Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
* Rigoberto Jaime Santiago Romero, se gradúa en Economía con trabajo sobre pequeños productores de café
Indígena totonaca de la Sierra Norte de Puebla, economista de la UNAM
BUAP obtiene especie de almidón que no eleva calorías
Teresa Aranda Orozco
Abraham Quiroz Palacios
Rescatar la dignidad del estado, el llamado de Aranda a los universitarios
Reactivar mipymes y generar fuentes de empleo
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Impulso -Editorial
3
Indígena totonaca de la Sierra Norte de Puebla, economista de la UNAM
27 Marzo 2014
C
Porque informar, es educar
IUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Rigoberto Jaime Santiago Romero, indígena totonaca de la Sierra Norte de Puebla, obtuvo el grado de licenciado por la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
des, que desea seguir laborando en su lugar de origen y con los productos que conoce, en este caso el café. Sin embargo, hay proyectos mineros que tratan de entrar a esta región”, lamentó.
En su tesis, La viabilidad socioeconómica y ecológica de la producción orgánica de café: el caso de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske (SCARTT), Santiago Romero refirió la viabilidad y preponderancia económica del café, así como de su organización, producción y comercialización.
Santiago Romero mencionó que su proyecto de investigación también se convirtió en una afrenta personal. “Café es lo que he consumido prácticamente desde que nací, ha sido una bebida que mis abuelas preparaban siempre. Es el producto que consumíamos, hasta que llegué a esta ciudad, porque no me gustó el café amargo, nosotros acostumbramos dulce. Todo esto va más allá del paladar”.
En la sustentación de su trabajo, dijo que aunque el café es preponderante en la vida económica y cultural del país, ha habido un descenso en la producción, señaló la UNAM en un comunicado. El joven originario de Coacotla (una comunidad de mil 500 habitantes del municipio de Amixtlán) expuso que con su investigación pretende mostrar los beneficios que un tipo de producción como la de la SCARTT trae a los pequeños productores, además de sus ventajas sociales, económicas y ambientales. “Mi experiencia tras este trabajo, aún con un ángulo académico, es que hay gente que no quiere salir de sus comunida-
Entre sus planes próximos se encuentran realizar una maestría en desarrollo rural territorial y profundizar en el tema del kapéj (café en totonaca), dijo la UNAM. “Todo esto me deja la misión de investigar más. Este tema no se queda sólo aquí, requiere continuidad; es necesario avanzar en la investigación porque el campesinado ha sido abandonado de la economía nacional”, dijo. El estudiante es integrante del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI), del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC).
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
5
Impulso - Universidad
27 dependencias de la BUAP reciben certificación ISO 9001:2008 Al respecto, su auditor Armando de Ita y Rivero destacó que a partir de ésta la Institución implementó una metodología propia, que la distingue entre las universidades de educación superior del país y el extranjero. En el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que la entrega de dichos certificados avala el establecimiento de una administración moderna, con procesos basados en normas reconocidas internacionalmente, de probada calidad y eficiencia. Por ello, “las dependencias que reciben este certificado contribuyen en los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. Esta reingeniería que se llevó a cabo nos permite identificar procesos y darles seguimiento para someterlos a evaluación y contar con medidas de satisfacción del cliente, que en este caso son estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo”, afirmó.
U
C
omo muestra del desarrollo de procesos de gestión transparentes, eficientes y eficaces, 27 dependencias universitarias de la BUAP fueron certificadas bajo la Norma ISO 9001:2008, por parte de la casa certificadora AJA Registrars.
