Impulso Universitario Impreso 02 marzo 2016

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

* El nivel socioeconómico, la apariencia física y las preferencias sexuales son los principales motivos de discriminación

Existe discriminación entre universitarios de Puebla, revela estudio

Necesarios aparatos de justicia que funcionen contra la violencia hacia las mujeres

Ezio Uriel Saucedo Díaz Gana medalla de oro en Olimpiada Nacional de Biología

Alfonso Esparza Ortiz La BUAP, al servicio de la sociedad


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

3

Jóvenes deben informarse sobre las necesidades del mercado laboral

27 Marzo 2014

Porque informar, es educar

L

Director

os jóvenes deben informarse sobre las necesidades del mercado laboral; prepararse y mantenerse a la vanguardia; así como hablar dos o más idiomas, ya que eso es fundamental en la actualidad, aseguró el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero.

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Durante una reunión con estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Jara Guerrero platicó con los alumnos de primer año de la licenciatura en Derecho, sobre las diferentes opciones de Educación Superior en el país; sobre los retos que los egresados enfrentan, y las acciones que se han implementado en materia educación de ese nivel.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Compartió con ellos algunas de las prioridades que fijó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, como lograr una Educación Superior de calidad; mejores maestros; instalaciones más dignas, y nuevos planes y programas de estudio que cubran las necesidades del mercado laboral, en beneficio de los jóvenes y la sociedad en general, pero sobre todo, en beneficio del desarrollo del país. “Estamos trabajando para que exista cada vez más, una mayor vinculación con el sector productivo, para que ustedes puedan poner en práctica los conocimientos que adquieren en un salón de clases y que, al final, puedan encontrar empleo con mayor facilidad”, aseguró Jara Guerrero.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

El encuentro con los estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, forma parte de las acciones de acercamiento que lleva a cabo la SEP con los diferentes actores de la educación.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

5

Impulso - Universidad

La BUAP, al servicio de la sociedad: Esparza D

urante la firma de un convenio general con el Congreso del Estado de Puebla, del cual se derivan dos instrumentos específicos, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la BUAP siempre ha puesto al servicio de la sociedad sus competencias, tanto académicas, de investigación y administrativas, para contribuir con iniciativas que abonen al beneficio social. “En la Institución siempre buscamos esta relación, de vinculación, y por ello nos llena de orgullo colaborar estrechamente con los integrantes del Congreso, para realizar acciones en bien de la sociedad, del estado y el país”, subrayó. El convenio general establece las bases para elaborar programas educativos, culturales y deportivos, encaminados a la formación de quienes integran la actual legislatura local, tal es el caso de la actualización en redacción jurídica y

U

técnica legislativa, expresión en público, legislación en medios, negociaciones, mediación, fiscalización y rendición de cuentas, así como gobernanza. En uno de los convenios específicos, a través del Centro de Vinculación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) se brindará asesoría jurídica a personas de escasos recursos que acudan a solicitarla a los órganos legislativos, de representación y técnico-administrativos del Congreso del Estado. Este apoyo se proporcionará en el Centro de Servicios que se ubicará en el edificio de la avenida 11 Sur, entre 47 y 49 Poniente. El segundo convenio específico permitirá que el personal y servidores públicos que laboran en el Congreso del Estado tengan acceso a las instalaciones del Complejo Deportivo y de Alto Rendimiento, en Ciudad Universitaria. Jorge Aguilar Chedraui, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, del Congreso del Estado de Puebla, agradeció al Rector de la BUAP esta colaboración conjunta para generar grandes cambios en el estado, pues una de sus tareas es construir un mejor lugar para los poblanos. A través de la firma de este convenio, dijo, buscaremos el beneficio para ambas partes. Por ello, desde el recinto legislativo se impulsarán paneles y foros de interés para la comunidad universitaria; mientras que los integrantes del Congreso del Estado aprovecharán las actividades académicas, culturales y deportivas que realiza la BUAP.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Gana preparatoriano BUAP medalla de oro blema de bioestadística, en el que deben aplicar y comprender el análisis estadístico descriptivo e inductivo. Tras ponderar las calificaciones, se obtuvieron 24 ganadores de medallas de bronce, 20 de plata y 12 de oro.

E

zio Uriel Saucedo Díaz, estudiante de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso de la BUAP, obtuvo el puntaje más alto en el grupo de los 12 mejores estudiantes del país, ganadores de la medalla de oro en la XXV Olimpiada Nacional de Biología. El estudiante de la Máxima Casa de Estudios de Puebla celebra dicho resultado, pues en esta competencia que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) los poblanos no habían ganado el oro desde hace más de 10 años. Con este resultado, es un fuerte candidato para representar a México en las olimpiadas internacional e iberoamericana, en Vietnam y Brasil, respectivamente, que se realizarán en el segundo semestre del año. Para ello, junto con los otros once estudiantes, en marzo inicia una preparación especial en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en centros de investigación del Hospital Siglo XXI del IMSS, en la Ciudad de México. Saucedo Díaz, alumno del sexto semestre de preparatoria, participó en la edición conmemorativa del XXV aniversario de la Olimpiada Nacional de Biología, que en este año reunió a 170 alumnos de los subsistemas de educación media superior de 29 estados. Él se ubicó entre los 12 mejores estudiantes del país, pero su calificación, de 152 puntos, lo convirtió en el ganador absoluto. En la XXV Olimpiada Nacional de Biología, realizada en Xalapa, Veracruz, se evaluaron conocimientos teóricos de biología celular y molecular, anatomía y fisiología animal y vegetal, genética y evolución, ecología, conducta y biosistemática, en la modalidad de preguntas directas y de comprensión, que deben resolverse en dos horas y media. El 50 % de los mejores resultados pasó al examen práctico, que en esta ocasión evaluó prácticas de bioquímica, morfología de algas, biología del desarrollo, así como un pro-

Ricardo Tecuanhuey Sandoval, colaborador del Instituto de Fisiología de la BUAP y delegado nacional para Puebla de la AMC, expresó que dicho triunfo demuestra la vocación del estudiante por la investigación, al tiempo que refuerza las aptitudes necesarias para su futuro ejercicio profesional. Además, dijo, da constancia del trabajo que tanto profesores como alumnos de la Institución realizan cada día para el desarrollo de la ciencia en México. Agregó que este certamen anual se ha mantenido durante 25 años en el país y 27 a nivel internacional, como un filtro para identificar a los mejores alumnos del área biomédica, a nivel global y local. “Destaca sobremanera que la mayoría de los participantes, ganadores o no, optan por carreras científicas, mostrando desde edades tempranas su vocación, aptitudes y destrezas para la investigación”, sostuvo. Para el estudiante de la BUAP la capacitación que recibe en este mes de marzo constituye un gran reto, pues aunque posee el mejor puntaje, considera que sus compañeros cuentan con el talento y los conocimientos para demostrar que son las personas idóneas para refrendar el nombre de México en otras latitudes. Los estudiantes mexicanos han participado en olimpiadas internacionales, incluida la iberoamericana, y han obteniendo 6 medallas de oro, 12 medallas de plata, 36 medallas de bronce y una mención honorífica. Los otros alumnos participantes por el estado de Puebla, en la XXV Olimpiada Nacional de Biología, fueron Fátima Belén Barragán Morales de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso de la BUAP, Anthony Hipólito Moreno Hernández del plantel 23 del COBAEP de Zacatlán y Karina Cruz Castro del plantel 30 del COBAEP de Tlacotepec de Juárez, quienes obtuvieron segundo, tercer y cuarto lugar dentro de la delegación poblana.

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

7

Impulso - Universidad

Existe discriminación entre universitarios de Puebla, revela estudio Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l nivel socioeconómico, la apariencia física y las preferencias sexuales son los principales motivos de discriminación entre universitarios del estado de Puebla, seguidos del color de piel, raza y discapacidad, reveló un estudio hecho por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).

