impulso - Universidades
41
UVP inaugura el XVI Congreso de Gastronomía
L
a rectora de la Universidad del Valle de Puebla, Irma Lozano e Islas, inauguró el XVI Congreso de Gastronomía “Saboreando y Disfrutando Nuestra Tierra” para alumnos de las carreras de administración turística y gastronómica de la institución, con la participación de especialistas en estas áreas que compartieron sus experiencias y técnicas culinarias. En el teatro del Complejo Cultural Universitario (CCU) que tuvo gran convocatoria de la comunidad de alumnos, resaltó que colaborar en el desarrollo de competencias integrales para que los estudiantes sean portadores de elevados valores, permitirá que sean capaces de vivir en un mundo complejo como se está viendo hoy. Por lo que atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos implica realizar diagnósticos adecuados para contribuir a un desarrollo sostenible para los ideales democráticos y convivencia en todas las áreas. "Trabajar en modelos que tomen en cuenta a la institución permite tener pilares de la educación que son aprender a ser y aprender a convivir, para llevar a cabo las acciones con profundo sentido ético en un
proceso reflexivo, lo que queda implícito en el modelo educativo", subrayó. Irma Lozano e Islas afirmó que la misión de la UVP es formar profesionistas acordes a la realidad social, para que sean emprendedores y líderes para ser capaces de solucionar los problemas y retos actuales al fomentar el análisis que se logra en la realidad laboral en la que viven. Por ello las coordinaciones de gastronomía y turismo organizan este Congreso para que los alumnos puedan tener un encuentro con especialistas de experiencia internacional que les permita conocer la realidad del mundo laboral y las nuevas tendencias de las técnicas culinarias de vanguardia, conocimientos que podrán poner en práctica en su desarrollo profesional al egresar. Resaltó que el objetivo del Congreso es atender las demandas de la industria de la hospitalidad y disfrutar el contacto con las comunidades empresariales para adquirir experiencias únicas que les permita estar cerca de los destinos y tradiciones de los estados del país. Estuvo presente, el subsecretario de Desarrollo Turístico del Gobierno del estado de Puebla, Irvin Mayen Muciño; Luis Felipe Sigüenza Acevedo, Subsecretario de Operación Turística del Gobierno del Estado de Oaxaca; el Coordinador de la Licenciatura en Gastronomía de la UVP, Carlos Luna Sainos y Marcos Flores Tlalpan, presidente de la Asociación de Sommeliers Mexicanos; entre otras personalidades. Dentro del ciclo de conferencias estuvo el reconocido Chef Ángel Vázquez, propietario del restaurante Intro Augurio, que impartió la conferencia Demostrativa Gastronómica, “Nuevos Entornos de la Gastronomía", a los alumnos de la UVP, la cual tuvo una importante convocatoria de los asistentes.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Los líderes indígenas de América se reúnen por séptima ocasión en la UDLAP
C
on el objetivo de fomentar la generación de líderes promotores del desarrollo comunitario, capaces de crear propuestas de política pública que solucionen problemas con estrategias viables, la Universidad de las Américas Puebla realiza la séptima edición del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017, el cual tendrá lugar en el campus del 29 de mayo al 23 de junio. El PLJI UDLAP 2017 inició con una convocatoria que se lanzó en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, Canadá y México, gracias a la cual se recibieron 196 solicitudes, de las cuales 30 fueron solicitudes nacionales aceptadas y 4 extranjeras: Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú. En esta séptima edición, por primera vez se cuenta con la participación de los pueblos indígenas Yokot’an, Huave, Amuzgo, Matlatzinca y Chontal, lo que abona a la internacionalización del programa, gracias a lo cual, una tercera parte de los grupos indígenas de nuestro país está representado este año en el programa. La inauguración oficial sucedió en el tercer piso de la Biblioteca UDLAP, con la presencia de la séptima generación del programa, así como de su directora académica, Laura Elena Romero López, que en su mensaje invitó a los 34 integrantes de esta generación a aprovechar las cuatro semanas en las que intercam-
Impulso - Universidades
43
Exige rector de la UPAEP seguridad
biarán y conocerán otras visiones del mundo, a construir desde las bases para mejorar las condiciones de vida, todo cimentado en el cuidado y respeto de los derechos humanos, lo que permita que todos tengamos un acceso equitativo a la justicia. El Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017 (PLJI 2017) se encuentra en operación desde el 2011 y a la fecha cuenta con 215 egresados, por tanto, se espera que al término de esta séptima edición se cuente con 249 líderes indígenas listos para hacer un cambio en sus comunidades. Esta convocatoria de mejora social trabaja desde hace siete años en vincular a la UDLAP con la sociedad e instituciones nacionales y extranjeras para fortalecer las habilidades de los participantes indígenas y brindarles herramientas y conocimientos, con la finalidad de que puedan identificar de manera acertada las necesidades de sus comunidades, plantear soluciones a problemáticas reales y generar propuestas de mejora, considerando métodos viables, ubicados en lo local, pero proyectados en lo global. Los líderes indígenas se hospedarán por cuatro semanas en el campus de la UDLAP para participar en un programa académico de alto rendimiento, que está formado por tres módulos académicos, dos módulos prácticos y uno de desarrollo personal, de la mano de catedráticos de alto nivel e invitados especiales altamente reconocidos, quienes impartirán cursos y conferencias, todo esto para que posteriormente los participantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante estas cuatro semanas mediante un proyecto integrador, que será presentado y sometido al escrutinio de un comité de académicos especialistas en el tema. El Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2017 se llevará a cabo de acuerdo a tres líneas temáticas centrales: salud, migración y lengua, lo cual responde a las problemáticas identificadas en las comunidades por los participantes de ediciones anteriores.
A
través de un comunicado publicado, el rector Emilio Baños Ardavín de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) manifiesta su indignación y preocupación por la escalada de inseguridad y violencia que vive nuestra ciudad y nuestro Estado.
“Este fin de semana, sufrimos la pérdida de un estudiante de nuestra escuela de Medicina Veterinaria y de su padre, quienes fueron cobardemente asesinados. Queremos manifestar nuestra solidaridad con la familia Alfaro Espino, que ha sido profundamente lastimada; nada podrá reparar el dolor y la pérdida que hoy están sufriendo”.