De igual manera, agregó, permite reconocer áreas de oportunidad y establecer estrategias de desarrollo, así como generar valor a través de ideas creativas, donde se involucren directivos y trabajadores. El rector Esparza Ortiz señaló que el Sistema Integral de Gestión Institucional (SIGI) debe continuar y actualizarse, para ser un punto de partida de una permanen-
te retroalimentación de programas y acciones que garanticen procesos eficientes y eficaces. Al tomar la palabra, Armando de Ita y Rivero, auditor de la casa certificadora AJA Registrars, en representación del auditor líder de la misma, José Luján Nieves, indicó que dichos certificados confirman el compromiso e involucramiento de los directores de la BUAP, para lograr procesos innovadores, funcionales, ágiles y que agreguen valor, en beneficio de la comunidad universitaria. La integración de procesos estratégicos y el crecimiento del Sistema Integral de Gestión Institucional ratifican la responsabilidad de trabajar en equipo y obtener mejores resultados. “Es muy satisfactorio observar cómo la BUAP, a través del SIGI, ha desarrollado una metodología propia para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001, una acción que la distingue y ubicará en un plano de referencia en este tema entre las universidades de educación superior nacional y a nivel internacional, puesto que no es común que una organización desarrolle una metodología propia que ayude a la implementación de este sistema”, afirmó. Manuel Sandoval Del-
gado, secretario Administrativo de la BUAP, destacó que recibir el certificado del Sistema de Gestión de Calidad con la Norma ISO 9001:2008 representa la conclusión de un trabajo arduo, para mejorar los procesos e impactar de manera significativa en la comunidad universitaria. Ahora, dijo, el compromiso es continuar impulsando procesos innovadores en la Máxima Casa de Estudios de Puebla. En la BUAP, el Sistema Integral de Gestión Institucional inició con 13 dependencias administrativas; hoy son 27 las certificadas y la meta es alcanzar 39. Este sistema se estableció con las dependencias de primer nivel, para establecer procesos estandarizados bajo una metodología propia, para que sean ágiles y funcionales en beneficio de la formación integral de los estudiantes, bajo un enfoque sistémico e institucional.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
7
Impulso - Universidad
La BUAP capacita a invidentes en Tecnologías de la Información P
ara acercar el uso de las tecnologías de la información a personas con capacidades diferentes, la Facultad de Psicología de la BUAP cuenta con un Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales, uno de los pocos en su tipo que existen en el país. En este centro que brinda capacitación de forma gratuita desde hace 14 años, se aplica software especializado para enseñar a invidentes y débiles visuales el manejo de diferentes programas de computación. Para ello se utilizan dos tipos de aplicaciones: Screen readers y Jaws, dos lectores de pantalla cuya función es transformar en audio toda información que aparezca en la computadora, para que sea escuchada a través de una voz sintética. Otro programa es Open book, un software que sirve para escanear documentos o libros y procesar el contenido en archivos de audio, que pueden ser escuchados en formato MP3, desde cualquier celular o iPod.
U
“Si en la pantalla tenemos el menú de inicio de Windows, donde están los programas y documentos recientes, la persona deberá moverse a través del menú con la ayuda del teclado y la computadora irá leyendo cada una de las acciones que realice”, explicó Alejandro Juárez Hermenegildo, coordinador de este centro, quien precisó que el usuario es capacitado para manejar el teclado y programar los comandos necesarios.
“Les brindamos un curso de mecanografía, así como consejos sobre ergonomía y les enseñamos cómo deben conectar y desconectar una computadora por sí solos, de forma correcta”, expuso. Tras señalar que la respuesta de los usuarios ha sido satisfactoria, ya que una vez capacitados regresan para actualizarse, refirió que el objetivo es que quienes carecen de habilidad visual lleguen a ser independientes en el uso de la tecnología. “En ocasiones, los estudiantes invidentes requieren del apoyo de algún amigo para tomar apuntes o revisar textos, si estos no están en Braille, por lo que nuestra función es evitar un intermediario en el manejo de las herramientas digitales”, explicó. Con esta capacitación, los usuarios conocen el contenido de libros a través de un escáner y son capaces de descargar archivos, responder exámenes y enviarlos por correo electrónico, tomar apuntes en clase directamente desde sus computadoras, escribir en su laptop, imprimir y entregar documentos, sin ningún problema.
El Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales atiende tanto a universitarios como público en general, niños y adultos, que quieran aprender a utilizar una computadora. Entre las actividades más complejas que aprenden los usuarios son navegar en redes sociales, tomar fotografías con sus teléfonos y subirlas a la red, armar diapositivas en PowerPoint e insertar gráficos en Excel. “Mediante una salida de audio las
personas conocerán lo que están haciendo, los datos que necesitan y la información que deben proporcionar, con lo que sabrán cómo están haciendo su presentación, con qué gráfica están trabajando y en qué celda se encuentran”, precisó. Debido a su importancia para un sector vulnerable de la población, el Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales, de la Facultad de Psicología de la BUAP, es visitado por usuarios de Puebla, Tabasco, Oaxaca y Ciudad de México.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Impulso - Universidad
9
Estudiantes de la BUAP obtienen primer lugar con el Speaking Glove impartirán cursos en un mes y medio, esto dependerá del desempeño y evaluación del proyecto; los ganadores obtendrán premios en efectivo y la posibilidad de tener enlaces con empresas para incubar su proyecto. Escrito por Patricia Olivares / SOY UNIVERSITARIO n México hay niños, adolescentes y jóvenes universitarios, con gran talento que están desarrollando proyectos de alto nivel en ciencia y tecnología compitiendo con países Latinoamericanos que son punteros en la materia, por lo que requieren mayor apoyo gubernamental, del sector privado y de la sociedad en su conjunto, para que se materialicen estos proyectos.