E

En el marco del día Mundial de la Discriminación que se celebra el 01 de marzo, alumnos de la facultad de Mercadotecnia e Inteligencia de Negocios efectuaron un levantamiento sobre el índice de Discriminación entre universitarios de la ciudad, durante los días 22 y 23 de febrero de 2016. El estudio que consistió en una muestra de 595 encuestas, aplicadas en 12 instituciones de educación superior (UPAEP, Ibero, Tec. De Monterrey, UDLAP, BUAP, Anáhuac, UMAD, UVM, UVP, ISU, Universidad Cuauhtémoc e IEU) obtuvo que el 80 por ciento de los entrevistados consideró que existe exclusión entre los propios estudiantes de las universidades. En conferencia de prensa, Mauro García Domínguez, catedrático de la facultad de Mercadotecnia y responsable del estudio, detalló que el 22 por ciento de los universitarios ha recibido algún trato discriminatorio por parte de sus compañeros; mientras que el 62 por ciento manifestó haber sido testigo de distinción hacia un compañero por parte de otro estudiante. Asimismo, apuntó que la discriminación también se da por motivos de la carrera o la universidad en la que estudian, pues el 76 por ciento de los encuestados lo afirmó. El académico consideró que la

discriminación se da por una cuestión de “ignorancia”, que se inculca desde el hogar, por tal motivo, se debe evidenciar, entenderla como problema y saber cómo tratarla. “A nosotros nos llama la atención que se genere dentro del ambiente universitario. La discriminación se da por ignorancia. Es un tema que preocupa y es algo que se viene arrastrando desde casa”, dijo. Antros y Universidades lugares con mayor discriminación García Domínguez añadió que al preguntarle a los estudiantes en qué lugares consideran que existe mayor discriminación, el 39 por ciento respondió que en las propias universidades, un 38 por ciento en antros, seguido de 13 por ciento en tiendas departamentales y finalmente 7 por ciento en restaurantes. Finalmente explicó que de acuerdo a la percepción de cada encuestado, se concluyó que la Universidad Iberoamericana es donde existe mayor distinción, seguida por el Tec de Monterrey, Universidad de las Américas, la UPAEP y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

UPAEP signa convenio para lanzar el Observatorio Legislativo

E

l rector de la UPAEP José Emilio Baños Ardavín firmó convenio de colaboración con la empresa Integralia y expresó que esta firma fortalece los lazos de la Institución para lanzar el proyecto del Observatorio Legislativo para tener gobiernos más honestos y eficaces. Recordó que la visión estratégica rumbo al 50 Aniversario integra una línea de programas académicos con pertinencia social para trabajar con las diferentes disciplinas y niveles que manejan para enriquecer las áreas de la universidad. Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia, afirmó que es necesario que en los congresos tengan una labor correcta para vigilar las acciones de los poderes ejecutivos que sirva como contrapeso para la sociedad. Esta labor de vigilancia generalmente no se realiza de forma legal, oportuna y transparente, esto hace que incremente la corrupción y la democracia no cumpla con su papel de generar una buena rendición de cuentas a la sociedad. Baños Ardavín afirmó que todo quehacer debe ser pertinente socialmente para tener un sistema de cuatro hélices donde se integre la academia, organizaciones, empresarios, gobiernos y entidades de la administración pública, y una de ellas tiene que ver con el órgano legislador, por lo que esta iniciativa es pertinente con la

U

9

Impulso - Universidad

Marginación e ignorancia principales causantes de la discriminación

estrategia de la UPAEP, para realizar un trabajo para que se fortalezca los procesos formativos para dar un mejor servicio a la comunidad. Argumentó que es urgente desarrollar un sistema que vele por los intereses ciudadanos y el ejercicio del legislativo es indispensable en la construcción de un sistema democrático moderno, por lo que es un trabajo conjunto a desarrollar. Invitó a los profesores a estar pendiente de los ejercicios que se realizarán con la actividad legislativa con otros estados y a nivel federal, para impactar socialmente. Carlos Ugalde recordó que el Centro de Estudios Espinosa Yglesias participó en este proyecto y ahora la UPAEP, porque hace 6 años hubo una elección con una alternancia en el poder y años de distancia se debe revisar si ha mejorado o no el trabajo legislativo, si cumple el Congreso con su responsabilidad política. Por lo que se realizará el mapeo de la composición de la legislatura, desempeño de los legisladores, el quehacer legislativo y presupuestario porque hay uso opaco y discrecional de los Congresos locales, ya que el exceso de dinero anestesia a los legisladores, por lo que se distraen de la vigilancia de que el gobierno gaste correctamente, con seguimiento escrupuloso de lo que se gasta ya que hay burocratismo interior en las comisiones ordinarias.

U

no de los principales males de la sociedad es la discriminación porque es un fenómeno ligado a la pobreza, marginación e ignorancia, y se encuentra presente entre los grupos vulnerables de la sociedad, reveló una encuesta elaborada por estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la UPAEP. Mauro García Domínguez, catedrático de la facultad de mercadotecnia de la UPAEP, reveló que se restringe a las personas por muchos factores como es anular el ejercicio de derecho y reconocimiento de las personas, situación que se contempla en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Con motivo del Día Contra la Discriminación se aplicó entre universitarios de instituciones como la UPAEP, Ibero, Tecnológico de Monterrey, UDLAP, ISU, BUAP, Madero, Anáhuac, UVP, UVM, entre otros 595 encuestas, levantándose la muestra los días 22 y 23 de febrero, con la participación de 30 estudiantes. Encontrándose que un 80% de los universitarios opina que hay discriminación entre ellos, por lo que el tipo es 52% por el nivel socioeconómico, 26.8% la apariencia física y 11.3% por preferencias sexuales.

Resaltó que el 22% reconoció haber sufrido algún trato de inferioridad por la apariencia física, nivel socioeconómico, raza y color de piel, por lo que el 62% manifestó haber presenciado algún trato de inferioridad con sus compañeros. La discriminación se da por la carrera y universidad en la que estudian por lo que los lugares con mayor discriminación 39% en universidades, 38% en antros y 13% en tiendas departamentales y 7% en restaurantes. Los resultados principales indican que en términos generales llama la atención ya que de cada 10 estudiantes 8 consideran que hay discriminación, 2 la han recibido y 6 han visto que otros la reciben, ya que la discriminación se da por el nivel socioeconómico y apariencia física. Propuso que para recomponer esta parte en el ámbito universitario es causado por la ignorancia, por lo que llama la atención y preocupa ya que se viene arrastrando desde el hogar y se debe comenzar a intervenir en las clases para evidenciarlos y reconocer que se tiene el problema y tomar acciones para tratarlo en los salones.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

11

Impulso - Universidad

Redes sociales han transformado elecciones de EE.UU. rres comentó que “las minorías juegan un papel importante a la hora de decidir pequeñas cuestiones, pero en una manera más amplia de ver las cosas, las minorías sólo pueden acompañar a un candidato, y en este caso vemos que las minorías están dispersas, ya que no estamos viendo que las minorías estén encausándose respecto a un candidato nada más”, afirmó. En su turno, Oscar Espino Zorrilla resaltó que Barack Obama es un presidente en campaña política, “parece uno más desde que le pega a Donald Trump y le dice que no está en un reality show y no es lo que los ciudadanos estadounidenses quieren, y esto habla de la preocupación que existe ya del ala demócrata y de la campaña de Hillary. Ante todo esto, el tema que está jugando Obama es manejar la política exterior para reforzar a su candidata”.

U

En las elecciones de EE.UU., los medios juegan un papel determinante y las redes sociales han transformado su mercadotecnia política”, comentó Leandro Rodríguez Medina, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, durante su participación en la mesa redonda “Elecciones y mercadotecnia política en EE.UU.”, la cual se llevó acabo como parte del Foro “Espacio Acción Pública 2016” en la

Universidad de las Américas Puebla. La mesa redonda que dialogó sobre el tema de las elecciones en EE.UU., estuvo presidida por el académico e investigador de la UDLAP Leandro Rodríguez, así como por los egresados de la Universidad de las Américas Puebla Oscar Espino Zorrilla, Alan Betancourt Torres y Juan Pablo Figueroa Fuentes, quienes en su turno dieron a conocer su punto de vista sobre este tema.