El documento señala que los ciudadanos viven todos los días una situación de creciente incertidumbre en donde no sólo se preocupan por el quebranto o pérdida de su patrimonio, sino incluso de su propia vida y la de sus seres queridos.
“Actos como éste, dañan profundamente a las familias y a la sociedad. Como voz de la ciudadanía, exigimos la acción de la justicia que debe ser pronta y expedita, para que prevalezca el estado de derecho y el clima de justicia y paz que merecemos”.
En los últimos meses, varios miembros de la comunidad universitaria de esta institución y de la sociedad, han sido víctimas de hechos delictivos, con un grado de violencia cada vez de mayor.
“Es necesario esclarecer éste y otros hechos infames, para garantizar que no exista impunidad y así recuperar la confianza en las instituciones. La paz y justicia son condiciones fundamentales para la construcción del bien común”, señala el comunicado.
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
45
Universidad
ANUIES y Universidades de Canadá realizan proyectos estratégicos que orienten el desarrollo regional de Campeche
La UNAM ofreció 4 nuevas licenciaturas en esta convocatoria
C
C
omo parte de los acuerdos de cooperación entre la ANUIES y el Consorcio de Universidades Canadienses, CALDO, celebraron en la Universidad Autónoma de Campeche, una reunión técnica con titulares de instituciones estatales para apoyar con investigaciones el desarrollo regional de la entidad.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, firmó un memorándum de entendimiento con el Consorcio de Universidades Canadienses, para el desarrollo académico y de investigación, por lo que promueven, conjuntamente con la Universidad Autónoma de Campeche y del Gobierno del Estado, proyectos estratégicos que fortalezcan el desarrollo de la entidad. En reunión celebrada en la Universidad Autónoma de Campeche, encabezada por el rector Gerardo Montero Pérez, los directivos del Consorcio de Universidades, escucharon los planteamientos de las autoridades estatales para desarrollar proyectos estratégicos en sectores prioritarios como agricultura, energía e innovación. Con el propósito de establecer las condiciones estructurales que permitan generar mayor riqueza y
oportunidades de desarrollo, los titulares de las Secretarías de Gobierno de Desarrollo Energético Sustentable; Pesca y Acuacultura; Desarrollo Rural; Educación y Economía expusieron planteamientos que permitirán formular las estrategias correspondientes. El rector de la UACam, señaló que establecer vinculación con el Consorcio de Universidades Canadienses, permite la suma de esfuerzos y representa una respuesta de fondo a la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior. La presidenta del Consejo Directivo del Consorcio de Universidades Canadienses, Carolyne Waters, resaltó los proyectos de interés común entre los gobiernos de México y Canadá: investigación científica y tecnológica y movilidad académica para el desarrollo regional. El director de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Guillermo Hernández Duque, destacó que la cooperación internacional contribuye a mejorar la calidad y generar condiciones de competitividad global, sin olvidar la responsabilidad social, que permite precisamente generar este tipo de alianzas para detonar oportunidades de desarrollo en la entidad.
asi 75 mil jóvenes presentaron este sábado y domingo, en 9 sedes, el concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
to y 20 en la modalidad a distancia.
Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes.
En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas en el sistema escolarizado: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción.
En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se imparten 22 licenciaturas en el sistema abier-
La UNAM cuenta con 31 sedes académicas ubicadas tanto en la Ciudad de México como en casi toda la República.
Los resultados se darán a conocer el 15 de julio. Más información en: https://servicios.dgae.unam.mx/Junio2017/
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
La seguridad alimentaria debe dejar de ser una aspiración y convertirse en una solución L
a seguridad alimentaria en México debe dejar de ser una aspiración para convertirse en una solución a problemáticas como el desarrollo del campo y los rezagos sociales, que inciden en situaciones de hambre y malnutrición, señaló Felipe Torres Torres, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Para ello se requieren programas estratégicos encaminados a mejorar la distribución del ingreso e incrementar el salario mínimo, lo que mejoraría las condiciones de la población en vulnerabilidad alimentaria. En el mundo, aproximadamente mil 200 millones de personas viven hambruna, en particular países del Sahel africano, algunos de Asia, del Caribe y América Latina, aun cuando se han logrado avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria, apuntó. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en sólo cuatro naciones más de 20 millones de personas se enfrentan a la inanición y al hambre por cuestiones bélicas: Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia. En cuanto a México, el universitario aclaró que no se puede hablar de una hambruna abierta, sino de vulnerabilidad alimentaria, y sólo para algunas regiones, debido a las sequías e inundaciones que ocurren en determinadas épocas del año y periodos. “Pero no serían situaciones de hambre como las que se viven en territorios africanos o asiáticos”. El especialista en abasto y distribución de alimento y dinámica de desarrollo de las regiones de nuestro país indicó que aquí más de 15 millones se encuentran
47
Universidad
en condiciones de deterioro nutricional o en subconsumo latente: en la frontera del hambre. “Buena parte de la población nacional está en una permanente situación de vulnerabilidad alimentaria”. Se trata de individuos que sólo pueden hacer un alimento al día, o dos, pero de calidad deficiente, por debajo del consumo de kilocalorías y proteínas recomendadas por organismos internacionales. La mitad de la población en esa condición sufre una situación parecida a la hambruna, “aunque en ocasiones podría ser peor porque es como una muerte silenciosa por desnutrición, que se asocia a enfermedades como la obesidad por malnutrición: la obesidad de la pobreza”. Las personas en alta vulnerabilidad alimenticia viven en mil 400 municipios de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, al sur de Veracruz, en Guerrero, en la mixteca poblana, Hidalgo, Sierra Tarahumara y algunas zonas rurales de Tijuana. “Este panorama no ha variado, lo venimos arrastrando desde la década de 1970, es un problema estructural del desarrollo”, destacó. A esto se suman franjas urbanas de alta intensidad de migración y crecimiento, localizadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), como los municipios de Nezahualcóyotl, Tecámac y Ecatepec. En el caso de la Ciudad de México, este fenómeno se ha registrado en poblaciones de alta marginación en las delegaciones Iztapalapa, Magdalena Contreras y Milpa Alta. “Era impensable que dichas condiciones se presentaran en la ZMCM; sin embargo, se han hecho patentes en la medida que han avanzado las desigualdades en la distribución del ingreso, del desarrollo y
del acceso a los alimentos”, abundó Felipe Torres. Los programas sociales compensatorios sólo son un atenuante de los problemas de pobreza y deterioro nutricional, no los resuelven de manera sostenida porque se trata de estrategias temporales y de efecto electoral, resaltó. Soluciones Para solucionar este problema, además de los programas estratégicos se debe fomentar un plan de circuitos cortos de comercialización; por ejemplo, el hecho de que la producción de nopal en Milpa Alta llegue casi de manera inmediata a la Ciu-
dad de México permite abatir costos. También, es necesario establecer una política que compense los déficits de alimentos en las urbes –como una de fomento a los huertos familiares y cultivos hidropónicos– y recuperar la milpa en el medio rural. Pero lo más importante es reincorporar una estrategia agrícola que haga posible atender los puntos vulnerables de la seguridad alimentaria manifiesta (sobre todo en los productos básicos), y establecer otra de exportación. “La agricultura debe recobrar su papel en el crecimiento económico del país”, concluyó.