PASE DIRECTO A BARCELONA, ESPAÑA Este premio especial lo obtuvieron al poner su talento, ingenio, innovación y conocimientos, en el desarrollo total del proyecto en los diferentes procesos del dispositivo, compitiendo frente a más de 100 proyectos líderes de universidades Latinoamericanas, por lo que este mismo premio los acredita a participar en otro concurso de alcance internacional en Barcelona España.
Esto es lo que refirió el equipo multidisciplinario integrado por alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de las Facultades de Ingeniería, Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación y Arquitectura, que obtuvieron el primer lugar en el desarrollo total del proyecto Speaking Glove, (Guante Parlante), que consiste en un dispositivo o guante que ayuda a comunicar a las personas que tienen alguna discapacidad motriz o del habla, lo que permitiría mejorar su atención médica.
Los alumnos participantes agradecieron el apoyo que les han otorgado y seguirán otorgando los directivos de sus respectivas Facultades de Ingeniería, Ciencias de la Electrónica, la Facultad de Ciencias de la Computación y la Facultad de Arquitectura de la BUAP.
E
Este concurso fue organizado por la Sociedad Latinoamericana en Ciencia y Tecnología (Solacyt) aplicado a través del Proyecto Multimedia en su décima edición, que se realizó el 18 de abril pasado, en la ciudad de Zapopan, Jalisco. LOS ALUMNOS DESTACADOS Los alumnos Alfredo Carreño Herrera, del décimo semestre de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica; Luis Conde Rodríguez del décimo semestre de la carrera de Ingeniería en Computación; José Roberto Hernández Lechuga, estudiante del sexto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Textil y Alfredo Luciano Felipe, del octavo cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico, todos ellos orgullosos de pertenecer a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, afirmaron que la máxima casa de estudios es ya un referente internacional en estos concursos.
Buscan patrocinadores a través de empresas tanto del sector público como privado que les interese el proyecto, ya que los alumnos quieren asistir a la ciudad de Barcelona, España, porque el objetivo es que el proyecto” Speaking Glove” concurso a nivel internacional, poniendo en alto el prestigio de la BUAP, para lograr materializarlo para beneficio de la sociedad. Comentaron que requieren de una persona que tenga alguna enfermedad degenerativa que afecte su capacidad motriz o del habla como esclerosis múltiple, derrame cerebral, parkinson, entre otras, para que sea el primer usuario en utilizar el Guante Parlante para realizar pruebas directas. Para mayor información se pueden comunicar directamente a la Facultad de Ingeniería de la BUAP a través del conmutador 2-29-55-00. La participación en este tipo de concursos internacionales fue muy gratificante ya que resultaron ganadores frente a competidores de países Latinoamericanos, lo que generó una sinergia entre los alumnos de las universidades de los países concursantes, siendo ya la BUAP un referente internacional.
Además de este premio, los alumnos distinguidos obtuvieron el “Reconocimiento ORO, en la Final Continental del Concurso Latinoamericano de Proyectos de Cómputo”, por lo que lograron el pase directo a la “Segunda Fase del Proceso de Selección del Reto Zapopan”, que es una incubadora de ese municipio, por lo que hay interés de empresarios de incubar el proyecto.
SPEAKING GLOVE Cabe destacar que el proyecto Speaking Glove ( Guante Parlante) fue desarrollado totalmente por los alumnos y consiste en un dispositivo o guante que ayuda a comunicarse a las personas que tienen discapacidad motriz y del habla para que puedan ser atendidas médicamente.