Juan Pablo Figueroa Fuentes, hizo un comparativo entre la generación del marketing político tanto en México como el Estados Unidos, y destacó que “tiene parecido, ya que la opinión pública se captura con encuestas periódicas y eso influye completamente en el voto de los mexicanos y de los norteamericanos”. Sobre el papel de las minorías en las elecciones de Estados Unidos, el egresado de la UDLAP, Alan Betancourt To-

Para concluir la mesa redonda, Rodríguez resaltó dos puntos: El primero es que “muchas de las cosas que están diciendo los candidatos no se van a cumplir y esto es histórico en una campaña estadounidense ya que esto no pasaba y los candidatos se habían protegido mucho más de no decir lo que no pueden cumplir”. El segundo punto es que habría que esperar quiénes son los candidatos oficiales, “pero si Hillary Clinton enfrenta a Donald Trump le gana, porque el sector ve en Hillary una política conservadora a pesar de ser demócrata; mientras que la combinación Donald Trump con Bernie Sanders sería interesante en el marketing político porque indudablemente estaría apretada y tendrían que ir al centro que es donde están los votantes”, comentó.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Necesarios aparatos de justicia que funcionen contra la violencia hacia las mujeres

IBERO presenta la novena edición de Rúbricas

E

l programa Pasión por la Lectura del Tecnológico de Monterrey en Puebla llevó a cabo la charla con la escritora y poeta Sandra Lorenzano. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de leer su más reciente obra titulada La estirpe del silencio, la cual aqueja a los problemas de violencia y hoy los más sonados feminicidios que sufre la mujer en torno actual.

S

ituados en las fronteras del conocimiento con pertinencia social y orientando nuestras acciones al cumplimiento de la misión universitaria y a la mayor gloria de Dios, la Universidad Iberoamericana Puebla presentó la novena edición de la revista Rúbricas bajo el tema de Patrimonio Biocultural. Esta presentación estuvo a cargo de Eduardo Morales Sierra, académico de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE). “Rúbricas aborda la crisis de civilización, de convivencia, de Comunalidad de una forma alternativa”.

U

El académico de la IBERO Puebla resaltó que este número se enmarca dentro de los tres pilares fundamentales: diversidad ecológica, cultural y de organización. La revista cuenta con textos de Víctor Toledo, que en palabras de Morales, “resalta la experiencia que, desde la política pública a nivel local y municipal, se valoriza, innova y promueve un principio económico y social vigente en las comunidades campesinas e indígenas”. Por su parte, el coordinador de la Red de Patrimonio Biocultural del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-

CYT), Arturo Argueta Villamar mencionó que cinco de las ponencias del Simposio Internacional sobre el Patrimonio Biocultural realizado en noviembre de 2015 en la IBERO Puebla, forman parte de esta novena edición. “Los estudios y proyectos expuestos en Rúbricas arrojan información interesante, como el hecho de que 20 millones de personas se autodenominan indígenas. Este dato habla de lo que está ocurriendo en relación al patrimonio biocultural”, explicó Argueta Villamar ante académicos y estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable. En esta edición Rúbricas aborda el tema del significado de lo biocultural desde diferentes aristas, lo que la hace una publicación con una gran compilación de estudios, investigaciones, mapas, fotografías que tocan el Patrimonio Biocultural. Rúbricas presenta temas como El holón biocultural y su expresión en el espacio, Los camélidos como parte del patrimonio biocultural de los Andes, El Patrimonio Biocultural y Tratados Internacionales en México, entre otros. Así como colaboraciones de Bibiana Vilá, César Escobar, Nicolás Cuvi, Rafael Gutiérrez Montero.

13

Impulso - Universidad

Fueron más de 400 alumnos de diferentes carreras que mostraron sus dudas y preguntaron sobre el libro y la situación actual de las mujeres en México. La escritora Argentina que ha vivido por más de cuarenta años en México y conoce las problemáticas sociales que le aquejan al país. La estirpe del Silencio (Seix Barral), su novela más reciente narra la historia de aquellas mujeres que enfrentan experiencias degradantes en México, y que base a su sufrimiento son obligadas a la prostitución y abuso sexual. Tema que se ha desatado durante el siglo XX no sólo en diferentes partes de la República Mexicana sino en distintos estados como lo es Ciudad Juárez y hoy caso sonado Puebla. Laura Flores y Tenorio coordinadora del Programa Pasión por la Lectura del Tecnológico de Monterrey en Puebla, dio la bienvenida a la también especialista en arte y literatura latinoamericanos, poeta, narradora y ensayista. “Me alegra no sólo que hayan podido leer la novela si no adentrarse con cada uno de los personajes y conocer el trasfondo de lo que consiste la historia, en una problemática actual en la que se necesita reflexionar sobre la necesidad de justicia en el país”, explicó Lorenzano.

Así mismo, comentó que la población se encuentra parada en un lugar en donde el aparato de justicia no funciona o sólo para algunas personas. Cómo hacer justicia, y no ser inmorales como los asesinos, sino buscar construir una ética y moralidad distinta, derribando barreras como los prejuicios, la intolerancia, la falta de respeto, la desconsideración, el no mirar, el no escuchar. La novela tiene un origen trágico, escribir de estos temas es el coraje el dolor la furia la tristeza que provoca la violencia en contra de las mujeres en nuestro país. “Cuando hablamos de rankings ocupamos uno de los primeros lugares y no precisamente podemos sentirnos orgullosos de esos. Los datos de feminicidios nos colocan en unos de los tops a nivel internacional. ¿En qué tipo de sociedad nos estamos convirtiendo?”, dijo. Expresó que la novela no busca dar una solución o cambiar el mundo, pero es un medio por el que las palabras pueden sensibilizar, llegar al centro de las emociones y sentir empatía hacia esas mujeres, hacia esos niños que viven violencia intrafamiliar.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Medalla de Oro para México en el Festival Pista Joven de Cuba

Los mexicanos están pisando firme los terrenos del nuevo circo, por la limpieza técnica del acto, su alto nivel artístico y una sencilla dramaturgia”, dijo Sergio Hoyos, director de la Escuela Nacional de Circo de Cuba, al premiar a Jerónimo Itzihuari Farelas García, estudiante de la Licenciatura de Arte Circense en la Universidad Mesoamericana de Puebla, quien obtuvo para México la medalla de oro en el Festival Pista Joven que se verificó en la Carpa Trompoloco. El director de la Escuela Nacional de Circo de Cuba precisó que tanto en ese festival como en el de Circuba, que se celebran anualmente en la isla caribeña, es la primera ocasión que un artista mexicano gana una presea dorada. La presea se entregó en el marco de una emotiva ceremonia celebrada en el Teatro Miramar, donde los cubanos arrasaron con los premios de plata, bronce y Gran Premio en el festival organizado por la Escuela de Circo "Yuri Mandich" de la Habana Cuba y la dirección de la ENA (Escuela Nacional de Arte). Por otra parte, Sergio Hoyos reconoció al visiblemente emocionado Maestro Julio Revolledo Cárdenas, por su aportación al desarrollo teórico e histórico del arte circense en América Latina.

U

Agregó que sus investigaciones son un importante referente para Cuba "como quedó comprobado en su amena y profunda charla de dos horas en un auditorio habanero donde dejó boquiabiertos a profesores y estudiantes de diversas Escuelas Nacionales de Arte enfatizando la importancia de que los estudios circenses se eleven a nivel universitario, idea que ha empezado a permear en el Instituto Nacional de Arte". Destacó que esta es la mayor presea conquistada por los alumnos de la Uni-

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

La dramaturgia teatral, la sincronía con la música, el número de cuerda aérea, con alto nivel de expresión artística, que inscriben a este acto en la corriente de circo nuevo, logró imponerse sobre otras presentaciones que están caracterizadas dentro del circo tradicional, donde la concepción está basada en la fortaleza del ejercicio, y el grado de dificultad va de menor a mayor. Incluso es una corriente diferente a la que maneja Cirque du Soleil, que podría conceptualizarse como circo neoclásico, en el que se toman los números del circo tradicional, hay un alto nivel artístico, con la música, la ópera, la pantomima y existe dramaturgia circense, concluyó.