Porque informar, es educar
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 31 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
49
Universidad Concluye proceso de admisión al nivel Superior en el IPN
Este día la aplicación se llevó a cabo en las escuelas superiores de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE); Física y Matemáticas (ESFM); Cómputo (Escom); Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán; Turismo (EST); Enfermería y Obstetricia (ESEO); Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) unidades Azcapotzalco y Culhuacán. Así como en las unidades profesionales interdisciplinarias de Biotecnología (Upibi); de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA); así como de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). También se efectuó en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”.
C
on una asistencia de 53 mil 714 aspirantes, en completo orden y sin incidentes, concluyó el segundo día de aplicación de exámenes del proceso de admisión a nivel superior modalidad escolarizada para el ciclo 20172018 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se llevó a cabo en 13 sedes de la Ciudad de México. En este proceso, desarrollado entre sábado y domingo, más de 107 mil aspirantes buscan ocupar un lugar en las modalidades escolarizada, no escolarizada, a distancia y mixta, así como en el Bachillerato General Polivirtual y en los niveles medios superior y superior de las unidades localizadas en Hidalgo, Guanajuato y Zacatecas.
El examen estuvo compuesto por 130 reactivos que incluyen asignaturas de las áreas de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas y Ciencias Médico Biológicas, que los jóvenes resolvieron en un tiempo máximo de horas. El IPN reitera que el ingreso a esta casa de estudios únicamente se logra mediante la aprobación del examen de admisión y el cumplimiento de las bases de la convocatoria. Por ello, se hace un atento llamado a los aspirantes y padres de familia para que no se dejen sorprender por personas o grupos que ofrecen lugares en las escuelas mediante cuotas monetarias, compromisos de participación política o de diferente índole al interés académico.
Propone investigador mecanismo para colocar médicos residentes en hospitales
E
n un intento por aumentar y mejorar la colocación de médicos residentes en hospitales rurales, el investigador japonés Fuhito Kojima propone un nuevo mecanismo para crear estabilidad y eficientar los servicios y la falta de doctores. Sostuvo que su modelo de investigación está basado en la aplicación de la teoría de diseños de mercados coincidentes, la cual trabaja bajo la premisa de contribuir a la reorganización y distribución de doctores. Ante la comunidad estudiantil de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Fuhito Kojima informó
que el gobierno japonés introdujo recientemente el programa “límites regionales”, que pretende limitar el número total de residentes dentro de cada región del país. El profesor de la Universidad de Stanford aseguró, ante estudiantes del doctorado en economía, que el mercado de médicos en Japón está sujeto a restricciones basadas en el número de doctores por zona geográfica o prefectura. Durante su conferencia Matching with Constraints, llevada a cabo en el marco de las actividades de la V edición del Congreso Internacional Dynamics, Games and Science (DGS) y la XVIII Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica (Jolate), Kojima indicó que este modelo, que trabaja con algoritmos, también pretende no fomentar preferencias con ningún residente, médico o paciente. En la ponencia, realizada en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESE, el investigador señaló que este mecanismo se propuso como posible solución a esta problemática en países como China, Gran Bretaña y Escocia. El especialista en Teoría de Juegos y graduado de la Universidad de Harvard, actualmente se desempeña como profesor asociado y también escribe sobre temas relacionados con economía política. Ha publicado artículos en la American Economic Review y otras revistas prestigiosas como en Econométrica.