Para poder participar tendrán que realizar un registro, presentación oral y los seleccionados se hospedarán en la incubadora de empresas porque se les
El guante tiene sensores de flexión que se ubican en los dedos del paciente y al doblarlos manda una señal al dispositivo móvil para emitir
diferentes mensajes para poderse comunicar. Por ejemplo si la persona mueve el dedo pulgar envía el mensaje “hola”; si mueve el anular manda el mensaje “medicina”. Estos mensajes se pueden modificar de acuerdo a las necesidades de cada paciente. La segunda opción que tiene la aplicación del guante es un abecedario y un marcador que va seleccionando las filas y letras para generar mensajes más complejos que permitan la comunicación de las personas a través de una voz sintetizada. Los alumnos de las Facultades de Ingeniería, Ciencias de la Electrónica, la Facultad de Ciencias de la Computación y la Facultad de Arquitectura de la BUAP, se sienten orgullosos de desarrollar un proyecto que sea de importante beneficio para las personas que padecen traumatismo o enfermedades neurológicas y degenerativas, ya que están afectadas en los músculos del cuerpo y no pueden ejecutar el lenguaje de señas para poder comunicarse. Pero gracias a este dispositivo que se adapta al movimiento de sus dedos, lo cual permite traducir a un sistema de comunicación las personas que lo requieran podrán expresar sus necesidades de atención médica. El diseño y parte visual del proyecto también fue muy importante en cuanto a la realización de las interfaces de la aplicación, para que sea más fácil su uso y mejoramiento de la comunicación. El material utilizado para el guante requirió de un hardware, aplicación móvil, horas invertidas en diseño y trabajo textil, procesos que fueron desarrollados por los alumnos ganadores de este concurso internacional, lo que permitió abatir costos. Pero el trabajo intelectual para el desarrollo de este proyecto les llevó muchas horas de trabajo y desvelos para mejorar la programación del dispositivo en todos sus etapas, lo que requirió el apoyo de los laboratorios de las Facultades de Ingeniería, Electrónica y Computación, para que este prototipo funciona correctamente y lograra su participación en un concurso de nivel internacional. Fue importante desarrollarlo ya que aprendieron que además de participar en un concurso de alcance Latinoamericano este proyecto tiene un fin altruista que es ayudar a las personas que lo necesitan. Este proyecto se realizó gracias al apoyo de las direcciones de las Facultades de Ingeniería, Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación y Arquitectura, además del apoyo académico y asesorías de los maestros de la BUAP Alma Hernández Enríquez; José Ángel Juárez Torres y Benjamín Dueñas Zambrano .
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
11
Impulso - Universidad
BUAP interesada en formar red de investigación en responsabilidad social P
ara desarrollar proyectos colaborativos de investigación sobre responsabilidad social, encaminados a incidir en el desarrollo de la sociedad, la BUAP busca formar una red nacional de investigación en esta materia, con instituciones de educación superior y asociaciones civiles, con el aval del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC-IESALC-UNESCO). Esta red nacional permitirá generar resultados sistémicos en contextos locales, al tiempo de intercambiar buenas prácticas y metodologías de investigación en la generación de conocimientos integrales. La conformación de esta red será una de las acciones impulsadas por la Máxima Casa de Estudios en Puebla, tras ser designada Coordinadora de la Zona 1 en México, del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), cuya función es organizar a las universidades mexicanas en procesos de investigación, intervención y aseguramiento de actividades de responsabilidad, en beneficio del entorno sociocultural.
U
Para este fin y durante el Primer Encuentro Nacional Mexicano BUAP-ORSALC-UNESCO, “Estudios Referenciales Comparados”, diferentes instituciones firmaron una Carta de Intención, entre éstas las universidades Bremen, La Salle Noroeste, Veracruzana, de Guadalajara, Popular Autónoma del Estado de Puebla y del Desarrollo Empresarial y Pedagógico; además, El Colegio de Puebla, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR) y la asociación civil CEFIMEX.
Claudia Rivera Hernández, secretaria del Observatorio de Responsabilidad Social BUAP-ORSALC-UNESCO, destacó que la conformación de esta red de investigación es un tema relevante, porque al reunir a instituciones educativas y organizaciones civiles en proyectos colectivos, habrá un impacto directo en la solución de necesidades de la población. El Primer Encuentro Nacional Mexicano BUAP-ORSALC-UNESCO, “Estudios Referenciales Comparados” -al que asistieron representantes de 16 instituciones de educación superior- busca contribuir en la planeación y evaluación de indicadores de valor internacional, superación de metodologías de impacto y generación de nuevas formas de interpretación de la responsabilidad social universitaria en el país. En el segundo día de actividades, en la Biblioteca Central Universitaria, los asistentes realizaron un enlace a distancia con casi 30 instituciones de educación superior de América Latina, para compartir información sobre el tema. Discutieron la organización del IV Foro Regional ORSALC “Responsabilidad Social Territorial. Tendencias en América Latina y el Caribe”, que se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, del 8 al 11 de agosto, donde se realizarán tres foros: para rectores, ministros de educación y empresarios. El foro fomentará un diálogo constructivo para aprender de las experiencias de cada uno de los integrantes del ORSALC y concretar una meta en común: la responsabilidad social, precisó Humberto Grimaldo Durán, coordinador de ese organismo regional.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
13
Impulso - Universidad
BUAP obtiene especie de almidón que no eleva calorías U
n científico de la BUAP ha mantenido una relación de más de 15 años con una bacteria del grupo de las gamma proteobacterias llamad a Azotobacter vinelandii, de la cual ha sacado bastante provecho. Al hacer “corte y confección” de su material genético ha obtenido cepas modificadas que producen un polímero capaz de aumentar espesor y viscosidad en los compuestos para fines de la industria alimenticia. Se trata de una especie de almidón que no eleva las calorías de los alimentos, ni los riesgos en la salud. Miguel Castañeda Lucio, investigador del Laboratorio de Genética Molecular Microbiana del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP, ha trabajado en la modificación genética de esta bacteria, catalogada por la Administración de Alimentos y Medicamentos del gobierno estadounidense como un organismo seguro, para descubrir sus propiedades, entenderlas y encontrar diversas aplicaciones, como en la producción de aditivos de alimentos.