15

Lubezki, orgullo para la UNAM y para México: Graue le conoce desde hace más de tres décadas, obtuvo la estatuilla dorada por la cinta The revenant (El renacido), filme dirigido por el también mexicano Alejandro González Iñárritu.

versidad Mesoamericana de Puebla en un festival artístico, y es necesario reconocer la visión del rector Salvador Calva Morales, por auspiciar la formación profesional universitaria de los artistas de circo que se inició apenas hace 8 años y que deja ya satisfacciones para México. Un jurado de selección, eligió el acto de cuerda aérea de Jerónimo Itzihuari Farellas García, alumno de octavo cuatrimestre, para participar en este festival. A pesar de que aún le faltan dos cuatrimestres para concluir su formación, Jerónimo Farelas, oriundo del Estado de México, ha tenido participaciones importantes como en el programa México Tiene Talento y fue el ganador del presea de plata en el Tercer Festival Universitario de Circo, en 2015. La historia nos cuenta cómo un joven sueña con volar. A través de la lectura empieza a imaginar mundos posibles… sin soltar el libro, con la otra mano ase fuertemente a una cuerda con la que empieza a ejecutar evoluciones con alto grado de dificultad, reveló.

Impulso - Universidad

Lubezki es el primer connacional que recibe tres estatuillas de la Academia; en 2014 la consiguió por su trabajo en Gravedad, de Alfonso Cuarón, y el año pasado por Birdman, del propio González Iñárritu.

E

l rector Enrique Graue afirmó hoy que es un orgullo para la UNAM tener como egresado a Emmanuel Lubezki, el cinefotógrafo más importante de la meca del cine. “Es un orgullo tener egresados como él, que ponen en alto no sólo el nombre de México, sino de nuestra Universidad Nacional”, enfatizó. El cinefotógrafo mexicano, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), se convirtió en leyenda en la industria cinematográfica mundial al obtener, por tercer año consecutivo, el premio Oscar a la Mejor Fotografía. En esta ocasión, “El Chivo”, como se

Lubezki ingresó al CUEC en 1983, donde participó como director de varios ejercicios, entre los que destaca: “Marlena en la pared”, en codirección con Salvador de la Fuente; fue también sonidista y asistente de dirección, además de realizar sus primeros trabajos fotográficos en “Like a Rolling Stone” (Salvador de la Fuente, 1985), “Será por eso que la quiero tanto” (del director Carlos Markovich, 1985) y “Los buzos diamantistas” (Marcela Couturier, 1988). En nuestro país ha recibido el Premio Ariel por sus trabajos en “Como agua para chocolate”, “Miroslava” y “Ámbar”.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

17

Impulso - Universidad

Degeneración del cromosoma "Y" relacionado con muertes tempranas A

lo largo de 180 millones de años el cromosoma Y ha sufrido un proceso degenerativo; ahora sólo conserva el dos por ciento de los genes que originalmente tenía.

bargo, han desarrollado mecanismos compensatorios para determinar a sus machos, resaltó.

Para entender su pérdida de información genética, Diego Cortez, del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, analizó la evolución de los genes del sistema sexual en 15 especies de mamíferos como los primates, roedores, elefantes, marsupiales y monotremas (ornitorrinco y equidna).

Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen para formar una célula nueva, ésta debe contener 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. El último par es el que determinará el sexo del embrión: las mujeres poseen un genotipo XX, mientras que los hombres XY.

SRY: el gen específico

Hasta la sexta semana, la fase embrionaria depende del cromosoma X, aunque en la concepción el genotipo sea XY, así que podemos decir que durante nuestras primeras semanas de desarrollo todos somos mujeres.

Su investigación reveló que esta degeneración no es exclusiva de una especie en particular; además, encontró que el gen implicado en la determinación del sexo masculino es el mismo en todos los mamíferos machos estudiados, excepto los monotremas, que tienen otro sistema sexual. Degeneración del Y

U

La recombinación entre cromosomas homólogos (X y Y) repara errores que pueden provocar mutaciones. Al ser un gen específico e indispensable SRY (sex-determining region Y, gen de determinación sexual), gran parte del cromosoma Y fue aislado de dicho proceso para evitar su pérdida; al no corregirse, el cromosoma Y redujo su información genética y acumuló secuencias repetidas, comúnmente conocidas como ADN egoísta.

Cortez aseguró que en estudios recientes se ha descubierto una correlación significativa entre cromosomas degenerados y la muerte temprana de los individuos adultos que los portan.

El universitario busca comprender si esta pérdida de los cromosomas degenerados se presenta también en otras especies, por lo que amplió su análisis a reptiles y otros mamíferos.

“Podríamos decir que los cromosomas que tienen ADN altamente repetido, como el Y (>90 por ciento), a la larga tienen un impacto en la esperanza de vida”. También se identificó que los hombres fumadores pierden más fácilmente su cromosoma Y en edades adultas”.

“Si es una cuestión global uno puede predecir en qué momento desaparecerá el cromosoma Y; en caso contrario, podría asociarse con factores ecológicos independientes”. Algunas especies de roedores ya no cuentan con este cromosoma; sin em-

Para estimular el desarrollo del individuo masculino, debe expresarse el gen SRY y cumplir una doble función: inhibir la formación de ovarios y activar la cadena de determinación de la gónoda masculina (testículos). Las hormonas expresadas por las gónadas diferenciadas (e.g. testosterona) moldean el resto del cuerpo. En casos extraordinarios, “cuando el genotipo es XY y este gen no se expresa, la función del cromosoma X seguirá su curso, por lo que se producirá un ser genotípicamente hombre y fenotípicamente mujer”, concluyó.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Puebla, Miércoles 02 de Marzo de 2016

Autoridades y alumnos del IPN acuerdan

Presenta IPN Expo Profesiográfica la sociedad, así como acceder a mejores niveles de vida.

La Jornada stá lista la convocatoria para elegir alumnos, maestros y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que organizarán el Congreso Nacional Politécnico.

E

Ayer por la noche, representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y el director general del instituto, Enrique Fernández Fassnacht, terminaron la redacción del documento, que será publicado el 9 de marzo. Les costó trabajo. Fueron semanas de discusiones, de corregir borradores, así como de aceptar y rechazar propuestas. Hasta el último minuto parecía que no iban a poder cumplir los plazos que ellos mismos se habían impuesto, pero ayer los politécnicos firmaron la convocatoria, cuya difusión será el segundo gran paso rumbo al congreso que refundará el IPN y que fue una de las victorias del movimiento estudiantil que de octubre a diciembre de 2014 mantuvo en vilo a la casa de estudios. El primer paso fue que el director general y la asamblea se sentaran a negociar, lo que sucedió en marzo de 2015, después de cierta tirantez entre las partes, que incluyó que la AGP haya tomado el edificio de la Dirección General, en demanda de diálogo con Fernández Fassnacht.

U

Ayer mismo hubo tensiones. En una reunión en la Dirección General del IPN, en Zacatenco, cinco representantes de la asamblea, Fernández y otros funcionarios discutieron detalles de la convocatoria. Trabajaron un par de horas y se pusieron de acuerdo en varios puntos, pero se atoraron al abordar la impugnación de los resultados de las elecciones en las escuelas y centros de investigación para elegir a los 214 miembros de la comisión organizadora del congreso, instancia que denominan Cocnp.