50
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
51
Universidad FIBUAP participó en la OLIMPIANEIC 2017 Nuevamente, robótica de la Prepa Tecamachalco BUAP triunfa en Robot Rumble
U
na vez más, los alumnos del Grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso (PRECB) fueron galardonados en una competencia a nivel internacional. En esta ocasión, los equipos conformados por los estudiantes Fernando Silva Martínez y Alejandro Davis Flores, y Bryan Emilio Machorro Juárez y Ángel Valentín Flores Sánchez obtuvieron el primer y el tercer lugar del Robot Rumble 2017, respectivamente, torneo de robótica móvil que se llevó a cabo en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla, Plantel Chignahuapan. La categoría en la que fueron premiados los integrantes del PRECB fue “Persecución-se-
guidor de línea”, la cual consiste en una carrera de dos robots sobre una línea de color blanco dibujada en una superficie negra, mediante cualquier tipo de tracción; el robot que dé alcance al otro es el ganador de la contienda. Así, el grupo coordinado por los académicos Fermín y Miguel Tenorio Cruz participó con robots móviles autónomos, equipados con llantas antiderrapantes de alta adhesión a la superficie, sensores de reflexión de luz y micromotores controlados por un programa, entre otros aditamentos. Con este logro, los alumnos Fernando Silva y Alejandro Davis, quienes ganaron el primer lugar, obtuvieron su acreditación al concurso Untelstronics 2017, que se realizará en octubre de este año, en Lima, Perú. En ediciones pasadas, dicho evento ha otorgado como premio acreditaciones a contiendas como el All Japan Sumo Tournament y el Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas. El Robot Rumble de este año se efectuó los días 17, 18 y 19 de mayo y fue organizado por las empresas RS México Magazine, Robótica DEC, Mechatronics CDM y AMESTUR Chignahuapan. Uno de sus objetivos primordiales es difundir el trabajo de clubes de robótica a nivel nacional e internacional, así como ejercitar las habilidades de los participantes en el ámbito de la robótica móvil. Al ser una contienda internacional, se contó con la presencia de concursantes procedentes de países como Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
A
lumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la BUAP asistieron a la OLIMPIANEIC 2017, que se realizó en la ciudad de Monterrey Nuevo León en el marco del 35 aniversario de fundación de esa asociación civil que tiene como objetivo promover la sana competencia académica, técnica, cultural y deportiva con la participación de jóvenes que estudian ingeniería en alguna de las instituciones de educación superior reconocidas en el país que ofrecen esta licenciatura. El evento se realizó del 18 al 21 de mayo pasado logrando reunir a estudiantes de todo el país quienes al participar en estas actividades lograron estrechar lazos de amistad que les permitió también demostrar sus conocimientos académicos y habilidades en las diferentes competencias organizadas. Alumnos de los seis colegios de la FIBUAP estuvieron presentes en la OLIMPIANEIC y no obstante la dura competencia que tuvieron con sus pares de universidades de gran prestigio como la
Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Michoacán, Universidades Autónoma de Nuevo León, Instituto Politécnico Nacional, entre otros, lograron competir de manera digna en las diferentes actividades realizadas. Cabe mencionar que en la inauguración estuvo presente el Gobernador del Estado de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, contando también con la presencia del Secretario de Infraestructura del gobierno estatal Humberto Torres que fue uno de los fundadores de la OLIMPIANEIC, por lo que expresó su satisfacción por más de tres décadas de existencia de la asociación que ha logrado reunir a nuevas generaciones de entusiastas alumnos dispuestos a participar en estas actividades. Los alumnos de la FIBUAP expresaron sentirse satisfechos de haber participado en estas competencias que les permitió tener una sana convivencia con alumnos de otras universidades por lo que están interesados en continuar participando en estas importantes competencias.
52
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Aspirantes a licenciaturas continúan con el Proceso de Admisión BUAP 2017 D
urante cinco días, jóvenes que aspiran a cursar alguno de los 83 programas de licenciatura presenciales, cinco en modalidad semiescolarizada, siete a distancia, cuatro en modalidad abierta y dos técnicos Superior Universitario en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, continuarán con la segunda etapa del Proceso de Admisión BUAP 2017. Del 29 de mayo al 2 de junio acudirán al Estadio Olímpico Universitario y las 18 sedes al interior del estado para la revisión de su documentación y entrega del formato de asignación de examen. Este trámite es personal y se debe realizar de acuerdo con el calendario de atención. Deberán presentar documento que acredite el nivel anterior de estudios: certificado en el caso de terminación de estudios en 2016 o constancia de estudios parciales con calificaciones y promedio aprobatorios del periodo de estudios solicitado (hasta el segundo año o quinto semestre), para quienes egresan en 2017, en original con fotografía del aspirante cancelada por el sello institucional y firma del director de la escuela. Asimismo, original de la ficha de depósito pagada y firmada de la cuota de derecho a los exámenes de admisión, dos fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro e identificación con fotografía. En el caso de los candidatos con registro a los programas del Área de la Salud, es requisito haber aprobado el curso de inducción para continuar con esta segunda etapa. Se trata de las carreras en Medicina, Estomatología, Enfermería, Fisioterapia, Nu-
53
Universidad
trición Clínica, Biomedicina, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología, Cultura Física, y Readaptación y Activación Física; así como los profesionales asociados en Imagenología y en Urgencias Médicas. Además de cubrir requisitos adicionales en los casos de las licenciaturas en Artes Plásticas, Arte Digital, Cinematografía, Dirección Financiera, Arte Dramático, Etnocoreología, Danza y Música. El lunes 29 de mayo acudirán los jóvenes cuyas iniciales del apellido paterno inicien con A, B, C, D, E y F; el martes 30, las letras G, H, I, J y K; miércoles 31 de mayo, L, M, N y O; jueves 1 de junio, P, Q, R y S, y el viernes 2 de junio, T, U, V, W, X, Y y Z. El horario de atención será de 8:00 a 17:00 horas, según sea el caso. Este año el registro en la capital poblana tendrá lugar en el Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria, cerca de la Dirección de Administración Escolar y a un costado del Jardín Botánico Universitario. Las sedes regionales se ubican en Acatzingo, Atlixco, Chignahuapan, Ciudad Serdán, Cuetzalan, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Chiautla de Tapia, San José Chiapa y Zacatlán. Todos los aspirantes al nivel licen-
ciatura y Técnico Superior Universitario deben realizar dos exámenes como requisito de ingreso: la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la cual incluirá una sección llamada ESLAT, para medir la competencia de inglés, y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC). Ambas se aplicarán el 17 de junio, tanto para el ingreso en agosto 2017 como para enero 2018.
Los resultados finales del Proceso de Admisión 2017 se publicarán el 8 de julio, en www.resultados.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Serán candidatos a inscripción quienes hayan obtenido un puntaje suficiente dentro de los cupos definidos por los Consejos de Unidad Académica. Las inscripciones serán del 26 al 28 de julio y el inicio de clases el 7 de agosto.
Porque informar, es educar
54
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
La BUAP realizó el XXV Taller Internacional “Nuevas tendencias en la Enseñanza de la Física”
UDLAP y San Andrés Cholula, combaten el rezago educativo
ñas sobre el taller se han publicado en revistas como el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, Eureka (España) y Physics Education (Reino Unido), siendo esta última una de las dos más importantes del mundo dedicadas a la enseñanza de la Física.