U
Es decir, a partir de la bacteria Azotobacter vinelandii obtuvo un polímero de azúcar no digerible, que al ser purificado sirve para espesar y hacer más viscosos soluciones o líquidos, “así como las abuelitas espesan el mole con almidón”, indicó el investigador.
ambientes adecuados para la producción continua del producto), por lo que posteriormente se buscará el registro de la patente.
Pese a la similitud en funciones, existen diferencias fundamentales entre polímeros espesantes como el almidón y la cepa estudiada en la BUAP, pues mientras que el primero es asimilable por las personas, que al ser metabolizado genera energía e incluso grasa, el estudiado por los universitarios no incrementa el valor calórico de los alimentos, además de ser natural e inocuo.
Castañeda Lucio explicó que en la industria alimentaria, así como en muchas otras, son frecuentes las interacciones y mecanismos biológicos para el tratamiento de sustancias orgánicas e inorgánicas. Muchos de los alimentos procesados hoy en día tienen este tipo de sistemas.
Tras muchos años de pruebas genéticas y la producción en lote de este tipo de polímeros, actualmente el proyecto está listo para iniciar pruebas de producción del polímero por las cepas modificadas en biorreactores (recipiente que garantiza las condiciones necesarias para sostener
Hacia la domesticación de la Azotobacter vinelandii
Un ejemplo de lo anterior es el uso de alginatos: polímeros de azúcares no digeribles, naturales e inocuos, que se pueden agregar a otra sustancia para espesar y hacerla viscosa. Estos se pueden obtener de variadas fuentes; sin embargo, de los que se comercializan actualmente, 80 por ciento provienen de las algas y son importados regularmente de naciones con mares fríos, como los países nórdicos, los exportadores número uno. Esta situación incrementa los costos, además de que las cepas producidas de forma natural por las algas no son homogéneas y carecen de una periodicidad establecida. Ante esta situación, en la BUAP se propusieron estudiar una fuente alternativa: la producción del polímero en un tanque de fermentación –o biorreactor-, a partir de la bacteria Azotobacter vinelandii. El investigador explicó que la Azotobacter vinelandii tiene la facilidad de producir naturalmente el polisacárido extracelular alginato, que posee propiedades
similares a las de los compuestos producidos por las algas. “El chiste es domesticarla, encontrar cómo hacer que produzca lo que queremos, cuando lo queramos y en la calidad que nosotros fijemos”, subrayó el académico del Centro de Investigaciones Microbiológicas del ICUAP. Para ello es necesario comprender qué genes están implicados en la síntesis de dicho compuesto, tanto los que están relacionados de manera directa como aquellos que están controlando el encendido y apagado de los primeros. El doctor en Ciencias Bioquímicas, por el Departamento de Microbiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, detalló que los seres vivos estánprogramados para encender y apagar genes, pues a través de este esquema se regulan funciones biológicas muy específicas. “Tuvimos que entender cuáles genes estaban involucrados en la síntesis y después conocer qué la motiva a hacerlo, todo a detalle, pues sólo así se podría lograr la manipulación genética total”, dijo. Con este proyecto se puede entender que la investigación en biotecnología, generalmente concebida como un área de aplicación científica, no puede desvincularse de la ciencia básica, pues no es posible trabajar con las células, los microorganismos y sustancias como si fueran una caja negra, así como solía hacerse en la biotecnología tradicional, que sí lograba ciertos objetivos, pero sin conocer los fundamentos verdaderos, desde la óptica científica.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Alcalá propone conectar programas de estudio con la vocación industrial
IBERO capacita a 51 jóvenes emprendedores del país
E
l Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la Universidad Iberoamericana Puebla guiará y acompañará a 51 jóvenes, de entre 18 y 23 años de edad, de 13 estados del país, los cuales fueron seleccionados dentro de la convocatoria Jóvenes Ecosol 2016 que lanzaron el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). En el acto protocolario de bienvenida, los jóvenes emprendedores fueron recibidos por el subdirector de la Delegación Estatal del INAES, Luis Eduardo Balvanera Ortega así como el equipo de trabajo del LAINES de la IBERO Puebla, que encabeza el Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier.