19

Impulso - Universidad

La discusión no avanzaba y el titular del IPN dijo que lo mejor era terminar la sesión y programar una nueva. La asamblea respondió que el próximo encuentro debería llevarse a cabo el 14 de marzo, es decir, casi una semana después de la fecha en que estudiantes y funcionarios habían acordado publicar la convocatoria (el 9). Los alumnos sostuvieron que había varios puntos pendientes más por tratar, pero las autoridades aseveraron que ya todo estaba acordado, excepto las impugnaciones. Los funcionarios expresaron que la asamblea estaba reventando los acuerdos, y los estudiantes respondieron que la propuesta de terminar la sesión era una especie deberrinche de los primeros. Los ánimos se calmaron, y en cuestión de minutos resolvieron todos los pendientes. ¿Tenemos convocatoria, colegas?, preguntó Fernández Fassnacht con una sonrisa a los jóvenes, quienes respondieron que sí y se dispusieron a firmar el acuerdo. La convocatoria prevé que serán 214 los miembros de la comisión y que en cada escuela serán elegidos dos alumnos, un maestro y un trabajador para integrarla. También serán electos cinco estudiantes e igual número de académicos y de trabajadores en los 20 centros de investigación. El resto de los miembros de la Cocnp serán cinco politécnicos designados por la asamblea y 10 funcionarios nombrados. La elección se llevará a cabo del 25 al 29 de abril, y los resultados definitivos se darán a conocer el 11 de mayo.

C

on el propósito de ofrecer todos los elementos que permitan a los jóvenes tomar una decisión consciente e informada sobre la carrera profesional que decidan estudiar, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) inauguró la Expo Profesiográfica del Nivel Superior 2016, en la que esta casa de estudios da a conocer su oferta educativa en sus modalidades escolarizada, a distancia y mixta. El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, puso en marcha las actividades de este evento, que estará abierto del 29 de febrero al 7 de marzo en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Fernández Fassnacht precisó que en los 68 stands dispuestos, personal especializado de cada plantel proporcionará la información referente a 56 carreras profesionales y 128 maestrías y doctorados que se imparten en la modalidad escolarizada, así como seis programas de licenciatura y 12 de posgrado en las modalidades a distancia y mixta, que se ofrecen tanto en la Ciudad de México como en los estados de Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas. Señaló que se trata de un espacio dedicado a apoyar a los jóvenes en una de las decisiones más importantes de su vida, para lo cual deberán valorar sus aptitudes, habilidades y destrezas, estar conscientes de que la carrera que elijan les permitirá contribuir con las muchas necesidades de

El titular del Politécnico expuso que en la Expo podrán enterarse de los diversos servicios que ofrece el Instituto a sus estudiantes, como la enseñanza de idiomas, becas, servicios médicos, conciertos de la Orquesta Sinfónica, talleres de danza y música, obras de teatro, además de actividades deportivas como futbol, ciclismo, atletismo, natación, tiro con arco, taekwondo y futbol americano. Por último, Fernández Fassnacht resaltó que las carreras que se ofrecen corresponden a las áreas de ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias médico biológicas, así como ciencias sociales y administrativas, por lo que invitó a los asistentes a conocer, cuestionarse y reflexionar sobre la preparación académica que elijan, para que sea la más adecuada. A su vez, el director de Educación Superior del IPN, Jaime Ventura Sanchis Cuevas, invitó a los visitantes a pasar a cada estand para platicar con profesores y estudiantes, quienes atenderán tanto sus inquietudes como dudas, a fin de que tengan los elementos de juicio necesarios para seleccionar el programa académico que cursarán y que los llevará a ser profesionistas de éxito, con una formación integral. Cabe destacar que los visitantes a la Expo Profesiográfica pueden pasar al Simulador, en el que se les aplicará un examen similar al de admisión, donde podrán detectar sus capacidades o debilidades en alguna de las áreas del conocimiento. El examen se aplicará diariamente a partir de las 10:00 de la mañana, cada dos horas de forma continua, y está integrado por alrededor de 80 reactivos, que incluyen matemáticas, ciencias experimentales, español, biología, química y comunicación, entre otras.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

La automedicación confunde síntomas de la Influenza

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

El doctorado en Física Aplicada - BUAP recibe premio AUIP

P

or su alta competitividad y constante interés en la mejora continua, entre otros aspectos, el Doctorado en Ciencias, con especialidad en Física Aplicada, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, recibirá el Premio AUIP a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica, que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) a las instituciones educativas adscritas a este organismo internacional, con programas de formación avanzada y de elevado mérito académico.

A

nte la existencia de varias cepas de la influenza H1N1, H3N2 y H2N2, de presentarse síntomas es indispensable acudir al médico de inmediato, ya que la automedicación puede confundir su diagnóstico y generar una atención tardía en el tratamiento, señaló Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular (CDB) de la BUAP, donde –dijo- se continúa el estudio del virus de la influenza AH1N1. Cedillo Ramírez agregó que es necesario extremar precauciones y recomendó el constante lavado de manos, el uso de cubre bocas en las personas que tienen gripa, evitar el saludo de mano y beso, así como el uso de gel antibacterial.

U

En la medida que estas recomendaciones se realicen periódicamente, afirmó, la propagación del virus podría ser menor. Recordó que a diferencia de una gripa tradicional, con la influenza del tipo AH1N1 los síntomas como dolor de cabeza y fiebre mayor de 38 grados, se manifiestan de manera repentina. Desde su fundación, el Centro de Detección Biomolecular de la BUAP se equipó para realizar pruebas de diagnóstico de

enfermedades infecciosas, así también crónico degenerativas y metabólicas, y en este caso realizan estudios de cómo ha evolucionado el virus de la influenza y las complicaciones que surgen al contraerla. Las personas diabéticas, con hipertensión o que están bajo tratamiento de quimioterapia deben extremar precauciones, ya que su organismo reacciona de diferente forma, porque sus defensas se encuentran en niveles bajos y esto genera complicaciones durante el tratamiento que se aplica dentro de los protocolos de atención médica. “Cada año los virus van mutando y cuando se juntan muchas mutaciones pequeñas se hace una grande, eso fue lo que paso con la influenza AH1N1, que a lo largo del tiempo dio origen a una mutación mayor y de este modo el virus es más perjudicial para quien lo contrae”, explicó. Lilia Cedillo señaló que ante el incremento de casos de influenza se mantiene informada a la comunidad universitaria, con el propósito de evitar al máximo la propagación del virus, que en esta temporada ha afectado, incluso, a personas en edad productiva.

21

Impulso - Universidad

Dicha distinción ubica al Doctorado en Física Aplicada de la BUAP como uno de los mejores en Iberoamérica, pues esta asociación reconocida por la UNESCO se encarga de destacar los resultados de los programas de estudios avanzados en España, Portugal, América Latina y el Caribe, en colaboración con sus 198 prestigiosas instituciones de educación superior adscritas. La Máxima Casa de Estudios de Puebla es una de las 26 instituciones mexicanas asociadas a la AUIP, junto con la UNAM, el IPN, la UAM y la Universidad Autónoma de Guadalajara. En la citada evaluación, su Doctorado en Física Aplicada obtuvo un total de 95 puntos, en una escala del 0 al 100, por lo que recibirá el Premio a la Calidad. El próximo 7 de marzo, en Sevilla, España, las autoridades de la BUAP, junto con el coordinador de dicho plan de estudios, Severino Muñoz Aguirre, recibirán dicho reconocimiento, con el cual se promueve en las instituciones asociadas a la AUIP los requisitos que aseguren un adecuado nivel de competitividad, se reconocen públicamente los logros alcanzados, se facilitan los procesos de autoevaluación y de evaluación externa, y se divulgan las estrategias institucionales exitosas, como las aplicadas en

este programa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla. El Doctorado en Física Aplicada de la BUAP: un posgrado de alcance global José Ramón Arrazola Ramírez, director de la FCFM, explicó que para participar en esta convocatoria es necesario someterse de forma voluntaria a un proceso de autoevaluación, según los criterios de la AUIP, y posteriormente ser evaluados por pares académicos internacionales de prestigio. Destacó que el resultado -95 puntos, en una escala del 0 a 100- se debe a la pertinencia de los contenidos del programa, su eficiencia terminal del 51.9 por ciento y su planta docente. Además, la productividad académica de sus estudiantes, quienes en 2014 y 2015 publicaron 96 artículos en revistas indexadas y 80 artículos arbitrados; las estancias de investigación en instituciones como el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares; y el porcentaje de la planta docente adscrita al Sistema Nacional de Investigadores, entre otros aspectos. “Esto representa que nuestro posgrado tiene una calidad a la altura de las necesidades de Iberoamérica, a la par de programas impartidos por universidades como la Complutense de Madrid y la Politécnica de Catalunya, en España, y también da oportunidad a los profesores y estudiantes de realizar intercambios académicos en las instituciones adscritas a la AUIP”, concluyó Arrazola Ramírez.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

23

Impulso - Universidad

Licenciatura en Electrónica, muestra de calidad y pertenencia: Esparza

P

or la calidad académica y pertinencia de la Licenciatura en Electrónica de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz recibió el certificado de reacreditación de este plan de estudios, por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). Al respecto, el rector afirmó: “Este logro es resultado de la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), así como de la Universidad que registra avances significativos en la actualización de los programas de estudio y en la superación de sus docentes”.