C
on el objetivo de informar y actualizar a los docentes, la BUAP realizó su Vigésimo Quinto Taller Internacional “Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Física”, jornada que con sus 24 ediciones anteriores y la participación de aproximadamente 80 investigadores y educadores más destacados del mundo, se ha convertido en el evento académico del área con la trayectoria más larga a nivel internacional. Como en cada edición, en esta ocasión se inscribieron alrededor de cien maestros de Física. A la fecha, según sus organizadores, el taller ha impactado directamente la práctica docente de alrededor de 2 mil profesores y de forma indirecta el aprendizaje de 150 mil estudiantes. Esto por la preocupación que al respecto atiende la BUAP a través de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, así como de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, responsable de dar soporte técnico y financiero al mismo. Cabe señalar que las informaciones y rese-
Del 25 al 28 de mayo, en el auditorio “José María Morelos y Pavón –sede de este taller- destacados expertos impartieron talleres sobre sus resultados de investigación educativa en el diseño, implementación y replanteamiento de los cursos de Física, entre ellos Marie Snetinova y Vojtech Zak, de Charles University(República Checa); Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México); Igal Galili, de State University of San Diego (Estados Unidos); y Eduardo Montero Carpio, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Asimismo, participaron reconocidos conferencistas como David Elliott Meltzer, de Arizona State University; Genaro Zavala Enríquez, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Florencio Pinela Contreras, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador); y Josip Slisko, de la BUAP, quien además de impartir su conferencia sobre el aprendizaje autorregulado de Física, funge como presidente del comité organizador. De esta forma –con talleres y conferencias-, esta jornada académica busca crear oportunidades para el intercambio de las experiencias didácticas entre los maestros de física de diferentes niveles educativos. En suma, convertirse en un foro en el que se discutan las propuestas de colaboración entre los cuerpos académicos relacionados con la investigación educativa en la enseñanza de la esta ciencia.
55
L
a Universidad de las Américas Puebla, firmó el 25 de mayo el convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud sanandreseña para abatir el rezago educativo”, con el fin de mostrar su compromiso con la transformación social y la generación de oportunidades para los ciudadanos del municipio. El convenio fue en este 2017 ratificado por cuarta ocasión entre el Mtro. Gustavo Parra Arámburo, director de Efectividad Institucional de la UDLAP y el alcalde del municipio de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias.
“Es el cuarto año consecutivo en el que la UDLAP ha participado con la firma de este convenio, como resultado, se han apoyado a 16 jóvenes para que continúen con sus estudios y fortalezcan su formación académica. Este año, al menos cinco estudiantes más contarán con este tipo de beca” informó el director de efectividad institucional UDLAP. Con la firma de este compromiso con la educación, la Universidad de las Américas Puebla, se fortalece la relación con la institución de gobierno, que por la cercanía territorial se hace evidente y genera progreso y colaboración para ambas organizaciones. Así mismo, promueve el otorgamiento de becas para la juventud sanandreseña, las cuales pueden llegar a ser hasta del 100% dependiendo de ciertos parámetros con los que deben cumplir los postulantes. Dicho compromiso en favor de la educación fue ratificado de igual manera por otras 25 instituciones educativas. Es con acciones de esta naturaleza como la Universidad de las Américas Puebla refrenda su compromiso con la educación, así como con la generación de oportunidades de educación igualitarias.
56
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
57
Universidad
México puede y debe ser un país desarrollado: Secretario de Turismo presenta hoy en día, así como del potencial que tiene para alcanzar su desarrollo. “México puede y debe ser un país desarrollado, ejemplo de ello es que actualmente es el octavo país más visitado en el mundo, está ubicado como el tercer mayor mercado emergente receptor de IED, ocupa el 11 lugar como mayor exportador del mundo, y el lugar 10 como mayor importador del mundo”, afirmó Enrique de la Madrid Cordero.
T
eniendo como tema “La persona, eje del pensamiento estratégico”, se realiza, del 25 al 27 de mayo, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, el XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE), el cual tiene como objetivo que, mediante las ponencias y talleres, los participantes al congreso comprendan la importancia que tiene hoy en día que las empresas vuelvan a sensibilizarse en el tema de la estrategia con un enfoque humano. “Esta es la tercera ocasión que la bella Puebla y la milenaria Cholula son sede de este importante congreso, en la cual se intentará recuperar la razón fundamental de la estrategia que es lograr que los individuos tengan mejores condiciones de vida que las que tienen actualmente”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE, durante la bienvenida que dio a los participantes del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia, quien además destacó que la estrategia de una empresa debe ser formulada por individuos en beneficio de los individuos. Por su parte,Griselda Lassaga, presidenta internacional de SLADE, pidió a los participantes aprovechar al máximo la información que se
ofrece en el congreso, ya que dijo “cada uno de ustedes son el porcentaje necesario para lograr el cambio y construir la cultura que queremos en nuestros países, y que está enfocada en una cultura de paz, sin violencia y con un diálogo intergeneracional”, expresó. La declaratoria inaugural del XXX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia (SLADE) 2017, estuvo a cargo de la Lic. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, quien se dijo entusiasmada de que este congreso se lleve a cabo en Puebla, segunda entidad, después de la Ciudad de México, con la mayor oferta educativa de educación superior. “El lema de este congreso llega en un momento en el que hay un inmerso rompimiento del tejido social y en el que se pide un profundo compromiso con la niñez, ya que la infancia es la generación que tendrán en sus manos las decisiones del país”, mencionó Vázquez del Mercado Herrera. En el segundo día de actividades del XXX Congreso SLADE 2017, Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo del Gobierno de la República, impartió la ponencia titulada “México un país desarrollado en esta gestión”, en la cual habló sobre los logros que México
Asimismo, enumeró las cosas que tiene México para ser competitivo: estabilidad macroeconómica, ubicación geográfica estratégica, industria altamente competitiva, bono demográfico, recursos energéticos y recursos naturales; y comentó los tres principales retos a los que se enfrenta México los cuales son: impunidad, corrupción e inseguridad. Finalmente, mencionó que para que México sea exitoso debe ajustarse a la realidad, “por lo que los mexicanos tendremos que ser más competitivos, productivos, incluyentes, solidarios, pero sobretodo, tenemos que ser más unidos”, finalizó. Cabe mencionar que como parte del programa de actividades del SLADE 2017 destaca la realización de tres conferencias magistrales en las cuales, “a través de paneles, empresarios hablaron de pasión, responsabilidad, sensibilidad, empatía, alegría, corazón, conceptos que no están asociados a los negocios, pero que siempre han representado la diferencia entre el éxito y el fracaso de las empresas”, enfatizó Roberto Solano Méndez. La primera conferencia magistral titulada “Panel de Fundadores”, se llevó a cabo el primer día de actividades de SLADE, en el cual se trasladó a los participantes al origen de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia.