fuentes de trabajo que no sólo produzcan ganancias, sino que abonen a una distribución más justa de la riqueza en un país profundamente marcado por la desigualdad”, afirmó el Mtro. Juan Manuel Martínez. Los 23 colectivos, de los cuales 13 acudirán a las instalaciones del IDIT una vez a la semana, y siete estarán trabajando en la Sierra Norte, serán asesorados por dos orientadores y el equipo multidisciplinario del Laboratorio de Innovación Económica y Social. Estos proyectos emprendedores no sólo son muestra del potencial creativo e innovador que los jóvenes mexicanos poseen sino también es un claro reflejo de
A
ún cuando Puebla es uno de los estados con mayor número de universidades sólo el 16.5 por ciento de la población cuenta con estudios superiores, por esta razón, es prioritario conectar los programas de estudio con la vocación industrial del estado para garantizar el empleo de los egresados, propuso Blanca Alcalá Ruiz, candidata a la gubernatura del estado por la Coalición PRI-Verde Ecologista y Partido Encuentro Social. Al participar en el “Foro Diálogo con los Universitarios”, que se realizó en la UPAEP en coordinación con las instituciones de educación superior integradas al Consorcio Universitario , un grupo de jóvenes que se identificaron como universitarios se manifestaron con pancartas en contra de Alcalá Ruiz. La candidata de la Coalición “Pensando en Ti” también tuvo que mostrar su temple cuando un joven intentó interrumpir su exposición, hecho que motivó a quién moderada a solicitar al universitario que guardará respeto.
U
Al respecto, el responsable de los programas de Economía Social señaló que a lo largo de un año el LAINES será el agente técnico que guíe estos emprendimientos. El acompañamiento y capacitación nacional que se les brindará están sustentados en una metodología diseñada por el Laboratorio de la IBERO Puebla. “Esta forma de enseñanza se fundamenta en la apuesta por la generación de
la diversidad de necesidades detectadas por ellos mismos, sus preocupaciones y anhelos. Algunas ideas y proyectos que se estarán trabajando a lo largo de este año están encaminados al desarrollo de tecnología para personas invidentes, la elaboración y comercialización de artículos y alimentos que rescatan productos tradicionales mexicanos, centros culturales, y causas ambientales y sociales.
15
Impulso - Universidad
Durante su exposición, comentó que de ganar la gubernatura del estado en el Plan Estatal de Desarrollo impulsará una Reforma Educativa en Puebla para que los niños y niñas de escasos ingresos económicos puedan acceder a una educación integral. En materia de inversión en desarrollo social dará prioridad a rubros como educación, salud, campo, pobreza, y programas sociales, ya que los recursos
públicos no deben invertirse en obras de relumbrón que nada aportan a la población. Alcalá Ruiz en materia de transparencia propuso como reto una organización administrativa eficiente con orden en el manejo de los recursos públicos en cuanto a la inversión de obras y servicios públicos básicos para los ciudadanos. Resaltó que en la medida en que una población cuenta con infraestructura hay progreso para los ciudadanos, por eso, es prioritario el diseño de políticas públicas para combatir la pobreza y marginación que definió como estructural, de ahí la importancia de garantizar un ingreso mínimo a la población para que pueda cubrir sus necesidades mínimas. En México, reconoció, que el modelo de los programas sociales está desgastado y es necesario que haya cambios para que se revitalice como sucedió en Chile donde se retomó el modelo de los programas sociales de nuestro país, que les permitió el acompañamiento de las familias vulnerables para que salgan del círculo de la pobreza, programa que también podría replicarse en el estado.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Becas, certificaciones y asesorias, ofrece Roxana Luna a universitarios
L
a candidata del PRD a la gubernatura del estado, Roxana Luna Porquillo, propuso a los jóvenes universitarios con reconocimiento académico impulsar un acuerdo para que en caso de ganar se integren a su administración para emprender proyectos que reactiven la economía interna local. Al recordar que Puebla es uno de los estados con mayor número de universidades se reconoció como una “aliada de los estudiantes” a los que apoyará con becas de estudio, certificaciones y asesorías para que puedan continuar sus estudios, esto como una alternativa de solución para hacer frente al alto porcentaje de deserción que ubica a Puebla por arriba de la media nacional. “Se requiere un gran pacto y disposición de aportar algo para abatir la pobreza, porque hay una crisis de valores que lleva a la gente al desánimo y a la apatía”, mencionó. Aseguró en el “Diálogo con los Universitarios” organizado por el Consorcio Universitario, que “sacará a la clase política que se ha enriquecido en un periodo de gobierno a costa del erario de los po-