U

Dicha reacreditación, subrayó, es muestra del trabajo cotidiano que desarrolla cada integrante de la comunidad universitaria de la FCE, para cumplir con los requisitos de calidad estableci-

dos por este consejo. Tal es el caso de la puesta en marcha del sistema de evaluación docente, la incorporación de nuevos académicos en plazas de nueva creación y el programa de orientación educativa, que en conjunto han logrado reducir los índices de reprobación y deserción, así como incrementar el número de egresados. Asimismo, la mejora de la infraestructura educativa, con los edificios multiaulas, y el inicio de construcción de los talleres para las carreras en Sistemas Automotrices y Energías Renovables, que darán respuesta a la demanda de más y mejores espacios para los alumnos. Lo anterior será un complemento para el desarrollo de proyectos importan-

tes como el auto Insignia, la creación de una plataforma de un auto eléctrico y la automatización de procesos, entre otros, señaló el rector Esparza Ortiz. En el auditorio de la FCE, María Elena Barrera Bustillos, directora general del CACEI, señaló que este proceso de reacreditación, cuya vigencia es de cinco años, responde a una serie de estándares y parámetros de buena calidad que dicha licenciatura ha logrado mantener. En su intervención, Luz del Carmen Gómez Pavón, directora de esa unidad académica, informó que la primera acreditación de la Licenciatura en Electrónica fue en 2004, a partir de entonces se mantiene como un programa educativo de calidad, gracias al trabajo

en conjunto realizado por la comunidad universitaria. Gómez Pavón precisó que la evaluación integra aspectos como revisión del plan de estudios, proceso de titulación, eficiencia terminal y deserción escolar. Otros rubros son gestión académica, en el que se verifica el grado de formación de los profesores y el perfil deseable Prodep, entre otros; e infraestructura, con laboratorios, aulas, talleres y todos los espacios físicos necesarios para la formación de los estudiantes. El plan de estudios de la Licenciatura en Electrónica mantiene el reconocimiento de su calidad educativa, al ubicarse en el nivel 1, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

25

Impulso - Universidad

Primera propuesta por el uso eficiente de la energía, lista duciendo electricidad por medio de lo que oímos>> de Miguel Saavedra Chima del Colegio Benavente, a la postre nombrado como segundo lugar y <<Energías alternativas (energía a base de vibraciones)>> de Diego Priego Neri y Carlos Manuel Serrano Soto del Centro Escolar Aparicio AC, quienes ocuparon el tercer puesto. En este foro fungieron como jurado la Mtra. Adriana Luna Díaz, directora general de Tierra de Monte y egresada de la UDLAP; Gabriel Alatriste Lemini, conductor de Ciudad W 1170 AM; el Dr. Vicente Alarcón Aquino, director académico del Departamento de Computación Electrónica y Mecatrónica y el Dr. René Lara Díaz, director académico del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos y presidente del jurado del concurso.

G

U

enerar electricidad por medio del tránsito vehicular>> es la idea ganadora del foro inicial del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias y Tecnologías para el uso eficiente de la Energía 2016, que organizan la Universidad de las Américas Puebla y Grupo Oro; cuyos autores son los estudiantes del Colegio Humboldt Puebla AC, Max Paul Junghanns Pontón y Luis Richardi Tejeda.

table con el evento denominado <<Foros de la Energía>>. Esta edición fue bastante fructífera pues se recibieron 45 proyectos, 39 provenientes de Puebla, 3 de Tlaxcala y 3 de la Ciudad de México; los cuales fueron analizados por un comité de catedráticos de la UDLAP a fin de seleccionar nueve propuestas, con base en lo original de la idea y el rigor científico para respaldar sus proyectos.

Por tercer año consecutivo la Universidad de las Américas Puebla y Grupo Oro promueven la creatividad de estudiantes de preparatoria y/o bachillerato, a través de ideas en pro de una conciencia susten-

Tres de estas propuestas fueron presentadas en el primer foro ante un jurado, siendo <<Generación de energía eléctrica por tránsito vehicular>> de Max Paul Junghanns Pontón y Luis Richardi

Tejeda, la primera finalista. El concepto básico es tener una plataforma en un camino conectada a unos compresores, al momento de que un automóvil pase encima de ella se bombeará aire a un tanque por medio de tuberías, el aire moverá una turbina que a su vez hará funcionar un generador por medio de correas y eso producirá energía. <<El jurado nos pidió que pensemos mucho en las perdidas de nuestro proyecto para no tener puntos débiles>>, comentó Luis Richardi sobre lo que tendrán que mejorar para la gran final. Los otros dos proyectos fueron: <<Pro-

Cabe recalcar que el premio principal es una beca del 100% de colegiatura para estudiar una licenciatura de la Escuela de Ciencias o Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla e ingresar al Programa de Honores de la misma institución. El segundo lugar es una beca del 80% y la tercera es el apoyo del 60% de colegiatura. Las siguientes presentaciones de los <<Foros de la Energía>> serán el 3 y 10 de marzo en el Aula Magna de la Biblioteca UDLAP. Ahí se obtendrán los otros dos finalistas, quienes competirán el 17 de marzo en la Sala de Artes Escénicas de la misma casa de estudios por el primer lugar. Todas estas participaciones serán trasmitidas completamente en vivo a través de la XECD 11.70 de amplitud modulada.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

27

Impulso - Universidad

UDLAP apoya a población vulnerable certificándolos en Microsoft Office M

icrosoft de México; Grupo EduIt; ilumina, Ceguera y Baja Visión; Volkswagen Financial Services y la Universidad de las Américas Puebla, llevaron a cabo el quinto examen de acreditación para personas con discapacidad visual interesadas en obtener un certificado con validez internacional que avala los conocimientos que tienen en el uso de Microsoft Office 2013. “Este es el quinto examen de acreditación Office que empieza con una convocatoria en la cual se invita a todas las personas con discapacidad visual interesadas en participar en la Acreditación Microsoft IT Academy para obtener un certificado que avala los conocimientos que tienen en el uso de Microsoft Office 2013; continúa con un curso de capacitación para que aprendan nuevos conceptos o instrumentos en Word, Excel y Outlook; y concluye con su participación en un examen que hacen a través de un simulador para conocer su desenvolvimiento en la herramienta que ellos eligieron, ya sea Word o Excel”, explicó el Ing. Raúl Orlando Macías Ramos, director de Vinculación y Compromiso Social de la Universidad de las Américas Puebla.