En la segunda ponencia “Panel de Empresarios” se pudo escuchar como directivos de empresas multinacionales han incorporado la cultura organizacional en sus respectivas empresas. Este panel fue moderado por Luis Ernesto Derbez Bautista y donde participaron los egresados de la UDLAP José María Bermúdez, presidente general Región Norte de América Latina DOW, y Vladimiro de la Mora, CEO GE México. “Algo que indudablemente llevará al éxito a tu empresa es la reinvención constante en todas tus áreas, así como el crear un ambiente colaborativo en donde se tiene la oportunidad de hablar con la persona no importando el cargo”, comentó Vladimiro de la Mora, CEO GE México. Por su parte, el presidente general Región Norte de América Latina DOW, José María Bermúdez, destacó que en la empresa que él representa “la clave del éxito es el elemento humano”. Cabe comentar que la tercera conferencia magistral “Panel de Mujeres Emprendedoras”, se llevará a cabo el día de mañana a las 12:30 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. “Esta ponencia permitirá conocer, de primera mano, las experiencias de tres exitosas empresarias que han logrado destacar en un mundo en donde los puestos de alta dirección en empresas y en organismos que nos representan son ocupados principalmente por hombres”, explicó Roberto Solano Méndez, chair del congreso y presidente del Capítulo México de SLADE.
Porque informar, es educar
58
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Entregarán Cátedra Manuel Espinosa Yglesias a David B. Grusky en UPAEP E
l director del Centro de Pobreza y Desigualdad de Universidad Stanford, David B. Grusky, ha sido nombrado el primer recipiendario de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias en la UPAEP. Grusky visita Puebla para recibir la condecoración, el próximo jueves 8 de junio. En conferencia de prensa, Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación del CIP-UPAEP;Enrique Cárdenas Sánchez, Director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y Juan Enrique Huerta Wong, coordinador de la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias e investigador de posgrados de la UPAEP. En su intervención, Herberto Rodríguez, comentó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias (MEY) es una iniciativa del Centro de Investigación en Estrategia, Tecnología y Sociedad de la UPAEP en alianza con la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU, y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Tiene el objetivo de reconocer a Don Manuel, destacado ciudadano poblano cuyo ideario coincide con la Misión UPAEP de formar corrientes líderes de pensamiento, y de colocar a las personas humanas, o la sociedad civil, como motor y eje, medio y fin del desarrollo humano y social. Asimismo Herberto Rodríguez dijo que la Cátedra MEY es una iniciativa que hermana a UPAEP y a la Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU), y específicamente a su órgano de investigación, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que en su conjunto buscan erradicar la pobreza y de manera particular con la pobreza extrema, con proyectos y programas que realmente ayuden a las
personas que se encuentran en esta situación y establecer condiciones de movilidad social. Por su parte Juan Enrique Huerta, señaló que la Cátedra MEY tiene como principal actividad la entrega de la condecoración honorífica Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, la cual reconoce la obra de una persona que, en el mundo, se haya destacado por sus aportaciones al entendimiento del tema de Movilidad Social, entendida como la frecuencia con la cual los hijos experimentan mayor bienestar que los padres. Agregó que el Comité de la Cátedra, encabezado por Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, y Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del CEEY, ha decidido nombrar a David Grusky como receptor de la Cátedra MEY. Dijo que las contribuciones de David B. Grusky han sido relevantes para identificar patrones de movilidad ascendente y de salidas de la pobreza, útiles para diseñar políticas públicas basadas en evidencia científica. Particularmente, el Profesor Grusky ha sintetizado que la evidencia disponible permite, por primera vez en la historia de la humanidad, encontrar soluciones al problema de la pobreza. Asimismo, indicó que David B. Grusky dirige el Centro de Pobreza y Desigualdad de la Universidad de Stanford (SCPI, por sus siglas en inglés). Este Centro fue fundado por una iniciativa del Departamento de Estado para monitorear el estado de la pobreza y desigualdad en los Estados Unidos. Es una entidad con propósito similar al del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México, Coneval.
59
Universidad
Abundó que el trabajo de David Grusky, por el cual se hace acreedor a la Cátedra MEY, se ha centrado en encontrar soluciones basadas en la rigurosa evidencia científica, a los problemas sociales más relevantes, pobreza, desigualdad y movilidad social. La sociología de Grusky, con base en ciencia de datos, se ha centrado en explicar a) el rol del fallo del mercado en explicar el incremento de la desigualdad de ingresos, b) cuánta movilidad social y económica existe en los Estados Unidos y otros países de alta desigualdad, incluyendo México, c) la persistencia de la desigualdad extrema de género. Sus libros recientes incluyen Social Stratification (2014), Occupy the Future (2013), y The New Gilded Age (2012). Enrique Cárdenas, subrayó que la Cátedra Manuel Espinosa Yglesias, que surgió por iniciativa de la UPAEP, la Fundación Espinosa Rugarcía y el CEEY, coincidieron en aceptar la propuesta de que el próximo 8 de junio, sea condecorado David B. Grusky por su legado a la sociedad y de los sectores más vulnerables. Agregó que de acuerdo a estudios realizados por el CEEY, se ha documentado que Puebla es uno de los estados que tiene un mayor número de personas que viven en la pobreza, en donde hay desigualdad en comparación con otros estados del país, por lo que es necesario trabajar de manera coordinada en propuestas que ayuden a erradicar este tipo de problemas sociales. Indicó que Grusky, es una de las autoridades más importantes en el tema de movilidad social a nivel mundial por sus aportaciones a favor de abatir la pobreza,
la desigualdad y la movilidad social. Y agregó “qué mejor que sea en la UPAEP, una institución que está empujado fuerte en temas de movilidad social. A la ceremonia asistirán, como invitados especiales, Amparo Espinosa Rugarcía y Julio Serrano Espinosa, Patronos de la Fundación Espinosa Rugarcía. La ceremonia tendrá lugar en el Centro de Vinculación UPAEP, el jueves 8 de junio, a las 19 horas. El Centro de Vinculación se localiza en Av. 11 Poniente No. 2307.