17
Impulso - Universidad
Reactivar mipymes y generar fuentes de empleo, la propuesta de Quiroz
blanos, lo cual contrasta con las cifras del Índice de Desarrollo que coloca a Puebla entre las ciudades con el mayor número de pobres”. Cuestionada por los estudiantes argumentó que, para lograrlo establecerá un alto a la corrupción en el estado con juicio penal a quienes hayan incurrido en anomalías, por lo que exigirá transparencia y rendición de cuentas. También llevará al banquillo de los acusados a los funcionarios que hayan encarcelado a 200 personas por salir a protestar de manera pacífica, ya que es una clara violación a sus derechos humanos. En cuanto a la situación de pobreza lamentó que el estado de Puebla tenga los primeros lugares en mortalidad de infantes y el tercero en padecimientos como diabetes cuando no se cuenta con un equipo de hemodiálisis en el sector hospitalario, por lo que calificó de incongruencia que sí se tienen recursos millonarios para las campañas políticas. En materia de sustentabilidad mencionó que se debe actuar de manera urgente para establecer un protocolo de protección de reservas ecológicas porque los megaproyectos de grandes consorcios en la Sierra están llevando a devastar las zonas naturales de la región, situación que no se debe permitir. Comentó que es necesario quitar facultades al Congreso del Estado para que se nombre a los nuevos representantes de la Comisión de Acceso a la Información Pública de manera independiente y consultando a los ciudadanos de esta manera se garantizará la transparencia y rendición de cuentas.
P
lantear un gobierno honesto que combata la corrupción de los políticos será el sello de la administración estatal que propone el candidato a la gubernatura por el Movimiento de Regeneración Nacional, Abraham Quiroz Palacios, quien aseguró reactivará el mercado interno y desarrollará el emprendedurismo y estímulos a la productividad en las microempresas para ofertar fuentes de trabajo que permita a la gente alcanzar mejores niveles de bienestar. “El estado está obligado a ofrecer alternativas de ocupación que requieren los estratos bajos y medianos de la sociedad para reducir la pobreza, ya que el 85% de la población vive en zonas donde faltan servicios básicos”. Argumentó que la clase política que gobierna se caracteriza por ejercer impunidad y corrupción, por lo que este sexenio no arrojó los resultados esperados que mantiene a la población molesta y en el hartazgo. Refirió que habrá necesidad de cambiar el régimen económico y político, por lo
que consultará a la población para redefinir los planes de gobierno y el pago de endeudamiento por las mega obras realizadas en la actual administración, porque no es justo que tengan que absorber los poblanos en un plazo de hasta 50 años vía pago de impuestos. El candidato de Morena en cuanto al tema de medio ambiente y sustentabilidad argumentó que será necesario reducir los problemas de contaminación, por lo que platicó con activistas de asociaciones no gubernamentales, especialistas e investigadores, para integrar propuestas de solución al saneamiento del Río Atoyac. Reconoció que se requiere de importantes recursos para echar andar estos proyectos y mejorar el medio ambiente de la ciudad, mientras que en la Sierra Norte las transnacionales se interesan en explotar los recursos naturales por encima de los intereses ciudadanos para conservar las especies naturales. Ante situación se pronunció a favor de detener estos planes para no afectar el ecosistema natural de las poblaciones serranas.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Rescatar la dignidad del estado, el llamado de Aranda a los universitarios
A
Propuso realizar sinergia con las universidades para lanzar un programa de servicio social que opere como un primer empleo para a los alumnos que les permita generar una remuneración económica para que puedan continuar sus estudios y abatir las cifras de deserción escolar, porque en el estado hay mucho talento y capacidad. Hizo un llamado a los jóvenes universitarios a realizar lo correspondiente para rescatar la dignidad del estado que se encuentra amenazado, a exigir transparencia en la administración de los recursos públicos y castigo a los corruptos para que no sigan cometiendo atrocidades, porque urge dar ejemplo de voluntad política y austeridad en el gobierno. “La democracia no tiene sentido si no hay justicia y un pueblo que no tiene libertad por más obras e inversiones que se realicen no tendrá ánimo de rescatarse a sí mismo”. Cumpliendo con un deber de conciencia acudirá ante el Congreso local para exigir a los diputados que realicen su trabajo y se restablezca el Estado de derecho para indultar a los presos políticos que han sido encarcelados por protestar pacíficamente.