U

En entrevista, el directivo de la UDLAP destacó que es la primera vez que se tiene la participación de personas provenientes de otros estados de la República Mexicana. “En esta acreditación 2016 se contó con nueve personas en su mayoría provenientes de la Ciudad de México, pero también tenemos, por primera vez, participantes de estados como Zacatecas, Querétaro y Aguascalientes”. Asimismo, resaltó

que este es el primer año que se contó con el patrocinio de Volkswagen Financial Services, el cual sirvió para que la UDLAP otorgará a los participantes del exterior, becas para traslado y hospedaje. Finalmente, comentó que el apoyar y participar en este tipo de eventos es parte de la responsabilidad y el compromiso social que asume la Universidad de las Américas Puebla, “la UDLAP tiene como principio estratégico el apoyar a la población vulnerable, y a través de este programa ayudamos a que las personas invidentes y débiles visuales logren el empleo que merecen y que ésta acreditación les garantiza”, enfatizó el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP. Por su parte, Néstor Eduardo Castro Aguirre, oriundo del estado de Querétaro y participante 2016 que ya cuenta con la certificación 2007, 2010 y 2013, comentó que “este proyecto es muy importante porque me ha hecho más eficiente en mi trabajo, tanto en Word como en Excel; además, el estar en este proyecto me ha hecho más profesional y dado la oportunidad de abrazar esto que me gusta mucho que son las computadoras”, aseveró. Cabe destacar que el proyecto de acreditación en Microsoft-Office es posible gracias a la unión de talento y recursos de las instituciones participantes, quienes han trabajado a lo largo de los años para consolidar un esfuerzo único e inédito en el país en materia de acreditación para beneficiar a las personas con baja visión.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

29

Impulso - Universidad

Ibero abre sus puertas a jóvenes de bachilleratos locales y nacionales L

a Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo la edición 2016 de la experiencia vocacional Vive la IBERO, espacio que abre las puertas de la Institución a jóvenes de bachillerato para que se involucren con el quehacer académico, la oferta educativa y el sentido social de una Institución Jesuita. En esta ocasión el encargado de dar la bienvenida a los estudiantes fue el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director General Académico. Ahí el anfitrión destacó que este espacio representa la oportunidad de interactuar con las nuevas generaciones, al tiempo que permite una interacción entre la Universidad y los futuros universitarios. De igual forma, puntualizó que Vive la IBERO es un espacio para conocer de cerca todo lo que la IBERO Puebla ofrece a su comunidad. “Nosotros contamos con el Instituto de Derechos Humanos, con el cual trabajamos por defender las garantías individuales de las personas”, afirmó Inguanzo Arteaga.

U

El Director General Académico invitó a los jóvenes a visitar el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) para conocer de cerca los proyectos interdisciplinarios que desde ahí se trabajan en la IBERO Puebla. Ahí también destacó la importancia del Instituto Xabier Gorostiaga, SJ., el cual promueve la investigación para el cuidado del medio ambiente.

Finalmente, el Dr. Gonzalo Inguanzo aseveró a los estudiantes que para la Universidad Iberoamericana Puebla es fundamental promover proyectos de investigación desarrollados para y con los estudiantes. Tras las palabras de bienvenida se desarrollaron pláticas para profesores y padres de familia, tales como “Simulación de un proceso de manufactura” – que impartió el Mtro. Óscar García Gómez-; “WEB 2.0 en la educación”, que ofreció la Mtra. Niza Gutiérrez Ruiz; “Cómo no pedir trabajo” conferencia que brindó la Mtra. María Elena Pérez Pulido, coordinadora de la Licenciatura de Dirección de Recursos humanos. Además de conocer el campus, los visitantes recorrieron los stands académicos, participaron en talleres y pláticas en donde pudieron conocer las 32 licenciaturas que oferta la universidad en sus distintos departamentos académicos: Ciencias Sociales, Ingenierías, Humanidades, Negocios, Ciencias de la Salud y Arte, Diseño y Arquitectura. En esta ocasión, los más de mil aspirantes provenían de estados como: Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Morelos, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Distrito Federal, Tamaulipas, Hidalgo, Chiapas, Yucatán, Quintan Roo, Chihuahua, Querétaro y Baja California Norte.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

31

Impulso - Universidad

Incentiva ANUIES internacionalización de la educación superior con EUA E

l Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, afirmó que es necesario seguir creando alianzas para generar mejores oportunidades en los universitarios mexicanos, al participar en la Reunión del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación, e Investigación (FOBESII), iniciativa que une los esfuerzos de diversos actores para estrechar las relaciones académicas de México y Estados Unidos.

poner en marcha programas de movilidad académica que incentivan la investigación, las buenas prácticas de internacionalización de la educación superior y programas de inclusión social. Cabe mencionar que a través de estos esfuerzos conjuntos, se ha logrado poner en marcha el Programa de Verano de Investigación en la Universidad de Texas, Dallas, que en sus ediciones 2015 y 2016 ha apoyado directamente a 30 estudiantes de IES

afiliadas a la ANUIES. Asimismo, el Seminario de identidad, liderazgo comunitario en la Universidad de Nuevo México, que el año pasado logró que 13 estudiantes de comunidades indígenas pasaran cuatro semanas desarrollando habilidades y competencias con el objetivo de formar a los próximos líderes de México. Añadió que la ANUIES ha promovido la participación de los titulares

de IES asociadas en las conferencias anuales de las asociaciones universitarias de Estados Unidos, entre ellas la Association of International Education Administrators (NAFSA). Finalmente, mencionó que es necesario seguir haciendo alianzas para crear mejores oportunidades para estudiantes, profesores e investigadores de México y Estados Unidos, para seguir reproduciendo los proyectos que más aporten a fortalecer el sistema de educación superior en el país.

Durante la Reunión encabezada por la Titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y con la presencia de Roberta Jacobson, Secretaria Adjunta para Asuntos del Hemisferio Oeste de EUA, indicó que desde el establecimiento del FOBESII, la ANUIES ha desarrollado programas que fomenten la cooperación académica entre ambos países, en particular en los grupos de Movilidad y Desarrollo de la Fuerza Laboral.

U

Reconoció que, para la ANUIES, la Embajada de Estados Unidos en México es un actor clave e indispensable para acercarse asertivamente a las Instituciones de Educación Superior (IES) del vecino país. Afirmó, que a través del trabajo conjunto entre ambas instituciones se ha logrado

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

33

Impulso - Universidad

Fuerza pública, última opción para recuperar el Ché; advierte Graue • Acciones. La UNAM busca desalojar mediante el diálogo el auditorio Justo Sierra, renombrado como el guerrillero argentino por sus ocupantes, pero también se contemplan medidas más duras Por: Teresa Moreno y Karina Aguilar/ 24 HORAS Foto: Daniel Perales | 24 HORAS l uso de la fuerza pública será el último recurso para desalojar el auditorio “Justo Sierra” en la Facultad de Filosofía y Letras, ocupado desde hace casi 20 años por estudiantes universitarios, pero también por personas ajenas a la institución, advirtió el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue Wiechers. El funcionario insistió en que la estrategia a privilegiar será el diálogo con los ocupantes.

E

Entrevistado sobre el tema al término de la presentación del libro “Mariguana y salud”, compilado por el ex rector Juan

Ramón de la Fuente, Enrique Graue Wiechers dio a conocer que hoy sostendrá una reunión informal con el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía, durante el cual escuchará algunas propuestas para desalojar el auditorio. “¿Las instancias legales? El espacio es nuestro como tal. Hay que procurar toda la capacidad de diálogo que tiene la Universidad y evitar cualquier acto de violencia en este proceso. (La fuerza pública) será la última de las opciones”. La semana pasada, integrantes del colectivo “Okupa Ché, Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo”, grupo que tiene el auditorio bajo su poder, golpearon a vigilantes de Auxilio UNAM, incendiaron una caseta y un vehículo de la universidad y clausuraron el paso vehicular sobre Circuito Universitario en protesta por el arresto de una persona que pertenecía a ese colectivo y a quien la Procuraduría General de la República (PGR) acusa de narcomenudista. Sobre el tema, el rector adelantó que la

Rectoría ya tiene identificados a algunos de sus ocupantes y reiteró que el auditorio “Justo Sierra” pertenece a la UNAM y debe ser utilizado para y por los universitarios. Esta condición no se ha cumplido desde septiembre del año 2000, durante la rectoría de Juan Ramón de la Fuente, cuando fue ocupado por grupos políticos integrados por universitarios y externos; ello ocurrió después de que la Policía Federal ingresó a Ciudad Universitaria para romper el paro estudiantil del año 1999-2000, protagonizado por el Consejo General de Huelga. El espacio, nombrado en honor de uno de los fundadores de la UNAM, fue re-bautizado por los ocupantes en honor de un guerrillero, el Ché Guevara.