Porque informar, es educar
60
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
61
Universidad
Mil 110 estudiantes UPAEP egresan de licenciatura, maestría y doctorado reciprocidad entre los sexos y entre las generaciones, un bien relacional de aquellos que la conforman, y no tienen sustitutos funcionales. “Solo en la familia se crece en la solidaridad, en la promoción de sus miembros y en compartir con otros”, resaltó el titular de la Institución. Por lo anterior, dijo, cada uno está llamado no sólo a desarrollar los dones y potencialidades que ha recibido, sino a tomar el timón para ser autores y actores de su propia vida, a experimentar el liderazgo UPAEP y salir al encuentro con el otro, pues es en el servicio al otro donde se encuentra el mejor regalo, “esa es la semilla de una verdadera transformación”, finalizó. Así mismo, en recompensa a su constancia, Emilio Baños, entregó a 39 del total de graduados de licenciatura y maestría el premio académico Abelardo Sánchez Gutiérrez, con el que podrán continuar sus estudios en esta Institución a quienes invitó a emular el ejemplo de este personaje para hacer la diferencia en la sociedad y ejercer ese liderazgo UPAEP.
“
Nunca lo olviden, sus padres y familiares son la más rica fuente de inspiración para una vida bien lograda, plena y feliz. Cada uno es en gran medida reflejo de su realidad familiar, de una herencia de tradiciones y vivencias que los han marcado”, destacó Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, al impartir la última Cátedra a los egresados de licenciatura, maestría y doctorado. En este sentido, invitó a sus padres a sentirse satis-
fechos por haberles dado a sus hijos las raíces y las alas para llegar a esta etapa de su vida y exhortó a los graduados a sentirse “confiados y seguros porque han cultivado esos dones, pero sobretodo a sentirse comprometidos compartir aquello que han recibido de manera gratuita de manos de su familia y amigos y que les ha transformado”. La familia, insistió el rector y citó al sociólogo italiano Pierpaolo Donati, es una comunidad plena de
En tanto, la Dra. Genoveva Rosano Ortega, Directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental y egresada de la UPAEP, aseveró que el mayor peligro en la actualidad no es la ignorancia sino la construcción de una sociedad sin amor y sin valores. “No pensar en el ser humano logra una sociedad que destruye al ser humano, no es sustentable”, observó. Y es que dijo, el campo del saber se ha ensanchado tanto que es más fácil distraernos pues desde el siglo XIX vivimos en una sociedad fundada en la tecnología y en consecuencia, las relaciones entre las personas se diluyen al tiempo que el entorno, es decir, nuestro medio ambiente. “El planeta va en severo de-
clive hacia un escenario de destrucción en sincronía con nuestra salud”, denunció la investigadora. “Hoy más que ayer, la UPAEP les reclama ser líderes transformadores de las realidades que vivimos y generar corrientes de pensamiento que den a sus familias y a la sociedad oportunidades, diferentes a las actuales, para su desarrollo como persona y para encontrar su felicidad”, puntualizó. Por su parte, el Dr. Emmanuel Rodríguez Yee, egresado de la Facultad de Medicina, empresario y actualmente miembro del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia compartió con sus compañeros las dificultades y éxitos que hasta en la actualidad ha tenido que enfrentar para poder alcanzar sus sueños. “El mundo laboral es difícil y hay mucha competencia, pero la vida siempre tiene sorpresas, vuelvan positivos esos retos y vean hacia delante, callen a esas mentes cuadradas que les impiden avanzar y den ese paso para conseguir sus sueños. Las ideas no llegan solas, hay que trabajarlas. Proyecten ese sueño, rompan miedos y pasen esa línea que los llevará al éxito”, exhortó.
Porque informar, es educar
62
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
63
Universidad Anáhuac abre sus puertas a preuniversitarios De 107 mil aspirantes que hicieron examen, el IPN aceptará a 24 mil Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada yer muy temprano, Agustina se levantó para trasladarse desde su casa, en Neza, hasta una de las sedes donde se realizó el examen de ingreso al nivel superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
superiores del país aplicaron exámenes de ingreso a sus licenciaturas en las modalidades escolarizada, en línea, abierta y a distancia para el ciclo escolar 20172018. En el caso de la UNAM, se trató del segundo concurso de selección de este año (el pasado fue en febrero) y fue el primero del Politécnico.
Se preparó como nunca. Quiere ingresar a la licenciatura en relaciones comerciales, y todavía una noche antes dudó, pues ayer también tenía cita para presentar el concurso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al final optó por el IPN.
Se presentaron más de 107 mil aspirantes al IPN y 75 mil a la UNAM. Cálculos de funcionarios de ambas casas de estudios indican que en el caso del Politécnico se espera aceptar a alrededor de 24 mil alumnos y en la universidad se prevé que sean 9 mil, que se sumarán a los más de 12 mil que ingresaron en el primer concurso y a los 25 mil egresados de los bachilleratos con pase reglamentado.
A
C
omo parte de las actividades que la Universidad Anáhuac organiza para dar a conocer el modelo formativo de la Institución, jóvenes preuniversitarios, padres de familia y orientadores vocacionales de las preparatorias más importantes de Puebla y sus alrededores asistieron al Desayuno - Encuentro con José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac. En un primer momento, el rector impartió una conferencia en la que expuso las bondades que la Anáhuac ofrece a sus alumnos, que van desde una calidad académica acreditada hasta los diferentes programas deportivos, culturales, de excelencia y compromiso social que abonan no sólo al desarrollo profesional sino también a la formación integral de los mismos, la cual no es sólo un eslogan, sino la manera en como la Universidad Anáhuac se enfrenta a los retos de la sociedad. Asimismo, compartió que las dimensiones humana, espiritual, social e intelectual, son los elementos que la Universidad Anáhuac considera como pilares básicos en la formación de los estudiantes para desafiar en un futuro cercano a un mundo cada vez más competitivo y así tomar decisiones con fundamentos.