U
A diferencia de otros candidatos ella conservará y rescatará la infraestructura y el patrimonio que hayan realizado gobiernos anteriores porque se construyeron con recursos de los poblanos. En el tema económico propuso invertir
UPAEP realiza su 4ª Expo-Beneficios
L
na Teresa Aranda Orozco, candidata independiente a la gubernatura del estado de Puebla, aseguró que de ganar los próximos comicios electorales sentará las bases para establecer un gobierno de transición que abone a la democracia, a la impartición de justicia y a la libertad de los 200 presos políticos encarcelados durante esta administración estatal.
recursos millonarios para impulsar el crecimiento de las microempresas que son las que generan el 85% de los empleos en el estado, lo cual podría satisfacer la demanda de empleo ante el alto nivel de pobreza en el estado, que reconoció como uno de los problemas prioritarios que favorecen la delincuencia ante la falta de oportunidades. “No vale la pena dejar a Puebla en un predicamento cuando se tiene el cuarto lugar en pobreza”, aseveró. Calificó el impuesto sobre nómina por mil 600 millones de pesos como innecesario, por lo que desaparecerá el gravamen para que los empresarios utilicen el recursos para que crezcan sus negocios. Ante la violencia de género en Puebla donde a la fecha se han registrado 29 feminicidios adelantó que muy pronto se va a decretar en el estado la alerta de género que calificó de insuficiente para resolver esta problemática, por lo que propuso una revisión de leyes en la materia. En cuanto al tema de la contaminación es necesario soluciones integrales pero con el análisis y propuesta de expertos para que se tome la mejor decisión, asunto que se integrará en su plan de gobierno.
19
Impulso - Universidad
a UPAEP llevó a cabo su 4ª Expo-Beneficios “bienestar para todos”, que estuvo dirigida para ofrecer algunos beneficios como descuentos y promociones especiales para toda la comunidad de la universidad, integrada por estudiantes, egresados, colaboradores y jubilados.
Banco Santander que ofrece sus servicios financieros a colaboradores y estudiantes.
En su mensaje Carlos Ortiz Rosas, Director General de Desarrollo Organizacional y Capital Humano de la UPAEP, señaló que en el marco de la celebración mundial de la seguridad y salud en el trabajo, y que representa una parte esencial para la Organización Internacional del Trabajo estamos realizando esta 4ta Expo-Beneficios con el tema central de ‘bienestar para todos’.
Para Marco Antonio Prosperi Calderón, Presidente de la CANACO Puebla, acotó que la vinculación de la Universidad con los diferentes sectores productivos de la sociedad, permiten beneficiar a los miembros de la comunidad universitaria, ya que algunos de los proveedores que participaron en la 4ª Expo-Beneficios, son socios de la cámara, quienes ofrecieron precios competitivos y productos de calidad.
Ortiz Rosas, enfatizó que el término de bienestar va más allá de su significado, debemos pensar en la persona, en quienes colaboran y hacen esta universidad y en los alumnos a quienes debemos todo nuestro trabajo.
Por su parte, Jorge Espina Reyes, Secretario de la Junta de Gobierno de la UPAEP, enfatizó que la 4ª Expo-Beneficios va encaminada en el mismo sentido del modelo de Universidad que es y queremos de la UPAEP, “un modelo de Universidad solidaria, en donde la Expo-Beneficios va encaminada hacia el servicio y beneficio de toda la comunidad, maestros, colabo-
El objetivo, es que los colaboradores de la UPAEP, no sólo conozcan, dominen y valoren las más de 20 prestaciones con las que cuentan, sino que a través de este evento, “podamos orientarlos para mejorar y cuidar sus finanzas personales y aprovechar las promociones y descuentos de las empresas que están presentes en los stands”. La mayoría de las empresas son de origen poblano, con lo que nos sumamos a promover lo que se produce en Puebla dentro de la Universidad. Abundó que se dio la participación de 77 stands, en donde intervinieron 41 empresas, además de que 3 módulos estuvieron enfocados a servicios gubernamentales, como fue el caso del Infonavit, Fonacot y el Seguro Social, para que personal de estas dependencias orientara a miembros de la comunidad universitaria, así como 19 servicios que ofrece la institución a través de diferentes áreas y la presencia del
Abundó que estos servicios de la 4ª Expo-Beneficios se logró gracias a la colaboración y esfuerzo del departamento de Bienestar Laboral.
radores, alumnos, egresados y jubilados”. Espina Reyes, reiteró que para la Universidad es prioritario atender a la persona humana en toda su extensión, de una manera integral y enaltecer la dignidad de la persona a través de la solidaridad.
E C G