U

Por su parte, De la Fuente rechazó opinar sobre el tema, al señalar que con él “se resolvió el conflicto” universitarios y remitió a uno de sus nuevos libros “La universidad rediviva”, en el cual aborda el

conflicto universitario de 1999, y se limitó a comentar que los actos de violencia dañan a la Universidad. “Todos los actos violentos dañan no solamente a las instituciones sino a quienes están siendo agredidos, todas las expresiones de violencia lo hacen”, dijo. “Hay que ser juiciosos, cuidadosos, prudentes. Estos problemas no se resuelven con declaraciones estridentes sino con prudencia, inteligencia, firmeza y acatando la ley”, concluyó. Debe aplicarse la ley: Barbosa Tras señalar que el auditorio Justo Sierra pertenece a la UNAM, a su comunidad y no a un grupo particular, el coordinador del PRD en el Senado,Miguel Barbosa Huerta, hizo un llamado a recuperarlo. Sobre la autonomía de la Máxima Casa de Estudios, Barbosa Huerta dijo que la recuperación del auditorio no significa represión, sino aplicar el reglamento, el estatuto de la UNAM y las leyes de la Ciudad de México para que haya justicia.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Niño de 9 años concluye diplomado en biología molecular en la UNAM

35

Impulso - Universidad

Apoya rector Graue la mariguana medicinal •

El ex rector de la UNAM, Juan Ramón De la Fuente, presentó ayer el libro “Marihuana y Salud”

Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Leslie Pérez urante la presentación del libro “Marihuana y Salud” en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el rector de la UNAM Enrique Graue Wiechers, se pronunció por regular o legalizar el uso de esta planta para fines medicinales, tal como ya se hace con sustancias como la morfina, la cual se utiliza para tratar a pacientes con dolor crónico.

D

Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura arlos Santamaría Díaz, de 9 años de edad, culminó satisfactoriamente el Diplomado en Bioquímica y Biología Molecular para la Industria Farmacéutica y Biotecnológica, impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México.

C

Pese a su corta edad, Santamaría destaca por su alta capacidad cognitiva y por sus inquietudes científicas.

El pequeño, quien cursa en línea el cuarto año de primaria en un programa avalado por la Comunidad Económica Europea, ha sido invitado por el Departamento de Matemáticas de la FQ para que se incorpore en calidad de concurrente en la materia de Álgebra Superior, tres veces a la semana. “Esta invitación no sólo es con fines académicos, sino para ver cómo se adapta a un grupo de licenciatura para sondear cómo lo perciben los maestros, y nosotros, como padres, también evaluar su desempeño”, detalló su padre. De agosto a octubre de 2015, durante siete semanas cumplió con las 140 horas reglamentarias y se desempeñó a la par de egresados y estudiantes de licenciatura y posgrado, además de sustentar su participación con altas calificaciones.

U

Finalmente, su madre afirmó que, al mismo tiempo, practica atletismo con niños de su edad y hace la primaria a su ritmo adelantando materias.

Mencionó que es necesario no sólo agilizar la importación de cannabidiol (permisos que hasta el momento sólo han podido obtener tres pacientes menores de edad por parte de la Cofepris) sino legalizar su disponibilidad. Por otra parte, dijo estar en contra

de que la mariguana se comercialice para fines lúdicos y señaló que debe quedar fuera del alcance de los adolescentes y los estudiantes del nivel medio superior y superior, pues los distrae o aleja de sus actividades escolares, y su uso crónico tiene consecuencias que pueden afectar sus habilidades de aprendizaje.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

Puebla, Martes 01 de Marzo de 2016

37

Impulso - Universidad

Mexicanos al rescate de una tumba histórica egipcia D

esde 2005 una misión de arqueólogos y restauradores mexicanos viajan cada año a Egipto para trabajar en el rescate de la Tumba Tebana 39 (TT39) en la ciudad de Luxor, la cual tiene relevancia en la historia de Egipto. Con el fin de convertir el monumento funerario en un sitio abierto al público y devolverle el esplendor de antaño, a partir del 28 de mayo de 2005, arqueólogos y restauradores mexicanos iniciaron la misión con el permiso del Supremo Consejo de Antigüedades de Egipto. Nueve temporadas de trabajo han transcurrido desde entonces y ya se encuentra todo listo para que investigadores de la Sociedad Mexicana de Egiptología y UVM realicen la décima misión. Rescate en marcha La TT39 es un complejo funerario que mide aproximadamente 18 metros y fue construida hace 3 mil 500 años en honor del segundo profeta Puimra del Dios Amón, personaje muy destacado durante el gobierno de la reina Hat-Shep-Sut, correspondiente a la Dinastía XVIII. Durante la novena temporada de esta misión, el objetivo primordial fue consolidar la estructura de muros y bóvedas, así como la documentación, registro y reubicación de piezas originales con alto y bajorrelieve en las diferentes cámaras de la TT39 de Puimra.

U

Los trabajos están encabezados por la Licenciada Gabriela Arrache Vértiz, Directora de la Sociedad Mexicana de Egiptología. Esta actividad ha sido apoyada por la Embajada de Egipto en Mé-

xico, así como por docentes y estudiantes de UVM. “Arquitectos especializados en monumentos antiguos, como el arquitecto Manuel Villarruel, quien acompañado de alumnos y ex alumnos de esta institución, han trabajado en este importante monumento”, señala Gabriela Arrache. Las investigaciones y trabajos también han sido apoyados por los especialistas en restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como la Maestra Dulce María Grimaldo, la Maestra Patricia Meehan y el restaurador Luis Amaro, así como la Doctora Angelina Macías Goytia, una de las más reconocidas arqueólogas del INAH. Cabe señalar, que el Excelentísimo Señor Embajador Yasser Shaban, de la República Árabe de Egipto en México, reconoció los 20 años de trabajo por parte de la Sociedad Mexicana de Egiptología, así como los 10 años de la primera y única misión mexicana al momento trabajando en Egipto. “Lo más importante dentro de este trabajo, ha sido el reconocimiento por parte de autoridades y compañeros de otras misiones encabezadas por famosos egiptólogos de todo el mundo del trabajo profesional de los mexicanos, en un campo que sin razón alguna nuestro país no había participado. Ya hubo la oportunidad en congresos de la Asociación Internacional de Egiptólogos en Rodas, Grecia y en Florencia, Italia en agosto de 2005, de poder llevar ponencias sobre nuestro trabajo”, puntualizó la Dra. Arrache. HISTORIAL Luego de quitarle más de 600 toneladas

de escombros, hoy es posible admirar la fachada desde el camino al templo de la reina en Deir-El-Bahari. La Tumba Tebana 39 se compone de un patio con un pórtico en el exterior, mientras que en el interior hay un corredor que da acceso a tres cámaras y en todo el edificio se observan relieves de gran calidad y escritura jeroglífica. • 2007 - Se trabajaron 3 capillas, la central decorada como templo funerario sin dar la impresión de ser una tumba; se trabajaron los relieves directamente en la roca. - Se cerraron dos grandes pozos de saqueo que daban a las casas que estaban sobre la tumba. • 2008 - Se restituyeron fragmentos importantes de muros dentro de la TT39. - Se iniciaron trabajos de limpieza por fuera y en el interior del monumento.

• 2009 - Se restituyeron más de 70 fragmentos que pertenecían a las paredes de la tumba, se removió material del frente del patio demostrando que se trata de una explanada, lo que viene a confirmar la teoría de los especialistas mexicanos que este monumento no sólo fue una tumba, sino que un templo funerario en el que se llevaba a cabo una fiesta llamada “La Bella Fiesta del Valle”, parecida al Día de Muertos en México. • 2010 - Se repusieron casi 100 fragmentos en las paredes, recuperando su belleza original. - Se hallaron objetos únicos de la época de la construcción de la tumba, que datan aproximadamente de hace 3400 años, ushabtis de madera en perfecto estado de conservación, que son figuras con forma humana que se ponían junto al difunto para que, mágicamente, éstos hicieran el trabajo que debía hacer éste en el más allá.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.