Señaló que el Modelo Educativo Anáhuac, ofrece una atención personalizada, formación humana, y un claustro de profesores con amplios conocimientos que combinan su propia experiencia profesional, docente y de investigación, para desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan insertarse con éxito en el mundo laboral. Finalmente, el rector de la Universidad Anáhuac explicó que uno de los mayores retos hoy en día es aprender a soltar a los hijos, es decir, saber que la labor de papá tiene un límite; tienen que confiar y dejar volar. “Jóvenes ustedes no son una isla, hay mucho más a su alrededor, hay un México que los necesita, hay una Puebla que requiere de ustedes.”, concluyó José G. Mata. Es importante mencionar, que la Universidad Anáhuac realiza este tipo de dinámicas para reafirmar la atención personalizada que ofrece a sus alumnos, ya que según datos de la ANUIES, 1 de cada 2 jóvenes poblanos desertan completamente de sus estudios universitarios o cambian de licenciatura, lo cual se debe principalmente a un mal proceso de elección de carrera.
Mi opción en la UNAM era economía, pero en el examen pasado (de febrero) fui rechazada. Siento que me puede ir mejor en el Politécnico, no lo sé. Lo que me parece un tanto injusto es que las dos universidades hagan la prueba el mismo día. Este fin de semana, las dos principales casas de estudios
En un comunicado, el Politécnico reiteró que el único modo de ingreso es con la aprobación del examen de admisión, por lo que exhortó a aspirantes y padres de familia a queno se dejen sorprender por personas o grupos que ofrecen lugares en las escuelas mediante cuotas, compromisos de participación política o de diferente índole al interés académico. En tanto, la UNAM dio a conocer que este año ofrecerá 120 carreras en el sistema presencial escolarizado. Para esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas aprobadas recientemente: neurociencias, optometría (con sede en León, Guanajuato), lingüística aplicada, y traducción. Agregó que en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se ofrecen 22 licenciaturas y 20 en la modalidad a distancia. La UNAM dará a conocer los resultados el 15 de julio en el portalwww.dgae.unam.mx; en tanto, el IPN lo hará el 9 de julio en la páginawww.ipn.mx. Foto María Luisa Severiano Jóvenes que presentaron la prueba de ingreso, en Zacatenco
64
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Puebla, Martes 30 de Mayo de 2017
Se realiza concurso de selección para 120 licenciaturas de la UNAM
Impulso - Universidades
Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave
U
n grupo de investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, encabezado por Laura Patricia Martínez Padilla, estudia la elaboración de alimentos con propiedades prebióticas a partir de los fructanos del agave, que se obtienen de la molienda de la piña de esta planta, luego de los procesos de hidrólisis, fermentación y destilación para producir tequila. El agave es un recurso que recobra vigencia desde el punto de vista socioeconómico y agroecológico, en particular la especie Agave tequilana weber, variedad azul, principal materia prima para la obtención de dicha bebida, y un recurso útil en la producción de alimentos funcionales (aquellos que además de sus características nutricionales cumplen una función específica para la salud) que contribuyen a la proliferación de bacterias benéficas en el intestino grueso. En tanto, los fructanos son una fibra que favorece la salud por su efecto prebiótico (benéfico para la flora intestinal) y su uso va encaminado a generar productos innovadores. Como parte del proyecto Aplicación de ultrasonido y ultrafiltración en el proceso de productos diferenciados de fructanos de agave, María Guadalupe Sosa Herrera, Julieta González Sánchez, Verónica Romero Arreola, Norma Beatriz Casas Alencáster, Xóchitl Manjarrez y Laura Patricia evalúan la potencialidad de los fructanos
C
asi 75 mil jóvenes se presentan este sábado y domingo al concurso de selección junio 2017 para el nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este año, la UNAM ofrece 120 carreras en el sistema presencial escolarizado, en las áreas de las ciencias-matemáticas y las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes, en 31 sedes académicas ubicadas en la Ciudad de México y en casi todos los estados de la República.
En esta convocatoria se agregaron cuatro nuevas licenciaturas: Neurociencias, Optometría (Sede León, Guanajuato), Lingüística Aplicada, y en Traducción. En el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) se ofrecen 22 licenciaturas en el sistema abierto y 20 en la modalidad a distancia. El examen se realiza en nueve sedes, y los resultados se darán conocer el 15 de julio. Más información en servicios.dgae.unam. mx
65
(inulina y agave) en la elaboración de alimentos como pan de caja, muffins, barras de cereal (avena, arroz inflado y amaranto) y yogur. Además, analizan la posibilidad de desarrollar un jarabe bajo en calorías –obtenido después del proceso de hidrólisis de fructanos– como edulcorante. Las ingenieras en alimentos, que integran el Laboratorio de Propiedades Reológicas y Funcionales en Alimentos (Lapryfal) de la FES Cuautitlán, dijeron que los fructanos han sido tradicionalmente utilizados en la elaboración de comidas, bebidas, medicinas y fertilizantes. Fibra benéfica para la salud Los fructanos mejoran la metabolización de lípidos y contribuyen a la prevención de ciertas enfermedades. Se obtienen después de la molienda de la piña de la agavacea. Son carbohidratos de reserva que se sintetizan y almacenan en los tallos de los agaves; además, representan un alto porcentaje de fibras dietéticas que favorecen al aparato digestivo por el aumento de bifidobacterias. Por ser altamente solubles poseen ventajas tecnológicas parecidas a los jarabes de azúcar y glucosa, así que pueden adicionarse con facilidad a bebidas y lácteos. El jarabe permitiría reemplazar sacarosas y se lograrían alimentos con menor índice glucémico que sean fuente de fibra benéfica, puntualizaron. Hasta el momento se han obtenidos buenos resultados: los fructanos no impactan en las propiedades físicas y otorgan valor nutritivo. Por ejemplo, las barras de cereal que se elaboran en el laboratorio son a base de avena, arroz inflado y amaranto, con jarabe de agave y fructanos como fuente de fibra. Las universitarias resaltaron que sus creaciones podrían incluirse en la clasificación de alimentos funcionales, enfocados a un sector interesado en artículos orgánicos. Por último, expusieron que en Estados Unidos y Europa el jarabe de agave y los fructanos tienen una gran demanda, y empresas de esos territorios han mostrado su interés por la exportación de éstos.